Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON:

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

LABORATORIO DE FISICA 4
Practica #1 “Introducción al laboratorio y
discusión de video de óptica”
Semestre: Agosto - Diciembre (2021)
Brigada: 506
PROFESOR: JORGE ENRIQUE FIGUEROA MARTINEZ
Matricula Nombre Carrera
2077339 Ángel Yahir Gómez IMTC
Velis
Objetivos:
Lo que vamos a realizar es una búsqueda de información sobre alguna aplicación
de la óptica y también confeccionar un informe sobre la misma, claramente para
familiarizarnos con las aplicaciones prácticas de esta ciencia.
También obtendremos evidencia basándonos en el desarrollo histórico de la
naturaleza de la luz y de las características de alguno que otro fenómeno óptico.

Introducción:
Esta practica de laboratorio esta 100% dedicada y basada en la discusión de un
video sobre óptica donde se dan los conocimientos esenciales acerca del
desarrollo histórico de la naturaleza de la luz y se describen algunos fenómenos
ópticos.
El video va a servir como introducción al tema de óptica, además que puede ser
útil para el proyecto que será desarrollado por los estudiantes, debido a la
cantidad de información histórica que este ofrece.

Marco teórico (Histórico):


Las primeras aplicaciones de la óptica muy probablemente comenzaron con el
desarrollo de lentes en el antiguo Egipto y en Mesopotamia. Las primeras lentes
conocidas, hechas de cristal pulido, a menudo cuarzo, datan ya del año 700 a. C.,
como la lente de Nimrud, descubierta en Asiria. También se conocen esferas de
cristal rellenas de agua utilizadas como lentes en la antigua Roma y en la antigua
Grecia. La invención de estos objetos fue seguida por la aparición de teorías sobre
la luz y la visión planteadas por los antiguos filósofos griegos y de la India, y por el
desarrollo de la óptica geométrica en el mundo grecorromano. La
palabra óptica proviene de la palabra griega ὀπτική (optikē), que significa
"aspecto, apariencia".
La filosofía griega sobre la óptica se dividió en dos ideas opuestas sobre cómo
funcionaba la vista: la "teoría de la visión" y la "teoría de la emisión". Un enfoque
consideraba que la visión provenía de los propios objetos, que emitían copias de
sí mismos (llamadas eidola) que eran captadas por el ojo. Con muchos
propagadores, entre ellos Demócrito, Epicuro, Aristóteles y sus seguidores.
Preguntas a responder:
1) ¿Cuáles teorías sobre la naturaleza de la luz se mencionan en el video?
Reflexión y refracción de la luz
2) ¿Qué aportes realizo galileo a la óptica? Microscopio compuesto y uso el
telescopio
3) ¿Qué es la reflexión de la luz? Es el cambio de dirección de un rayo de luz
cuando pasa en el mismo medio
4) ¿Qué ley cumple este fenómeno? Ley de reflexión de la luz
5) ¿Qué es la refracción de la luz? Es el cambio de dirección de un rayo de luz
cuando pasa a otro medio
6) ¿Cuándo ocurre este fenómeno? Ley de refracción de la luz
7) Mencione algún dispositivo o situación donde ocurre el fenómeno de
refracción de la luz. = semicírculo
8) ¿Qué fenómeno óptico ocurre en los prismas? dispersión
9) Mencione las características de alguna región del espectro
electromagnético. = ondas de baja y radiofrecuencia, microondas, infrarrojo,
visible, ultravioleta, rayos X y rayos Gamma.
10) Describa el fenómeno de la interferencia de la luz y el patrón que fue
mostrado en el video. = cuando hay más luces
11) ¿Cómo definirá Ud. La difracción de la luz? Cuando atraviesa un obstáculo
o lo evita
12) ¿Qué instrumentos ópticos se mencionan en el video? Ya sea el
semicírculo o todos los objetos cóncavos o convexos
13) Según la información que vio en el video, ¿Qué es la luz? Forma de energía
que ilumina las cosas, las hace visibles y se propaga mediante partículas
llamadas fotones
14) Opine acerca de la importancia de la práctica de la óptica. = nos sirve para
comprender mejor los fotones y observar el avance en ciertas mejoras ya
sea de enfoque o desenfoque.

Marco teórico (Moderno):


En la actualidad la óptica está presente en gran parte de los desarrollos
tecnológicos de nuestra vida diaria. Por ejemplo, las señales de telefonía e internet
se transmiten de un punto a otro utilizando fibras ópticas y láseres, lo cual ha
hecho que las comunicaciones sean cada vez más rápidas.
Adentrándonos más en el fenómeno de la luz, Las fibras ópticas no solo se utilizan
como medio de transmisión sino también como sensores de diferentes parámetros
de medición como tensión, temperatura, rotación, presión, gas, entre otros. El
láser ha desarrollado las nuevas tecnologías en dispositivos de uso cotidiano
como la impresora láser, en el grabado de dispositivos de almacenamiento y
reproductores de audio y video como CD, DVD y Blue Ray.Otra fuente de luz de
suma importancia inventada por los científicos son los LEDs, que han logrado una
mayor eficiencia en el consumo de energía y mayor capacidad de iluminación,
obteniendo grandes avances en la tecnología como las pantallas planas de
televisión, celulares y en espectaculares.
Conclusión:
Total, también la luz es un fenómeno que está presente en todo y que no ha sido
tan comprendido por las personas debido a lo complicado que es estudiarlo, pero
una vez comprendido se vuelve un fenómeno muy interesante ya sea por sus
características, aplicaciones y significados.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON:
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

LABORATORIO DE FISICA 4
Practica #2 “Estudio del fenómeno de la
reflexión de la luz”
Semestre: Agosto - Diciembre (2021)
Brigada: 506
PROFESOR: JORGE ENRIQUE FIGUEROA MARTINEZ
Matricula Nombre Carrera
2077339 Ángel Yahir Gómez IMTC
Velis
Objetivo:
Ahora procederemos a evaluar el cumplimiento de la ley de la reflexión de la luz,
en diferentes tipos de superficies.

Introducción:
Entre los numerosos fenómenos ópticos que vemos a nuestro alrededor uno de
los mas comunes es la reflexión de la luz. ¿Cuándo estamos en presencia del
fenómeno de la reflexión de la luz?
Ahora sí, este fenómeno se ha descrito desde hace muchísimo tiempo y es
utilizado en numerosos instrumentos ópticos y otros que utilizamos en nuestra vida
diaria. ¿Puedes mencionar alguna situación donde hayas utilizado el fenómeno de
la reflexión de la luz?
En esta practica vamos a observar algunos casos donde ocurre el fenómeno de la
refracción de la luz en dos tipos de superficies: superficies muy pulidas, como los
espejos, y superficies rugosas. Asimismo evaluaremos el cumplimiento de la ley
de la reflexión de la luz.

Marco teórico (Histórico):


La luz es una fuente de energía. Gracias a ella las imágenes pueden ser reflejadas
en un espejo, en la superficie del agua o un suelo muy brillante. Esto se debe a un
fenómeno llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz
que inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio que
salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente, muy distinta a
la refracción.
El astrónomo y matemático Willebrord Snel van Royen publicó en 1621 las leyes
de la reflexión y la refracción que llevan su nombre Leyes de Snell, demostrando
que al incidir la luz en la superficie de separación entre dos medios, la relación
entre las cosecantes de los ángulos de incidencia y de refracción permanece
constante. René Descartes descubrió en 1626 la misma ley usando un modelo en
el cual la luz se consideraba una presión transmitida a través de un medio elástico.
En su obra Dioptría formula de manera matemática la Ley de la refracción.
Pierre de Fermat enunció en 1657 el principio del tiempo mínimo: la luz se
propaga siempre a lo largo de aquella trayectoria que le suponga el mínimo tiempo
de desplazamiento, incluso aunque se desvíe del camino geométricamente más
corto, como es el caso de la refracción. A partir de este principio se unifican las
leyes de la reflexión y de la refracción. Da un salto importante, utilizando un
principio de mínimo, en la puesta en rigor y comprensión de los fenómenos
ondulatorios de reflexión y refracción.

Desarrollo:
Para enunciar la ley de la reflexión de la luz, se utiliza la aproximación de rayos
para describir el comportamiento de la energía que transporta la luz. En esta
aproximación se considera que la luz viaja como un rayo de dimensiones
perpendiculares a la dirección de la propagación, muy pequeñas comparadas con
las dimensiones de los objetos con los que interactúa. Este rayo incide sobre una
superficie plana que separa dos medios de características diferentes, con un cierto
ángulo respecto a la línea normal (perpendicular) a la superficie (este ángulo es
llamado ángulo de incidencia).
Puesto que el problema que se plantea es el siguiente:
“¿Cuál será el ángulo del rayo reflejado desde la superficie con respecto a la
normal? (este ángulo se conoce con el nombre de ángulo de reflexión?
Aplicando el método científico experimental, discuta esta situación de varios
ángulos de vista y proponga una hipótesis acerca de la relación entre la relación
entre el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión. Esta relación entre estos
ángulos es lo que se lo conoce como la “Ley de la reflexión”
Observe la instalación experimental del video del laboratorio y haga lo posible con
lo que disponga para poder realizar de manera concisa la práctica.
Ahora si planifique las mediciones que debe realizar para comprobar el
cumplimiento de la hipótesis. Tenga en cuenta que en la instalación real, los
rayos de luz tienen cierto ancho, o sea la aproximación de rayos antes descrita no
es del todo exacta. Por ello deberemos de marcar una línea por el centro del haz
de luz (tanto incidente como reflejado de la superficie) y medir los ángulos a partir
de esa línea y la escala angular de la mesa de trabajo. Si el haz no tuviera
dimensiones perpendiculares a la dirección de propagación (aproximación de
rayos), viajaría a lo largo de esa línea que nosotros mismos marcamos.
Realizaremos las mediciones para alguna superficie plana muy pulida (tipo
espejo). Elaboraremos las mediciones y concluiremos acerca del cumplimiento de
la hipótesis formulada.
“¿Los resultados obtenidos en este tipo de superficie se cumplen en
cualquier superficie?”
Analizaremos el cumplimiento de los resultados obtenidos en al menos dos tipos
de superficies más, que pueden ser
▪ Una superficie espejo que no sea plana (espejo curvo)
▪ Una superficie que sea plana pero que no sea pulida (reflexión difusa)
Formularemos después la hipótesis acerca de que creemos que vaya a ocurrir en
esas dos superficies y comprobaremos la validez de las hipótesis realizando los
experimentos correspondientes.
Hipótesis planteada:
¿Los resultados obtenidos en este tipo de superficie se cumplen en
cualquier superficie?
Lo que supongo con esta respuesta es una clara afirmación, déjenme argumentar
mi respuesta, como sabemos la luz no es un fenómeno tangible por así decirlo,
por lo cual cuando se ve reflejado en un objeto capaz de reflejar luz, es decir, en el
ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son inversamente proporcionales
independientemente de que forma tenga el objeto en el que vamos a reflejar la luz,
por ende los resultados serian los mismos en cualquier superficie. (Obviamente
tomando en cuenta también el pequeño margen de error debido al grosor de la luz
del láser)

Experimento correspondiente:
Marco teórico (Moderno):
Es bastante importante conocer nuestra historia para poder progresar, ahora bien,
estamos hablando de la historia de un fenómeno muy interesante e importante que
ha sido muy investigado, actualmente con este tipo de practica de la reflexión de la
luz podemos determinar que un uso bastante bueno que se le pudiese dar en la
actualidad seria poder medir ciertos objetos por otro lado de una manera más
concreta.

Conclusión:
Básicamente comprobamos lo que mencione en mi hipótesis, no importa que
forma tenga el objeto, con que pueda reflejar luz, el ángulo de reflexión será
siempre inversamente proporcional al ángulo de incidencia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON:
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

LABORATORIO DE FISICA 4
Practica #3 “Estudio del fenómeno de
refracción de la luz”
Semestre: Agosto - Diciembre (2021)
Brigada: 506
PROFESOR: JORGE ENRIQUE FIGUEROA MARTINEZ
Matricula Nombre Carrera
2077339 Ángel Yahir Gómez IMTC
Velis
Objetivo:
Estaremos evaluando el cumplimiento de la ley de refracción de la luz y determinar
el índice de refracción de algunas sustancias.

Introducción:
El segundo fenómeno que vamos a estudiar en el curso de la óptica es el de
refracción de la luz. Este fenómeno ocurre cuando la luz pasa de un medio, con
determinadas propiedades ópticas, a otro medio con propiedades ópticas
diferentes. En particular la propiedad mas importante es la velocidad de
propagación de la luz, que como se conoce es diferente en cada sustancia.
El fenómeno de la refracción provoca que si el rayo de luz incide en una superficie
de separación entre dos medios, con un ángulo diferente de cero grados (no incide
perpendicularmente a la superficie), no se propaga en forma rectilínea sino que
sufre un cambio en su dirección, en la misma superficie. Debido a este cambio de
dirección, el ángulo de incidencia del rayo (ángulo ente el rayo incidente y la
normal a la superficie) no es igual al ángulo de refracción (ángulo entre el rayo
refractado y la normal).
La ley de la refracción describe la relación entre los senos de estos dos ángulos y
fue descrita por primera vez por W. Snell en el año 1621, por lo cual se le conoce
con el nombre de la ley de Snell. En esta practica procederemos a evaluar el
cumplimiento de la ley de refracción.

Marco teórico (Histórico):


La refracción de la luz es cuando la onda lumínica traspasa de un medio material
al otro al propagarse, tras lo cual se produce de inmediato un cambio en su
dirección y su velocidad. Se trata de un proceso relacionado con la reflexión de la
luz y puede manifestarse al mismo tiempo.

La luz puede propagarse en medios materiales como el vacío, el agua, el aire, el


diamante, el vidrio, el cuarzo, la glicerina, y toda clase de materiales transparentes
o traslúcidos. En cada medio, la luz se propaga a una velocidad diferente.

Esta desviación en la dirección de propagación se explica por medio de la ley de


Snell. Sin embargo, el descubrimiento de un manuscrito revela que el árabe Ibn
Sahl (matemático) había llegado a las mismas conclusiones que el neerlandés
seis siglos antes (entre los años 983 y 985). Esta ley, así como la refracción en
medios no homogéneos, es consecuencia del principio de Fermat, que indica que
la luz se propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de
menor tiempo.
Ahora bien, como un efecto óptico y una consecuencia del objeto como lente
utilizado en la reflexión de la LUZ, es básicamente casi lo mismo solo que con una
diferencia angular.

Desarrollo:
Ahora sí, para el estudio de la refracción de la luz se utilizará un objeto en forma
de semicilindro de material acrílico. Además utilizaremos la mesa giratoria y la
escala angular. Tenga en cuenta el cuidado al colocar el semicírculo pues debe
hacerse de modo que quede en el centro de la mesa circular, con la marca de
ángulo igual a cero como normal a ala superficie plana del acrílico, como se
muestra en la figura siguiente:

Se realizarán dos tipos de experimentos a realizar:


1) Cuando la luz incide desde el aire al acrílico.
2) Cuando la luz incide
El problema que se plantea es el siguiente:
Determinar la relación entre el seno del ángulo de incidencia (<i) y el seno
del ángulo de refracción (<rc)
Junto a su equipo de trabajo discuta y analice la situación. Plantee una hipótesis
acerca de esta relación. Planifique las mediciones que debe realizar para
comprobar las hipótesis planteadas.
Realice las mediciones a partir de un ángulo de incidencia de cero grados
(incidencia normal a la superficie). Varie el ángulo de incidencia (<i) y mida el
ángulo de refracción (<rc) que se obtiene:
Elabore las mediciones para que le permita evaluar el cumplimiento de la hipótesis
que planteo, para los dos casos estudiados.
Experimento correspondiente:
Nota: el experimento fallo y no dio resultado y no era según la ley de Snell,
por ende este experimento será hecho con un simulador (una disculpa por lo
ocurrido pero es lo que estaba en mis manos) …
Bueno pues, una vez haya fallado el experimento y la comprobación
procederemos a realizar el simulador:

Una vez obtenidos los ángulos del ángulo de incidencia y el ángulo de refracción
procederemos a compararlos.

Angulo de incidencia Angulo de refracción


25.2 16.5
45.3 28.2
64.3 36.8

Marco teórico (Moderno):


Esto hoy en día puede ser objeto de análisis para tener una idea clara en mas
profundidad, una de las aplicaciones que le podríamos dar en la actualidad seria el
avance en la creación de sistemas que nos ayuden a desviar luces externas en un
área determinada con un domo bien armado y planeado o por alguna otra manera
de verlo, desviar los rayos uv que nosotros recibimos diariamente.

Conclusión:
Aprendimos que efectivamente, el fenómeno de la refracción de la luz es un
fenómeno real y sumamente curioso y extraño, ya que no estamos acostumbrados
a ver este tipo de cosas, determinamos la relación del seno del ángulo y el seno
del ángulo de refracción. Una practica muy curiosa pero bastante divertida de
hacer, fue algo gratificante y curiosos observar cómo cambiaba el ángulo en el
objeto con forma de semicírculo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON:
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

LABORATORIO DE FISICA 4
Practica #4 “Estudio de las lentes”
Semestre: Agosto - Diciembre (2021)
Brigada: 506
PROFESOR: JORGE ENRIQUE FIGUEROA MARTINEZ
Matricula Nombre Carrera
2077339 Ángel Yahir Gómez IMTC
Velis
Objetivo:
Procederemos a determinar la distancia focal de las lentes, utilizando el método
gráfico y la fórmula de las lentes.

Introducción:
Uno de los principales dispositivos utilizados en diferentes equipos ópticos son las
lentes. Una lente es cualquier dispositivo transparente limitado por dos superficies,
al menos una de las cuales debe ser curva. Al pasar la luz por la lente ocurre el
fenómeno de refracción en sus dos superficies, por lo cual la trayectoria de los
rayos se desvía de su dirección original. Por ello las lentes se usan para cambiar
las trayectorias de los rayos de luz y hacerlos converger en un punto o divergir
desde un punto. Las lentes pueden fabricarse de diferentes materiales como vidrio
(pues es el mas empleado), plástico, agua o incluso aire.
Las lentes se características de varias formas y utilizando diferentes magnitudes.
Pueden clasificarse en convergentes (aquellas que hacen que los rayos paralelos
que inciden sobre ella converjan en un punto) y divergentes (aquellas que
provocan que los rayos paralelos se separen o divergen). Una lente de vidrio u
otro material de mayor índice de refracción que el aire, situada en el aire será
convergente si su espesor en el centro es mayor que en los bordes. Una lente
divergente de vidrio en el aire tendrá en su centro menor espesor que en los
bordes.
Una característica fundamental de las lentes es su distancia focal (f), que es la
medida desde el centro de la lente hasta el foco. El foco o punto focal se define
como el punto donde se unen (o parecen que se unen) los rayos que llegan
paralelos a la lente. Asimismo si se sitúa en el foco de la lente una fuente de luz
puntual (de muy pequeñas dimensiones) la lente provoca que los rayos
procedentes de esta fuente se convierten en paralelos.
Los lentes se utilizarán fundamentalmente para obtener imágenes de objetos. La
distancia imagen (q) y la distancia del objeto (p) se relacionan entre si por la
formula de las lentes que se puede escribir en la forma:
1 1 1
+ =
𝑝 𝑞 𝑓
Donde f es la distancia focal del lente.

Desarrollo:
Ahora bien, la práctica la vamos a desarrollar en 2 partes o ejercicios. En el primer
ejercicio se utilizarán lentes cilíndricas y se determinara la distancia focal por
método gráfico. En el segundo ejercicio se utilizarán lentes esféricas y se
determinara la distancia focal utilizando la formula ya mencionada.
Ejercicio #1
Tome las dos lentes cilíndricas que tiene en su puesto de trabajo y observe sus
características, su forma y el material del que están construidas.
Reconozca cada lente y en discusión personal y propia, formule la hipótesis
acerca de estos puntos:
1) ¿Serán convergentes o divergentes?
2) ¿Cuál de las lentes tendrá mayor distancia focal?
Ahora si procederemos a planificar un experimento que permita comprobar la
validez de las hipótesis formuladas por nosotros. Recordemos que se sugirió que
utilicemos un método grafico para la determinación de la distancia focal en el caso
de las lentes cilíndricas.
Ahora determinaremos la distancia focal de cada una de las lentes que tenemos
en posesión y procederemos a concluir en una característica general que nos
permita identificar cual lente tiene distancia focal mayor o menor.
Una vez localizado el punto focal de la lente pruebe a realizar el mismo ejercicio
pero con los dos rayos exteriores del iluminador. Observe si coinciden los puntos
localizados utilizando los dos rayos interiores y los dos rayos exteriores. Este es
un fenómeno conocido como aberración esférica y en los sistemas ópticos se trata
de eliminar utilizando diagramas que limiten el ancho del haz de luz.
Ejercicio #2
Es necesario preparar el puesto de trabajo para la utilización de las lentes
esféricas.
sitúe la lente esférica sobre los rieles con cuidado. sitúe además la pantalla a
cierta distancia. Una diapositiva debe colocarse delante de la fuente de
iluminación. Esta diapositiva servirá como objeto en nuestro ejercicio.
Ahora moveremos la pantalla y obtendremos una imagen clara y nítida del objeto.
La imagen debe verse de manera correcta (no estar borrosa) sobre todo que se
vean bien los bordes.
Ahora observaremos las características de la imagen
• Si esta invertida.
• Si el tamaño es mayor o menor que la del objeto.
Ahora vamos a medir la distancia imagen (q) y la distancia objeto (p).
Realizaremos las mediciones varias veces para que estemos seguros de que son
correctas.
Ahora calcularemos la distancia focal (f) de la lente utilizando la formula de las
lentes dada arriba de este material.
Luego retiraremos la pantalla y colocaremos la lente a una distancia del objeto
aproximadamente dos veces mayor que la distancia focal de la lente. Mediremos
la distancia objeto (p). utilizando la fórmula de las lentes calculemos que distancia
de la lente debe de estar situada la imagen o sea la distancia imagen (q). esta
distancia calculada será nuestra hipótesis acerca de la posición de la imagen.
Bien, ahora apagaremos la fuente de iluminación y sin mover la lente colocaremos
la pantalla a una distancia de la lente igual a la distancia imagen calculada por
nosotros, si nuestros cálculos fueron correctos al encender la fuente de
iluminación deberemos aparecer una imagen nítida en esa pantalla.
Encenderemos la fuente de iluminación y comprobaremos si realmente aparece la
imagen. Concluiremos acerca de la validez de la hipótesis formulada como
resultado del calculo realizado y si realmente el valor de la distancia focal
determinada anteriormente es correcto.
¿podemos proponer otro método para determinar la distancia focal del lente?

Experimento correspondiente:
Efectivamente como el experimento salió mal, la hipótesis, por consecuente
tendremos la hipótesis incorrecta o mal planteada

Marco teórico (Moderno):


Este es un fenómeno bastante peculiar y que la verdad no sabría una aplicación
de este tema y lo único que se me viene a la mente es que podamos aplicarlo en
algún experimento de guerra o militar en el que se pueda asustar a los enemigos
con varios láseres dispersos.

Conclusión:
Averiguamos las características de ciertos lentes, aquí como los ordene:
Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes:

• Biconvexas: Tienen dos superficies convexas


• Planoconvexas: Tienen una superficie plana y otra convexa
• Cóncavoconvexas (o menisco convergente): Tienen una superficie
ligeramente cóncava y otra convexa

Existen tres tipos de lentes divergentes:

• Lentes bicóncavas: Tienen ambas superficies cóncavas


• Lentes planocóncavas: Tienen una superficie plana y otras cóncavas
• Lentes convexocóncavas (o menisco divergente): Tienen una superficie
ligeramente convexa y otra cóncava

Las lentes con una mayor distancia focal se denominan "lentes telescópicas"

No se podría enfocar un haz de luz en un lente cuya forma con dos superficies
planas, debido que hace falta un lente convergente o divergente.

La explicación a el por que en los proyectores deben colocarse en forma invertida


para obtener una imagen derecha es porque La diapositiva se coloca entre el foco
y el doble de la distancia focal, formándose una imagen real (puede recogerse en
una pantalla), de mayor tamaño (es lo que se pretende en el proyector),
e invertida (por ello, las diapositivas se colocan invertidas, para poder ver
la imagen derecha).

Debido a la clasificación y observación que hice respecto a los lentes se podrían


confirmar las hipótesis, pero por desgracia consecuente del desarrollo del
experimento que salió mal, pues no.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON:
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

LABORATORIO DE FISICA 4
Practica #5 “Estudio de instrumentos
ópticos”
Semestre: Agosto - Diciembre (2021)
Brigada: 506
PROFESOR: JORGE ENRIQUE FIGUEROA MARTINEZ
Matricula Nombre Carrera
2077339 Ángel Yahir Gómez IMTC
Velis
Objetivo:
Diseñar un sistema óptico utilizando la formula del aumento de sistemas de lentes.

Introducción:
Cuando queremos observar bien un objeto pequeño utilizamos una lupa. Cuando
en investigaciones biológicas o metalúrgicas se requiere observar detalles
pequeños de algún objeto se utilizan microscopios de diferentes tipos que nos
permiten observar imágenes muy grandes de detalles pequeños de los objetos.
Por ejemplo, es típico el uso de los microscopios para estudiar los granos de
materiales metálicos y así poder apreciar la presencia de diferentes defectos de
estos. De la misma forma los circuitos eléctricos han llegado a alcanzar una
miniaturización tal que en muchos casos para poder trabajar con ellos en forma
segura requiere de algún dispositivo óptico que nos permita obtener una imagen
aumentada del objetivo a estudiar.
Por todo lo expresado el uso de lentes individuales o sistemas de lentes esta muy
extendido en la ciencia y la tecnología, como herramientas de trabajo. La magnitud
utilizada para caracterizar estos dispositivos es el aumento (M). El aumento se
define como la relación entre el tamaño de la imagen (h) y el tamaño del objeto
(h), o sea:

𝑀=

Como se puede observar el aumento es una magnitud sin dimensiones
(adimensional) y que nos indica cuantas veces mayor o menor es la imagen con
respecto al objeto. El aumento puede tener signo. Si el aumento es negativo
significa que la imagen esta invertida con respecto, ya que los tamaños de la
imagen o del objeto se consideran positivos si están sobre el eje central del
sistema.
De la misma forma el aumento se relaciona con las distancias del objeto (p) y de la
imagen (q), para sistemas compuestos por una sola lente, por la formula:
ℎ 𝑞
𝑀= =−
ℎ 𝑝
Esta relación es muy importante porque nos permite determinar el aumento que
tendrá nuestro sistema una vez conocidas las distancias objeto e imagen.

Desarrollo:
Se propone trabajar como un proyecto que a nosotros se nos indica realizar en
una empresa. En este caso se trata del diseño de un sistema óptico que cumpla
determinadas condiciones.
Se desea construir un equipo de proyección (proyector de diapositivas) que
produzca una imagen real, derecha y 3 veces mayor que la diapositiva que
este usando. Se tiene una lente, igual a la que se utilizo en la actividad
anterior. Nuestra tarea consiste en calcular a que distancia debe colocar la
lente del objeto (diapositiva) de manera que pueda obtener la imagen con
sus características.
En este caso para la formulación de la hipótesis acerca de la distancia a la que
debe colocarse la lente del objeto a proyectar debe realizarse el calculo de la
misma. Para esto debe reunirse el equipo de trabajo y calcular dicha distancia
utilizando como datos:
• La distancia focal de la lente, que fue determinada en la práctica anterior
• El aumento que se quiere obtener en esa proyección
Las formulas de que dispone para el cálculo son:
• La ecuación de las lentes, dada en la práctica anterior
• La formula del aumento y su relación con las distancias objeto e imagen
dada en la introducción a esta practica
Proceda a realizar los cálculos necesarios para obtener la distancia deseada.
Analice además como debe colocar la diapositiva para que la imagen que se
obtenga cumpla con las características dadas en la formulación del problema (real
y derecha).
Como resultado de nuestro calculo debe dar:
1. Distancia a la que debe colocarse la lente de la diapositiva
2. Como debe ser colocada la diapositiva para que la imagen esta derecha
3. Distancia a la que se debe colocar la pantalla
4. Tamaño que tendrá la imagen
Una vez que tengamos todo el análisis completo muéstrelo a su profesor para que
lo revise y nos permita comprobar la hipótesis formulada a partir de un
experimento en el blanco óptico.
Realice el montaje el experimento con las condiciones formuladas en nuestra
hipótesis. Si todo el análisis y el calculo fueron realizados correctamente una vez
que encienda la fuente de luz debe obtener una imagen con las características
dadas.
Realice las mediciones necesarias que le permiten demostrar que nuestra
hipótesis fue correctamente formulada. Realice una comparación entre los
cálculos realizados (valores teóricos) y las mediciones (valores experimentales).
En caso de existir diferencias entre algunos de los valores justifique y explique las
causas de estas.

Experimento dado:
Efectivamente como el experimento salió mal, la hipótesis, por consecuente
tendremos la hipótesis incorrecta o mal planteada

Marco teórico (Moderno):


Hoy en día una de las aplicaciones más usadas y más importantes de este tema
es el mismo proyector, usado en muchas cosas, para aprender e la escuela, para
exponer o incluso para ver reflejado algo en una superficie y que mucha gente sea
capaz de verlo.

Conclusiones:
Básicamente la utilidad parcial de las formulas nos sirven para hacer las exacto la
distancia y la medida de la proyección
Por otra parte, de manera imprevista las hipótesis planteadas por mí no fueron
validas debido a fallo de la práctica.
Este diseño fue claramente realizado para base de un sistema óptico determinado
del proyector en cuestión de diapositivas. Las aclaraciones serian las siguientes,
fundamentadas en una base de contexto al consumidor:
La luz pasa a través de la diapositiva y los lentes transparentes, y la imagen
resultante es agrandada y proyectada hacia una pantalla perpendicular plana
para que la audiencia pueda ver su reflejo.
La imagen se puede proyectar en una pantalla plana para diapositivas,
generalmente usada en presentación automática, para visión cercana. Esta
forma de proyección evita que la audición interrumpa los rayos de luz, o
choque el proyector.
Propongo mejor un visor de diapositivas, no es lo mismo debido a que es muy
pequeño y solo sirve para ver pequeñas diapositivas, contando con ventajas y
desventajas.

También podría gustarte