Está en la página 1de 29

GEN COVID - 19

Epitelios Estas 4 cosas son elementos propios que comparten


transversalmente todos los epitelios. Su polaridad es
Los epitelios son estructuras que tienen establecida por la presencia de la membrana basal y
características histológicas particulares, funciones los vasos sanguíneos están por debajo de esta (hacia
específicas y los podemos clasificar ya que hay una arriba ya no hay vasos sanguíneos). En algunos
diversidad de epitelios. Estas clasificaciones están epitelios veremos diferenciaciones apicales y
dadas por los siguientes criterios: diferenciaciones basales, lo cual va a depender del tipo
de epitelio.
a. Número de capas que los constituyen.
b. Forma de los elementos celulares que los
constituyen.
c. Diferenciaciones que presentan en su
superficie apical.

Fig. 1
Fig. 2; cuadro resumen de epitelios

CARACTERÍSTICAS DE LOS EPITELIOS FUNCIONES

▸ Son asociaciones celulares caracterizadas Las funciones van a depender de características


histológicas específicas de cada tejido, de sus
porque los elementos celulares que las
especializaciones y de la localización de estos. No son
componen tienen escaso o nulo espacio
intercelular. compartidas por todos.
▸ Están constituidas por células polarizadas, lo > Protección : piel (epidermis).
que quiere decir que tienen un polo apical y un > Absorción : epitelio de intestino delgado y
polo basal. túbulos renales.
▸ Son avasculares, es decir, no presentan vasos > Transporte o intercambio transcelular: epitelio
sanguíneos. A consecuencia de ello, los epitelios plano simple de los alvéolos (el de las trompas
se nutren por difusión, lo que limita su uterinas es un transporte sobre superficie, al
desarrollo, o sea, que un epitelio no puede estar igual que el de la tráquea).
constituido por una enorme cantidad de
Entonces, dentro de este curso vamos a mencionar
estratos celulares porque el hecho que se nutran
una serie de órganos, estructuras y funciones de los
por difusión dificulta su nutrición y, por ende, su
distintos epitelios. De estos dos elementos lo que siosi
desarrollo.
se debe saber son las características básicas o lo que
▸ Todos descansan sobre una membrana basal,
comparten los epitelios (que son avasculares, escaso o
por la cual interaccionan con el tejido conectivo
nulo espacio intercelular, que son polarizados y tienen
subyacente (que se encuentra por debajo).
membrana basal).

[1]
GEN COVID - 19

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS


Infografía del seco Dani Cifuentes, lo más grande
(C) Por diferenciaciones de la superficie apical:
A continuación, se desarrolla cada clasificación. Un tendremos epitelios ciliados, estereocilios y con
poco desordenadas, porque así las fue pasando microvellosidades.
hmonteci, pero guíense por la infografía de arriba <3.
CLASIFICACION RESPECTO A NÚMERO DE CAPAS (A)
(A) Número de capas constituyentes (según la
disposición de las células): una de las clasificaciones En esta imagen podemos ver nuestras
que usan lxs histólogxs. Pueden ser simples (aquellos células, donde siempre vemos esta
que están constituidos por una monocapa de células) línea roja que corresponde a la
o estratificados (aquellos constituidos por más de una membrana basal.
capa de células). Además de estos tenemos unos Tampoco vemos
epitelios que no son ni lo uno ni lo otro, quedando en vasos sanguíneos
la mitad, llamados seudoestratificados. Se denominan (son avasculares)
así porque cuando se analizan por microscopio y entre las células
electrónica, se observa que están constituidos por una no hay espacio
monocapa de células que se distribuye de forma tal, intercelular. Se Fig. 3;Clasificación según CAPAS CONSTITUYENTES
que al observarlos por microscopia óptica aparecen distingue un epitelio simple (monocapa de células) y
como si estuvieran constituidos por más de una capa al lado un epitelio estratificado (2 o más estratos de
de estrato de células. células).

(B) Por forma de los elementos que lo constituyen: CLASIFICACIÓN RESPECTO A LA FORMA (B)
tendremos en esta clasificación epitelios planos, > Primero observaremos epitelios simples para ver
cúbicos y cilíndricos. cómo se clasifican respecto a la forma de la célula que
lo constituye. Vamos a tener:

[2]
GEN COVID - 19

1. Epitelio simple plano: (fig. 4) la célula es más CLASIFICACIÓN RESPECTO A DIFERENCIACIONES DE


ancha que alta, con un núcleo ovoideo (como un SU SUPERFICIE APICAL (C)
huevito), aplanado y cuyo eje mayor es paralelo
1. Queratinizados: (fig. 5) poseen células muertas
a la membrana basal.
y llenas de queratina sobre su superficie. Tienen
2. Epitelio simple cúbico: (fig. 4) tiene núcleos
forma aplanada y no tienen núcleo.
redondos (esto es lo principal) y el citoplasma
es más o menos equidistante respecto al núcleo, • Casi todos son estratificados, planos y
teniendo así la célula el mismo ancho que alto. queratinizados (la epidermis, por
3. Epitelio simple cilíndrico: (fig. 4) tiene un ejemplo). Una excepción es el epitelio
núcleo ovoideo, cuyo eje mayor es del esófago, que es estratificado y
perpendicular a la membrana basal, con un plano, pero no queratinizado.
2. Epitelios con microvellosidades: (fig. 5) poseen
citoplasma que es más alto que ancho.
microvellosidades, que son prolongaciones
inmóviles de la superficie apical con forma
digitiforme (como deditos). Casi todos son
cúbicos o cilíndricos. Por ejemplo:
• Simples, cúbicos con
microvellosidades: los túbulos renales.
Fig. 4 • Simples, cilíndricos con
*La altura de la célula corresponde a la cantidad de microvellosidades: el epitelio del
citoplasma que hay por sobre la membrana basal, es intestino delgado.
por esto por lo que siempre hay que dibujar una 3. Epitelios con cilios: (fig. 5) la diferencia con las
membrana basal para identificar la región superior, microvellosidades es que los cilios son móviles
inferior y laterales. y más largos. Algunos ejemplos son:
> En cuanto a los epitelios estratificados, su nombre va • Pseudoestratificado, cilíndrico con
a depender de la clasificación de su capa superior. cilios: epitelio de la tráquea.
Vamos a tener: • Cilíndrico con cilios: trompas uterinas.
1. Epitelio estratificado plano: la célula es más 4. Epitelios con estereocilios: los estereocilios son
ancha que alta, con un núcleo ovoideo, aplanado microvellosidades modificadas. Según Ross,
y cuyo eje mayor es paralelo a la membrana corresponden a microvellosidades inmóviles de
basal. una longitud extraordinaria. Su distribución es
2. Epitelio estratificado cúbico limitada y están presentes en el conducto
a. Epitelio cubico bajo: tiene núcleos redondos deferente, en el epidídimo y en las células
y el citoplasma es más o menos equidistante sensoriales del oído interno (p. 120, 129).
respecto al núcleo, teniendo así la célula el
mismo ancho que alto.
b. Epitelio cubico alto: su característica
principal es que poseen un núcleo redondo.
La célula puede ser más alta que ancha, pero
si tiene un núcleo redondo, se considera
dentro de esta categoría.
3. Epitelio estratificado cilíndrico: se deben
Fig. 5
cumplir obligatoriamente estas dos *Plano, cuboidal y cilíndrico son clasificaciones de los
condiciones: la célula es más alta que ancha y epitelios, pero no son las únicas formas de las células
tiene un núcleo ovoideo cuyo eje mayor es epiteliales. En el caso de los estratificados, por
perpendicular a la membrana basal. ejemplo, puede haber una primera capa cilíndrica, una
[3]
GEN COVID - 19

segunda capa polimórfica y una tercera capa plana > EPITELIO SIMPLE
(epitelio plano estratificado). La capa polimórfica se CILÍNDRICO: (fig. 8)
va acomodando para poder formar el epitelio. Presenta núcleo celular
aplanado, donde el eje
Luego de detallar cada clasificación, ahora
mayor es el
corresponde ahondar más en características de cada
perpendicular a la
una de ellas (nuevamente, vayan guiándose con la Fig. 8
membrana basal. En el
infografía del Dani) adjuntando ejemplos de donde se
caso de estos epitelios, pueden tener función de
encuentran estos tipos de tejido.
secreción o función de absorción: en el caso de la
EPITELIOS SIMPLES: tiroides, secretan, en el caso del epitelio renal,
absorben. En el ovario, tienen una función de
Los epitelios simples se van a componer de una barrera . Están presentes en el intestino delgado,
membrana basal , tejido conectivo subyacente, vasos en el colon, en el revestimiento del estómago, en
sanguíneos (siempre por debajo de la membrana las glándulas gástricas y en la vesícula biliar.
basal) y las células del epitelio. Todos estos epitelios, con excepción del de la
> EPITELIO SIMPLE glándula gástrica, tienen microvellosidades.
PLANO: (fig. 6) núcleo EJEMPLOS
celular aplanado, con un
eje mayor paralelo a la A.- VASO SANGUINEO: en la figura 9 se ve una célula
membrana basal. Fig. 6 con un núcleo aplanado y citoplasma más ancho que
Reciben también el nombre de epitelio alto. Donde dice lámina basal debería decir membrana
pavimentado, porque al verlo de arriba se ven basal (en la foto). Los vasos sanguíneos tienen
como adocretos (figura con forma de hexágono). glóbulos rojos. Los núcleos que se ven donde dice “flat
Se encuentra revistiendo internamente los vasos nucleus of an endothelial cell” (ayia) corresponden al
sanguíneos como barrera hematoencefálica epitelio plano simple. Si estuvieran recubriendo las
(endotelio). También se puede encontrar cavidades corporales, sería el mesotelio.
revistiendo la cavidad interna del organismo
como en el intestino y el estómago (mesotelio),
formando parte de la capsula de Bowman (la
pared del corpúsculo renal), y en los alveolos de
los pulmones participando en el intercambio.
> EPITELIO SIMPLE
CÚBICO: (fig. 7) núcleo
celular redondo, con Fig. 9
ejes de longitudes
Fig. 7
B.- TUBULO RENAL: se ve en la figura 10 células con
similares (por eso
núcleos redonditos y citoplasma (más o menos) igual
cúbico). Forma parte de los conductos pequeños
de ancho e igual de alto. En este caso hay
de las glándulas exocrinas, de la cubierta externa
del ovario como epitelio germinal (se creía que a
partir de aquí se formaban los ovocitos), de los
túbulos renales (proximal y distal), y de los
folículos de la glándula tiroides. Tienen función de
absorción (epitelio renal), secreción (tiroides) o
barrera (ovario). Los vasos sanguíneos del bazo y
los de la paracortical de los ganglios linfáticos Fig. 10
también tienen un epitelio cúbico.
[4]
GEN COVID - 19

microvellosidades en la superficie apical y por debajo alto). Se encuentra en conductos de glándulas


de la célula está la membrana basal. sudoríparas, grandes conductos de las glándulas
exocrinas y la unión anorrectal. Funciones
C.- INTESTINO DELGADO: se ve en la figura 11 células con
principales de barrera y conducción.
núcleos ovoides perpendiculares a la membrana basal > EPITELIO CILÍNDRICO ESTRATIFICADO: (fig. 14)
(banda roja eosinófila) y citoplasma más alto que ancho. primera capa de células
Posee células “goblets” o células caliciformes (glándulas cúbicas, mientras que la o
exocrinas unicelulares), con citoplasmas pobremente las siguientes células
teñidos. Las células caliciformes se encuentran carac-terísticas de
intercaladas y la superficie apical se ve eosinófila por las epitelios cilíndricos
microvellosidades, mientras que por debajo de la (núcleo ovoideo alargado,
membrana basal hay tejido conectivo, identificado como mayor alto que ancho). Se Fig. 14
lámina propia. Es por lo tanto un epitelio cilíndrico encuentra en grandes conductos de las glándulas
simple, con microvellosidades y células caliciformes exocrinas y la unión anorrectal. Funciones
intercaladas. principales de barrera y conducción.
EJEMPLOS

Fig. 11

EPITELIOS ESTRATIFICADOS:

Los epitelios estratificados se van a componer de una


Fig. 15
membrana basal, una primera capa celular cúbica y
una siguiente capa superficial plana, cúbica o A.- EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO
cilíndrica. Dependiendo de su capa superficial QUERATINIZADO: en la figura 15 se ve un epitelio
depende su clasificación. plano porque su capa superficial es de células planas.
Las células basales tienen la capacidad de hacer
> EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO: (fig. 12) mitosis, ya que a partir de ellas se va a regenerar todo
primera capa de células cúbicas, mientras que la epitelio y así las células superficiales NUCLEADAS
o las siguientes células vivas se van descamando (desplegándose y
características de apartándose de epitelio) una vez hayan sido
epitelios planos (núcleo reemplazadas por las nuevas que se generaron en las
aplanado, mayor ancho células basales. Las células que se descaman son
que alto). Se encuentra células vivas. Corresponde entonces a un epitelio
en la epidermis, cavidad Fig. 12 estratificado, plano y no queratinizado. Lo podemos
bucal y esófago, y vagina. Funciones principales encontrar en el esófago y vagina.
de barrera y protección.
> EPITELIO CÚBICO
Importante diferencia entre epitelios simples y
ESTRATIFICADO: (fig.
epitelios estratificados: En los simples, todas sus
13) primera capa de
células cúbicas, células tienen capacidad mitótica, mientras que en
mientras que la o las Fig. 13
estratificados solo las células de la membrana basal
siguientes células características de epitelios pueden, y son quienes renuevan las células.
cúbicos (núcleo redondeado, similar ancho a Cuadro 1
[5]
GEN COVID - 19

Siguiendo la idea del cuadro 1, las células polimorfas B.- EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
del epitelio están polarizadas, mantienen el escaso o QUERATINIZADO: En la fig. 17 se representa un
nulo espacio intercelular y mantienen el rasgo de no epitelio plano estratificado
tener vasos sanguíneos . mantienen la polaridad basal- QUERA-TINIZADO. Las células
apical, pero se van diferenciando. A diferencia de ellas, basales tienen capacidad
las células basales realizan mitosis, por lo que el mitótica y junto con las demás
epitelio se regenera gracias a ellas. células mantienen su escaso o
nulo espacio intercelular y
Pero fíjense que el
pola-ridad, pero si se mira con
EPITELIO
detalle las células superficiales
CILÍNDRICO
Fig. 17 no poseen núcleo y esto es
SIMPLE de la figura
debido a que estas células están muertas y
16 (ejemplo de
queratinizadas.
epitelio cilíndrico
simple), es recto, Tanto el epitelio del esófago como el de la epidermis
Fig. 16 mientras que el tienen una función de protección, pero este último
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO tiene una protección especial, orientada a la
QUERATINIZADO del que estamos hablando, no es desecación, ya que en la epidermis no debe haber
recto (observar la línea roja de la Fig. 1) por lo que traspaso de agua; en cambio, el epitelio del esófago es
interacciona más con el tejido conectivo subyacente. húmedo, estratificado plano no queratinizado. Cuando
¿Por qué? Porque solo en el tejido conectivo hay vasos los epitelios están expuestos al exterior tienen que
sanguíneos y las células de las capas más superficiales protegerse de la pérdida de agua, a través de la
del epitelio se tienen que nutrir, y para que se nutran, utilización de queratina. Las células de la fig. 17 no
el tejido conectivo se proyecta hacia el epitelio, de tienen núcleo y están rosadas, es decir, están
manera que le llegan nutrientes a las células más eosinófilas debido a la gran cantidad de una proteína
superficiales de este. Esto limita el desarrollo de este llamada queratina que llevan dentro.
epitelio de manera que, si el epitelio tuviera muchas
Entonces, este epitelio de la fig. 17 es un epitelio
más capas hacia arriba, las células de las capas
estratificado, plano (porque las células superficiales
superiores estarían muertas pues no recibirían los
son planas) y queratinizado (porque las células
nutrientes necesarios para sobrevivir.
superficiales son fuertemente eosinófilas y carecen de
En pocas palabras para que las células estén vivas núcleo).
deben tener estas proyecciones llamados clavos
Se observa en la
epiteliales y papilas conjuntivas las cuales están
fig. 18 piel y
interdigitadas y se complementan. Esto ocurre por 2
epidermis. Se ve
cosas: 1.- por la necesidad de nutrir el epitelio; 2.- Por
que las papilas
las necesidades de aumentar la adhesión del epitelio al
conjuntivas y las
tejido conectivo subyacente. Un ejemplo es el esófago,
crestas epiteliales
cada vez que alguien come rápido y no mastica bien o
son mucho más
traga mucha comida, ese bolo alimenticio raspa la
profundas, mu-
superficie produciendo tracción sobre el epitelio. Si el
Fig. 18 cho más
epitelio no tuviera estas interdigitaciones con el tejido
desarrolladas, ¿por qué? porque la piel está en
conectivo se rasgaría o desprendería. En el epitelio
constante roce, entonces cada vez que nos movemos,
estratificado siempre se podrá apreciar este fenómeno
la ropa roza contra la piel y produce daño en este
de las interdigitaciones entre la papila conjuntiva y el
epitelio, produce tracción.
clavo epitelial .

[6]
GEN COVID - 19

Pasa lo mismo que vimos antes. Las células basales son porque transita de múltiples ca-pas a un menor
las que tienen la capacidad mitótica y la van perdiendo número de capas. En cuanto al nombre “polimorfo”,
al diferenciarse. En este caso una diferenciación este está dado porque las células cambian de forma, y
respecto de acumular queratina, identificándose las el nombre de “urotelio” se le asigna porque es propio
células superficiales (muertas) como sacos de de las vías urinarias, encontrándose en los cálices
queratina. Las capas más externas carecen de núcleo y renales, los uréteres, la vejiga y en parte de la uretra.
están queratinizadas. Su función es la de ser barreras o las de conferir
propiedades de distensibilidad.
EPITELIOS SEUDOESTRATIFICADOS:

¿Qué pasa con los epitelios que


no son ni simples ni
estratificados? Se llaman
SEUDOESTRATIFICADOS. Si se
dibujan tres células (contorneo
Fig. 19 rojo que se observa en la figura
19). ¿Cuál es el rasgo? Todas hacen contacto con la
membrana basal , pero no todas hacen contacto con el
lumen (superior). Ahora si con color azul (por ser
basófilos), se marcan núcleos en distintos estratos de
la fig. 19, alguien que los observe mediante Fig. 21
microscopía óptica de insuficiente resolución, llegará La característica especial de este epitelio es que, al
a la conclusión de que, al estar los núcleos a distintas distenderse, por ejemplo, ante la necesidad de la vejiga
alturas, corresponde a un epitelio estratificado. Error, de aumentar su volumen para contener la orina
porque si se revisa con cuidado, se puede observar que acumulada, estas células reorganizan sus núcleos y su
es un epitelio constituido por una monocapa de citoplasma para pasar de un epitelio con múltiples
células. capas de células a un epitelio con un menor número de
capas celulares, siempre manteniendo el sello que
> EPITELIO DE TRANSICION: existe otro tipo de epitelio
aportan las células globosas hacia el lumen, el que
pseudoestratificado más específico que se denomina
asegura que la orine que dentro de la vejiga y no se
EPITELIO DE TRANSICIÓN O POLIMORFO O
filtre entre el epitelio hacia el resto del organismo.
UROTELIO, que corresponde al epitelio urinario. Tiene
Las células superficiales son más eosinófilas, ya que
su membrana basal y las células se ubican sobre ella
presentan gránulos que contienen uroplaquina, la que,
formando una monocapa engañosa, como en el
cuando la célula se encuentra en
epitelio pseudoestratificado, en donde las células que
su estado normal, se encuentra
logran llegar al lumen se denominan CÉLULAS
en el citoplasma, pero cuando el
GLOBOSAS O
epitelio se distiende, la
PARAGUAS, las
uroplaquina se dispone sobre las
que realizan
células para formar un tapizado
endomitosis
que hace que aumente su
(mitosis sin
superficie apical y que el tejido
cito-diéresis),
sea aún más impermeable.
por lo que son

poli-nucleadas
> SEUDOESTRATIFICADO CILINDRICO CILIADO: lo
y de gran
encontraremos en la tráquea, el árbol bronquial o en
tamaño. Recibe
el conducto deferente y el eferente del epidídimo, con
el nombre “de
Fig. 20 la salvedad que en estos últimos no presentan cilios,
transición”
[7]
GEN COVID - 19

sino que presentan estereocilios, una variación de las epidídimo, la parte proximal del conducto deferente
microvellosidades inmóviles. La función de este tipo (donde cumplen funciones de absorción y secreción
de epitelios es la secreción, absorción y conducción. de un líquido que constituye uno de los componentes
del semen) y las células ciliadas del oído interno
EJEMPLOS
(donde funcionan como receptores sensoriales).
A.- TRAQUEA: En la Figura 22 tenemos a un epitelio
C.- EPITELIO DE TRANSICION, UROTELIO O
que corresponde al de la tráquea . Su clasificación sería
POLIMORFO: en el epitelio de la figura 24 se puede ver
la de ser un epitelio cilíndrico ciliado
que la superficie es un poco más eosinófila debido a la
seudoestratificado en el que se ve la presencia de
uroplaquina. Entonces, al igual que el epitelio
células caliciformes, las que se consideran como
pseudoestratificado, todas las células de este epitelio
glándulas exocrinas cuya función es secretar mucosa
hacen contacto con la membrana basal, pero sus
que sirve para pegotear las partículas que están en el
núcleos tienen distinta disposición: las más
aire. Podemos distinguir, además, células columnares
superficiales son de forma “globosa” y más grandes
y células basales, siendo las primeras las que poseen
que las dispuestas solo en la base, y muchas de ellas
los cilios y las últimas las que tienen capacidad de
son polinucleadas. Se ve claramente la diferencia entre
realizar mitosis para regenerar el epitelio. Los cilios
su morfología distendida y relajada.
aquí sirven para mover la mucosa secretada por las
células calciformes hacia la faringe para que sea
deglutido.

Fig. 24

Fig. 22

B.- EPIDIMO: En la figura 23 muestra el epitelio


pseudoestratificado del epidídimo (también se
muestran espermatozoides). Una clara inspección
revela que, al igual que en la tráquea, se encuentran
células basales y células columnares también. Sin
embargo, en este caso las células columnares
presentan estereocilios, además de que no hay células
caliciformes.

Fig. 23

Recordemos de Biocel (Katy estaría decepcionada de


nosotros) que los estereocilios son microvellosidades
modificadas, no móviles, y están limitados al

[8]
GEN COVID - 19

EJEMPLOS DE EPITELIOS.

1.- Este tipo de epitelio 2.-Este tipo de epitelio es


delimitado por las líneas engañoso, pues uno podría
amarillas es plano simple, pensar que es estratificado. En
sencillito realidad, estamos viendo desde
arriba la superficie del epitelio.
Por ende, es un epitelio plano
simple, o mejor conocido como
pavimentoso, debido a su similitud con algunos
pavimentos hexagonales.
3.-Corpúsculo renal. Desde 4.- Fácilmente es posible
profundo a superficial, se ve el deducir que la célula
glomérulo, el espacio urinario señalada representa a sus
y la lámina de la cápsula de pares en un epitelio cúbico
Bowman. El epitelio señalado simple, pues el citoplasma
con la flecha es plano simple. no es ni más ancho ni más
largo en ninguna de sus
dimensiones.

5.- En esta imagen 6.- Por otra parte, en esta


encontramos un epitelio imagen apreciamos un
estratificado plano no epitelio cubico
queratinizado, se aprecia la estratificado de la glándula
membrana basal, la serula sudoripara
basal, la serula intermedia y la
serula supersticial

7.- Al ver los epitelios 8.- En este tejido se


podemos ver que hay aprecian unas cerulas
dos tipos: un epitelio intermedias de gran
estratificado plano no tamaño, este
queratinizado y a la corresponde a un
derecha un epitelio urotelio, polimorfo o
cilíndrico, pues esta imagen corresponde al borde de transición.
gastroesofágico, o sea la línea Z.

[9]
GEN COVID - 19

ALTERACIONES EPITELIALES DIFERENCIACIONES APICALES


Los epitelios no son estructuras muy estáticas, por lo Como los epitelios se constituyen de células
tanto, pueden sufrir alteraciones como la polarizadas, esto involucra que tengan un polo apical
METAPLASIA EPITELIAL, que ocurre cuando un y uno basal. En el polo apical existen diferenciaciones
epitelio sufre una transformación. En el caso de la apicales, las que están relacionadas con la
figura 25 se ve la membrana basal, a la izquierda un funcionalidad del epitelio. Estas pueden ser:
epitelio cilíndrico y a la derecha un epitelio plano
estratificado no queratinizado. > Microvellosidades: pequeños repliegues de la
membrana apical de formas digitiformes. Su
función es aumentar la superficie apical de la
célula. Relacionadas con procesos de absorción.
> Estereocilios: microvellosidades más grandes,
por lo que también están relacionadas con
procesos de absorción.
> Cilios: se relacionan con la función de mover
elementos por sobre la superficie epitelial.

Fig. 25 Aparte de ser polarizadas las células de los epitelios,


Esto es una típica metaplasia que se produce a nivel también presentan la característica de tener escaso o
del epitelio del útero (al interior) estos cambios se nulo espacio intercelular, lo que indica que hay
producen en el epitelio uterino muchas veces sistemas de unión que están uniendo las membranas
asociados a infecciones recurrentes en la vagina o de las células epiteliales adyacentes. En algunos casos,
alteraciones de pH en el lumen vaginal. Estas los epitelios establecen barreras entre la cara luminal
alteraciones la mayoría de ellas no representan y la cara basal, lo que se consigue a través de sistemas
problemas, pero sí podrían presentar problemas de unión establecidos en borde intercelular más apical
cuando se proyectan en el tiempo y se transforman en de la célula. Además de eso, cuando los epitelios tienen
alteraciones crónicas: Una por ejemplo se da en la la función de soporte, van a tener gran cantidad de
transformación en la metaplasia escamosa a sistemas de unión que anclan este epitelio al tejido
columnar. Se da en el esófago, cuando se tiene acidez subyacente.
el epitelio del esófago se transforma en epitelio Ahora, con una introducción ya hecha, vamos a ver
cilíndrico, similar al epitelio que está en el estómago, más a detalle lo que son las diferenciaciones apicales y
como no tiene las mismas características de los sistemas de unión.
resistencia empieza a producir daño en el esófago,
acidez y úlceras. MICROVELLOSIDADES

Entonces, la metaplasia es esta conversión reversible TODOS LOS EPITELIOS TIENEN


de un tipo epitelial a otro tipo epitelial, si desaparece MICROVELLOSIDADES, la diferencia es que no todos
el estímulo que originó la metaplasia, va a desaparecer tienen estas microvellosidades desarrolladas.
la metaplasia. La zona en donde más recurrente es, 1. Todos los epitelios tienen
corresponde a las zonas donde hay transformación de las MICROVELLOSIDADES
un epitelio de una característica a otro epitelio de otra, BANALES (fig. 26). Estas
como, por ejemplo: son pequeñas proyecciones
> Esto se da en el caso de esófago-estómago. irregulares presentes en el
> Se da también en la transición vagina-útero, que borde apical. En estas Fig. 26; Glándula uterina:
microvellosidades banales
es una transformación de epitelio estratificado proyecciones hay recep-
plano no queratinizado a epitelio cilíndrico. tores, transportadores, etc. No hay ningún epitelio

[10]
GEN COVID - 19

que sea perfectamente liso, ya que siempre tendrán entrecruzan estos filamentos de actina con proteínas
estas microvellosidades. como espectrinas, miosina II, y a su vez estos
elementos se anclan a los filamentos intermedios de la
2. El sincitiotrofoblasto es un
célula .
epitelio que está presente
SOLO en la placenta. Posee
MICROVELLOSIDADES
RAMIFICADAS (fig. 27)
irregulares de tamaño Fig. 27; Sincitiotrofoblasto:
medio que solo se microvellosidades ramificadas
encuentran en él y ningún
otro epitelio. Es además super particular porque
rompe algunos de los esquemas de los epitelios al
ser una bolsa de células, sin espacios intercelulares
(“sincitio”). Corresponde a una monocapa de
membrana apical y membrana basal.
Fig. 29; Citoesqueleto interno que entrega la forma
3. Quedan las MICROVELLOSIDADES (fig. 28) Otro elemento importante en la forma de las
propiamente tal. Son microvellosidades es la VILINA (celeste), quien se
proyecciones perfectas de localiza en la parte apical (punta) de la
la membrana apical, con microvellosidad y estabiliza el citoesqueleto de
forma de dedo (tomen sus filamentos de actina en este lugar, lo que le da el
dedos y pónganlos juntos. aspecto digitiforme.
Van a ver que los 10 dedos Fig. 28; Intestino delgado:
aumentan enormemente la microvellosidades (desarrolladas y
En epitelios con microvellosidades la zona inmediata
superficie apical). uniformes) por debajo de ellas va a tener mayor eosinofilia ,
Corresponden a estructuras que aumentan el área porque hay gran cantidad de elementos proteicos que
de contacto superficial enormemente, muchas tienen que ver con el velo terminal. Si hay mayor
veces más que los otros dos tipos de proteínas, va a haber una línea eosinófila (eso me
microvellosidades que vimos, por lo tanto, permite asegurar la presencia de estas
aumentan la superficie de contacto con el lumen. microvellosidades por microscopía óptica).
Son propias de epitelios con gran capacidad de
absorción como el intestino delgado y túbulos
renales proximales y distales (para reabsorción del
100% de la glucosa, de las proteínas, péptidos, un
porcentaje importante del agua del filtrado, etc.).
Ahora, para que esta estructura tenga esta forma , se
necesita un citoesqueleto interno. En el interior, hay Fig. 30
elementos electrodensos que están presentes. Estos En la figura 30 se observa el velo terminal (la zona de
elementos descienden y se anclan acá a una red de anclaje de las microvellosidades). Y a la derecha hay
elementos del citoesqueleto celular, para que esta un corte transversal de microvellosidades en
estructura pueda tener forma (imaginen tomar una comparación con cilios, para diferenciarlos. Las
servilleta y la levantan, se va a colapsar). Para que microvellosidades tienen menos diámetro y los cilios
mantenga la forma, esta estructura tiene un son más desarrollados en diámetro. Además, los cilios
citoesqueleto constituido por filamentos de actina . tienen en su interior un axonema , en cambio, en las
Estos filamentos que están en el interior se vinculan a microvellosidades hay un conjunto de filamentos de
la “zona” o velo terminal, una zona donde se actina.
[11]
GEN COVID - 19

Las microvellosidades las describen como estructuras En la imagen de la


con un largo de más o menos 10 micras, en algunos derecha de la fig.
epitelios puede ser más larga, en cambio, LOS 33 tenemos el
ESTEREOCILIOS, en algunos epitelios se presentan de epidí-dimo,
50 o más micras de largo, por lo que se identifican donde vemos los
como microvellosidades muy largas. Además, los estereocilios y en
estereocilios poseen puentes citoplasmáticos entre la imagen de la
ellos. izquierda vemos Fig. 33
un corte
transversal de los estereocilios, aquí diferenciamos
que no tiene un axonema, sino que más bien tiene
microfilamentos de actina y también se visualizan
algunos puentes citoplasmáticos indicados con la
flecha azul, por lo tanto, sería una microvellosidad
(específicamente un estereocilio) y no un cilio, porque
posee microfilamentos de actina y no microtúbulos.
En la tabla 1 se comparan las microvellosidades con
los estereocilios (se recomienda verla bien del ppt).

Fig. 31; Estereocilios

Los estereocilios tienen un movimiento pasivo (al


igual que las microvellosidades), porque carecen de
elementos estructurales internos que le permiten un
movimiento activo y son propios de epitelios que
realizan absorción, aunque no es tan eficiente como la
absorción que realiza el epitelio en sí y las Tabla 1
microvellosidades, porque los estereocilios no están
distribuidos homogéneamente por la superficie apical OJO:
de la célula, sino más bien son como “penachos” en
determinados lugares de la célula. Estos estereocilios 1. Lo de 1 a 3 micras de las microvellosidades está
son propios del epitelio del oído interno, del epidídimo un poco errado, porque en algunos casos, como
y en el epitelio del en el túbulo contorneado proximal, puede llegar
conducto deferente. a medir 10 micras de longitud.
2. Es un poco exagerado que llegue a 120 micras
Los estereocilios tienen un estereocilio (aprenderse las longitudes y
ramificaciones y puentes diámetros de cada uno es irrelevante).
citoplasmáticos entre sí 3. Tenemos que saber que epitelios tienen estas
(esto no se representa en estructuras de diferenciación apical
el esquema), y también (distribución).
pueden llamarse
“estereovellosida-des”. La fig. 34 es un epitelio que tiene una membrana basal,
células caliciformes, presenta cilios y hay varios
estratos de núcleos, por lo que su nombre completo
Fig. 32; Esquema que muestra las
ramificacoines de los estereocilios seria: “Epitelio Pseudoestratificado cilíndrico ciliado
[12]
GEN COVID - 19

con células calicifor- electrondensa que la zona


mes”, y sería el epitelio superior, la cual contiene
de la tráquea o de un el axonema ciliar con
bronquio primario. dobletes.
Si nos fijamos, los cilios Detalle importante: en
se ven bastante microscopía óptica, los
grandes y desarrolla- cuerpos basales de los
dos, se pueden diferen- Fig. 34 cilios se ven más
ciar y en la base de estos (en la membrana apical del eosinófilos, en cambio, en
último estrato del epitelio), podemos ver una línea microscopía electrónica ,
eosinófila bien marcada, que vendría siendo el los cuerpos basales se ven
equivalente al velo terminal de las microvellosidades más electrondensos. En Fig. 36
y se denomina cuerpo basal de los cilios (Basal Body – microscopía electrónica
BB en); esta es la zona donde el cilio se ancla al no hay eosinófilo o basófilo, sino que hay más o menos
citoesqueleto de la célula. electrondenso a nivel de citoplasma, aunque a nivel de
núcleo, sigue siendo eucromatinico o
Se puede observar que la célula caliciforme de la fig.
heterocromatinico para cualquiera de las dos
34 no posee cilios, ya que la línea eosinófila dada por microscopías. Tengan cuidado con cada concepto,
los cuerpos basales no se presenta sobre la célula
porque son distintos dependiendo del tipo de
caliciforme. Por esta razón se puede concluir que
microscopía.
gracias a la presencia de la línea eosinófila hay
presentes, en la superficie de la célula, más proteínas Los cilios van a estar presentes en los epitelios que
que en el citoplasma (se puede comprobar). necesitan movilizar elementos sobre su superficie: los
cilios de la tráquea movilizan la secreción mucosa que
En la fig. 35 se puede
está presente sobre el epitelio y con eso sacan desde el
apreciar la estructura
interior de los pulmones todo el polvo que pudo haber
del cilio, que contiene
estado en el aire. Los cilios de las trompas uterinas se
un axonema , compues-
mueven de manera sincrónica desde el inicio de la
to por 9 semipares o
trompa, es decir, desde el infundíbulo (sí señor, anato
semidobletes y un par
haciendo su trabajo) hacia el cuerpo del útero, y así se
central de microtúbu-
moviliza el ovocito si llega a ser fecundado. Existen
los. Estas estructuras
muchas patologías del embarazo, como el embarazo
están estabilizadas y
ectópico, en donde el blastocisto se desarrolla en la
presentan todas las
trompa uterina por fallas en la movilidad de los cilios.
características que ya
El ovocito que se ovula es capturado por la trompa
fueron abordadas en el
uterina pero no es capaz de ser movilizado, porque los
curso de Biología Ce-
Fig. 35 cilios no funcionan adecuadamente. Por lo tanto, una
lular. Cuando el cilio
diferenciación apical, una proteína asociada al
penetra en el citoplasma celular cambia un poco su
movimiento de los cilios que esté fallada o tenga poco
organización, y ahora los pares o hemipares son
acceso a ATP va a inducir un embarazo ectópico de
tripletes, y éstos últimos se anclan al sistemas de
tipo tubular (que el embarazo se desarrolle en la
elementos del citoesqueleto de la célula.
trompa uterina).
Cuando se revisa esto por microscopía electrónica (fig.
No todos los cilios son móviles, existen algunos que no
36) es posible darse cuenta de que la zona inferior del
se mueven: el CILIO ÚNICO. Tiene todas las
cilio, en donde se encuentran los tripletes, es más
características de un cilio, salvo algunas pequeñas

[13]
GEN COVID - 19

diferencias, pero tiene


un esqueleto
constituido por
microtúbulos sin un
par central del
axonema . Ahora, como
no tiene par central,
no tiene movilidad.
¿Qué sentido podría Fig. 38; Imágenes de un cilio único.
Fig. 37 tener un cilio que no DIFERENCIACIONES LATERALES
tiene movilidad para una célula? La idea funcional de
estos cilios es que están presentes en epitelios cúbicos Las células tienen poco o nulo espacio intercelular, y
que poseen flujo de líquidos en su interior. En la fig. 37 para poder mantener esto existen especializaciones
se puede observar el flujo de algún líquido, donde el llamadas Sistemas de unión. Hay sistemas de unión de
cilio único se mueve y adquiere cierta orientación de fuerza, de sello, o comunicantes. Los que veremos es
acuerdo con el flujo del líquido que se desplaza por la que algunos epitelios tienen la función de formar una
superficie epitelial. Este movimiento que es inducido barrera entre la cara basal y la cara apical, y en este
por el flujo se traduce a través de segundos caso los sistemas de unión intercelular se distribuyen
mensajeros hacia el interior de la célula y esto a su vez de manera que forman los complejos de unión. Estos
se traduce en una señal hacia el sistema nervioso complejos se distribuyen en el borde apical de la
central, de tal manera que las células del epitelio y célula, de la
todo el sistema endocrino se entere de que el flujo siguiente manera: la
sobre esa superficie epitelial sea el correcto. Si no hay zónula ocluyente, es
flujo, este cilio no se mueve, por lo tanto, no hay una la más apical. Luego
respuesta de segundos mensajeros. viene la zónula
adherente y luego
Como resumen, en los cilios no se describe capacidad un desmosoma. Esta
de absorción. Tenemos al CILIO NORMAL y al CILIO distribución (de
ÚNICO. El normal tiene un axonema con el par central apical a basal) cons-
(que entrega movimiento), mientras que el único no lo tituye un complejo
tiene. Por esto, el cilio único, no tiene movimiento de unión. Los Fig. 39
propio, sino que está asociado al flujo de elementos. complejos de unión son propios de los epitelios que
Hay un tercer cilio que es el CILIO NODAL, que está establecen barreras entre la zona apical y la zona basal
presente solo durante la etapa embrionaria, durante la del epitelio. Esto, por ejemplo, está presente en el
migración de las células por el nodo primitivo. En este intestino delgado.
nodo está este cilio nodal que “bate en movimiento
redondo”. Un complejo de unión es la conexión de tres sistemas
de unión en una región determinada de la célula en
> Cilio normal: Movimiento gracias a ATP, posee una disposición determinada. Ahora, la zónula
axonema con par central. Estos cilios ocluyente y la zónula adherente son sistemas de unión
movilizan elementos sobre su superficie. intercelular (NO ES UN COMPLEJO DE UNIÓN
> Cilio único: No tiene par central en el axonema, INTERCELULAR, EL CONJUNTO DE ESTAS LO
por lo que no tiene movimiento propio. Su COMPONEN).
movimiento depende del flujo de elementos.
> Cilio nodal: Solo presente en la etapa Para comunicar una célula con la otra vamos a tener
embrionaria durante la migración de células (en la cara lateral) uniones de tipo ocluyentes,
por el nodo primitivo donde bate en adherentes, desmosomas y comunicantes. Para
movimiento redondo. comunicar y anclar la célula y su epitelio al tejido
[14]
GEN COVID - 19

conectivo subyacente vamos a tener (en la cara y 3.- El tercer sistema de unión que está presente es el
membrana basal), hemidesmosomas. desmosoma o mácula adherente (fig. 42), en donde
tampoco hay unión entre ambas membranas laterales,
1.- La primera que vamos a analizar es una unión
sino que hay puentes entre estas proteínas
intercelular que corresponde a una diferenciación
transmembrana (en este caso son la desmocolina y
lateral de tipo zónula ocluyente (fig. 40)(como ya
desmogleína) unidas a una placa de adhesión
somos expertos en biocel graxias a los pros de la soa intracelular de macro agregados proteicos. Estas
kathy, nualart y femartin habíamos visto ya las
placas a su vez están unidas a filamentos intermedios,
características de estas uniones). Lo relevante ahora quienes se meten en esta placa y vuelven a salir. Esto
es que esta unión va a funcionar como barrera al paso
último hace que estas uniones sean de fuerza, por lo
libre de fluidos, porque une la membrana de ambas
que estos desmosomas van a ser muy abundantes en
células a través de estos sistemas de proteínas
todos los epitelios que están sumergidos a tracción.
transmembranas claudinas y ocludinas uniéndose
Por ejemplo, la epidermis (el epitelio estratificado
ambas membranas laterales (establecen el sello “real”
plano queratinizado de la piel) va a tener gran
que impide el pasaje libre de elementos desde el borde cantidad de desmosomas, ya que estará sometido
apical hacia el epitelio). constantemente a tracción, fuerzas de roce. Esta unión
sería la última y a su vez la más profunda del complejo
de unión.

Fig. 40
2.- El segundo sistema de unión es la zónula
Fig. 42
adherente, donde también existen proteínas
En la fig. 43 se puede observar una alteración (que
transmembranas llamadas cadherinas, quienes
veremos más adelante en patología) de un epitelio
establecen un puente entre ambas células que
estratificado plano queratinizado (su borde
participan (NO SE UNEN LAS MEMBRANAS). Al ser
superficial no tiene núcleo, ya que hay varios estratos
proteínas epiteliales se llaman E-cadherinas
de células). Los desmosomas son muy abundantes en
(diferentes a las de por ejemplo el sistema nervioso
el estrato celular de las células basales de estos
que son N-cadherinas), uniéndose entre sí a través de
epitelios, disminuyendo hacia más superficial,
un puente con un ion bivalente (calcio). Aquí ocurre
perdiendo estas uniones las células de la zona apical
una separación entre ambas células, por lo que puede
que terminan descamándose. Por esto, cuando hay
haber tránsito de elementos. En la imagen b de la fig.
alteraciones en las proteínas desmogleína y
41 se puede observar esto, no se establece un sello.
desmocolina, comenzarán a desarrollarse vacíos y

Fig. 41 Fig. 43
[15]
GEN COVID - 19

fallas en los desmosomas. En esta patología se DIFERENCIACIONES BASALES


producen anticuerpos contra la desmogleína
(enfermedad autoinmune) y eso hace que el epitelio La fig. 46 muestra el
comience a formar pequeñas bolsitas, se desprende el epitelio de la
epitelio de revestimiento y termina dañado. tráquea:
seudoestratificado,
Como para dimensionar, nosotros pensamos que “es cilíndrico, ciliado,
una unión intercelular no más po”, pero si esa unión con células
falla, hace que falle el epitelio, y si falla el epitelio caliciformes y
tenemos una patología. (Así que espero que hayan cuerpos basales. La
pescado a Nualart y sus desmosomas, porque son muy membrana basal Fig. 46
importantes). El profe no nos va a preguntar sobre corresponde a la zona
estas patologías, pero si nos lo va a mencionar para donde se encuentra el do-minio basal y se compone de
que veamos que esto nos va a servir algún día. una lámina basal y una lámina re-ticular (que solo
vamos a men-cionar).
4.- La cuarta unión
que vamos a revisar Muchas células tienen repliegues basales en la
son las uniones membrana basal. Su tamaño no es comparado con las
comu-nicantes (no microvellosidades, pero se pueden entender como una
de fuerza, a especie de microvellosidades
diferencia de las tres invertidas. En esos repliegues,
ante-riores), que muchas células tienen una gran
permi-ten el pasaje cantidad de mitocondrias
de elementos entre especiales por ser alargadas.
cé-lulas del epitelio Pero ¿por qué una célula puede
(fig. 44). Esto es muy tener microvellosidades y
importante ya que Fig. 44 repliegues basales? Pues por-
permite que, si una que se aumenta la superficie de
célula epitelial recibe un estímulo, este pueda pasar a contacto con la lámina basal .
las otras células (facilita al sistema endocrino y al Esto es propio de epitelios que
sistema central). Si un epitelio es secretorio, no hacen transporte transcelular,
necesita tener un estímulo sobre cada célula epitelial, y estos repliegues basales son
basta con que estimulemos algunas de ellas y muy característicos de los
Fig. 47
presenten conexones, de tal túbulos renales.
manera que el estímulo de
secreción pueda pasar de una Ahora lo que nos importa es la histología. La
célula a otra. Son vitales para la membrana basal no se va a poder visualizar con
interrelación de las células tinciones corrientes (como la
epiteliales (para hacer que estas eosina y la hematoxilina).
respondan). No hay fusión de la La fig. 48 muestra un corte
membrana , sino que las células se transversal de glándulas de
unen por las conexinas (Nualart Lieberkühn en el intestino
Fig. 45
again), que forman estos poros que grueso (glándulas tubulares
se denominan conexones. rectas) de epitelio cilíndrico.
Nosotros sabemos que si hay
un epitelio hay una
membrana basal, sin Fig. 48

[16]
GEN COVID - 19

embargo, no podemos verla porque son proteínas y sepamos que la membrana basal está presente en
estas se mezclan con el colágeno y con las proteínas todos los epitelios, pero con microscopia óptica no la
del citoplasma celular. puedo diferenciar con tinciones corrientes, debo usar
tinciones especiales: tinción de PAS o tinción argéntica
Entonces, ¿cómo podemos verlas?
con nitrato de plata.
1) Si utilizamos la información de que la lámina basal
La membrana basal no solo sirve como un elemento
tiene colágeno tipo IV, y que este tipo de colágeno es
estructural para unir el epitelio al tejido conectivo
rico en carbohidratos, podemos usar una tinción que
subyacente, hay membranas basales que son mucho
evidencie los carbohidratos, como el PAS. Si hacemos
más activas que eso:
esta tinción vamos a ver la membrana basal como una
línea roja eosinófila, con los carbohidratos teñidos del Tomaremos de ejemplo la membrana basal que está
colágeno tipo IV presente en la membrana basal. presente en el glomérulo renal. Estas estructuras que
También vamos a ver están en la fig. 51 con una P, se llaman pedicelios, que
que estas células que corresponden a pequeñas prolongaciones que tiene
se veían pobremente un tipo de célula denominada podocito. Estas
teñidas en fig. 48 prolongaciones (que son como pulpitos uwu que
(que tenían abrazan al vaso sanguíneo), están aquí distribuidas de
secreción de tipo forma equidistante y sobre el epitelio del vaso
glicoproteica), sanguíneo (el espacio en blanco corresponde al lumen
aparecen teñidas de de un vaso sanguíneo). Los vasos sanguíneos tienen
Fig. 49
rojo en la fig. 49. epitelio plano simple, como pueden verlo en EN, y
como es un epitelio, tiene una membrana basal BL.
2) Usar una tinción
Ahora, los podocitos también son un epitelio, pero
con sales de plata
muy particular, ya que no tienen un estrecho contacto
(tinción argéntica, fig. con el epitelio del endotelio, sino que tiene el contacto
50), que utiliza el a través de estos pedicelos.
nitrato de plata para
teñir. Resulta que, si Fig. 50
uno transforma los grupos carbohidratados en grupos
aldehídicos, estos últimos son capaces de
interaccionar con el nitrato de plata, descomponerlo,
y producir depósito de plata precipitada, la oxidan y
esta plata se precipita . Si ustedes alguna vez han
tenido un anillo de plata, y lo han dejado en el baño,
éste se humedece y se comienza a oxidar, adquiriendo
un color negro, y eso es lo que ustedes ven acá. Ahora
en vez de haber una línea roja como es en el caso de la
tinción de PAS, hay una línea negra, que evidencia los
mismos carbohidratos del colágeno tipo IV, pero con
tinción de plata.
Fig. 51
¿Por qué no veo en la fig. 50 las células mucosas? Entonces, los pedicelios (P) representan el epitelio
Porque corresponde a un túbulo renal. Entonces que forman los podocitos, y esto (EN) representa el
tenemos un epitelio cúbico de un túbulo renal (fig. 50) epitelio plano simple de los vasos sanguinos. Entonces
y un epitelio cilíndrico de una glándula de Lieberkühn si tenemos un epitelio A y un epitelio B lo normal es
(fig. 48 y 49). Como se observa en la fig. 50 “MB” sería que tengamos dos membranas basales, pero acá no se
nuestra membrana basal. Al final lo importante es que ven ambas membranas, ya que están fusionadas. Esta
[17]
GEN COVID - 19

membrana basal fusionada participa activamente en el


proceso de FILTRACIÓN, donde los elementos
vasculares la atraviesan, desde la sangre hacia el
espacio urinario.
Datazo que dio el míster en el receso: Lo que ocurre
aquí es un filtro por tamaño molecular y por carga, de
tal manera que cualquier proteína que esté en la
sangre y pese más de 60 kDa no va a pasar a través de
la membrana basal, pero cuando esta última se
altera/fusiona, proteínas de más de 60 kDa pasarán
hacia la orina, ocurriendo un fenómeno conocido
como proteinuria (aumento de proteínas en la orina).
En la membrana basal (BL), podemos ver una zona
electrondensa (más oscura) que forma la barrera por
tamaño, y una zona electronlucida (más clara) que
forma la barrera por carga.
Retomando, en este caso la membrana basal participa
activamente en el proceso de filtración glomerular.
Cuando veamos renal vamos a ver los constituyentes
de esa membrana basal, cómo se organiza y cuáles son
sus diferenciaciones, pero lo que importa ahora es que
las membranas basales NO son elementos que solo
sirven para “pegar” el epitelio al tejido conectivo tejido
subyacente, sino que son elementos bastante más
activos. De hecho, hay patologías que están asociadas
a transformación de autoanticuerpos contra los
elementos constituidos de membrana basal. Incluso la
glomerulonefritis (inflamación del glomérulo), está
relacionada a daños en esta membrana basal.
En resumen, la membrana basal como estructura
histológica, está presente bajo los epitelios y sirve
para anclarlos al tejido conectivo subyacente, pero en
muchos otros epitelios tiene una función que va
mucho más allá de una función de anclaje.

[18]
GEN COVID - 19

Glándulas > Glándulas endocrinas: epitelio se invagina, se


diferencia y adquiere capacidad de secreción,
Como ya se dijo, los epitelios pueden ser superficies pero pierde el contacto con el epitelio de
epiteliales o glandulares, los cuales se diferencian origen, no quedan en contacto y no presentan
porque el epitelio glandular lo que hace es conducto excretor, entonces si una glándula
invaginarse, meterse hacia adentro e interaccionar posee capacidad secretora y no tiene conducto
con el tejido conectivo subyacente, en el epitelio de la excretor ¿A dónde irá su secreción? La
imagen se ve un epitelio cilíndrico que se invagina secretará hacia vasos sanguíneos, por esto se
hacia el tejido conectivo subyacente, se diferencia llaman endocrinas, secretan hacia adentro a
formando una estructura glandular que tiene los vasos sanguíneos y por lo mismo suelen
características de secreción activa, el epitelio se tener muchos más vasos sanguíneos que las
transforma en una estructura secretora que por un glándulas exocrinas.
conducto vierte su secreción hacia el exterior al lumen CLASIFICACIONES HISTOLÓGICAS, PARÁMETROS Y
que le dio origen. ANÁLISIS DE TEJIDOS GLANDULARES.
Existen 2 tipos de glándulas: ambas son estructuras A.- Clasificación de glándulas exocrinas según su
epiteliales ya que se originan de epitelios por lo que modalidad de secreción (cómo cada célula secreta),
encontraremos membrana basal, células polarizadas, tendremos de 3 tipos:
etc.

Fig. 53

> Merocrinas: glándulas con células que secretan


proteínas principalmente, tienen un granulo
secretorio que se fusiona con la membrana apical
de la célula y solo se vierte el contenido del
Fig. 52 granulo secretorio. Todas las glándulas exocrinas
que secretan proteínas serán de tipo merocrino,
> Glándulas exocrinas: el epitelio se invagina
como por ejemplo el páncreas.
metiéndose hacia el tejido subyacente, se
> Apocrinas: existe una vesícula que tiene lípidos,
diferencia adquiriendo capacidad de secreción
se fusiona a la membrana y se libera con parte de
y mantiene la comunicación con el epitelio que
la membrana y un poco de citoplasma. Este modo
le dio origen, es decir tienen capacidad
de secreción es típico de glándulas que secretan
secretora y un conducto que comunica con el
productos ricos en lípidos como las glándulas
epitelio de origen, exocrinas secretan hacia el
mamarias que secretarían de esta forma los
exterior hacia el lumen del mismo epitelio que
lípidos presentes en la leche.
les dio origen.
> Holocrinas: secreción donde toda la célula se
secreta, se llena de productos secretorios que
[19]
GEN COVID - 19

generalmente son fosfolípidos o ceras y la célula secreción endocrina siempre es hacia la membrana
se hipertrofia y finalmente se revienta y todo el basal. Ojo con esto porque hay glándulas endocrinas
contenido celular es secretado. Típico de las que tienen una secreción apical pero lo que secretan
glándulas sebáceas. apicalmente es el precursor de la hormona que se
secreta hacia la cara basal, entonces la hormona
B.- Clasificación de glándulas endocrinas según su
siempre se secreta hacia la membrana, pero la célula
modalidad de secreción (cómo cada célula secreta),
puede secretar un precursor hacia la cara apical, por
tendremos de 2 tipos:
ejemplo, las glándulas tiroides.

Fig. 55
Fig. 54
En la fig. 55 hay un ejemplo de secreción merocrina . Se
> Modo endocrino propiamente tal: la secreción observa un acino de una glándula salival y la secreción
sale hacia la membrana basal, llega a un vaso merocrina de proteínas que salen por un conducto
sanguíneo y por este recorre un trayecto hacia el exterior. En el corte histológico de un páncreas
importante para llegar a un órgano blanco. se observa el lumen, la cara basal de la célula
Pensemos en la hipófisis, es una glándula pancreática donde está el núcleo y todo RER que se
endocrina y controla, por ejemplo, los ovarios localiza en la región medio basal de la célula y la cara
mediante la secreción de la FSH. Esta es liberada apical de la célula donde se acumulan los gránulos
en la hipófisis (en la base del cráneo sobre el secretorios pancreáticos.
paladar blando) y desde ahí tiene que llegar a los
ovarios que se encuentran en la cavidad pélvica
donde a hay un trayecto bien importante que
tiene que realizar la FSH a través de vasos
sanguíneos, esto es una secreción endocrina.
> Secreción paracrina: La secreción es liberada a la
membrana basal pero esta secreción actúa en la
célula vecina que se encuentra en el tejido
subyacente a la célula que libera la secreción, es
decir no va a la sangre, si no que va a la membrana
basal. Un ejemplo de esta secreción son los Islotes
Fig. 56
de Langerhans en el páncreas.
> Secreción autocrina: la célula secreta y tiene En la fig. 56 se puede observar una secreción de tipo
receptores para su propia secreción, no se apocrino. Se observa un acino mamario donde junto
observa en la ilustración. con la secreción sale un poco del citoplasma. En el
corte histológico se observan los lípidos, el núcleo de
Un detalle interesante es que la secreción exocrina
la célula, gotitas de lípidos en el lumen y la vesícula con
siempre es hacia el borde apical, mientras que la
un poquito de citoplasma.
[20]
GEN COVID - 19

sanguíneos. Además, es el tejido que interacciona con


los elementos glandulares; está más vascularizado
porque tiene que entregar nutrientes a las glándulas,
para que estas puedan producir la secreción. Por esto,
del punto de vista de la histología, estos elemento
nombrados conforman una estructura particular. Este
tejido conectivo del circulo tiene diferencias respecto
del tejido conectivo con la flecha, por lo tanto, requiere
un nombre distinto:
Fig. 57
1.- Se denominará parénquima a todas las cavidades que
En la fig. 57 tenemos secreción de tipo holocrina. Se conforman la glándula, sean tanto secretoras como
observa una glándula sebácea que está adherida a un conductoras. Entonces estos elementos parcialmente
folículo piloso, donde encontramos las células basales, eosinófilos y fuertemente eosinófilos forman el
quienes se diferencian y comienzan a acumular parénquima de esta glándula como se observa en la
secreción y finalmente toda la célula se rompe y figura P.
secreta al exterior. En el corte se aprecia la glándula 2.- Se denominará estroma al tejido conectivo que está
con las células basales y las células superficiales se interaccionando con el parénquima glandular, que
observan reventadas o hipertrofiadas por lo que sale generalmente se trata de un tejido conectivo laxo muy
toda la célula hacia el exterior. vascularizado que da soporte mecánico y nutricional al
PARENQUIMA
parénquima. El estroma lo conforman elementos de
tejido conectivo que invaden y dan soporte al
parénquima.

ORIGEN EMBRIOLOGICO DE GLÁNDULAS

Las glándulas se
originan a partir de
tejido epitelial que se
mete en el tejido
conectivo subyacente
Fig. 58 y mantiene la
Fig. 59 membrana basal de
Hay un problema con las glándulas y es que no se manera que quedan
puede estar diciendo: este es el epitelio de la glándula, separadas del tejido que las rodea. Es decir, esta
este es el tejido conectivo que rodea la glándula y este glándula mantiene su membrana basal. La figura 58 es
es el tejido conectivo que separa la glándula el resto de una glándula sudorípara y la figura 59 una glándula
los elementos (más que nada no se debe nombrar a las sebácea.
estructuras por función), entonces hay que poner
nombre a estas estructuras, porque hay elementos que
son menos eosinófilos y otros elementos más
eosinófilos como se ve en la figura 58, pero no se
puede decir que “el elemento menos eosinófilo junto
con el elemento más eosinófilo”. El tejido conectivo
que se señalado con la flecha en la figura 58 es más
azul que el tejido conectivo que está encerrado con un
círculo en la figura 58, quien es más rico en vasos

[21]
GEN COVID - 19

ESTRUCTURA DE UNA GLÁNDULA 1. ACINOS:


> Presentan células piramidales.
> Tienen un lumen estrecho.
> Presencia de células mioepiteliales por
fuera, compartiendo membrana basal con
las células piramidales. Estas células
mioepiteliales son aplanadas y presentan
capacidad contráctil. Vitales a la hora de
asistir en la secreción de la glándula, pues
se contraen y así, expulsan el contenido del
lumen glandular hacia los conductos.
Fig. 60 2. CONDUCTOS INTRALOBULILLARES:
> Presentan epitelio cúbico o cúbico bajo.
Una glándula tiene elementos conductores y elementos > Tienen células mioepiteliales en su
secretores. No siempre son pequeñas, sino que grandes exterior.
como el páncreas, por lo que, para organizarse, se 3. CONDUCTOS ESTRIADOS:
distribuyen formando lóbulos y lobulillos, de tal manera > Son conductos intralobulillares de mayor
que una glándula estará segmentada en uno o dos tamaño.
lóbulos y a su vez cada lóbulo presentara lobulillos. Por > Presentes en glándulas salivales o
lo tanto, cada lobulillo va a tener en su interior pancreáticas.
elementos secretores y elementos conductores donde > Formados por células con grandes
habrá: estriaciones intracelulares (de ahí su
> Elementos conductores intralobulillares nombre).
(dentro del lobulillo). Y finalmente hay conductos intralobulares,
> Elementos conductores interlobulillares (entre interlobulares, etc.
2 lobulillos).
CLASIFICACION DE GLANDULAS
Si una glándula presenta dos lóbulos tendremos
elementos: Se clasifican según:

> Conductores interlobulares (entre 2 lóbulos), A.- SEGÚN NATURALEZA DE SECRECIÓN: Las
estos se conectan con el conducto externo o glándulas exocrinas pueden ser:
secretor principal de la glándula. MUCOSAS: Secretan mucinógeno, “moco”.
>
Entonces siempre las glándulas, que son de gran tamaño, > SEROSAS: Secretan proteínas.
se organizan en lóbulos y cada lóbulo se segmenta en > MIXTAS: Presentan ambos tipos de secreción.
lobulillos y cada lobulillo va a estar segmentado de otro B.- SEGÚN NUMERO DE CÉLULAS QUE CONTIENE:
por tejido conectivo, un tabique de tejido conectivo de
tipo denso generalmente. Estos tabiques se originan a > UNICELULARES: Por ejemplo, las células
partir de la CÁPSULA de tejido conectivo denso que le da caliciformes que podemos encontrar en el
forma y estructura a la glándula. epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado
de la tráquea.
Al revisar las características internas de las
estructuras qué forman los acinos secretores y los
conductos, tanto intralobulillares como
interlobulillares y lobulares, se ve que poseen
características distintas:

[22]
GEN COVID - 19

> MULTICELULARES: Dentro del epitelio. Por ejemplo, el epitelio del


estómago.
1. Superficie epitelial secretora: (fig. 61) Todo el epitelio secreta,
no solo una célula o no solo un tipo de célula.
2. Intraepiteliales: Aquí el epitelio se invagina y forma la
estructura glandular, se divide en: Fig.61
i. Simples: (fig. 62) Es una invaginación simple del
epitelio que forma un conducto que no se ramifica.
ii. Compuestas: (fig. 63) El conducto se ramifica.

Aquí tenemos ejemplos.

Fig. 62 Fig. 63

Célula Caliciforme:

• Forma de cáliz, de copa de
champagne.

Lámina propia:
• Tejido conjuntivo debajo del
epitelio.

Lámina o chapa estriada que forman las
microvellosidades.

Epitelio simple cilíndrico con


microvellosidades del intestino
delgado.

Epitelio del estómago:

• Cilíndrico simple.
• Todas las células de este epitelio
tienen capacidad secretora y una
leve capacidad de absorción.

Citoplasma apical de las células del
epitelio con su contenido de secreción
listo para ser liberado hacia el interior del
estómago.

[23]
GEN COVID - 19

Ahora vamos a ver con mayor profundidad las Las túbulo-acinares (fig. 69),
Glándulas Intraepiteliales; cuando su invaginación pueden ser:
forma un tubo simple, se denominan TUBULARES,
> SEROSA: en ellas el acino
cuando su conducto tiene forma redondeada, se
tiene secreción proteica.
denominan ACINARES, y cuando la invaginación es un
> SERO-MUCOSA: hay
tubo terminado en una bolsa de saco ensanchada, se
presencia de acinos serosos
denominan TÚBULO – ACINARES.
y acinos mucosos.
Las tubulares, pueden ser:
> SIMPLES: (fig. 64) El tubo es recto. Un ejemplo
Fig. 69
de ellas son las que se encuentran en las
glándulas de Lieberkühn que se encuentran en
el colon.
> ENRROLLADAS: (fig. 65) El tubo se enrolla
sobre sí mismo. Un ejemplo de ellas son las
glándulas sudoríparas de la dermis de la piel.
> RAMIFICADAS: (fig. 66) El tubo se ramifica. Un
ejemplo de ellas son las glándulas mucosas del
píloro, las glándulas de Bruner del intestino
delgado en su porción duodenal o las
glándulas endometriales del útero
(endocérvix).

Fig. 64 Fig. 65 Fig. 66


Las acinares, pueden ser:
> SIMPLES: (fig. 67) El acino es único. Se
localizan en la uretra peneana.
> RAMIFICADAS: (fig. 68) El acino posee unas Tabla 2; Ejemplos de glándulas
pseudo divisiones dentro de él. Un ejemplo de
ellas son las glándulas sebáceas de la piel.



Fig. 67 Fig. 68

[24]
GEN COVID - 19

EJEMPLOS DE GLANDULAS exterior, usa como mediador al folículo piloso,


por lo tanto, corresponde a una “glándula
> La imagen de la izquierda (fig. 70), corresponde
exocrina”.
a una glándula tubular simple. Se aprecia el
epitelio de revestimiento y su invaginación en
forma de tubo simple. El ejemplo corresponde a
una glándula de Lieberkühn del intestino grueso.
> La imagen del medio (fig. 70), corresponde a una
glándula tubular simple enrollada. Se observa
un corte transversal que refleja varios cortes del
tubo el cual, en consecuencia, estaba enrollado
sobre sí mismo. El ejemplo corresponde a una
glándula sudorípara de la dermis.
> La imagen de la derecha (fig. 70), corresponde a
una glándula tubular ramificada. Se observan 4
tubos cortados longitudinalmente, lo que
representa sus ramificaciones. El ejemplo Fig. 71
corresponde a una glándula de Bruner del
> En la fig. 72 se observa una glándula túbulo-
intestino delgado.
acinar del tipo sero-mucosa, correspondiente
más específicamente a una glándula salival. Se
puede observar en ella los acinos
redondeados, que son elementos que
presentan un citoplasma en sus células con un
contenido proteico importante (citoplasma
teñido).

Fig. 70

> La imagen de la izquierda (fig. 71), corresponde


a una glándula acinar simple. Se ubica en la
uretra peneana, es la única ubicación que tiene y
es muy difícil de diferenciar.
> La imagen de la derecha (fig. 71), corresponde a
una glándula acinar ramificada. Se observan dos
acinos y el folículo piloso. La glándula sebácea es
Fig. 72
una glándula muy especial, dado que tiene un
conducto excretor muy corto y en estricto rigor Los acinos son como esferitas (uvas redonditas), los
no está secretando en volúmenes altos ni hacia adenómeros son ovoideos (uvas alargadas) Una
un lumen muy amplio, sino que lo hace hacia un glándula túbulo-acinar es como un racimo de uvas,
espacio muy restringido en el centro del folículo donde cada tallito de la uva es un conducto y cada uva
piloso. No está conectada directamente con el es un acino en una visión general.

[25]
GEN COVID - 19

Entonces en la glándula mixta se tiene que los acinos extrae esa secreción, por eso la célula se ve con este
pueden ser mucosos o serosos. Se ve un conducto aspecto de citoplasma blanco.
intralobulillar (indicado en la fig. 72) ¿Cómo sé sabe
B.- ACINO
que es un conducto? Porque tiene un lumen amplio y
SEROSO: (Figura
los núcleos celulares con el citoplasma son distintos a
75). Su lumen es
los de otros componentes del tejido. En el conducto
mucho más
intralobulillar los núcleos son ovoideos lo que me
pequeño
indica que este epitelio es cubico alto acilindro, en
(discreto), el
cambio en los acinos mucosos los núcleos son
núcleo es
aplanados fuertemente heterocromatinicos, por otro
redondo y
lado los acinos seroso los núcleos son redondos y el
también de
citoplasma tiene gránulos secretorios.
Fig. 75
localización
TIPOS DE ACINOS EN GLANDULAS TUBULO-ACINAR medio basal,
algunos son eucromatinicos y otro
A.- ACINO MUCOSO: Se puede ver en la imagen
heterocromatinicos por lo que se ve muy distinto. La
ampliada de la figura 72. Presentan un lumen amplio y
región medio basal de la célula es basófila, porque está
las células tienen aspecto piramidal. (como cuando se
el RER y el núcleo. La región apical de la célula es
corta una pizza) su núcleo es ovoideo y aplanado, se
eosinofila, contiene gránulos secretorios (puntitos)
localiza en la región basal de la célula, es fuertemente
porque la secreción de este acino será proteica, y todas
heterocromatinico. El citoplasma está pobremente
las secreciones proteicas, cuando son reguladas, se
teñido y es microvaculado (microvacuolas , son los
visualizan a través de gránulos secretorios eosinófilos
puntitos blancos)
acumulados en el citoplasma apical, si fuera secreción
En la figura constitutiva uno vería el citoplasma homogéneamente
73 se tiene teñido de forma eosinofila, sin gránulos. (Gránulos=
un acino secrecion regulada)
mucoso, se
puede ver los
núcleos
aplanados,
fuertemente
Fig. 73
heterocromatinicos, el citoplasma microvaculado
pobremente teñido. Fig. 76
La figura 76 corresponde a un acino seroso de la
En la figura 74 glándula salival , se ve el núcleo redondo,
también se puede heterocromatinico o eucromatinico, dependiendo del
ver el citoplasma estado funcional del acino, se tiene RER abundante
pobremente teñido, localizado en la periferia del núcleo, lo que da la
porque tiene gran basofilia a la región medio basal de la célula y
cantidad de finalmente se ve la región apical eosinofila
secreción mucosa conteniendo gránulos secretorios (puntitos)
Fig. 74
que está en
pequeñas vesículas que dan el aspecto
microvacualado. Como esa secreción es mucosa (de
lípidos o fosfolípidos) será extraída en la preparación
de la muestra porque el solvente orgánico disuelve y
[26]
GEN COVID - 19

Un detalle super La figura se ve mal porque es una inmunotinción, ya


importante que estas glándulas unicelulares son endocrinas,
respecto a los entonces si no se realiza una inmunotinción, no se
acinos es que tienen podrá diferenciar del resto de las células epiteliales,
células porque se teñirían todas de forma eosinófilas.
mioepiteliales (fig.
En el caso de la figura 79 (que
77) dispuestas por
es un aumento de la zona
fuera (son como
marcada de la figura GE) se
pulpos) y a través
usa tinción para serotonina,
de la contracción
se ve que célula tiene
producen la
coloración café, es decir, se
compresión de los
esta viendo la serotonina
elementos que Fig. 77
mediante el método de la
están en el lumen y
peroxidasa. La mayor
hacen que todo fluya hacia el exterior.
intensidad de tinción se da en
GLANDULAS ENDOCRINAS el espacio que está próximo a
la membrana basal, porque la Fig. 79
Se clasifican según:
secreción es vertida hacia la membrana basal por ser
A.- SEGÚN NUMERO DE CELULAS: una célula endocrina. La glándula endocrina
unicelular es muy importante en el tubo digestivo, se
> UNICELULARES: Conforman las células han descrito aproximadamente 20 y cada una tiene
conocidas como SNED (sistema una secreción distinta. Por ejemplo hay algunas que
neuroendocrino difuso) que son células que secretan colecistoquinina que regula la función del
están intercaladas en el epitelio, entre las páncreas (desde el intestino se regula la secreción del
células epiteliales del tubo digestivo y del páncreas). Hay otras que secretan secretina , que
árbol respiratorio. regulan función del páncreas. ¿Por qué una célula que
> MULTICELULARES: Las glandulas endocrinas está en el intestino regula al páncreas? Porque aquí
pueden formar llega el alimento, esta célula se activa y le dice al
1. Glandulas formadas por grupos o páncreas que secrete las enzimas digestivas para
nidos celulares, como en la hipófisis poder digerir esos alimentos. ¿Cómo sabe que llego
2. Glandulas formadas por folículos, alimento? Porque tiene una prolongación apical que es
como en glándula tiroides la que testea.
3. Glandulas formadas por cordones
celulares, la glándula adrenal En la fig. 80 vemos
una glándula
En la figura 78 se ve glándula endocrina
endocrina unicelular en el multicelular de la
intestino delgado (duodeno). adenohipófisis,
Abajo y en la imagen de la contenida por
derecha se ven las glándulas nidos, se ven
de Brunner tubulares celulitas formando
ramificadas. También están Fig. 80 acúmulo de
las glándulas de Lieberkuhn células, el que está separado de los otros por una
tubulares simples. Es epitelio delgada capa de tejido conectivo. Se ven los vasos
cilíndrico simple con sanguíneos que están interrelacionados con nidos
microvellosidades y células Fig. 78 celulares.
calciformes.
[27]
GEN COVID - 19

En la fig. 81
vemos una
glándula
endocrina
multicelular,
la glándula
tiroides, se
ven
estructuras

Fig. 81 redondeadas
ovoideas, están los folículos tiroideos que están
constituidos por un epitelio cubico y en el interior
tiene un lumen lleno del precursor de hormonas
tiroideas. Son células que secretan el precursor hacia
el lumen y el producto maduro (hormonas tiroideas)
hacia la membrana basal
Hay personas que tienen una patología bocio. Esto
pasa porque la glándula no produce hormonas
tiroideas, entonces no se usa precursor y se van
acumulando en el interior de los folículos, esto hace
que los folículos se hipertrofien de tamaño y provoca
la inflamación del cuello.
En la fig. 82
vemos una
glándula
endocrina
multicelular,
glándula
adrenal. Las
células
formando
cordones
Fig. 82 bastantes
rectos y en cierto lugar se desordenan, pero aún se
pueden definir como cordones celulares que están
alternados por vasos sanguíneos (son endocrinas por
lo tanto no hay conducto excretor) los agujeros que se
ven son vasos sanguíneos que recogen la secreción de
las glándulas.

[28]
GEN COVID - 19

CRÉDITOS
Ale Javi B Naye
Avalos Javi S Pinto ql
Basti Jose Renato
Cata Rivas M Simo
Cerro Maju Sofía
Dariel Martinson Vale uwu
Isi C (dibujante oficial) Mati Viole
Isi T Mora


TARIAMOS CON EL TIPEO DE EPITELIOS, HAY ALGUIEN REALMENTE ENTIENDE ESTA
MATERIA??? COMO PA QUE ME HABLE DIGO YO XDDD espero que hayan pasado un lindo 18
tomando terremotos hasta morir, estudien pal TEST DOBLE DEL MIERCOLES y como dijo
Chayanne besitos donde ustedes quieran 😳😳😳😳😳

[29]

También podría gustarte