Está en la página 1de 2

Contexto de la asignatura para el curso 2013-14

El objetivo general de la Contabilidad Internacional consiste en mostrar a los alumnos


que existen disparidades importantes entre las normas contables de los países debido a las
diferencias culturales, económicas y políticas de los mismos. En el contexto actual de
globalización de la actividad económica, las grandes empresas acuden a los mercados
internacionales de capitales para captar recursos financieros, dificultando las diferencias
contables entre países la comunicación entre emisores y receptores de la información
contable.
Para una mejor comprensión del contenido de la asignatura, el programa se ha dividido
tres partes: 1ª) Diversidad contable internacional (temas 1 al 3), 2ª) Normas
Internacionales de Información Financiera (temas 4 al 9) y 3ª) Diferencias entre las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los principios contables
norteamericanos (USGAAP) (temas 10 al 12).
Los objetivos de la primera parte de la asignatura se centran en analizar las respuestas que
han dado los organismos internacionales de armonización contable para reducir la
diversidad contable. Se estudia con detalle el modelo del IASB (International Accounting
Standards Board) y el modelo de la Unión Europea, tras la introducción de las Normas
Internacionales de Información Financiera.
La segunda parte de la asignatura aborda el estudio de las Normas Internacionales de
Información Financiera, pues a partir de 2005 los grupos de empresas que cotizan en las
bolsas europeas elaboran su información consolidada de acuerdo con dichas normas. El
objetivo fundamental de esta segunda parte es conocer las diferencias que aun persisten
entre las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las españolas. Así
como analizar algunas NIIF que están pendientes de incorporar a las normas contables
españolas.
El uso de las NIIF se ha extendido por todo el mundo, tanto en países con economías
desarrolladas como emergentes. Según el IASB cerca de 150 países utilizan las NIIF para
elaboran sus cuentas consolidadas.
Existe otro grupo de normas contables que tienen una gran aceptación en las bolsas de
todo el mundo que son los principios contables norteamericanos (USGAAP).
La tercera parte de la asignatura la dedicaremos a las diferencias que existen entre las
NIIF y los USGAAP. El objetivo que se pretende al analizar las diferencias contables
entre las NIIF y los USGAAP es que el uso de las NIIF, como único conjunto mundial de
normas de contabilidad en el futuro, va a afectar especialmente a las empresas de Estados
Unidos que son las que aplican los USGAAP.
Es importante resaltar que al ser la Contabilidad Internacional una materia en constante
actualidad, se consultarán diversas páginas web para actualizar los contenidos que
aparecen en los manuales, como por ejemplo:
- www.icac.meh.es (Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la
Unión Europea).
- http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/index_en.htm (Comisión Europea-
Mercado Interior-Contabilidad).
- www.iasplus.com (Para consultar noticias, resúmenes de NIIF y uso de las NIIF en los
distintos países).

También podría gustarte