Está en la página 1de 4

ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA I

ALUMNA: M. MAR MÁRQUEZ IBÁÑEZ


GRADO: FILOSOFÍA
CURSO: 3º

PEC 1- COMENTARIO DE TEXTO “EL MODELO DE COBERTURA LEGAL DE LA EXPLICACIÓN


CIENTÍFICA Y SUS LIMITACIONES”, AMADOR ANTÓN ANTÓN

Este artículo pertenece a Amador Antón Antón, profesor de la Universitat Jaume I de Castellón.
En el texto el autor aborda la explicación científica como un tema fundamental y variado
dentro de la empresa científica, acotando su análisis al modelo po cobertura legal, modelo
nomológico o explicación por subsunción nómica de Carl G. Hempel y Paul Oppenheim. Este
modelo considera que todas las explicaciones son argumentos deductivos o inductivos en los
que se tienen en consideración las leyes universales y estadísticas para dar cuenta de hechos
particulares y regularidades generales.

Antón define el citado modelo como una explicación científica que “caracteriza la naturaleza
de las explicaciones como argumentos donde se da cuenta de los fenómenos, recurriendo,
además de a las condiciones iniciales de los mismos, a leyes que pueden ser universales o
probabilísticas (estadísticas)”, siguiendo una jerarquía explicativa o subsunción nomológica en
la explicación. El autor, en el artículo, analiza los tres modelos de explicación de cobertura
legal y, también, sus limitaciones.

MODELO DEFINICIÓN

El modelo La explicación se presenta como una argumentación deductiva que consta


nomológico- de dos partes principales denominadas explanans (premisas:
deductivo (N-D). circunstancias particulares + leyes) y explanandum (conclusión-
consecuencia lógica que describe el fenómeno a explicar que puede ser un
hecho particular o una regularidad). El explanandum se deduce
lógicamente del explanans, es decir, la naturaleza de la explicación N-D
consiste en afirmar que el explanandum queda explicado si es una
consecuencia lógica de las leyes generales y de las condiciones
antecedentes.

Modelo de explicación y predicción (tesis de la identidad estructural o de


la simetría): “cuando se sabe que el enunciado explanandum es verdadero
se aduce el explanans para explicarlo; y cuando se afirma el explanans,
entonces el enunciado explanandum puede servir de predicción.”

a) Forma explicación explícita: incluye aquellas explicaciones que, en


su formulación, se ajustan a dicho modelo N-D;

b) Forma explicación implícita o elíptica: no parecen obedecer al


modelo deductivo en su formulación, pero cuando se explicitan
los supuestos, se comprueba que la explicación obedece al
modelo N-D.

1
Toda explicación que haga uso esencial de al menos una ley o principio
teórico de forma estadística:

Explicación
estadística (I-S) A. El modelo estadístico-deductivo (E-D): explicar una
generalización estadística mediante técnicas deductivas
deduciendo un enunciado explanandum con forma de una ley
estadística a partir de un explanans que debe contener al menos
una ley o principio teórico también de forma estadística.

B. El modelo estadístico-inductivo (E-I): cuando queremos explicar


hechos particulares apelando a leyes estadísticas ha de ser un
argumento inductivo, donde, sobre la base de la información
contenida en el explanans, la explicación haga predecible el
explanandum con un alto grado de probabilidad inductiva.

Ambigüedad estadística: “razonamiento rival de la misma forma


probabilística y con premisas igualmente verdaderas que confiere
la casi seguridad a la no producción del mismo hecho”.

Antón también describe las limitaciones que tiene el modelo y las “serias objeciones que
ponen en grave aprieto la viabilidad del modelo y a buen seguro merman considerablemente
la legitimidad científica del mismo”, siguiendo ejemplos en las cuatro categorías de explicación
científica de la tabla de W.C. Salmon (1989,9) y a todas sus condiciones de adecuación (tres
lógicas y una empírica):

1. La verdad de las premisas (explanans) no es suficiente a priori para explicar la verdad


de la conclusión (explanandum);
2. Aunque el argumento esté bien construido, la conjunción de las premisas pueden
resultar irrelevantes para la verdad de la conclusión;
3. El cumplimiento de los requisitos exigidos por Hempel para una correcta explicación
no constituyen una condición suficiente ni tampoco necesaria para una explicación
estadística adecuada, siendo el requisito de la alta probabilidad que conecta el
explanans con el explanandum lo que genera esta dificultad, es decir, el alto grado de
probabilidad no constituye una condición necesaria para las explicaciones estadísticas
legítimas;
4. Para tratar las tres categorías (hechos particulares, regularidades universales y
regularidades estadísticas) no se requiere ningún modelo distinto del N-D, teniendo en
cuenta que en todas ellas se explica siempre un hecho, bien sea particular o general,
mediante una deducción a partir de premisas que contienen esencialmente al menos
una ley general.

Según Antón, “los ejemplos precedentes deja en una situación muy difícil la viabilidad del
modelo de explicación de cobertura legal y, en el mejor de los casos, reduce en gran manera su
valor y legitimidad explicativos, dado que ponen de manifiesto que dicho modelo queda
abierto a contraejemplos”.

2
Como está claro Hempel, pasando por alto las cuestiones técnicas de detalle, intentó explotar
la idea básica de que lo central de la ciencia es ofrecer explicaciones legítimas. Desde esta
perspectiva, el modelo de explicación por cobertura legal (covening law model) comentado en
el artículo tiene el objetivo de proporcionar un argumento en el que el fenómeno aparezca
como conclusión de unas premisas que incluyan de manera implícita o explícita, al menos, una
ley general. Pretende, de este modo, responder a la pregunta de con qué leyes generales y
condiciones antecedentes se produce el fenómeno en cuestión.

La explicación deductivo – nomológica (D-N) de Hempel consta de dos partes (explanans y


explanandum) y la siguiente estructura:

L1, L2, L3, …, Ln  Una o varias leyes generales


EXPLANANS
C1, C2, C3, …, Ck  Condiciones iniciales cuya concurrencia
provoca la aparición del fenómeno

---------------------------
Enunciado descriptivo del fenómeno
EXPLANANDUM E  como conclusión

Las leyes que se contemplan en la primera premisa del argumento deben ser enunciados
universales verdaderos que describan regularidades del comportamiento de la naturaleza y las
condiciones iniciales de la segunda premisa tienen que contemplarse como el conjunto de
circunstancias y hechos que se dan como causas del fenómeno o condiciones del contorno del
hecho. En este sentido, la explicación causal que representan afirma implícitamente que hay
una serie de leyes generales en virtud de las cuales, la aparición de las condiciones iniciales es
una condición suficiente para la aparición del hecho señalado en el explanandum. Para que la
explicación sea causal las leyes del explanans deben expresar una sucesión entre dos o más
tipos de fenómenos.

Esta explicación científica del modelo de cobertura legal D-N debe cumplir dos requisitos: la
relevancia explicativa, que aporta una buena base o fundamento lógico, y la contrastabilidad
empírica, que implica que el fenómeno ha de producirse bajo ciertas condiciones.

En la explicación estadística de este modelo (I-S), impera la ambigüedad epistémica dado que
los enunciados del explanans son leyes probabilísticas en vez de enunciados universales y,
además, los enunciados del explanans no implican inductivamente el explanandum, sino que
solo lo apoyan inductivamente.

Tanto el D-N como I-S tienen el objetivo de subsumir (deductiva o inductivamente) un


fenómeno bajo una ley (universal o probabilística) y ambas deben cumplir el requisito de
máxima especificación o, como el nombre del modelo indica, cobertura legal. Como
consecuencia de la estructura lógica deductiva, las conclusiones de las explicaciones N-D y E-D
se obtienen con certeza lógica (no científica), en tanto que las explicaciones E-I se obtienen
con cierta probabilidad, que Hempel requiere que sea “elevada”.

Tal como comenta Antón en el artículo, muchos críticos del modelo por cobertura legal le
achacan que no todas las explicaciones científicas se basan explícita o implícitamente en leyes
generales o estadísticas bajo las que se pueda subsumir el explanandum, como en las ciencias
humanas o la biología. En este sentido, Scheffler y M. Scriven comentan que una predicción
científica puede basarse en un conjunto de datos sin necesidad de recurrir a ninguna ley
general o estadística. Se puede observar en el siguiente contraejemplo:

3
(1) El golpe de mi mano sobre la mesa causó el vuelco del vaso.

Como puede verse, el ejemplo del vuelco del vaso no contiene ninguna ley general explícita ni
tampoco consiste en un argumento. Se trata de un enunciado que explica una relación causal
entre dos acontecimientos, a saber el golpe de la mano con el vuelco del vaso,
interpretándose que el primer hecho, la causa, es la condición para que ocurra el segundo
fenómeno (el efecto). Se trata, entonces, de un tipo de explicación causal.

Esta crítica, además, afecta a la tesis de la identidad estructural entre explicación y predicción
donde se nos dice que podemos predecir fenómenos para los que no tenemos una explicación.
Además, en el contexto de estas críticas al modelo, se debe tener en consideración que en las
explicaciones I-S, una alta probabilidad no es una condición necesaria para tener una
explicación científica legítima.

Pese a las críticas al modelo por cobertura legal, Hempel y Oppenheim intentaron clarificar
cómo es que las explicaciones científicas proveen de comprensión a los fenómenos y cuáles
son los requisitos necesarios y suficientes para una explicación apropiada, fundando un
aparato técnico-lógico mucho más sofisticado que el utilizado por sus antecesores. Además, el
artículo de estos dos autores, las sucesivas aportaciones posteriores de Hempel, las críticas y
las propuestas de enmiendas de otros autores abrieron el camino para el debate formal sobre
las posibilidades y modelos de la explicación científica en el siglo XX. El desarrollo sistemático
del modelo planteado en múltiples direcciones, elaborando análisis precisos, y extendiéndola a
todo tipo de disciplinas (ciencias naturales, ciencias sociales, historia) es un mérito que nadie le
puede quitar a Hempel y compañía. Ya sea por adhesión o por evidente oposición, no debe
haber estudio sobre la explicación científica que no tome el modelo de Hempel como una
referencia central, tanto en el ámbito de la filosofía de la ciencia como en cualquier otro
ámbito científico teórico. El modelo de cobertura legal, pese a las críticas y reformulaciones, ha
contribuido al perfeccionamiento de un posible modelo general de explicación científica. Como
todos los modelos tiene puntos débiles, pero debe interpretarse, quizás, como un modelo
simplificador con cierto poder heurístico que aporta su granito de arena al macro objetivo de
llegar a un modelo de explicación científica general. Lo que está claro es que el modelo por
cobertura legal no debe considerarse de forma aislada, sino como una visión complementaria
más dentro de los diferentes modelos de explicación científica que existen.

BIBILIOGRAFÍA

Antón, A. (1993) El modelo de cobertura legal de la explicación científica y sus limitaciones.


Recerca Revista de pensament i anàlisi, Vol. XVII, Núm. 4, 11-26.

Diéguez, A. (2022) Filosofía de la ciencia (2.ª ed., pp. 81–86). Málaga: UMA Editorial.

También podría gustarte