Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y


ELECTRICA

Laboratorio de Física IV
Practica #1: Introducción al laboratorio y discusión de
video de Óptica

Alumno: Lesly Vianney Perez Álvarez


Matricula: 1916208 Hora: M3-M4 Brigada: 102
Carrera: IMTC Semestre: Enero – Julio 2021
INSTRUTOR: Arturo Amador Hernández
Introducción:
En esta primera sesión de laboratorio se le orientará al estudiante en la forma en
que se desarrollará el
laboratorio y el reglamento del laboratorio.
Esta práctica de laboratorio está dedicada a la discusión de un video sobre óptica
donde se dan los
conocimientos esenciales acerca del desarrollo histórico de la naturaleza de la luz
y se describen algunos
fenómenos ópticos.
El video servirá como introducción al tema de óptica además puede ser útil para el
proyecto que se está
desarrollando por parte de los equipos de estudiantes, por la información histórica
que ofrece.

Desarrollo:
Debe ver atentamente el video y tomar notas acerca de los aspectos más
importantes que trata. Al final
del video se realizará una discusión en todo el grupo, sobre el material tratado.
Como base para esta
discusión, se utilizará un listado de preguntas que serán respondidas durante la
discusión y que se
muestran en este material.
Preguntas por responder:
1) ¿Cuáles teorías sobre la naturaleza de la luz se mencionan en el video?
Teorema corpuscular, ondulatorio y electromagnética
2) ¿Qué aportes realizó Galileo a la óptica?
El microscopio compuesto
3) ¿Qué es la reflexión de la luz?
es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo medio
después de incidir sobre la superficie de un medio distinto.
4) ¿Qué ley cumple este fenómeno?
El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de
incidencia están en el mismo plano
El ángulo del rayo incidente iˆ y el de reflexión rˆ son iguales
5) ¿Qué es la refracción de la luz?
Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio en
su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en
los diferentes medios materiales
6) ¿Cuándo ocurre este fenómeno
Cuando la luz traspasa el aire en diferentes temperaturas
7) Mencione algún dispositivo o situación donde ocurre el fenómeno de la
refracción de la luz.
Lentes y telescopio
8) ¿Qué fenómeno óptico ocurre en los prismas?
La desviación del rayo hacia la base, acercándose a la normal si el medio es
más denso.
9) Mencione las características de alguna región del espectro
electromagnético.
En orden creciente de frecuencias (decreciente en longitudes de onda) el
espectro electromagnético abarca las siguientes regiones: ondas de baja y
radiofrecuencia, microondas, infrarrojo, visible, ultravioleta, rayos X y rayos
Gamma.
10)Describa el fenómeno de la interferencia de la luz y el patrón que fue
mostrado en el video.
En física, la interferencia es un fenómeno en el que dos o más ondas se
superponen para formar una onda resultante de mayor, menor o igual amplitud.
El efecto de interferencia puede ser observado en todos los tipos de onda,
como ondas de luz, radio, sonido, entre otros
11)¿Cómo definiría Ud. la difracción de la luz?
es un fenómeno que tiene lugar cuando las ondas que forman la luz
12)¿Qué instrumentos ópticos se mencionan en el video?
Telescopio, lentes y microscopio
13)Según la información que obtuvo del video, ¿qué es la luz?
Una onda electromagnética que permite la visibilidad de objetos
14)Opine acerca de la importancia práctica de la óptica.
Es una práctica que enseña cómo y de donde proviene la luz y cual es el
beneficio que tiene
15)Investigar el tema de óptica ondulatoria
La óptica ondulatoria estudia las propiedades ondulatorias de la luz; dado que
ella es la propagación de las ondas electromagnéticas.

16)Alguna aplicación de la óptica ondulatoria


Se utiliza para el estudio de difracción e interferencia.

conclusión:
Aprendimos sobre diferentes fenómenos que existen en la
Óptica y sus descubridores quienes mediante ciertos métodos
e hipótesis nos mostraron e introdujeron dichos temas

Bibliografía:
https://sites.google.com/site/opticaondulatoria/
https://www.fisicalab.com/apartado/difraccion-ondas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

Laboratorio de Física IV
Practica #2: Estudio del fenómeno de reflexión de la luz.

Alumno: Lesly Vianney Perez Álvarez


Matricula: 1916208 Hora: M3-M4 Brigada: 102
Carrera: IMTC Semestre: Enero – Julio 2021
INSTRUTOR: Arturo Amador Hernández

Objetivo de la práctica
Se evaluará el cumplimiento de la ley de reflexión de la luz, en
diferentes tipos de superficies.

Marco teórico.
Reflexión de la luz.
Cuando un rayo de la luz llega a una superficie lisa de una placa de vidrio,
ocurre que en virtud de que el vidrio es trasparente, parte de esa luz penetra
en la lámina, es decir se refracta y otra parte vuelve a propagarse en el aire
en otra dirección experimentando de este modo una reflexión.

Clases de reflexión:
Reflexión regular: Es la que ocurre cuando un haz o conjunto de rayos
paralelos incide sobre una superficie plana poli mentada de modo que el
haz de rayo reflejados son también rayos paralelos tal como se aprecia en
la figura.

Reflexión irregular: Llamada también difusa, es la que ocurre cuando un


haz de rayos paralelos incide sobre una superficie que presenta rugosidad,
determinado así una reflexión en diferentes direcciones.

Elementos de la reflexión:
Los elementos principales que intervienen en la reflexión de la luz son los
siguientes.
 Rayo reflejado.
 Normal.
 Angulo de incidencia.
 Angulo de reflexión.
 Rayo incidente.

Fenómeno de difracción.
Es un fenómeno característico de las ondas que se basa en la
desviación de estas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija. La
difracción ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la
superficie de un fluido y ondas electromagnéticas como la luz visible y
las ondas de radio. También sucede cuando un grupo de ondas de tamaño
finito se propaga; por ejemplo, por causa de la difracción, el
haz colimado de ondas de luz de un láser debe finalmente divergir en un
rayo más amplio a una cierta distancia del emisor.

Hipótesis.
Espejo: El láser reflejado será igual al de incidencia por ser una superficie
lisa y pulida.
Cóncavo: El ángulo reflejado será diferente al ángulo de incidencia por la
forma del objeto usado para reflejar el láser, aunque la superficie sea lisa y
pulida.
Convexa: El ángulo reflejado será diferente al ángulo de incidencia por la
forma del objeto usado para reflejar el láser, aunque la superficie sea lisa y
pulida.
Opaco: El ángulo reflejado será diferente porque no cumple con las
condiciones de que la superficie sea plana y lisa.

Desarrollo.
Espejo Cóncava Convexa Opaco
𝜣i 𝜣r 𝜣i 𝜣r 𝜣i 𝜣r 𝜣i 𝜣r
10° 10° 10° 5° 10° 6° 10° 0°
20° 20° 20° 12° 20° 14° 20° 0°
25° 25° 25° 15° 25° 17° 25° 0°
30° 30° 30° 20° 30° 22° 30° 0°
40° 39° 40° 26° 40° 28° 40° 0°
45° 43° 45° 31° 45° 30° 45° 0°

Conclusiones de las hipótesis.


En esta práctica las hipótesis sobre cómo se reflejaría la luz en base a los
objetos en los cuales se reflejaron fueron algo acertadas, ya que en todos
los materiales excepto el opaco la reflexión de la luz se reflejo en medida a
como se especuló.

Conclusiones de la práctica.
 Concluya acerca de las características del fenómeno de la
reflexión en superficies pulidas (espejos) y en superficies
rugosas. ¿Qué tipo de reflexión es el más comúnmente
observado en la práctica diaria? R: Dependiendo del material en
que se refleje la luz se podrán obtener distintas cosas. Las superficies
rugosas reflejan la luz en distintos ángulos, pero en cambio permiten
observar la profundidad y tonos de colores del ambiente, mientras
que las lisas y pulidas reflejaran en cierta medida la totalidad de esta.
Siendo las reflexiones de las superficies rugosas la más comúnmente
observada en la practica diría, ya que con esta podemos observar la
profundidad tonos del ambiente que nos rodea.
 Discuta acerca del cumplimiento de la aproximación de rayos
mencionada anteriormente. ¿Qué sería necesario hacer, para que
fuera más adecuada esta aproximación? R: Determinar la
diferencia de las reflexiones de la luz en diferentes medios,
comparando sus diferencias en cuanto a los ángulos de incidencia y
el por qué unos están más pronunciados que otros.

 Mencione algunos ejemplos de aplicaciones de la reflexión de la


luz: En los retrovisores de los carros, este tipo de reflexión permite a
través de espejos divergentes proporcionar de una imagen virtual y
reducida de una parte del panorama. En la fotografía, por medio de
objetos hechos con materiales opacos se absorben parte de la luz por
lo que permite crear ciertos efectos fotográficos.

Bibliografía.

http://compendiodefisica.carpetapedagogica.com/2014/05/reflexion-de-
la-luz.html
http://lafisicacolsam.blogspot.com/2012/07/aplicaciones-de-la-
reflexion-de-la-luz.html

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA
Laboratorio de Física IV
Practica #3: Estudio del fenómeno de refracción de la luz.

Alumno: Lesly Vianney Perez Álvarez


Matricula: 1916208 Hora: M3-M4 Brigada: 102
Carrera: IMTC Semestre: Enero – Julio 2021
INSTRUTOR: Arturo Amador Hernández

Objetivo de la práctica.
Se evaluará el cumplimiento de la ley de refracción de la luz y determinar el índice
de refracción de algunas sustancias.

Marco teórico.
Refracción de la luz.
Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio
material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie
de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos.
La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda,
cuando pasa de un medio a otro.

Leyes de la refracción.
 Rayo incidente: Es aquel que llega a la superficie de separación de dos
medios.
 Rayo refractor: El rayo que pasa por el otro lado.
 Angulo de incidencia: El ángulo que se forma entre el incidente y normal.
 Angulo de refracción: El ángulo formado por la normal y el rayo refractado.
 Normal: Es la perpendicular a la superficie de la separación de los medios
trazados.
En el estudio de la refracción hay dos leyes que nos auxilian en la explicación de
los fenómenos, estas son:
1era: El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en un mismo plano.
Este es semejante a la primera ley de reflexión.
2da: La trayectoria de un rayo refractado en la interfase de dos medios es
exactamente reversible, esto quiere decir que, si el rayo pasa de un medio primero
a un segundo medio de mayor índice de refracción, se acercaría a la normal; si
revertimos el procedimiento, pasando del segundo medio al primero de menor
índice de refracción, el rayo se alejara de la normal siguiendo la misma trayectoria.

Ley de Snell.
La ley de Snell (también llamada ley de Snell-Descartes) es una fórmula utilizada
para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de
separación entre dos medios de propagación de la luz (o cualquier onda
electromagnética) con índice de refracción distinto.

Material Índice de
refracción
Vacío 1
Aire 1.0002926
Agua 1.3330 Índice de refracción.
Metanol 1.329
Cuarzo 1.544
Vidrio 1.52 El índice de refracción relaciona la
Diamante 2.42 velocidad de la luz en el vacío con la
Benceno 1.501 velocidad de la luz en el medio.
 
En la ecuación:
c= es la velocidad de la luz en el
vacío.
v= velocidad de la luz en el medio.
n= Índice de refracción.

Índice de reflexión de algunos


materiales.
Hipótesis.
El grado de desviación (refracción) de la luz se variable de acuerdo al medio
por el cual la luz está atravesando.

Desarrollo.
Caso #1: Θi Θr
N1= 1 aire
10° 6° N2= cuerpo ?
20° 13°
25° 16°
n1Senθ1=n2Senθ2
30° 19°
n2= 1Sen25°/ Sen16°
Caso #2: 40° 25°
n2=1.53.
45° 28°
Angulo critico = 45° Es el ángulo de reflexión total.

Conclusiones de las hipótesis.


En esta práctica se realizó la refracción de la luz, lo cual utilizamos la ley de
Snell, el cual nos dimos cuenta de que ningún rayo de incidencia será igual al de
la refracción no se refleja, excepto el ángulo 45 grados, si existe mucho margen de
error ya que se alinea con el rayo. Así que sabemos que el cociente entre el seno
del ángulo de incidencia externo y el seno del ángulo es incidencia, pero interno,
respetando esta relación constante.

Conclusiones de la práctica.
¿Cómo puede introducir la magnitud índice de refracción?
R: Despejando la formula ya que n1=1, ya que es el aire que sería n2=
n1Senθ1/ Senθ2

¿Podría decir cuál es la velocidad de la luz en este material?


R: La velocidad es constante.

¿Es mayor o menor que el aire?


R: Menor la del acrílico que la del aire.

¿Cómo describe el comportamiento del rayo refractado?


R: Que no será igual que el incidente, siempre varía dependiendo la
colocación del acrílico respecto al ángulo.

¿Qué nuevo fenómeno tuvo lugar en este caso?


R: Que la luz no hará un reflejo o sea no es capaz de atravesar la superficie
entre ambos medios.
¿Conoces el nombre de este fenómeno?
R: Es la reflexión interna total.
¿Qué relación tiene con la fibra óptica?
R: Que la fibra óptica hace uso de esta reflexión para transmitir información,
ya que va rebotando dentro el cable de manera interna total

¿Porque el objeto de acrílico se construyó de semicírculo?


R: Para que pudiera realizarse el efecto ya que facilita la penetración haciendo
que se esparza la luz.
¿Puede explicar esto a partir de los resultados experimentales?
R: Que el índice de refracción del aire, n2 será mayor a n1 ya que se hace
desvió, lo que causa que no halla simetría, pero dependerá del ángulo que se
realice.

¿Observo algún rayo que sale de la superficie de separación entre el


acrílico y el aire?
R: No se dio ningún caso, con los ángulos que se realizaron.

¿Qué rayo es este y que ley cumple?


R: Ley de la trigonometría y óptica del seno.

Bibliografía.
https://www.fisic.ch/contenidos/optica/refracción-de-la-luz-y-ley-de-snell/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Snell

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y
ELECTRICA

Laboratorio de Física IV
Practica #4: Estudio de las lentes

Alumno: Lesly Vianney Perez Álvarez


Matricula: 1916208 Hora: M3-M4 Brigada: 102
Carrera: IMTC Semestre: Enero – Julio 2021
INSTRUTOR: Arturo Amador Hernández

Objetivo de la práctica.
Determinar la distancia focal de las lentes, utilizando el método gráfico y la
fórmula de las lentes.
Marco teórico.
Los lentes son un instrumento óptico muy importante, por tanto, en el estudio de la
óptica física. Llamamos lentes a los medios transparentes que dejan pasar la luz y
en el proceso los rayos de luz se refractan de acuerdo a la ley de la refracción,
están limitados por dos superficies, de las cuales una al menos debe ser curva.

Dependiendo de las necesidades que se desea cubrir por medio de la lente


distinguimos dos tipos de lentes: Lentes convexos o convergentes y lentes
cóncavos o divergentes, por tanto, una onda puede reaccionar de dos formas
diferentes cuando paso a través de una lente.

 Lentes convexos o convergentes.

Estas lentes se caracterizan por ser más gruesos en la parte central que en las
partes laterales o bordes, también se le llaman convergentes, porque enfocan o
unen rayos de luz en un punto focal que se denomina foco.

 Lentes cóncavas o divergentes.

Son justamente lo contrario a los lentes convexos. Se caracterizan por ser más
delgados en el medio y más gruesos en los bordes. En lugar de unir los rayos de
luz, los aleja.

Las lentes cóncavas, también son llamados divergentes; porque desvían los rayos
de luz hacia afuera. A diferencia de las convexas, estas no producen imágenes
reales, su foco de imagen está a la izquierda, a diferencia de las lentes convexas
que lo tienen a la derecha.

La distancia focal o longitud focal de una lente es la distancia entre el centro óptico
de la lente o plano nodal posterior y el foco (o punto focal) cuando enfocamos al
infinito.

La distancia imagen (q) y la distancia objeto (p) se relacionan entre sí por la


fórmula de las lentes que se puede escribir en la forma:
p = Es la distancia del objeto.
q = Es la distancia de la imagen.
f = Es la distancia focal.
1 1 1
= +
f q p

Hipótesis.
La posición en que la se ubicará el punto focal dependerá del tipo de lente
por donde va a atravesar el haz de luz.

Desarrollo.
Primera parte:

Distancia Focal= 7.5cm Distancia Focal= 4cm


Segunda parte:

p q
51cm 20.5cm
Conclusiones de las hipótesis.
En esta práctica realizamos el estudio de los lentes, nos percatamos que
dependiendo del tipo lente, las distancias focales y el foco varía de acuerdo a la
forma que tenga el lente, por el cual atraviesa el haz de luz.

Conclusiones de la práctica.
Reconozca cada lente:
¿Serán convergentes o divergentes? R: Son de los dos tipos, ya que a
forma de la lente tiene formas distintas una de otra.
¿Cuál de las lentes tendrá mayor distancia focal? R: El lente convergente
ya que la lente tiene por así decirlo partes gruesas que hacen que el punto focal
sea mayor que uno divergente.
¿Serán iguales ambas distancias focales de la lente? R: No, ya que la
luz penetra distinto depende del objeto o lente porque unas serán
convergentes o divergentes.
¿Cuál lente tiene mayor distancia focal, la que tiene mayor curvatura
en la superficie o menor curvatura? R: La primera lente ya que su lente
tiene menos curvatura lo cual le ayuda que las líneas tomen una mayor distancia.
¿Pudiera utilizarse una lente cuya forma fuera con dos superficies
planas enfocar un haz de luz? R: Dependería del tamaño de la lente y de
donde están colocados ya que tuvieran que tener una longitud considerable para
que con los reflejos de los lentes pueda crear ese efecto.

Bibliografía.
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/fisica/fisic5.html
https://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-bavieralentes-convergentes-y-
divergentes-en-que-se-diferencian-y-para-que-se-usan/

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA
Laboratorio de Física IV
Practica #5: Estudio de instrumentos ópticos

Alumno: Lesly Vianney Perez Álvarez


Matricula: 1916208 Hora: M3-M4 Brigada: 102
Carrera: IMTC Semestre: Enero – Julio 2021
INSTRUTOR: Arturo Amador Hernández

Objetivo de la práctica.
Diseñar un sistema óptico utilizando la fórmula del aumento de un sistema de
lentes.

Marco teórico.
Los instrumentos ópticos son aquellos instrumentos fundados en las propiedades
de espejos, prismas y lentes que utiliza el hombre para lograr la visión de objetos
muy pequeños o muy alejados en condiciones favorables. Entre ellos se puede
mencionar la lupa, los prismáticos, la larga vista, el anteojo astronómico, la cámara
fotográfica, el microscopio compuesto, el proyector de diapositivas el episcopio, el
retroproyector entre otros.
Según la imagen que producen podemos clasificar los instrumentos ópticos en dos
grupos.
 Los que producen imágenes reales como la cámara fotográfica y los
proyectores.
 Los que producen imágenes virtuales como la lupa, el microscopio
compuesto, el anteojo terrestre y el anteojo astronómico.
En óptica geométrica se denomina sistema óptico a un conjunto de superficies
que separan medios con distintos índices de refracción.
Estas superficies pueden ser refractantes o espejos, pero no tienen por qué ser de
revolución ni presentar ningún tipo de alineación.

La aplicación de sistemas ópticos es muy variada, por ejemplo, un ingeniero


metalúrgico puede utilizar un microscopio para observar la estructura de un
material, así como los científicos en la NASA utilizan telescopios para estudiar
planetas.

Por todo lo expresado el uso de lentes individuales o sistemas de lentes está muy
extendido en la ciencia y tecnología, como herramientas de trabajo. La magnitud
utilizada para caracterizar estos dispositivos es el aumento. El aumento (M) se
define como la relación entre el tamaño de la imagen o altura virtual (h´) y el
tamaño del objeto o altura real (h), o sea:

M=
h

El aumento es una magnitud sin dimensiones y que nos indica cuantas veces
mayor o menor esa imagen con respecto al objeto. El aumento puede tener signo.
Si el aumento es negativo significa que la imagen está invertida con respecto al
objeto, ya que los tamaños de la imagen o del objeto se consideran positivos si
están sobre el eje central del sistema.
De la misma forma el aumento se relaciona con las distancias del objeto (p) y de la
imagen (q), para sistemas compuestos por una sola lente, por la fórmula:
h ´ −q
M= =
h p

Hipótesis.
Para que la imagen proyectada sea 3 veces mayor que la imagen del objeto se
necesita que p sea tres veces más grande que q.

Desarrollo.
Primero necesitamos obtener el valor de p para conocer la distancia entre el lente
y el objeto a proyectar. Para que la imagen proyectada sea 3 veces mayor que la
original. En base a los valores de a distancia focal dado por el fabricante de la
lente.

Primera parte: Hacer que la imagen proyectada sea tres veces mayor que la
original. El objeto
por
proyectar es
una flecha y

p q
20 cm ??

Segunda parte: Hacer que la imagen proyectada tenga la misma dirección.

Para esta parte entre el equipo decidimos intentar poner otro lente en otra
posición, uno de tras de otro a distintas distancias y esto fue una decisión correcta
ya que así logramos poner la flecha en su posición original.
Conclusiones de las hipótesis.
Mi sistema óptico usado para invertir la imagen a su posición original está
compuesto por dos lentes convexos y una fuente de energía. El segundo lente
invierte (corrige) la imagen generada por el primer lente (el cual la invertía).

Bibliografía.
http://lafisicaconalma.blogspot.com/2009/06/instrumentos-opticos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_óptico

También podría gustarte