Está en la página 1de 194

IQ-2002-2-03

ANÁLISIS DE RIESGOS TECNOLÓGICOS EN LA UNIDAD TRES

DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE PAIPA.

ALEJANDRA CONSTANTE PÉREZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
BOGOTÁ, D.C.
2003
1
IQ-2002-2-03

ANÁLISIS DE RIESGOS TECNOLÓGICOS EN LA UNIDAD TRES

DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE PAIPA.

ALEJANDRA CONSTANTE PÉREZ

Proyecto de grado para optar al titulo de Ingeniera Química

ASESOR
FELIPE MUÑOZ GIRALDO
Magíster en Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
BOGOTÁ, D.C.
2003

2
IQ-2002-2-03

Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

____________________________
ASESOR

_____________________________
Jurado 1

_____________________________
Jurado 2

_____________________________
Estudiante

BOGOTA D.C., Enero 2003

3
IQ-2002-2-03

A Dios, por darme la fortaleza


para terminar; a mi mamá y
a mi papá por su apoyo
incondicional.

4
IQ-2002-2-03

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento a la Central Termoeléctrica de Paipa por

acceder a la realización de este proyecto en sus instalaciones, por la facilidad de

sus recursos y el apoyo que me brindaron; especialmente a los ingenieros de la

planta y el personal operativo que gustosamente me brindo su importante

colaboración.

Principalmente, deseo agradecer al Ingeniero Alejandro Carrillo Jefe del

Departamento de Medio Ambiente y de Servicios Técnicos por su interés,

colaboración y apoyo durante la ejecución del proyecto.

Igualmente, manifiesto mi agradecimiento al Ingeniero Felipe Muñoz, Coordinador

del Departamento de Ingeniería Química por su asesoría, orientación y apoyo

permanente durante el desarrollo del proyecto.

5
IQ-2002-2-03

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. _________________________________________________ 1
JUSTIFICACIÓN __________________________________________________ 4
METODOLOGÍA. __________________________________________________ 6
1. aNTECEDENTES. ______________________________________________ 8
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE
PAIPA. _________________________________________________________
8
1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES Y COMPONENTES
CLAVE____________________________________________________10
1.3 SITUACIÓN DE SEGURIDAD ACTUAL ________________________ 13
2 definiciones__________________________________________________ 17
2.1. ACCIDENTE _____________________________________________ 17
2.2. SUCESO ________________________________________________ 18
2.3. PELIGRO INMINENTE (HAZARD) ____________________________ 18
2.4. RIESGO ________________________________________________ 18
2.5. AVERÍA (FAILURE)________________________________________ 20
2.6. COMBUSTIÓN ___________________________________________ 20
2.7. INFLAMABILIDAD _________________________________________ 21
2.8. EXPLOSIÓN _____________________________________________ 21
2.9. INCENDIO_______________________________________________ 22
3. MÉTODOS empleados en eL ANÁLISIS DE RIESGOS. _______________ 23
3.1. MÉTODOS CUALITATIVOS del ANÁLISIS DE RIESGOS. _________ 24
3.1.1 Análisis histórico de riesgos. _____________________________ 25
3.1.2 Análisis de lista de comprobación (Check list). _______________ 25
3.1.3 Análisis “¿Qué pasa sí...?” (What if...?)._____________________ 27
3.1.4 Análisis funcional de operabilidad - AFO (HAZOP). ____________ 27
3.1.5 Análisis los modos de fallo y sus efectos (AMFE/FMEA). _______ 28
3.1.6 Análisis cualitativo mediante el empleo de árboles de fallo (AAF). 29
3.2 MÉTODOS CUANTITATIVOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS. _______ 30
3.2.1 Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR/QRA). ________________ 30
3.2.2 Análisis Mediante Árboles de Fallo. ________________________ 30
3.2.3 Método Dow: Índice de Fuego y Explosión. __________________ 31
3.2.4 Método de Exposición Química (IEQ/CEI). __________________ 31
4. ANÁLISIS MEDIANTE ÁRBOLES DE FALLO _________________________ 32
4.1. INTRODUCCIÓN__________________________________________ 32
4.1.1 Concepto del Árbol de Fallos. ____________________________ 34
4.1.1. Metodología.__________________________________________ 35
4.1.2. Concepto del Suceso Indeseado.__________________________ 38
4.2. MODELO DEL ÁRBOL DE FALLOS. __________________________ 39
6
IQ-2002-2-03

4.2.1 Simbología. __________________________________________ 40


4.2.1.1. Sucesos del Árbol de Fallos.__________________________ 42
4.2.1.1.1. Sucesos Primarios.________________________________ 42
4.2.1.1.2. Sucesos intermedios. ______________________________ 44
4.2.1.2. Puertas.__________________________________________ 44
4.2.1.2.1. Puerta “O”. ______________________________________ 45
4.2.1.2.2. Puerta “Y”. ______________________________________ 46
4.2.1.2.3. Puerta “O” Exclusiva. ______________________________ 47
4.2.1.2.4. Puerta “Y” de Prioridad. ____________________________ 47
4.2.1.2.5. Puerta de Inhibición._______________________________ 48
4.2.1.3. Símbolos de transferencia. ___________________________ 48
4.2.1.3.1. Transferencia de entrada. __________________________ 48
4.2.1.3.2. Transferencia de salida. ____________________________ 48
4.3. FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ÁRBOLES DE
FALLO.____________________________________________________49
4.3.1. Componentes Activos y Pasivos. __________________________ 49
4.3.2. Categorías de los Componentes de Fallos. __________________ 50
4.3.3. Mecanismos, Modos y Efectos de Averías. __________________ 51
4.3.4. Concepto de la Causa Inmediata. _________________________ 52
4.3.5. Reglas Básicas Para la Construcción de Árboles de Fallo. ______ 53
5. subsistemas de la unidad tres de la central termoeléctrica de paipa.______ 56
5.1. CALDERA. ______________________________________________ 57
5.1.1. Funcionamiento General de la Caldera._____________________ 59
5.1.2. Estudio General de las Secciones de la Caldera. _____________ 60
5.1.2.1. Tambores (Drums). _________________________________ 61
5.1.2.2. Tubos interiores (Internals). __________________________ 62
5.1.2.3. Pulverizadores y ventiladores de aire primario.____________ 62
5.1.2.4. Quemadores, ignitores de aceite liviano, y aparatos de llama
segura._______________________________________________62
5.1.2.5. Hornos. __________________________________________ 63
5.1.2.6. Sobrecalentadores y recalentadores. ___________________ 63
5.1.2.7. Banco de la caldera. ________________________________ 64
5.1.2.8. Economizador. ____________________________________ 64
5.1.2.9. Válvulas de seguridad. ______________________________ 65
5.1.2.10. Sistemas de combustión y auxiliares. ___________________ 67
5.1.2.11. Sistemas de flujo de gas. ____________________________ 69
5.1.2.12. Sistemas de aceite combustible._______________________ 69
5.1.2.13. Controles de seguridad. _____________________________ 71
5.1.2.14. Precauciones antes del encendido de la caldera. __________ 72
5.1.1. Problemas de Servicio, Mantenimiento, Inspección y Reparaciones
en la Caldera. _________________________________________ 73
5.1.1.1. Roturas los tubos en las partes a presión. _______________ 73
5.1.1.2. Daño por sobrecalentamiento. ________________________ 76
5.1.1.3. Bajo nivel de agua en la caldera. ______________________ 77
5.1.1.4. Sistemas de combustión. ____________________________ 79
7
IQ-2002-2-03

5.1.1.5. Válvulas de seguridad. ______________________________ 85


5.2. TURBOGENERADOR DE VAPOR. ___________________________ 86
5.2.1. Etapas de impulso._____________________________________ 87
5.2.2. Etapas de reacción. ____________________________________ 88
5.2.3. El Generador. _________________________________________ 89
5.2.4. Sellos de la turbina. ____________________________________ 90
5.2.5. Clasificación de las turbinas de vapor. ______________________ 90
5.2.5.1. Denominación según la presión-recalentador. ____________ 91
5.2.5.2. Denominación según las condiciones de agotamiento
(exhausting).__________________________________________ 92
5.2.5.3. Denominación según el flujo. _________________________ 92
5.2.5.4. Denominación según los tipos de expansión. _____________ 93
5.2.5.5. Denominación según orientación del eje (shaft orientation).__ 94
5.2.6. Componentes mayores de la turbina de vapor. _______________ 94
5.2.6.1. Válvulas__________________________________________ 94
5.2.6.2. Partes estacionarias de la turbina. _____________________ 97
5.2.6.2.1. Cilindro exterior. __________________________________ 97
5.2.6.2.2. El rotor._________________________________________ 98
5.2.6.2.3. Cojinetes. _______________________________________ 99
5.2.7. Generador. __________________________________________ 100
5.2.7.1. Marco del generador. ______________________________ 100
5.2.7.2. Estator. _________________________________________ 102
5.2.7.3. Rotor. __________________________________________ 102
5.2.8. Problemas de seguridad en la turbina._____________________ 102
5.2.8.1. Averías en los alabes de la turbina. ___________________ 102
5.2.8.2. Categorías de los fallos de la turbina. __________________ 104
5.2.8.3. Protección a la sobrevelocidad. ______________________ 105
5.2.8.4. Protección contra el agua en la turbina (Turbine water
protection). ______________________________________ 108
5.2.8.5. Protección al rotor. ________________________________ 109
5.2.9. Turbogenerador de la Unidad Tres de Termopaipa. __________ 110
5.3. CONDENSADOR ________________________________________ 111
5.3.1. Arreglo del Condensador _______________________________ 112
5.3.2. Detección de escapes. _________________________________ 114
5.3.3. Limpieza en la línea. __________________________________ 115
5.4. SISTEMA DE MANEJO DE CARBÓN. ________________________ 115
5.4.1. Molino de Bolas.______________________________________ 117
5.5. SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE DIÓXIDO DE CARBONO. ____ 120
5.5.1. Descripción. _________________________________________ 120
5.5.2. Peligros inminentes para la seguridad (safety hazards). _______ 122
5.5.3. Componentes del sistema.______________________________ 123
5.5.4. Contenedores de almacenamiento. _______________________ 123
5.5.5. Sistemas de alta presión. _______________________________ 124
5.5.6. Inspecciones visuales. _________________________________ 124
5.5.7. Pruebas al Sistema de Extinción._________________________ 125

8
IQ-2002-2-03

6. DIAGRAMAS DE ÁRBOLES DE FALLOS._________________________ 127


6.1. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE FALLOS DE LA CALDERA ______ 127
6.1.1. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL.____________________________ 127
6.1.2. ÁRBOL DE FALLOS DE LA CALDERA. ___________________ 131
6.2. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE FALLOS DEL
TURBOGENERADOR._______________________________________132
6.2.1. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL.____________________________ 132
6.2.2. ÁRBOL DE FALLOS DEL TURBOGENERADOR. ____________ 135
6.3. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE FALLOS DEL SISTEMA DE MANEJO DE
CARBÓN. ________________________________________________ 137
6.3.1. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL DEL SISTEMA DE MANEJO DE
CARBÓN. ___________________________________________ 137
6.3.2. ÁRBOL DE FALLOS DEL SISTEMA DE MANEJO DE CARBÓN.
__________________________________________________________ 138
6.4. ÁRBOL DE FALLOS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE DIÓXIDO
DE CARBONO ____________________________________________ 139
6.4.1. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL. _____________________________ 139
6.4.2. ÁRBOL DE FALLOS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE DIÓXIDO
DE CARBONO___________________________________________________140

CONCLUSIONES. _______________________________________________ 141


BIBLIOGRAFÍA._________________________________________________ 148

ANEXO ________________________________________________________151

9
IQ-2002-2-03

INTRODUCCIÓN.

Uno de los objetivos primordiales en el diseño y operación de un proceso

productivo es mantener condiciones de seguridad que garanticen el bienestar de

los trabajadores, la comunidad vecina y todas las fuerzas del entorno relacionadas

con la planta. Sin embargo, en Colombia, la mayoría de las industrias

pertenecientes a sectores diferentes al químico manejan débiles políticas de

seguridad, restándole en la organización la importancia debida al tema.

Actualmente, con la llegada de fenómenos como la globalización, esta situación

esta cambiando, y las industrias que desean ser competitivas y mantenerse en el

medio deben actualizarse y procurar cumplir los estándares aceptados en materia

de calidad, medio ambiente y seguridad. Para garantizar estabilidad en la

producción se deben ofrecer condiciones bajo un marco de operación segura.

Es de esta forma, que la necesidad urgente por una mejoría en la calidad y en la

seguridad en el proceso de producción, le dan significado a la realización de este

proyecto. En este documento se realiza un análisis de riesgos para caracterizar

los fallos del proceso de generación térmica en la Unidad tres de la Central

Termoeléctrica de Paipa; se ejecuta el estudio de los parámetros de seguridad1

1
Consejo Colombiano de Seguridad, Ingeniería de fiabilidad y análisis de riesgos, 1988.
10
IQ-2002-2-03

traducidos a términos de posibles daños en el sistema, personas, instalaciones o

bien a la comunidad en general.

En este momento, los estudios de seguridad en Colombia para Centrales

Térmicas son escasos y se dedican en su gran mayoría a la Salud Ocupacional.

La legislación en materia de Seguridad Industrial tampoco es muy clara para las

generadoras termoeléctricas; se cuenta con la normatización de los procesos de

generación transmisión y distribución de energía del sector eléctrico colombiano2

publicada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Sindicato de

Trabajadores de la Electricidad de Colombia.

El objetivo de este proyecto es estudiar la situación de seguridad de la unidad tres

de la Central Termoeléctrica de Paipa, empresa representativa del nivel eléctrico,

que cuenta con equipos y diseñadores reconocidos en el ámbito internacional;

condición que le da al proyecto mayor trascendencia ya que se evalúan los

parámetros de seguridad en el diseño de fabricantes reconocidos.

Termopaipa no es un caso aislado de la situación en seguridad industrial que se

vive a escala nacional, la percepción de la seguridad industrial se refleja en la

actitud de los trabajadores; la seguridad es un aspecto que no es primordial en la

cultura de los trabajadores. Tan solo se contempla la seguridad industrial en lo

que respecta a la salud ocupacional, a tal punto que se ha encontrado una

semejanza entre los dos conceptos.

2
Ver Anexo 1.
11
IQ-2002-2-03

Por otro lado, la aseguradora Zurich Global Energy- de la Central Térmica maneja

el concepto asegurador del riesgo3, aplicable a todo objeto o tipo de propiedad que

está sujeto a un accidente, con un posible daño o destrucción. Bajo este

concepto, la aseguradora ha encontrado múltiples y graves riesgos en la mayoría

de los subsistemas que componen las tres unidades de la Central y por lo mismo,

ha realizado duras recomendaciones como una contribución a la situación de

seguridad.

Finalmente, este panorama muestra la urgencia de implementar proyectos y

tareas en la Central Termoeléctrica de Paipa; que permitan mejorar la política de

seguridad a todos los niveles de la organización, incluyendo el nivel gerencial con

el fin de lograr un verdadero cambio al nivel de las actitudes en el personal que

labora en la Central; reconociendo la seguridad como un valor terminal en la

cultura de la organización.

3
Consejo Colombiano de Seguridad Curso “Análisis de Riesgos Industriales”, 1982.
12
IQ-2002-2-03

JUSTIFICACIÓN

Las industrias colombianas deben contar con información sobre las situaciones de

peligro que entrañe la instalación4. Se debería proceder a una evaluación de las

instalaciones de riesgo mayor con la definición de sucesos catastróficos

imprevisibles5.

Como industria, la Central Termoeléctrica de Paipa es representativa a escala

nacional, y refleja una problemática en el campo de la seguridad industrial, que

puede afectar a los trabajadores, a la comunidad y tener consecuencias

económicas muy graves si no se trata a tiempo. Es por esto importante introducir

un cambio con este proyecto, que busca ser un primer escalón en la construcción

de una cultura de la seguridad en Termopaipa.

El ingeniero químico es un profesional que a lo largo de su formación académica

ha construido las características necesarias para encargarse del manejo seguro

de los procesos industriales; por esto, este proyecto de grado comprende el

Análisis de Riesgos Tecnológicos para una Central Térmica, buscando como

objetivo primordial de contribuir al mejoramiento de la política de seguridad de la

organización.

4
Organización Internacional del Trabajo, OIT., Prevención de accidentes industriales mayores, 2002.
5
Ibid, p. 1.
13
IQ-2002-2-03

El estudio se hace importante en el marco de proyecto de grado, ya que contiene

como eje central la seguridad reflejada a la luz de un proceso, (generación de

energía eléctrica) que a pesar de no ser del área química, es un proceso de gran

importancia en el ámbito nacional; y adicionalmente, refleja la versatilidad de un

ingeniero químico.

14
IQ-2002-2-03

METODOLOGÍA.

Para la realización de este estudio, inicialmente se buscó información en

Termopaipa, para el establecimiento de los alcances del proyecto y lograr un

diagnostico inicial de la situación en seguridad. Esto se logro con la búsqueda de

los estudios previos, inspecciones y documentos de operación, así como registros

históricos. Como conclusión de esta búsqueda se decidió seleccionar la unidad

tres de Termopaipa como unidad de estudio, debido a que es la unidad mas nueva

y la que cuenta con mayor información, con la idea de limitar el alcance del

proyecto.

Posteriormente, se realizo el estudio de los métodos de análisis de riesgos

disponibles, seleccionando el análisis cualitativo mediante árboles de fallos, una

vez seleccionado se busco de la metodología para la elaboración de los árboles.

De nuevo en Termopaipa, se identificaron los componentes de la unidad que

generan mayores riesgos, tratando de manejar la unidad tres como un sistema y

escoger los componentes como subsistemas de la unidad que permitieran la

ejecución efectiva del análisis. Posteriormente, se ampliaron los problemas y

riesgos en operación de la unidad tres con la bibliografía adicional y fuentes

externas a Termopaipa. Los subsistemas seleccionados son: Caldera,

Turbogenerador (incluyendo el condensador), Sistema de manejo de carbón,

15
IQ-2002-2-03

sistema contra incendios de dióxido de carbono. Adicionalmente se busco por

medio de testimonios de experiencias, riesgos y fallos vividos durante la operación

de la unidad tres, con ingenieros que laboran en la Central Térmica.

Lamentablemente, no se pudo contar con el testimonio de muchos operarios ya

que no contaban con experiencias relacionadas con la seguridad en el proceso.

Finalmente, se procedió a la elaboración de los árboles de fallo para los

subsistemas, buscando la inclusión de los sucesos vividos en Termopaipa y de los

sucesos indeseados que tienen alta probabilidad de ocurrir. Esto con la aspiración

de emitir unas recomendaciones finales que contribuyan con hechos concretos a

la consecución de practicas seguras, mecanismos y sistemas de seguridad que

mejoren las políticas en este campo en la Central Termoeléctrica.

16
IQ-2002-2-03

1. ANTECEDENTES.

En este capitulo se presenta el panorama actual de la Central Termoeléctrica de

Paipa, con base en los informes realizados recientemente por parte de las

aseguradoras y compañías de mantenimiento. De esta manera, se describen

brevemente las unidades que componen la Central, haciendo énfasis en la Unidad

tres, de interés para el presente documento; por otro lado se hace un recuento de

la situación de seguridad en la Central, detallando las zonas y equipos que

representan un mayor riesgo.

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE

PAIPA.

La Central Termoeléctrica de Paipa se encuentra ubicada adyacente en el Río

Chicamocha, aproximadamente a cinco kilómetros de Paipa, en el Departamento

de Boyacá, distante alrededor de tres kilómetros del Municipio de Paipa.

Termopaipa es una planta termoeléctrica que data de entre mediados de los años

60 y principios de los 80, comprende tres unidades convencionales propulsadas

por carbón pulverizado. La Unidad uno es la más antigua con capacidad de 28

MW, las Unidades dos y tres tienen cada una 66 MW de capacidad. La

17
IQ-2002-2-03

constitución e instalación de las tres unidades, se realizo en los siguientes

periodos:

Unidad 1: 1958 - 1962

Unidad 2: 1974 - 1976

Unidad 3: 1979 – 1981

La Central Termoeléctrica de Paipa comprende un conjunto de instalaciones en

donde se aprovecha la energía calórica contenida en el carbón -como

combustible-, para luego producir energía eléctrica. El grupo termoeléctrico esta

compuesto básicamente por:

§ Un Generador de vapor o Caldera, donde usando el calor producido por la

combustión del ACPM, Fuel-Oil o Carbón, calienta una determinada

cantidad de agua hasta vaporizarla;

§ Una Turbina encargada de transformar la energía que lleva el vapor en

rotación, todo ello operando en el Ciclo Rankine tipo regenerativo;

§ Un Generador que es el encargado de transformar la energía mecánica

de rotación que le transmite la Turbina en energía eléctrica.

§ La Subestación Eléctrica con sus respectivos Transformadores,

Disyuntores, Seccionadores, etc.; es aquí donde se realizan las diferentes

maniobras para distribuir la energía.

18
IQ-2002-2-03

El Carbón necesario para la operación es suministrado por la minería del

Departamento de Boyacá. La Central cuenta para su administración, operación y

mantenimiento con 186 personas distribuidas entre siete departamentos que

desempeñan funciones muy especificas.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES Y COMPONENTES CLAVE

Cada una de las tres unidades de generación eléctrica comprende una única

caldera propulsada por carbón y combustóleo (fuel oil) dispuesta a suministrarle

vapor a alta presión a un turbogenerador a vapor de un único cilindro. Todas las

unidades son esencialmente del mismo diseño y construcción, las unidades dos y

tres son prácticamente idénticas. Los detalles básicos de las mismas aparecen en

la siguiente tabla:

Unidad 1 2 3
Año de 1964 1975 1983
construcción
Fabricante de la Stein & Roubaix Distral-Foester Distral-Foester
caldera Wheeler Wheeler
Potencia (te/h) 135.0 284.0 300.0
Condiciones de 500/65 510/92.5 510/92.5
2
vapor (°C/kg/cm )
Fabricante de la Alstom Mitsubishi Mitsubishi
turbina
Fabricante del Alstom Mitsubishi Hitachi
generador
Potencia (MVA) 41.25 80.0 80.0
Tabla 1. Detalles básicos de las unidades de la Central Termoeléctrica de
Paipa.

19
IQ-2002-2-03

La caldera de la unidad uno es un aparato de propulsión angular con tres niveles

de quemadores de ranura, en tanto que las unidades dos y tres son de propulsión

mural con cuatro niveles de cuatro quemadores cada uno. Cada quemador esta

equipado con una bujía de ignición junto con un quemador de ACPM para cuando

se apaguen las luces y un quemador de combustible pesado (fuel oil) para

cuando la carga esté baja o como mecanismo de apoyo (25% de MCR). Todos

los quemadores disponen de monitores de llama, uno para aceite y otro para

carbón.

El combustoleo puede utilizarse como alternativa del 25 % de MCR y se almacena

dentro de dos tanques rodeados de canaletas de contención de derrames en la

planta. Los quemadores son del tipo convencional de vapor atomizado y se

retraen cuando no están en uso. El ACPM para ignición también se almacena

dentro de un tanque protegido por canaletas en la planta.

El diseño de las tres unidades es de tiro equilibrado. Todas las unidades tienen

dos ventiladores de tiro forzado, las unidades 2 y 3 tienen dos ventiladores de tiro

inducido. Aun cuando hay dos ventiladores disponibles, no proporcionan el 100 %

de redundancia.

Las unidades 1 y 2 cuentan con intercambiadores de vapor y calor de tubería para

precalentamiento del aire, en tanto que la unidad 3 tiene una calentador rotativo de

20
IQ-2002-2-03

aire más convencional de diseño Ljunstrom6. Todas las unidades tienen

precipitadores electrostáticos para control de emisiones y todo el escape de gases

se realiza a través de chimeneas independientes.

El vapor proveniente de cada caldera pasa al respectivo turbogenerador donde

se expande a través de una turbina de sección única dispuesta para propulsar

directamente el generador. Existen varios puntos de extracción para suministrarle

energía a varios equipos auxiliares, tales como los calentadores de alimentación.

En los turbogeneradores se encuentran transformadores de paso ascendente

independientes dispuestos en un área dentro de un patio exterior. Cada unidad

tiene transformadores independientes de arranque y auxiliares y todas las

máquinas están bien separadas por muros de concreto antiexplosión.

Hay una planta de tratamiento de agua para alimentación común que esta

disponible para todas las unidades, la cual comprende pretratamiento y

desmineralización mediante una superficie de mezcla y unidades de intercambio

catión y anión.

6
Empresa de Energía de Boyacá, Plan de Manejo Ambiental; 1998.
21
IQ-2002-2-03

1.3 SITUACIÓN DE SEGURIDAD ACTUAL

La situación de seguridad en Termopaipa descrita a continuación se basa

principalmente en el informe de la aseguradora, con base en la inspección del 23

de octubre de 2001, realizada por Simón Marshall de Zurich Global Energy7.

El carbón suministrado a la planta llega en volquetas y luego se compacta para

ayudar a prevenir una posible combustión espontánea. A medida que se va

requiriendo, el carbón pasa mediante dos trituradoras a los diversos molinos de

carbón por medio de una banda transportadora común. Ninguna de las bandas

transportadoras de carbón cuenta con un sistema de detección y/o protección

contra incendio y dicha función tampoco se cumple en la galería a donde llegan

las bandas.

Existe una antigua planta de secado de carbón que hoy en día resulta redundante

pero aún no se ha retirado de la planta, debido a fallas en la gestión de seguridad.

La planta tiene varios sistemas redundantes y hay una gran cantidad de carbón

sólido y en polvo en las zonas del sistema de manejo de carbón: patio de

carbones, molinos y bandas, que debería retirarse del lugar para reducir la

exposición de las instalaciones operativas.

7
Zurich Global Energy, Informe de Inspección de Seguro de Ingeniería, 2001.
22
IQ-2002-2-03

Las tres calderas están dispuestas a lado y lado con un buen grado de separación

física entre sí, y con respecto de un corredor común de turbina, por el espacio que

deja el molino y una pared de bloques de concreto y laminas de acero. Dos de las

turbinas están dispuestas extremo contra extremo y la tercera esta a 90 ° de las

otras pero separada por una distancia de aproximadamente 30 metros.

En estado deficiente se encuentra la limpieza y el orden en todas las instalaciones

de la planta, durante la inspección de Zurich se notaron depósitos de polvo de

carbón de hasta 150 mm de profundidad en algunos lugares y fugas de aceite en

diversas áreas.

Los generadores de turbina de las unidades 2 y 3 están ubicados extremo contra

extremo en ángulo recto con respecto a la unidad 1, dejando tan solo algo de

espacio entre los mismos. Las unidades de lubricación de aceite de las turbinas

no tienen instalado ningún sistema de contención de derrames en el piso

directamente debajo de las cubiertas de las turbinas. Dado que hay poca

separación física entre los niveles y hay muchos orificios dentro del piso

circundante, se considera que hay un significativo potencial de propagación de

incendio entre los niveles que conllevaría a extensos daños en los equipos

asociados con cada unidad. Las demás edificaciones y estructuras son de

construcción no combustible y están compuestas por marcos de gran contenido de

acero o concreto reforzado con superficies de ladrillos o bloques de concreto entre

las áreas.

23
IQ-2002-2-03

Existen sistemas comunes de lubricación para el turbogenerador y control de nivel

de aceites para cada unidad. En cada uno de dichos sistemas se encuentra una

bomba principal de suministro propulsada por un eje con una unidad de respaldo

AC y otra DC instaladas en el área superior de un depósito único ubicado debajo

de la cubierta de la turbina de la Unidad 1.

Los sistemas de lubricación de las turbinas con aceite están ubicados en

estructuras elevadas que no presentan canaletas de contención de aceite y hay

orificios en el piso que permitirían que el aceite cayera en cascada hacia los

niveles inferiores en el evento de un derrame significativo causante de incendio.

Los generadores se enfrían mediante hidrógeno suministrado por los cilindros

ubicados en el área al nivel del piso abajo de las turbinas.

Existen programas de monitoreo del estado de la planta en funcionamiento, sin

embargo, la información histórica no existe.

El programa correctivo no se aplica a todos los defectos porque durante la

inspección se detectaron varias fugas. Faltan cubiertas de los equipos eléctricos y

otros equipos están dañados en las áreas de los quemadores de las calderas, los

medidores de nivel de los tambores principales se habían retirado de los mismos y

su aislamiento era defectuoso en varias partes.

Los sistemas de protección contra incendio se limitan a la inundación automática

de los transformadores de la unidad II y III y del sistema de lubricación con aceite

24
IQ-2002-2-03

de la unidad III. Dichos sistemas se alimentan de un pozo que suministra agua

contra incendio, el cual funciona en forma automática.

El combustóleo llega a la planta y se almacena en tanques de acero cuya

disposición es correcta, alejada de las áreas de producción. Cada tanque se

encuentra dentro de su propio dique de contención y cuenta con sistemas de

inundación de agua y llenado con espuma, que se activan manualmente.

25
IQ-2002-2-03

2 DEFINICIONES

2.1. ACCIDENTE

Una combinación específica de sucesos o circunstancias que conducen a una

consecuencia indeseable. La secuencia accidental que se puede dar de manera

significativa de manera completa o total, suele ser8:

ª Emisión: derrame (líquidos) o escape (gases y vapores) generalmente

por perdida de contención de los fluidos. Puede generar efectos tóxicos,

incendios y/o explosiones según la naturaleza de las sustancias

emitidas.

ª Incendio: combustión (de varias formas) de los fluidos contenidos o

emitidos, generando radiación térmica dañina, cuando aquellos son

inflamables.

ª Explosión: anterior (por ejemplo, de aparatos) a la emisión o posterior

(por aceleración de la combustión) al incendio, generando ondas de

presión y sobrepresión destructivas. La explosión puede también dar

lugar a la propagación de proyectiles.

8
Storch de Gracia, J.M.; Manual de seguridad para la industria en plantas químicas y petrolíferas:
fundamentos, evaluación de riesgo y diseño, V2, McGraw Hill1, Madrid, 1998
26
IQ-2002-2-03

2.2. SUCESO

Un acontecimiento que implica el comportamiento o la acción humana o bien la

ocurrencia externa al sistema que cause una perturbación en el mismo. Un

suceso se asocia con un incidente o bien como causa, o bien como causa

contribuyente del mismo, o bien como respuesta a un suceso iniciador.

2.3. PELIGRO INMINENTE (HAZARD)

Cualquier condición real o potencial, que puede causar perjuicio o muerte o

perdida de equipos o propiedad.

Fuente u origen de un riesgo, una amenaza que puede causar un accidente.

2.4. RIESGO

Referido a un accidente, se define como la contingencia de sus consecuencias (o

daño). Tiene carácter cuantitativo, siendo su expresión más generalizada el

producto de la probabilidad de ocurrencia del accidente considerado (absoluta o

referida a un tiempo determinado) por las consecuencias esperadas.

La combinación de la severidad del riesgo con la probabilidad de su ocurrencia.

La causa del riesgo es cualquier asunto que creo o significativamente contribuye a

su existencia, y sus efectos, son las consecuencias perjudiciales que genera.


27
IQ-2002-2-03

Existen clases particulares de riesgos:

v Riesgos Profesionales

Son los accidentes que se producen como consecuencia directa del trabajo

o labor desempeñada y la enfermedad que haya sido catalogada como

profesional por el gobierno nacional9.

v Riesgos comunes

Son aquellas condiciones y operaciones normales que pueden causar un

incendio. Estos riesgos se encuentran en todas las clases de ocupación y

causan alrededor del 75% de los siniestros. Se considera como riesgo

común al suministro de vapor (calderas), energía eléctrica (transformadores

e instalaciones eléctricas), aire comprimido (compresores), corte y

soldadura, orden, limpieza y mantenimiento de la planta (housekeeping).10

v Riesgos especiales

Son aquellas condiciones y operaciones especiales o extraordinarias del

proceso de fabricación, trabajos característicos o naturaleza de la

ocupación de una clase especial que tiene una posibilidad potencial de

causar incendio, explosión, u otros riesgos que no son comunes en las

demás ocupaciones11. Los riesgos especiales dependerán del tipo de

ocupación de una planta. Entre ellos se puede mencionar las explosiones

9
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Decreto 1295 de 1994; Articulo 8, 1994.
10
Consejo Colombiano de Seguridad, Curso “Análisis de Riesgos Industriales”, 1982.
11
Consejo Colombiano de Seguridad, Ingeniería de fiabilidad y análisis de riesgos, 1988
28
IQ-2002-2-03

de polvo, explosiones en calderas, combustión espontánea, grandes

depósitos de alta carga combustible.

2.5. AVERÍA (FAILURE)

Un artículo de un equipo sufre una avería cuando no es suficientemente capaz de

llevar a cabo una o más de sus funciones destinadas. Se debe notar que un

artículo no necesita estar completamente funcional para sufrir una avería. Por

ejemplo, una bomba que esta aún operando, pero no es capaz de bombear la rata

de flujo requerida, ha fallado. En la terminología de mantenimiento centrado en la

fiabilidad (Reliability Centered Maintenance), una avería es frecuentemente

llamada una avería funcional. Bajo esta definición el shutdown planeado de un

equipo es clasificado como una avería, pero el shutdown rutinario del equipo no

puede ser considerado como una avería. La justificación para la inclusión de

shutdowns planeados como averías es que una avería, como es definida, causa

una interrupción de la naturaleza deseable de estado estable del proceso de

producción, y por lo tanto debe, idealmente, ser evitada.

2.6. COMBUSTIÓN

Reacción exotérmica de una sustancia, llamada combustible, que es susceptible

de arder, bajo condiciones específicas, con un oxidante, llamado comburente; el

fenómeno viene acompañado generalmente por una emisión lumínica en forma de


29
IQ-2002-2-03

llamas o incandescencia con desprendimiento de productos volátiles y/o humos, y

que puede dejar un residuo de cenizas.

2.7. INFLAMABILIDAD

Es el conjunto de características fisicoquímicas (afinidad por un comburente,

energía de activación y presión de vapor) que determina que, cuando la masa de

combustible rebasa una temperatura dada12, los vapores emitidos por la misma

(en presencia del comburente y en unas proporciones adecuadas de ambas

sustancias gaseosas) inicien una reacción de combustión, en presencia de una

fuente externa de ignición. Es la aptitud de un material o producto para arder con

producción de llama.

2.8. EXPLOSIÓN

Son fenómenos caracterizados por el desarrollo de una presión (dentro de

sistemas cerrados) o de una onda de sobrepresión (en espacios abiertos) que dan

lugar a daños mecánicos. Según su origen y consecuencias las explosiones

pueden estar en el inicio de una fuga (con consecuencias tóxicas y/o incendiarias)

Equilibrado en un tiempo muy corto de una masa de gases en expansión contra la

atmósfera que la rodea. Si la energía necesaria para la expansión de los gases

procede de una reacción química, se dice que la explosión es química. Cuando la

energía procede de alguna otra fuente, se trata de una explosión física. En este

12
Storch de Gracia, J.M.; Manual de seguridad para la industria en plantas químicas y petrolíferas:
fundamentos, evaluación de riesgo y diseño, V2, McGraw Hill1, Madrid, 1998.
30
IQ-2002-2-03

segundo caso se requiere que la materia esté confinada, mientras que en el

primero no es necesario.

2.9. INCENDIO

Los incendios son reacciones de oxidación, generalmente con el aire como

comburente, de materias combustibles. Los efectos de estos accidentes son13:

ª Calor (generalmente radiante) que produce daños de por sí y porque

puede propagar la cadena accidental.

ª Humos sofocantes y/o tóxicos.

ª Onda explosiva sobrepresión cuando se dan ciertas condiciones de

aceleración de la velocidad de reacción y/o contención.

13
Storch de Gracia, J.M.; Manual de seguridad para la industria en plantas químicas y petrolíferas:
fundamentos, evaluación de riesgo y diseño, V2, McGraw Hill1, Madrid, 1998.
.

31
IQ-2002-2-03

3. MÉTODOS EMPLEADOS EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS.

El análisis de riesgos es un proceso sistemático, estructurado y manejado con

disciplina y rigor. Es una disciplina que combina la evaluación técnica y

multidisciplinaria de las actividades y materiales en relación con la seguridad

procesos industriales, con técnicas estadísticas que permiten estimar frecuencias,

probabilidades y consecuencias de accidentes, con ayuda de modelos

matemáticos.

El termino “análisis de riesgos” se utiliza para caracterizar, los fallos o la

operatividad de procesos y equipos, el estudio de los parámetros de seguridad,

traducidos a términos de posibles daños (riesgos) en el propio sistema, o bien, a

personas, instalaciones y bienes, en general, de la empresa, al medio ambiente, a

la comunidad o a terceros.14

Los estudios de seguridad pueden ser cuantitativos, semicuantitativos o

cualitativos, a continuación se ilustran algunas clases de análisis cualitativos y

cuantitativos.

14
Consejo Colombiano de Seguridad, Curso Análisis de Riesgos Industriales, 1982.
32
IQ-2002-2-03

3.1. MÉTODOS CUALITATIVOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS.

Son técnicas de análisis crítico que no recurren al análisis numérico. Su objetivo

principal es identificar riesgos, sus efectos -incidentes y accidentes cuando se

materializan los riesgos-, y sus causas -orígenes y fuentes de los riesgos-.

Los métodos cualitativos emplean diferentes herramientas lógicas y auxiliares.

Algunos de ellos establecen estructuras lógicas secuenciales, causas /riesgos/

efectos, que, además de identificar, sirven como base para análisis

semicuantitativos o cuantitativos posteriores.

Fuentes para llevar a cabo el análisis de riesgos cualitativo:

v Información confiable y detallada del proceso, su control e instrumentación

(diagramas P&ID), disposición, las materias y materiales.

v Datos de las propiedades físicas, químicas y de procesamiento de las

materias y materiales sometidos a proceso.

v Informes de incidentes y accidentes dentro de la compañía y/o instalación

Algunos de los métodos para análisis cualitativo de riesgos son descritos a

continuación.

33
IQ-2002-2-03

3.1.1 Análisis histórico de riesgos.

En el análisis histórico de riesgos se detecta directamente, por medio de un

estudio detallado, aquellos elementos de las instalaciones y operaciones que han

determinado accidentes en el pasado. Adicionalmente, se proponen medidas

concretas que aumentan la fiabilidad de los elementos mencionados y se

proponen métodos para mitigar efectos parecidos a los de accidentes ocurridos.

Se trata de estudiar los accidentes descritos en bancos de datos para, considerar

sus causas, consecuencias y parámetros estadísticos simples, extraer

conclusiones y recomendaciones. Con éstas se pueden tomar las medidas

preventivas sobre las causas, materiales y operativas, así como medidas

mitigantes de los efectos. El análisis histórico de riesgos permite una evaluación

rápida, directa y económica de riesgos, y causas más importantes en instalaciones

existentes y en proyecto.

3.1.2 Análisis de lista de comprobación (Check list).

Un análisis de lista de comprobación o check list es una aproximación basada en

la experiencia en la cual una lista de aspectos específicos es usada para

identificar tipos conocidos riesgos, situaciones potenciales de accidentes o

deficiencias de diseño. Las listas de comprobación son usadas con frecuencia en

la evaluación de procesos nuevos, o son empleadas para identificar y eliminar

riesgos que han sido reconocidos en operaciones previas de sistemas similares.

34
IQ-2002-2-03

Las listas de comprobación son desarrolladas específicamente para procesos o

una operación, y un análisis de listas de comprobación incluye una visita al

entorno en el cual el proceso o la operación toman lugar. Las listas de

comprobación deben ser consideradas como documentos vivos que necesitan ser

revisadas y puestas al día regularmente. Lecciones aprendidas y experiencias de

operación de aplicación reciente pueden deben ser incorporadas después de un

repaso formal. Tradicionalmente las listas de comprobación han sido usadas para

asegurar que las organizaciones sean cumplidas con sus prácticas estándar.

El análisis de listas de comprobación incluye un repaso del proceso u operaciones

por los miembros del equipo de evaluación de riesgos. Este recuento responde a

los aspectos de la lista de comprobación con base en observaciones,

documentación de sistemas, entrevistas con operadores y percepciones

personales. El equipo de evaluación de riesgos documenta cualquier deficiencia

observada y provee recomendaciones para mejoras en la seguridad.

Mientras que el análisis de listas de comprobación es un proceso estructurado,

sistemático, este es de uso limitado en el descubrimiento de riesgos únicos,

inesperados o diferentes. Hay técnicas de evaluación de riesgos más creativas,

procesos de lluvia de ideas que se ajustan mejor para identificar riesgos

inesperados o únicos, entre ellas el análisis HAZOP y el análisis What-if...?.

35
IQ-2002-2-03

3.1.3 Análisis “¿Qué pasa sí...?” (What if...?).

El análisis ¿Qué pasa sí...? es un examen creativo y flexible de un proceso u

operación para riesgos potenciales. Miembros del equipo de evaluación de riesgos

son animados a formular preguntas ¿Qué pasa sí? o discutir aspectos específicos

que las conciernan. El análisis Qué pasa si repasa el proceso u operación

sistemáticamente desde el comienzo al final (o el limite definido por el alcance del

análisis). El análisis usualmente se enfoca en un tipo particular de consecuencia

tal como contaminación ambiental, o seguridad del trabajador y del público. Esta

es una técnica de evaluación de riesgos muy poderosa en las manos de un líder

hábil y equipo experimentado, de otra manera, se pueden obtener resultados

incompletos. Para operaciones o sistemas simples el análisis puede ser

conducido por una o dos personas. La documentación es clave para transformar

los hallazgos de un análisis ¿Qué pasa sí...?, en medidas para eliminación o

reducción de riesgos. La lista de hallazgos, es usualmente guardada en una hoja

de trabajo y el equipo usualmente desarrolla una serie de recomendaciones para

mejorar la seguridad de la operación o proceso con base en los resultados del

análisis.

3.1.4 Análisis funcional de operabilidad - AFO (HAZOP).

El análisis funcional de operabilidad (Hazard and Operability Analysis, HAZOP)

opera bajo el siguiente principio: Un grupo de expertos con diferentes

36
IQ-2002-2-03

antecedentes que trabajan juntos en un proyecto puede interactuar en un modo

creativo e identificar más problemas que cuando trabajan por separado y

combinan sus resultados. Aunque el análisis AFO fue inicialmente desarrollado

para un diseño o tecnología nueva, es aplicable casi a todas las fases de la vida

de un proyecto. El estudio AFO se enfoca en secciones específicas del proceso o

pasos de operación llamados “nodos de estudio”. El equipo de evaluación de

riesgos examina cada nodo de estudio por desviaciones potencialmente peligrosas

–potentially hazardous deviations- con la ayuda de un conjunto de palabras guía:

“No”, “Menos”, “Más”, “Parte de”, “Tan bien como“, “Contrario”, “Otro que”. Las

palabras guía son sistemáticamente aplicadas a los parámetros del proceso a

cada nodo de estudio para asegurarse que todas las desviaciones relevantes de

los parámetros del proceso y sus consecuencias han sido evaluadas. El análisis

AFO más que otra técnicas de evaluación de riesgos, esta dirigida hacia una

aproximación de equipo multidisciplinario, proporciona un marco formal y

sistemático para el análisis cualitativo (identificación de riesgos). Aunque el

proceso de pensamiento del análisis AFO puede ser usado por una persona, los

resultados de tal estudio no pueden ser llamados análisis AFO.

3.1.5 Análisis los modos de fallo y sus efectos (AMFE/FMEA).

Se trata de un estudio sistemático de las causas de los fallos, así como de sus

efectos. Todas las causas o modos de fallo se consideran, para cada elemento

del sistema y a continuación se registran todas las posibles consecuencias o

efectos. Este método se usa corrientemente en combinación con los análisis de

37
IQ-2002-2-03

los árboles de fallo. El procedimiento del AMFE es complicado y frecuentemente

se lleva a cabo por analistas experimentados.

3.1.6 Análisis cualitativo mediante el empleo de árboles de fallo (AAF).

El Análisis de Árbol de Fallos (Fault tree Analysis, FTA) es un método deductivo

que permite obtener información cualitativa y cuantitativa de un sistema bajo

estudio. Este análisis se realiza sobre el denominado Árbol de Fallos, entendiendo

por ello, la representación gráfica de un modelo lógico con combinaciones de

eventos que conducen a la aparición de un suceso predefinido y no deseado de un

sistema. La información cualitativa más importante está constituida por la

identificación de aquellos conjuntos mínimos de fallos que conducen a la aparición

del fallo no deseado. La información cuantitativa más relevante es la No

Disponibilidad y la Fiabilidad del sistema. Este tipo de análisis se puede aplicar

tanto en la etapa de diseño como en la de operación de un sistema técnico,

pudiendo proporcionar en ambos casos mejoras substanciales en los procesos

involucrados. Es un método cualitativo de análisis de los sucesos de fallo en

sistemas complejos, mediante una descomposición inductiva de sucesos capitales

o complejos en otros (escalonadamente más sencillos) hasta llegar a sucesos

básicos (de sencillez máxima) que pueden considerarse como causas iniciadoras.

38
IQ-2002-2-03

3.2 MÉTODOS CUANTITATIVOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS.

3.2.1 Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR/QRA).

Se trata de una técnica que proporciona métodos cuantitativos avanzados

destinados a suplir otras identificaciones, análisis, estimaciones, control y métodos

para control del riesgo, de manera que se puede identificar el potencial para tales

incidentes y evaluar la reducción de riesgo así como controlar las estrategias.

Este método identifica las áreas donde puede modificarse la operación, la

ingeniería o los sistemas de gestión con el fin de reducir los riesgos y también

puede ayudar a identificar la manera más económica de hacerlo. El objetivo

primario del ACR está en ayudar a hacer que se tomen acciones de gestión

adecuadas con el fin de ayudar a hacer que las instalaciones que tratan productos

peligrosos sean más seguras. El ACR es un componente de la gestión total del

riesgo en los procesos para una organización. Permite la estimación cuantitativa

de alternativas de riesgo que pueden ser contrastadas con otras consideraciones.

3.2.2 Análisis Mediante Árboles de Fallo.

Este método permite estimar la frecuencia del incidente peligros (denominado

suceso capital) a partir de un modelo lógico de los mecanismos de fallo de un

sistema. El suceso capital desarrollado hacia abajo se descompone en fallos más

básicos utilizando puertas lógicas para determinar las causas y las probabilidades.

La frecuencia o probabilidad del suceso capital se calcula a partir de los datos de

fallo de sucesos más sencillos.

39
IQ-2002-2-03

3.2.3 Método Dow: Índice de Fuego y Explosión.

Dow Fire and Explosion Index (FEI). El IFE fue desarrollado por The Dow

Chemical Co. Se utiliza para cuantificar el potencial de peligro con respecto a

fuegos y explosiones. Su propósito es cuantificar el daño resultante de un

incidente. El método empieza por identificar el equipo que podría contribuir en un

incidente y las maneras de mitigar incidentes posibles. Es una forma de

comunicar a la dirección el potencial cuantitativo de peligro. El IFE mide de

manera realista la pérdida potencial máxima resultante de condiciones operativas

adversas. Se basa en datos cuantificables. Esta diseñado para sustancias

inflamables, combustibles y reactivas que sean almacenadas, manipuladas o

procesadas.

3.2.4 Método de Exposición Química (IEQ/CEI).

Chemical Exposure Index. El método de IEQ proporciona una manera de

cuantificar el potencial relativo de peligro agudo para la salud de las personas a

partir de posibles emisiones de productos químicos. Puede utilizarse para hacer

análisis iniciales de peligro de procesos y establece el grado de análisis ulterior

que se requiere. El IEQ también puede utilizarse como parte del proceso de

revisión para una instalación. El sistema proporciona métodos para comparar

unos riesgos con otros.

40
IQ-2002-2-03

4. ANÁLISIS MEDIANTE ÁRBOLES DE FALLO

4.1. INTRODUCCIÓN

Las técnicas de análisis de árboles de fallos fueron desarrolladas por primera vez

en los comienzos de 1960, en el año 1962 con la verificación de la fiabilidad de

diseño del cohete Minuteman15. Desde este tiempo, estas técnicas, han sido

adoptadas por un amplio rango de disciplinas de ingeniería como uno de los

primeros métodos en el desarrollo de análisis de seguridad y fiabilidad.

Tradicionalmente el concepto de Árbol de Fallos se ajustaba a la definición que de

él hacía Hauptmans (1986)16 como representación estática de procesos que

normalmente son dinámicos y, por tanto, necesitan resultados de cálculos

dinámicos.

La introducción de nuevas metodologías ha llegado en la última década de la

mano de los sistemas expertos, ha supuesto un notable avance cuyas últimas

realizaciones incorporan flexibilidad y capacidad de resolución mediante la

15
Fault Tree Organization, The Fault Tree Análisis, 2002, available from internet (http://www.faulttree.org).
16
Ingente, El Análisis árbol de fallos, 2002 disponible en internet
(http://ingenet.ulpgc.es/~ablesa/arboldefallos/.htm).

41
IQ-2002-2-03

integración de herramientas y conocimientos usando interfaces gráficas de última

generación17. En muchas aplicaciones actuales los nodos de un árbol de fallos

(puertas y sucesos básicos) pueden tener más de un nodo "padre" y, por tanto, la

consideración como "árbol" pierde su sentido, pareciendo más apropiada otra

denominación tal como "estructura de fallos".

La lucha por mantener la coherencia y el control sobre el contenido del árbol, ha

ido inevitablemente unida al ritmo del progreso técnico en cuanto al desarrollo de

la informática. Hasta mediados de la década de los ochenta, la construcción de

los árboles de fallos estuvo dominada por los procedimientos procedurales que se

basan en diagramas de flujo lineales con bucles de realimentación, clásicos en la

algorítmica empleada para programar los ordenadores disponibles (Mainframes o

Miniordenadores). A partir de esa fecha comienza la aplicación progresiva de

Sistemas Expertos, la Programación Orientada a Objetos, la Lógica Difusa y los

Entornos Gráficos Avanzados.

Se debe a Haals (1965) la primera formalización del proceso completo de

desarrollo de un árbol de fallos. Él describió un proceso estructurado en el que se

establecen reglas para determinar el tipo de puertas a usar y las entradas y

salidas de la misma.

4.1.1 Concepto del Árbol de Fallos.

Los árboles de fallo gráficamente representan la interacción de averías y otros

sucesos dentro de un sistema. Los sucesos básicos en la base del árbol de fallos
17
Ibid, p 10.
42
IQ-2002-2-03

son enlazados vía símbolos lógicos (conocidos como puertas) con uno o más

sucesos capitales o “Top Events”. Estos sucesos capitales, representan peligros

identificados o modos de avería del sistema, para lo cual la fiabilidad predecible o

datos disponibles son requeridos. Algunos ejemplos de sucesos capitales o “Top

Events” típicos pueden ser:

v Perdidas totales de producción.

v Sistema de seguridad no disponible.

v Explosión.

v Entre otros

Los sucesos básicos en la base del árbol de fallos generalmente representan los

fallos humanos y de componentes para los cuales estadísticas de averías y datos

de reparación están disponibles. Algunos ejemplos de sucesos básicos típicos

son:

v Avería de la bomba.

v Avería del controlador de temperatura.

v El interruptor falla cerrado.

v El operador no responde.

v Entre otros.

La construcción de diagramas de árboles para sistemas complejos es una

operación costosa y que consume tiempo. Cuando las averías son consideradas

43
IQ-2002-2-03

puede ser necesario construir uno o dos modelos de sistemas como árboles de

fallo, que cubran todos los modos de fallo de una manera significativa.

4.1.1. Metodología.

El procedimiento para desarrollar un análisis de árboles de fallo consiste de los

pasos descritos brevemente a continuación:

1) Definición del sistema de interés: Especificar y claramente definir los límites

y las condiciones iniciales del sistema para el cual la información de avería es

necesaria. Es importante definir el sistema de interés porque el análisis de

árbol de fallos se enfoca en los modos en que un sistema puede fallar en el

desempeño de una función especifica. Con la definición clara de los limites

del sistema, se evitan sobredimensionar los elementos de un sistema en

interfaces y penalizar un sistema por la asociación de otro equipo con el

elemento de estudio.

2) Definición del suceso capital o “Top Event” para el análisis: Especificar el

problema de interés que el análisis señalará. Este puede ser un problema

cualitativo específico, un cierre, un aspecto de seguridad, etc. El suceso

capital debe tener los siguientes elementos:

a. Sujeto: El sistema completo o un elemento especifico del sistema,

como un subsistema, un componente, etc.


44
IQ-2002-2-03

b. Avería o condición funcional específica: Una descripción precisa

de un problema o condición de interés, definida tan

estrechamente como sea posible.

A continuación se ilustra varias alternativas erradas y correctas para un suceso

capital:

Suceso Capital pobremente No arranca


Definido (Sin sujeto)
Suceso Capital pobremente Motor
Definido (No hay avería funcional o
condición)

Suceso Capital pobremente


Definido (Avería funcional no es lo Motor falla
suficientemente específica).

Suceso capital bien definido Motor falla en


el arranque
Tabla 2. Definición del suceso capital. Tomado de las guías electrónicas para riesgos18

3) Determinar la estructura del árbol del suceso capital: Determinar los

sucesos y condiciones (sucesos intermedios) que permiten más directamente

el suceso capital.

4) Explorar cada rama en sucesivos niveles de detalle: Determinar los sucesos

y condiciones que se relacionan más directamente con cada suceso

intermedio. Repetir el proceso en cada nivel sucesivo del árbol hasta que el

modelo del árbol de fallos este terminado.

18
Guías electrónicas para riesgos, disponibles en internet (http://www.uscg.mil/hq/g-m/risk/e-
guidelines/html/vol3/11/v3-11-03.htm#10")
45
IQ-2002-2-03

5) Solucionar el árbol de fallos para que las combinaciones de eventos

contribuyan al suceso capital: Examinar el modelo del árbol de fallos para

identificar todas las posibles combinaciones de sucesos y condiciones que

puedan causar el suceso capital de interés. Una combinación de sucesos y

condiciones suficiente y necesaria para causar el suceso capital es llamada un

conjunto mínimo de fallos (minimal cut sets).

6) Identificar averías potenciales dependientes importantes y ajustar el modelo

apropiadamente: Estudiar el modelo de árbol de fallo y la lista del conjunto

mínimo de fallos para identificar dependencias potencialmente importantes

entre los sucesos. Las dependencias son ocurrencias solas que pueden

causar eventos múltiples o condiciones que ocurren al mismo tiempo. Este

paso es el análisis de causa común cualitativo.

7) Realizar el análisis cuantitativo (si es necesario): Usar caracterizaciones

estadísticas en cuanto a la avería y reparación de los sucesos específicos y las

condiciones en el modelo de árboles de fallo para predecir el desempeño futuro

del sistema.

8) Uso de los resultados en la toma de decisiones: Usar los resultados del

análisis para las vulnerabilidades más significativas en el sistema y hacer

46
IQ-2002-2-03

recomendaciones efectivas para reducir los riesgos asociados con esas

vulnerabilidades.

4.1.2. Concepto del Suceso Indeseado.

El análisis de árbol de fallos es un análisis deductivo de fallos que se enfoca en

un suceso particular indeseado y provee un método para determinar las causas de

este evento. El suceso indeseado constituye el “Top Event” o Suceso Capital en

un diagrama de árboles de fallo construido para el sistema 19, y generalmente

consiste de una avería completa o catastrófica. Es importante ser cuidadoso

en la escogencia del suceso capital para el éxito del análisis. Si el suceso capital

es general, el análisis puede llegar a ser inmanejable; si es muy especifico, el

análisis no provee la suficiente vista ampliada del sistema. El análisis de árboles

de fallo puede un ejercicio costoso y que demanda tiempo y su costo debe ser

medido contra el costo asociado con la ocurrencia de sucesos indeseados

relevantes.

19
U.S. Nuclear Regulatory Commission, Fault Tree Handbook, Washington D.C., January 1981.
47
IQ-2002-2-03

4.2. MODELO DEL ÁRBOL DE FALLOS.

Un análisis de árbol de fallos, puede ser, simplemente descrito, como una técnica

analítica por medio de la cual un estado indeseado del sistema es especificado

(usualmente un estado que es crítico desde el punto de vista de seguridad –

safety-); el sistema es entonces analizado en el contexto de su entorno y

operación para encontrar todos los caminos creíbles en los cuales el suceso

indeseable puede ocurrir. El árbol de fallos es por si mismo un modelo gráfico de

las varias combinaciones en paralelo y secuénciales de fallos (faults) que

resultarían en la ocurrencia del suceso indeseado predefinido.

Los fallos pueden ser sucesos asociados con averías de componentes físicos,

errores humanos u otros sucesos pertinentes los cuales pueden permitir el suceso

indeseado.

Así, un árbol de fallos describe las interrelaciones lógicas de sucesos básicos que

conducen o inducen al suceso indeseado, el cual es el suceso capital del árbol de

fallos.

Es importante entender que un árbol de fallos no es un modelo de todas las

posibles averías o de todas las posibles causas para la avería del sistema. Un

árbol de fallos es diseñado para su “suceso capital”.

El suceso capital de un árbol de fallos corresponde a un modo de fallo de un

sistema particular, así, el árbol de fallos incluye solo aquellos fallos que

48
IQ-2002-2-03

contribuyen al “suceso capital”. Los fallos incluidos en el árbol no son exhaustivos,

ellos cubren solamente los fallos más creíbles, como es valorado por el analista.

El árbol de fallos no es en sí mismo un modelo cuantitativo. Es un modelo

cualitativo que puede ser evaluado cuantitativamente y frecuentemente lo es. Este

aspecto cualitativo, desde luego, es verdadero para todas las variedades de

modelos de sistema. De hecho, el que un árbol de fallos sea un modelo

particularmente conveniente para cuantificar, no cambia la naturaleza cualitativa

del modelo en sí mismo.

Un árbol de fallos es un complejo de entidades conocidas como “puertas” (gates)

las cuales sirven para permitir o inhibir el paso de fallos lógicos hacia el árbol. Las

puertas muestran las relaciones de sucesos necesarias para la ocurrencia de un

suceso alto “higher event“. El suceso alto es la “salida” de la puerta. Los sucesos

bajos “lower event” son las “entradas” a la puerta. Los símbolos de la puerta

denotan el tipo de relación de sucesos de entrada requeridos para el evento de

salida. Así, las puertas son análogas a interruptores en un circuito eléctrico o dos

válvulas en una distribución de tubería.

4.2.1 Simbología.

Los árboles de fallos están compuestos por un número de símbolos que son

descritos en detalle a continuación y resumidos para la conveniencia del lector en

las tablas 3 y 4.

49
IQ-2002-2-03

Símbolo Nombre Descripción


Un fallo básico iniciador, no
requiere desarrollo adicional
Suceso Básico

Condiciones especificas o
restricciones que aplican para
cualquier puerta lógica (usada
Suceso condicionante en primer lugar con puertas de
PRIORIDAD Y y de
INHIBICIÓN
Un suceso que no se
desarrolla adicionalmente
tampoco, porque es de
consecuencias insuficientes o
Sucesos sin desarrollar porque la información no esta
disponible.

Un suceso que normalmente


se espera
Sucesos externos que ocurra.

Un suceso de fallo que ocurre


debido una o mas causas
actuando a través de puertas
Sucesos intermedios lógicas.

El árbol es desarrollado
posteriormente en la
Transferencia de entrada ocurrencia de la
correspondiente salida de
transferencia (en otra página)
Indica que esta porción del
árbol debe ser adicionada a la
Transferencia de salida correspondencia transferencia
de entrada.

Tabla 3 Sucesos del árbol de fallos.

50
IQ-2002-2-03

Símbolo Nombre Definición

El suceso de salida ocurre


Puerta Y si y solo si todos los
sucesos de entrada ocurren

Puerta “O” El suceso de salida ocurre


si al menos uno de los
sucesos de entrada ocurre.

Puerta “O”Exclusiva Suceso de salida que


ocurre si exactamente uno
de los sucesos de entrada
ocurre.

Suceso de salida que


Puerta de Prioridad “Y” ocurre si todos las sucesos
de entrada ocurren en una
secuencia específica

Suceso de salida ocurre si


Puerta de inhibición el (único) suceso de entrada
ocurre en la presencia de
una condición permisible .
Tabla 4. Puertas del árbol de fallos.

4.2.1.1. Sucesos del Árbol de Fallos.

4.2.1.1.1. Sucesos Primarios.

Los sucesos primarios de un árbol de fallos son aquellos sucesos, los cuales, por

una u otra razón, no han tenido un desarrollo más lejano. Estos son los sucesos

para los cuales las probabilidades han de ser provistas si el árbol de fallos va a ser

usado para calcular la probabilidad del suceso capital. Hay cuatro tipos de

sucesos primarios.
51
IQ-2002-2-03

Estos son:

ª Sucesos básicos.

Es un fallo iniciador no requiere desarrollo adicional.

ª Suceso condicionante

Condiciones especificas o restricciones que aplican para cualquier

puerta lógica (usado en primer lugar con puertas de PRIORIDAD “Y”

y de INHIBICIÓN). La elipse es empleada para registrar

cualesquiera condiciones o restricciones que aplican a cualquier

puerta. Es usada primordialmente con las puertas de Inhibición y la “Y”

Prioritaria.

ª Suceso sin desarrollar.

Un suceso que no se desarrolla adicionalmente, porque es de

consecuencias insuficientes o porque la información no esta

disponible. El diamante describe un suceso específico que no será

desarrollado más allá porque el evento es de consecuencias

52
IQ-2002-2-03

insuficientes o porque la información relevante al evento no esta

disponible.

ª Sucesos externos.

Un suceso que normalmente se espera que ocurra. La casa es

usada para representar un evento que normalmente se espera que

ocurra, por ejemplo, un cambio de fase en un sistema dinámico. Así,

la casa muestra sucesos que no son por sí mismos fallos.

4.2.1.1.2. Sucesos intermedios.

Un suceso intermedio es un evento de fallo que ocurre porque una o más causas

antecedentes actúan a través de las puertas lógicas. Todos los sucesos

intermedios son simbolizados por rectángulos.

4.2.1.2. Puertas.

Existen dos tipos básicos de puertas en un árbol de fallos: la puerta “O “ y la

puerta “Y” las otras puertas son realmente casos especiales de estos dos tipos

básicos. Con una excepción, las puertas son simbolizadas por un escudo con una

base curva o plana.

53
IQ-2002-2-03

4.2.1.2.1. Puerta “O”.

La puerta “O” es usada para mostrar que el suceso de salida ocurre únicamente si

uno o más de los sucesos de entrada ocurren. Puede haber cualquier número de

sucesos de entrada para una puerta “O”. La figura 1 muestra una típica puerta

“O” dos entradas, con sucesos de entrada A y B, y el suceso de salida Q. El

suceso Q ocurre si A ocurre, B ocurre, o ambos, A y B ocurren. En la puerta “O”

un fallo de salida ocurre si al menos uno de los fallos de entrada ocurre.

Es importante comprender que la causalidad nunca pasa a través de una puerta

O. Esto significa que, para una puerta “O”, los fallos de entrada nunca son las

causas de los fallos de salida. Las entradas para una puerta “O” son idénticas a

las salidas, pero son definidas más específicamente como una causa.

Una forma de detectar árboles de fallo dibujado impropiamente es buscar por

casos en los cuales la causalidad pasa a través de una puerta O. Esta es una

indicación de una puerta “Y” errada y es un signo del uso de lógica impropia en la

conducta de este análisis.

54
IQ-2002-2-03

Ilustración 1. Puerta O20.

4.2.1.2.2. Puerta “Y”.

La puerta Y es usada para mostrar que el suceso de fallos ocurre únicamente si

todos los fallos de entrada ocurren. Puede haber cualquier número de fallos de

entrada para una puerta Y. La siguiente figura muestra una típica puerta “Y” dos

entradas, con sucesos de entrada A y B, y el evento de salida Q. El evento Q

ocurre solamente si, ambos sucesos A y B ocurren. El fallo de salida ocurre si

todos los fallos de entrada ocurren.

En contraste con la puerta O, la puerta Y especifica una relación causal entre las

entradas y la salida, así, los fallos de entrada colectivamente representan la causa

del fallo de salida. La puerta Y no implica nada acerca de los antecedentes de los

fallos de entrada.

20
Ibid, p38.

55
IQ-2002-2-03

Ilustración 2. Puerta “Y”21.

4.2.1.2.3. Puerta “O” Exclusiva.

La puerta “O” exclusiva es un caso especial de la puerta “O”, en este caso un

suceso de salida ocurre solo si exactamente uno de los sucesos de entrada

ocurre. La puerta se utiliza para fallo de salida que ocurre si exactamente uno

de los fallos de entrada ocurre.

La puerta “O” exclusiva difiere de la “O” inclusiva o de la usual en que la

situación donde ambos sucesos de entrada ocurren es excluida. Así el suceso

de salida Q ocurre si el suceso de entrada A ocurre, o si el suceso de entrada

B ocurre, pero no si ambos A y B ocurren.

4.2.1.2.4. Puerta “Y” de Prioridad.

21
Ibid, p. 40.
56
IQ-2002-2-03

Fallo de salida que ocurre si todos las fallos de entrada ocurren en una

secuencia específica (la secuencia es representada por un suceso

condicionante dibujado hacia la derecha de la puerta).

4.2.1.2.5. Puerta de Inhibición.

La puerta de inhibición representada por el hexágono, es un caso especial de

una puerta Y. La salida es causada por una sola entada, pero alguna

condición calificada debe ser satisfecha antes de que la entrada pueda

producir la salida. La condición que debe existir es la entrada condicional.

Una descripción de esta entrada condicional es explicada dentro de una elipse

a la derecha de la puerta.

4.2.1.3. Símbolos de transferencia.

4.2.1.3.1. Transferencia de entrada.

Indica que el árbol es desarrollado posteriormente, en otra pagina en la que se

encuentra la correspondiente salida de transferencia.

4.2.1.3.2. Transferencia de salida.

57
IQ-2002-2-03

Indica que esta porción del árbol debe ser adicionada a la correspondiente

transferencia de entrada.

4.3. FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ÁRBOLES DE

FALLO.

Generalizando, todas las averías son fallos pero no todos los fallos son averías.

Las averías son básicamente ocurrencias anormales, mientras que los fallos son

sucesos de “orden alto”. La definición apropiada de un fallo requiere una

especificación de no solamente del estado indeseable del componente, también,

requiere saber cuando ocurre. Estas especificaciones “cual” y “cuando” deben ser

partes de las descripciones de los sucesos que son incluidos en el árbol de fallos.

4.3.1. Componentes Activos y Pasivos.

En la mayoría de los casos es conveniente separar los componentes en dos tipos:

pasivos y activos (también llamados cuasi-estáticos y dinámicos). Un componente

pasivo contribuye en una manera más o menos estática al funcionamiento del

sistema. Tal componente, puede actuar como un transmisor de energía de un

lugar a otro, (por ejemplo, un alambre portador de corriente o una línea de vapor

transmitiendo energía caloríca)

58
IQ-2002-2-03

Un componente activo contribuye en una manera más dinámica al funcionamiento

de su sistema de origen, por la modificación del comportamiento del sistema en

algún modo. Una válvula que se abre y se cierra por ejemplo, modifica el flujo de

fluido del sistema, y un interruptor tiene el mismo efecto en la corriente de un

circuito eléctrico. Ejemplos de componentes activos son bombas, resistores,

relevos (relays) entre otros.

Las definiciones de componente activo y pasivo, aplican a la función principal

desarrollada por el componente, y averías del componente activo (o fallos del

componente pasivo) aplican a la avería de la función principal.

4.3.2. Categorías de los Componentes de Fallos.

Es útil para el analista de árboles de fallo clasificar los fallos en tres categorías:

• Fallos Primarios,

• Fallos Secundarios, y,

• Fallos de Dominio.

Un fallo primario es cualquier fallo de un componente que ocurre en un ambiente

para el cual el componente esta calificado. Por ejemplo un tanque diseñado para

resistir una presión hasta po _(incluyendo a po) , se rompe a una presión menor p a

po a causa de una soldadura defectuosa.

59
IQ-2002-2-03

Un fallo secundario es cualquier fallo de un componente que ocurre en un

ambiente para el cual no ha sido diseñado. En otras palabras, el componente falla

en una situación que excede las condiciones de diseño. Por ejemplo un tanque

diseñado para resistir una presión hasta po _(incluyendo a po) , se rompe a una

presión menor p a po (p<po)

Porque los fallos primarios y secundarios son generalmente averías de

componentes, usualmente son llamados averías primarias y secundarias. Un fallo

de dominio, en contraste, envuelve la operación propia de un componente pero en

el tiempo incorrecto o en el lugar incorrecto.

4.3.3. Mecanismos, Modos y Efectos de Averías.

Las definiciones de sistema, subsistema y componente son relativas y dependen

del contexto de análisis. Podemos decir que sistema es la estructura total

considerada, que a su vez consiste de unidades subordinadas llamadas

subsistemas que a su vez están hechas de bloques de construcción básicos

llamados componentes.

En la construcción de árboles de fallo existen tres conceptos básicos:

v Efectos de avería: Esta hablando acerca de porque la avería en particular

es de interés, cuales son sus efectos (si los hay) sobre el sistema.

v Modos de avería: Especifica exactamente los componentes que están

involucrados con la avería.

60
IQ-2002-2-03

v Mecanismos de avería: Como un modo particular de avería puede ocurrir y

también, quizás, cuales son las correspondientes probabilidades de

ocurrencia.

Así, mecanismos de avería producen modos de avería, los cuales a su vez, tienen

ciertos efectos en la operación del sistema.

4.3.4. Concepto de la Causa Inmediata.

El analista del sistema debe primero, definir el sistema (determinar sus limites) y

luego seleccionar un modo particular de avería del sistema para análisis posterior.

Este último constituye el suceso “top” del árbol de fallos del analista del sistema.

Entonces, él determina las causas inmediatas, necesarias y suficientes para la

ocurrencia de este suceso “top”. Estas son las causas inmediatas o los

mecanismos inmediatos para el evento.

Las causas inmediatas, necesarias y suficientes para la ocurrencia de este suceso

“top” son ahora tratadas como sucesos “sub-top” y se procede a determinar sus

causas inmediatas, necesarias y suficientes.

En esta manera, se procede desarrollando el árbol, transfiriendo el punto de vista

del mecanismo al modo, y continuamente, acercándose a una resolución más fina

en los mecanismos y modos, hasta que al final se alcanza el limite de resolución

del árbol. Este limite consiste en averías básicas componentes de una clase y

otra. El árbol ahora esta completo.

61
IQ-2002-2-03

El concepto de la causa inmediata es llamado algunas veces, la regla del “Pensar

Pequeño” a causa de la aproximación metódica y de una paso a la vez. La

consideración de causas inmediatas provee la seguridad de que ningún “top

event” será olvidado

Como un asunto de terminología, es conveniente refererirse a los sucesos como

fallos si son analizados posteriormente. Un suceso que representa a una entrada

básica al árbol y no es analizado posteriormente es referido como una avería

A medida que se identifican el suceso “top” y los sucesos “fault”, se produce un

enlace de sucesos “fault” conectados por “O” y “Y” lógicas. La estructura (o

modelo del sistema) en el que este enlace es “colgado” es el árbol de fallos.

4.3.5. Reglas Básicas Para la Construcción de Árboles de Fallo.

La construcción de árboles de fallos es un proceso que ha evolucionado

gradualmente en un periodo de cerca de 15 años22. Los árboles de fallo exitosos

son construidos con base en unas reglas básicas, que a continuación son

descritas:

Regla 1

Escriba las declaraciones que son entradas en las cajas de los sucesos

como fallos, establecer en forma precisa que es el fallo y cuando ocurre.

La “condición de que” describe el estado relevante de queja (u operativo) del

componente. La “condición cuando” describe la condición del sistema –con


22
U.S. Nuclear Regulatory Commission, Fault Tree Handbook, Washington D.C., January 1981.
62
IQ-2002-2-03

respecto al componente de interés – que produce ese estado particular de

existencia del componente, un fallo.

Para esta regla es permisible abreviar palabras, pero se debe evitar abreviar

ideas.

El próximo paso consiste en el procedimiento es examinar cada declaración en la

caja y preguntarse:”¿Puede este fallo consistir de una avería del componente?”.

Esta pregunta se responde con la regla 2:

Regla 2

Si la respuesta a la pregunta: “¿Puede este fallo consistir de una avería del

componente? (state of fault component)” es si, clasifique el suceso como

“estado de la falla del componente”. Si la respuesta es no, clasifique el

suceso como “estado de la falla del sistema

Si el evento fallo es clasificado como “estado del componente”, adicione una

puerta “O” debajo del evento y busque los modos primario, secundario y dominio

Si el evento fallo es clasificado como “estado del sistema”, busque la(s) causa(s)

mínima(s) necesaria(s), inmediata(s) suficiente(s). Un evento fallo del “estado del

sistema” puede requerir adicionar una puerta “Y”, una puerta “O”, una puerta de

“INHIBICIÓN”, o es posible no adicionar ninguna puerta. Como una regla general,

cuando la energía se origina desde un punto exterior al componente, el evento

puede ser clasificado como un “estado del sistema”.

63
IQ-2002-2-03

En adición a las reglas descritas anteriormente, hay un número de otras

declaraciones de procedimiento que han sido desarrolladas:

Si el funcionamiento normal de un componente propaga una

secuencia de fallos, entonces se asume que el componente funciona

normalmente.

Para ilustrar el mecanismo de esta regla se puede pensar en el curso del análisis

del sistema que la propagación de una secuencia particular de fallo pudo ser

bloqueada por la avería de un componente totalmente inesperada y milagrosa. La

suposición correcta, es que, el componente funciona normalmente permitiendo el

paso de la fallo secuencia en cuestión. Sin embargo, si el funcionamiento normal

de un componente actúa para bloquear la propagación de una fallo secuencia,

entonces este funcionamiento normal debe ser vencido por fallos en la fallo

secuencia para continuar en el árbol. Otra forma de ver esto, es decir, que si una

situación existe en el sistema, el modelo debe ser tomado en cuenta.

Regla completar la puerta

Todas las entradas a una puerta particular deben estar completamente

definidas antes de que análisis adicionales de cualquiera de ellas sean

emprendidos.

Regla de la no puerta-puerta

64
IQ-2002-2-03

Las entradas a las puertas deben definir en forma apropiada a sucesos

fallo, y las puertas no deben conectarse directamente a otras puertas.

65
IQ-2002-2-03

5. SUBSISTEMAS DE LA UNIDAD TRES DE LA CENTRAL

TERMOELÉCTRICA DE PAIPA.

Los subsistemas de una planta moderna generadora de electricidad operada con

carbón (coal fired power generation facility) según se ha publicado en el libro

Steam de Babcock & Wilcox23, incluyen:

v Recepción y preparación

v Generador de vapor y combustión

v Protección ambiental

v Turbina-generador

v Rechazo de calor, incluyendo la torre de enfriamiento.

Siguiendo el combustible y los gases de combustión (flue gas) a través del

proceso, el sistema de manejo del combustible almacena el suministro de

combustible (carbón en el caso de Termopaipa), lo prepara para la combustión y lo

transporta al generador de vapor. El sistema de aire asociado, suministra aire a los

quemadores a través de un ventilador de corriente o tiro forzado (forced draft fan).

El subsistema del generador de vapor que incluye el calentador de aire, quema la

mezcla combustible-aire, recupera calor y genera vapor controlado de la alta

presión y alta temperatura.

23
Babcock &Wilcox a McDermott Company, Steam its generation and use, 40th edition, Ohio, 1992
66
IQ-2002-2-03

El gas de chimenea deja el calentador de aire y pasa a través de la colección

articulada y del dióxido de azufre donde los contaminantes son recogidos. Los

residuos del “scrubber” y la erosión son removidos. El gas humeante remanente

es entonces enviado a la chimenea a través de un ventilador de tiro inducido.

El generador de vapor o caldera (boiler), evapora agua y suministra alta

temperatura y alta presión al vapor bajo condiciones cuidadosamente controladas.

El vapor es pasado a un turbo-generador que produce la electricidad. El vapor es

pasado desde la turbina al condensador donde los residuos remanentes son

rechazados. Antes de que el agua del condensador sea retornada a la caldera

ésta pasa a través de algunas bombas y calentadores (feedwaters heaters) para

incrementar su presión y temperatura.

El calor absorbido por el condensador es eventualmente rechazado a la atmósfera

por torres de enfriamiento o empleando un lago de enfriamiento en el caso de

Termopaipa.

5.1. CALDERA.

La mayoría de las aplicaciones de calderas envuelven la manufactura de

electricidad o el suministro de vapor a los procesos. En las dos aplicaciones, las

calderas son una parte principal de un gran sistema compuesto de muchos

subsistemas y componentes.
67
IQ-2002-2-03

Foto 1. Arreglo de tubos de la caldera.

La función principal del sistema generador de vapor es convertir energía química o

nuclear contenida en el combustible en calor y producir vapor de alta presión y

temperatura24. Si un combustible sólido como el carbón (el cual tiene un nivel

significativo de ceniza no combustible) es usado, el sistema total es mucho más

complejo que si usa gas. El sistema, empleando carbón podría incluir

manipuladores extensivos de combustible y preparación de las “facilities”, un

horno muy grande, y superficies de transferencia de calor más espaciadas.-

La caldera o generador de vapor de la unidad 3 de Termopaipa, es una unidad

marca Foster Wheeler, construida totalmente por DISTRAL S.A., tipo SF, es decir

de dos tambores (o domos). A continuación se presentan algunos datos sobre las

condiciones de operación de la caldera.

24
Ibid, p 14.
68
IQ-2002-2-03

Condición Valor
Generación de vapor sobrecalentado 628,307 lb/h 284,946 kg/h
Generación de vapor saturado 8,420 lb/h 3,819 kg/h
Presión de vapor sobrecalentado 1,322 psig 92.95 kg/cm2
Temperatura de vapor sobrecalentado 960 °F 515.6 °C
Presión de diseño en el tambor superior 1,525 psig 107.24 kg/cm2
Combustible: Fuel Oil No 6 o Aceite liviano Superior al 25% de la capacidad MCR

Tabla 5. Condiciones de operación de la caldera25.

5.1.1. Funcionamiento General de la Caldera.

El agua de alimentación entra a la caldera por un tubo perforado llamado tubo de

alimentación de agua, que la distribuye. El agua entra a temperatura ambiente y

por lo tanto con una densidad mayor a la del vapor que esta adentro a la

temperatura de saturación, por lo cual tiende a bajar por los tubos del haz de

convección, que se encuentran en la primera mitad. Mientras desciende, recoge

calor que le ceden los gases que pasan por el exterior de la tubería.

Desciende también por los tubos llamados bajantes (downcomers) de 16“ y a

través de los alimentadores se comunica con las paredes de agua dentro de las

cuales comienza a formarse el vapor en mezcla con el agua.

Por ser de menor densidad, la mezcla de vapor de agua caliente asciende por las

tuberías de las paredes hasta llegar a los cabezales superiores que a su vez están

comunicados con el tambor superior por intermedio de los tubos elevadores

(risers). Dentro del tambor superior, el agua de alimentación recibe una inyección

de productos químicos para acondicionarla, de tal manera que no resulte corrosiva

25
Distral S.A., Instructivos de Operación Termopaipa Caldera III,1983.
69
IQ-2002-2-03

para las paredes metálicas que la contienen. Como estos sólidos se van

concentrando y pueden llegar a perjudicar las superficies internas de la tubería,

es necesario realizar continuamente una purga, la cual se hace a través de la

boca especialmente dispuesta para ello.

Una vez que el vapor sale de los separadores se encuentra seco y puro, listo para

ser inyectado al sobrecalentador primario. El vapor que ha pasado por las 18

vueltas (loops) del sobrecalentador en forma de U, se recoge en un cabezal

secundario.

En el sobrecalentador secundario, el vapor se distribuye y alcanza la temperatura

final prevista para ser inyectado a la turbina.

5.1.2. Estudio General de las Secciones de la Caldera.

Los componentes mayores en la generación de vapor y la recuperación de calor

incluyen:

1. Horno y paso de convección

2. Sobrecalentadores de vapor (primario y secundario)

3. Recalentador de vapor

4. Banco del generador de vapor

5. Economizador

6. Tambor de vapor

7. Atemperador y sistema de control de temperatura

8. Calentador de aire.

70
IQ-2002-2-03

Estos componentes son soportados por un número de subsistemas y piezas de

equipo como de carbón, sistemas de combustión, sistema de gases, ductos,

ventiladores, equipos limpiadores de gas y equipo de remoción de cenizas.

5.1.2.1. Tambores (Drums).

El tambor de vapor es un recipiente cilíndrico en la cima de la caldera en el cual el

vapor saturado es separado de la mezcla vapor-agua que deja los tubos de la

caldera (boiler). Los tambores tienen diámetros de 3 a 6 ft (0.9 – 1.8 m) y

longitudes aproximadas de 100 ft (30.5 m). Son fabricados en placas de acero

delgadas enrolladas en cilindros con cabezas hemisféricas. Ellos albergan el

equipo de separación agua-vapor, purifican el vapor, mezclan el agua de

alimentación y los químicos, proveen un almacenaje de agua limitado para

acomodar pequeños cambios en la carga de la unidad.

En Termopaipa la caldera cuenta con dos domos: el de vapor y el de lodos. El de

vapor cuenta con una presión de diseño de 1525 psig y una presión máxima

permisible de 1620 psig.

La parte interna de los domos tiene dos funciones esenciales:

§ Separación de vapor desde el agua para que el sistema “downcomer” sea

provisto con el agua libre de vapor, necesaria para la circulación apropiada y

segura

§ Separación de humedad desde el vapor para proveer vapor de alta pureza.

71
IQ-2002-2-03

5.1.2.2. Tubos interiores (Internals).

Los tubos interiores o internals son separadores horizontales centrífugos

localizados a lo largo del domo. Son aparatos elaborados para proveer

efectivamente dos funciones por medio de las etapas de separación: Proveer

vapor libre de agua al sistema circulante en ebullición y, extraer las ultimas trazas

de agua e impurezas desde el vapor liberado. Están compuestos por un secador

Chevron (Unit Chevron Drier) arreglado a lo largo de la cima del domo.

5.1.2.3. Pulverizadores y ventiladores de aire primario.

Los pulverizadores de carbón son presurizados y del tipo Babcock & Wilcox.

Están compuestos por alimentadores de carbón volumétricos: alarmas, controlador

de velocidad. En cuanto a los ventiladores de aire primario son marca Buffalo

Forge, también se cuenta con ventiladores sellados de aire. Los ventiladores de

tiro inducido (Chicago Blower) fueron diseñados para una capacidad de vapor de

628.307 lb/h cuando se prende carbón pulverizado, a una elevación de 8200 ft

sobre el nivel del mar.

5.1.2.4. Quemadores, ignitores de aceite liviano, y aparatos de llama segura.

El sistema de quemadores cuenta con unidades de aceite atomizadoras-vapor

(steam atomizing oil units). Los Ignitores son marca Fisher con válvula reductora

de cabeza de presión, para presión de entrada de 125 psig y presión de salida de

60 psig.

72
IQ-2002-2-03

Si un quemador esta fuera, es dada la alarma y la correspondiente válvula de

cierre (shut off) del quemador es cerrada, si un segundo quemador esta fuera la

alarma es dada, dedicar su válvula de cierre es cerrada y la alimentación del

molino parada. Cuando todo el carbón en el molino es quemado en el tercer

quemador, este último sale de operación, la alarma es dada, su válvula de cierre

se activa, el ventilador de aire primario es parado y finalmente el molino es parado.

5.1.2.5. Hornos.

El horno es un espacio confinado para combustión y para enfriamiento del gas de

chimenea antes de que éste entre al paso de convección. Temperaturas

excesivas a la salida del horno, y entrando al arreglo de tubos pueden producir

acumulación de partículas en los tubos o temperaturas excesivas en los tubos de

metal.

5.1.2.6. Sobrecalentadores y recalentadores.

Las superficies del sobrecalentador, recalentador y el economizador están

típicamente localizadas en las secciones de flujo hacia abajo (downflow) del

recinto de la caldera “paso de convección”. Los sobrecalentadores y

recalentadores son agrupaciones de tubos en línea especialmente diseñados para

incrementar la temperatura de saturación del vapor. En términos generales, son

intercambiadores de calor de fase simple con vapor fluyendo al interior de los

tubos y el gas de combustión pasando por el exterior, generalmente en

73
IQ-2002-2-03

contracorriente. Estos componentes críticos son fabricados en acero inoxidable a

causa de sus altas temperaturas de operación. La diferencia principal entre

sobrecalentadores y recalentadores es la presión de vapor. En un tambor típico de

caldera, la presión de salida del sobrecalentador puede ser 2700 psi (186 bar),

mientras que la salida del recalentador puede ser solamente 580 psi (40 bar). La

presión de diseño del tambor

5.1.2.7. Banco de la caldera.

El banco de la caldera o banco generador de vapor se emplea cuando la superficie

de transferencia de calor en el horno puede no ser suficiente para generar

suficiente vapor saturado para el uso final particular. Éste es necesario en

calderas muy pequeñas, de presión baja, pero no es frecuentemente necesario en

calderas utility de alta presión. El banco de la caldera esta típicamente compuesto

del tambor de vapor en la cima, un segundo tambor en el fondo, y una serie de

tubos inclinados conectados. El tambor bajo es frecuentemente llamado tambor

de lodo (mud drum)- porque en este es donde los sedimentos que se encontraban

en el agua de ebullición tienden a asentarse y a ser colectados.

5.1.2.8. Economizador.

El economizador es un intercambiador de calor en contracorriente para recuperar

energía del gas de combustión mas allá del sobrecalentador y, si es usado, del

recalentador. Este incrementa la temperatura del agua que entra al tambor de

vapor. El conjunto de tubos (bundle tubes) es típicamente un arreglo horizontal de

tubos serpentines paralelos con el agua fluyendo en el interior pero en la dirección

74
IQ-2002-2-03

opuesta (contracorriente) al gas de combustión. El espacio entre los tubos es tan

estrecho como sea posible para promover la transferencia de calor mientras que

se permite la superficie de limpieza adecuada para el tubo y limita las perdidas de

presión del flue gas.

5.1.2.9. Válvulas de seguridad.

Las válvulas de seguridad son los elementos de la caldera que deben tratarse con

mayores precauciones y cuidados desde el punto de vista de seguridad del

personal, la operación y el patrimonio.

Distral aconseja no variar la calibración a una válvula de seguridad, a menos que

consulte con personal especializado y equipo apropiado. Cuando se modifique la

calibración de una válvula de seguridad se debe dejar un registro preciso de la

operación efectuada: Cambio hecho, fecha, persona responsable y condiciones a

las que abre y cierra.

Una vez que la caldera ha sido preparada para entrar en servicio, la primera

operación que debe realizarse es probar las válvulas de seguridad, tan pronto

como se inicie el fuego y se alcance la presión apropiada. Se puede realizar una

comprobación normal manual del funcionamiento de la válvula con base en los

siguientes puntos:

§ Verificar la limpieza de las bandejas de goteo y los tubos de descarga de cada

válvula

75
IQ-2002-2-03

§ Revisar si las características de cada una de las válvulas corresponden a lo

previsto. Anotar el numero de serie de cada una.

§ Verificar que la conexión por debajo del asiento de la válvula, utilizada para

equilibrar presiones, esté libre de obstrucciones.

§ Algunas válvulas no pueden amordazarse pero en cambio tienen tapones

especiales para prueba hidrostática. Verificar que estén instalados o retirados.

Cuando se inspeccionan las partes internas de los calderines, se debe comprobar

las condiciones de los orificios de ¼ “ en los tubos colectores, deben estar libres y

limpios26.

En la Unidad 3 de Termopaipa, las presiones máximas normales de operación de

la caldera son 1322 psig, en la salida del sobrecalentador y 1452 psig en el tambor

superior. Un aumento de estas presiones en aproximadamente 5% permite que

actúen las válvulas de seguridad desalojando así la cantidad de vapor necesaria

para volver a condiciones normales de presión. Estas válvulas son:

ª Dos en el tambor superior marca Consolidated, calibradas a 1550 psig

(presión de apertura) y 1525 (presión de cierre). Durante un recorrido

con uno de los ingenieros de turno, en el mes de diciembre del 2002,

las presiones de apertura de las dos válvulas eran de 1450 y 1522 psig.

ª Una válvula esta ubicada en la salida del sobrecalentador, marca

Consolidated, calibrada a una presión de apertura de 1337 psig, según

la referencia de un ingeniero de operación en turno durante el recorrido

mencionado; en este caso no se cuenta con los valores teóricos de

26 Kohan, L. Anthony; Manual De Calderas, V II, Ed McGraw-Hill, 2000.


76
IQ-2002-2-03

apertura y cierre, debido a que el instructivo de las válvulas de

seguridad indica unas presiones de 1335 (presión de apertura) y 1315

(presión de cierre), valores que dejarían siempre abierta la válvula.

5.1.2.10. Sistemas de combustión y auxiliares.

La combustión del carbón pulverizado es el método más utilizado para quemar

carbón en las calderas grandes. El sistema exige al carbón pasar desde las tolvas

de alimentación a través de los alimentadores hasta el molino pulverizador. La

molienda del carbón permite a los elementos combustibles del carbón una

oxidación rápida (combustión) en el momento en que se alcanza la temperatura de

ignición.

La mayoría de los componentes no generadores de vapor y auxiliares usados en

generadores de vapor con carbón son parte de la preparación del combustible y

de los sistemas de combustión. Estos incluyen:

1. Preparación del combustible: alimentadores y pulverizadores de carbón

2. Sistema de combustión: quemadores, exploradores (scanners) de llama,

controles de encendedores, caja de viento

3. Manipuladores de aire/gas: ventiladores, y ductos, apagadores, sistemas de

control y medición, silenciadores.

4. Otros componentes y auxiliares: deshollinadores, (equipo de limpieza para

la superficie de transferencia de calor) y equipo de monitoreo.

En el caso de Termopaipa, para el circuito del combustible, el carbón que ha sido

alimentado a las tolvas por medio del mismo transportador que alimenta a las
77
IQ-2002-2-03

tolvas de la Unidad 2, baja a los alimentadores colocados directamente encima de

los molinos. En los pulverizadores el carbón queda listo para ser inyectado a los

quemadores por medio de las tuberías dispuestas para tal fin. Para que el carbón

pueda circular a través de la mencionada tubería se inyecta aire a presión por

medio de los ventiladores de aire primario. La succión de éstos esta conectada a

la caja de aire (windbox). Cuando la carga es inferior al 25%, y durante el periodo

de arranque, se utilizan los pilotos (ignitores) de ACPM y antorchas para el Fuel

Oil No 6. El aire necesario para la combustión, lo suministran dos ventiladores de

tiro forzado, capaces de trabajar hasta el 70% de la carga máxima de la caldera.

El aire que sale frío de dichos ventiladores, se dirige al calentador de aire y a la

caja de aire formando con el combustible la mezcla que quema y cede energía

para que se forme el vapor.

Los ventiladores de tiro inducido extraen los gases y los llevan hasta la chimenea,

éstos ventiladores están unidos mediante los ductos a cada uno de los dos

colectores de ceniza. Las cenizas se sacan de las tolvas dispuestas bajo el

tambor inferior, precipitador y chimenea, mediante succión neumática con equipo

especial.

Se requiere disponer de deshollinadores (soot blowers), situados en las paredes

de agua, en el sobrecalentador, en el haz de convección y en el calentador de

aire, debido a que la acumulación de cenizas, escoria y los productos de la

78
IQ-2002-2-03

combustión, disminuyen la posibilidad de intercambio de calor entre los productos

de la combustión y el vapor de agua.

5.1.2.11. Sistemas de flujo de gas.

En la mayoría de los auxiliares para el flujo de gas de una caldera, el aire es

suministrado a través del ventilador de tiro forzado al calentador de aire, donde

este es calentado para recuperar energía y aumentar la combustión. La mayoría

del aire caliente (70-80%) pasa directamente a las cajas de viento donde este es

distribuido a los quemadores individuales. El restante 20-30% del aire pasa al

ventilador de aire primario (booster) y posteriormente a los pulverizadores de

carbón donde el carbón es secado y pulverizado. El aire caliente entonces

neumáticamente transporta el carbón pulverizado a los quemadores donde es

mezclado con el aire secundario para la combustión. El carbón y el aire son

rápidamente mezclados y quemados en el horno y el gas de combustión pasa

entonces a través del horno donde es enfriado primeramente por radiación hasta

que alcanza la salida del horno.

5.1.2.12. Sistemas de aceite combustible.

Los sistemas de aceites combustibles requieren tanques de almacenamiento

subterráneos o superficiales. El aceite de combustible es usualmente almacenado

en tanques de acero cilíndricos para eliminar las perdidas por evaporación y para

protegerlo de la iluminación. Los combustibles líquidos derivados del petróleo

difieren del gas en la viscosidad. Los fuel-oils son viscosos; además es necesario

romper y pulverizar el fuel-oil por atomización de forma que el aire pueda

79
IQ-2002-2-03

combinarse con las finas gotas de aceite. Sin embargo, la naturaleza viscosa del

aceite no permite a éste a las condiciones de operación alcanzar la naturaleza

gaseosa.

El control de carga de una caldera se gestiona generalmente para mantener

constante la presión o la temperatura. La variación de presión se produce por:

ª Carga de la caldera. Un aumento de la carga sin entrada de combustible

adicional produce una caída de presión. Una disminución de la carga

sin una disminución pareja del combustible causa un aumento de

presión.

ª Entrada de combustible a la caldera. Un aumento en la entrada de

combustible producirá un aumento de presión, mientras que una entrada

baja causaría una caída de presión.

De este modo, la regulación de la presión y combustible, o controles de la

combustión, están relacionados directamente27. Por esta razón, los controles de

combustión están gestionados por modulación a través de las variaciones de

presión dentro de unos limites estrechos. El caudal de combustible esta

determinado por el ajuste de los limites de presión dentro de los cuales opera la

caldera.

5.1.2.13. Controles de seguridad.

Los controles de seguridad generalmente son aquellos que limitan la entrada de

energía y así cierran o cortan los equipos cuando surgen condiciones de

27
Kohan, L. Anthony; Manual De Calderas, V II, Ed McGraw-Hill, 2000.

80
IQ-2002-2-03

inseguridad. En el Manual de Calderas de Kohan28 se presentan los siguientes

controles:

ª Controles de limitación de presión o temperatura.

ª Controles de corte de combustible por nivel de agua bajo.

ª Sistemas de salvaguardia por fallo de llama.

ª Controles de encendido automático.

ª Controles de válvula de corte de combustible gaseoso o líquido.

ª Controles interconectados de presión de aire y de combustible.

ª Controles reguladores del agua de alimentación.

Las válvulas de seguridad son el dispositivo de seguridad más importante.

Mientras no se considere otro control en el sentido normal, son la última medida

de seguridad contra una explosión.

Los controles de seguridad previenen contra los siguientes riesgos:

ª Sobrepresión, fundamentalmente contra las explosiones del lado del

agua o vapor.

ª Sobrecalentamiento de las partes metálicas, que posiblemente llevan a

una explosión en la caldera de combustible (por bajo nivel o pobre

circulación de agua).

ª Explosiones del lado del fuego (explosiones del hogar) debidas a

mezclas incontroladas de combustible en la zona del hogar (o conductos

de gases).

28
Ibid, p 322.
81
IQ-2002-2-03

En esta forma un sistema de seguridad moderno de la llama del quemador cumple

dos funciones: detecta la presencia de una llama buena o una combustión

adecuada y programa la operación de un sistema de quemadores de forma que

los motores, ventiladores, antorcha y válvulas de combustible se encenderán sólo

cuando sea necesario y, además, en la secuencia apropiada.

5.1.2.14. Precauciones antes del encendido de la caldera.

§ Verificar la existencia de una póliza de seguros que cubra los riesgos de la

puesta en marcha.

§ Verificar la existencia de extinguidores en las cercanías del área de la caldera,

preferentemente del tipo espuma.

§ Verificar que no hay obstáculos peligrosos en caso de emergencias en

plataformas, escaleras y puertas.

§ Asegurarse de la iluminación adecuada de todas las áreas importantes y está

en condiciones de funcionamiento.

§ Existencia de sistema de identificación de válvulas y sistemas de seguridad

adecuado.

§ No existan depósitos de materiales inflamables cerca de la caldera

§ Verifique el cableado de los transformadores de ignición y produzca chispa

con el piloto fuera del registro para comprobar que los electrodos están

separados adecuadamente y que la chispa se enciende.

§ Comprobar con un voltímetro los voltajes adecuados.

82
IQ-2002-2-03

§ Verificar ciclo del programador y enclavamientos como el de baja presión de

aire, baja presión de combustible, alta presión combustible y todos los que

estén en el plano eléctrico.

§ Comprobar si la fotocelda esta actuando correctamente por medio de una

llama (antorcha, fósforo).

5.1.1. Problemas de Servicio, Mantenimiento, Inspección y Reparaciones en


la Caldera.

5.1.1.1. Roturas los tubos en las partes a presión.

La rotura de los tubos en las partes a presión es un problema que genera parada

forzada y se relaciona con la calidad de los materiales. Puede ser ocasionada por

la erosión debida a cenizas de los gases, a escorias en el hogar, a depósitos de

cenizas en los elementos de convección y precalentadores de aire, por

características de cenizas del carbón.

Según una inspección realizada por Foster-Wheeler en 198729, en la zona donde

existen los sopladores de hollín se encontraron, en el centro del banco, lo que

parecía ser registros de roturas de tubos por la erosión producida por los

sopladores. También se encontró que la distribución de gases a través del banco

no es uniforme, y ello produce que los mandrinados30 de los tubos sobre el

calderín superior se aflojen, ya que por esa zona superior es por donde mayor

29
Generadores de vapor Foster-Wheeler S.A., Informe de Inspección Foster-Wheeler S.A de Caldera Grupo 3, Bogota,
Agosto 3 de 1987.
30
Mandrinado: Proceso que tiene por objeto fijar los tubos de la caldera en la placa tubular, por
ensanchamiento del extremo de inserción.
83
IQ-2002-2-03

concentración de flujo de gases existe. Esto se hace evidente en el conducto de

salida hacia el calentador de aire, que tiene como un metro de altura de ceniza en

el suelo, lo que indica que por esa zona no pasan gases.

Los factores que afectan a los tubos de las centrales térmicas incluyen regímenes

y trastornos transitorios térmicos debidos a los cambios rápidos de temperatura

causados por problemas de operación, golpes de ariete debidos al agua atrapada

en los tubos, vibración y agrietamiento a partir de la maquinaria conectada lo que

requiere atención para el equilibrado de la maquinaria rotatoria (turbinas y

alternadores). Como se aprecia en la foto 2, en Termopaipa existe una alta

probabilidad de que se rompan los tubos de la caldera, como sucedió en

Diciembre del 2002.

Foto 2. Avería de tubo en la caldera (Diciembre 2002).

84
IQ-2002-2-03

La acumulación de sedimentos en un calderín que suministra a las paredes o

paneles de tubos de agua puede causar la interrupción de la circulación con el

consiguiente recalentamiento y fallo de los tubos.

En Termopaipa, se arreglan la mayoría de las averías en los tubos de la caldera

por medio de los servicios de los trabajadores soldadores, como se ilustra a

continuación, sin embargo, llegar hasta el tubo averiado puede implicar el corte de

otros.

Foto 3. Corte de los tubos de la caldera.

85
IQ-2002-2-03

Foto 4 Reparación de tubos por medio de soldadura.

5.1.1.2. Daño por sobrecalentamiento.

El daño por sobrecalentamiento debido al bajo nivel de agua es la causa más

importante y frecuente de parada de caldera en las calderas de baja y media

presión. Las calderas de centrales térmicas tienen la rotura de tubos como la

principal causa de parada.

5.1.1.3. Bajo nivel de agua en la caldera.

El bajo nivel de agua en una caldera puede conducir a cualquier situación desde

una fuga a una explosión31, dependiendo en gran manera del tipo de caldera, la

tasa de combustión y de lo bajo que haya llegado el nivel del agua.

En las calderas de tubos de humos o pirotubulares, el primer resultado de la caída

del nivel de agua, por debajo del nivel de seguridad cuando hay una tasa de

combustión elevada, puede ser la fuga en el nivel trasero de la caldera y las filas

31
Kohan, L. Anthony; Manual De Calderas, V II, Ed McGraw-Hill, 2000.
86
IQ-2002-2-03

superiores de tubos. A medida que el nivel de agua baja y los tubos se exponen

a los gases a temperatura elevada, la expansión o dilatación de los tubos es tan

grande que se rompen por su unión a las placas. La fuga puede aparecer por las

zonas filiales de cada fila de tubos a medida que el nivel del agua desciende más,

hasta que la distorsión y rotura de las placas finales y cabezales, con fuga en sus

asientos se produce.

Una explosión en este tipo de caldera no es corriente porque los muchos puntos

de fuga pueden dar lugar a la alarma. Sin embargo, los tubos sí que pueden

romperse.

Los efectos del nivel bajo de agua en los tubos de agua –acuotubulares-,son

similares a los de los tubos de humos. Los tubos se dilatan a medida que el nivel

de agua baja y abandona estos tubos, y se suelen romper por los asientos o

puntos de unión, produciendo fugas. Un nivel de agua excesivamente bajo puede

dar lugar a la rotura o fundido de los tubos.

Foto 5. Rotura en un tubo de la caldera.


87
IQ-2002-2-03

En un caso citado por Kohan32, el autor muestra los tubos fundidos en una caldera

después de un recalentamiento en seco. Esta ultima equipada con dos

seguridades de corte por nivel bajo, un regulador de agua de alimentación y una

alarma por bajo nivel de agua, cuando estos dispositivos fueron comprobados

periódicamente, no se hizo correctamente.

En otro caso, un control de corte de combustible por bajo nivel de agua se

encontró con depósitos de lodos causado por un fallo en la purga periódica o

expulsión de lodo fuera de la cámara. Una gestión insistente de las pruebas de

estos dispositivos vitales de seguridad evitaría la mayoría de los fallos por bajo

nivel de agua.

Las mejoras en la operación y cuidado de una caldera minimizan la posibilidad de

desarrollar condiciones de bajo nivel; lo cual depende de un chequeo frecuente y

de pruebas de alimentación de agua, retorno del condensado, bombas y

componentes similares del bucle o circuito de agua del sistema de calderas que se

supone ha de mantener el circuito con agua. Los reguladores y alarmas

asociados con los dispositivos de corte por bajo nivel son normalmente la ultima

defensa contra el nivel bajo de agua, a no ser que un operador tome acciones

correctivas.

Si es necesaria una presión de alimentación de agua anormalmente elevada, para

mantener el agua en la caldera; hay que comprobar las válvulas y las líneas de

alimentación de agua para asegurarse que no este rota una válvula, fuera de su

32
Ibid, p 380
88
IQ-2002-2-03

asiento o que no haya alguna obstrucción en la línea de alimentación. También

compruébese si hay fugas debidas a tuberías rotas o corroídas en la línea de

alimentación de agua (o en línea de condensado en las calderas de calefacción)

especialmente si hay tuberías enterradas en el sistema.

5.1.1.4. Sistemas de combustión.

Los procesos y problemas de la combustión son múltiples, se deben mantener

unas relaciones aire/combustible adecuadas y una buena ignición con una llama

estable.

Los quemadores nunca deberían encenderse mediante el calor del refractario o

por medio de la llama de otro quemador. Utilice la antorcha de encendido o la

llama piloto. Las explosiones en el hogar pueden resultar del desprecio de estas

precauciones en el encendido.

Foto 6 Partes del quemador de la unidad tres

89
IQ-2002-2-03

Una explosión del hogar es la ignición y casi instantánea combustión de gas

explosivo, gas, vapor altamente inflamable o incluso polvo acumulado en la

caldera33. A menudo es de una fuerza expansiva mayor que la que la caldera

puede soportar. En las explosiones llamadas “bufidos”, soplidos, retrocesos de

llama o resoplidos, las llamas pueden soplar repentinamente hasta muchos metros

de distancia de las puertas y mirillas de observación. Según Kohan34, tales

explosiones menores indican condiciones peligrosas, incluso si no se han

producido daños reales.

Las explosiones mayores pueden destrozar los bafles de gases, abollar las

paredes de la membrana, perder refractarios de los ajustes de topes en ladrilleria

a través de la cubierta, soplar y desencajar las paredes laterales de la parte

inferior de la caldera, romper las tuberías de conexión e incluso demoler los

alojamientos de la caldera.

Las causas principales de las explosiones del hogar son35:

ª Fallo de llama que da lugar a la entrada de líquidos o gas inerte en el

sistema de combustible de la caldera.

ª Purga insuficiente antes del primer encendido del quemador.

ª Error humano.

ª Fallo de los controles automáticos de la válvula reguladora de

combustible.

ª Fugas o perdidas de la válvula de corte de combustible.

33
Ibid, p 163
34
Ibid, p 163.
35
Kohan, L. Anthony; Manual De Calderas, V II, Ed McGraw-Hill, 2000.
90
IQ-2002-2-03

ª Relación aire/combustible desequilibrada.

ª Fallo de los sistemas de suministro de combustible.

ª Perdida de tiro del hogar.

ª Fallo de la antorcha de encendido.

Se registran varios incidentes de implosiones del hogar, con resultado de daños

considerables a la caldera. Estas implosiones han tenido lugar en calderas de

combustible fósiles, donde se desarrollo con suficiente fuerza para sobrepasar la

tensión estructural del hogar. Todos los incidentes ocurrieron en calderas de tiro

equilibrado con ventiladores de tiro inducido con elevada capacidad de aspiración

operando en condiciones de caudal bajo. En la caldera de Termopaipa, debido un

empaque del manhole se destruyo, tal vez a causa de una implosión en el hogar.

Foto 7. Cubierta del Manhole de la caldera.

91
IQ-2002-2-03

Foto 8. Restos del empaque del manhole.

Las condiciones necesarias para una implosión en el hogar son:

ª Un mal funcionamiento del equipo regulador de flujo de gases en su

recorrido por la caldera, incluyendo el suministro de aire y eliminación

de gases.

ª Rápida caída de la temperatura y presión del gas del hogar como

consecuencia de una reducción rápida de la entrada de combustible o

fallo del combustible principal.

Una de las causas más comunes de las explosiones del hogar es el fallo

momentáneo de la ignición durante la marcha regular. Durante las pausas o

paradas, el combustible no quemado entra en el hogar y los gases altamente

combustibles destilados por el calor del hogar llenan la caldera. Estos gases

pueden penetrar por las rendijas del refractario en las zonas al rojo del mismo, y el

resultado es un soplido del hogar o caldera (rebufo). Las explosiones en el hogar

92
IQ-2002-2-03

pueden estar producidas por acumulación de combustible no quemado que puede

sufrir una ignición espontánea.

Los sistemas de seguridad de llama y combustión, adecuadamente instalados,

ayudan a eliminar muchas, si no todas, las explosiones del hogar como resultado

de una combustión defectuosa. El control de la llama principal y de la llama piloto

de encendido por células con relés electrónicos (que pueden cerrar el sistema de

combustión en un tiempo de 2 a 4 segundos después de la perdida de llama) son

ahora especificaciones normativas de los equipos de combustión. Se exige hoy

en día una purga previa de gases o un barrido de los mismos antes de encender

tanto la llama piloto como la principal. Además de las rampas de los quemadores,

deben dar seguridades extra en sus válvulas de corte y cierre.

Algunas precauciones a observar en la operación y mantenimiento de un sistema

automático de quemador son las siguientes:

1. Cerrar siempre todas las válvulas manuales de combustible antes de

trabajar sobre un quemador, desconectar la alimentación eléctrica a las

válvulas automáticas de combustible, o hacer las dos cosas.

2. No permanecer nunca frente a un quemador o caldera durante el arranque

3. No bloquear nunca permanentemente los relés eléctricos con cinta aislante,

pegamentos u otros dispositivos.

4. No cambiar nunca la temporización del dispositivo de control y seguridad de

llama.

93
IQ-2002-2-03

5. No instalar nunca hilos de bypass en ningún dispositivo electrónico de

seguridad.

6. Antes de arrancar o poner en marcha un quemador, hay que inspeccionar

cada cámara de combustión para asegurarse que no hay acumulación de

combustibles.

7. Mirar y comprobar cada enclavamiento del sistema como seguridad de

funcionamiento hasta que sea comprobado de otro modo por el personal

competente.

5.1.1.5. Válvulas de seguridad.

Un fenómeno conocido como traqueteo de la válvula, consiste en aperturas y

cierres rápidos36, este fenómeno puede dañar el asiento e incluso partes de la

válvula. Para evitar esto se recomienda:

ª Revisar que las esquinas de la boca de entrada sean redondeadas.

ª Chequear que el “Blow-Down”, no sea mayor del 50% especificado.

La descarga, los venteos, las bandejas de goteo, no deben crear esfuerzos

adicionales en la válvula, esto podría causar distorsiones y escapes a presiones

por debajo de las de calibración.

Las válvulas de seguridad del sobrecalentador deberán estar siempre ajustadas a

una presión menor que las válvulas de seguridad del calderín, de modo que se

asegure el flujo de vapor a través del recalentador en cualquier circunstancia. Si

las válvulas de seguridad del calderín soplan primero, el recalentador puede verse

36
DISTRAL S.A., Instructivos de operación de la caldera, V 3, 1983.
94
IQ-2002-2-03

privado del vapor refrigerador, siendo posible el sobrecalentamiento y rotura del

tubo.

La corrosión y los depósitos en la válvula y su asiento se producen porque la

válvula de seguridad no se ha levantado durante un largo periodo de tiempo. Para

evitar esta situación la válvula debe actuarse periódicamente usando la palanca

manual o preferiblemente por elevación de la presión de vapor hasta el punto de

disparo.

Otros problemas que pueden encontrarse en las válvulas de seguridad, además

de la corrosión y los depósitos, incluyen superficies deterioradas por la corrosión

de los asientos, partículas extrañas (óxido y depósitos calcáreos) y soldaduras

atacadas, obstrucciones en la tubería que va desde la válvula de seguridad

produciendo chirridos, mientras que las obstrucciones en el lado de la descarga

producen el cegado esporádico y/o pérdidas de la válvula de seguridad, así como

un soplado y purga adecuados como consecuencia del mal ajuste del anillo de

purga que también puede producir vibraciones.

95
IQ-2002-2-03

5.2. TURBOGENERADOR DE VAPOR.

El turbogenerador de vapor (the steam turbine generator) es el componente de

conversión de potencia primaria de la planta de generación. La función del

turbogenerador de la turbina es convertir energía térmica del vapor proveniente del

generador de vapor o caldera en energía eléctrica37. Dos componentes separados

son suministrados: la turbina de vapor para convertir energía térmica por rotación

en energía mecánica, y el generador para convertir energía mecánica en energía

eléctrica. Típicamente, la turbina es acoplada directamente al generador.

Foto 9. Turbogenerador Unidad tres Termopaipa.

Los principios de operación del turbogenerador envuelven la expansión de vapor a

través de numerosas etapas en la turbina, causando que gire el rotor del

generador. El rotor esta magnetizado, y su rotación produce la potencia eléctrica

en el estator del generador

37
Black & Veatch, Power Plant Engineering, International Thomson Publishing Company, Kansas, 2000.

96
IQ-2002-2-03

La energía térmica del vapor es convertida a energía mecánica por la expansión

del vapor a través de la turbina. La expansión del vapor ocurre en dos tipos de

etapas: impulso y reacción. La etapa de impulso puede ser comparada con una

rueda de agua en la cual una corriente de agua golpea las paletas causando que

la rueda gire. La etapa de reacción puede ser comparada con un aspersor rotativo

en el que el chorro de agua desde el aspersor causa la rotación de los brazos.

5.2.1. Etapas de impulso.

Las etapas de impulso consisten de una boquilla estacionaria con alabes

(buckets)- rotativos. El vapor se expande a través de la boquilla, incrementado en

velocidad como resultado de la disminución en la presión. El vapor entonces

golpea los alabes o paletas, y desempeña trabajo en la rotación de los alabes, los

que a su vez, disminuyen la velocidad del vapor. Las etapas de impulso pueden

ser agrupadas en etapas compuestas de velocidad y etapas compuestas de

presión.

La etapa de compuesta de velocidad envuelve una boquilla estacionaria seguida

por algunos alabes rotativos y estacionarios. La boquilla tiene una caída de

presión grande con un resultante incremento en la velocidad. La etapa de

velocidad es típicamente empleada como la primera etapa de una turbina debido

a su habilidad para resistirse a las reducciones de altas presiones y la resultante

eficiencia en la rápida reducción de presión, minimizando los requerimientos de

presión para las cubiertas (casings).


97
IQ-2002-2-03

5.2.2. Etapas de reacción.

Las etapas de reacción ideales consisten en boquillas rotativas con alabes

estacionarios. Sin embargo, es impractico admitir el vapor por boquillas rotativas.

En aplicaciones practicas, las etapas de reacción consisten de boquillas

estacionarias y rotativas. El vapor se expande a través de la etapa estacionaria,

con un incremento en su velocidad. La fuerza de la velocidad desde la expansión

inicial y la expansión en los alabes es impartida a las boquillas rotativas. La

expansión del vapor en las boquillas estacionarias de la turbina de reacción es una

acción de impulso. Así la etapa de la reacción en las aplicaciones de turbinas

actuales es una combinación de principios de impulso y reacción. El termino

etapa de reacción generalmente implica una etapa donde el 50% de la caída de

presión ocurre en los alabes estacionarios y 50% en las boquillas estacionarias.

5.2.3. El Generador.

La energía mecánica rotacional es convertida en energía eléctrica en el generador

por la rotación del campo magnético del rotor. La rotación de la turbina gira el

rotor del generador produciendo energía eléctrica en el estator del generador. El

generador consiste de un acero forjado (steel forging) con ranuras para

conductores que son llamados campos devanadores (field windings). Una

corriente eléctrica directa es pasada a través de los devanados, causando la

formación de una campo eléctrico en el rotor. El campo magnético es rotado por

la turbina. El rotor es rodeado por el estator del generador que incluye

conductores en cobre. El campo magnético del rotor pasa a través del estator

98
IQ-2002-2-03

fijando electrones en el conductor del estator en movimiento. El flujo de

electrones es llamado corriente. Como el polo norte del rotor pasa a través de los

conductores del estator, la corriente fluye en una dirección. Cuando el polo sur del

campo magnético del rotor pasa a través del mismo conductor, la corriente fluye

en la dirección opuesta. Este tipo de corriente es llamado corriente alterna (AC) y

es el tipo de corriente producida en la mayoría de las plantas de generación

eléctrica.

5.2.4. Sellos de la turbina.

Las turbinas tienen un sistema de sellado interno entre los cubos rotativos y la

cubierta (casing) estacionaria y entre las boquillas estacionarias y el rotor. El sello

de la boquilla estacionaria al rotor es más crítico en la turbina de impulso debido a

la alta caída de presión a lo largo de la boquilla de impulso estacionaria. Sin

embargo, la turbina de impulso tiene un cubo rotativo pequeño y así un diámetro

de sello menor que la de reacción, que contrapesa los efectos del aumento en la

caída de presión. Adicionalmente, el diseño de la rueda del rotor de la turbina de

impulso permite la instalación de sellos de rotor en los agujeros (leakage) de

vapor, en las ruedas, minimizando así interferencias de los derrames de vapor

con la corriente principal de vapor fluyendo del agujero estacionario al cubo

rotatorio.

La expansión de vapor a través de la turbina resulta en el calor de entalpía y la

conversión de energía debida a la energía cinética en los chorros de vapor (steam

99
IQ-2002-2-03

jets). La energía cinética es cambiada a energía mecánica en los cubos rotativos

o alabes.

5.2.5. Clasificación de las turbinas de vapor.

Las turbinas de vapor pueden clasificarse en diferentes categorías dependiendo

de su construcción, del proceso por el cual la caída de calor es lograda, las

condiciones inicial y final del vapor empleado, y según el uso industrial del vapor

como sigue38:

5.2.5.1. Denominación según la presión-recalentador.

La designación de una turbina por la presión puede envolver también el arreglo del

ciclo con la consideración de un recalentador. Para unidades pequeñas sin

recalentadores, la turbina de vapor puede consistir de una sola turbina de flujo de

vapor entrando a la turbina, expansión a través de la turbina, entonces agotando el

vapor a un condensador o a una línea de proceso.

Según el número de etapas de presión se clasifican así:

ª Turbinas de una sola etapa, con una o más etapas de velocidad,

usualmente con capacidades de potencia pequeñas. Son usadas en su

mayoría para conducir compresores centrífugos, ventiladores y otra

maquinaria similar.

38
Black & Veatch, Power Plant Engineering, International Thomson Publishing Company, Kansas, 2000.

100
IQ-2002-2-03

ª Turbinas de reacción e impulso multietapa, están hechas en un amplio

rango de capacidades de potencia.

5.2.5.2. Denominación según las condiciones de agotamiento (exhausting).

Existen dos designaciones con base en las condiciones de agotamiento:

Condensing y de no condensing. Las turbinas de vapor condensado (condensing

steam) agotan a un condensador en el que se condensa el vapor a presión

subatmosferica (vacío). Las turbinas de baja presión de un ciclo típico de central

eléctrica son turbinas de condensado (condensing turbines) en las que se agota a

un condensador de superficie de vapor (steam surface condenser) o a un

condensador directo de aire enfriado. Las turbinas condensing tiene áreas de

agotamiento grandes ya que el vapor es expandido a bajas presiones, extrayendo

tanto de la energía útil como sea posible antes de ser agotado (exhausted). Las

bajas presiones resultan en grandes volúmenes de vapor, requiriendo un área de

agotamiento grande para minimizar las perdidas de energía en el proceso de

agotamiento.

Las turbinas de no condensing agotan el vapor sobre la presión atmosférica en

una línea para el suministro a la caldera (boiler), otra turbina o proceso.

5.2.5.3. Denominación según el flujo.

La turbina puede también ser descrita por el número de direcciones de flujos de

vapor para agotamiento desde la turbina. El número de direcciones (trayectorias)

requeridas dependen de la cantidad de vapor y volumen específico (presión) del

101
IQ-2002-2-03

vapor. Una turbina de un solo flujo (single flow) tiene el vapor fluyendo en una

dirección y el agotamiento en otro extremo de la turbina. El vapor entra de la

turbina y se expande en una dirección. Las turbinas pequeñas sin recalentador,

turbinas de “drive” mecánico, turbinas de ciclo de alta presión con recalentador y

las de ciclo de presión intermedia con recalentador, emplean flujo de una sola

dirección.

Las turbinas de doble flujo tienen dos trayectorias. El vapor entra al centro de la

turbina y fluye en dos áreas opuestas. Este tipo de turbinas también es llamado

turbinas de flujo opuesto. Las turbinas de baja presión en ciclos de centrales

eléctricas de 150 MW y mayores son típicamente turbinas de doble flujo. Las

turbinas de baja presión en unidades grandes son usualmente de flujo doble a

causa de la baja presión, resultante en un volumen grande de vapor.

Según dirección del flujo de vapor también se clasifican así:

ª Turbinas axiales, en las que el vapor fluye en una dirección paralela a

los ejes de la turbina.

ª Turbinas radiales, en las que el vapor fluye en una dirección

perpendicular a los ejes de la turbina, una o más etapas de baja presión

en tales turbinas son axiales.

5.2.5.4. Denominación según los tipos de expansión.

Durante la expansión de vapor a través de una turbina, la remoción de vapor

desde una etapa intermedia de la turbina es llamada una extracción. En la

mayoría de las plantas eléctricas, algo de vapor es extraído a partir del proceso de

102
IQ-2002-2-03

expansión de la turbina y suministrado a los intercambiadores de calor por

calentamiento del agua de alimentación. Este tipo de extracción es llamado

extracción no controlada, simple o no automática. Algunas turbinas, no tienen

puntos de extracción y así son llamadas turbinas de no-extracción.

5.2.5.5. Denominación según orientación del eje (shaft orientation).

El arreglo del turbogenerador es diseñado como un compuesto-tandem o un

compuesto-cross en la bases de la orientación del eje. El compuesto -tandem

tiene todas las turbinas y generadores en línea, conectados al mismo eje. La

unidad “cross-compound” tiene dos turbogeneradores alineados. Este tipo de

arreglos es usado para incrementar la eficiencia de la turbina. El arreglo cross-

compound consiste de turbinas de alta presión y presión intermedia operando a

3600 rpm, conduciendo un generador.

5.2.6. Componentes mayores de la turbina de vapor.

Los detalles y nombres de los componentes de una turbina de vapor varían según

el fabricante y el tipo (impulso o reacción). A continuación se presentan los

términos más usados comúnmente para un componente en particular

5.2.6.1. Válvulas

103
IQ-2002-2-03

5.2.6.1.1. Válvulas de parada (acelerador) del vapor principal –(main steam stop

throttle valves).

El vapor fluye desde la caldera a las válvulas de parada de vapor principal o

válvulas de aceleración (throttling valves). La función primaria de las válvulas de

parada es proveer protección de apoyo durante el viaje en el turbogenerador, en el

suceso de que las válvulas de control del vapor principal no cierren. La energía

en el vapor principal y el generador de vapor puede causar a la turbina alcanzar

sobrerapidez destructiva en la perdida de carga del generador. Las válvulas de

parada del vapor principal se cierran desde la abertura completa hasta el cierre

completo en 0.15 a 0.5 segundos. Las válvulas de parada también son cerradas

en un “shutdown” normal de la unidad después de que las válvulas de control se

han cerrado.

Una función secundaria de las válvulas de parada es proveer control al vapor

acelerado durante el arranque (startup). Las válvulas de parada típicamente

tienen válvulas internas de bypass que permiten control acelerado –throttling

control- del vapor desde el rodamiento (roll) inicial de la turbina para cargas del 15

– 25 %. Durante este tiempo de (startup), las válvulas de control del vapor

principal son abiertas de par en par y las válvulas de bypass son usadas para

controlar el flujo del vapor.

104
IQ-2002-2-03

5.2.6.1.2. Válvulas de control principal del vapor (gobernador).

El vapor fluye de las válvulas de parada a las válvulas de control del vapor

principal o válvulas gobernador. La función primaria de las válvulas de control es

Foto 10 Válvula gobernador de la turbina


regular el flujo de vapor a la turbina y así controlar la potencia de salida del

turbogenerador de vapor. Las válvulas de control también sirven como el shutoff

primario del vapor para la turbina en shutdowns normales de la unidad y disparos

(trips).

5.2.6.1.3. Válvulas de parada e intercepción del recalentador.

Durante un disparo de la unidad, el cierre de las válvulas de parada de vapor

principal, las de control, las de parada del recalentador e intercepto atrapan vapor

en la turbina de alta presión. Durante la sobrevelocidad (overspeed) de la turbina

y la subsiguiente cuesta abajo, los alabes de la turbina de alta presión están

sometidos a perdidas de windage debido a la rotación en este vapor atrapado.


105
IQ-2002-2-03

Las perdidas de windage ocasionan calentamiento en los alabes. Este

calentamiento en combinación con esfuerzos de sobrevelocidad, puede dañar la

turbina de alta presión. Para prevenir esto, una válvula ventilador (ventilator) es

provista para enviar el vapor atrapado al condensador. Esta acción de envío del

vapor hacia el condensador mantiene la temperatura de la turbina de alta presión

dentro de los limites aceptables.

5.2.6.2. Partes estacionarias de la turbina.

Las partes estacionarias mayores de las turbinas de vapor son principalmente

aquellas asociadas con la cubierta de las diferentes secciones de la turbina. A

continuación se discuten las partes estacionarias de la turbina combinada alta

presión-presión intermedia para una unidad de 400 MW, como la que se encuentra

Unidad 3 de la Central Termoeléctrica de Paipa.

5.2.6.2.1. Cilindro exterior.

El cilindro exterior soporta el peso de la turbina de baja presión en una “flange” de

soporte alrededor del exterior total del cilindro. El cilindro exterior también incluye

los cojinetes de soporte en ambos extremos. Esta expuesto a la presión de vacío

del condensador. Una sección del cilindro exterior es la guía de agotamiento del

flujo o capucha, que dirige el vapor desde la ultima etapa de los alabes rotativos al

condensador.

Para prevenir sobre-presurización en la coraza de baja presión, como perdidas de

vacío del condensador con vapor todavía fluyendo al condensador, diafragmas

106
IQ-2002-2-03

rompibles o discos de ruptura son provistos en la cima de la coraza. Estos

diafragmas rompibles deben diseñarse para ventear a un área que no cause

heridas o perjuicios al personal en el suceso de que los diafragmas alivien la

presión. Durante cargas bajas y altas presiones en el condensador, la acción

windage de los alabes de la ultima etapa puede causar sobrecalentamiento de la

guía de flujo y de los alabes. Un sistema de rociado de agua con capucha de

agotamiento (exhaust hood water spray system) enfría la zona de agotamiento.

Foto 11. Disco de ruptura de la turbina.

Los cilindros internos soportan los anillos alabe. Los cilindros internos tienen

puertos que permiten la extracción de vapor para el calentamiento del agua de

alimentación.

5.2.6.2.2. El rotor.

107
IQ-2002-2-03

Los componentes mayores del montaje del rotor de una turbina son el eje (rotor),

las ruedas, y los alabes. El montaje del rotor es soportado en ambos extremos por

dos cojinetes estacionarios. Los alabes de las turbinas son maquinados a partir

de barras sólidas o forjados en aleaciones de cromohierro. Los alabes están

montados en el rotor.

5.2.6.2.3. Cojinetes.

Las turbinas de vapor tienen cojinetes de soporte (journal) los y cojinetes de

empuje (thrust). Los cojinetes de soporte están a cada extremo del rotor para

soportar el peso del rotor. Un cojinete de empuje típicamente esta provisto en la

turbina de vapor para mantener la posición axial del rotor.

§ Cojinetes de soporte: Están construidos de dos divisiones que encierran el

eje. Son lubricados con aceite a presión. El flujo de aceite es controlado

para limitar el incremento de la temperatura del aceite sobre un valor que es

típicamente 30 °F (17 °C).

§ Cojinetes de empuje: El cojinete de empuje consiste de zapatos (shoes)

estacionarios que corren contra el corredor de empuje del rotor (rotor thrust

runner). Los zapatos en ambos lados del corredor previenen el movimiento

en cualquier dirección axial. El componente del cojinete de empuje es

inundado de aceite a presión con aceite introducido cerca al eje y fluyendo

hacia el exterior por acción centrífuga del corredor. El flujo de aceite es

controlado para limitar el incremento de la temperatura del aceite a un valor

que usualmente no supere a los 30 °F (17 °C).


108
IQ-2002-2-03

5.2.7. Generador.

Los componentes mayores del generador son el marco (frame), el estator (stator)

y el rotor.

5.2.7.1. Marco del generador.

El marco del generador soporta el peso del estator y el rotor y actúa como un

recipiente contenedor para el gas enfriador hidrógeno. El marco es una estructura

fabricada soportada por un pie de marco, a lo largo de su longitud en placas de

asiento como cimiento. El marco contiene “cooler baffles” que crean una

trayectoria de flujo para el gas hidrógeno circulante, para enfriar el generador. El

gas es circulado por un soplo en el eje del rotor que descarga los enfriadores de

hidrógeno. El gas frío desde el agua a los enfriadores de hidrógeno fluye a través

de ductos y pasajes de ventilación por todo el generador.

109
IQ-2002-2-03

Foto 12. Cilindros de hidrógeno para el generador

El lado contrario del soplo crea una zona de baja presión que tira el gas caliente

de regreso al soplo. El gas de hidrógeno es presurizado desde 45 a 90 psia (308-

618 kPa), dependiendo del tamaño del generador y la rata. Un sello en aceite –

gas (gas-oil seal) previene derrame del gas desde el extremo del marco en el eje.

Sellos tipo laberinto en el lado del gas del sello reducen el flujo de gas y la presión

en el sello. Aceite es inyectado una cavidad central del sello y fluye hacia el lado

del aire y del gas en el sello. El lado del gas recoge cualquier derrame de aceite y

gas, y lo envía hacia un tanque desespumante (defoaming.)

110
IQ-2002-2-03

Foto 13. Marco del generador.


La caja principal conductora, y transformadores de corriente son ubicados debajo

del generador en el extremo del excitador.

5.2.7.2. Estator.

El estator consiste un centro stator (stator core) y un “stator windings.” El centro

del estator tiene dos funciones principales: soportar las vueltas del estator

windings y proveer la trayectoria de flujo que une las vueltas del estator con el

campo magnético rotativo. El gas hidrógeno que fluye a través de los pasajes de

ventilación del centro del estator entre los grupos de laminas remueve el calor

generado en el estator.

111
IQ-2002-2-03

5.2.7.3. Rotor.

El rotor provee el campo magnético del generador. El rotor consiste del eje y el

“windings”. El eje de rotor es una pieza de forjada de alto esfuerzo.

5.2.8. Problemas de seguridad en la turbina.

5.2.8.1. Averías en los alabes de la turbina.

La protección contra la sobrevelocidad (overspeed) es la preocupación más

importante en una turbina de vapor que conduce un generador. Si esta protección

llega a fallar, vidas humanas estarían en riesgo y muchos daños con las siguientes

salidas de largo termino podrían ocurrir.

El sistema de seguridad de una turbina es de tipo binario: Las válvulas y los

componentes asociados permanecen abiertos durante la operación normal, y

deben ser cerrados cuando la turbina se dispare. De esta forma, el sistema

completo incluyendo las válvulas de seguridad debe ser probado periódicamente.

Los aparatos de disparo y las válvulas deben ser evaluados cada dos a cuatro

semanas. Las válvulas de control y de parada también deben ser evaluadas.

Usualmente un golpe fuerte es realizado para una turbina de vapor con una

válvula de parada y una de control.

La turbina de vapor tiene que ser protegida de condiciones inadmisibles (velocidad

muy alta, presiones, temperaturas, etc). Esto es realizado con el sistema de

control de la turbina. El diseño de este sistema esta de acuerdo al “criterio de una

112
IQ-2002-2-03

avería”. Esto significa, que si una avería ocurre, la turbina de vapor aún será

protegida y debe ser posiblemente clausurada en forma segura.

Así, la turbina de vapor debe ser equipada con dos sistemas independientes, el

sistema de control y el de seguridad son:

son:

• “Loop” cerrado para control de velocidad, carga, etc.

• Primera línea de defensa contra condiciones inadmisibles

• Operación de las válvulas de control.

Las tareas del sistema de seguridad son:

• Segunda línea de defensa contra condiciones inadmisibles

• Operación de las válvulas de parada y control.

El diseño de un sistema de seguridad esta basado en las categorías de averías y

las reglas de falla segura. Todos los componentes de seguridad relacionados

deben ser ensayados en línea para detectar fallos inminentes. Evitando así la

inhabilidad para interrumpir el suministro de vapor en condiciones peligrosas.

5.2.8.2. Categorías de los fallos de la turbina.

Los fallos que pueden ocurrir en la operación de la turbina de vapor, están

divididos en categorías de fallos. En una planta óptimamente diseñada, algunos

parámetros son considerados en la evaluación de las categorías de fallos:

• “Hazard” (peligro inminente) para la vida humana.

113
IQ-2002-2-03

• Liberación de energía cuando el incidente ocurre.

• Costo anual directo del sistema.

• Costos anuales debido al incidente bajo consideración.

• Costos anuales debido a falsos disparos (trips) en el sistema bajo

consideración.

• Cambio evaluado en la eficiencia.

• Secuencia cronológica del incidente.

• Probabilidad de ocurrencia del incidente causante de la avería.

Con base en la evaluación de los parámetros mencionados y los estándares

internacionales, las categorías de fallo de la ABB Alstom Power39 son definidas

como se aprecia en la tabla 6.

Todas las admisiones de la turbina de vapor, capaces de admitir una alta cantidad

de vapor a la turbina, tal que un peligro de acuerdo con la categoría de avería 1

pueda existir, deben ser equipadas con dos válvulas de cierre rápido,

independientes, conectadas en serie. De acuerdo con esta definición, la válvula

de control es considerada como un primer elemento de “shutdown”, mientras que

la válvula de parada es un elemento secundario

Cat. Peligros Salida Ejecución Ejemplos

39
Gerhard J. Weiss, ABB Alstom Power Generation Ltd; Electronic Overspeed turbine protection without
real overspeed test. Valve test with single valve arrangement; en Proceedings of 2000 International Joint
Power Generation Conference Miami Beach, Florida, July 23-26, 2000.
114
IQ-2002-2-03

1 Perdida de vida Años 3 canales, Speed


Daño enorme normalmente condenser
energizada pressure
2 Daño serio Meses 2 canales, Protección de
normalmente potencia inversa
desenergizados
3 Daño Semanas 1 canal, Temperatura del
normalmente metal del cojinete
desenergizado
4 Daño menor Días 1 canal, Expansiones
solamente diferenciales.
alarma
Tabla 6. Categorías de fallo40.

5.2.8.3. Protección a la sobrevelocidad.

La protección a la sobrevelocidad es el asunto de mayor importancia en la turbina

de vapor que conduce un generador y esta relacionada con la categoría de fallo 1.

Si esta protección falla, vidas humanas son arriesgadas y daños muy grandes con

las consecuentes salidas de largo término pueden ocurrir.

En el pasado como lo relata el artículo de Alstom (Alstom, 2000) hubo dos

disparos por sobrevelocidad mecánica conectados con uno de los dos sistemas de

seguridad hidráulicos normalmente presurizados (Ver Ilustración 3). Estos

disparos han sido probados con regularidad.

40
Ibid, p 4.
115
IQ-2002-2-03

Figura 1. Disparos por sobrevelocidad mecánica41.

Las turbinas tienen gobernadores de emergencia que cierran (close off) la entrada

del suministro de vapor cuando una sobrevelocidad es detectada, protegiéndolas

de daños. Sin embargo, existe otra fuente potencial de vapor para la turbina que

esta operando normalmente y de repente pierde toda o la mayoría de su carga. El

siguiente escenario describe la fuente:

Ø La turbina esta a carga normal, todos los calentadores esta en servicio y

contiene desagües (drains) saturados en el fondo de la coraza a la

temperatura correspondiente a la presión de extracción.

Ø En una repentina perdida de carga, las válvulas de vapor del gobernador en

la turbina se cierran, y las presiones a través de la turbina, incluyendo la

presión a cada punto de extracción, caen a, o cerca a, la presión del

condensador.

41
Ibid, p 4.
116
IQ-2002-2-03

Ø La presión en los calentadores cae cerca a la presión del condensador.

Parte de los drenajes saturados en el fondo de la coraza del calentador

flash a vapor, que fluye hacia atrás a través de la tubería de extracción en

la turbina y continua a través de la turbina al condensador, dirigiendo

(driving) la turbina.

Ø Si este flujo es considerable, este puede causar sobrevelocidad en la

turbina, causando daños. La cantidad de vapor formado por esta acción

“flashing” depende de la presión, temperatura y cantidad de calor drenado.

El calentador a la presión mayor drena a la mayor presión y temperatura, pero la

cantidad de drenaje en la coraza es usualmente pequeña. El desaireador, sin

embargo, tiene una alta cantidad de agua en su sección de almacenaje, y es en

realidad la posible fuente de la gran cantidad de vapor flashed.

Para prevenir este retorno del flujo de vapor desde el calentador o el desaireador a

la turbina, una válvula de inspección (check valve) es instalada en cada línea de

extracción de vapor. Una válvula de inspección puede funcionar mal y fallar en el

cierre del flujo inverso, válvulas redundantes en serie están en la línea de

extracción al desaireador. Adicionalmente, estas válvulas están provistas con un

pistón de aire comprimido con actuador eléctrico (electric-actuated) que ayuda la

válvula en el cierre. Estos pistones son actuados por el gobernador de

emergencia de la turbina cuando este siente las condiciones de sobrevelocidad.

Calentadores de baja presión en el cuello del condensador tienen tubería corta,

directa desde la turbina a la coraza del calentador, toda dentro de la coraza del

117
IQ-2002-2-03

condensador. Válvulas de inspección en estas líneas no son practicas. A medida

que la presión y la temperatura de estos desagües son muy bajas, la cantidad de

vapor flash puede normalmente ser mantenida en una cantidad aceptable con el

control de la cantidad de desagües mantenidos en la coraza del calentador. El

uso de un drenaje enfriador externo en este arreglo puede también ayudar a

minimizar el número de drenajes mantenidos en la coraza del calentador.

5.2.8.4. Protección contra el agua en la turbina (Turbine water protection).

La causa de la mayoría de los accidentes en la turbina es la entrada de agua a los

pasajes de vapor de la turbina. Una de las fuentes para tal agua es un flujo

inverso (backflow) a través de las líneas de extracción de vapor desde los

calentadores al desaireador. Esta agua puede provenir de una avería del sistema

de “drain” del calentador, una inundación (flooding) de la coraza del calentador por

tubos rotos en el calentador, o drenaje inapropiado de la tubería de extracción

antes del colocar el calentador en servicio.

Los problemas de daños por el agua en las turbinas llegaron a ser tan agudos en

un tiempo que la American National Standards Institute y la American Society of

Mechanical Engineers42 desarrollaron y publicaron un estándar ANSI/ASME

TDP-1, Prevention of water damage to steam turbines used for electric power

generation (1985). Este estándar recomienda que los calentadores del agua de

alimentación y los sistemas de extracción sean diseñados tal que “ninguna avería

del equipo deba resultar en agua entrando a la turbina”.


42
Black & Veatch, Power Plant Engineering, International Thomson Publishing Company, Kansas,2000
118
IQ-2002-2-03

Dos artículos del equipo requeridos por este estándar son válvulas de shutoff

automáticas en la línea de extracción desde la turbina al calentador del agua de

alimentación, y una línea de drenaje de principal y una de emergencia para los

drenajes del calentador. Las líneas de drenaje principales y de emergencia son

instaladas en los calentadores. La línea de drenaje de emergencia usualmente

toma los drenajes del calentador directamente al condensador y funciona durante

las emergencias cuando el nivel del agua en el calentador se incrementa sobre el

nivel normal.

5.2.8.5. Protección al rotor.

Esfuerzos asociados con gradientes térmicos pasajeros y cargas inerciales

estables (fuerzas centrífugas) son de preocupación primordial en los rotores de

alta presión /presión intermedia (HP/IP). En los rotores de baja presión (LP), los

esfuerzos inerciales y efectos ambientales (humedad) conducen primordialmente a

la grieta (craking) por fatiga y/o por corrosión. SAFER-PC, es un paquete de

software de simulación para análisis de estos rotores, un elemento finito basado

en análisis de esfuerzo y térmicos y vida remanente1. El uso del software SAFER-

PC, es crucial para la evaluación de la operación normal y el efecto de los cambios

en las condiciones operativas de un rotor. Por ejemplo, una unidad con carga-

base podría convertirse en una unidad de punta, resultante no solamente en un

incremento del numero de ciclos de variación del esfuerzo, sino también

potencialmente, un daño térmico.

119
IQ-2002-2-03

5.2.9. Turbogenerador de la Unidad Tres de Termopaipa.

La turbina de la unidad tres de Termopaipa es una turbina de condensación

Mitsubishi, tipo flujo de único impulso (impulse single flow type) con un solo

cilindro, una etapa de control y trece etapas de filas-solas.

La cubierta de la turbina esta dividida en dos partes: Alta y baja presión. La forma

de la cubierta y su soporte fue diseñada cuidadosamente para obtener

movimientos libres y simétricos contra la expansión térmica. El cojinete de

empuje principal esta localizado frente al cojinete de soporte. A continuación se

presentan algunos datos del turbogenerador de la unidad III:

§ 74 MW

§ 3600 rpm

§ 14 etapas

Ø Temperatura del vapor 510 °C

Ø Presión 88 kg/cm2

Ø Presión 8,624 Mpa

Ø Presión de vacío 63.5 mm Hg.

Los sistemas de lubricación de las turbinas con aceite están ubicados en

estructuras elevadas que no presentan canaletas de contención de aceite y hay

orificios en el piso que permitirían que el aceite cayera en cascada hacia los

niveles inferiores en el evento de un derrame significativo causante de incendio.

120
IQ-2002-2-03

En Termopaipa, existen sistemas comunes de lubricación de la turbina y control

de nivel de aceites para cada unidad. En cada uno de dichos sistemas se

encuentra una bomba principal de suministro propulsada por un eje con una

Foto 14. Tanques Diesel


unidad de respaldo de AC y otra de DC instaladas en el área superior de un

depósito único ubicado debajo de la cubierta de la turbina

5.3. CONDENSADOR.

La función del condensador es condensar el vapor saliente de la turbina, recoger

el condensado y bajar la presión de escape (exhaust) de la turbina.

La condensación de vapor requiere del condensador para remover el calor de

vaporización del vapor y rechazar este. Los condensadores están diseñados para

rechazar esa energía en el agua fría o directamente a la atmósfera. Los

condensadores que usan agua fría son normales, excepto en algunos sitios en

121
IQ-2002-2-03

que el agua es muy costosa, en ese caso los condensadores de aire frío pueden

ser empleados.

Foto 15 Condensador de la unidad tres.

5.3.1. Arreglo del Condensador.

El condensador es un intercambiador de coraza y tubo de vapor –a- agua, con el

agua de enfriamiento, normalmente llamada agua de circulación, pasando a través

de los tubos y el vapor en la coraza. Debido a la gran cantidad de volumen de

vapor a ser condensado, el volumen específico a 2 in HgA (50.8 mm HgA) es 339

ft3/lb (21.2 m3/kg). El condensador es una pieza del equipo relativamente grande.

En tamaños pequeños la coraza del condensador puede ser redonda, pero en la

mayoría de los casos, el tamaño de la coraza del condensador requiere que esta

sea construida en placa plana reforzada en forma de caja.

La mayoría de los condensadores son montados en la planta directamente debajo

del agotamiento de la turbina de tal forma que el vapor se transmite a través del

122
IQ-2002-2-03

cuello del condensador hacia el condensador. Otro arreglo físico puede localizar

el condensador al lado o extremo de la turbina.

Los condensadores pueden ser de un paso, de dos pasos o con la condición de

multipresión en la cual se emplea un arreglo que utiliza dos y tres instalaciones de

coraza en serie donde el agua de circulación pasa a través de las corazas en

serie.

Para proteger las cajas de agua y los laminas de los tubos de la corrosión, una

combinación de protección catódica y recubrimiento protectivo es empleado. La

protección catódica es provista por el cierre (fastening) de ánodos de sacrificio

para las cajas de agua. Recubrimientos protectivos deben ser provistos con

protección catódica. Estos recubrimientos varían desde el (coal tar enamel) hasta

una epoxi.

Debido a que el condensador opera por debajo de la presión atmosférica, existen

escapes (leak) de aire hacia el sistema. Este debe ser continuamente removido

para mantener el diseño vacío.

El equipo de remoción de aire para condensadores pequeños usualmente

consiste de un eyector de aire de vapor (steam jet air ejector). Este eyector usa

vapor desde el cabezal del vapor principal como medio operativo. Una unidad

dual de dos etapas es normalmente provista.

5.3.2. Detección de escapes.

123
IQ-2002-2-03

Los escapes de aire hacia el condensador pueden ser detectados por un aparto de

medición provisto con el equipo de remoción de aire que mide la cantidad de aire

descargado. Escapes de aire hacia el condensador (air leakage into) the

condenser- durante el arranque (startup) de la planta pueden venir de soldaduras

incompletas, conexiones no tapadas (plugged) y otros errores similares de

construcción. Otras fuentes que pueden contribuir al startup o retraso durante la

operación incluyen válvulas de escape (leaking valves) o válvulas de empaque o

líneas dirigidas al condensador con escapes o vidrios del medidor rotos,

soldaduras agrietadas y fuentes similares.

Un tubo defectuoso del condensador resulta en escapes de agua de circulación

hacia la coraza donde esta se combina con el condensado. Esto es causado por

una presión en la coraza menor que en el interior de los tubos. El agua de

circulación, debido a sus químicos disueltos, tiene una conductividad más alta que

el condensado. El agua circulante que se escapa se mezcla con el condensado,

incrementando la conductividad del condensado y esto es detectado por un

conductimetro a la salida del condensado.

5.3.3. Limpieza en la línea.

Una baja en el desempeño de un condensador puede ser el resultado de “scaling “

la superficie interior de los tubos, acumulación de sedimentos en los tubos, o una

acumulación de hojas (leaves) u otros escombros en la lamina del tubo,

124
IQ-2002-2-03

taponamiento a la entrada de los tubos. Algunos métodos están disponibles para

la limpieza en línea del condensador. Para remover la acumulación de material de

la cara de la lámina del tubo, el condensador puede ser “back flushed” invirtiendo

el flujo del agua de circulación a través del condensador. Esto se logra con

válvulas adicionales y tubería al sistema del agua de circulación. Esto es

relativamente simple para un condensador de dos pasos, pero más complicado

para un condensador de un solo paso. El Backwashing remueve la acumulación

de material de las láminas del tubo y para una extensión pequeña puede remover

algo de sedimento en el fondo de los tubos.

5.4. SISTEMA DE MANEJO DE CARBÓN.

Las plantas generadoras emplean un “sistema central” que consiste de una planta

separada para secado, pulverización y acondicionamiento del combustible. Las

diferentes plantas pulverizan su combustible a diferentes grados de fineza, pero

65% a través de malla 200 (mesh sieve) y 99% a través de malla 40 son

considerados buenos estándares.

En la Unidad tres de Termopaipa el sistema de manipulación de carbón se ha

dimensionado para cumplir con el 100 % de los requisitos de la planta y esta

compuesto por:

§ Una tolva de carga única.

§ Una trituradora.

125
IQ-2002-2-03

§ Una banda transportadora inclinada, de tal forma que descarga a una

galería distribuidora común.

El carbón se suministra a la planta de energía desde minas de carbón cercanas,

llega en volquetas y luego se compacta para ayudar a prevenir una posible

combustión espontánea. El almacenamiento del carbón se realiza en una pila

compactada que representa unos dos meses de suministro bajo condiciones MCR.

Foto 16. Bandas transportadoras.


El carbón se recoge mediante buldózer, y a medida que se va requiriendo, el

carbón se transporta mediante buldózer a una de las tolvas de carga paralelas; se

transporta hasta la caldera por medio de dos sistemas paralelos. Posteriormente,

pasa mediante dos trituradoras a los diversos molinos de carbón por medio de una

banda transportadora común. Ninguna de las bandas transportadoras de carbón

cuenta con un sistema de detección y/o protección contra incendio y dicha función

tampoco se cumple en la galería a donde llegan las bandas.


126
IQ-2002-2-03

Cuatro conjuntos de molinos están disponibles para las unidades 2 y 3. Éstos

están basados en un diseño n+1 para permitir el debido mantenimiento de los

molinos. Los molinos de pulverización disponibles para las unidades 2 y 3 son del

tipo anillo y balinera. En todos los casos, la presión del tornillo se aplica mediante

sistemas sencillos tipo resorte.

La caldera se encuentra equipada con uno o más molinos de pulverización en los

cuales el carbón pasa en su camino a los quemadores. Los tres principios

fundamentales empleados en la construcción de pulverizadores mecánicos son

contacto, bolas e impacto.

5.4.1. Molino de Bolas.

Consiste en un cilindro grande parcialmente lleno con bolas de acero en varios

tamaños. El carbón es alimentado en el cilindro y es mezclado con estas bolas.

El cilindro es rotado y la pulverización toma lugar como resultado de la acción

entre la bola y el carbón. La forma cónica del cilindro causa que las partículas

grandes de carbón y las bolas grandes busquen la zona del diámetro más grande.

el carbón es alimentado y pulverizado removido desde ambos extremos del

cilindro. El mismo principio de clasificación es aplicado a los molinos con un

clasificador, en los cuales el carbón es alimentado y descargado desde solamente

un extremo.

127
IQ-2002-2-03

Estos pulverizadores tienen varías características valiosas. Los ”grinders” de

estas unidades no están seriamente afectadas por metales u otras materias

extrañas en el carbón. Los pulverizadores contienen suficiente carbón para varios

minutos de operación. Esta característica previene el incendio cuando hay una

ligera interrupción en el combustible alimentado causado por carbón atascado

(clogging) en los picos o “bunkers” o picos . Estos molinos han sido usados

exitosamente por un amplio rango de combustibles incluyendo carbón bituminoso

o antracita los cuales son difíciles de pulverizar.

Antes de intentar operar una caldera de combustible pulverizado inspeccione

completamente los siguientes aspectos:

ª Equipo de encendido del combustible (fuel burning equipment)

ª Controles

ª Ventiladores y,

ª Equipo de engrane para seguridad (safety interlock equipment).

La avería de cualquiera “de las anteriores”puede resultar en una explosión. Por

ejemplo, el ventilador de tiro inducido falla y el molino del pulverizador y el

ventilador de aire primario continúan operando y suministrando carbón al horno, y

una explosión puede suceder. Para reducir tal posibilidad los auxiliares de la

caldera son equipados con interlocks, por medio de los cuales cuando un auxiliary

falla, los otros paran automáticamente. Cuando el ventilador de tiro inducido falla,

los interlocks son arreglados para parar la alimentación al molino, el molino y el

ventilador de tiro forzado en orden de lista.

128
IQ-2002-2-03

Los detectores de llama eléctricos son empleados para indiciar la avería de la

llama o interrumpir el suministro de combustibles cuando las averías de la llama

ocurren.

El equipo de seguridad de la caldera debe ser revisado en intervalos regulares y

estar seguro de que opera en buenas condiciones todo el tiempo.

La mayoría de las calderas de combustible pulverizado son equipadas con

controles automáticos, los cuales alivian las operaciones tediosas de ajuste de

combustible y aire. Sin embargo, en el caso de avería o emergencia, la unidad

debe operar de forma segura con el control manual. El control regula la rata de

combustible alimentada para producir la cantidad requerida de vapor para

mantener la presión establecida.

Cuando la mezcla de carbón y aire primario llega a estar muy inclinada, la llama

presenta una tendencia a dejar el quemador invertido y entonces retornar. Esta

condición puede llegar a ser tan severa que la combustión consiste de una serie

de pequeñas explosiones.

129
IQ-2002-2-03

5.5. SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE DIÓXIDO DE CARBONO.

En la Central Termoeléctrica de Paipa, se encuentra disponible un sistema de

protección automática contra incendios de dióxido de carbono para la sala de

control, el cuarto Diesel y el cuarto de baterías de la unidad 3. La protección

comprende sistemas de inundación automática de dióxido de carbono, CO2,

dentro de los generadores y el sistema de lubricación con aceite.

5.5.1. Descripción.

Este tipo de sistema consiste de cilindros de alta presión o tanques de baja

presión, que contienen el agente dióxido de carbono (CO2) bajo presión. En el

caso de Termopaipa, la presión de prueba de los cilindros es de 250 kg/cm2

Conectado a tubería fija y boquillas o mangas (hoses). Los sistemas son situados

para inundación total de un volumen con dióxido de carbono.

falla, los otros paran automáticamente. Cuando el ventilador de tiro inducido falla,

los interlocks son arreglados para parar la alimentación al molino, el molino y el

ventilador de tiro forzado en orden de lista.

Los detectores de llama eléctricos son empleados para indiciar la avería de la

llama o interrumpir el suministro de combustibles cuando las averías de la llama

ocurren.

El equipo de seguridad de la caldera debe ser revisado en intervalos regulares y

estar seguro de que opera en buenas condiciones todo el tiempo.

130
IQ-2002-2-03

5.5.2. Descripción.

Este tipo de sistema consiste de cilindros de alta presión o tanques de baja

presión, que contienen el agente dióxido de carbono (CO2) bajo presión. En el

caso de Termopaipa, la presión de prueba de los cilindros es de 250 kg/cm2

Conectado a tubería fija y boquillas o mangas (hoses). Los sistemas son situados

para inundación total de un volumen con dióxido de carbono.

Foto 17. Cilindros y tubería del sistema contra incendios de dióxido de carbono.
Ya que el dióxido de carbono es eléctricamente no conductivo, este es

frecuentemente usado para protección del equipo eléctrico. Encontrándose, un

sistema de extinción de fuego gaseoso a partir de CO2, disponible para fuegos en

equipos eléctricos, equipos electrónicos y líquidos inflamables.

Cuando el peligro inminente (hazard) a ser protegido esta encerrado en un cuarto,

sistemas de inundación total son provistos. Cuando no hay cuarto cerrado para el

hazard, sistemas de aplicación local sirven mejor. Como un sistema de

131
IQ-2002-2-03

inundación total extingue fuegos por sofocación dentro de un volumen fijo, el

volumen del cuarto a ser protegido debe ser cerrado durante el tiempo de la

descarga. Cualquier puerta o damper en el cuarto debe ser cerrada

automáticamente en el suceso de la operación del sistema.

5.5.3. Peligros inminentes para la seguridad (safety hazards).

Aunque el dióxido de carbono ha sido un producto comercial por muchos años,

este agente no esta fuera de peligros inminentes o hazards. El dióxido de carbono

extingue el fuego por el desplazamiento del oxigeno. Para personas en su

atmósfera, la limitación de oxigeno puede ser letal.

Foto 18 Sala de Control Unidad tres


Cuando el dióxido de carbono se descarga, este crea una “nieve” que reduce la

visibilidad. Adicionalmente, el “rush” (la prisa) del dióxido de carbono a través de

las boquillas, crea un agudo ruido, el cual puede generar panico. El movimiento

del dióxido de carbono a través del sistema bajo presión mientras que cambia el

132
IQ-2002-2-03

estado de líquido a gas puede crear electricidad estática, la cual puede causar que

vapores inflamables hagan ignición. Por estas razones, las alarmas de pre-

descarga son usualmente requeridas para la evacuación de todos los ocupantes

previamente a la descarga de dióxido de carbono.

Después de la descarga, el dióxido de carbono se amontona y se asienta en

espacios vacíos. Una vez que actuó, todo el suministro de dióxido de carbono

debe ser usado o desechado. El sistema debe ser recargado después de cada

uso.

5.5.4. Componentes del sistema.

Un sistema de inundación total de dióxido de carbono de alta presión, el tipo más

común, consiste de detectores, liberadores manuales, instalación eléctrica (wiring

conduit), panel de control, cilindro, cabeza de control del cílindro, válvula de

control de descarga, boquillas de descarga, agente de extinción bajo presión, y

tubería. En algunos sistemas neumáticos antiguos aparatos actuadores–cabeza

son utilizados en lugar de instalaciones eléctricas, panel de control y conduit.

5.5.5. Contenedores de almacenamiento.

Cilindros de alta presión son diseñados para resistir la presión creada por la mayor

temperatura esperada dentro del cuarto donde ellos están localizados. El diseño

normal es para una presión de 850 psi a 70 °F. Estos cilindros deben ser tratados

con cuidado cuando sean manipulados. Si un cilindro o sus válvulas se agujeran o

se rompen, el cilindro puede llegar a ser un proyectil, potenciado por la alta

presión del gas, capaz de demoler paredes de albañilería. Los cilindros altamente

133
IQ-2002-2-03

presurizados con dióxido de carbono contienen dióxido de carbono líquido a 850

psi. Si la temperatura disminuye a 32 °F, la presión cae a 504 psi. Por esta razón,

el contenido del gas puede ser determinado solamente por el peso de los cilindros.

El peso del cilindro vacío (peso de tara) es estampado en el cuerpo del cilindro.

5.5.6. Sistemas de alta presión.

La operación de los detectores o un liberador (release) manual inicia una

condición de alarma en el panel de control. El panel de control puede sonar las

alarmas de pre-descarga, operar el sistema de alarmas de fuego construido, y

hacer otras rutinas, pero este debe operar la cabeza de control del cilindro de

dióxido de carbono. La cabeza de control (the control head), la cual sienta la

válvula de control de descarga, bajo operación provee una ruta de escape del gas

a través de la válvula a la atmósfera. El escape del gas crea un desequilibrio de

presión en la válvula de control de descarga. Esto causa que el gas de dióxido de

carbono en el cilindro levante un pistón en la válvula, el cual descubre el puerto de

descarga para el sistema. El sistema de tuberías y boquillas es sujetado al puerto

de descarga.

Los cilindros de alta presión comúnmente tienen una densidad de llenado de entre

60 y 68%. Durante operación, una porción de descarga desde los cilindros es

dióxido de carbono líquido, mientras que el resto es vapor. Solamente la porción

de dióxido de carbono líquida es efectiva para la extinción del fuego. A causa de

esto, la cantidad de dióxido de carbono requerida para la extinción del fuego es

40% mayor para los sistemas de alta presión que para los sistemas de baja

presión.
134
IQ-2002-2-03

5.5.7. Inspecciones visuales.

Las inspecciones visuales son requeridas a frecuencias variadas como se nota en

la tabla a continuación.

Semanalmente q Inspeccionar las boquillas por


daño físico.
q Estar seguro de que todas las
puertas a ser protegidas se
cierran automáticamente.
q Inspeccionar si hay alguna
cambio en el tamaño o tipo de
“hazard” a proteger.
q Inspeccionar el nivel del líquido
en cada contendedor de baja
presión.
Mensualmente q Inspeccionar por signos de
agujeros en los cilindros.
q Inspeccionar signos de daño
físico en los componentes del
sistema.
Tabla 7. Inspecciones visuales43.

5.5.8. Pruebas al Sistema de Extinción.

Las pruebas son requeridas a frecuencias variadas. Una prueba de actuación –

(actuating test)- debe ser conducida anualmente. Esta envuelve la prueba de

todos los componentes del sistema sin descargar el agente dióxido de carbono, ya

que las cabezas de control son removidas antes del comienzo de la prueba de

actuación.

Una prueba de descarga debe ser conducida cada 12 años, o con mayor

frecuencia si es necesario. La prueba debe ser conducida justamente anterior a la

43
Carson Wayne, Klinker Richard; Fire Protection Systems Inspection Test & Maintenance Manual, National
Fire Protection Association, NFPA, 1986
135
IQ-2002-2-03

prueba hidrostática del cilindro del sistema o el tanque de presión, necesaria cada

12 años, para lo cual el cilindro o el tanque debe vaciarse. Solamente personal

encargado debe desarrollar la prueba de descarga.

Para sistemas altamente presurizados, los cilindros deben ser pesados y las

válvulas de control operadas semi-anualmente. Para hacer esto, las cabezas de

control deben ser removidas; entonces la actuación de los detectores o liberadores

manuales debe extender completamente los émbolos en la cabeza de control.

Semi- q Pesar los cilindros de dióxido de carbono


anualmente con la válvulas de control de la descarga.
q Operar las cabezas de control.
Anualmente q Prueba de actuación del sistema
12 años q Prueba de descarga del sistema

Tabla 8. Pruebas del sistema contra incendios y su frecuencia44.

44
Carson Wayne, Klinker Richard; Fire protection systems Inspection Test & Maintenance Manual, National
Fire Protection Association, NFPA, 1986
136
IQ-2002-2-03

6. DIAGRAMAS DE ÁRBOLES DE FALLOS.

6.1. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE FALLOS DE LA CALDERA

6.1.1. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL.

Sistema de Interés.

Caldera Unidad 3 de Termopaipa.

Subsistemas.

Hogar.-Tubería

Controles de la caldera.

Válvula de seguridad.

Suceso Capital (Top Event).

Sujeto: La caldera en su totalidad, incluyendo la parte mecánica, neumática

y los componentes principales.

Avería funcional especifica: La caldera explota durante la operación.

Estructura del árbol.


137
IQ-2002-2-03

A continuación se nombran los sucesos y condiciones (sucesos intermedios) que

permiten más directamente el suceso capital.

Las calderas y muchos recipientes no caldeados pueden causar cuantiosos daños

a la propiedad, destrucciones y pérdidas de vidas humanas (Kohan, 2000). Éstas

surgen como consecuencia de la presiones a que están sometidas las calderas,

las elevadas temperaturas de trabajo a las que funcionan, los ciclos impuestos por

el servicio que pueden conducir a fallos o roturas por fatiga, y, finalmente, el

desgaste y roturas que ocurren en el material con el paso del tiempo. A

continuación se muestran algunos sucesos que pueden afectar la vida y operación

de la caldera.

DESCRIPCIÓN SISTEMA SUBSISTEMA VÁLVULAS TUBERÍA QUEMADORES


DEL SUCESO
El nivel de agua no Mecanismo Modo Efecto
se estabiliza en (Controles)
automático. (1)
Escapes en la Mecanismo Modo Efecto
tubería de los (Quemadores)
quemadores (2)
No actúa la válvula Efecto Modo
de seg. a la presión (Válvula de
de alivio.(3) Seguridad)
Sobrecalentamiento Modo Modo Mecanismo Efecto
y rotura del tubo.(4) (Válvula de
seguridad)
Acumulación de Mecanismo Efecto
sedimentos en el
calderín (5)
Fallo de la tubería Modo Mecanismo Efecto
en servicio.(6) (Corrosión,
fatiga,
erosión)
Bajo nivel de agua Mecanismo Modo Efecto
(7) (Controles).
Fallo del sistema de Efecto Modo Mecanismo
138
IQ-2002-2-03

combustible. (8) (Controles).


Retroceso de llama Efecto Modo Mecanismo
(Rebufo) (9) (Hogar)
Explosión del hogar Efecto Modo Mecanismo Mecanismo
(10) (Hogar)
Sobrecalentamiento Efecto Mecanismo Modo
(11) (Control)
Implosión en el Efecto Modo Mecanismo
hogar(12) (Hogar) Los ventilado.
Tabla 9. Sucesos intermedios del árbol de fallos para la caldera.

139
IQ-2002-2-03

6.1.2. ÁRBOL DE FALLOS DE LA CALDERA.

140
IQ-2002-2-03

6.2. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE FALLOS DEL

TURBOGENERADOR.

6.2.1. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL.

Sistema de Interés.

Turbogenerador de la Unidad 3 de Termopaipa. (Incluyendo el condensador).

Subsistemas.

Turbina (Alta y baja presión).

Generador.

Condensador.

Suceso Capital (Top Event).

Sujeto: El turbogenerador de la Unidad 3, incluyendo el condensador.

Avería funcional especifica: Disparo del turbogenerador durante la

operación.

Estructura del árbol.

A continuación se nombran los sucesos y condiciones (sucesos intermedios) que

permiten más directamente el suceso capital.

141
IQ-2002-2-03

DESCRIPCIÓN SISTEMA SUBSISTEMA TURBINA GENERADOR CONDENSADOR


DEL SUCESO
Daño de la Mecanismo Efecto
turbina de alta (Controles)
presión. (1)
Derrame de Mecanismo Modo Efecto Efecto
aceite en el (Quemadores)
grupo (2)
Avería en las Efecto Mecanismo Modo
protecciones de (Controles).
la turbina (3):
Mecánica,
Fallo en las Efecto Mecanismo
válvulas de
cierre rápido.(4)
Perdida Mecanismo Efecto
repentina de
carga en la
turbina. (5)
Avería de la Mecanismo Efecto
válvula de
inspección. (6)
Entrada de agua Mecanismo Modo Efecto
a los pasajes de (Turbina).
la turbina. (7)
Fallo del sistema Efecto Modo Mecanismo Mecanismo
de seguridad de (Controles).
la turbina.(8)

Corrosión de Efecto Mecanismo Modo


laminas y cajas
de tubos del
condensador. (9)

Tubo defectuoso Efecto Modo


en el
condensador
(10)
Acumulación de Efecto Modo
sedimentos en el
condensador
(11)

142
IQ-2002-2-03

No actúa la Efecto Modo


membrana de
plomo en la
turbina (12)

Perdida de Efecto Modo


aceite en la
turbina (13)
Incremento en la
temperatura de
los bobinados
(14)
Caída del vacío Efecto Modo
del
condensador
(15)
Combustión del Efecto Modo
hidrógeno del
generador (16)

Disparo Efecto Modo


mecánico
Disparo eléctrico Efecto Modo

Tabla 10. Sucesos del árbol de fallos, sus mecanismos, modos y efectos.

143
IQ-2002-2-03

6.2.2. ÁRBOL DE FALLOS DEL TURBOGENERADOR.

144
IQ-2002-2-03

6.3. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE FALLOS DEL SISTEMA DE MANEJO DE CARBÓN.

6.3.1. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL DEL SISTEMA DE MANEJO DE CARBÓN.

Sistema de Interés.

Sistema de manejo de carbón en la Unidad 3 de Termopaipa

Subsistemas.

Banda transportadora

Pulverizador

Trituradores

Suceso Capital (Top Event).

Sujeto: El sistema de manipulación de carbón de la Unidad 3.

Avería funcional especifica: Explosión / Incendio en el sistema durante o fuera de la operación

145
IQ-2002-2-03

DESCRIPCIÓN SISTEMA SUBSISTEMA BANDA PULVERIZADOR TRITURADORES


DEL SUCESO TRANSPORTADORA
Explosión de Efecto Modo Mecanismo
polvo
Explosión en el Efecto Modo Mecanismo
pulverizador
Ignición en la Efecto Modo Mecanismo Modo
banda
transportadora

146
IQ-2002-2-03
6.3.2. ÁRBOL DE FALLOS DEL SISTEMA DE MANEJO DE CARBÓN.

147
IQ-2002-2-03

6.4. ÁRBOL DE FALLOS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE DIÓXIDO

DE CARBONO

6.4.1. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL.

Sistema de Interés.

Sistema contra incendios de dióxido de carbono

Subsistemas.

Cilindros

Sistema de control

Suceso Capital (Top Event).

Sujeto: El sistema contra incendios de dióxido de carbono

Avería funcional especifica: Fallo de algún componente del sistema de dióxido de

carbono cuando actúa.

Estructura del árbol.

A continuación se presenta el árbol de fallos.

148
IQ-2002-2-03

6..3.2.ÁRBOL DE FALLOS SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE DIÓXIDO DE CARBONO.

149
IQ-2002-2-03

CONCLUSIONES.

ª El análisis de árboles de fallos en la unidad tres de Termopaipa permitió

de forma cualitativa identificar los riesgos, efectos y causas de los

principales sucesos indeseados, de tipo catastrófico, constituyendo las

estructuras lógicas secuénciales del análisis.

ª Las estructuras lógicas de cada uno de los árboles de fallos de la unidad

tres conforman una base para posteriores análisis cuantitativos y una

fuente argumentativa para emitir recomendaciones que conduzcan a

mejoras efectivas en las políticas de seguridad de Termopaipa

ª En la Unidad tres de la Central Termoeléctrica de Paipa, actualmente se

encuentran averías en los componentes principales de la unidad tres,

originadas por indisponibilidades en el programa de mantenimiento y

asincronías en las políticas de seguridad.

ª En Termopaipa no se encontraba un registro histórico riguroso que

permitiera seguir en detalle los hechos principales del proceso en

materia de seguridad. De esta forma para la elaboración de este

documento se busco en la información disponible aquella que mejor

150
IQ-2002-2-03

encajara entre la documentación base del análisis, entre esta

información se destaca:

§ El informe de la visita de la aseguradora Zurich.

§ Los manuales de operación de los principales subsistemas de

la unidad.

§ La normatividad para el sector eléctrico.

§ El seminario de calderas de Foster Wheeler.

§ El informe de la visita del 3 de Octubre de 1988 de National

Vulcan Engineering Insurance Group Limited.

Los detalles faltantes sobre seguridad, fallos y averías en los

componentes se hallaron principalmente en documentos de la oficina de

energía de los Estados Unidos (DOE), en documentos de la ASME, y en

manuales para calderas, centrales térmicas y para control del fuego.

ª Para la realización del análisis de árboles de fallos solo se tomo en

cuenta el área de generación de vapor transformación de energía

mecánica en eléctrica, debido a que son la parte central en el proceso

de generación eléctrica, adicionalmente constituyen el área con mayor

riesgo a nivel de seguridad en el proceso y por lo mismo representan un

punto de partida importante para comenzar análisis rigurosos de riesgos

tecnológicos en la Central de Termopaipa.

ª En el análisis no se tuvieron en cuenta las áreas “potencia” o de

transformación eléctrica, tampoco el área del patio de carbones, patio de

151
IQ-2002-2-03

cenizas, ni el área de almacenamiento de combustibles, sin embargo, es

importante analizar estas áreas; ya que son unidades de atención y

también representan –aunque en menor proporción- un riesgo latente y

un peligro inminente para los grupos de interés de la organización.

ª Cualquiera de los eventos descritos a continuación pueden conducir a

una explosión en la caldera de la unidad tres: bajo nivel de agua, avería

en el sistema de combustible, en la tubería, o un fallo en la válvula de

seguridad. Las averías de la tubería en operación se pueden corregir o

evitar con el mejoramiento del programa de mantenimiento preventivo y

de los otros, ya que son fallas de la tubería que suceden por depósitos

de agua, corrosión y cosas de descuido en general.

ª Una avería en el sistema de combustible representa una causa

inminente de explosión en el hogar de la caldera, la cual puede variar en

sus proporciones dependiendo del mecanismo que la origine. Para

evitar este suceso, lo mas indicado es realizar un mantenimiento

adecuado en el sistema durante las paradas y con anterioridad al

arranque; adicionalmente se debe tener un conocimiento profundo del

mecanismo de funcionamiento del sistema, conocer las causas de fallo

en la llama, durante la ignición y aquellas que ocasionen caídas en la

presión.

152
IQ-2002-2-03

ª Las válvulas de seguridad de la caldera deben ser valoradas como el

ultimo mecanismo como prevención ante un posible escenario de

explosión, razón por la cual se le debe dar un mantenimiento que

permite evitar el taponamiento de los tubos colectores y aberturas de

secados, así como daños en el asiento y otras partes de la válvula.

ª El turbogenerador es un grupo que funciona como un subsistema

compuesto por la turbina, el generador y el condensador; por lo cual las

averías en cualquiera de estos componentes constituyen una causa de

salida del sistema completo que representa grandes perdidas durante la

operación.

ª Una operación sin problemas en el subsistema del turbogenerador

debe primordialmente evitar fallos en el condensador por medio de un

programa de mantenimiento efectivo en las laminas y tubos del

condensador, evitando acumulaciones de suciedad, corrosión.

ª La perdida de presión en el turbogenerador constituye un mecanismo

común a muchos de los fallos y averías que pueden disparar el

turbogenerador durante la operación, una forma efectiva de evitarlo es

principalmente con el manejo seguro de la unidad de lubricación de la

turbina y el manejo adecuado del hidrogeno como medio enfriador del

153
IQ-2002-2-03

generador, también evitando perdidas del aceite de sellos ocasionadas

por derrames o incrementos en la temperatura.

ª Es posible evitar una explosión en el pulverizador eliminando la

acumulación de polvo como factor principal y con la construcción de un

muro la explosión interior puede evitarse instalando separadores

magnéticos para prevenir la presencia de elementos extraños

generadores de chispa.

ª Es urgente colocar probar, recuperar y evaluar el funcionamiento del

sistema contra incendios de dióxido de carbono que actualmente se

encuentra en estado de abandono, incrementando en un alto porcentaje

el riesgo de los componentes de la unidad sobre los que actúa.

ª El mantenimiento es una variable fundamental para prevenir averías que

inhiban el correcto funcionamiento optimo del sistema contra incendios

de dióxido de carbono, los fallos en los componentes y el sistema de

control así lo reflejan. Adicionalmente, el error humano es una variable

de gran importancia para el correcto funcionamiento del sistema, en

cuanto a las inspecciones y al manejo de las alarmas que hacen parte

del sistema.

ª En la unidad tres de Termopaipa hacen faltan sistemas de protección

contra incendio que permitan mitigar los riesgos de la unidad,


154
IQ-2002-2-03

principalmente en la caldera, el sistema de lubricación de aceites del

turbogenerador y el sistema de manipulación de carbón.

ª Como suceso básico común a todos los árboles de fallo construidos, es

interesante notar el error humano como suceso básico, este suceso

evidencia algunos aspectos a mejorar en la política de seguridad; ya que

de una forma económica mitigarían y en algunas ocasiones evitarían

muchos de los sucesos principales que contribuyen a la existencia de

los sucesos principales catastróficos que se desean evitar.

ª El error humano es un suceso básico iniciador que puede acabarse de

una forma definitiva en la Central Termoeléctrica de Paipa por medio de

un mejoramiento en la capacitación a nivel de seguridad, operación y

mantenimiento, bajo la perspectiva de lograr un cambio al nivel de las

actitudes en el personal de Temopaipa que permita mejorar el proceso

de toma de decisiones relacionadas con la seguridad del proceso.

ª Para lograr los cambios esperados con este análisis es fundamental

contar con el apoyo de la gerencia, que permita desde este nivel iniciar

un cambio en la política de seguridad de la organización; con este apoyo

se obtendría grandes beneficios en Termopaipa, ya que como lo

evidencia este documento la generación segura le permite a la gerencia

ahorrar grandes costos en operación y mantenimiento.

155
IQ-2002-2-03

ª Los principales estados indeseados encontrados en la Unidad tres de

Termopaipa son: Explosión, incendio, disparos y salidas de operación;

estados que afectan la eficiencia del proceso de generación eléctrica.

156
IQ-2002-2-03

BIBLIOGRAFÍA.

Babcock & Wilcox, Steam its generation and use, 40th edition, 1992.

Black & Veatch, Power Plant Engineering, International Thomson Publishing

Company, Kansas, 2000.

Carson Wayne, Klinker Richard; Fire protection systems Inspection Test &

Maintenance Manual, National Fire Protection Association, NFPA, 1986.

Distral, Instructivo de Calderas, Volúmenes 1 al 8, 1983.

Encilopedia Larousse, V 12, Omega: Barcelona, 1973

Foster Wheeler S.A, Informe de Inspección Electrificadora de Boyacá Central

Termoeléctrica Paipa. Caldera Grupo 3, Bogota, Agosto 3 de 1987.

Generadores de vapor Foester Wheeler S.A, Memorias del seminario de

optimización y mantenimiento de calderas; Paipa-Colombia; Febrero de 1987.

Gerhard J. Weiss, ABB Alstom Power Generation Ltd; Electronic overspeed

turbine protection without real overspeed test . Valve test with single valve

arrangement; en Proceedings of 2000 International Joint Power Generation

157
IQ-2002-2-03

Conference Miami Beach, Florida, July 23-26, 2000

(http://asme.pinetec.com/ijpgc2000/data/pdfs/15006.pdf)

Guías eléctronicas para riesgos (http://www.uscg.mil/hq/g-m/risk/e-

guidelines/html/vol3/11/v3-11-03.htm#10")

Kohan, L. Anthony; Manual De Calderas, V. I y II, Ed McGraw-Hill, 2000,

traducido de la 4° edición en ingles

National Aeronautics and Space Administration Facility system safety guidebook,

NASA-STD-8719.7 , 1998.

Neogy P y A. L. Hanson; Hazard and Barrier Analysis Guidance Document,

Department of Energy, Office of Operating Experience Analysis and Feedback.,

Nov 1996. (http://tis.eh.doe.gov/web/oeaf/hazbar.pdf)

Storch de Gracia, José. María, Manual de seguridad industrial en plantas

químicas y petrolíferas: fundamentos, evaluación de riesgo y diseño. Madrid,

España: McGraw Hill, Inc, 1998 2V.

Perry; Manual del Ingeniero Químico, Tomo 6, 7° ed,

158
IQ-2002-2-03

U.S. Nuclear Regulatory Commission, Fault Tree Handbook, Washington D.C.,

January 1981.

Yau-Pin Chyou, Nuclear Fuel and Material Division Institute of Nuclear Energy

Research Taiwan; Root-cause investigation on blade failures in steam turbines

from an aspect of computational mechanics; Proceedings of 2000 International

Joint Power Generation Conference Miami Beach, Florida, July 23-26, 2000

(http://asme.pinetec.com/ijpgc2000/data/pdfs/15005.pdf)

http://www.faulttree.org/ (Descripción del análisis de árbol de fallos)

http://www.plant-maintenance.com/terminology (glosario sobre seguridad

industrial)

159
IQ-2002-2-03

ANEXO 1

160
IQ-2002-2-03

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL


SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA
ELECTRICIDAD EN COLOMBIA
SINTRAELECOL

NORMATIZACION DE LOS PROCESOS DE


GENERACIÒN TERMICA Y DISTRIBUCION DE
ENERGIA DEL SECTOR ELECTRICO
COLOMBIANO

Santafé de Bogotá, D.C., 2002

161
IQ-2002-2-03

GENERACION TERMICA

1.3.1 TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I

Artículo ALCANCE Y APLICACION

1. PRIORIDAD DE LA SALUD OCUPACIONAL


2. ALCANCE DEL ESTATUTO
3. SIGNIFICADO DE LAS REGLAS
4. OBLIGACION DE COMPAÑIAS AJENAS A LA EMPRESA

REPONSABILIDAD DE LA SEGURIDAD

1. SEGURIDAD PROPIA DE LOS DEMAS


2 TRABAJOS CON MANDO PERSONAL
3. REPORTE Y/O CONDUCCION DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS
4. REPORTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES

1.3.1.1 CAPITULO II

PLANEACION Y SUPERVISION DE TRABAJO

1. PLANEACION
2. EFECTOS POSIBLES DE NUESTROS ACTOS
3. RESPONSABLES POR LUGAR DE TRABAJO
4. CONDICIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO
5. REPARACIONES PROVISIONALES
6. SUPERVISION DE TRABAJO
7. RESPONSABILIDADES
7.1 DEL PERSONAL DIRECTIVO
7.2 DE LA ORGANIZACION SINDICAL
7.3 DE LOS COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL
7.4 LOS GERENTES, SUBGERENTES, DIRECTIVOS Y
SUBDIRECTIVOS

PREDIO

1. ACCESO PLANTA Y DEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS


2. DEL TRANSPORTE DE VEHICULOS
3. CAMINOS DE ACCESO PATIOS Y JARDINES

CAPITULO 105 EXPERIENCIA Y CAPACITACION DE TRABAJOS


1. TRABAJOS CON ALTO GRADO DE RIESGO
2. OBLIGACION EN MATERIA DE CAPACITACION
3. EXCESO DECONFIANZA
162
IQ-2002-2-03

CAPITULO 106 PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO


1. DELIMITACION DEL AREA DE TRABAJO

CAPITULO 107 EQUIPOS DE PROTECCION

1 ASPECTOS GENERALES
2. ROPA DE TRABAJO Y CALZADO
3. PROTECCION DE LA CABEZA
4. PROTECCION DE LOS OJOS
5. PROTECCION DE LAS MANOS
6. PROTECCION RESPIRATORIA
7. PROTECCION AUDITIVA

CAPITULO 108 ASPECTOS COMUNES A VARIAS AREAS

1. REGLAS GENERALES DIVERSAS


2. CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO EN EL INTERIOR DE LA OFICINA
3. BAÑOS VESTIDORESY SANITARIOS
4. COMEDORES
5. TRABAJOS EN ALTURAS
6. USO DE ESCALERAS
6.1 REGLAS GENERALES
6.2 USO DE ESCALERAS PORTATILES
6.3 ESCALERAS FIJAS
7. USO DE ANDAMIOS
8. PUENTE GRUA
9. ELEVADORES
10 PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TOMAR CON EL EQUIPO DE TRABAJO
11 USO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS
12. USO DE AIRE COMPRIMIDO
13 DISTANCIAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES ENERGIZADAS

CAPITULO 109 LICENCIAS Y LIBRANZAS

1. REGLAS GENERALES

CAPITULO 110 RECURSOS CONTRA INCENDIOS

1 ASPECTOS GENERALES
2. BOMBEO Y RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS
3. HIDRANTES
4. MANGUERA
5. EXTINTORES

CAPITULO 111 PRIMEROS AUXILIOS

1. CAPACITACION
2. ATENCION
3. BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS

163
IQ-2002-2-03

CAPITULO 112 TRABAJOS DE MEDICION

1. PRECAUCION EN LOS TRABAJOS DE MEDICIÓN


2. ORDEN Y LIMPIEZA

CAPITULO 113 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS


1. PRECAUCIONES EN EL TRABAJO

CAPITULO 114 TALLER MECANICO


1. CONDICIONES DE TRABAJO EN EL TALLER MECANICO
2. PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE APARATOS ELECTROMECANICOS
3. PRECAUCIONES AL USAR EL TALADRO VERTICAL DE PRESION
4. PRECAUCIONES AL USAR EL TALADRO ELECTRICO PORTATIL
5. USO Y MANEJO DE EQUIPOS DIVERSOS
6. MANEJO DE GRUAS ELECTRICAS

CAPITULO 115 EQUIPOS DE SOLDADURA CON OXIACETILENO


1. PRECAUCIONES CON EL EQUIPO DE OXIACETILENO
2. USO Y MANEJO DE LOS CILINDROS
3. PRECAUCIONES AL INSTALAR REGULADORES O MANOMETROS
4. REVISIONES SOBRE LAS MANGUERAS DEL EQUIPO DE OXIACETILENO
5. PRECAUCIONES PARA EL MANEJO DE LOS SOPLETES
6. PRECAUCIONES AL REALIZAR TRABAJOS DE SOLDADURA CON
OXIACETILENO

CAPITULO 116 EQUIPOS DE SOLDADURA ELECTRICA


1. PRECAUCIONES CON EL EQUIPO DE SOLDADURA ELECTRICA
2. PROTECCION VISUAL
3. PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO
4. PRECAUCIONES AL REALIZAR TRABAJOS CON ALTO INDICE DE
RIESGO
5. REALIZACION DE TRABAJOS QUE REQUIEREN SUPERVISION

CAPITULO 117 EQUIPOS DE SOLDADURA CON ARGON


1. PRECAUCIONES CON EL EQUIPO DE ARGON
2. PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO
3. PREPARATIVOS PARA INICIAR UN TRABAJO CON ESTE EQUIPO

CAPITULO 118 ACEITES Y GRASAS


1. ALMACENANAMIENTO Y ACARREO DE LOS TANQUES DE ACEITE O
GRASAS
2. CUARTO DE ACEITE O GRASAS
3. MANEJO Y DISTRIBUCION DE ACEITES Y GRASAS
4. MANEJO DE ASBESTO
MANTENIMIENTO ELECTRICO
CAPITULO 119 TRABAJOS GENERALES EN DIVERSAS AREAS
1. USO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS
2 REGISTROS Y CARCAMOS
3. PRECAUCIONES EN LAS VISITAS A LOS POZOS DE AGUA
4. PRECAUCIONES AL REALIZAR TRABAJOS EN OTRAS AREAS
5. TRANSPORTE DE HERRAMIENTAS

164
IQ-2002-2-03

6. INSTALACION DE LOS POZOS


7. PRECAUCION EN EL MANTENIMIENTO DE BATERIAS
8. MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIO
9. MOTORES ELECTRICOS

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
CAPITULO120 PROTECCION PERSONAL DEL AREA DE TRABAJO
1. PROTECCION PERSONAL
2. PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
CAPITULO 121 TRABAJOS ELÉCTRICOS CON ALTO RIESGO
1. SUBESTACIONES
2. TRABAJOS SOBRE CIRCUITOS ENERGIZADOS
3. TABLEROS ELÉCTRICOS
4. TRABAJOS SOBRE EQUIPOS PRESURIZADOS

INSTRUMENTACION Y CONTROL
CAPITULO 122 EQUIPOS E INSTRUMENTOS
1. USO Y MANEJO DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
2. PRECAUCIONES AL TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
3. PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO

INSTRUMENTACION Y CONTROL
CAPITULO 123 TRABAJOS GENERALES EN DIVERSAS AREAS
1. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
2. PRECAUCIONES AL REALIZAR TRABAJOS EN DIFERENTES AREA

INSTRUMENTACION Y CONTROL
CAPITULO 124 TRABAJOS CON DETECTORES NUCLEONICOS
1. PROTECCION DE PERSONAL
2. CONTROL PARA EMERGENCIA

CAPITULO 125 TRABAJOS DE DEMOLICION


1. PRECAUCION AL REALIZAR LOS TRABAJOS DE DEMOLICION
2. PRECAUCIONES AL REALIZAR TRABAJOS DE ALBAÑILERIA
3. PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO

CAPITULO 126 TRABAJOS DE EXCAVACION


1. PRECAUCIONES AL REALIZAR LOS TRABAJOS DE EXCAVACION
2. PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO

CAPITULO 127 TRABAJOS GENERALES DE CARPINTERIA


1. PRECAUCIONES AL UTILIZAR HERRAMIENTAS DE CARPINTERIA
2. LIMPIEZA Y PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO

CAPITULO 128 TRABAJOS GENERALES DE PINTURA


1. PRECAUCIONES AL UTILIZAR SOLVENTES Y PINTURAS
2. PRECAUCIONES AL UTILIZAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA
TRABAJOS DE PINTURA
3. LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO

165
IQ-2002-2-03

CAPITULO 129 MAQUINARIA


1. CONDICIONES DE TRABAJO EN EL TALLER DE MAQUINARIA

CAPITULO 130 ALMACENES BAJO TECHO


1. CONSIDERACIONES GENERALES

CAPITULO 131 ALMACENAMIENTOS DE PRODUCTOS QUIMICOS


1. CONSIDERACIONES GENERALES

CAPITULO 132 MANEJO DE MONTACARGA


1. CONSIDERACIONES GENERALES

CAPITULO 133 OFICINAS


1. CONSIDERACIONES GENERALES

OPERACION
CAPITULO 134 SISTEMA DE COMBUSTIBLE DIESEL
1. REGLAS GENERALES
2. AREA DE RECEPCION DE COMBUSTIBLE
3. DESCARGA DE COMBUSTIBLE
4. AREA DE TANQUE DE COMBUSTIBLE

OPERACION
CAPITULO 135 SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO
1. ESTANQUE DE ENFRIAMIENTO
2. TORRES DE ENFRIAMIENTO

OPERACION
CAPITULO 136 CALDERAS
1. REGLAS GENERALES
2. REGLAS APLICABLES DURANTE SU OPERACION

OPERACION
CAPITULO 137 CASA DE MAQUINAS
1. EQUIPO DE PROTECCION
2. ORDEN Y LIMPIEZA
3. MANEJO DE CILINDROS A PRESION
4. ASPECTOS GENERALES

OPERACION
CAPITULO 138 TURBINAS Y GENERADORES
1. EQUIPO E INSTALACION
2. TUBERIAS DE VAPOR
3. MANEJO DE HIDROGENO
4. PROTECCION CONTRA INCENDIO Y EXPLOSION

OPERACION
CAPITULO 139 SALA DE CONTROL
1. ACCESO GENERAL

166
IQ-2002-2-03

2. EQUIPO DE CONTROL
3. ASPECTOS GENERALES

OPERACION
CAPITULO 140 CUARTO DE BATERIAS
1. ACCESO AL CUARTO DE BATERIAS
2. EQUIPO DE PROTECCION
3. ORDEN Y LIMPIEZA

OPERACION
CAPITULO 141 PRECIPITADORES
1. ASPECTOS GENERALES
2. MANIOBRAS EN EL AREA DE PRESCIPITADORES

OPERACION
CAPITULO 142 SUBESTACION
1. ORDEN Y LIMPIEZA
2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
3. EQUIPO DE PROTECCION DE GRUPO
4. MANIOBRAS Y LIBRANZAS
5. ASPECTOS GENERALES

QUIMICO
CAPITULO 143 LABORATORIO Y SUBSTACIAS QUIMICAS
1. PRECAUCIONES PARA EL LABORATORIO QUIMICO
2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
3. DERRAME DE SUBSTANCIAS QUIMICAS
4. MANEJO DE SUBSTANCIAS TOXICAS
5. RECIPIENTES PARA SUBSTANCIAS QUIMICAS
6. TRANSPORTE Y DESCARGA DE SUBSTANCIAS QUIMICAS
7. MANEJO DE CILINDRO DE CLORO

MANEJO DE CARBON Y CENIZAS


CAPITULO 144 PILAS DE CARBON
1. PRECAUCIONES EN EL AREA DE RECEPCION DE CARBON
2. VEHICULOS Y MAQUINARIA PESADA
3. EQUIPO DE PROTECCION Y EMERGENCIA

CAPITULO 145 BANDAS TRANSPORTADORAS DE CARBON Y EQUIPO AUXILIAR


1. PRECAUCIONES EN BANDAS TRANSPORTADORAS DE CARBON
2. SEPARADORES MAGNETICOS
3. COLECTORES DE POLVO
4. TORRES DE TRITURACION
5. SISTEMA DE CASCADA
6. SILOS DE CARBON
7. PULVERIZADORES
8. EQUIPOS DE PROTECCION

CAPITULO 146 CUARTO DE CONTROL DE MANEJO DE CARBON


1. CONDICIONES DE TRABAJO

167
IQ-2002-2-03

CAPITULO 147 MANEJO DECENIZAS VOLANTES


1. PRECAUCION EN EL MANEJO DE CENIZAS VOLANTES
2. PRECAUCION AL OPERAR VALVULAS
3. TRANSPORTE DE CENIZAS Y MAQUINARIA PESADA
4. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

CAPITULO 148 MANEJO DE CENIZAS DE FONDO


1. PRECAUCIONES EN EL SISTEMA DE MANEJO DECENIZAS DE FONDO
2. EQUIPOS DE PROTECCION

CAPITULO 149 CUARTO DE CONTROL DE MANEJO DE CENIZAS


1. CONDICIONES DE TRABAJO

CAPITULO 150 ENTERRADO DE CENIZAS


1. CONDICIONES DE TRABAJO
2. PRECAUCIONES DE OPERADORES DE MAQUINAS

168
IQ-2002-2-03

TITTULO III
GENERACION TERMICA

1.3.1.2 CAPITULO I
OPERACION
CAPITULO 134 SISTEMA DE COMBUSTIBLE DIESEL

1. REGLAS GENERALES

1.1 Las áreas de recepción, almacenamiento y manejo de combustible


se considerarán áreas restringidas, quedando prohibido el acceso de
personal ajeno si no cuentan con la correspondiente autorización,
debiendo desde luego respetar los señalamientos y las reglas de
seguridad establecidas en el área.

1.2 Queda estrictamente prohibido fumar o encender fuego en las áreas de


recepción, almacenamiento y manejo de combustible.

1.3 Toda fuga o derrame de combustible debe reportarse al jefe inmediato


para su corrección.

1.4 Las deficiencias que se observen en las instalaciones eléctricas de esta


área, tales como conductores desnudos, cajas de conexiones dañadas o
sin tapa, partes vivas descubiertas, etc., deben reportarse con prontitud a
Salud Ocupacional.

1.5 Debe reportarse cualquier condición que pueda representar un riesgo de


incendio o lesión personal, tales como maleza o acumulación de basura,
deficiencias en los equipos, derrames de combustible, depósitos de agua,
etc.

1.6 Para efectuar trabajos de soldadura y otros trabajos que impliquen el uso
de flama abierta, invariablemente debe contarse con la autorización tanto
del supervisor de operación como del de mantenimiento, debiendo
analizarse los riesgos posibles y la manera de controlarlos, así como tener
en disponibilidad los extintores y otros recursos contra incendios que
pudieran necesitarse.

1.7 Para los trabajos de mantenimiento en esta área, deberá contarse con la
correspondiente autorización del jefe inmediato.

2. AREA DE RECEPCION DE COMBUSTIBLE

2.1 Debe mantenerse bajo vigilancia constante, la entrada y salida de


transporte de combustible.

3. DESCARGA DE COMBUSTIBLE

169
IQ-2002-2-03

3.1 No se deben permitir que se sobrepasen los limites máximos permisibles


del nivel de llenado de los tanques de almacenamiento de combustible.

3.2 Toda fuga o desperfecto en las líneas de combustible, se debe reportar de


inmediato al jefe inmediato o coordinador de turno.

3.3 Conectar a tierra el vehículo.

4. AREAS DE TANQUES DE COMBUSTIBLE

4.1 Se debe vigilar el buen estado de las escalerillas, pasillos, plataformas y


barandales, material antideslizante de las áreas de transito y demás medios
y dispositivos de protección contra resbalones o caídas; y reportar las
deficiencias.

4.2 Si algún muro de contención o soporte de los tanques presenta grietas o no


está completamente hermético, se reportara para su corrección.

4.3 Periódicamente se verificara que las ventillas de seguridad o desfogue de


los tanques no estén obstruidos.

4.4 Se debe verificar que los medios de desfogue o “trampas” para dar salida
a las aguas de lluvia, se encuentren despejadas de basura u otros
obstáculos.

4.5 Es particularmente importante evitar el crecimiento de maleza en esta área,


por lo que se reportaran oportunamente las deficiencias observadas
incluyendo la acumulación de basura o chatarra.

4.6 Toda deficiencia que se observe en el sistema de alumbrado del área, o en


otras instalaciones eléctricas, deberán reportarse de inmediato. Las
instalación eléctrica deberá ser a prueba de explosión.

4.7 El agua que se sedimenta en el fondo de los tanques debe ser purgada
periódicamente, evitando acumulaciones.

4.8 Cuando sea necesario penetrar a un tanque de combustible, deben


cumplirse las siguientes reglas de seguridad :

4.8.1 Se proveerá de ventilación artificial, para que la atmósfera sea


respirable, lo cual se verificará con instrumentos.

4.8.2 De no cumplirse la regla anterior, se utilizará equipo especifico de


protección respiratoria.

4.8.3 Se utilizará arnés con cuerda salvavidas, cuyo extremo se sujetará


firmemente a algún punto del exterior del tanque.

170
IQ-2002-2-03

4.8.4 Se designará a un trabajador para que permanezca en el exterior


del tanque, durante todo el tiempo, listo a prestar auxilio en caso de
emergencia.

Mantener en buenas condiciones de funcionamiento los sistemas de


protección contra incendios de éstas áreas.

OPERACION
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO

1. ESTANQUE DE ENFRIAMIENTO

1.1 Solo se podrá permanecer en el área de obra de toma, si se cuenta con


autorización.

1.2 Deberá cuidarse que los barandales y pasamanos se encuentren en buen


estado, en caso de detectar cualquier anomalía reportarla de inmediato.

1.3 Deberá cuidarse que las rejillas protectoras se encuentren en buen estado,
en caso de alguna anomalía reportarla inmediato.

1.4 Se deberá tener cuidado al transitar en el área de toma.

1.5 Se evitará nadar y pescar en el estanque de enfriamiento. Mantener la


señalización adecuada para advertir a los visitantes de los riesgos
existentes en el estanque.

1.6 Deberán respetarse los señalamientos de seguridad ubicados en esta área.

1.7 Deberán extremarse las precauciones y respetar los señalamientos de


transito ubicados en la parte superior de los diques.

1.8 Se deberá conservar limpia el área de obra de toma.

1.9 Deberá reportarse la presencia de flora acuática en el estanque.

1.10 Se deberán realizar inspecciones periódicas en los pozos de muestreo con


el fin de detectar las filtraciones de agua.

1.11 Se deberá hacer buen uso de los sistemas de comunicación.

1.12 Deberán realizarse pruebas periódicas en las bombas del sistema contra
incendios.

1.13 A los trabajadores que por su oficio o labor deban trabajar o permanecer
cerca a esta área se les debe proveer de chaleco salvavidas.

1.14 Dragado periódico de lagos de enfriamiento.

2. TORRES DE ENFRIAMIENTO

171
IQ-2002-2-03

2.1 Es obligatorio obedecer y respetar siempre las siguientes reglas generales:

2.1.1 Al efectuar labores en esta área, deben cumplirse las disposiciones


de seguridad, haciendo uso correcto de escaleras, barandales,
pasamanos y en general, en todas las zonas de acceso y transito de
personal. Es indispensable reportar al jefe inmediato cualquier falla
o desperfecto observado en éstas mismas y con mayor razón, si se
presentan en la estructura.

2.1.2 No se debe fumar o encender fuego en ésta área o periferia. No se


permitirá la presencia de substancias inflamables.

2.1.3 Al transitar, asegurarse que exista limpieza.

2.1.4 Al observar fugas de aceite en el equipo rotatorio, colocación


deficiente o ausencia de guardas contenedoras de flechas de los
ventiladores, se deberán reportar al jefe de turno.

2.1.5 Se evitara recargarse a apoyar equipo en el material de relleno.

2.1.6 Se deberán mantener cerradas las puertas de acceso al interior de


la torre o a los ventiladores.

2.1.7 Se evitará arrojar objetos desde la parte superior de la torre.

2.1.8 Se evitara a personal no autorizado la operación de los motores que


hacen funcionar los ventiladores.

2.1.9 Después de realizadas las labores relacionadas con esta área, se


lavaran y desinfectaran bien las manos.

2.2 Se utilizara siempre el equipo de protección atendiendo el tipo de actividad


que desarrollen en esta área.

2.3 Para trabajar en la torre de enfriamiento, se debe contar con la licencia


respectiva y colocar las tarjetas correspondientes. Al poner en servicio
cualquier equipo, se debe apegar a los procedimientos establecidos.

2.4 Cuando se efectúen trabajos de mantenimiento o limpieza a la estructura


de la torre, se revisara que esta no haya sido dañada (por vibraciones
originadas por fuertes vientos, ciclones o temblores)

2.5 Es muy importante humedecer la madera durante el mantenimiento de la


torre de enfriamiento por lo que es necesario reportar la falta de aplicación
de esta medida.

2.6 Durante las reparaciones en este equipo, se delimita el área de trabajo, se


colocaran los letreros preventivos y se dispondrá de un extinguidor en

172
IQ-2002-2-03

condiciones de operación. Además de verificar el funcionamiento correcto


del sistema contra incendios.

2.6 Se reportara el área química toda anomalía, fuga o derrame que se


presente en los sistemas de dosificación de ácido sulfúrico y cloro, a
la torre.

OPERACION CALDERAS

1. REGLAS GENERALES

1.1 Se evitara fumar o encender fuego en esta área.

1.2 Se reportará al jefe de mantenimiento, cualquier deficiencia o anomalía en


relación a la estructura y recubrimiento de la caldera y auxiliares, escaleras,
pasamanos, barandales, peldaños, pasillos e iluminación.

1.3 No se permitirá desarrollar actividades en esta área con ropa suelta.

1.4 Se deberá extremar cuidados al transitar por zonas donde existan partes de
estructuras, salientes tubería o válvula ubicada a baja altura.

1.5 Se observará especial cuidado al transitar cerca de tuberías que conducen


vapor o substancias peligrosas. Se reportara al jefe de turno deficiencias en
su aislamiento térmico.

1.6 Se evitara la presencia de obstáculos o deficiencias en el orden y limpieza


de escaleras y pasillos.

1.7 Se extremarán los cuidados y medidas preventivas cuando sea necesario


efectuar trabajos o maniobras en, o cerca de líneas que presenten fugas.

1.8 No se deben operar las líneas o sistemas de comunicación


innecesariamente.

1.9 Toda maniobra en los equipos y componentes de esta área, se realizara


solo si cuenta con la autorización respectiva. Se deberán colocar las
tarjetas correspondientes.

1.10 No se efectuaran maniobras en el área de quemadores sin equipo de


protección especifico.

1.11 Se evitara permanecer largo tiempo en lugares en los que existan fugas de
gases de combustión. Se utilizara el equipo de protección personal
requerido.

1.12 Al realizar trabajos en zonas ubicadas cerca de los tiros forzados, se


utilizará obligatoriamente protección auditiva.

173
IQ-2002-2-03

1.13 Al presentarse una emergencia, nunca se realizaran maniobras si no se


conoce perfectamente el propósito de ellas.

1.14 Cuando sea necesario realizar reparaciones en los accesorios e


instrumentos de control de la caldera presurizada, debe existir una estricta
supervisión del jefe del área que corresponda.

2. REGLAS APLICABLES DURANTE SU OPERACION

2.1 Al inspeccionar las condiciones de flama, no se deberán abrir las mirillas si


no están provistas del aire de sellos. Se utilizara equipo de protección
ocular.

2.2 Se tendrá especial cuidado al revisar el indicador de nivel visual.

2.3 Durante la dosificación de substancias químicas, se deberá aplicar


estrictamente los procedimientos establecidos.

2.3 Se verificará el buen funcionamiento del sistema de comunicación al


iniciar la jornada de trabajo.

3. REGLAS APLICABLES DURANTE EL MANTENIMIENTO

3.1 Durante el desarrollo de los trabajos dentro del hogar, el domo o equipos
auxiliares, únicamente se utilizaran lamparas de 12 voltios corriente directa.

3.1 Al terminar los trabajos de mantenimiento en este equipo, se


verificara que no haya quedado personal o herramienta en su
interior, antes de proceder a cerrar los registros.

3. MANEJO DE CILINDROS A PRESION

3.1 Queda estrictamente prohibido fumar o encender fósforos en el área del


sistema de hidrogeno y evitar interruptores eléctricos cerca a esta área.

3.2 Siempre que se manejen cilindros de hidrogeno, se tendrán las siguientes


precauciones :

3.2.1 Se deberá usar la llave adecuada para su conexión.

3.2.2 No golpearlos durante su acarreo o maniobra; asegurarse que este


colocado el capuchon.

3.2.3 Colocar los capuchones respectivos cuando estén vacíos.

3.2.4 Los cilindros de hidrogeno, llenos o vacíos, deben transportarse


dentro y fuera de la empresa, en un medio de transporte adecuado y
seguro (emplear carros adecuados). Queda estrictamente
prohibido transportar cilindros de hidrogeno, rodándolos con la

174
IQ-2002-2-03

mano, con el pie o medios inadecuados. (Ej: carretillas no


diseñadas para estos fines).

3.3 Se deben almacenar los cilindros de hidrogeno, llenos o vacíos en la parte


exterior de la casa de maquinas, en un lugar techado con buena
ventilación, identificando con su etiqueta los que se encuentran llenos o
vacíos.

3.4 Siempre se deberá de separar los cilindros de hidrogeno llenos de los


vacíos, acomodándolos y asegurándolos con cadenas protectoras.

3.3 Se debe mantener señalización e instrucciones del manejo de los


cilindros.

4. ASPECTOS GENERALES
4.1 Al realizar maniobras en áreas de difícil acceso, se deben extremar
precauciones.

4.2 Se debe respetar el área donde se encuentre instalado un señalamiento


que indique “Zonas de peligro”.

4.3 Se vigilará que los extractores de aire de la casa de maquinas se


mantengan en buen estado y en operación continua.

4.4 Cuando sea necesario realizar trabajos que por su naturaleza invadan el
área destinada para el transito del personal, se deben colocarse los
señalamientos adecuados que indiquen el grado de peligrosidad de la
maniobra que se efectúe o aislar el área mediante cintas de señalización.

4.5 Se deben usar las plataformas para tomar lecturas en áreas inadecuadas.

OPERACION
CAPITULO 138 TURBINAS Y GENERADORES

1. EQUIPO E INSTALACIONES

1.1 Se debe mantener una vigilancia constante durante la jornada de trabajo


sobre las instalaciones y al detectar cualquier deficiencia o anomalía,
reportarla de inmediato al jefe de turno o jefe inmediato.

1.2 Se debe mantener el área de turbinas y generadores, libre de materiales


cuando esta no se encuentre en mantenimiento.

Cuando se efectúe cualquier maniobra o toma de lectura cerca de las partes de


maquinaria que se encuentren descubiertas y en rotación, se debe respetar
la distancia establecida.

1.4 Siempre se respetara el código de colores establecido en tuberías y equipo.

175
IQ-2002-2-03

1.5 Se debe mantener las carátulas y ventanillas de los instrumentos


indicadores o controladores limpias.

1.4 Antes de efectuar maniobras de puesta en servicio en equipos


rotatorios, se verificara que estén colocadas sus guardas en
acoplamiento de flechas.

2. TUBERIAS DE VAPOR

2.1 Se deberá aislar el área y colocar avisos preventivos o barreras en líneas


sin recubrimiento térmico.

2.2 Se evitara en lo posible el transito donde las instalaciones de tuberías son


deficientes.

2.3 No se deben operar válvulas en mal estado en las tuberías que conducen
vapor.

2.4 Se reportara al jefe inmediato cualquier fuga de vapor en tuberías de alta


presión.

3. MANEJO DE HIDROGENO

3.1 Al detectarse una alto consumo de hidrogeno, de inmediato se dará aviso al


jefe de turno, se investigaran la causas y se extremaran las precauciones al
operar en esa área, solo después de suprimir las causas podrá el personal
de otras áreas realizar trabajos en estas zonas.

3.2 Siempre que se realicen las maniobras de suministro de hidrogeno y


bióxido de carbono al generador, se revisara que el área se encuentre
despejada u debidamente delimitada.

3.3 Nunca se efectuaran maniobras en el equipo de hidrogeno cuando este se


encuentre en malas condiciones.

3.4 Se cumplirá con los programas de prueba y monitoreo en los sistemas de


hidrogeno.

3.5 Se deberán manejar los cilindros de hidrogeno, apegándose estrictamente


a los procedimientos establecidos.

3.6 Se deberá cumplir con el programa de verificación periódica de los


instrumentos medidores de control y protección del sistema hidraulico.

4. PROTECCION CONTRA INCENDIO Y EXPLOSION

4.1 Es prioritario que en todos los equipos auxiliares cercanos al generador, se


eviten riesgos potenciales de fuegos, tales como : Fugas de aceites,

176
IQ-2002-2-03

acumulación de grasas, solventes, cables eléctricos provisionales,


conexiones eléctricas en mal estado, etc.

4.2 En el caso de presentarse un conato de incendio en el área cercana al


generador eléctrico que se considere no controlable con los medios
disponibles; se deberá invariablemente seguir los procedimientos y
secuencias establecidos para abrir la válvula de venteo del hidrogeno.

4.3 En caso de presentarse un conato de incendio en la turbina o equipo


eléctrico, se evitará su control con agua, de ser estrictamente necesario se
desconectarán los equipos y se usará el agua a presión y neblina.

4.4 Queda estrictamente prohibido fumar o encender fuegos en área donde se


maneja hidrogeno.

4.5 Queda estrictamente prohibido efectuar trabajos de soldadura sin que se


extremen las medidas de seguridad.

CAPITULO 139 SALA DE CONTROL

1. ACCESO GENERAL

1.1 Solamente personas autorizadas deben tener acceso a la sala de control.

1.2 Cuando sea autorizado el acceso a la sala de control, se deberán respetar


las delimitaciones que existen dentro de esta área.

2. EQUIPO DE CONTROL

2.1 Se vigilara que la sala de control mantenga la temperatura indicada en la


reglamentación vigente.

2.2 El volumen de sonido del sistema de intercomunicación y las alarmas serán


modulados de tal manera que no afecte física ni emocionalmente al
operador.

2.3 Ningún operador abandonara su área de trabajo si no es relevado por


personal capacitado y previamente autorizado.

2.4 Queda estrictamente prohibido guardar dentro de los gabinetes,


substancias inflamables.

2.5 El cableado de radios, teléfonos y otros equipos, deberá estar debidamente


sujeto.

2.6 Se mantendrá una estricta vigilancia sobre las consignaciones o libranzas


concedidas y canceladas.

2.7 En ningún momento el operador deberá distraerse ni ser distraído mientras


se encuentre manipulando el tablero de control y/o pupitre de comando.

177
IQ-2002-2-03

2.8 Cuando se utilice un sistema de calefacción, se verificara que nunca tenga


objetos inflamables cercanos y que la ventilación del área sea suficiente.

2.9 No se permitirá la instalación de conexiones eléctricas provisionales o en


mal estado.

2.10 Se conservará limpia la sala de control, así como los controles e


instrumentos mismos.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1 Ninguna persona que opere en la sala de control, debe utilizar ropa suelta
ni objetos colgantes.

3.2 Se deberán mantener cerradas las puertas de la sala de control.

OPERACION
CAPITULO 140 CUARTO DE BATERIAS

1 ACCESO AL CUARTO DE BATERIAS

1.1 Siempre se debe mantener cerrada la puerta del cuarto de baterías y


conservarla en buenas condiciones.

1.2 Nunca deberán penetrar al cuarto de baterías, personas ajenas al


mantenimiento eléctrico y operación que no conozca las reglas de
seguridad dentro de la misma.

2. EQUIPO DE PROTECCION

2.1 Deberán existir, cargados y en buen estado de uso, cuando menos dos
extintores colocados a los lados de la puerta de esta área.

2.2 El personal de mantenimiento deberá usar su equipo de protección contra


ácido, al realizar cualquier actividad en las baterías y equipo asociado.

2.3 La instalación eléctrica dentro de un cuarto de baterías debe ser a prueba


de explosión.

2.4 Siempre que se efectúen trabajos dentro de el cuarto, se dispondrá de un


recipiente de agua con bicarbonato al 10% para contrarrestar la acción de
cualquier contacto del ácido con la piel.

2.5 Esta área deberá tener en su proximidad, una regadera de presión.

2.6 No deberán existir extensiones provisionales ni contactos eléctricos en mal


estado.
2.7 Al manipular las terminales de las baterías, se deberán usar guantes de
goma.

178
IQ-2002-2-03

2,8 Las baterías deberán estar colocadas en bastidores o tarimas.

2.9 Deberán estar colocados los avisos preventivos o prohibitivos


correspondientes.

2.10 Deberá existir un ventilador extractor que se debe operar antes de ingresar
al cuarto de baterías.

3. ORDEN Y LIMPIEZA

3.1 Se revisara que no exista escurrimiento de solución electrolítica,


manteniendo libre de esta al exterior de las baterías, bastidores y piso.

3.2 No se permitirá fumar, prender flamas, ni producir chispas dentro del


cuarto.

3.3 No deberán dejarse materiales y equipo que obstruya el libre acceso al


cuarto de baterías.

3.4 No se consumirán alimentos y bebidas dentro del cuarto.

3.5 No se deberá utilizar el local del cuarto de baterías como bodega.

OPERACION
CAPITULO 141 PRECIPITADORES

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Siempre se deberá usar durante la jornada de trabajo el equipo de


protección personal correspondiente a esta área como son :

- Casco protector.

- Gafas

- Guantes.

- Mascarillas o respiradores tipo A.

1.2 Deberá tenerse precaución cuando se transite en los diferentes niveles del
precipitador y en caso de encontrar barandales y/o parrillas de los pasillos
en mal estado, deberán reportase al jefe inmediato.

1.3 Nunca deberá correr por las escaleras y si se encuentra algún desperfecto
deberá reportarse al jefe inmediato.

1.4 Deberá abstenerse de fumar o encender fuego en esta área.

1.5 En caso de que se detecten fallas en la iluminación de esta área se deberá


reportar de inmediato.

179
IQ-2002-2-03

1.6 Deberá hacerse buen uso de los sistemas de comunicación.

1.7 Siempre deberá conservarse limpia el área de trabajo.

1.8 Deberán respetarse los señalamientos y carteles de seguridad que se


encuentren instalados en esta área.

1.9 En caso de fugas de ceniza, deberán reportarse de inmediato.

2. MANIOBRAS EN EL AREA DE PRECIPITADORES

2.1 Cualquier maniobra que vaya a realizarse, debe reportarse al operador de


cenizas o al auxiliar del jefe de turno y en el ultimo de los casos al jefe
inmediato.

2.2 Siempre que se realice una inspección de tolva precipitador, usar gafas
protectoras.

2.3 Nunca se debe entrar al interior del precipitador si no se ha confirmado el


haber aterrizado la celda que se inspeccionara.

2.4 Deberán mantenerse cerradas las puertas del cuarto superior del
precipitador.

2.5 Nunca deberá entrar si no se tienen desenergizados los martillos


golpeadores correspondientes a las celdas que se inspeccionen.

2.6 Nunca se deberá entrar al interior si el tiempo después de que se cerro la


compuerta de entrada de gases es menos de 30 minutos.

2.7 Nunca deberá inspeccionarse el interior de un transmisor si no esta cerrada


la válvula de servicio o quillotina.

2.8 Nunca se deberá permanecer en el interior al realizar inspección mas de 30


minutos sin salir al aire fresco.

2.9 Al destapar tuberías se deberán utilizar siempre guantes y mascarillas.

2.10 Nunca deberá darse mantenimiento a un transmisor si no se tiene fuera de


servicio esa línea de transporte.

2.11 No se deberá acercar a los transformadores cuando el ambiente se


encuentre húmedo, en caso necesario, hacerlo con todas las precauciones
posibles.

2.12 Al realizar una inspección de transmisor o jumbo confirmar que haya


quedado completamente vacío.

2.13 Nunca se deberá abrir la válvula de descarga de un transmisor o jumbo


cuando la presión de los mismos exceda de lo normal; es preferible abrir

180
IQ-2002-2-03

manualmente la válvula de seguridad para disminuir dicha presión y hasta


entonces operar la válvula de descarga o evacuación.

2.14 Nunca se deberá evacuar un jumbo si hay fugas en la línea de evacuación


y se esta realizando una descarga de emergencia en el silo de
transferencia.

2.15 Al inspeccionar un jumbo o transmisor, se deberá supervisar previamente


que este cerrada la válvula manual antes de la válvula de presurización,
evitando el paso de aire en caso de que este ultimo no selle bien.

2.16 Nunca deberá dejarse abierto el registro hombre cuando se termine una
reparación.

2.17 Nunca deberá tenerse energizado el precipitador cuando utilice diesel.


Acomodar siguiendo secuencias.

OPERACION
CAPITULO 142 SUBESTACION

1. ORDEN Y LIMPIEZA

1.1 Siempre deberán permanecer cerradas las puertas de acceso a la


subestación y solamente se permitirá la entrada al personal autorizado.

1.2 Cualquier situación anómala en el estado de la subestación debe


reportarse al jefe inmediato.

1.3 Se debe vigilar que el sistema de alumbrado este en buenas condiciones.

1.4 El interior de la caseta de la subestación, deberá mantenerse limpio,


ventilado y en buen estado.

1.5 Cualquier operación debe ser coordinada con las personas necesarias y
aptas para la clase de trabajo u operación a realizar.

2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

2.1 El personal de operación debe utilizar el equipo de seguridad indicado,


quedando estrictamente prohibido efectuar maniobras sin esta protección.

2.2 Siempre que se utilicen aceites aislantes, solventes, pinturas, etc., se usara
el equipo de seguridad.

2.3 Se deberá mantener un programa de revisión periódica de los guantes


dieléctricos.

181
IQ-2002-2-03

3. EQUIPO DE PROTECCION DE GRUPO

3.1 Se deberá cumplir un programa de revisión periódica sobre pruebas a las


pértigas de este departamento.

3.2 Siempre que se vaya a operar cuchillas con operación en grupo, se


verificara la debida conexión a tierra, se deberán usar los guantes
dieléctricos completos.

4. MANIOBRAS Y LIBRANZAS

4.1 Cualquier maniobra a ejecutar se deberá efectuar siguiendo la estricta


aplicación del Reglamento General de Operación y bajo especifico control
de consignaciones o libranzas autorizadas.

4.2 Estrictamente se verificara ausencias de tensión y se instalara equipo


adecuado de puesta a tierra y en corto circuito.

4.3 Cualquier situación de operación dudosa, se deberá hacer del conocimiento


del jefe superior inmediato, a fin de evitar cualquier riesgo.

4.4 Se deben colocar los candados en los manerales de operación de las


cuchillas operadoras en grupo, después de efectuar cualquier maniobra.

4.5 Nunca se utilizaran escaleras metálicas para ninguna maniobra.

4.6 Siempre que se asigne un trabajo en cualquier equipo, se hará el programa


de maniobras, personal que intervendrá, equipo que requiere y lista de
materiales para el desempeño del mismo.

4.7 Cuando existan trabajos de diferentes áreas en el mismo equipo,


invariablemente se solicitaran consignaciones o libranzas independientes,
sujetas al Reglamento General de Operación.

4.8 Se deberá verificar que todo el equipo tenga su placa de nomenclatura, en


forma visible y clara y sujetada debidamente.

5. ASPECTOS GENERALES

5.1 Se deberá acordonar el área de trabajo, para evitar la intromisión de


personas ajenas al mismo.

5.2 Se debe cuidar que se respeten las distancias mínimas de seguridad


establecidas de acuerdo a los últimos voltajes.

5.3 Siempre que se tenga duda en una orden, se debe solicitar que sea
aclarada.

5.4 No se debe operar un equipo si se desconoce el manejo del mismo.

182
IQ-2002-2-03

5.5 No se permitirá abrir un transformador de corriente en su lado secundario,


cuando se encuentre energizado por el lado de alta tensión.

5.6 No se permitirá el acceso de personas ajenas en áreas energizadas sin


previa autorización y con el equipo de seguridad que se requiera.

5.7 Se deberá respetar los colores y nomenclaturas de identificación,


establecidos.

5.8 Nunca se deberán introducir a la subestación, materiales o equipos


metálicos sin las debidas precauciones y autorización.

5.9 Se efectuara revisión periódica de los pararrayos y sistemas de tierra.

5.10 Se vigilara que se coloquen todos los avisos preventivos, limitativos y


prohibitivos que el área requiera.

5.11 Todas las operaciones que se efectúen en sistemas eléctricos, deberán ser
estrictamente supervisadas en su seguridad.

5.12 Siempre que se operen cuchillas, se deberá cerciorar que las tres fases
completen su carrera de cierre o apertura.

5.13 Se debe contar con instructivos y una planoteca abierta de consulta para
los trabajadores de mantenimiento.

CAPITULO 143 LABORATORIO Y SUBSTANCIAS QUIMICAS

1. PRECAUCIONES PARA EL LABORATORIO QUIMICO

1.1 Para cualquier maniobra que se realice, debe utilizarse el equipo de


protección.

1.2 Siempre se debe vigilar que el laboratorio químico conserve una ventilación
adecuada y suficiente para no rebasar los limites permisibles de vapor.

1.3 Nunca debe encenderse flama donde se tiene almacenados los reactivos
químicos (alcoholes, acetona, solventes, ácidos, etc.)

1.4 Nunca debe trabajarse con substancias químicas que se desconozcan ni


cuando se tenga duda sobre su manejo y aplicación.

1.5 Se deberán realizar las maniobras con extremadas precauciones para


evitar derrames o fugas.

1.6 Todos los frascos, probetas o recipientes que se encuentren en el


laboratorio químico, deben estar claramente etiquetados con el nombre de
las substancias que contengan, para su fácil identificación.
183
IQ-2002-2-03

1.7 Solamente personal autorizado tendrá acceso al laboratorio químico y el


personal que labore en el mismo se encargara de vigilar que esta
disposición se cumpla.

1.8 Siempre deben mantenerse las mesas de trabajo despejadas de equipo


que no se utilice.

1.9 Cuando exista algún derrame de cualquier substancia química sobre las
mesas de trabajo, debe procederse a limpiarla en la forma adecuada,
tomando las precauciones del caso.

1.10 Siempre que se inicie un trabajo con substancias que desprendan vapores
o gases, debe revisarse previamente que los sistemas de ventilación se
encuentren en buen estado de funcionamiento.

1.11 Nunca se utilizaran instalaciones eléctricas provisionales dentro del


laboratorio químico, salvo cuando se realicen trabajos de mantenimiento,
debiéndose tomar para tal efecto las medidas necesarias de seguridad.

1.12 Siempre se debe vigilar que el suministro de agua sea continuo, cualquier
falla o fuga de este liquido debe reportase de inmediato.

1.13 Siempre que se haga diluciones de ácido en agua, debe agregarse


gradualmente el ácido al agua y nunca en forma inversa, ya que provoca
reacciones violentas con proyecciones de ácido y vapores corrosivos.

1.14 Cualquier contacto que se tenga con ácido o con alguna otra substancia
química, debe lavarse con agua la parte afectada.

1.15 Cualquier falla en el sistema de iluminación debe ser reportada de


inmediato.

1.16 Después de terminar cualquier trabajo con substancias químicas, deberá


lavarse las manos.

1.17 Nunca distraiga su atención al realizar trabajos con substancias químicas.

1.18 Todas la substancias químicas presentes en el laboratorio químico deben


contar con una ficha técnica que indique :

1.18.1 Nombre de la substancia.

1.18.2 Uso.

1.18.3 Efectos nocivos sobre la salud ocupacional.

2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

2.1 Para cualquier trabajo que vaya a realizarse en esta área, debe utilizarse el
equipo de protección personal especial que se requiera.

184
IQ-2002-2-03

2.2 Debe revisarse diariamente que el funcionamiento de las regaderas y


lavaojos, de agua a presión, siempre se encuentren en buen estado.

2.3 Cuando se autorice el acceso a personas ajenas a esta área, debe


recomendarse el uso de equipo de protección personal adecuado, e indicar
el lugar donde se encuentran las regaderas de emergencia.

2.4 Siempre debe cuidarse que el equipo de protección personal se mantenga


en buen estado de uso, si se detecta que se encuentra en mal estado
solicitar su reposición de inmediato.

3. DERRAMES DE SUBSTANCIAS QUIMICAS

3.1 Siempre que exista algún derrame o fuga de substancias químicas sobre el
piso o mesas de trabajo, deberá eliminarse de inmediato utilizando
abundante agua, o en su defecto cubrirlo con arena seca, carbonato de
sodio, cal hidratante o ceniza.

3.2 Siempre que exista algún derrame de ácido, o soda cáustica o cualquier
otra substancia química sobre el piso o mesas de trabajo, se deberá
reportar de inmediato y evitar que se acerque al área afectada.

3.3 Las trazas remanentes de ácido, deben neutralizarse con carbonato de


sodio, cal, nunca usar lienzos, aserrín de madera y otros materiales
orgánicos, tampoco deberá usarse soda cáustica como neutralizante.

4. MANEJO DE SUBSTANCIAS TOXICAS

4.1 Nunca se deberá usar el tetracloruro de carbono como removedor de


grasas, siempre debe usarse solventes siguiendo las instrucciones, para la
limpieza de piezas.

4.2 Siempre que se maneje tetracloruro de carbono, se deben extremar las


precauciones.

4.3 Siempre que se trabaje con substancias químicas, que impliquen un daño
al equipo o a los trabajadores, deben colocarse avisos preventivos o
prohibitivos con leyendas muy claras y colocarlas en lugares muy visibles.

4.4 Siempre debe vigilarse que se tengan a la mano los antídotos necesarios
para contrarrestar intoxicaciones, quemaduras o ingestiones.

4.5 Se debe exigir a los proveedores la toxicidad de los elementos químicos


que la empresa adquiera

5. RECIPIENTES PARA SUBSTANCIAS QUIMICAS

5.1 Siempre debe revisarse que las substancias químicas peligrosas se


encuentren en recipientes que sean resistentes a la corrosión, a la acción
de flamas e impactos.

185
IQ-2002-2-03

5.2 Siempre que se deposite alguna substancia química peligrosa en algún


recipiente, debe rotularse de tal forma que quede clara su identificación.

5.3 Cuando se almacenen substancias químicas, siempre deben separarse


unas de otras, procurando que no queden cerca las explosivas de las
tóxicas.

6. TRANSPORTE Y DESCARGA DE SUBSTANCIAS QUIMICAS

6.1 Siempre que se transporten substancias químicas, debe emplearse el


medio y el equipo adecuado.

6.2 Cuando por accidente cualquier cantidad de ácido alcance a caer en los
ojos, debe usarse siempre y de inmediato, abundante agua por lo menos
15 minutos, lavando bien los párpados para asegurarse de un buen lavado,
mientras se recibe la atención medica.

6.3 Siempre debe revisarse que el área donde se manejen substancias


químicas, se mantenga con abundante ventilación y que el sistema de
alumbrado se conserve en buen estado, cualquier anomalía debe ser
reportada de inmediato.

7. MANEJO DE CILINDROS DE CLORO

7.1 Solamente personal autorizado podrá efectuar maniobras para el manejo


de los cilindros de cloro y al hacerlo deberá aplicar los procedimientos
correctos, debiéndose tomar las precauciones necesarias.

7.2 Siempre que se realicen maniobras en el manejo de los cilindros de cloro,


deben utilizarse los equipos de protección especial adecuado.

7.3 Nunca deben golpearse los cilindros de cloro y se deberá mantener una
estrecha vigilancia sobre ellos, y reportar cualquier anomalía que se
detecte en los mismos.

7.4 Siempre se debe conocer la ubicación y operación del equipo contra


incendios en el área circundante.

MANEJO DE CARBON Y CENIZAS


CAPITULO 144 PILAS DE CARBON

1. PRECAUCIONES EN EL AREA DE RECEPCION DE CARBON

1.1 Deberá prohibirse el acceso a trabajadores ajenos al área de recepción de


carbón en pilas, salvo que cuente con autorización correspondiente.

1.2 Se deberá vigilar que las pilas muertas de carbón estén siempre
compactadas.

186
IQ-2002-2-03

1.3 Deberán conservarse siempre limpias las pilas de tal manera que no haya
vegetación, madera, desperdicios de chatarra, y en general alejar cualquier
material inflamable que se encuentre en ellas.

1.4 Deberá reportase al jefe inmediato cualquier fumarola o fuego que se


detecte en las pilas.

1.5 Se deberá reportar o rellenar cualquier grieta que se encuentre en las pilas.

1.6 Deberán mantenerse siempre limpios los pasillos laterales a las bandas de
túneles de recepción.

1.7 Deberá tenerse cuidado al caminar sobre las pilas y al acercarse a las
tolvas.

1.8 Se deberá mantener siempre una buena ventilación en la zona de túneles.

1.9 Se deberá respetar los señalamientos de transito ubicados en esta área.

1.10 Deberá vigilarse que el sistema contra incendio en túneles y bandas se


encuentren en buenas condiciones de servicio.

1.11 Deberá hacerse buen uso de los equipos de comunicación.

1.12 Nunca se deberá fumar o encender fuego en esta área.

1.13 El área deberá estar iluminada con reflectores adecuados.

2. VEHICULOS Y MAQUINARIA PESADA

2.1 Verificar siempre que los vehículos y maquinaria pesada que tengan
acceso a esta área cuenten con extintor contra incendio, del tipo A.B.C.

2.2 Todos los operadores de vehículos y maquinaria pesada deberán acatar los
señalamientos de transito y recomendar los necesarios de acuerdo a las
necesidades.

2.3 Nunca deberá transportarse personal fuera de la cabina.

2.4 Nunca se deberá transportar a personal no autorizado.

2.5 Deberán conservarse en buen estado los vehículos y maquinarias en


cuanto a frenos, luces y dispositivos de seguridad y accesorios.

2.6 Siempre que baje de un vehículo o maquinaria deberá apagar el motor,


encender las luces preventivas y colocar el freno de emergencia.

2.7 Se deberá moderar la velocidad en esta área.

2.8 Deberá mantenerse cerrada la cabina protectora de el equipo.

187
IQ-2002-2-03

2.9 Cuando ocurra un accidente con un vehículo o maquinaria pesada deberá


de señalarse el área y de ser necesario delimitarla.

2.10 Deberá mantenerse siempre en servicio el aire acondicionado en la cabina,


si no esta disponible se reportara.

2.11 Deberá verificarse que la caja de descarga se mantenga abajo antes de


mover la maquinaria.

2.12 Debe permanecer el área señalizada indicando rutas y normas de transito

2.12 El personal debe ser debidamente capacitado para esta labor.

3. EQUIPO DE PROTECCION Y EMERGENCIA

3.1 Siempre deberá usarse el equipo de protección en esta área.

3.2 Se deberá conocer la ubicación de los botiquines de primeros auxilios y


deberán reportarse cuando no se cuente con medicamentos.

3.3 Se reportaran siempre señalamientos en malas condiciones.

3.4 El personal que labora en esta área, ya sea directo o indirecto debe usar
chaleco reflectivo.

CAPITULO 145 BANDAS TRANSPORTADORAS DE CARBON Y EQUIPO


AUXILIAR

1. PRECAUCIONES EN BANDAS TRANSPORTADORAS DE CARBON.

1.1 Se deberán reportar plataformas, pasillos, andenes, barandales,


pasamanos, en mal estado.

1.2 Solo podrá permanecer en esta área con autorización.

1.3 Al escuchar la alarma de arranque deberá retirarse de esta área.

1.4 Deberá operarse el cordón del disparo de emergencia solo en caso de


accidente y reportarse al jefe inmediato.

1.5 No se deberá fumar ni encender fuego en el área de bandas.

1.6 Deberá reportarse cualquier problema o desalineamiento en las rejillas.

1.7 Se deberán conservar siempre limpios los pasillos y andenes.

1.8 Deberá reportarse la existencia de maleza en el exterior de las bandas.

1.9 Nunca deberán realizarse trabajos sobre las bandas cuando estén en
movimiento.

188
IQ-2002-2-03

1.10 Deberá reportase tiraderos de carbón en bandas.

1.11 No deberá correrse en pasillos de bandas.

1.12 Nunca use las bandas como transporte de herramientas o personal.

1.13 Mantener buena iluminación el recorrido de las bandas.

1.14 El personal tiene que tener los elementos de protección adecuados para
esta labor.

2. SEPARADORES MAGNETICOS

2.1 Siempre deberá mantenerse en servicio el separador magnético y


reportarlo en caso de desperfectos.

2.2 Deberá mantenerse limpia la tolva de rechazos.

3. COLECTORES DE POLVO

3.1 Se deberá vigilar que los colectores de polvo se encuentren funcionando


permanentemente.

3.2 Deberá vigilarse que los colectores de polvo cuenten con el sistema CO2
para casos de incendio, se reportara cuando los cilindros se encuentren
desconectados.

4. TORRES DE TRITURACION

4.1 se deberá vigilar que no haya fugas de carbón.

4.2 En caso de que existan fugas, deberán ser reportadas al jefe inmediato.

4.3 Deberán reportarse acumulaciones de carbón en esta área.

5. SISTEMA DE CASCADA

5.1 Se deberá tener cuidado que el sistema eléctrico se encuentre hermético


en cajas a prueba de explosión y polvo.

5.2 Deberá reportarse acumulación de carbón en esta área.

5.3 Se deberá vigilar que los faldones de descarga estén ajustados.

5.4 Deberá retirarse de las bandas al escuchar la sirena de arranque.

6. SILOS DE CARBON

6.1 Se deberá realizar que este disponible el sistema contra incendio.

189
IQ-2002-2-03

6.2 Deberá vigilarse que los cilindros de CO2, estén llenos y conectados.

7. PULVERIZADORES

7.1 Nunca se deberá utilizar otro gas que no sea nitrógeno para mantener la
presión en pulverizadores.

7.2 Deberá realizarse limpieza de tolvas de piritas cuando este fuera de


servicio el sistema automático.

7.3 Se deberán reportar las fugas de carbón, aceite, nitrógeno y ruidos


anormales.

7.4 Se deberá hacer uso de los pasamanos instalados en los barandales de


pulverizadores.

7.5 Deberá reportarse cualquier derrame de agua en el sistema


automático de extracción de piritas.

8. EQUIPOS DE PROTECCION

8.1 Siempre deberá utilizarse el equipo de protección correspondiente.

CAPITULO 146 CUARTO DE CONTROL DEL MANEJO DE CARBON

1. CONDICIONES DE TRABAJO

1.1 Solo podrá permanecer en esta área personal autorizado.

1.2 Deberá reportarse cualquier anomalía que se detecte en el cuarto de


control.

1.3 Deberá conservar siempre limpio el cuarto de control.

1.4 Deberá vigilarse que el cuarto de control mantenga siempre la temperatura


adecuada.

1.5 Deberán conservarse higiénicamente cocineta y sanitarios y reportar


cualquier anomalía.

1.6 Se deberá reportar cualquier anomalía en el sistema contra incendio.

1.7 Se deberá reportar la falta de medicamento en botiquín.

1.8 Siempre deberá hacerse buen uso del sistema de comunicación.

CAPITULO 147 MANEJO DE CENIZAS VOLANTES

1. PRECAUCIONES EN EL SISTEMA DE MANEJO DE CENIZAS VOLANTES


(SILOS DE CONCRETO Y TRANSPORTE A LARGA DISTANCIA)

190
IQ-2002-2-03

1.1 Al operar el humidificador de descarga, se deberá confirmar que estén


completamente cerradas las tapas.

1.2 Deberá comprobarse que la presión del agua humidificadora sea la


adecuada.

1.3 Se deberá evitar que el acercarse demasiado al equipo motorizado y


resistencia calefactoras del soplador de fluidizacion.

1.4 Deberán evitarse los derrames de agua cuando se realiza limpieza en área
cercana al cuarto de interruptores.

1.5 Nunca deberá hacerse el cambio de silo de concreto operando las válvulas
que aíslan dicho silo, teniendo en servicio los transmisores jumbo.

1.6 Nunca se deberá dar mantenimiento a un equipo sin antes haber


desenergizado el interruptor eléctrico.

1.7 Nunca deberá tratarse de abrir el humidificador si se quiere hacer una


inspección cuando esta en servicio.

1.8 Nunca se deberán abrir los registros superiores del silo de concreto cuando
se esta recibiendo ceniza, y en caso necesario procurar no acercarse
demasiado.

1.9 Nunca se deberán abrir los registros superiores del silo de concreto cuando
se esta recibiendo ceniza, y en caso necesario procurar acercarse
demasiado.

1.10 Deberán conservarse en buen estado los filtros y vigilar el grado de


contaminación de los mismos.

1.11 Deberá exigirse que cuando se realicen maniobras de mantenimiento se


recoja el material desechado.

1.12 No se deberá acercar demasiado al barandal superior del silo de concreto.

1.13 Deberá mantenerse en servicio el sistema de limpieza automático de filtros


y reportarlos cuando llegue a su limite.

1.14 Deberá reportarse cualquier fuga de ceniza en tuberías.

2. PRECAUCIONES AL OPERAR VALVULAS

2.1 Deberá asegurarse al operar una válvula en voladizo.

2.2 No deberán utilizarse grifos al operar válvula.

191
IQ-2002-2-03

2.3 Se deberá confirmar que las válvulas de seguridad operen en su rango de


presión normal y reportar fugas u operación anormal de válvulas de
seguridad.

2.4 Se deberá igualar presiones en las válvulas que tienen derivación abriendo
primero la válvula de derivación.

2.5 Nunca deberá apoyarse sobre los volantes de las válvulas.

2.6 Deberá siempre procurarse la operación normal de las válvulas abriendo


primeramente la que se encuentre mas lejos de la descarga de la bomba.

2.7 Deberán purgarse las tuberías para eliminar burbujas de aire.

2.8 Al reemplazar una válvula nueva, se deberá tener en cuenta


los instructivos del proveedor.

3. TRANSPORTE DE CENIZAS EN MAQUINARIA PESADA

3.1 Se deberá vigilar el nivel de cenizas que transporte en las Volquetas.


3.2 Al operar una Volqueta deberán respetarse los señalamientos de transito.
3.3 Deberá efectuarse el recorrido a baja velocidad, y disminuirla en los cruces
de acceso.
3.4 Se mantendrá humectada la vía hacia los patios, evitando la volatilización
de la ceniza.
3.5 Nunca deberá transportarse personal que no este autorizado.
3.6 No se descargara la ceniza en áreas que no están compactadas.
3.7 Cualquier condición insegura que presente la Volqueta, deberá reportarse
de inmediato al jefe respectivo.
3.8 Deberá conservarse cerrada la cabina.

4. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

4.1 En el área de manejo de cenizas volantes, se deberá utilizar el equipo de


protección correspondiente.

CAPITULO 148 MANEJO DE CENIZAS DE FONDO

1. PRECAUCIONES EN EL SISTEMA DE MANEJO DE CENIZAS DE FONDO

1.1 Siempre que se inspeccionen canaletas de sellos, deberá caminarse con


precaución en la altura.

1.2 Nunca se deberá revisar la operación de la válvula de alivio en tolvas sin


haber confirmado que no esta presurizada la cámara del triturador.

1.3 Nunca se deberá abrir el registro hombre de la cámara del triturador, sin
haber sellado completamente la compuerta y al hacerlo confirmar el
aislamiento del tanque convertidor aire-aceite que mantiene presurizado el
actuador de la compuerta.

192
IQ-2002-2-03

1.4 Nunca deberá abrirse la mirilla de inspección de tolvas sin confirmar que
han quedado vacías.

1.5 Nunca deberá apoyarse en los barandales superiores de tanques de


receptores de ceniza (hydrobins) al realizar mediciones de nivel de ceniza.

1.6 Nunca deberá operarse de golpe la compuerta del hydrobins al realizar la


descarga de ceniza.

1.7 Se deberá tener precaución al subir en escaleras de los hydrobins.

1.8 Nunca deberá operarse la compuerta de descarga de hydrobins sin haber


confirmado que la decantación se ha completado.

1.9 Siempre que se extraigan piritas en forma manual, directa, deberá cerrarse
la válvula que aísla al pulverizador del piritero.

1.10 Al terminar la extracción de piritas, deberá cerrarse primero la válvula para


desalojar la pirita al exterior.

1.11 En caso de incendio de la pirita, deberá realizarse la extracción con el


equipo de seguridad conveniente.

2. EQUIPOS DE PROTECCION

2.1 Deberá utilizarse equipo de protección.

2.2 Se deberá conocer el sistema contra incendio P.Q.S. y operarlo en casos


de emergencia, cualquier anomalía deberá reportarse de inmediato.

CAPITULO 149 CUARTO DE CONTROL DE MANEJO DE CENIZAS

1. CONDICIONES DE TRABAJO

1.1 Solo el personal autorizado podrá permanecer en el cuarto de control de


cenizas.

1.2 Nunca deberá permitirse el acceso de personas ajenas.

1.3 Cualquier anomalía detectada en el cuarto de control y/o en el tablero,


deberá reportarse de inmediato al auxiliar del jefe de turno.

1.4 Deberá conservarse siempre limpio el cuarto de control.

1.5 Se deberá vigilar que el cuarto de control mantenga siempre la temperatura


adecuada.

1.6 Deberá conocerse el manejo del equipo contra incendio y utilizarlo cuando
sea necesario.

193
IQ-2002-2-03

1.7 Deberá conservarse siempre completo de medicamentos de primeros


auxilios el botiquín.

1.8 En caso de encontrar anomalías en el equipo contra incendio reportarlo de


inmediato.

1.9 Deberá hacerse buen uso de los sistemas de comunicación.

1.10 Se deberán mantener siempre cerradas las puertas.

1.11 Se deberá utilizar el equipo de protección personal correspondiente.

CAPITULO 150 ENTERRADO DE CENIZAS

1. CONDICIONES DE TRABAJO

1.1 Deberán mantenerse húmedas las cenizas, para evitar polución y


contaminación.

1.2 Se deberá colocar y compactar cubierta en las cenizas ya compactadas,


para tener el área expuesta al mínimo.

1.3 Deberán definirse bien los caminos que deben seguir los camiones fuera de
carreteras, para evitar accidentes.

1.4 Deberán alinearse los camiones que acarrean la ceniza, para evitar algún
accidente en el talud del banco.

1.5 Deberán mantenerse en condiciones húmedas los caminos de transito y


acceso al banco, para evitar insensibilidad por exceso de polvo en el aire.

2. PRECAUCIONES DE OPERADORES DE MAQUINAS

2.1 El personal deberá apegarse a las instrucciones para evitar cualquier


accidente.

2.2 No se deberán introducir los camiones al centro del banco en caso de


lluvias, tirar en el tiro de emergencia a un lado del mismo.

2.3 Deberá mantenerse en condiciones de servicio los camiones, teniendo


especial cuidado en vigilar el buen estado de ruedas y transmisiones.

194

También podría gustarte