Está en la página 1de 45

CONCENTRADOS ENERGÉTICOS – CARBOHIDRATOS

Pueden haber diferentes objetivos (ej máxima performance o que sea óptima en función de los
RRSS, o calidad de producto, minimizar el impacto ambiental, mantener la homeostasis del
animal, etc.).

Alimentos o Suplementos energéticos (alta energía disponible):

✓ FC < 18%
✓ FDN < 32%
✓ FDA < 22%
✓ PC < 20%

Los granos en general (ej de maíz) tienen 80-85% de MS.


Grano de maíz aporta más energía que el raigrás.

La alimentación base de un rumiante es la pastura. En este caso, el aporte energético que hace
el forraje (raigrás fresco) no logra cubrir los requerimientos de esta vaca lechera para esos
niveles de producción. Por lo tanto, para poder cubrir los requerimientos, se complementa con
grano de maíz, el cual presenta un alto aporte energético. En el caso de los rumiantes, los
concentrados energéticos (ej: grano de maíz), sirven para suplementar el aporte de energía que
hacen las pasturas.

Las concentraciones de estos dos alimentos superan los requerimientos de los cerdos.

Al suministrarle grano de maíz a los monogástrico, ya se cubren los requerimientos de energía


metabolizable de dichos animales. Con respecto al sebo, el aporte energético es muy alto debido
a que también es un alimento energético, pero aporta energía a partir de los lípidos, mientras
que, en el caso de los granos de cereales, la energía proviene del almidón

Objetivos para su inclusión en las raciones:

Suministrar energía disponible (monogástricos)

Incrementar el aporte de energía disponible (rumiantes)

Fuentes de esa energía: Carbohidratos y/o Lípidos

En rumiantes van a incrementar la energía que proveen los forrajes (van a suplementar). A
diferencia del rumiante, los granos de cereales son la base de la dieta en monogástricos.

CARBOHIDRATOS:

Macronutrientes proveedores de energía

• Plantas: 70-80% de la MS: Función estructural, en el metabolismo y de reserva de


energía (almidón en granos, almidón y fructanos en hojas y tallos de plantas)
• Animales: < 1% del organismo: Glucosa en sangre y reserva como glucógeno. Sustrato
metabólico por excelencia Requerimientos de glucosa.

Siempre hay un nivel de requerimiento de glucosa para usar ATP o satisfacer las necesidades de
energía.
GRANOS DE CEREALES

Cereales (de Ceres, nombre de la diosa de la agricultura) denominación que comprende varias
especies de la familia de las Gramíneas cultivadas por sus granos (cariopse), que son importantes
productos alimenticios (humanos y animales)

• Granos de cereales aves - principal ingrediente de raciones


• cerdos - principal ingrediente de raciones
• rumiantes – suplementación, es una solución relativamente cara y deben ser utilizados
en situaciones que prometen un mejor retorno.
• Su energía varía con la materia prima (especie) y procesamiento.

El almidón es el principal compuesto de reserva – energía

El endospermo es la fracción rica en almidón

Composición química:

Aportan más del 55% de almodón, gran contenido de CHOS solubles, EE no nitrogenado (están
los CHOS solubles). 6-7% de PC. Tener cuidado con los niveles de fibra.

• Altos contenidos de almidón- varían entre los granos


• Bajos niveles de proteína - maíz y sorgo, los más bajos. Deficientes en Lis y Trip
• Niveles variables de FDN. Granos desnudos y granos cubiertos (por lemas y paleas que
no se desprenden durante la trilla, fibra lignificada). En los desnudos la fibra incluye
celulosas, pentosanos y beta-glucanos.
• No se visualiza en el cuadro, pero contienen niveles bajos de minerales: Ca.
Estructura y composición del endospermo:

Almidones: estructuras físicas y composición (amilosa: amilopectina)

El endospermo del sorgo es harinoso y en determinadas zonas es vítreo.

Todo el almidón tiene cadena de glucosas. Esas proporciones de amilosa-amilopectina varían


con los granos.

La amilopectina es más digestible porque al tener estructuras ramificadas pueden acceder más
fácil las enzimas.
Harinoso: es más accesible (disponible) para el ataque de los microbios.

Almidones rodeados de proteína, gránulos dentro de una matriz proteica

La naturaleza y composición química de la matriz proteica del endospermo imprime


características físicas que condicionan la exposición de los gránulos de almidón a la digestión
enzimática

La principal proteína del endospermo de los granos de cereales (con excepción de avena y arroz)
son las “prolaminas” (varían en su peso molecular, en estructura y en solubilidad).

Prolaminas:

 Trigo (gliadina) y cebada (hordeina): alta solubilidad


 Maíz (zeína) y sorgo (kafirina): baja solubilidad
 En arroz y avena, las globulinas son la principal proteína del endospermo.

Almidones en el contenido celular tienen matriz proteica el cual le da características físicas a la


exposición para el ataque microbiano (prolaminas).

La disminución del tamaño de partícula afecta la digestibilidad.

Grano vestido: se denomina así a los granos que caen de la trilla envueltos por la lema y pálea,
como por ejemplo la avena. En ocasiones ocasiones también los envuelven las glumas como es
el caso de los sorgos forrajeros.

Grano denudo: se denominan así a los granos que caen sin ningún tipo de envoltura como trigo,
maíz, centeno.

Factores antinutricioneales:

• La presencia de taninos en el grano de sorgo también puede afectar la degradabilidad


del almidón. Hay diferencias entre genotipos, por ende, se debe de considerar la
elección de los híbridos. A mayores contenidos de taninos menor producción de gas y
menor desaparición de la MS.
• En cebada y avena los beta-glucanos: son polímeros lineales de glucosa con enlace beta
1,4 y beta 1,3. Siendo estos entonces, indigestibles para los monogástricos.
Incrementando la viscosidad de la digesta intestina porque absorben agua,
entorpeciendo los procesos de digestión y absorción de nutrientes por la llegada de las
enzimas (lípidos).

Digestibilidad de los almidones:

1. Endospermo del grano

✓ Características del endospermo


 Matriz proteica y factores antinutricionales
✓ Composición y estructura de los gránulos de almidón
2. Procesamiento de los granos

✓ Disminución del tamaño


✓ Aplicación de humedad y calor

Procesamiento:

Al someterlo a distintos procesamientos, los gránulos de almidón quedan más expuestos, siendo
más fáciles de degradar por los microorganismos ruminales. De esta manera, los gránulos de
almidón no van a pasar directamente al intestino delgado, sino que serán
degradados/aprovechados por los microorganismos ruminales.
En los granos de sorgos que presentan taninos es imprescindible llevar a cabo un procesamiento
para que dicho grano pueda ser degradado por los microorganismos ruminales. Los animales
jóvenes presentan una cavidad bucal menor, por lo tanto, mastican el grano y ellos mismos
llevan a cabo el molido del grano. Los granos de trigo y cebada presentan una buena
digestibilidad ruminal, por lo que no es común llevar a cabo un procesamiento, aunque en
algunos casos se realizar el aplastado. El procesamiento de los granos conlleva un costo extra de
producción.

Estructura y composición del endospermo:

Velocidad de fermentación/degradación 1. Trigo-Cebada 2. Maíz 3. Sorgo

La velocidad de degradación y degradación efectiva son a nivel de rumen. Al someter a los


granos a diferentes procesos se puede alterar la degradabilidad de los granos, es decir, se logra
exponer a los almidones a un ataque microbiano.

Los granos de trigo y cebada son rápidamente degradable, lo cual pueden provocar acidosis.
SUBPRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES DE LA MOLIENDA DE GRANOS DE CEREALES

Tienen fibra, interesante tenor proteico (15 % aprox)

Estos productos no nos aportan el mismo nivel de energía que los aportan los granos, ese aporte
tampoco será tan rápido como en el caso de los granos.

Subproductos agro-industriales: aportan menor energía y de forma más lenta porque presentan
altos contenidos de fibra (menor utilización a nivel ruminal porque a los microorganismos
ruminales les cuesta más alcanzar los almidones contenidos en esos productos).

AA: afrechillo de arroz, está compuesto por el pericarpo, capa de aleurona y algo de almidón. El
contenido de CHO’s no estructurales (almidón) es relativamente alto, tiene altos niveles de fibra
porque es un subproducto que contiene parte del pericarpo (parte externa del grano). Con
respecto al nivel de proteína cruda, es importante.

El afrechillo de arroz integral presenta un alto contenido de extracto etéreo (lípidos, grasas) en
comparación al afrechillo de arroz desgrasado, esto genera que en los rumiantes se pueda
limitar la utilización de los forrajes (menor digestibilidad a nivel ruminal porque la grasa recubre
a la fibra, impidiendo el ataque microbiano). A su vez, el alto contenido de extracto etéreo en el
afrechillo de arroz integral también puede generar que dicho alimento pierda la calidad, siendo
menos apetecible por los animales; es decir, son alimentos que no se pueden almacenar por
mucho tiempo.

La puntina de arroz (arroz quebrado) presenta condiciones muy similares a las del grano de
arroz, es decir, bajos niveles de FDN y altos niveles de CHO’s no estructurales.

El afrechillo de trigo está formado por el pericarpo, capa de aleurona y algo de almidón (CHO’s
no estructurales). La presencia del pericarpo genera que los niveles de FDN se incrementen. De
todos modos, la fibra del afrechillo de arroz es muy digestible, por ende, las altas cantidades de
fibra que contiene este subproducto no afecta la digestión de los rumiantes, aunque en los
monogástrico, esos altos niveles de FDN sí se generan problemas porque estos animales no
pueden digerir la fibra debido a las uniones entre enlaces β (monogástricos no hidrolizan enlaces
β).
El simitín es otro subproducto de la molienda del trigo, está formado principalmente por los
tegumentos internos del grano, la capa de aleurona y contiene parte de las harinillas; debido a
su estructura tienen mayores contenidos de CHO’s no estructurales.

Afrechillo de trigo: tiene más pericarpo (capa externa del grano): más fibra

Semitín: tiene mayor cantidad de las partes internas de la estructura externa del grano: menos
fibra, mayor CHO’s no estructurales.

Requerimientos vs Aportes

El afrechillo aporta niveles interesantes de energía.

Se observa que en el caso de los monogástricos no hay subproducto que logre cubrir los
requerimientos, solamente pueden ser cubiertos por el aporte de grano de maíz. En el caso de
los rumiantes, los subproductos agro-industriales realizan un buen aporte de energía y logran
cubrir los requerimientos de los animales.

El afrechillo de arroz integral aporta más energía que los otros subproductos porque presenta
altos niveles de lípidos (EE), por lo tanto, la energía requerida será aportada mediante los lípidos
y no mediante los carbohidratos no estructurales (almidón).

Maíz lex: harina de germen desgrasado (sería el subproducto). Se obtiene por vía húmeda y el
producto es el aceite.
Algunos ejemplos de utilización de afrechillo de arroz en Recría de hembras para reposición
(CN):

GMD = ganancias medidas diarias sin suplemento (el signo de – indica la pérdida de peso) Los
afrechillos sirven como complemento de energía ya que cuando los animales fueron
alimentados con afrechillos no solo dejaron de perder peso sino que ganaron peso (ej: terneras
pasaron de – 0,10 a 0,20, ganancia de 0,30 a partir del aporte del afrechillo).

OTROS CONCENTRADOS ENERGÉTICOS:

Glicerol o glicerina: derivado fabricación de biodiesel

 Potencial suplemento energético (precursor glucogénico)


 Glicerol que se administra con la dieta, tiene baja tasa de absorción neta en el TGI y gran
parte se fermenta en rumen.
Se puede dar en pequeñas cantidades, se degrada a AGVs

Suero de leche/queso:

Aporte considerable de energía. Utilizado principalmente en monogástricos.

Suero concentrado: es el suero que no tiene agua, aporta más energía que el suero común. El
suero es muy palatable para los monogástricos, por lo tanto, se puede sustituir parte de los
granos con sueros de leche (cambios graduales). La gran desventaja del suero de leche es que
es un alimento muy voluminoso, por ende, para trasladarlo a largas distancias, el costo de
transporte se vuelve importante.

Melaza de caña

La melaza es un subproducto de la extracción de azúcar, es la parte líquida que queda como


residuo después de haber cristalizado la mayor parte de los azúcares del jugo de la caña. Es muy
energético, soluble en el rumen, y se utiliza en conjunto con la urea. Presenta aproximadamente
un 60% de azúcares, los cuales constituyen la parte principal del valor alimenticio del producto.
La cantidad de nitrógeno que contiene es tan baja que no se le asigna ningún valor proteico. Es
un producto muy viscoso, difícil de manejar. Se utiliza generalmente cuando se alimentan a los
animales con raciones en polvo (harinas), ya que la melaza tiende a aglutinar el material,
mejorando así la forma en la que la ración es consumida por el animal, y disminuyendo los
desperdicios de las raciones. A nivel ruminal, el producto principal de la fermentación de la
melaza es el butírico.

Fibra no forrajera

Fuentes de FNF: subproductos

 En general tamaño de partícula pequeño


 Poca lignina y almidón
 Fibra altamente digestible
 Fibra soluble y azúcar

Ejemplos de fuentes de FNF: cascarilla de soja, pulpa citrus/remolacha, Gluten feed, DDGS.

Pectina: ejemplo de fibra no forrajera

Diferencia entre fibra no forrajera y fibra efectiva: la no forrajera es muy soluble a nivel ruminal,
se degrada rápidamente.

Por lo tanto, no cumple el rol que cumple las fibras del rumen: no logran estimular la rumia, no
permiten generar mucha saliva ni bufferear el pH ruminal.

Pulpa de citrus

 Hasta 20% azúcar


 FDN (79%) Fibra digestible
 ED similar al maíz molido
 Mayor producción de C2 que C3 en rumen comparado con maíz
 Puede reemplazar al grano en las dietas
 Alto contenido de agua

En el proceso de fermentación, según el carbohidrato que se esté fermentando se producirán


distintos tipos de AGV. La fermentación de los almidones en el rumen, producen mayor
proporción de propiónico. En cambio, la fermentación de las paredes celulares (CHO’s
estructurales) produce principalmente ácido acético. Si bien la dinámica de degradación de la
pulpa de citrus es similar a la del almidón, no deja de ser un componente de la pared celular,
por ende, el producto de la fermentación de la pulpa de citrus es principalmente el acético.

Los concentrados energéticos

✓ Se incluyen en las raciones para aumentar la energía utilizable


✓ Los granos de cereales presentan altos contenidos de almidón (con diferencias en
digestibilidad y aprovechamiento por el animal)
✓ Los que son sub-productos de procesos agroindustriales su aporte energético depende
del proceso, por eso suele ser muy variable

DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE CHOS


Macronutrientes proveedores de energía

Plantas: 70-80% de la MS

✓ Función estructural, metabolismo y reserva de energía.

Animales: < 1% del organismo

✓ Energía: glucosa en sangre y reserva como glucógeno. El glucógeno es el único


carbohidrato de reserva en animales, ya que la mayoría de la energía se reserva
como tejido adiposo.
MONOGÁSTRICOS

3. Enzimas de células de microvellosidades Intestinales (lactasa, maltasa, sacarasa, isomaltasa).

4. Intestino grueso: Fermentación de almidones resistentes y fibras: AGV.

Cuando el monogástrico consume el grano de almidón, la digestión comienza a nivel de boca


con la masticación (acción mecánica) y como consecuencia de esto disminuye el tamaño de la
partícula y se da una mezcla entre el alimento y la saliva. La saliva contiene enzimas (α amilasa
salival) que comienza a hidrolizar a los enlaces α 1- 4 de los carbohidratos (granos de cereales),
es decir, esta enzima actúa a nivel de las cadenas lineales de la amilosa y amilopectina. De todos
modos, la acción de las α amilasa salival no es muy relevante porque actúa mientras el alimento
está en la boca, pero cuando llega al estómago se desactivan debido al bajo pH presente en ese
compartimento. Por lo tanto, en el estómago se detiene la digestión de los carbohidratos, tanto
en monogástrico como en rumiantes. Luego, el alimento llega al intestino delgado y allí
comienzan a transmitirse señales hacia el páncreas, el cual irá secretando la enzima α amilasa
pancreática, la cual también se encarga de hidrolizar los enlaces α 1 – 4. Como consecuencia de
la acción de esta enzima se forman oligosacáridos, cadenas con pocos monosacáridos (maltosa,
lactosa, sacarosa, malto-triosa, dextrinas). Las células de las paredes del intestino tienen
microvellosidades hacia la luz (centro) del intestino delgado. En dichas microvellosidades se
secretan enzimas específicas a medida que el alimento entra en contacto con las
microvellosidades. Estas enzimas irán hidrolizando los monosacáridos, disacáridos y trisacáridos
que lleguen al intestino.

En cerdos hay una digestión enzimática en intestino grueso en animales adultos, por parte de
los m.o., estos degradan almidones que no se degradaron antes y la fibra soluble, el producto
son AGV. Estos productos no podrán aportar energía al animal ya que no son absorbidos.

Granos de cereales y avena hay beta-glucanos, entorpece los procesos de degradación del
propio almidón porque las enzimas presentan mayor dificultad para penetrar. Por ende, como
se observa en el experimento cuando se suplementa con enzimas mejora la digestión del
almidón (enzimas beta-glucanasas).
La cebada y el trigo presentan similar comportamiento (aporte de ED), donde ambos son
inferiores al maíz, esto se explica por la presencia de beta-glucanos, lo cual dificulta la digestión
por el ataque enzimático. Por otro lado, si bien maíz y sorgo tienen proteína de menor
solubilidad, el sorgo tiene la presencia de taninos que interfieren en la digestión del almidón,
explicando el peor aporte por parte de este. En conclusión, en cerdos, el maíz es excelente dador
de energía.

En resumen, hay digestión enzimática en ID. La fibra se degrada en IG por fermentación


microbiana, pero esos AGV productos de la misma serán utilizados por las células del propio
intestino, sin poder ser aprovechados como aporte de energía para el animal.

El almidón es el principal componente de la dieta de los cerdos (respecto a otros CHOS) debido
a que consumen granos de cereales.
ABSORCIÓN:

✓ Se absorben solo monosacáridos.

✓ Absorción: principalmente duodeno y yeyuno.

• Transporte Activo: glucosa y galactosa

o Transportador:

 Sodio-glucosa transportador 1 (SGLT1)

 Glucosa transportador (GLT2)

o Bomba Na/K ATPasa

• Transporte Facilitado: fructosa. Se requiere de proteínas integrales especializadas,


denominadas transportadores, a través de los cuales las moléculas difunden, sin
consumo de energía celular.

Los carbohidratos son hidrolizados hasta monosacáridos, los cuales son absorbidos mediante las
paredes intestinales y pasan a la vena porta. Recordar que el sistema porta es un conducto de
vasos sanguíneos que conecta el TGI, páncreas e hígado. Por lo tanto, todo lo que se transporta
por vena porta, llega finalmente al hígado. Una vez que esos monosacáridos llegan al hígado,
son distribuidos a los tejidos y células. Dicha distribución está dada por el estado energético del
animal. La partición y eficiencia depende de los requerimientos del animal y si estado energético,
procesos regulados fisológica y endócrinamente.
RUMIANTES

La principal diferencia en el metabolismo de los carbohidratos entre los rumiantes y


monogástricos, es que los primeros presentan una flora microbiana en el rumen capaz de
consumir todo tipo de carbohidratos (estructurales [celulosa, hemicelulosa, pectinas] y no
estructurales [almidón y azúcares]) porque presentan enzimas capaces de degradar los enlaces
β, y como consecuencia de esto obtienen productos que les aportan energía (AGV).

Los m.o. del rumen para obtener glucosa de los CHOS estructurales tienen como desechos los
AGV.

Se debe de tener presente que dicha fermentación ruminal determina un incremento en la


temperatura.
Los CHOS ingresan al rumen donde los productos finales en general son los AGV y producción
de CO2, metano y calor. Otros CHOS pasan sin ser atacados al ID, donde serán degradados para
dar glucosa y habrá una segunda instancia de algo de fermentación en el IG. Finalmente, los
restantes CHOS aparecerán en heces.

Ácido acético = C2

Ácido propiónico = C3

Ácido butírico = C4

Los AGV son la principal fuente de energía de los rumiantes, y estos AGV atraviesan las paredes
del rumen, llegan al sistema porta-hepático y se van hacia el hígado.

Todos aquellos compuestos que no fueron utilizados por los microorganismos ruminales, siguen
su trayecto hasta el intestino delgado y allí se da una digestión similar a la de los monogástricos
(hidrólisis enzimática). Por lo tanto, la fibra que no pudo ser degradada por los microorganismos
del rumen y llega al intestino delgado, no podrá ser utilizada por el rumiante porque en el
intestino no están presentes las enzimas que hidrolizan los enlaces β. En el intestino delgado,
los componentes se absorben como glucosa.

FERMENTACIÓN DE CHOS EN EL RUMEN

Al ser el ambiente ruminal fuertemente anaeróbico los microorganismos sólo disponen de la vía
glucolítica para obtener energía, produciendo AGV (C2, C3 o C4), ATP y NADH + H+. Los
microorganismos utilizan el ATP como fuente de energía y eliminan el AGV como un producto
de desecho.
Los carbohidratos son moléculas muy grandes por lo que, inicialmente ocurre una acción
extracelular de los microorganismos, en el cual, a través de estructura especial (copa dada
vuelta) se fijan sobre las partículas los alimentos y comienzan a secretar enzimas que hidrolizan
los compuestos. Por lo tanto, hay una primera acción que está fuera del organismo de los
microorganismos.

Luego de esa hidrólisis, los monosacáridos y disacáridos son liberados en el líquido ruminal y de
esta manera sí pueden ser incorporados al organismo de los microorganismos. Es decir, esos
azúcares ingresan al interior de los microorganismos y allí ocurre una glucólisis; por ende, la
glucosa se oxida hasta piruvato. En ese proceso se obtiene ATP, energía que será utilizada por
los microorganismos del rumen para aumentar la biomasa microbiana ruminal. A nivel ruminal,
las condiciones son anaeróbicas, no hay oxígeno, por ende, el piruvato no puede ingresar a la
cadena respiratoria. De este modo, el piruvato va a fermentar, produciéndose así AGV, siendo
el acetato (C2), propionato (C3) y butirato (C4) los AGV más comunes. Los AGV son el desecho
de los microorganismos, pero para el rumiante, esos AGV son la principal fuente de energía.
Es piruvato que por distintas vías dará propionato, butirato y acetato; metano y CO2 que serán
eliminados al exterior.

La cantidad de poder reductor (NADH+H y FADH2) que se genera en cada vía también es variable,
siendo la vía del acetato la que genera mayor poder reductor. Cuando la glucosa se oxida a
piruvato (glucólisis) y luego el piruvato es fermentado a AGV, se libera mucha cantidad de
energía que es transmitida al NAD+. De esa forma se genera un gran poder reductor, y debido a
que en el rumen hay un ambiente anaeróbico, los microorganismos utilizan otros aceptores
finales de hidrogeniones para amortiguar así el alto poder reductor. Uno de los aceptores más
importantes de esos H+ es el carbono, producido en la vía del acético. Las bacterias
metanogénicas se encargan de unir el carbono con los H+ generados en el rumen, para dar lugar
al metano (CH4). Se estima que cada 8 H+ que se generan, se produce una molécula de metano,
eso es lo que ocurre en la vía de formación del acetato.

¿El metano se forma en la vía del acetato? Sí

Por lo tanto, cuando el animal consume forraje se favorece la vía del acetato, y dicha vía es quien
produce mayor cantidad de metano (CH4). A nivel de energía, esto sería una pérdida ya que el
animal produce metano que luego será liberado a la atmósfera; por lo tanto, la vía del acetato
es una vía ineficiente energéticamente. Pero, debido a las condiciones de anaerobiosis que hay
en el rumen, la vía del acetato debe ocurrir porque si los microorganismos no captaran esos H+
para disminuir el poder reductor, se puede afectar el funcionamiento microbiano. Además, esos
H+ deben ser captados para así poder restaurar el NAD+.

Al igual que en monogástricos puede haber muchos tipos de CHOS. En intestino grueso también
hay una fermentación que dará AGV.
AGV – Proveen de 70 a 80% de las necesidades energéticas del animal

Todo ese alimento caerá en el R-R y hay bacterias amilolíticas, celulolíticas, protozoarios y
hongos. Hay determinadas condiciones del ambiente ruminal que harán a la sobrevivencia a de
grupo de bacterias, el cual dará distinto balance y proporción de AGV, teniendo un efecto en la
performance animal. Esto varia del tipo de alimento y como se ingiere.

En dietas para rumiantes si hay una ración rica en fibra habrán bacterias celulolíticas. Balance
de AGV estable, tal para lo que está preparado evolutivamente el animal (ej en una vaca de cría).

Hidrólisis enzimática: es la acción llevada a cabo por las propias enzimas de los microorganismos,
es una hidrólisis lenta porque son carbohidratos de difícil ataque por los microorganismos. Esto
refleja que la velocidad de desaparición de la digesta será lenta. Todo eso provoca que la
generación de AGV sea lenta, generando que a nivel ruminal haya un balance estable de AGV.
La producción de AGV es lo que se relaciona directamente con la acidez que se produce en el
rumen, es decir, cuanto mayor es la producción de AGV, más acidez hay en el rumen. A su vez,
la velocidad con la que se forman los AGV determinan las condiciones de acidez en el rumen.

Ambiente Ruminal: pH

 Períodos prolongados de rumia (45-70min/kg de MS)


 Producción de saliva abundante (aprox.12-14 lt/kg MS)
 pH ruminal: 6.2 - 6.8
 Producción de acético elevada

Concentración y velocidad de absorción de AGV relativamente baja

Bacterias celulolíticas (digestoras de fibra)

• Producen celulasas (enzimas): ruptuitra del enlace beta 1,4.


• Prefieren pH 6-7. Son muy sensibles al pH, por debajo de 6,2 se ven perjudicadas.
• Utilizan N-NH3.
• Requieren S: AAS (cisteína y metionina).
• Producen: acetato, propionato, poco butirato, CO2, CH4.

Los carbohidratos estructurales son atacados por bacterias celulolíticas, las cuales crecen en un
pH en torno a la neutralidad. Como consecuencia de la fermentación de fibra, o sea, de
carbohidratos estructurales, hay una elevada producción de acético (C2). A su vez, la
fermentación de la fibra genera que la concentración y velocidad de absorción de AGV es
relativamente baja, porque la absorción de los AGV a través de las paredes ruminales es
directamente proporcional a la cantidad de AGV que se están produciendo. Por lo tanto, cuando
el animal es alimentado con forraje, la degradación de la fibra es lenta, requiere de un largo
periodo de rumia, alta producción de saliva (bicarbonato) lo cual bufferea el ambiente ruminal,
y la producción de AGV es lenta.

Raciones ricas en almidones (no es lo común evolutivamente). Por lo tanto, habrán otras
características en el ambiente ruminal

Ambiente ruminal: pH

 Perı ́odos cortos de rumia (35 - 45 min / kg de MS)


 Producción de saliva baja (aprox. 10-12 lt/ kg MS)
 pH ruminal 5.4 - 6.0
 pH favorable a la digestión del almidón
 Producción de Ác. propiónico elevada

Concentración y velocidad de absorción de AGV relativamente alta

Bacterias digestoras de almidón y azúcares solubles:

• Prefieren pH 5-6
• Utilizan N-NH3 o péptidos. Los m.o tienen requerimientos de minerales para proliferar
(el S también es importante).
• Producen propionato, butirato y a veces lactato.
• Cambio brusco forraje a raciones con mucho grano: acidosis láctica (disminución rápida
de pH).

Bajo periodo de rumia porque los almidones son solubilizados rápidamente por los
microorganismos amilolíticos.

Baja saliva: menor producción de bicarbonato, no se bufferea el pH ruminal (permanece más


ácido, es favorable para la digestión del almidón por es un pH óptimo para la actividad de los
microorganismos amilolíticos).

Proporción de C2:C3:C4, pH y composición de la dieta

La dieta 1 presenta un 20% de forraje y 80% de grano, predomina el grano, por lo tanto se
favorece el desarrollo de los microorganismos amilolíticos. El pH óptimo para estos
microorganismos es en torno a la a la acidez (más cercanos a 5). Con esa dieta, el alimento
fermenta rápidamente ya que es de fácil degradación, reflejándose en una alta producción de
AGV (gráfica amarilla). Además, la fermentación de los almidones produce proporcionalmente
mayor cantidad de propiónico, pero de todos modos, siempre el AGV que se produce en mayor
cantidad es el acético.

Por su parte, con la dieta 3 el animal solamente consume forraje. En ese caso, los
microorganismos que predominan son los celulolíticos, los cuales se desarrollan en un pH en
torno a la neutralidad (7). Los forrajes, o sea, los carbohidratos estructurales son alimentos
difíciles de degradar, de lenta degradación, lenta fermentación, por lo tanto, como consecuencia
de la fermentación ruminal la producción de AGV es baja. De todos modos, esta fermentación
llevada a cabo por microorganismos celulolíticos favorece la producción de ácido acético.

Tener presente que con dietas a base de 60% de concentrado ya se esta en una situación de
acidosis, por ende, en condiciones experimentales se realizó algo para evitarlo.

En dietas con mayor proporción de grano hay mayor contenido de NH3, ya que el N se libera en
la fermentación de los AA.

Dieta, productos finales de la fermentación, producción y composición de leche


El propiónico es el único AGV glucogénico, o sea, a partir del propiónico los animales pueden
producir glucosa. El acético y butírico son AGV lipogénicos, por lo tanto, los animales pueden
producir grasa a partir de esos dos AGV.

Teniendo en cuenta la idea anterior y observando el comportamiento del gráfico, a medida que
aumenta la cantidad de concentrados aumenta la producción de leche (kg/día), debido a que el
propiónico es el AGV asociado a la glucosa, y a su vez, la glucosa es quien promueve la formación
de la lactosa (azúcar de la leche). La lactosa se caracteriza por ser higroscópica, es decir, es un
compuesto capaz de atraer agua. De este modo, al aumentar la concentración de lactosa
aumentan los litros de leche por día.

Con respecto a la grasa, ésta se forma a partir del acético y del butírico. Cuando una dieta tiene
mucho concentrado (70%) y poco forraje (30%), la producción de grasa disminuye
considerablemente porque con esa dieta se estimula la producción de propiónico, el cual dará
lugar a glucosa y no a grasa.

A su vez, hasta niveles del 60-65% de concentrado aumenta la producción de leche, pero a
mayores cantidades disminuye por una gran bajada en el pH y consecuente acidosis.

ABSORCIÓN AGV – Rumiantes

 75% retículo-rumen
 20% omaso y abomaso
 5% intestino delgado

Papilas:

✓ Tamaño y largo responden a la concentración de AGV en el rumen.


✓ La respuesta en tamaño a cambios alimenticios requieren tiempo de adaptación.

Para trabajar con cantidades altas de concentrado hay que ir haciendo un acostumbramiento
(15 días aproximadamente) porque las papilas van a ir adaptándose (tamaño y largo) y ayudando
a que no haya problema de acidosis.
La absorción de AGV se da mediante una difusión pasiva. Los AGV que están en forma no
disociada (presentan H) atraviesan las paredes del rumen sin inconvenientes, pero cuando los
AGV están de forma disociada (no presentan H), deben ingresar mediante un co-transporte
(antiporte con el bicarbonato) para ingresar a las células de la pared ruminal. En este sentido, el
AGV de forma disociada ingresa a la célula de la pared ruminal y hacia el rumen se libera
bicarbonato (HCO3 - ); es decir, entra el AGV y sale bicarbonato hacia el rumen. La mayoría de
los AGV en el rumen se encuentran de forma disociada, por lo que son absorbidos mediante el
co-transporte con el bicarbonato. Ese bicarbonato en el rumen actúa como buffer en ese
ambiente ruminal. Para que los AGV pasen de las paredes ruminales al sistema porta deben
estar en forma no disociada. Generalmente, las células secretan hidrogeniones (H +) que
provienen del ácido carbónico (H2CO3) formado en las células. De esta manera, a partir de ese
ácido carbónico se forma bicarbonato (HCO3 - ) y H+ , los cuales se unen al AGV disociado para
dar lugar a un AGV no disociado, el cual es capaz de atravesar la célula de la pared ruminal y
pasar a la sangre.

Degradabilidad de los almidones: ambiente ruminal

La presencia de taninos en el grano de sorgo también puede afectar la degradabilidad del


almidón. Diferencias en genotipos (híbridos), importante la elección de los híbridos.

Este autor midió con la técnica insitu la digestibilidad de 5 granos de cereales.

La avena y el trigo poseen una desaparición cercana del 100% en poco tiempo.

Gráfica derecha: trigo y el maíz. FS (fracción soluble), fracción de potencialmente degradable y


otra que no se llegó degradar o bypass (no es degradable o porque no le dio el tiempo), el
almidón del trigo es muy harinoso y el del maíz es más vitreo. Por ende, en maíz hay mayor
componente bypass que puede ser degradado en ID.
Por un lado la avena casi en su totalidad se degrada en el rumen. Mientras que el sorgo, posee
un porcentaje que es degradado en el rumen, y otra proporción es degradada en ID. A nivel
generales cereales C3 poseen mayor digestibilidad que los C4.

Aspectos dinámicos de la degradabilidad ruminal

A mayor degradabilidad, mayor cantidad de alimento digerido en el rumen. Pero a su vez, esa
digestibilidad no solo depende de la tasa de degradabilidad sino también depende de la tasa de
pasaje del alimento. En este sentido, un alimento que presente una tasa de pasaje más lenta
(heno de paja) estará más tiempo en el rumen, por lo tanto, los microorganismos ruminales
tendrán más tiempo de atacarlo, degradarlo. Es decir, la cantidad efectiva de alimento digerido
varía según la tasa de pasaje, la cual está determinada por el tipo de alimento que consume el
animal.

Aspectos dinámicos de la degradabilidad ruminal: Sistema CNCPS

✓ Sistema de valoración proteica y energética desarrollado por la Universidad de Cornell,


conocido como “Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS)”
✓ El sistema CNCPS está integrado por una serie de sub-modelos que valoran,
respectivamente, el contenido en carbohidratos y proteína disponibles de la dieta
(Sniffen et al., 1992), los procesos de fermentación y síntesis de proteína microbiana
(Russell et al., 1992), las necesidades energéticas y proteicas del ganado vacuno (Fox et
al. 1992) y el aporte y necesidades de aminoácidos (O’Connor et al. 1993).
✓ Fraccionamiento de los carbohidratos.

En este sistema propone un fraccionamiento de los CHOS y de las proteínas, cuando se trabaja
con todas las fuentes a nivel ruminal, los componentes rápidamente degradables y los de la
pared celular.

Fracción B2 lenta, C que nunca estará disponible a nivel ruminal. Saber que dentro del pool
existen más fracciones. Categoría B1: el kd es mayor al kp en general. B2 kd y kp son similares.

Velocidad de fermentación de los carbohidratos

La fibra soluble tiene más degradación y las otras más lentas, la lignina no se degrada, porque
tiene polifenoles. Lo hongos pueden degradar la lignina pero no a nivel ruminal porque es un
ambiente anaeróbico.

Los azucares solubles son los que se fermentan más rápidamente, seguido por los almidones.
Por su parte, los carbohidratos estructurales requieren más tiempo de fermentación para
degradarse.

Saber las velocidades de fermentación


Monogástricos – Rumiantes: resumen digestión CHO

✓ Digestión intestinal (enzimática) – productos finales – absorción. En cerdos adultos


fermentación microbiana de fibra en intestino gruesoproductos finales – absorción
✓ Digestión pre-gástrica (fermentación ruminal) – productos finales absorción. Digestión
intestinal (almidón que escapa a la fermentación ruminal). Fermentación microbiana en
intestino grueso – productos finales – absorción

METABOLISMO DE LOS CHOS

METABOLISMO metabolé = cambio

Transformación de la materia y energía que son suministradas por sustancias orgánicas como
carbohidratos, proteínas y grasas que sufren transformaciones para que los organismos puedan
cumplir sus funciones vitales.

Miles de reacciones organizadas en secuencias funcionales (vías metabólicas) en las cuales el


producto de una reacción es sustrato para la siguiente.

El/los compuesto/s que es/son parte de una vía metabólica se denomina metabolito.

Los organismos deben regular sus actividades metabólicas “económicamente” para evitar
deficiencias o excesos de productos metabólicos.

El organismo debe ser flexible/adaptarse para poder alterar su metabolismo ante cambios
significativos en su medio (variaciones en las concentraciones o en el tipo de nutrientes).

Reacciones metabólicas porque es una vez que el nutriente fue absorbido.

Vías mezcla (anfibólicas).

Glucogénesis: síntesis de glucógeno (unidades de glucosa de reserva).

Gluconeogénesis: nueva síntesis de glucosa a partir de sustratos que no son glucosa.

Glucolisis: es la lisis de la glucosa a 2 piruvatos.

Glucogenólisis: degradación del glucógeno para obtener glucosa.

Ruta de las pentosas: de la glucosa se puede llegar la síntesis de una pentosa (6 o 5) y de las
pentosas-fosfato después a la síntesis de ácidos nucleicos.
MONOGÁSTRICOS

Se absorben monómeros

1. Glucosa: El principal CHO absorbido en monogástricos

2. Fructosa

3. Galactosa

Destinos metabólicos de la glucosa

1. Catabolismo

I. Oxidación completa (CO2 y H2O)

II. Conversión a lactato: vía glicólisis

III. Ciclo de las pentosas: pentosas + coenzimas reductivas (NADPH + H)

2. Anabolismo

I. Síntesis de glucógeno

II. Síntesis de lípidos (glicerol, AG)

III. AA (Transaminación)

IV. Síntesis de Vitamina C

V. Síntesis de lactosa (glucosa + galactosa)

1. I. Podemos tener una vía catabólica (vía glucolítica), para ello debe entrar el piruvato al ciclo
de Krebs y luego a la transferencia de electrones.

1.II. en condiciones anaeróbicas.

2. III. siempre hay estrecha relación en ambos sentidos (de AA a glucosa tb).

2. V. En cualquier mamífero
Glucosa: oxidación completa

Rendimiento energético de su oxidación

Glucólisis + TCA

1 mol glucosa 6P: 38 ATP

1 mol ATP: 8 kcal

1 mol glucosa: 304 kcal

Calorimetría: 1 mol glucosa: 686 kcal

Eficiencia = (304/686)*100 = 44%

Eficiencia de captura de energía como ATP es del 44%, el resto de la energía se pierde como
calor.

Primer paso de la glucosa (glicolisis o glucolisis) de glucosa a 2 piruvatos y NADH. Si hay oxidación
completa entra al ciclo de Krebs y posteriormente en cadena respiratoria. El rendimiento de la
oxidación completa se puede medir con una bomba calorimétrica.

Glicolisis: secuencia de reacciones que convierte una molécula de glucosa em dos moléculas de
piruvato con producción de energía.

Glucolisis- Regulación

Regulación alostérica es un modo de regulación de las enzimas por el que la unión de una
molécula en una ubicación (sitio alostérico) modifica las condiciones de unión de otra molécula,
en otra ubicación (sitio catalítico) de la enzima, distante de la primera.
Regulación alostérica de 3 enzimas principales

✓ Hexoquinasa
✓ Fosfofructoquinasa 1
✓ Piruvato quinasa

Toda la vía está regulada por enzimas. Quinasas: el producto de la acción de la enzima, siempre
son fosforilaciones y los fosfatos lo vuelven a inhibir, si hay información de que hay mucho se
auto regula.

El ATP se une a la enzima mediante el sitio alostérico y cambia la forma del sitio activo, por ende,
cuando llega la fructosa 6 P (sustrato), no se puede unir al sitio activo, de forma tal que la vía se
detiene.

El AMP (modulador positivo) se une a la enzima, modifica el sitio activo de tal forma que el
sustrato pueda unir a la enzima mediante el sitio activo y estimular la vía.

Glucosa y otros nutrientes

Glucosa - metabolito energético del metabolismo animal

• se emplea como primera fuente de energía.


• se utiliza como reserva (glucógeno hepático y muscular).
• se utiliza como reactivo base para la síntesis de las otras biomoléculas como ácidos
grasos, aminoácidos y nucleótidos.
La glucosa cuando hay exceso de energía se puede guardar como glucógeno, síntesis de glicerol,
por vía de pentosas, la ppal molécula del ciclo de Krebs: acetilCoA puede dar AG. Del ciclo de
Krebs hay intermediarios que pueden dar la síntesis de AA, y los mismos entrar a la síntesis de
neoglucogénesis (AA glucogénicos o AA cetogénicos).

Aminoácidos:

Muchos de esos AA pueden ser fuente de energía si se moviliza tejido, o pueden ser sintetizados
(transaminación).

La glucosa participa en la síntesis de lípidos suministrando:

1. Acetil CoA: ácidos grasos (síntesis “de novo”).


2. NADPH2 para la síntesis “de novo”.
3. Glicerol 3-P para la esterificación de los AG con los triglicéridos
Si bien el exceso de glucosa se puede almacenar en el hígado, este órgano presenta una
capacidad limitada de almacenaje. De este modo, cuando el hígado ya almacenó mucha glucosa,
pero sigue habiendo mucha glucosa en sangre, dicha glucosa se almacena en el tejido adiposo
en forma de ácidos grasos.

DESTINOS METABÓLICOS DE LA GLUCOSA

ESTADO: ANIMAL ALIMENTADO

1. Glucólisis: proveer energía

2. Almacenaje como glucógeno

✓ Hígado

✓ Músculo esquelético

3. Almacenaje como lípidos

✓ Tejido adiposo

ESTADO: ANIMAL AYUNADO

1. Glucogenólisis

2. Gluconeogénesis

Vía glucolítica provee toda la energía a las células (ej si crecimiento). SI ya cubrió esos
requerimientos se irá almacenando como glucógeno y si hay un exceso se almacena como
trigliceridos en el tejido adiposo.

Animal en ayuno: recurre a su almacenaje, y si esa glucosa ya no le alcanza recurre a la


gluconeogénesis (síntesis de glucosa), principalembte en el hígado y en menor cantidad en el
riñon, en la media que aumentan las horas de ayuno.

Cuando un animal es alimentado ingresa energía la cual es utilizada según las necesidades que
tenga ese animal, es decir, ocurre una glucólisis (= glicólisis). Si el animal sigue comiendo y los
niveles de glucosa exceden los requerimientos, esa glucosa se almacena en el hígado o en el
músculo.

Recordatorio: solo la glucosa que está almacenada en el hígado es utilizada en momentos de


déficit energético. Cuando se saturan los sitios de almacenamiento a nivel de hígado y músculo
esquelético, y sigue habiendo glucosa en sangre, la glucosa se deposita en el tejido adiposo bajo
la forma de ácidos grasos.

Animal alimentándose: glucólisis (vía catabólica) y glucogénesis (vía anabólica). Por lo tanto, no
necesariamente sucede que cuando el animal se está alimentando se dan las vías catabólicas
y cuando el animal está en ayuno ocurren las vías anabólicas.

Cuando el animal está en ayuno, aumentan los requerimientos de glucosa por lo tanto, ocurre
la gluconeogénesis, es decir, se da una movilización de aminoácidos, grasa y nutriente para
sintetizar la glucosa necesaria para cubrir los requerimientos energéticos del animal. Entonces,
la gluconeogénesis se da luego de que el animal comenzó a removilizar la glucosa que tenía
almacenada en el hígado (glucógenolisis).
En el caso de los monogástricos, la tasa de generación de glucosa por gluconeogénesis varía
inversamente a la tasa de absorción de glucosa. Es decir, cuanta menos glucosa absorbe el
animal, mayor será la formación de glucosa por gluconeogénesis (esto es diferente a lo que
sucede en rumiantes, porque en rumiantes la gluconeogénesis es la vía principal de formación
de glucosa).

Las tasas de síntesis y degradación están reguladas y cambian.

La síntesis y degradación ocurren en todo momento.

Cuando la concentración de glucosa en sangre aumenta mucho, comienzan a llegar señales al


páncreas, se activan las células β del páncreas y se libera insulina. La insulina tiene como rol
indicarle a los tejidos y células que los niveles de glucosa en sangre son elevados, es decir, la
insulina estimula la absorción de la glucosa a través de los tejidos y células. Esto se debe a que
la glucosa se debe de mantener en su rango homeostático, por ende debe de salir de la sangre
e ir a los tejidos.

Cuando el animal está en ayuno, la concentración en sangre disminuye, llegan señales al


páncreas, se estimulan las células α del páncreas y comienza a secretarse glucagón.
Contrariamente a lo que hace la insulina, el glucagón promueve la glucogenólisis (hidrólisis del
glucógeno almacenado en hígado) y gluconeogénesis (movilización de tejido muscular y adiposo
para obtener glucosa).

Requerimientos obligados de glucosa

✓ Sistema nervioso: cerebro y células nerviosas

• Su principal fuente de ATP proviene de la oxidación de la glucosa, excepto en


ayunos extremos (oxidación de cuerpos cetónicos).

✓ Glóbulos rojos

• La producción de ATP proviene de la glucólisis, se oxida glucosa a lactato (no


poseen mitocondrias) y lactato retorna al hígado por Gluconeogénesis.

✓ Tracto reproductivo/Glándula mamaría

• Glucosa requerida por el feto y la formación de lactosa.


GLUECONEOGÉNESIS

✓ Síntesis de nueva glucosa, tras período de ayuno (por requerimiento energético del
cerebro).

A partir de:

1. Piruvato
2. Lactato
3. Glicerol
4. Ácidos grasos
5. Aminoácidos (alanina)

Proceso citoplasmático en células

 Hepáticas
 Musculares

La gluconeogénesis es la formación de la nueva glucosa y ocurre en periodos de ayuno a nivel


de las células hepáticas y musculares. En esos momentos de ayuno, el animal moviliza los tejidos,
reservas que no son carbohidratos para formar nuevamente glucosa.

Se produce principalmente en el hígado, también en músculo esquelético y riñones.

La tasa de generación de glucosa por esta vía metabólica vería inversamente a la tasa de
absorción de glucosa: esta vía esta aumentada en el rumiante respecto al monogástrico, ya que
este último tiene fuente de glucosa en la dieta, mientras que en el rumen se forman y absorben
AGV.

Resumen de los destinos metabólicos

TGI: millones de células tienen una demanda muy importante, se llevan mucho ATP, requieren
de la oxidación completa.
RUMIANTES

Necesitan glucosa igual que los monogástricos.

La mayor producción de leche se explica por una mayor producción de propiónico (C3), eso
determina mayor cantidad de glucosa por neoglucogénesis, por ende mayor producción de
lactosa, y la lactosa como componente osmótico se ve reflejado en mayores litros de leche.

Con dietas ricas en concentrados o bajas en FDN: se alteran las condiciones ruminales y baja la
concentración de grasa en la leche.

Teorías:

 aumento del C3 estimula mayor secreción de insulina, y con ello mayor suministro de
energía hacia tejido muscular, adiposo y sanguíneo, lo cual representaría una
competencia por nutrientes entre la glándula mamaria y otros tejidos. Es decir que, el
aumento en el propiónico va a estimular una mayor secreción de insulina, la misma es
de tipo lipogénica, lo cual estimula la síntesis de grasa corporal en el tejido adiposo, lo
cual representaría una competencia con la glándula mamaria (baja la concentraciones
grasa butirosa).
 cambios que ocurren a nivel de rumen por baja FDN o alta inclusión de AG insaturados
provocan alteraciones en la biohidrogenación ruminal que dan origen a mayor
producción de AG trans los cuales son capaces de inhibir enzimas de la síntesis de AG en
la glándula mamaria.

En definitiva, los AGV y las condiciones ruminales tienen un efecto importante sobre:

1. producción de leche
2. porcentaje de grasa en la leche
3. eficiencia de convertir alimentos a leche
Rumiantes: AGV destinos metabólicos (absorción)

Los AGV (composiciones generales 70, 20 y 10).

El acético pasa directo a la sangre periférica (el hígado no lo toma).

C3: gluconeogénesis.

En el ejemplo anterior, se produce un 10% a nivel ruminal de butírico, un 90% ingresa a las
paredes del rumen y sale un 1% hacia la sangre porta. Gran parte de ese butírico es modificado
a nivel de las paredes ruminales (no sería a nivel de hígado) y lo que se absorbe es β- hidroxi
butirato, el cual es un cuerpo cetónico que se utiliza como fuente de energía para los animales
en situaciones de restricciones energéticas. El 1% de butírico que fue a sangre porta llega al
hígado. El β- hidroxi butirato puede ser transferido a la sangre arterial como fuente de energía
para los momentos de bajo aporte energético.

En el caso del acético, este ácido no sufre ninguna transformación en el hígado, es decir, de la
forma que llegó al hígado pasa a la sangre arterial para luego destinarse a los tejidos periféricos.

En propiónico es el único AGV glucogénico, por lo tanto, los rumiantes deben formar glucosa a
partir del propiónico, dicha glucosa es la que necesitan para mantener su estado energético. Por
lo tanto, los rumiantes tienen que formar la energía que necesitan, deben sintetizar la glucosa a
partir de propiónico proveniente del rumen. Esa síntesis de glucosa se da a nivel de hígado, allí
el propiónico se transforma en glucosa, la cual será distribuida hacia el resto del organismo.
DESTINOS METABÓLICOS

Los AGV con número par de C (C2 y C4) pueden ser usados como fuente de energía directa por
cualquier tejido, ingresando como Acetil CoA al ciclo de Krebs, o ser empleados para la síntesis
de AG en el tejido adiposo y en la glándula mamaría, por lo cual se consideran lipogénicos.

AGV C3 destinos metabólicos


El propiónico es el único AGV glucogénico, y es por esto que el destino principal de este AGV es
formar glucosa. Rara vez puede suceder que el propiónico se destine a la formación de ácidos
grasos ramificados, con estructuras poco común. La función principal del propiónico es la síntesis
de glucosa.

Por lo tanto, la principal vía de la glucosa en los rumiantes es mediante de la gluconeogénesis


que se lleva a cabo a partir del propionato (C3).

Particularidades de los rumiantes en ahorro de glucosa

• ¡¡Requerimientos similares a los monogástricos pero la cantidad de glucosa absorbida


es menor!! (hasta 25-30% de la glucosa requerida puede provenir de la absorción
intestinal.
• Una vaca lechera de 500 kg de peso vivo requiere 500 g de glucosa por día sólo para
mantenerse viva y sin perder peso, mientras que cuando produce 30 kg de leche por día
los requerimientos se elevan a 2500 g diarios.

La absorción es menor porque se absorbe AGV.

Niveles de glucosa vs días relativos al parto.

La demanda de glucosa no se acopla con las dietas, hay mayor demanda que no es acotada por
la dieta, además de que el consumo está restringido.

Luego del parto, la demanda de glucosa aumenta porque se requiere de dicho monosacárido
para la producción de lactosa (azúcar de la leche), en ese momento, el aporte de glucosa no
logra cubrir la demanda de glucosa. Para cubrir esas demandas el animal tiene ciertas
estrategias.

La glucosa no es usada en la síntesis de AG porque deberá de ser ahorrada.

Eritrocitos: componentes de los glóbulos rojos.

Tampoco está adaptado para la síntesis de triglicéridos (tienen baja actividad en el rumiante).
Para la síntesis de AG se usa el acetato, ese acetato también puede ir de acetil CoA. La glucosa
en sangre en rumiante es menor vs monogástrico y en los eritrocitos, son todos elementos para
ahorrar glucosa para los tejidos que la necesitan.

Rumiantes: menor fluctuación debido a:

1. Consumen en un régimen más continuo que los monogástricos.


2. Continua producción de AGV.
3. Continua gluconeogénesis.

Importancia de la gluconeogénesis: PRECURSORES

Los rumiantes deben sintetizar la glucosa que necesitan a partir de compuestos no glucídicos
(gluconeogénesis). Esta función la realiza principalmente el hígado y secundariamente el riñón.
Regulación de la gluconeogénesis

✓ La intensidad de la gluconeogénesis depende del nivel de alimentación.


✓ En el rumen las enzimas GN están siempre muy activadas en el animal alimentado.
✓ Reflejo de los hábitos alimenticios, no tienen que hacer frente a elevaciones bruscas
de glucosa.

Regulación hormonal

 Estimulan GN: glucagón, GH, glucocorticoides, catecolaminas.


 Frena la GN hepática: insulina
 GN propionato dependiente: no afectada por la insulina, privilegiándose así la
utilización de este sustrato cuando la insulina es alta (postprandial).

Diferencias entre rumiantes y no rumiantes en el metabolismo de los CHOs

Ej vaca lechera inicio lactancia

• Pocos precursores de glucosa


• Aumenta oxidación de ácidos grasos
• Falta de intermediarios del ciclo de Krebs
• Se acumula Acetil CoA
• Aumenta la producción y exportación de cuerpos cetónicos
• Raciones con elevada proporción de granos de cereales (cuidar relación F:G): aumenta
C3, suministra intermediarios del ciclo de Krebs y favorece oxidación de Acetil CoA,
aumenta GN.

Las vacas en el inicio de la lactancia deben coordinar su metabolismo para hacer frente al
enorme aumento en la demanda de nutrientes y particularmente de glucosa producida en el
hígado, además de la excesiva movilización de ácidos grasos no esterificados NEFAS desde el
tejido adiposo lo que presenta grandes desafíos para la función hepática.
Un Ejemplo del control metabólico de la producción de calostro en ovejas

Hipótesis: suplementación con grano de maíz partido durante la última semana de preñez
incrementará la síntesis de lactosa y consecuentemente la producción de calostro.

También podría gustarte