Está en la página 1de 8

VICERRECTORÍA

ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

CBI 110

Fundamentos Biológicos
Instituto de Ciencias Naturales

Resumen 2 Módulo I
Morfología Celular

2020
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Morfología Celular

Aunque las células especializadas de los animales que constituyen los tejidos
corporales difieren en gran medida en cuanto a su aspecto y actividad, tales células
proceden de células embrionarias que se asemejan mucho, incluso en estado de
madurez retienen los rasgos esenciales que caracterizan a todas las células
eucarióticas.

El cuerpo de todos los animales (y el de las plantas también) está formado por células
eucarióticas (de “núcleo verdadero”) que se parecen entre sí más de lo que se
diferencian unas de otras lo que sugiere que la célula eucariótica puede haber surgido
por evolución una única vez en la historia de la Tierra. Sin embargo, las células
procarióticas (“anteriores al núcleo”), más primitivas, cuyos representantes actuales
son las bacterias y las algas cianofíceas, preceden a los eucariontes unicelulares en el
registro fósil por mil millones de años. De hecho, durante la evolución de las células
eucarióticas se pueden haber originado ciertos componentes celulares vitales a partir
de procariotas simbióticos en el interior de células mayores.

http://www.bioapuntes.cl/apuntes/
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Tabla 1: Diferencias entre las células Procariotas y las Ecucariotas

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Ausencia de organelos limitados por Presencia de organelos limitados por


membranas membranas (núcleo, mitocondrias,
cloroplastos, lisosomas, entre otros.
Pocas membranas internas (por ejemplo, Elaboran retículo endoplásmico (no
mesosoma asociado con la replicación del asociado con la replicación de DNA).
DNA).
Algunas proteínas (por lo general enzimas) Se encuentran cinco tipos de histonas en
se encuentran débilmente unidas al DNA; unión estrecha con el DNA.
no hay histonas.

Aproximadamente del tamaño de una Aún la célula más pequeña es 5-10 veces
mitocondria de una célula eucariota. mayor que la Escherichia coli.
Proteínas actina y miosina.
Ausencia de proteínas similares a la actina
o miosina.
Ausencia de microtúbulos. Microtúbulos (por ejemplo, las fibras del
huso acromático sujetas a degradación por
la colchicina).
Cromosomas de nucleoproteínas ausentes; Mitosis y meiosis que se utilizan para la
división amitótica (fisión binaria). reproducción sexual y asexual.

Molécula única de DNA circular Por lo general más de una molécula lineal
("cromosoma") suficiente para vivir; no de DNA (cromosoma) en el
hay centrómero ni cinetocoros. genoma.
Ribosomas 70S (subunidades 30S y 50S). Ribosomas 80S (subunidades 40S y 60S).
Un sólo tipo de RNA polimerasa. Tres formas principales de RNA polimerasa
(una para cada uno RNAr, RNAm y RNAt).
Uno o más nucleolos (copias de DNA
enlazadas una tras otra de los genes que
codifican para el RNAr).

No hay nada semejante a un nucléolo Uno o más nucleolos (copias de DNA


enlazadas una tras otra de los
genes que codifican para el RNAr).
Cada gen esta presente una sola vez. Comúnmente genes repetitivos (en
ocasiones en miles de copias).

No tienen secuencias de intervención, Por lo general, intrones y exones.


espaciadores de DNA o intrones.
Un sólo sitio de iniciación para la La replicación del DNA se inicia en muchos
replicación del DNA. sitios en un cromosoma (por
ejemplo, fragmentos de Okazaki).

La metionina formulada inicia todos los La metionina no formilada inicia todos los
polipéptidos. polipéptidos
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Componentes del Citoplasma de una Célula Eucariota

a) El hialoplasma, matriz citoplasmática o citosol es el medio transparente y acuoso


que baña todos los cuerpos citoplasmáticos y sirve como reserva de agua y solutos;

b) Los microfilamentos son agregados filiformes de moléculas proteicas que sirven


para mantener la forma celular (como parte de un citoesqueleto interno), permiten
cambios en ella (como durante el desarrollo embrionario) y hacen que las células se
contraigan. La mayor parte de las veces la contracción implica la interacción de
microfilamentos de actina y miosina, que se deslizan unos sobre otros mediante la
formación de “puentes” basculantes y temporales;

c) Los microtúbulos son tubos huecos compuestos por una única proteína, la tubulina.
También pueden mantener la forma celular como parte del citoesqueleto, y así mismo
constituyen las fibras del huso acromático que separa los cromosomas durante la
división mitótica. Los microtúbulos son responsables de la motilidad de cilios y flagelos,
los cuales contienen un anillo de nueve pares de microtúbulos longitudinales más un
par central de microtúbulos más gruesos;

d) Los centriolos son un par de organelos organelos;


cilíndricos de las células de los animales,
hongos y ciertas plantas inferiores.
Durante la división celular el par se
deshace, se traslada a extremos opuestos
de la célula y produce las fibras del huso
que separan los cromosomas. Tras la
división celular, el único centriolo de cada
célula hija se autorreproduce, de forma
que el nuevo centriolo crece en un lado
del antiguo y perpendicular a él, mediante
un mecanismo todavía desconocido. Los
espermatozoides flagelados derivan de
células que originalmente carecen de
cilios. En este caso, uno de los centriolos
toma el papel de cinetosoma y produce la
“cola” del espermatozoide. No es
sorprendente que tanto los centriolos http://iescarin.educa.aragon.es/depart/biogeo/
como los cinetosomas compartan la
misma estructura, que consiste en nueve
tripletes de microtúbulos, lo que sugiere
un origen evolutivo común de ambos

e) Los ribosomas se encuentran en gran número en todas las células, tanto procariotas
como eucariotas. Estos organelos diminutos (unos 0,02 µm) compuestos de ARN
(ácido ribonucleico) y proteínas, se autoensamblan a partir de dos subunidades. El
conjunto se une a una molécula de ARN mensajero producida por e1 genoma. Los
ribosomas contienen enzimas para la síntesis de proteínas, y presentan puntos de
anclaje para las moléculas (ARN de transferencia) que transportan las pequeñas
moléculas de aminoácidos que serán incorporadas a las proteínas. Cada ribosoma se
mueve gradualmente a lo largo de la molécula de ARN mensajero incorporando los
aminoácidos de uno en uno en la secuencia correcta para producir una determinada
proteína;
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

f) Las mitocondrias son estructuras


generalmente cilíndricas u ovoides. Están
limitadas por dos membranas muy
especializadas, una externa lisa y otra
interna plegada hacia adentro formando
proyecciones llamadas crestas. Ambas
membranas están separadas por un
espacio o cámara externa. La membrana
interna, con sus crestas, delimita una
cámara interna ocupada por la matriz
mitocondrial. La membrana externa posee
lípidos y proteínas (principalmente
transportadoras), la membrana interna es
muy rica en proteínas (citocromos) y
otros componentes de la cadena
transportadora. Las crestas de la
membrana interna aumentan la superficie
una cinco veces respecto de la
correspondiente a la membrana externa. http://www.javeriana.edu.co/.../mitocondria.html
En las mitocondrias se realizan las
oxidaciones de las moléculas orgánicas,
utilizando oxígeno como último aceptor de
electrones; de este proceso se obtiene energía química que se almacena en uniones de
alta energía en el ATP;

g) Los plástidos incoloros o leucoplastos son vacuolas limitadas por dos membranas.
Su función es el almacenamiento de sustancias de reserva: amiloplastos (almidón),
oleoplastos (aceites, lípidos), proteinoplastos (proteínas). Por otro lado, los
cromoplastos son vacuolas limitadas por dos membranas que contienen diversos tipos
de pigmentos. Pueden ser cromoplastos sin actividad fotosintética (licopenos, que dan
coloración a flores, frutos y otras partes del vegetal) o cromoplastos fotosintéticamente
activos: feoplastos (con pigmentos clorofila y carotenoides pardos), rodoplastos (con
pigmentos clorofila, ficoeritrina roja y ficianina azul), cloroplastos (con pigmento
clorofila, principalmente). Estos últimos son organelos de forma ovoide o discoidal y
están limitados por una envoltura formada por dos membranas; la externa es
inespecíficamente permeable a moléculas e iones mientras que la interna tiene una
notable selectividad y permite el paso sólo a ciertas sustancias como dióxido de
carbono, oxígeno, agua, ácidos orgánicos e iones fosfato. La membrana interna del
cloroplasto encierra una matriz o estroma, en él se halla un sistema de sacos
membranosos cerrados llamados tilacoides, de los cuales hay dos tipos: tilacoides de
las granas (pequeños discos aplanados que se apilan unos sobres otros) y tilacoides
del estroma (interconectan las granas entre sí). La principal función del cloroplasto es
la fotosíntesis; en términos generales, es la síntesis de sustancias orgánicas a partir de
sustancias inorgánicas utilizando una fuente de energía luminosa. Otras funciones
asociadas al cloroplasto son las que se llevan a cabo dentro de él, como la síntesis de
ácidos grasos, la reducción de ion nitrato a ion amonio para la síntesis de aminoácidos
y la reducción del ion sulfato a ion sulfhidrilo para la síntesis de aminoácidos
azufrados;
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

h) Las vacuolas son vesículas de diámetros diversos, cuya función es almacenamiento.


En las células vegetales, por lo común, hay una única vacuola que ocupa el 80-90%
del volumen celular. La membrana que la limita se llama tonoplasto y es
semipermeable. El contenido de la vacuola está integrado por agua y altas
concentraciones de sales inorgánicas, azúcares y otras sustancias. Esta vacuola
contribuye a controlar la turgencia de la célula vegetal.

¿Cómo afecta el cuociente superficie/volumen al tamaño celular?.

Este cuociente marca los límites superior e inferior del tamaño celular, pero puede
modificarse mediante cambios en la forma celular. Los efectos del crecimiento sobre el
cuociente superficie/volumen se calculan más fácilmente para un cuerpo sólido y
esférico. Esta hipotética esfera viva depende para sobrevivir de los intercambios de
nutrientes y desechos con el medio que le rodea. Conforme aumenta la masa de una
esfera, su volumen aumenta según el cubo de su radio (4p r3/3), mientras que su
superficie se incrementa de acuerdo con el cuadrado de su radio (4pr2). Es decir, si un
cuerpo esférico crece hasta que su radio sea doble, su volumen habrá aumentado ocho
veces.
Una célula animal de tamaño medio tiene un diámetro de unos 20 µm (un micrómetro
es 1/1000 mm), una ameba con un diámetro de 100 µm tendría un volumen 125 veces
mayor que la célula media de 20 µm. No hace falta decir que un cuerpo con forma de
esfera lisa tendría un crecimiento muy limitado, debido a que el intercambio de
desechos, gases y nutrientes resultaría enseguida inadecuado para mantener el
volumen de materia interna.
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Así, pocas células u organismos son esferas con superficies lisas: las amebas cambian
libremente de forma y aumentan el cuociente superficie/volumen por medio de sus
pseudópodos locomotores, mientras que la superficie de muchas células animales se
incrementa mediante salientes ultramicroscópicos denominados microvellosidades.
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

También podría gustarte