Está en la página 1de 40

Introducción .

Los campesinos e indígenas hasta ahora sometidos, sólo habían servido de masa electoral
para proyectos ajenos a sus intereses.

En Bolivia, la élite ha migrado territorialmente según el rubro de la economía ligada al


mercado internacional y las materias primas de exportación.

Los centros urbanos de los enclaves han sido sede de estos grupos: Sucre, con la
explotación colonial de la plata; La Paz con la explotación del estaño y ahora Santa Cruz y
Tarija, con la explotación de los hidrocarburos y la agroindustria.

Hoy, Santa Cruz y Tarija son las regiones con mayores posibilidades reales de crecimiento
económico por la certeza de reservas de gas y la tierra desboscada para cultivos agrícolas.
En estos territorios, existen latifundios de miles de hectáreas improductivas.

Se han dado casos, comprobados por Naciones Unidas, de esclavismo moderno, pues las
tierras se dotaron con las familias indígenas que habitaban desde tiempos inmemoriales en
ellas. Trabajaban sin salario y en una especie de servidumbre muy parecida al esclavismo.

Del Estado – Nación al Estado Plurinacional y Comunitario

El Estado – Nación es la concepción moderna de organización política de la sociedad que ha


regido hegemónicamente la constitución de los países, y se basa en el supuesto de que los
países se corresponden con una nación, es decir, con una sola comunidad política capaz de
articular a todos los ciudadanos de ese país.

El antiguo Estado – Nación no reconoce la diversidad de naciones que encierra la Bolivia


Republicana, y cuya ideología de dominación niega cualquier otra posibilidad de
organización institucional, territorial y de estructuras de representación política y de
funcionamiento económico que no sea el que corresponde a las élites mestizo – criollas que
heredan el peso simbólico de los conquistadores españoles.

Por eso, tempranamente los indígenas originario campesinos bolivianos usaron a la


comunidad campesina como espacio de rearticulación para la acción política subalterna, y
como tal, construyendo su proyecto político de emancipación.

1
La comunidad campesina es la base para la construcción de la autonomía indígena
originario campesina, es el espacio donde nace la acción política para lograr su articulación
en mejores condiciones a la legitimidad del Estado. Para permitir que algo así sea posible,
debe transformarse el Estado Colonial en Estado Plurinacional y Comunitario.

Para superar al viejo Estado – Nación, las respuestas no solo deben ser teóricas, sino
también prácticas, considerando la dinámica de la praxis, en el desenvolvimiento de la
lucha de clases.

Una de esas respuestas en la práctica, es la actual formulación del Plan de Desarrollo


Comunitario de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija
(F.S.U.C.C.T.), apoyada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Tarija y el Movimiento Campesino

Tarija es uno de los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, ubicado al sur
del país, con una población cercana al medio millón de habitantes y es el más pequeño en
extensión territorial. Su condición de “frontera” entre tierras altas y tierras bajas a la
llegada de los españoles condicionó la conformación de una estructura social sin mayor
presencia de identidades indígenas explícitas que reclamasen tal condición en la historia
republicana, pero que fueron suplantadas por los herederos simbólicos de los indígenas: los
campesinos, sujetos centrales de la formulación de este plan.

Tarija como departamento rico en gas se ha convertido en el centro de la disputa de las


élites regionales que han sido desplazadas de las estructuras del poder del Estado Central y
que buscan consolidar el control de los recursos de estos territorios al servicio del capital.

La disputa por el excedente del gas, expresada en la redistribución de las regalías e IDH, es
el marco y la explicación más importante de la emergencia de la movilización social
indígena campesina, que propone: El reconocimiento y legitimación de la comunidad
campesina como base social, organizativa, cultural, económica y territorial para la gestión
local del desarrollo, a la que se le debe transferir directamente los recursos económicos
para que ejecute directamente acciones de desarrollo.

Las comunidades campesinas son y han sido siempre entidades en las que se traduce la
identidad campesina con base territorial, cuya consolidación después de la revolución
nacional de 1952 permite legitimar un territorio y una organización comunal, pero que al
provenir de sujetos tradicionalmente formados en la subalternidad, en la servidumbre, en
el pongueaje, en el arrenderismo, les es muy difícil acceder de la noche a la mañana a una
calidad igualitaria con los sujetos dominantes, los que hasta solo hace 50 años atrás eran los
patrones que abusaban y negaban sus derechos ciudadanos mínimos.

2
Cuando en Tarija a partir del 2003 estalla el conflicto social, la confrontación campesinos –
élites se remite discursivamente a una continuidad de esa lucha, donde los antiguos
patrones son las nuevas autoridades, y las antiguas haciendas son ahora los municipios y la
prefectura.

Esta demanda campesina de visibilización como colectivo social para acceder a derechos
ciudadanos hasta ahora negados, se traduce en la idea de reclamar el reconocimiento de la
comunidad campesina.

La lucha por el Programa Solidario Comunal (PROSOL).-

La lucha por el control de los excedentes del gas, en lo que va desde el 2003 hasta el 2008,
es protagonizada por el movimiento campesino tarijeño de forma muy activa, cuya noción
evoluciona rápidamente a la demanda de transferir directamente los recursos provenientes
de las regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), a las propias comunidades,
definidas orgánica y territorialmente, para su administración y ejecución directa.

Esto se logra arrancando a la Prefectura mediante movilizaciones de presión, los programas


de dotación directa de insumos productivos a las comunidades para paliar las emergencias
causadas por desastres naturales y se crea el PROSOL, fondo asignado directamente a las
comunidades para la ejecución de iniciativas productivas comunales.

2008 2009
Número Total Número Total
Numero de Número Numero de Numero de
de ejecutado de ejecutado
Comunidades de familias Iniciativas Comunidades
Iniciativas Bs. familias Bs.
783 658 39.113 79.727.500 721 666 43.532 87.888.800

Con el PROSOL, se instala en la organización campesina la idea de asumir roles de Estado,


ya que la transferencia, administración y ejecución directa de recursos económicos implica
nuevas responsabilidades para la organización, desafiando a las instituciones externas de
desarrollo en su rol de gestionar el desarrollo en las comunidades.

Constitución Política del Estado – Autonomía Campesina.-

La Nueva Constitución Política del Estado, establece nuevas condiciones para articular el
poder en el Estado, definiendo al mismo como unitario, pero plurinacional y comunitario, es
decir, estableciendo una nueva fórmula que permita a los habitantes antes excluidos
constituir su sistema de representación política y su articulación a la economía, en base a su
propia identidad política, organizativa, económica y cultural. Esto rompe evidentemente las
reglas de juego establecidas en la anterior CPE, con las que la clase dominante controlaba
su acceso exclusivo a los beneficios del poder.

3
La autonomía indígena originario campesina es entonces una estrategia para acceder, como
indígena campesinos, a la posibilidad de tener el poder en el gobierno, sobre los recursos
económicos y sobre las políticas de desarrollo de su territorio. Para eso es necesario
construir un nuevo ordenamiento jurídico que permita reconocer ese derecho, y que
permita reconocer a la forma campesina de constituir la política según su propia forma
campesina en su jurisdicción territorial.

En un sentido estricto, la autonomía campesina es la condición donde es posible que los


campesinos se autogobiernen en su jurisdicción territorial campesina en base a sus propios
usos y costumbres, lo que implica que los campesinos se constituyen en sujetos políticos
desde su propia condición social, cultural, económica y organizativa campesina, sin la
intermediación de “representantes” que no provienen de la propia práctica campesina de
elección de representantes, sino de otras estructuras, como son los partidos políticos.

La autonomía indígena originario campesina implica entonces el reconocimiento y


legitimación, por parte del Estado, de la identidad campesina en su capacidad de articular la
política, en una jurisdicción territorial, el territorio campesino, y desde este su
reconocimiento y legitimidad, la posibilidad real de formar parte como entidad campesina
de una estructura de gobierno, en este caso, a una escala departamental. No se trata, como
plantea el estatuto departamental, que “los campesinos” participen en elecciones junto con
todos los habitantes de una provincia en forma indiferenciada para elegir un representante
para el gobierno departamental, como si no existiese una identidad campesina
diferenciada. La autonomía campesina plantea que la propia estructura organizativa
campesina, articulada a partir de los sindicatos comunales, sea la que elige en base a sus
propios usos y costumbres (léase normas propias), en una jurisdicción territorial campesina,
a un representante propio, campesino, para ser parte de una estructura de gobierno, en la
cual su representante realmente los represente como sector campesino.

Esta propuesta se fundamenta en la concepción plurinacional del Estado, sancionada en la


nueva CPE, que establece un reconocimiento tácito de la diversidad y heterogeneidad
sociocultural de la sociedad boliviana, con diversidad de formas de constituir la comunidad
política, como son las formas de los pueblos indígenas y de los campesinos, y por tanto la
gran comunidad política nacional estaría compuesta por esta diversidad de comunidades
políticas que coexisten al interior del país, en un nuevo marco de reconocimiento y
legitimidad sancionada en la nueva CPE, que específicamente establece que la
representación política será postulada en igualdad de condiciones por organizaciones
indígenas originarias campesinas, agrupaciones ciudadanas y partidos políticos (CNE,2009).

En la práctica, esto significa que los campesinos eligen directamente sus representantes
para formar parte de la estructura de gobierno, y reciben directamente los recursos
económicos que les corresponde para su administración y ejecución directa, y todo esto a

4
través de su estructura organizativa propia: la comunidad campesina y su articulación
organizativa de subcentral, central y federación.

En la propuesta de autonomía campesina, es crucial el reconocimiento de la comunidad


campesina, como entidad organizativa, social y territorial, a la que se debe transferir los
recursos económicos que corresponden a los campesinos para su administración directa,
con lo cual estas comunidades pueden ejecutar los proyectos (productivos por el momento)
que así lo definan de manera comunal. Esta propuesta ya esta en proceso de
implementación con el PROSOL, que es el mecanismo arrancado a la Prefectura de
transferencia directa de los recursos a las comunidades campesinas, implementado en el
año 2007 después de más de 2 años de presión y movilización campesina. En la gestión
2008 ya se avanza en la implementación del PROSOL Municipal, bajo la misma modalidad.

Este mecanismo, circunscrito por el momento en el área productiva, implica un avance real
en la implementación de una autonomía campesina de hecho, donde la noción de territorio
campesino guía el criterio de asignación y gasto de la inversión pública, donde las
comunidades campesinas son las entidades territoriales que reciben los fondos, los
administran y ejecutan directamente, en sus propios territorios.

Sin embargo, esta propuesta aún no avanza lo suficiente en el sentido de concebirse


objetivamente como “territorio campesino” con legitimidad y legalidad de autogestión en la
estructura del Estado, con competencias y recursos asignados por este, sino que se queda
en el reconocimiento de la comunidad y sus derechos a recibir los recursos de las regalías
para inversión productiva, y en la referencia a las posibilidades de articulación en la
planificación del desarrollo en las unidades superiores de articulación comunitaria, como
son las subcentrales y centrales, lo que realmente desafiaría el rol del municipio y la
prefectura.

La concreción de las autonomía indígena originario campesina depende del


reconocimiento jurídico de la identidad campesina como entidad territorial con capacidad
de recibir transferencia directa de recursos públicos, en el marco del Programa Solidari
Comunal (PROSOL).

5
1 Antecedentes
En la historia de Bolivia el desarrollo agropecuario implementado hasta el 2005, se diferencia en
tres patrones de desarrollo socio – económico y rural1. El primero, basado en la prolongación del
Estado Colonial Extractivista (1825 - 1952) que se centró en la expoliación de los recursos colectivos
de las comunidades y su individualización, y en la otorgación de los mismos a hacendados privados
bajo el sistema del colonato, ignorando los derechos y necesidades de los pueblos indígenas.

El segundo, modelo de desarrollo rural (1953-1985), estableció un patrón que intentó diversificar la
producción y la sustitución de las importaciones, impulsó la eliminación del sistema de colonato en
las haciendas, redistribuyó las tierras en las regiones altas, y promovió la distribución de grandes
extensiones de tierras a privados en las regiones bajas, favoreció la producción de alimentos a
través de la creación de empresas estatales y corporaciones de desarrollo, que con proyectos piloto
desarrollaron capacidades de producción de trigo, arroz, maíz y otros.

El tercero, el modelo privatista neoliberal (1986 - 2005), se desarrolló por recomendación de


organismos financieros internacionales; se privatizaron o liquidaron las empresas estatales, bajo
argumentos de sustituir a un Estado ineficiente y corrupto, por inversiones privadas y que
promuevan su modernización. Se potenció la producción de cultivos agroindustriales para
exportación, pues la premisa era “Exportar o Morir”, dando vida a la agroindustria cruceña, lo que
potenció la región, y generó divisas para el Estado, pero descuidó la diversificación de la producción
y la seguridad y soberanía alimentaria del país y no apoyó a todos los actores rurales.

El nuevo modelo de desarrollo rural (2006 a la fecha), se basa en la seguridad y la soberanía alimentaria y el
manejo sustentable de los recursos naturales, con el que se privilegia a la población en la perspectiva de
una vida digna; el paradigma ya no es exportar o morir, sino producir más para vivir bien.

Bolivia actualmente encara un proceso de cambio a través de la nueva Constitución Política del
Estado, donde las organizaciones sociales y económicas que antes eran totalmente excluidas en las
políticas de Estado, adquieren un rol protagónico, en la participación de nuevas normativas y
políticas específicas para atender el desarrollo rural y productivo del país.

1
Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”

6
En el ámbito departamental, el sector agropecuario durante el periodo 1992 – 2001 ha tenido un
crecimiento de la producción de 182.3 millones de bolivianos hasta 339.7 millones de bolivianos
(INE, 2007). A pesar de este crecimiento, si se analiza el peso de esta actividad dentro del PIB
departamental, se puede apreciar que la incidencia ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo. En
1992, la contribución en el PIB era de 18.7%; en 1995 llega a un máximo de 19.7%, pero a partir del
año 1996 se observa un cambio de patrón económico regional, basado en los hidrocarburos y sus
regalías, provocando una disminución de su participación, hasta llegar a su nivel más bajo en el año
2002 con un 9.2%.

Pese a que la economía departamental nos muestra un crecimiento real del 76%, la misma se
encuentra diversificada según las características de cada zona agro-ecológica, donde prima la escasa
competitividad, y la producción de subsistencia con escaso valor agregado, como en los valles altos
del departamento, con menor desarrollo agropecuario por las limitaciones físico-naturales, y pocas
alternativas para desarrollar sistemas productivos competitivos.

A nivel Departamental, se tiene el régimen de descentralización administrativa y se incorporan los


servicios departamentales en las áreas de salud, educación, gestión social, agropecuaria y
fortalecimiento municipal; sin embargo los recursos son destinados en su mayor parte en gastos
corrientes (viáticos, alquiler de oficinas y personal eventual innecesario), llegando al productor o
beneficiario únicamente alrededor del 20% de los recursos, después de 2 a 3 años de ejecución,
pasando por diferentes niveles de decisión.

1.1 Resultados de la lucha campesina


1.1.1 EN LO ORGÁNICO

Tardaron y pasaron muchos años para lograr la unidad del Movimiento Campesino de todo el
Departamento, si bien entramos con siete Centrales no más de 200 comunidades en una actividad
orgánica, en la actualidad se logró consolidar 10 Centrales y una Federación Especial en Bermejo.
Las últimas movilizaciones nos demostraron poseer una estructura ORGÁNICA efectiva.

1.1.2 EN LO POLÍTICO

Desde el 2005 de manera ORGÁNICA decidimos participar en las elecciones Prefecturales y


demostramos que por detrás del Candidato existe un Movimiento, un Proceso y una Conciencia de
todo un pueblo postergado, luego el 2006 tomamos la revancha en las elecciones para la Asamblea
Constituyente obteniendo una aplastante victoria, la cual despertó y obligó a las grupos de poder de
la capital a unirse y arremeter contra el Movimiento Campesino; así, lo sufrimos y aguantamos, en
los años 2007-2008. TODOS CONTRA LA FEDERACION, DESDE ALGUNOS JEFES ALIADOS, ALTOS
FUNCIONARIOS, COMO DESDE AFUERA LOS VERDADEROS ENEMIGOS.

7
Fotografía Nº 1 Saqueo del mercado campesino

Estos 4 últimos años sentimos, consolidamos una propuesta política PROPIA del Movimiento
Campesino más allá de un partido político ó de la aspiración a un cargo así, definimos el que, como y
para que, es decir un nuevo sistema político económico, social y productivo.

La F.S.U.C.C.T. el 2003 participa en marchas y huelgas de hambre para sacar al último tirano, que no
quiso que se toque su Ley de Hidrocarburos, quería regalar el gas a los Estados Unidos (EE.UU), y se
oponía a la Asamblea Constituyente, lo que le obligó al pueblo a sufrir las más duras movilizaciones
y masacres; a partir de esa lucha se realiza el Referéndum y el año 2005 el movimiento campesino
participa de frente con candidatos propios en alianza con el MAS – IPSP partido que incorpora las
demandas campesinas por un indígena campesino que proponía construir un nuevo modelo y el
cambio mediante la Asamblea Constituyente.

El año 2006 la F.S.U.C.C.T., con Asambleístas de la federación y organizaciones sociales con una
votación histórica de un 70% del área rural y una natural alianza de clase y conciencia con los
sectores sociales urbanos y provinciales, obtuvimos una primera mayoría en el Departamento, con
constituyentes seleccionados en ampliados.

2. Marco General
2.1. Implementación de la nueva Constitución Política del Estado.-

Históricamente, Bolivia se ha construido a partir de la exclusión de los pueblos indígenas, es por eso
que en el marco de las transformaciones profundas y democráticas se ha propuesto cambiar esta
situación injusta.

Todos los nacidos en Bolivia, somos originarios de esta tierra; algunos somos originarios milenarios y
otros originarios contemporáneos. El problema es que los originarios milenarios somos muchos
pero pobres y los originarios contemporáneos son pocos pero ricos. La Nueva Constitución Política
quiere que todos los originarios bolivianos seamos iguales, sin racismo ni discriminación.

8
Con la Nueva Constitución Política del Estado, tenemos la oportunidad histórica de cerrar las
puertas al racismo, a la discriminación y a la exclusión empezando a construir un Estado
Plurinacional, intercultural y auténticamente democrático que se funde en la pluralidad cultural de
nuestro país, con el nuevo modelo del país, los pueblos indígenas tendrán una profunda
participación civil, política y económica, para que nunca más seamos excluidos. (Presidente
Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, Nueva Constitución Política
del Estado)

2.2. Implementación de las Autonomías Departamentales, Regionales e Indígena


Originario Campesinas (Dirigir, Elegir y Decidir nuestro futuro).

Como fruto de un proceso democrático, se debe implementar las autonomías departamentales,


municipales regionales, originario campesinas, para cuyo fin existe la disponibilidad de recursos.

La derrota infringida a los que pulularon sobre el poder, teniendo como colchón al sector
campesino, no quieren reconocer el derecho a la libre autodeterminación de nuestras comunidades,
mediante la implementación de la autonomía campesina, la que es el canal a través del cual el
potencial infinito de los integrantes de la comunidad se encauza hacia el logro de una vida digna a
través del mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de nuestros hermanos y hermanas, de
acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.

2.3. Administración Directa de los recursos con planificación participativa y control social
mayor

Proceso por el cual se otorgan recursos financieros y en especie de manera directa y no


reembolsable a organizaciones productivas, comunidades campesinas, colonizadoras, indígenas y
originarias de conformidad a normas específicas para que apalanquen recursos y/o ejecuten
proyectos productivos sostenibles, en un marco de control social y con aporte propio de los
beneficiarios.

Así, se debe lograr, la participación social en el desarrollo mediante una planificación de abajo hacia
arriba que involucra a las organizaciones sociales en el diseño de su propio destino.

Bajo los principios de:

IGUALDAD

Los recursos que se generan en el departamento de Tarija deben ser distribuidos por igual entre todos sus
habitantes sin distinción de clases sociales, para que de esta manera se pueda garantizar el desarrollo
sostenible de los pueblos con una gestión limpia y transparente.

OPORTUNIDAD

Mediante la implementación del plan de desarrollo comunitario se generan miles de alternativas de


empleo para todos los niveles sociales existentes en nuestro departamento, que van desde obreros

9
a profesionales, con esto se erradicará la pobreza y la falta de empleos que cada vez es más aguda
en nuestro país.

SOLIDARIDAD

Con la puesta en marcha del plan de inversiones directas al productor, se podrán atender las demandas de
todo el sector productivo de nuestro departamento, llegando a satisfacer las necesidades y requerimientos
de las familias más pobres que se encuentran en nuestra Tarija.

UNIDAD

La toma de decisiones en adelante, deberá ser entre todos los actores sociales que involucran esta
problemática, los mismos que van desde productores-profesionales-autoridades, para que de esta
manera las futuras decisiones a tomar puedan ser acertadas y vayan a solucionar problemas reales.

2.4. Desarrollo Rural

El Desarrollo Rural es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, así lo señala la
Nueva Constitución Política del Estado en su artículo 405 que a la letra dice:

“El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del
Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos
comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad alimentaria y en la
soberanía alimentaria, a través de:

1. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria,


manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia comercial.
2. La articulación y complementariedad interna de las estructuras de producción
agropecuarias y agroindustriales.
3. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en
relación con el resto de la economía boliviana.
4. La significación y el respeto de las comunidades indígena originario campesinas en todas las
dimensiones de su vida.
5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la
economía familiar y comunitaria”.

El Artículo 406: en su parágrafo I) dice:

“El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes,
programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al
turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y
comercialización de los recursos naturales renovables ”.

10
2.5. Autonomía Indígena Originario Campesina

La Autonomía Indígena Originario Campesina, consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre


determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población
comparte territorio, cultura, historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas,
sociales y económicas propias, así lo señala el Art. 289 de la Nueva Constitución Política del Estado.

De igual forma el Artículo 290 de la referida Constitución expresa en sus parágrafos I y II lo


siguiente:

I. “La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los territorios


ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en voluntad de su población,
expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la Ley.
II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas, se ejercerá de acuerdo
a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y
competencias en armonía con la Constitución y la Ley.

Son autonomías indígenas originario campesinas los territorios indígena originario campesinos, y los
municipios y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo establecido en la Constitución y la
Ley”.

Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus normas y
procedimientos propios.

Es por eso que la comunidad campesina al considerarla como un espacio territorial y económico, con autonomía
campesina, la participación y el poder de decisión es practicado y defendido según usos y costumbres,
respetando sus organizaciones culturales, desaparece la exclusión; hay igualdad en la participación de los
procesos de cambio, institucionales locales y del desarrollo humano y económico.

2.6 Organización Económica Comunitaria

Anteriormente a la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, no se tomaba en


cuenta la Economía Comunitaria, actualmente se considera una parte fundamental inmersa en la
economía plural, tal cual lo señalan sus Artículos 306 y 307.

Artículo 306.-

I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el


vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos.
II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria,
estatal, privada y social cooperativa.
III. La economía plural articula diferentes formas de organización económica sobre los
principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad seguridad
jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria
complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

11
IV. Las formas de organización económica, reconocidas en la Constitución, podrán constituir
empresas mixtas.

Artículo 307.-

El estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria.


Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y
reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos
indígenas, originarios y campesinos.

La organización económica comunitaria, como una forma organización económica, reconocida en la


nueva Constitución Política del Estado, priorizará la promoción del desarrollo productivo rural local,
como fundamento de las políticas de desarrollo del país, ya que la función del Estado en la
economía, es dirigir la economía y regular conforme a los principios establecidos en la Constitución
Política del Estado y de los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y
servicios.

Se descentralizarán los recursos económicos, las comunidades campesinas podrán directamente


priorizar, planificar y ejecutar su desarrollo agropecuario local.

Por lo cual la transferencia de los recursos nacionales, departamentales y municipales, fortalecerá la


producción e infraestructura agropecuaria, manufacturara e industrial, educación y salud, para el
sector productivo.

El desarrollo productivo local, con resultados positivos socioeconómicos y ambientales, se realizará


a través del plan de desarrollo productivo local, que tendrá lugar por medio de mecanismos de
participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva.

Para que los resultados sean concretos, se debe crear una instancia que ejecute localmente los
proyectos productivos en el área rural, y que sea legalmente reconocida por el Estado y por las
comunidades campesinas.

Esta entidad se encargará del desarrollo productivo agropecuario sostenible, con un plan de
desarrollo productivo, con seguimiento a los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de
Desarrollo Social y Económico: Bolivia, libre, soberana y productiva y basada en los pilares de la
producción como ser: el agua y suelo, semillas, mecanización, industrialización y tecnología,
comercialización, e insumos y como componente transversal: el medio ambiente y género.

En el caso de las actividades productivas comunitarias, las unidades productivas son aquellas donde
se desarrollan los procesos productivos de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente.
Es importante la participación local en la gestión de los recursos naturales y económicos, con la
finalidad de mejorar su calidad de vida, reconociendo los usos y costumbres, basados en valores de
igualdad, democracia, solidaridad, participación local, dignidad, unidad, sustentabilidad y seguridad
jurídica.

12
Ley de Hidrocarburos (3058)

Los artículos 53 y 57 de la Ley de Hidrocarburos (3058), definen que los beneficios de los recursos
percibidos por concepto del Impuesto de los Hidrocarburos (IDH), destinarán sus ingresos a los
sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que constituya la generación
de empleo.

Se destinarán dichos recursos del IDH, en el marco de los planes de desarrollo departamental y
municipal y políticas nacionales sectoriales, al desarrollo económico, social, educación, salud,
fomento al desarrollo local y promoción del empleo y otros.

Si bien los recursos asignados a los planes de desarrollo departamental y municipales, están
previstos según la Ley de Hidrocarburos para el desarrollo productivo, educación salud, etc., muchos
de los planes, no han logrado cubrir las demandas planteadas por los sectores campesinos y de los
grupos más desfavorecidos; esto se debe a que muchas veces no se priorizan acciones concretas
relacionadas al desarrollo productivo, olvidando que el sector campesino es fundamental para la
seguridad alimentaria.

El Decreto Supremo 29322, en su artículo 3º establece que de la distribución de los recursos del
IDH, estarán orientados a fomentar el desarrollo productivo local y profundizar el proceso de
descentralización en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, para este efecto las instituciones
beneficiarias deberán elaborar sus planes territoriales e institucionales priorizando la asignación de
estos recursos a proyectos productivos.

Existe actualmente una gran necesidad de cubrir las demandas del área rural en el ámbito de la
producción agropecuaria, mismas que han sido recopiladas y se plasman en el presente Plan.
Asimismo de manera participativa se presentan alternativas de solución para encontrar el camino
más adecuado al desarrollo agropecuario integral del Departamento de Tarija.

Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria 1715 (INRA)

Establece que la tierra debe cumplir una función económica y social, bajo el principio de que la
tierra es para quien la trabaja.

La nueva Constitución Política del Estado en su Artículo 397 dice:

I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad


agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función económica social
para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad.

II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte
de pueblos, y comunidades indígenas originario campesinas, así como el que se realiza en pequeñas
propiedades y constituye la fuente de subsistencia, de bienestar y desarrollo sociocultural de sus
titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de las
comunidades.

13
III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el
desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la
sociedad, del interés colectivo y de su propietario.

3. Marco institucional
El Decreto Supremo No. 29894 (Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional), en la Disposición Transitoria Cuarta expresa:

Las Instituciones Públicas Desconcentradas, Descentralizadas recaudarán sus políticas y objetivos,


definirán sus estructuras en el marco de las disposiciones, lineamientos y mandatos establecidos en
la Constitución Política del Estado y la norma expresa que se dicte para el efecto.

Se creará la Unidad de Desarrollo Comunitario para el Departamento de Tarija, como unidad


desconcentrada del Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través de un Decreto Supremo,
según los ámbitos de competencias y atribuciones de dicho Ministerio.

MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO

DECRETO SUPREMO DE
CREACIÓN

UNIDAD DE DESARROLLO
COMUNITARIO.

(Desconcentrada)

14
4. Diagnostico del departamento
4.1 Caracterización del Ámbito Físico Natural

Del análisis del diagnostico del ámbito Físico Natural (ver Anexo 3) se ha determinado, que
en el territorio del departamento de Tarija, los mayores problemas de la región son: la
erosión de suelos, degradación de la vegetación, la contaminación hídrica y las amenazas de
inundación, sequias y heladas, problemáticas que se presentan a mayor detalle en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1.
Presentación preliminar y resumida de los macro problemas territoriales

Localización
Macro problemas Problemas / Limitantes
principal
Erosión de los suelos.- El 41% de la
superficie total del departamento está Valle Central
erosionado o en riesgo de erosión.
Degradación de los suelos.-El 45% de
la superficie total del departamento
Degradación de los Subandino
tiene una degradación severa de la
Recursos Naturales y
vegetación.
Medio Ambiente
Contaminación Hídrica.- El rio Pilcomayo
en las cercanías de la comunidad de
Puerto Margarita, contiene elementos Río Pilcomayo
metálicos pesados (manganeso, cadmio,
plomo, zinc y cianuros).
Sequías.-13.574 Km2 de la superficie
total del departamento posee un Llanura chaqueña
Alto nivel de riesgo alto de sequía.
vulnerabilidad a Heladas.- 7.713 Km2 de la superficie
Valle Central y Zona
amenazas y riesgos total del departamento está con un
Alta
naturales y antrópicos riesgo alto a muy alto de Heladas.
Inundaciones.-
Bermejo
inundaciones

15
4.2 Caracterización del Ámbito Socio Cultural

4.2.1 Demografía

Según resultados de las proyecciones de población para el año 2010, el departamento de


Tarija cuenta con 522.339 habitantes, que equivale al 5,01% del total nacional, de
10.426.154 habitantes. La participación de la población masculina en este departamento
es de 50,41%, mientras que la femenina es 49,59%.

El departamento de Tarija posee una extensión territorial de 37.623 Km2, que representa
3,42% de la superficie total del país (1.098.581 Km2). Para el año 2010 y considerando las
proyecciones de población, el departamento, tiene una densidad de 13,88 habitantes por
Km2, mayor al promedio nacional de 9,49 habitantes por Km2.

Cuadro Nº 2.-
TARIJA Y BOLIVIA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, PROYECCIONES 2010
DESCRIPCIÓN TARIJA BOLIVIA
Superficie (Km2) 37.623 1.098.581
Población total 522.339 10.426.154
Densidad de habitantes (Habitantes por Km2) 13,88 9,49
Porcentaje de población masculina 50,41 49,89
Porcentaje de población femenina 49,59 50,11
Tasa Media Anual de Crecimiento (En porcentaje) 2,45 1,93
Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) 24,60 26,31
Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil) 6,04 7,29
Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer) 2,99 3,29
Edad Media de la Fecundidad (Años) 28,40 28,45
Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil nacidos vivos) 34,35 41,65
Esperanza de vida al nacer total (Años) 68,97 66,34
Esperanza de vida al nacer de hombres (Años) 66,97 66,24
Esperanza de vida al nacer de mujeres (Años) 71,07 68,54
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.- Datos obtenidos de las “Proyecciones de Población Nacional y Departamental”.

1
La Tasa Bruta de Natalidad estimada para el año 2010, para el departamento de Tarija,
es de 24,60 nacimientos por cada mil habitantes, tasa inferior al promedio nacional de
2
26,31. La Tasa Global de Fecundidad para el mismo período es 2,99 hijos o hijas por
mujer, nivel inferior a la tasa nacional de 3,29.

1 Tasa Bruta de Natalidad. Número de nacimientos vivos por cada mil habitantes, durante un año determinado.
2 Tasa Global de Fecundidad. Número promedio de hijos e hijas nacidos vivos que una mujer tendría al término de su vida fértil,
asumiendo que sus años de vida reproductiva transcurren conforme a las tasas de fecundidad por edad observadas en un año
determinado. Se cuantifica por cada mujer.

16
3
Para el departamento de Tarija, se estima una Tasa de Mortalidad Infantil de 34,35
muertes de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos, menor a la estimada
4
para el total nacional de 41,65. La Esperanza de Vida al Nacer es 68,97 años, nivel
superior a la nacional de 66,34 años.

4.2.2 DINÁMICA POBLACIONAL

Según la proyección al año 2010, la Tasa Neta de Migración es positiva para los
departamentos de Santa Cruz y Tarija con las tasas más altas del país. La mayor parte de las
personas que emigran temporalmente lo hacen al departamento de Santa Cruz, seguido de
la ciudad de Tarija, también es significativa la migración a la República Argentina.

Los flujos migratorios desde y especialmente hacia el Departamento de Tarija son considerables.
Por ejemplo, la migración en los últimos 5 años fue de aproximadamente 56.200 habitantes;
de los cuales 36.000 corresponden a los inmigrantes provenientes principalmente de
Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz; y 20.100 fueron personas que emigraron hacia Santa Cruz,
Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, existiendo un saldo neto migratorio positivo de 15.900
personas, lo que permite concluir que Tarija es un Departamento receptor de población.

Se observa notorio proceso de urbanización caracterizado por un acelerado crecimiento de


las ciudades, a una tasa promedio de 4,76 % anual, debido a la migración campo - ciudad y
a la inmigración proveniente de otros departamentos del país, que se concentra
generalmente en las ciudades. Cabe resaltar a Yacuiba y Tarija, como las ciudades que
crecieron en 6,78 % y 4,43 %, respectivamente. Además, es importante mencionar que la
distribución espacial de la población cambió significativamente, es así que de ser un
departamento mayoritariamente rural hasta el año 1976, pasó a ser predominantemente
urbano en el 2001, puesto que 63% de la población vive en las ciudades.

En la conformación de los centros poblados el 60% del departamento de Tarija presenta


una densidad poblacional baja, el 30% del departamento es de densidad media y el 10%
presenta una densidad alta, lo cual no significa que los centros poblados más grandes se
encuentran en áreas de densidad alta. La concentración de las poblaciones se clasifica en
seis tamaños de centros poblados.

3 Tasa de Mortalidad Infantil. Número de defunciones de niños y niñas menores de un año, ocurridas durante un año dado por mil
nacidos vivos ese mismo año.
4 Esperanza de vida al nacer. Número promedio de años que viviría un recién nacido vivo, de no variar la tendencia en la mortalidad.

17
Grafico Nº 1
Distribución de la población

Fuente: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TARIJA 2006 - 2025

4.2.3 Desarrollo humano y pobreza

Tarija es el segundo departamento con mayor Índice de Desarrollo Humano 0.652 después de Santa
Cruz 0.679. En este sentido, se encuentra en el rango de “desarrollo humano medio” según las
categorías determinadas por el Informe de Desarrollo Humano Mundial.

De los tres componentes que conforman este índice (años de escolaridad, esperanza de vida y PIB
per cápita), es la segunda la que jala a Tarija hacia arriba. En esta categoría está segundo, también
después de Santa Cruz, con un índice de 0.688. Sin embargo, en la categoría de ingresos
Potosí está cuarto
66,7
con un índice de 0.542 y en laChuquisaca
categoría de educación, está séptimo con un índice de 0.728. (Gráfico
61,5
Oruro 46,3
Nº 2) La Paz 42,4
Beni 41
BOLIVIA Grafico Nº 2 40,4
Cochabamba 39
Incidencia de
Pando Pobreza extrema (en porcentaje)
34,7
Tarija 32,8
Santa Cruz 25,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: UDAPE e INE “Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia: Estimación del gasto de consumo combinando el
Censo 2001 y las Encuestas de hogares”. La Paz, 2006.

18
Grafico Nº 3
Niveles de pobreza

Fuente: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TARIJA 2006 - 2025

Del cuadro se puede sintetizar en:

Cuadro Nº 3
Porcentaje de pobreza

Porcentaje de Pobreza Provincias


Mayor a 90% O´Connor y Arce
80 a 90% Parte de Aviléz y Méndez
60 a 80% Parte de Aviléz y Méndez
40 a 60% Gran Chaco
Menor a 40% Cercado
Fuente: Elaboración Propia en base al PDOT Tarija - 2006

Asimismo, Tarija es el segundo departamento del país con menor porcentaje de población
en situación de pobreza, medida por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que en el
2001 alcanzó a 50,8%.

19
Gráfico Nº 4

Población en situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (En porcentaje)

Santa Cruz 38
Tarija 50,8
Cochabamba 55
Fuente: UDAPE e INE “Pobreza y desigualdad
BOLIVIA en municipios de Bolivia: Estimación del gasto58,6
de consumo combinando el
Censo 2001 y las Encuestas de hogares”. La Paz, 2006.
La Paz 66,2
Identidad Étnica Oruro 67,8
Chuquisaca 70,1
Tarija tiene una población de 522.339 habitantes, el 80% no está identificada
Pando 72,4con ningún
pueblo originario, 15% se identifica
Beni con el pueblo originario quechua, 3% con 76
los pueblos
originarios aymará y guaraní
Potosírespectivamente y 2% con otros pueblos originarios
79,7
(chiquitanos, etc.).
0 20 40 60 80 100

En el cuadro se presenta información detallada de las características poblacionales y


territoriales de los pueblos originarios de Tarija.

Características Étnicas al 2006

Fuente: PDOT del Departamento de Tarija.

20
Pueblos originarios en Porcentaje

Fuente: PDOT del Departamento de Tarija

La población identificada como originaria suma 15.670 habitantes 1, de estos 8.462 (54%)
corresponden al pueblo Guaraní, 6.895 (44 %) a los Weenhayek y 157 (1%) a los Tapieté.

Distribución porcentual de la población, por sexo, según área e idioma materno, encuesta de
hogares 2007.

Total Hombres Mujeres

Idioma nativo 28,1 27,2 % 29,0 %

Español 71,9 72,8 % 71,0 %

Fuente: PDOT del Departamento de Tarija

1 Censo Nacional de Población Originaria, 2001.

21
Idioma Nativo Tarija

Cuadro Nº 4
Macro problemas del ámbito Socio Cultural
Macroproblemas Problemas / Limitantes Localización principal

Provincias O´Connor
Nivel de pobreza mayor al 90%
y Arce

Tasa promedio de 4.76% de crecimiento de las


ciudades, debido a la migración campo – Área rural
ciudad

Áreas turísticas, fiestas y costumbres no Todo el


utilizadas ni aprovechadas. departamento

Disminución en 1.95% de la matrícula en el


Sociocultural Todo el
nivel primario y de 2.5% de la cobertura bruta
departamento
de matriculación de la gestión 2008.

La tasa bruta de natalidad departamental es de


24.6 nacimientos por mil habitantes, inferior a Todo el
la nacional con 26.31 nacimientos por mil departamento
habitantes.

Municipios de El
Carencia de los servicios básicos de primera
Puente, Caraparí,
necesidad en un 85%.
Yunchará y Padcaya.

Fuente: Elaboración propia en base a proyecciones del INE 2010 y datos de UDAPE 2006 de pobreza.

22
4.3 Caracterización del Ámbito Económico Productivo

La rama de actividad que más aporta el PIB, es la de Petróleo Crudo y Gas Natural en un 52%, le
sigue muy de lejos Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con el 8%, luego Transporte,
Almacenamiento y Comunicación con el 8% y finalmente Industrias Manufactureras con el 7%, entre
las más importantes.

Gráfico Nº 5
PIB según actividad económica (2000 – 2008)

Fuente: Elaboración propia en base a “ Estadísticas departamentales de Bolivia 2008” - INE.

Gráfico Nº 8
Participación departamental en el Producto Interno Bruto, según departamento (%) (1988 - 2008).
En relación al aporte del PIB departamental, al PIB nacional, Tarija ocupa el cuarto lugar, después de
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Fuente: Elaboración propia en base a “Estadísticas departamentales de Bolivia 2008” - INE.

23
Gráfico Nº 9
PIB Percapita Nacional ($us.) (1998-2008)

A partir de la función del Gobierno de Evo Morales Ayma, notamos una mejoría en el PIB Percápita
del 65%.

Fuente: Elaboración propia en base a “Estadísticas departamentales de Bolivia 2008” - INE.

Gráfico Nº 10
PIB Percapita Departamental ($us.) (1998-2008).

Respecto al PIB Percápita del departamento de Tarija, observamos que es aproximadamente 3


veces más que el promedio de los demás departamentos.

24
Fuente: Elaboración propia en base a “ Estadísticas departamentales de Bolivia 2008” - INE.

En relación al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el departamento de La Paz es el que más
ingresos recibe por este concepto, el año 2009 por ejemplo, recibió 291 millones de bolivianos y Tarija
recibe 380 millones de bolivianos ocupando el cuarto lugar, como se puede observar en el gráfico 11.

Gráfico 11
Ingresos por coparticipación tributaria.

FUENTE: presidencia.gob.bo/scii

En relación a la coparticipación tributaria, el departamento de Tarija, recibe ingresos por este


concepto 190 millones de bolivianos aproximadamente.

Gráfico Nº 12
INGRESO POR MUNICIPIO (2005-2009)

FUENTE: presidencia.gob.bo/scii

25
Gráfico Nº 13
IDH Per Cápita (2009)
En cuanto al IDH que recibe cada habitante, el departamento que se beneficia más es
Pando, le siguen Tarija, Beni y Oruro, debido a que tienen la menor cantidad de población.

Fuente: Elaboración propia en base a “Estadísticas departamentales de Bolivia 2008” - INE.

Caracterización del Sector Hidroeléctrico.

En el sector eléctrico boliviano existen dos sistemas de distribución de energía eléctrica: el


Sistema Interconectado Nacional (SIN) y los sistemas eléctricos aislados.
El departamento de Tarija forma parte de los Sistemas Aislados, cuya principal empresa
eléctrica es SETAR. Los datos más importantes departamentales del sector energético son:

Cuadro N°5
Datos de Distribución de electricidad en sistemas aislados al 2004
Venta Tarifa
Demanda
Distribuidora Localidades Electricidad promedio
max. MW
MWh cUS$/kWh
San Jacinto y El
Angosto
SETAR Tarija 20.8 59710 8.6
La Tablada y Villa
Abaroa
Yacuiba 5.8 18546 12.5
Bermejo 2.3 7072 12.2
SETAR
Entre Ríos 1.0 693 13.3
Villa Montes 3.8 8421 9.7
Fuente: Elaboración propia con datos del VM E.E.A.T.

26
El cuadro anterior permite indicar que los principales centros urbanos del departamento,
tienen una tarifa promedio de 12 US$/kWh, es superior al promedio nacional.

Por otra parte se debe indicar que el Valle Central de Tarija tiene el mayor consumo de
energía con una demanda en el orden de los 25 a 26 megavatios, le siguen Villa Montes y
Bermejo con 4 megavatios y Caraparí con 0.8 megavatios.
Cuadro Nº 6
Macro problemas del ámbito Económico Productivo
Macro problemas Problemas / Limitantes
Pérdida de la capacidad productiva de los suelos, debido a que el 41% del
territorio departamental presenta problemas de erosión.
Limitada disponibilidad de áreas de cultivo, debido a que solo el 4,4 % del
territorio de Tarija son tierras aptas para la agricultura intensiva.
La semilla es producida por los mismos agricultores, en su mayoría son semillas
Bajos rendimientos cansadas y degeneradas.
agrícolas.
Plagas y enfermedades que ocasionan pérdidas en la producción agrícola.
Alta incidencia de riesgos climáticos (heladas, granizadas y sequias)
Limitada cobertura e inadecuado aprovechamiento del recurso agua para riego
de cultivos (36,351 has., el 32% se cultivan en la época de invierno y el 68% en
verano)
Inexistente
industrialización de Escasa implementación de plantas de transformación y generación de valor
los productos agregado a productos agrícolas.
agrícolas
Escasa protección del mercado interno, el contrabando incide en que los
Limitadas productores no reciban un precio justo.
oportunidades para
Limitadas ferias para la comercialización de productos agrícolas.
la comercialización
Alta presencia de intermediarios y prácticas desleales de comercio.
Inadecuado manejo de hato de ganado mayor y menor
Déficit de forrajes en la época de estiaje.
Manejo, sanidad y Elevada presencia de plagas y enfermedades.
alimentación del Insuficiente infraestructura pecuaria.
ganado
Fenómenos climáticos adversos (sequias, granizadas, heladas y otros) generan
pérdidas en el ganado.
El departamento de Tarija forma parte de los Sistemas Aislados, los mismos que
Sector
se caracterizan por elevados costos en la distribución de la energía eléctrica, con
Hidroeléctrico.
relación al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Sector El porcentaje de hogares, hasta la gestión 2008, que contaba con servicio
telefónico fijo o celular alcanzaba al 24,27%, lo que permite indicar que la
Telecomunicaciones
cobertura de telecomunicaciones del departamento es muy baja.

27
Limitada oferta turística.
Turismo
Falta de infraestructura turística.

4.4 Caracterización del Ámbito de la Red Vial e infraestructura

Existe una deficiente Integración Vial, con las siguientes características:

 En el sistema fundamental dependiente de la ABC, de 689 km de caminos, solamente


40%, son pavimentados y 60 % son de ripio.
 En el sistema departamental de caminos dependiente de la Prefectura, de 217 km,
solamente el 68% son ripiados y 32 % son de tierra.
 En el sistema Municipal de Caminos de 1.840 km solamente el 1% son pavimentados,
35% son ripiados y 64% son de tierra.

4.4.1. Red Fundamental dependiente de la ABC

La red vial fundamental del departamento Tarija, está constituida por tres rutas nacionales.

 la Ruta Nacional 1: Bermejo-Tarija-El Puente-Potosí-La Paz.


 la Ruta Nacional 9: Yacuiba-Villa Montes-Camiri-Santa Cruz de la Sierra.
 la Ruta Nacional 11: Límite con Paraguay-Villa Montes-Entre Ríos-Tarija.

4.4.2. Corredores bioceánicos y de integración

La red fundamental también forma parte de los corredores de integración y corredores bi-
oceánicos de integración. En el Cono Sur Central existen en total 5 corredores de
integración; tres corredores bi-oceánicos y dos corredores de integración norte-sur.
Ninguno de estos corredores está funcionando en su totalidad; faltan tramos enteros, otros
están en construcción o en estudio.

Tres de estos corredores pasan por territorio tarijeño:

 El corredor de Integración II: Norte-Sur de Trinidad por Santa Cruz, Villa Montes,
Yacuiba a Salta Argentina y más al sur a Buenos Aires.
 El corredor bioceánico de Integración V: Este-Oeste de Paraguay, Villa Montes, Tarija
a la costa del Pacífico.
 El corredor de Integración IV: Norte-Sur de Desaguadero por La Paz, Potosí, Tarija,
Bermejo a Salta Argentina y más al sur a Buenos Aires.
 Tres corredores de integración internacional pasan por el departamento de Tarija, y
forman parte de los cinco ejes principales de integración identificados al nivel de
Bolivia.

28
Gráfico Nº 14
Red vial principal situación actual y planificada

29
5. Visión de Desarrollo Tarija al 2015
Los tarijeños y las tarijeñas están en el proceso de lograr Vivir Bien, mejorando su desarrollo
humano, consolidando su autonomía, con una economía diversificada en armonía con la naturaleza,
en el marco de una sociedad equitativa, solidaria y respetuosa de sus valores culturales, con una
verdadera participación, decisión y control social de las organizaciones comunitarias.

6. Objetivo General
Mejorar las condiciones de vida de la población tarijeña, desarrollando las capacidades humanas,
productivas, institucionales y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, bajo un
enfoque comunitario y de gestión de riesgos.

7. Objetivos Específicos
7.1. EJE FISICO NATURAL.

Desarrollar prácticas de recuperación, conservación y aprovechamiento de suelos y aguas, para el


uso sustentable de los recursos naturales, mejorando los derechos de propiedad de la tierra.

7.2. EJE SOCIO-CULTURAL.

Mejorar la cobertura y acceso a los servicios básicos y sociales, recuperando y respetando los usos y
costumbres de la población.

7.3. EJE ECONOMICO-PRODUCTIVO.

Superar la dependencia económica a la explotación de los recursos hidrocarburiferos, diversificando


la producción y los servicios, priorizando el mercado interno, con adecuada infraestructura
productiva.

7.4. EJE INFRAESTRUCTURA VIAL.

Mejorar la integración y articulación de la red vial de transporte entre las provincias del
departamento y con el resto del país, garantizado la implementación de los corredores bioceanicos.

30
8. Pilares del Plan de Desarrollo Comunitario de
Tarija
Los pilares más importantes de la producción del sector campesino son los siguientes:

FÍSICO NATURAL

SOCIOCULTURAL
DESARROLLO
ECONOMICO
INTEGRAL DEL
PRODUCTIVO
DEPARTAMENTO

INFRAESTRUCTURA VIAL

El sector productor necesita de estos 4 pilares ya que son de vital importancia, si a los
productores les faltara cualquiera de estos cuatro, no les permitiría producir en cantidad y calidad
los diferentes productos agropecuarios, a un costo menor y mayor cantidad de producción para
garantizar la Seguridad Alimentaria con Soberanía de la Población.

31
8.1 Línea de Trabajo del Eje Físico Natural

LINEAS
PROGRAMA SUB PROGRAMA
ESTRATEGICAS
Programa de recarga artificial de
acuíferos
Programa de Manejo y Conservación de
Cuencas.
Programa de Control de Erosión de
suelos
Programa de Forestación y
Manejo Integral del
Físico Natural Reforestación
Recurso Suelo Y Agua
Programa de prevención control de
con Enfoque Productivo
incendios forestales
y de Conservación
Programa de fortalecimiento del
ecoturismo en áreas protegidas
Programa de Capacitación a la
población en conservación del medio
ambiente
Control Social en la Implementación del
PLUS departamental.

8.2 Línea de Trabajo del Eje Socio Cultural

COMPONENTES PROGRAMA SUB PROGRAMA

Programa focalizado para mejorar la cobertura a


Saneamiento Básico, Cobertura de servicios Servicios Básicos con municipios de bajos niveles.
Alcantarillado, Energía. básicos (Municipios de el Puente, Caraparí, Yunchará y Padcaya)

Fortalecimiento de
capacidad de Control social en el programa universal de salud de la
Control social prefectura
organizaciones sociales
para el control social.
Implementación de Centros de Capacitación Técnica
Educación para la
Educación técnica. orientados a la producción de las potencialidades del
producción. departamento

8.3 Línea de Trabajo del eje económico-productivo.

Para garantizar la soberanía alimentaria de la población se deben generar las condiciones necesarias
para el desarrollo agropecuario, el cual debe estar basado en pilares que garanticen su optima
generación:

32
1. Suelo
2. Agua
3. Semilla
4. Abonos
5. Comercialización
6. Mecanización y Tecnificación del Agro
7. Agroindustria

Suelo

Prácticas de conservación y recuperación de los suelos agrícolas en el departamento, que permitirá


garantizar la producción sostenible por los próximos años.

Agua

Priorizar acciones destinadas a optimizar el uso de los recursos hídricos para la producción
agropecuaria y la agroindustria, reconociendo, respetando y protegiendo los usos y costumbres de
las comunidades y de las organizaciones sociales sobre el derecho del uso, el manejo y la gestión
sustentable del agua con participación y control social.

33
Semilla

Promover un mejoramiento genético de las diferentes variedades de semillas agrícolas y la


producción de semillas certificadas y mejoradas, para el uso y mejoramiento de la producción de
cultivos agrícolas en el departamento.

Banco de Abastecimiento de Semillas e Insumos

Gestionar un Fondo de Producción que permita implementar un Banco de Abastecimiento de


Semillas e Insumos con oportunidad y a precios justos a los productores del departamento.

Abonos

Recuperar la producción ecológica originaria, con el uso de abonos orgánicos y la adopción de


técnicas adecuadas y sostenibles en la producción agrícola campesina.

Producción Agropecuaria

Priorizar el desarrollo agropecuario de las 650 comunidades campesinas, para garantizar la


seguridad y soberanía alimentaria y la generación de excedentes para el mercado interno y externo,
en concordancia con el medio ambiente precautelando el bienestar colectivo.

Comercialización

Fortalecer la comercialización interna y externa de productos agropecuarios competitivos,


desarrollando un sistema de control mixto de lucha al contrabando con la participación de
instancias públicas y sociales.

34
Mecanización y Tecnificación del Agro

La mecanización del agro implementando equipos, maquinaria y la adopción de técnicas apropiadas


de cultivo, cosecha y post cosecha de los diferentes productos agrícolas en el departamento.

Agroindustria

Implementar plantas procesadoras y transformadoras de productos agropecuarios, que permitan


generar valor agregado y mejorar los niveles de empleo local en el departamento.

Síntesis de Programas y Proyectos identificados en el área Económico Productiva de la


Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (F.S.U.C.C.T.)

LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMA SUB PROGRAMA

Recuperación de Suelos Agrícolas

Manejo Integral del Recurso Suelo con Control de Erosión


SUELO
Enfoque Productivo y de Conservación
Seguridad Jurídica de la Propiedad

Control de Suelos Contaminados

Cosecha de Agua
Captación de Agua Subterránea

Implementación de Sistemas de Riego por Gravedad


Manejo y Aprovechamiento del
AGUA
Recurso Agua Riego por Aspersión

Riego por Goteo


Manejo de Micro Cuencas para Asegurar el Suministro de
Agua

35
LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMA SUB PROGRAMA

Producción de semillas mejoradas y material vegetal de


propagación de alta calidad genética

SEMILLA Producción Departamental de Semillas Centro de Investigación de Semillas

Procesamiento de Semillas

Fondo o Banco de Provisión de Semillas Certificadas

Operación y Mantenimiento de la Planta Procesadora de


ABONO Producción de Abonos
Abonos Orgánicos.

Compra de Maquinaria y Equipo Agrícola


MECANIZACION Y
TECNIFICACION DE LA
Mecanización Agropecuaria Tecnificación de la Agricultura
PRODUCCION
AGROPECUARIA

Seguro Agrícola

Contingencias Climáticas

PRODUCCION
AGROPECUARIA

Mitigación de contingencias climáticas

Producción Bajo condiciones Controladas

Tubérculos Producción de Papa

Cereales Maíz, Trigo, Cebada, Avena, Sorgo, Arroz, Centeno

36
LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMA SUB PROGRAMA

Implementación Plantas de Conservación de Frutas


Frutícola
Construcción de Viveros para la Provisión de Plantines de
Calidad

Oleaginosas Soya, Maní, Olivo

Hortalizas Producción de Hortalizas

Implementación de Nuevas Especies


Caña
Control de Quemas

Programa Departamental de Desarrollo Ganado Bobino de Carne


del Ganado Bovino
Ganado Bobino de Leche

Ganado Ovino

Ganado Caprino

Programa de Cría de Ganado Menor Camélidos


PRODUCCION
AGROPECUARIA Porcinos

Otros menores
Desarrollo Pesquero para el
Piscícola y Pesquería
Departamento de Tarija

Desarrollo apícola

Manejo y transformación de los subproductos de la Miel de


Abeja
Programa de desarrollo apícola
Manejo y transformación de la Jalea real

Manejo y transformación de Polen

Manejo y transformación de Propóleo


Manejo y transformación de la Cera

AGROINDUSTRIA Transformación para la Generación de Plantas Procesadoras de Productos Agropecuarios


Valor Agregado

Infraestructura de Apoyo a la Comercialización


Servicios de Apoyo a la Comercialización
Mercado Interno

Fortalecimiento a las organizaciones productoras

COMERCIALIZACION Creación de una zona económica especial (zona franca y


puerto seco) en el departamento de Tarija
Fortalecimiento Institucional
Mercado Externo

Terminal internacional de carga (Puerto Sseco)

37
AREAS PROGRAMA SUB PROGRAMA
Instalación de la Planta Termoeléctrica en la Provincia Gran
Termoeléctrica Chaco, con una capacidad inicial de 120 Megavatios a cargo
de ENDE.
Energía
Ejecución del proyecto de Línea de transmisión de 230 Kv
Hidroelectricidad con una longitud de 250 kilómetros desde la conexión de
Punutuma en Potosí hasta la ciudad de Tarija*.

Proyecto de instalación de enlace de fibra óptica en el


Telecomunicaciones Red de fibra óptica
departamento de Tarija, tramos de Tarija – Yacuiba.

* El proyecto tiene una inversión de 52.5 millones de dólares, de los que 44 millones de dólares corresponden a un crédito de la
Corporación Andina de Fomento (CAF) y 8.5 millones de dólares a la contraparte nacional aportados por el Tesoro General de la Nación
(TGN), según las autoridades del sector.

8.4 Línea de Trabajo del Eje de Infraestructura vial:

AREAS PROGRAMA SUB PROGRAMA


Caminos carreteros. Mejoramiento permanente de caminos por la ABC.
Control social de la ejecución y conclusión de la ruta de los
Libertadores
Caminos Control social de proyectos de Control social ejecución corredor Biomecánico y demás
infraestructura. inversiones en caminos por la ABC, Deptal. y Mpal.
Control social ejecución corredor biomecánico y demás
inversiones en caminos por la ABC, Deptal. y Mpal.

38
9. Resumen Plan de Desarrollo Agropecuario
Comunitario, 2010 - 2015

LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMA SUB PROGRAMA

Recuperación de Suelos Agrícolas

Manejo Integral del Recurso Suelo Control de Erosión


SUELO con Enfoque Productivo y de
Conservación Seguridad Jurídica de la Propiedad

Control de Suelos Contaminados

Cosecha de Agua
Captación de Agua Subterránea

Implementación de Sistemas de Riego por Gravedad


Manejo y Aprovechamiento del
AGUA
Recurso Agua
Riego por Aspersión

Riego por Goteo


Manejo de Micro Cuencas para Asegurar el Suministro
de Agua

Producción de semillas mejoradas y material vegetal de


propagación de alta calidad genética

Producción Departamental de Centro de Investigación de Semillas


SEMILLA
Semillas
Procesamiento de Semillas

Fondo o Banco de Provisión de Semillas Certificadas

Operación y Mantenimiento de la Planta Procesadora de


ABONO Producción de Abonos
Abonos Orgánicos

MECANIZACION Y Compra de Maquinaria y Equipo Agrícola


TECNIFICACION DE LA
Mecanización Agropecuaria
PRODUCCION Tecnificación de la Agricultura
AGROPECUARIA

Seguro Agrícola

Contingencias Climáticas Mitigación de contingencias climáticas

Producción Bajo condiciones Controladas

Tubérculos Producción de Papa

Cereales Maíz, Trigo, Cebada, Avena, Sorgo, Arroz, Centeno

Frutícola
Implementación Plantas de Conservación de Frutas

39
Construcción de Viveros para la Provisión de Platines de
Calidad
PRODUCCION
AGROPECUARIA Oleaginosas Soya, Maní, Olivo

Hortalizas Producción de Hortalizas

Implementación de Nuevas Especies


Caña
Control de Quemas

Programa Departamental de Ganado Bobino de Carne


Desarrollo del Ganado Bovino
Ganado Bobino de Leche

Ganado Ovino

Ganado Caprino
Programa de Cría de Ganado
Camélidos
Menor
Porcinos

otros menores
Desarrollo Pesquero para el
Piscícola y Pesqueria
Departamento de Tarija

Desarrollo apícola

Manejo y transformación de los subproductos de la Miel


de Abeja
PRODUCCION
AGROPECUARIA Programa de desarrollo apícola
Manejo y transformación de la Jalea real

Manejo y transformación de Polen

Manejo y transformación de Propóleo

Manejo y transformación de la Cera

Transformación para la Plantas Procesadoras de Productos Agropecuarios


AGROINDUSTRIA Generación de Valor Agregado

Infraestructura de Apoyo a la Comercialización


Servicios de Apoyo a la Comercialización
Mercado Interno

Fortalecimiento a las organizaciones productoras

COMERCIALIZACION
Creación de una zona económica especial (zona franca y
puerto seco) en el departamento de Tarija
Mercado Externo
Fortalecimiento Institucional

Terminal internación de carga (puerto seco)

40

También podría gustarte