Está en la página 1de 8
NS De manera general, puede definirse el in- fanticidio como el homicidio del recién naci- do cometido por la madre y, segtin las dife- rentes legislaciones, también por otros pa- rientes como los abuelos, tfos, maridos 0 hijos, para ocultar Ia deshonra de aquélla. El término infanticidio parece tener su origen en Ja palabra del bajo latin infanti- cidium (in, privativa; fari, hablar; caede- re, dar muerte), que significarfa “dar muer- te al que atin no habla”, Para Carrara, se originarfa de la palabra italiana infantare, sinénimo de partorire (parir), y equivale a “muerte del hombre recién parido”. ASPECTOS JURIDICOS Las legislaciones sobre esta modalidad de homicidio se agrupan en dos sistemas: Sistema latino o espafol. Tiene una motivacién ética, “honoris causa”, el ocul- tamiento de la deshonra o ilegitimidad del nacimiento. Sistema germénico o suizo. Alude en forma concreta al “estado puerperal”, como condicién anormal del psiquismo de la madre. El sistema latino es seguido por la mayorfa de los pases latinoamericanos, como Costa Rica, Bolivia, El Salvador, Honduras, Nica- Tagua, Panamé, Paraguay, Uruguay y Vene- zuela. Difieren entre si en cuanto a la edad INFAN FICIDIO, de la victima y a los sujetos activos, exclusi- vamente la madre para muchas legislacio- nes, y en algunas otras, ademas, los abuelos maternos y otros familiares de la madre. En el Continente Americano, el sistema germénico sdlo inspiré al Cédigo Penal de Pert. En el tiltimo decenio del siglo xx, el in- fanticidio desaparecié como delito de los c6digos penales argentino y mexicano. En México, hoy dfa, se habla de homicidio det recién nacido, DIAGNOSTICO MEDICOLEGAL Para llegar a este diagnéstico, el médico legista debe seguir el orden de comprobacio- nes siguientes: a) Viabilidad del producto, 6) Signos de vida extrauterina. c) Duracién de la vida extrauterina. d) Causa de muerte. En algunos casos, conviene establecer, ademds, el intervalo post mortem. Viabilidad del producto Es a aptitud para la vida extrauterina. El grado dptimo de viabilidad lo tiene el recién nacido a término. 299 De manera general, el diagnéstico de via bilidad requiere: a) establecer signos positi- vos, y b) descartar signos negativos. Signos positivos Son métricos, embriolégicos y morfolé- gicos. Signos positivos métricos. En un feto de término son los siguientes: + Peso promedio: 3250 gramos. + Estatura promedio: 50 cm. + Didmetros craneales: Occipitomentoniano, 13 cm Occipitofrontal, 12 em. Biparietal, 9.5 cm. + Perimetro craneal: 35 a 37 cm. + Didmetro tordcic Transverso 0 biacromial, 12 cm. Anteroposterior, 9.5 cm. + Didmetros pelvianos: Bitrocantéreos, 9 cm. Biiliaco, 8 cm Sacropibico, 5.5 cm, + Cord6n umbilical: Longitud promedio, 50 cm. Implantacién de 1 a 2 cm por debajo del punto medio del cuerpo. Signos positivos embriolégicos. En un feto de término se describen a continuaci6n: Punto de osificacién de Beclard (1819). Consiste en un punto rojizo, de mayor con- sistencia al corte, de 2a 5 mm de diametro (fig. 27.1) que se destaca sobre el fondo gris azuloso del cartflago, en el extremo inferior del fémur. Aparece entre el octavo y noveno 300 PARTE V, MEDICINA MATERNOINFANTIL meses lunares, y es comin el décimo mes en 85 % de los fetos. Para observarlo deben hacerse cortes transversales seriados en la epffisis inferior del hueso. Punto de osificacién en calcdneo y as- tragalo. Ambos centros suelen observarse en el producto de término. El del calcdneo se visualiza mediante una incisién antero- posterior entre el tercero y cuarto dedos del pie, y se destaca como un punto rojo oscuro. E] punto de osificacién en el astragalo re- quiere cortes finos paralelos y su apariencia es similar al anterior. Signos de Billard. Consiste en la presen- cia de cuatro alveolos a cada lado de la If- nea media, en los maxilares, especialmente el inferior. Fig. 27.1. Signo de viabilidad, Punto de osificacin de Beclard, en el extermo inferior del fémur, que se- ™meja un punto rojizo sobre el cartilago gris azuloso. Aparece entre el octavo y el noveno mes de gestacién. Signo de Palma, Scala y Bello. Es \a cal cificacion del segundo molar deciduo Signos positives morfolégicos. En un feto a término son los siguientes: + Piel rosada y eldstica. + Cabellos de 0.5 cm de longitud. + Ufias de las manos que aleanzan los pul- Pejos. ‘+ Pliegues en el escroto y en las plantas de los pies. Otros signos positivos son los placenta- rios: didmetro de 25 a 30 cm; espesor de 2.5, a3 cm y peso de 500 a 600 gramos. Signos negativos Por otra parte, la viabilidad supone la ausencia de signos negativos. Estos estén representados por las condiciones incompa- tibles con la vida auténoma, como malfor- maciones congénitas severas; constituyen al rededor de 15 % de las causas de muerte en el periodo perinatal. Se destacan las malfor- maciones del sistema nervioso central, como la anencefalia y la hidrocefalia con espina bifida o sin ella. Signos de vida extrauterina Consisten en los cambios que el orga- nismo experimenta al adquirir vida autono- ma, los cuales se demuestran por pruebas llamadas docimasias (del griego, docimos: examinar). Tradicionalmente se les ha dis- tinguido en docimasias respiratorias y no Tespiratorias. Docimasias respiratorias. Las principa- les docimasias respiratorias son las siguien- tes: radiogrdfica, diafragmdtica; pulmonar 6ptica; pulmonar hidrostatica; pulmonar his- tolégica; gastrointestinal y auricular. Docimasia radiografica (Bordas). Es el aspecto radiolégico de los pulmones a través del térax cerrado. Si hubo respiracién, los campos pulmonares son oscuros; mientras que aparecen blanquecinos cuando no hubo respir Docimasia diafragmatica (Casper). Con- siste en la altura de la ctipula del diafragma en relacién con los espacios intercostales, Requiere empezar la autopsia por el abdo- men, Si hubo respiracién, la ctipula descien- de al sexto espacio intercostal; de lo contra- rio, esta a la altura del cuarto espacio. Docimasia pulmonar éptica (Bouchut). Consiste en \a apariencia del pulmén a sim ple vista. El pulmén que ha respirado es de tono rosado claro y aspecto vesicular en la superficie; los bordes se retinen en la linea media y recubren la mayor parte del cora- OF OS UCLA, Fig. 27.2. Docimasia 6ptica de Bouchut. El pulmon que no respiré es pardo rojizo, de superficie lisa 301 z6n. Cuando no respiré es pardo rojizo, su- perficie lisa, consistencia “hepatizada” (como higado) y est retraido hacia los costados dejando al descubierto el corazén (fig. 27.2). Docimasia pulmonar histoldgica (Bouchut- Tamassia). Consiste en los eambios comproba- dos por medio de un estudio mierose6pico que presentan los alveolos, su revestimiento epite- lial, los capilares, las fibras elasticas, la malla fibrilar y los bronquiolos. De acuerdo con Polson, esta docimasia constituye el criterio mds confiable de vida extrauterina. Docimasia pulmonar hidrostatica (Galeno). Consiste en Ja flotaci6n del pulmén que ha respirado, cuya densidad es de 0.90, en comparacién con 1.10 del que no ha respirado. La prueba, que se realiza en agua, consta de cuatro tiempos. En el primero se colocan los pulmones unidos por los bronquios y traquea, En el segundo se colocan trozos de tono rosa. En el tercero, dichos trozos se comprimen, con la superficie de corte hacia arriba, y se observa el tipo de burbuja; cuando son de aire, las burbujas son pequefias e iguales; cuando son de gases de putrefaccién, son grandes y desiguales, En el cuarto tiempo, algunos de aquellos trozos son comprimidos fuertemente contra las paredes del recipien- te, y si atin flotan, ese aire estd en intersticio porque se introdujo mediante insuflaci6n, lo cual indica atencién en clinica. Docimasia gastrointestinal (Breslau). Consiste en la presencia de aire en el tracto digestivo, el cual ha penetrado con la deglucién. En el feto que no respiré, no hay aire en ninguno de los segmentos; por el contrario, en el que respiré hay aire en diferentes seg- mentos. Para ello se coloca el estémago y los intestinos en agua, con ligaduras que sepa- ran cada segmento (fig, 27.3). Docimasia auricular (Wendt-Wredden). Consiste en la presencia de aire en el ofdo medio. Se comprueba al punzar el techo del timpano con la base del craneo llena de agua. La docimasia es positiva cuando se despren- den pequefias burbujas. 302 PARTE V. MEDICINA MATERNOINFANTIL Fig. 27.3. Signo de vida extrauterina: docimasia gas- trointestinal de Breslau. Si el recién nacido respiré, el estémago y el intestino delgado pueden flotar en el agua Docimasias no respiratorias. Las pri cipales son las siguientes: sidlica, alimen- taria, triea y del nervio éptico. Docimasia silica (Dinitz-Souza). Con- siste en el hallazgo de saliva deglutida en el est6mago cuando él nifio ha respirado. Docimasia alimentaria (Beothy). Con- siste en la presencia de alimentos en el est6- mago cuando ha habido vida extrauterina, Docimasia tirica (Budin-Ziegler). Consiste en estrias amarillentas de deido tirico en la zona medular de los rifiones. Aparece en ni- fios que han vivido de 24 a 48 horas. Docimasia del nervio éptico (Mirto). Con- siste en el desarrollo de la envoltura de mielina del nervio dptico. Empieza a las 12 horas del quiasma hacia el globo veular, y se completa al cuarto dia. Duracion de la vida extrauterina La duracién de la vida extrauterina se establece mediante signos externos y signos internos. Signos externos. Son los siguientes: @) presencia de vernix caseosa 0 unto se- bdceo; b) coloracion de la piel; c) grado de descamacién de la piel; d) evolucién del cord6n umbilical, y e) cefalohematoma. Vernix: caseosao unto sebdceo. Es el ma- terial blanquecino, adherente, que recubre la piel del recién nacido para protegerlo de la maceraci6n mientras permanece en el li- quido amnistico. Cuando no es removido mediante un bafio prolijo, desaparece espontaneamente al tercer dia del nacimiento. Su presencia indica menos de tres dias de vida extrauteri- na, Conviene buscarlo en pliegue inguinal, surco retroauricular y planta de los pies (fig. 27.4). Fig. 27.4. Signo de duracién de la vida extrauterina: vernix caseosa o unto sebiceo en pliegues. Suele elimi- narse espontdneamente a los tres dias del nacimiento. Coloracién de la piel. Es rojiza al nacer, se torna amarillenta al tercer dia, especial- mente en cara y miembros inferiores Descamacién de la piel. Alcanza su maximo entre el tercero y el séptimo dias. Cordén umbilical. Su desecacién se pro- duce al tercer dia; se desprende entre el cuarto y quinto dias, y la cicatrizacién se lleva a cabo entre los dias 12 y 15. Cefalohematoma. Es un actimulo de san- gre entre el epicraneo y la superficie del cra- neo, por lo comiin en él hueso parietal dere- cho. Aumenta en los dos primeros dias para desaparecer en pocas semanas, Indica parto laborioso. Signos internos. Los principales son los siguientes: a) obliteracién de las arterias umbilicales; b) mielinizacién del nervio 6p- tico; c) aire en estémago e intestino; @) me- conio en intestino grueso, y ¢) uratos en rifién. Arterias umbilicales. Se trombosan a las 6-8 horas, se estenosan al tercer dia y se obli- teran al quinto. Mielinizacién del nervio optico. Se ini- cia en el quiasma a las 12 horas para alean- zar el globo ocular a los cuatro dias. Aire en estémago e intestino. Aire s6lo en el estémago indica por lo menos una hora de vida extrauterina; en intestino delgado de seis a 12 horas, y en intestino grueso de 12a 24 horas. Meconio en intestino grueso. Empieza a eliminarse entre las 24 y 48 horas siguientes al nacimiento. Uratos en rinén. La presencia de preci- pitados de uratos en los rifiones indica una sobrevida de 24 a 48 horas. Causas de muerte En nuestra experiencia, las causas de muerte mas frecuentes suelen ser: cap. 97. IneanTIanIO. §—- 303 Asfixias mecdnicas. Especialmente por obturacién de orificios respiratorios, estran- gulacién y sumersién en desagiies. Contusiones. Por lo comin, fracturas de créneo. Heridas. Ocasionadas por arma blanca. Vinculacién de la presunta madre con el hecho En la mujer sospechosa debe verificarse: a) signos de parto reciente, y b) investiga- cién de filiacién. Signos de parto reciente. Deben bus- carse tanto en la mujer como en el escena- rio del hecho. En la mujer, los signos pueden estar en la pared abdominal, mamas, vulva, cuello ute- rino y periné Pared abdominal. Interesan las estrfas y la pigmentacién alrededor del ombligo y en el rafe medio; la altura uterina que al com- pletarse el parto estd a 2 0 8 cm debajo del ombligo, para recuperar su tamario normal a las cinco o seis semanas. Mamas. Estdn agrandadas, firmes y dolo- rosas en los dos 0 cuatro dias siguientes al parto, con areola pigmentada. Si se expri- men, hay secrecién, representada la prime- a semana por calostro. Vulva. Muestra tumefaccién y equimosis en labios mayores. En la vagina estn los lo- quios que son sucesivamente rojos, serosos y blaneos, y constituyen una secrecion vagi nal normal en la primera mitad del puer- perio. Cuello uterino. En los primeros dfas per- mite el paso de dos dedos; al final de la pri- mera semana es dificil la introduccién de un dedo Periné. Puede mostrar desgarros debidos ala répida y stibita expulsién de la cabeza fetal. La presencia de episiotomia reparada es indicio de la intervencidn de un profesio- nal en obstetricia. 304 PARTE V. MEDICINA MATERNOINFANTIL En el lugar del hecho, son indicios impor- tantes de que fue escenario de un parto las manchas de sangre, lfquido amniético, me- conio, unto sebaceo y leche materna. Dichas manchas deben buscarse en el suelo, las s4- banas y otras ropas. Investigacién de filiacién. Las pruebas por grupos sangufneos y ADN en casos de infanticidio 0 de aborto permiten no s6lo identificar al producto de la gestacién, sino también a sus padres. Examen mental de la madre Tiene dos razones juridicas: 1, Establecer la causal de alteracién psi- quica representada por el estado puerperal que contemplan las legislaciones inspiradas en el sistema suizo o germénico, Esta altera- cién psicopatolégica comienza con el trabajo de parto, que marca el inicio del nacimiento y puede durar de horas hasta pocos dias. 2. Establecer si la mujer es capaz de com- prender la criminalidad del acto y de dirigir sus acciones conforme a esa comprensi6n, como elementos para definir la imputabili- dad del sujeto activo, de acuerdo con otras. legislaciones. LEGISLACION PENAL Costa Rica Art. 113, Se impondré la pena de uno a seis afios de prisién: ...80. A la madre de buena fama que para ocultar su deshonra diere muerte a su hijo dentro de los tres dias siguientes a su nacimiento. Pert Art. 155, La madre que intencionalmen- te matare a su hijo durante el parte, 0 e8- tando todavia bajo la influencia del estado puerperal, sufriré penitenciarfa no mayor de tres afios o prisién no menor de seis meses. LECTURAS RECOMENDADAS Fazekas, |. G. y Kosa, F., Forensic fetal osteology, Akadémiai Kiado, Budapest, 1975. Morris, J. F. y Hunt, A. C., Breaking strengh of the umbilical cord, J. Forensic Sci., 1966, AA(Y: 43-49. cAP. 97, INFANTIIDIO. «= 305

También podría gustarte