Está en la página 1de 4

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades parasitarias afectan la productividad de los ovinos en pastoreo


y son considerados como uno de los principales problemas que enfrenta esta
especie en todo el mundo. estas enfermedades afectan con mayor frecuencia
animales jóvenes en desarrollo, provocando baja ganancia de peso y retraso en el
crecimiento. los animales se debilitan y son susceptibles a contraer enfermedades
secundarias que incluso les ocasiona la muerte en casos extremos (González et al.,
2011)

Para obtener diagnósticos de las parasitosis gastrointestinales cotidiana estudios


coproparasitológicos, de los cuales el más utilizado ha sido la técnica de McMaster
para el conteo de huevos por gramo de heces (hpg). Sin embargo, esta técnica
presenta limitaciones importantes, ya que solamente permite identificar las familias
a las que pertenecen los parásitos y en algunos casos se puede llegar hasta la
identificación del género, pero no determina las especies presentes (González et al.,
2011)

Otra posibilidad para el diagnóstico es la identificación de larvas infectantes


Obtenidas de cultivos larvarios para determinar géneros y en algunos casos las
especies. Pero cuando los estudios requieren la identificación de la especie
participante en el proceso infectivo, se deben realizar estudios post mortem a
través de la necropsia de animales fallecidos o sacrificados que permitan la
recuperación de parásitos adultos, y de esta manera encauzar los programas de
control parasitario de acuerdo con las especies presentes en una determinada
región (González et al., 2011).
Los tricostrongílidos que viven en el tracto gastrointestinal son los parásitos más
frecuentes en los rumiantes en pastoreo de todo el mundo. Su distribución es
mundial encontrándose principalmente en zonas húmedas y templadas llegando
su prevalencia a alcanzar valores cercanos al 100%. Las razones de su estudio se
deben a su repercusión económica ya que se trata de infecciones de curso crónico
que producen importantes trastornes digestivos y, como consecuencia, retraso del
crecimiento y pérdidas de las producciones animales (Suárez et al., 2012)

Entre los tricostrongílidos, las especies más frecuentes son Teladorsagia


ciscumcincta en los ovinos y caprinos y Ostertagi ostertagi en los bovinos.
Normalmente las infecciones son mixtas e intervienen también otras especies de
los géneros Trichostrongylus, Haemonchus y Cooperia, entre otros (Suárez et al.,
2012)

Debido a sus repercusiones, las medidas rutinarias de control consisten en la


administración de fármacos antihelmínticos. Sin embargo, a consecuencia del uso
indiscriminado y la inadecuada dosificación de los mismos, desarrollando
resistencias antihelmínticas que impiden una correcta desparasitación. a este
problema se le añade la ausencia de vacunas eficaces para el control por lo que
se están estudiando otras medidas de control como la selección de animales
resistentes a la infección (Stear et al., 2019).

MATERIAL Y MÉTODOS

Ciclo biológico

Teladorsagia tiene un típico ciclo vital directo. los adultos ponen huevos que se
excretan con las heces del hospedador y eclosionan una vez al exterior. Las larvas
se desarrollan al estadio III inefectivo en el entorno, migran a las hierbas y el
hospedador la ingiere al pastar. La infección en el interior de establos a través de
heno fresco no es frecuente pero posible. Las larvas infecciosas del estadio II
pueden sobrevivir el invierno en regiones frías (Stear et al., 2019).
Una vez el hospedador final mudan al estadio IV y poco después penetran en las
glándulas del abomaso donde acaban por verse rodeadas por una cápsula, que a
su vez da lugar a nódulos o hinchazones de la mucosa. Unas dos semanas más
tarde abandonan la cápsula, vuelven a la luz del intestino o del estómago, se fijan
a la mucosa y completan el desarrollo a adultos. El periodo de prepatencia es de
2.5 a 3 semanas (Stear et al., 2019).

Bajo ciertas condiciones ambientales, las larvas del estadio IV en la mucosa del
abomaso entran en hipobiosis y permanecen inhibidas durante varios meses. Los
mecanismos que desencadenan la posterior reasunción del desarrollo no se
conoce bien (Stear et al., 2019).

RESULTADOS

Tratamiento

La importancia de los efectos causados por la gastroenteritis parasitaria, El avance


de los estudios biológicos y la certeza de que más del 90% de la carga parasitaria
se encuentra en las pasturas y la materia fecal, es decir fuera del animal,
condujeron a la búsqueda de distintos tratamientos alternativos (Perpere, 2017).

Esquema de trabajo para el control de la Ostertagia inhibida, Chico racional que


incluye 3 desparasitaciones seguidas en los meses de marzo abril y mayo y
realizando una más a fines de la primavera, con la recomendación de repetir el
esquema durante 3 años consecutivos.

Los tratamientos antihelmínticos tácticos tienen como objetivo principal minimizar


las pérdidas que se producen cuando el pastoreo se efectúa en las praderas de
alta en infectividad. Son aplicados según la oviposición de los nematodos en el
otoño, constan de diagnóstico por el método de recuento de huevos programa de
materia fecal (HPG), conteo de larvas y la comparación de grupos por ganancia de
peso. el modo de llevarlos a cabo consiste en efectuar el siguiente de 3 lotes de
20 animales cada uno con el fin de observar la evolución del peso vivo, por grupos
comparativos: Uno tratado en forma mensual, otro con tratamiento estratégico y un
tercer grupo control sin tratamiento, completado la con la cuenta de huevos
(Perpere, 2017).

Elección del fármaco


Los distintos principios activos usados en los fármacos mencionados explican que
los mismos tengan periodos de acción diferentes, por lo que se debe tener en
cuenta que los intervalos de dosis a aplicar variarán según
Fármacos y dosis

Fármaco Periodo otoño-invierno Fin de primavera


Albendazol 7.5 mg/kg 10mg/kg
Oxfendazol 2.5 mg/kg 4.5 mg/kg
Fenbendazol 5mg/kg 10mg
Neotibim 7.5 mg/kg 20 mg/kg
Levamisol 7.5 mg/kg
Abamectina 200mcg/kg 200 mcg/kg
Ivermectina 200 mcg/kg 200 mcg/kg
Moxidectin 200 mcg/kg 200 mcg/kg
Doramectina 200 mcg/kg 200 mcg/kg
Eprinomectina 500 mcg/kg 500 mcg/kg

DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

También podría gustarte