Está en la página 1de 1

Temas a considerar para los coloquios (cuestiones básicas que deben

saberse)

1. Variación y cambio:
Definiciones de variación, cambio, variedad, variable, variante. Tipos de
cambios. Pasos del cambio. Mecanismos que influyen en el cambio.
Ejemplos de variación en español. Indicador y marcador. Estereotipo,
estigmatización. Cambio desde arriba y desde abajo.
2. Lengua y dialecto:
Delimitación entre lengua y dialecto desde el punto de vista lingüístico y
desde el punto de vista sociolingüístico.
3. Características principales de la geografía lingüística y de la
dialectología urbana.
4. En qué consiste la sociolingüística de William Labov.
5. Principales conceptos de Halliday: situación, registro y sus tres aspectos
(campo, tenor y modo), adecuación, el lenguaje como potencial de
significados, variedad sin variación y conmutación dialectal. Teorías del
déficit, la diferencia y de código amplio y restringido para explicar el
fracaso escolar.
6. Principales rasgos de los manuales escolares (secundario y primario)
sobre la variació, la lengua estándar, la norma, la diversidad. Crítica a
los diccionarios escolares.
7. Antilenguaje según Halliday. Ejemplos.
8. Contacto lingüístico: interferencia, salto de código, préstamos. Ejemplos
de interferencia del guaraní y del quechua sobre el español. Qué es el
jopará.
9. Problemas de políticas lingüísticas: principales puntos del Manifiesto por
la soberanía idiomática, de Silvia Senz y del artículo de Moure. El
español neutro.
10. Estandarización: qué es la lengua estándar y los pasos para constituirla.
11. Formas de tratamiento y voseo en Argentina.
12. Base lingüística del español americano: en qué consiste la nivelación de
Amado Alonso y la koineización de De Granda. Diferencias de zonas
americanas para este último.

También podría gustarte