Está en la página 1de 126

1

MÓDULO 1 - DIAGNÓSTICO DE TRANSFORMADORES


(tomado de Ref. [1])

1.1 ASPECTOS GENERALES

Los transformadores de potencia son de importancia primordial para los sistemas


eléctricos. La condición de un transformador es crucial para su operación exitosa y,
como consecuencia, para la confiabilidad del sistema de potencia en su conjunto.

Durante el transporte o la instalación o bajo la operación de servicio, un


transformador de potencia está expuesto a esfuerzos transitorios y estacionarios,
que pueden afectar su condición así como su vida útil. En adición, bajo condiciones
de servicio, los transformadores están sujetos a un proceso natural de
envejecimiento.

Es de fundamental importancia la detección de fallas incipientes, las cuales pueden


ser causadas por debilitamiento de la aislación, funcionamiento incorrecto, defectos
constructivos o deterioros circunstanciales. También es de fundamental importancia
la estimación de envejecimiento de la aislación, no sólo de los transformadores de
potencia propiamente dichos, sino también de sus principales accesorios. Esto
puede permitir a los operadores planear adecuadamente las acciones correctivas en
una etapa temprana.

Las técnicas de diagnóstico son usualmente usadas como un medio de detectar


fallas y condiciones de envejecimiento en transformadores en su lugar de
instalación. Para ayudar a detectar fallas incipientes pueden aplicarse,
periódicamente o cuando resulte necesario, métodos de diagnóstico convencionales
“off-line”. Pero también en algunos casos pueden aplicarse métodos de monitoreo
modernos “on-line”, para vigilar en forma continua la condición del transformador y/o
sus accesorios.

1.2 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARA TRANSFORMADORES Y


SUS ACCESORIOS
Está disponible un conjunto de métodos modernos, aplicables a transformadores en
aceite y a sus accesorios. En este módulo se presentan y se explican en forma
sumaria, tanto los métodos generales como los avanzados.

Los métodos generales de diagnóstico incluyen el análisis de la calidad del aceite


(propiedades físicas, químicas y eléctricas, así como gases disueltos), análisis del
núcleo y de la aislación del núcleo, análisis de arrollamientos y su aislación, y
análisis de la condición de los accesorios.

En adición, hay métodos avanzados de diagnóstico que se dirigen a la condición


térmica, eléctrica y mecánica del transformador. Las técnicas de evaluación térmica
están bien establecidas y son típicamente usadas para analizar la condición y la vida
remanente de la aislación del transformador. La evaluación eléctrica incluye el
análisis de descargas parciales (PD), el cual es una herramienta poderosa usada
para detectar fallas incipientes en la aislación del transformador. La evaluación
2

mecánica incluye el análisis de respuesta en frecuencia (FRA), el que es aplicado


para detectar cambios en las dimensiones de los bobinados del transformador,
debidos a la deformación, desplazamientos, espiras cortocircuitadas, etc. En las
secciones que siguen se presentan también otros métodos.

1.2.1 Métodos de Diagnóstico para los Transformadores de Potencia

Se considera que los transformadores de potencia incluyen a los transformadores de


elevación de los generadores, a los transformadores de rebaje de transmisión, a los
transformadores que ligan sistemas de transmisión de distintas tensiones y a los
transformadores de los convertidores DC, así como equipamientos asociados, tales
como reactores, shunt, serie y saturados. Los transformadores de potencia pueden
estar equipados con conmutadores bajo carga y/o conmutadores desenergizados.

Como es ampliamente conocido, los transformadores de potencia son usados para


reducir los costos de transmisión, mediante la correcta elección de la tensión a las
cual se transmite la corriente. Los reactores shunt y serie son constructivamente
similares a los transformadores, pero su función es respectivamente absorber la
potencia reactiva y limitar las corrientes de falla.

El sistema de aislación de un transformador es una combinación de materiales


basados en celulosa, impregnados con aceite mineral aislante. Normalmente son
usados los siguientes materiales de celulosa:

• Papel Kraft usado como aislación entre espiras;


• Cartógeno de alta densidad para transformadores basado en Kraft, usado
para espaciamiento entre bobinados y como soporte mecánico; y
• Cartógeno de media a alta densidad para transformadores basado en Kraft,
usado como aislación mayor entre bobinados y entre bobinados y tierra.

El papel Kraft también puede ser convertido en papel flexible “creped” y usado para
aislar conductores y acometidas a los bobinados (“leads”). El aceite mineral aislante
es usado como un fluido de impregnación para propósitos dieléctricos y de
refrigeración.

Desde mediados de los 1960s ha sido usado como aislación entre espiras en
transformadores un papel Kraft térmicamente mejorado. Desde años más recientes,
se están usando como fluidos aislantes en transformadores de potencia ésteres
naturales (aceites vegetales).

1.2.1.1 Esfuerzos que Actúan sobre los Transformadores de Potencia

Los mayores esfuerzos que actúan sobre los transformadores de potencia, sea
individualmente, sea en forma asociada, son:

MECÁNICOS Esfuerzos entre conductores, acometidas (“leads”) y arrollamientos,


debidos a sobrecorrientes de carga de corto plazo, corrientes de
falla principalmente causadas por cortocircuitos en el sistema y
corrientes de “inrush” mientras el transformador está en
condiciones de energización
3

TÉRMICOS Esfuerzos debidos a calentamientos generalizados


o a calentamientos locales, asociados a corrientes de sobrecarga
de corto tiempo y a flujos de dispersión cuando se cargan encima
de los valores de placa, o debidos al mal funcionamiento de los
sistemas de refrigeración

DIELÉCTRICOS Esfuerzos debidos a sobretensiones en el sistema, condiciones de


impulsos transitorios o resonancias internas en los bobinados

Un análisis definitivo de los ensayos de diagnóstico en transformadores de potencia


debe tener en cuenta que la mayoría de los indicadores de diagnóstico son sensibles
a los tres esfuerzos fundamentales que actúan sobre el trasformador. Por lo tanto,
las interpretaciones generales de las salidas de los indicadores de diagnóstico,
incluyendo la localización de las fallas, pueden ser problemáticas para la evaluación
confiable del riesgo asociado a una falla incipiente. Por ello, la experiencia y la
capacidad de interpretación de los expertos en transformadores son cruciales para
un diagnóstico exitoso.

La situación también se complica debido a que la falla dieléctrica a menudo es la


etapa final consecuente de esfuerzos mecánicos y/o térmicos, especialmente si en el
transformador ya ha tenido lugar humidificación y/o deterioro del aceite en niveles
peligrosos. Este hecho aumenta la importancia de evaluar los esfuerzos de servicio
(sobretensiones, sobrecorrientes, temperatura, etc.), juntamente con un detallado
conocimiento de la tecnología de diseño y de los materiales.

La interpretación de los valores y tendencias que surgen de las herramientas de


diagnóstico debe por lo tanto ser hecha a medida de cada una de las diferentes
unidades, de modo de evitar alarmas injustificadas.

1.2.1.2 Factores de Deterioro y Mecanismos de Falla

El deterioro de la aislación de papel es causado por esfuerzos térmicos y es


acelerado por la presencia de humedad, oxígeno o compuestos de alta acidez en el
aceite. Es improbable que la aislación exhiba una menor fortaleza dieléctrica
después de su deterioro, pero está más sujeta a ruptura bajo esfuerzos mecánicos,
llevando como consecuencia a una falla dieléctrica.

Pocos transformadores fallan debido a su antigüedad; usualmente fallan como


consecuencia de:

• Cortocircuitos externos
• Calentamientos locales debidos a corrientes circulantes, desbalances de
corrientes o efectos de los flujos de dispersión
• Fallas de aislación bajo esfuerzos eléctricos (fallas dieléctricas), quizá como
etapa final de un escenario que involucra cortocircuitos previos y/o
calentamientos locales
• Fallas de accesorios (bushings, conmutadores, refrigeradores,
descargadores, etc.)
4

Las fallas pueden ser clasificadas de acuerdo a su evolución, en una de tres escalas
de tiempo:

• Falla inmediata, donde la ruptura eléctrica ocurre dentro de segundos


posteriores a un cortocircuito, a una sobretensión del sistema, a un impulso
de onda de descarga atmosférica o a cualquier otro fenómeno transitorio en el
sistema que interactúa con el transformador;
• Falla local desarrollándose durante días, semanas o meses;
• Deterioro de la aislación HV durante un período de meses o años.

1.2.1.3 Métodos de Diagnóstico

La Tabla 1-1 presenta las técnicas de diagnóstico más ampliamente usadas para
transformadores de potencia, con su campo de aplicación, estado presente,
efectividad y referencias específicas. Las técnicas de diagnóstico pueden dar
información sobre la detección de fallas incipientes, así como sobre la fuente
específica y localización en la estructura del transformador.
5

PROBLEMAS TÉCNICAS DE CONDICIONES ESTADO DE EFECTIVIDAD REF.


DIAGNÓSTICO DE SERVICIO LA TÉCNICA PROBADA DE
DEL DE LA TÉCNICA
EQUIPAMIENTO DIAGNÓSTICO DE DIAGN.
(2) (3) (4)
MECÁNICO 1. Corriente de F. de S. A M 21
excitación 22
2. Impulso de F. de S. A L 23
baja tensión
3. Análisis de F. de S. A H
respuesta en
frecuencia
4. Medición de F. de S. A M/H
inductancia de
dispersión
5. Capacitancia F. de S. A H
TÉRMICO ANÁLISIS DE
GAS EN EL
ACEITE
6. Cromatografía E. S. A H 24, 25
de gases
7. Método de E. S. A M 26
Hidrógeno
Equivalente

DETERIORO DE
ACEITE-PAPEL
8. Cromatografía E. S. B M/H
de líquido- 27
Método de DP
9. Análisis de E. S. B M/H
furanos

DETECCIÓN DE
PUNTOS
CALIENTES
10. Sensores E. S. B L
invasivos 28
11. Termografía E. S. A H
infrarroja
DIELÉCTRICO ANÁLISIS DE
ACEITE
12. Humedad,
fortaleza E. S. A M 29
eléctrica,
resistividad, etc.

13. Relación de F. de S. – E. S. A L
espiras

MEDICIONES
DE DP
14. Mét.Ultrasón. E. S. B M/H 30, 31
15. Mét. Eléctrico E. S. B M/H 32

16. F. de P. y F. de S. – E. S. A H
Cap. 33
17. DFR F. de S. – E. S. A H
6
(2) F. de S. : Equipamiento Fuera de Servicio, E. S. : Equipamiento en Servicio
(3) A = Generalmente aplicado; B = En etapa de desarrollo
(4) H = alta; M = media; L = baja

Tabla 1-1: Técnicas de Diagnóstico más Importantes Usadas para Transformadores


de Potencia

1.2.2 Métodos de Diagnóstico para Bushings

Los bushings proveen los terminales aislados que conducen la corriente asociada al
flujo de potencia hacia adentro y hacia afuera de los aparatos de potencia, tales
como transformadores, reactores, interruptores y válvulas “hall” de HVDC.
Adicionalmente sirven como soporte mecánico de barras y líneas externas, así como
de soporte interno, como por ejemplo de los contactos de los interruptores.

Los bushings son construidos bajo numerosas condiciones de diseño, pero


comúnmente consisten de:

• Conductor central
• Brida de montaje
• Aislación (sólida, fluida, plástica o en combinación) entre conductor y brida.

El núcleo puede consistir de solamente dos terminales:

• El conductor central del bushing; y


• El brida de montaje / sistema “sleeve” de puesta a tierra

En un bushing que no tiene diseño de cuerpo tipo condensador, la tensión eléctrica


se distribuirá logaritmicamente entre el conductor y la brida. En un bushing que tiene
diseño de cuerpo condensador, el mismo puede incluir capas o envolturas
conductoras estratégicamente ubicadas, para distribuir uniformemente los esfuerzos
de voltaje en el núcleo. La mayor parte de los diseños de bushings de alta tensión
usan el principio de condensador.

El sistema de aislación puede ser:

• Seco: plena porcelana, gas o aire


• Papel arrollado y papel arrollado con capas conductoras

El núcleo de papel arrollado puede ser:

• Sumergido en aceite, en porcelana


• Impregnado en aceite, sumergido en aceite
• “Bonded” en resina, sea sumergido en aceite o en gas
• Impregnado en resina, sumergido en aceite
7

1.2.2.1 Esfuerzos que Actúan Sobre los Bushings

Los bushings de los aparatos están sujetos a los efectos del voltaje, de la corriente,
de la temperatura y de la contaminación internos del aparato, pero también están
sujetos a las condiciones atmosféricas y ambientales externas, así como a esfuerzos
mecánicos.

1.2.2.2 Factores de Deterioro y Mecanismos de Falla

La integridad de la aislación de los bushings se degrada en servicio normal por la


humedad interna, las DP internas y “tracking” por efecto corona externo, por
descargas y “tracking” debidos a la antigüedad, y por daños físicos. A pesar de la
intención de que los bushings para exterior sean dispositivos herméticamente
sellados, una causa mayor del deterioro de la aislación es el ingreso inadvertido de
humedad, que resulta de juntas defectuosas y esfuerzos físicos o daños.

Las DP y el “tracking” pueden ser un síntoma y resultado de contaminación por


humedad interna, la reducción física del plástico o de los lugares de llenado de
compuestos, las sobretensiones del sistema o diseños marginales en los que no hay
adecuada distribución de esfuerzos. Los efectos de la contaminación de las
superficies externas pueden ser minimizados mediante diseños apropiados (por
ejemplo de la porcelana) y/o por el uso de recubrimientos (“coatings”). Los sistemas
de aislación de los bushings usualmente no se deterioran sólo por efecto del tiempo,
excepto si han estado sujetos durante un período prolongado a condiciones de
servicio inusuales, tales como temperatura excesiva u operación a tensiones por
encima de los valores de placa.

1.2.2.3 Métodos de Diagnóstico

Los bushings son idealmente apropiados para ensayos de diagnóstico del dieléctrico
en campo, con el objeto de detectar y analizar defectos o deterioros que resultan de
las condiciones previamente descriptas. Los bushings cuando son nuevos son
comúnmente ensayados en campo, para confirmar los datos de ensayos en fábrica y
para monitorear daños de transporte, y luego periódicamente ensayados siguiendo a
disturbios en el sistema o fallas de aparatos, o durante salidas de servicio de rutina.

La Tabla 1-2 reporta las técnicas de diagnóstico más ampliamente usadas sobre
bushings aún no montados o ya instalados, juntamente con su campo de aplicación.
También se proveen el estado presente, la efectividad de la técnica y las referencias
específicas para mayor descripción del método.
8

PROBLEMAS TÉCNICAS DE COND. DE ESTADO DE EFECTIVIDAD REF.


DIAGNÓSTICO SERVICIO DEL LA TÉCNICA PROBADA DE
EQUIPAMIENTO DE LA TÉCNICA
(5) DIAGNÓSTICO DE
(6) DIAGNÓSTICO
(7)
Humedad Capacitancia / F. de S. A H 34, 35,
Factor de Pot. 36, 37

Tensión de toma E. S. A M 34, 35,


36, 37
Resistencia DC F. de S. A L 34, 37

Hot-collar F. de S. A H 37

Corona Descargas F. de S. B M/L 37


Parciales

Tensión de radio E. S. B M 37
influencia
Envej. Capacitancia / F. de S. A H 34, 35,
Factor de Pot. 36, 37

Resistencia DC F. de S. A L 34, 37

Condensad. Capacitancia / F. de S. E. S. / A H 34, 35,


Cortocirc. Factor de Pot. F. de S. 36, 37

Tensión de toma A M 34, 37

Dispersión de PD / RIV F. de S. A M/L 34, 37


superficie
interna Capacitancia / F. de S. A M 34, 37
Factor de Pot.

Pérdidas F. de S. A H 37
dieléctricas AC
Conexiones Escaneo E. S. A H 37
pobres infrarrojo
(5) F. de S. : Equipamiento Fuera de Servicio, E. S. : Equipamiento en Servicio
(6) A = Generalmente aplicado; B = En etapa de desarrollo
(7) H = alta; M = media; L = baja

Tabla 1-2: Técnicas de Diagnóstico más Importantes Usadas para Bushings

1.2.3 Métodos de Diagnóstico para Descargadores

Los descargadores son usados como dispositivos de protección para limitar la


amplitud de posibles sobretensiones en la red eléctrica. No obstante, es esperable
que la mayor parte del tiempo ellos funcionen como aisladores. De acuerdo a la
9

experiencia de servicio, la mayor parte de las perturbaciones causadas por los


descargadores provienen del deterioro de esta “función de aislador”.

La mayoría de los descargadores en servicio son aún de los denominados de tipo


convencional, i. e. hechos de una combinación serie de gaps activos y resistores no
lineales de silicón-carbide (SiC), encapsulados en un recipiente de porcelana. En
este tipo, la capacidad de soportar una tensión se confía principalmente a los gaps,
espaciadores y los anillos externos de escalonamiento usados en aplicaciones de
las tensiones más elevadas.

Una característica muy importante es que la distribución de la tensión a través de


varios gaps en serie es controlada “graduando” resistencias no lineales y también a
veces por medio de capacitores internos.

Actualmente están disponibles para la función de limitar la tensión así como para la
función de aislador, los Varistores de Óxido de Metal (MOV): varias decenas de
varistores no lineales de óxido de zinc (ZnO) son conectados en serie, no
necesitándose más los gaps en dichos descargadores tipo MOV.

1.2.3.1 Esfuerzos que Actúan Sobre los Descargadores

En adición al obvio esfuerzo eléctrico, los descargadores están también expuestos a


esfuerzos térmicos sustanciales. Un incremento medible de la temperatura es
causado por la operación normal o por la redistribución externa debida a polución o
a sal en combinación con lluvia o niebla.

En este último caso, pueden también ocurrir descargas internas, generando


compuestos reactivos que pueden causar deterioro de las superficies internas del
descargador.

Los esfuerzos mecánicos son soportados normalmente por el aislador de porcelana.

1.2.3.2 Factores de Deterioro y Mecanismos de Falla

La función de aislador de los descargadores puede ser deteriorada de variadas


formas:

Ingreso de humedad: La condensación y la corrosión dentro del descargador


pueden afectar la condición dieléctrica de las piezas aislantes y las superficies, y
también puede verse afectada la capacidad de disrupción de los gaps. La
estanqueidad es algo imprescindible para la buena performance de los
descargadores.

Fuerte polución externa: Las corrientes superficiales sobre las superficies


altamente contaminadas del receptáculo, especialmente en descargadores de
multiunidades, pueden afectar la distribución de la tensión y pueden dar lugar a
importantes elevaciones de temperatura, poniendo en peligro el sistema escalonado
de los descargadores convencionales o los bloques de los descargadores MOV.
10

Descargas dentro de los descargadores: Los productos de descomposición que


resultan de descargas de gas dentro de los descargadores pueden dañar la
estabilidad química y las propiedades de la superficie dieléctrica de las partes
internas, especialmente de los varistores.

Deterioros del varistor: Los bloques de ZnO en los descargadores MOV, así como
los resistores de escalonamiento de los descargadores con gaps tipo SiC, pueden
sufrir cambios de sus características durante el servicio. De esto resultan mayores
corrientes de dispersión y mayores pérdidas. En el caso de los descargadores
convencionales, la etapa final del deterioro es chisporroteo a la tensión de servicio;
en el caso de los descargadores MOV, la etapa final es el “runaway” térmico.

Deterioro de los capacitores de escalonamiento: Es menos frecuente que el


deterioro del resistor de escalonamiento, pero tiene esencialmente el mismo efecto.

Deterioro de los Gaps por la Tarea del Descargador: Pueden ser afectadas las
características de descarga.

El ritmo de falla de los descargadores depende del nivel keráunico (número de


tormentas eléctricas por día/año), la tensión del sistema y el margen usado en la
selección de la tensión nominal. Para el caso de descargadores sanos y bien
diseñados, el ritmo de falla no debería ser más alto que 1/1000 por año.

Toda vez que una categoría particular de descargador (marca, medio ambiente,
antigüedad) sufre uno de los problemas mencionados, el ritmo de fallas se hace
mucho más alto. Son entonces necesarias técnicas de diagnóstico para tomar
decisiones sobre la política de reemplazos. En caso contrario, las técnicas de
diagnóstico no son probablemente más intensivamente usadas que tan solo ser
incluidas en los programas de mantenimiento.

1.2.3.3 Métodos de Diagnóstico

La Tabla 1-3 da un sumario de las técnicas de diagnóstico para descargadores más


ampliamente usadas, juntamente con su campo de aplicación. También se proveen
el estado presente, la efectividad de la técnica y las referencias específicas para
mayor descripción del método.
11

PROBLEMAS TÉCNICAS DE COND. DE ESTADO DE EFECTIVIDAD REF.


DIAGNÓSTICO SERVICIO DEL LA TÉCNICA PROBADA DE
EQUIPAMIENTO DE LA TÉCNICA
(8) DIAGNÓSTICO DE
(9) DIAGNÓSTICO
(10)

DESCARGADORES CONVENCIONALES

Polución -Inspección E. S. A L
externa visual
-Medición de la E. S. ? L
corriente
externa de
dispersión
Calentamiento -Termovisión E. S. A M
de los
resistores de
escalonamiento
Deterioro del -Corriente de F. de S. A H 38
sistema de dispersión bajo
escalonamiento tensión
controlada
-Pérdida en F. de S. A H 38
watts bajo
tensión
controlada
-Tensión de F. de S. A H 38
“spark-over a
60Hz

DESCARGADORES DE METAL-ÓXIDO

Polución -Inspección E. S. A L
externa visual
-Medición de la E. S. ? L
corriente
externa de
dispersión
Deterioro de -Corriente de E. S. A L
los bloques de dispersión
varistores -Descompos. E. S. A M 39
armónica de la
corriente de
dispersión
-Pico de la E. S. A H 38
corriente
resistiva
-3ª. armónica de E. S. B H 40
la corriente
resistiva
-Tensión de F. de S. ; L A H
referencia
12

(8) F. de S. : Equipamiento Fuera de Servicio, L: En laboratorio, E. S. : Equipamiento en Servicio


(9) A = Generalmente aplicado; B = En etapa de desarrollo
(10) H = alta; M = media; L = baja

Tabla 1-3: Técnicas de Diagnóstico más Importantes Usadas para Descargadores

1.3 HERRAMIENTAS GENERALES DE DIAGNÓSTICO

1.3.1 Evaluación de la Calidad del Aceite

1.3.1.1 Factores que Afectan la Salud y la Vida de los


Transformadores de Potencia

Los tres principales componentes de un transformador de potencia sujetos a


deterioro y contaminación son el papel, que es usado para aislar los conductores; el
“pressboard” (cartógeno), el que es usado como aislación mayor y soporte del
bobinado; y el aceite aislante. Son agentes de degradación el agua, las burbujas de
aire o de gas, las partículas de diferentes orígenes, el oxígeno y los productos de
envejecimiento del aceite. La presencia de esos elementos en un transformador
puede reducir directamente la fortaleza dieléctrica del sistema de aislación o dar por
resultado la aceleración del ritmo de envejecimiento de dicho sistema.

El nivel de posible contaminación de un transformador a través de los años depende


de su diseño, especialmente de la efectividad del sistema de preservación del aceite,
y de las fuentes de contaminación. En un transformador particular, la detección de
posibles fuentes de contaminación es una etapa crítica de la evaluación de su
condición. El Grupo de Trabajo 12.18 de la CIGRÉ ha sugerido algunas fuentes
posibles de contaminación, las cuales están listadas en la Tabla 1-4. Deberían ser
objeto de preocupación primaria los transformadores que tienen un sellado pobre,
cojinetes de bombas desgastados, fuentes de sobrecalentamiento, aceite envejecido
y respiración libre.

Los procesos de deterioro de la aislación involucran lenta difusión de agua, gases y


productos de envejecimiento, y por lo tanto afectan básicamente solamente una
parte de la estructura de aislación, la así llamada “estructura delgada” (“thin
structure”) (aislación de conductores, láminas de cartógeno, etc.), lo cual comprende
típicamente 40-60% de la masa total.

La distribución de humedad es función del contenido de la misma, de la distribución


térmica y también de las dimensiones de las estructuras de aislación celulósica. Las
partes de la aislación que están en contacto con las capas menos calientes de la
masa total de aceite tienen notablemente más alto contenido de humedad.

El mecanismo dominante de la descomposición de la aislación por envejecimiento a


temperatura normal de operación es la hidrólisis. De acuerdo a eso, la absorción de
humedad y los productos de envejecimiento del aceite (particularmente los ácidos)
deben ser tenidos en consideración para la estimación del grado de envejecimiento.
La masa calentada de la aislación de los conductores (puntos calientes) que está
sujeta a descomposición acelerada debida a elevada temperatura y que contribuye a
13

la formación de subproductos, comprende típicamente 2-10% de la masa total de


aislación del transformador. Esas zonas calientes son usualmente inaccesibles para
la inspección visual o la extracción de muestras. No obstante, el agua y los ácidos
afectan las capas externas de la aislación, que son completamente accesibles para
la inspección. Para evaluar el estado de envejecimiento de la aislación, es vital la
información sobre la distribución térmica a través del bobinado.

Basada en esas observaciones, se presenta más abajo una revisión de los métodos
usados para evaluar el nivel de contaminación en la aislación de los
transformadores.

Tabla 1-4: Fuentes de Contaminaciones Típicas de los Transformadores de Potencia

Contaminante Fuente Modo de Acumulación


Agua Entrando como • Exposición directa de la aislación • La mayor parte del agua se
Vapor al aire durante la instalación y la acumula en la estructura
inspección. “delgada” que opera a la
• Ingreso de aire húmedo por temperatura de la mayor
movimiento viscoso a través de parte del aceite (20-30% de
sistemas de expansión del aceite la masa total de aislación).
no sellados (tanques de • Presencia de “zonas
conservación) y a través de juntas húmedas” (típicamente
con pérdidas o rotas (en bridas) parte inferior de la aislación
del arrollamiento exterior.
• Como un subproducto del • Concentración en la
envejecimiento del sistema de vecindad de puntos
aislación calientes.
• Agua en el aceite.
Agua Líquida • Intercambiadores de calor de agua • Típicamente en las partes
dañados. inferiores del tanque y los
• Cuando el transformador está por refrigeradores.
debajo de la presión atmosférica, • Difusión en el aceite.
debido a juntas en mal estado y • Migración de temperatura.
conexiones con pérdidas (el sello • Movimiento de hielo por el
superior de los bushings “draw- flujo de aceite.
lead”, válvulas de explosión,
pérdidas a través de sellados
pobres en transformadores con
colchón de nitrógeno).
• Condensación en las regiones más
frías.
Partículas • A partir del proceso de fabricación • Migración en el aceite.
• Suciedad en el armado y en los • Sedimentos bajo el efecto
ensayos de la gravedad, flujo de
• Envejecimiento del aceite aceite y particularmente por
• Desgaste de la celulosa envejecida efecto de los campos
• Sobrecalentamiento de metales eléctricos y
(carbón) electromagnéticos que
• Carbón desde el OLTC atraen las partículas
• Desgaste de los cojinetes de las conductoras y estimulan el
bombas depósito de ellas en las
superficies de los
arrollamientos, barreras de
cartógeno y porcelana de
los bushings.
14

1.3.1.2 Métodos para la Evaluación de la Calidad del Aceite

1.3.1.2.1 Fortaleza de Ruptura Dieléctrica (BDV)

Este ensayo mide la tensión a la cual el aceite tiene una ruptura eléctrica. El ensayo
da una buena indicación de la cantidad de contaminantes (agua, suciedad,
partículas de oxidación o partículas de materia) en el aceite. La propiedad es medida
aplicando una tensión entre dos electrodos dentro del líquido bajo condiciones
prescriptas. Hay dos procedimientos ASTM: D-877, el cual especifica un vaso de
ensayo equipado con electrodos verticales de una pulgada de diámetro, separados
por 0,100 pulgadas; y la ASTM D-1816, que especifica un vaso de ensayo equipado
con electrodos esféricos espaciados sea 1 mm o 2 mm. Este vaso incluye un
agitador y es por lo tanto sensible a pequeñas cantidades de partículas. En la última
guía IEEE para la aceptación y mantenimiento de aceites aislantes, se establece que
el método preferido para evaluar la ruptura dieléctrica del aceite de transformadores
es el ASTM D-1816 (Nota: al menos del 2000 o más nuevo). Esto es porque la
configuración de electrodos del método D-1816 se aproxima más cercanamente a la
aplicación en transformadores. Además, el método provee una más alta sensibilidad
a la presencia de partículas y humedad, que van en detrimento de la operación de
los transformadores.

1.3.1.2.2 Tensión Interfacial (IFT)

Este ensayo (ASTM D-971- 99a) se usa para determinar la tensión interfacial entre
la muestra de aceite y agua destilada. La muestra de aceite se pone en un “beaker”
de agua destilada a una temperatura de 25°C. El aceite debería flotar debido a que
su gravedad específica es menor que la del agua. Debería además haber una línea
de separación entre ambos líquidos. El número IFT es la magnitud de la fuerza
(dinas) requerida para empujar hacia arriba un pequeño anillo de alambre a una
distancia de 1 cm a través de la interfase agua/aceite. Una DINA es una muy
pequeña unidad de fuerza igual a 0,000002247 libras. Un aceite bien limpio hará una
línea muy diferenciada sobre la parte superior del agua y dará un número IFT de 40
a 50 dinas por centímetro de recorrido del anillo de alambre.

En la medida que el aceite se envejece, es contaminado por diminutas partículas


(productos de oxidación del aceite y de la aislación de papel). Esas partículas se
extienden de un lado a otro de la interfase agua/aceite y debilitan la tensión entre
ambos líquidos. Más partículas se encuentren presentes, más se debilita la tensión
interfacial y más bajo es el número IFT. Los números IFT y de acidez en conjunto
son una excelente indicación de cuando el aceite necesita ser recuperado. Bajos
números de IFT son indicativos de un aceite altamente contaminado, el cual puede
llevar a que se produzcan residuos. Si el aceite no es recuperado, los residuos o
barros se ubicarán en los bobinados, aislación, etc., y producirán problemas de
carga y refrigeración.

Definitivamente, hay una relación entre el número de acidez, el IFT y el número de


años en servicio. La curva de la Figura 1-1 muestra esa relación y está fundada en
muchas publicaciones (esta carta fue publicada originalmente en un Transactions
del AIEE en 1955). Tómese en cuenta que la curva muestra los límites para servicio
normal, tanto para el IFT como para el número de acidez.
15

Tensión Interfacial Número de


(Dinas por cm) Acidez

Años en Servicio

Figura 1-1: Tensión Interfacial, Número de Acidez y Años en Servicio

1.3.1.2.3 Número de Neutralización de Acidez

El número de acidez es la cantidad de hidróxido de potasio (KOH) en miligramos


(mg) que toma neutralizar el ácido en un gramo (g) de aceite de transformador. Más
alto es el número de acidez, más ácido hay en el aceite. Los transformadores
nuevos prácticamente no contienen ácido. En la medida que el transformador
envejece, la oxidación de la aislación y del aceite forma ácidos. Los productos de
oxidación forman residuos y precipitan dentro del transformador. Los ácidos atacan
los metales dentro del tanque y forman jabones (más residuos). Los ácidos también
atacan la celulosa y aceleran la degradación de la aislación. Se ha determinado que
los residuos comienzan a formarse cuando el número de acidez alcanza 0,40. En
este punto es necesario recuperar o cambiar el aceite. El número de acidez se mide
usando la última versión del método ASTM D974.

La Figura 1-1 muestra un dibujo de la relación entre el número de acidez y la tensión


interfacial en función del número de años normales en servicio del transformador.

1.3.1.2.4 Factor de Potencia

El factor de potencia indica la corriente de dispersión de pérdidas en el dieléctrico.


Un factor de potencia elevado indica subproductos de deterioro y/o contaminación,
tales como agua, carbón u otras partículas conductoras; jabones metálicos causados
por ácidos; ataque de metales del transformador, y productos de oxidación. El
método de ensayo del factor de potencia es la última versión de ASTM D924, y la
medición se realiza típicamente a 25°C y 100°C. Algunos contaminantes iónicos
pueden a menudo pasar sin ser detectados a 25°C, pero revelarán su presencia
como inaceptablemente altas lecturas en el ensayo a 100°C. ABB recomienda
siempre medir el factor de potencia a ambas temperaturas sugeridas. Un factor de
potencia elevado a 25°C y un bajo factor de potencia a 100°C típicamente indica la
presencia de humedad, debido a que la humedad se evapora a 100°C. Por otra
parte, un factor de potencia elevado a ambas temperaturas o solamente a 100°C
típicamente indica la presencia de contaminantes.
16

1.3.1.2.5 Ensayo para el Inhibidor de Oxígeno

La humedad es destructiva para la celulosa y más aún con la presencia de oxígeno.


Es por lo tanto importante mitigar los efectos de la presencia de oxígeno en el aceite
de un transformador. Los inhibidores de oxígeno son la llave para minimizar los
efectos de la oxidación el aceite. Los dos inhibidores más comúnmente usados son
2-6 biterciario butyl para-cresol (DBPC) y el biterciario butil fenol (DBF). La primera
elección del oxígeno para el ataque son las moléculas del inhibidor. Esto mantiene al
aceite libre de oxidación y sus perjudiciales subproductos. No obstante, en la medida
que el transformador envejece, el inhibidor se gasta y necesita ser reemplazado. El
contenido de inhibidor se mide usando la última versión del método ASTM D2668.

1.3.1.2.6 Análisis de Furanos

Los 2-Furfuraldehidos y algunas sustancias relacionadas, todas pertenecientes a un


grupo de compuestos químicos llamados furanos, se forman cuando el papel se
degrada. Un alto contenido de furanos o un alto ritmo de producción indican un alto
ritmo de degradación del papel. Cuando los resultados del DGA no son
concluyentes, el análisis de furanos puede ayudar en la interpretación y a dar un
más acertado diagnóstico.

1.3.1.2.7 Contenido de PCB

La legislación ambiental a menudo requiere que el aceite contaminado con PCB sea
sometido a un tratamiento especial. Por esta razón, los proveedores de servicios
pueden a veces negarse a manipular aceites que no se haya probado que están
libres de PCB. Puede haber reglas aun más estrictas, que obligan a la eliminación
de aceites que contienen PCB.

1.3.1.2.8 Azufre Corrosivo

En años recientes ha habido un número significativo de fallas, en diferentes tipos de


equipamiento, debido a la formación de sulfato de cobre en la aislación celulósica.
También se han reportado otros problemas debido a la acción de otros compuestos
de azufre corrosivo en el aceite. Se ha puesto en evidencia que los ensayos
comúnmente aceptados para azufre corrosivo usados en las especificaciones del
aceite [ASTM D1275 (banda de cobre) o DIN 51353 (banda de plata)] no son
adecuados. Muchos aceites que han pasado esos ensayos han producido formación
de sulfato de cobre en la vida real y en algunos casos han dado como resultado la
falla de un transformador.

Se han desarrollado nuevos ensayos, que tienen más alta sensibilidad y son más
relevantes para los mecanismos de falla involucrados. Se ha introducido un ensayo
con banda de cobre más severo (ASTM D1275 método B), y se ha desarrollado
también un ensayo de deposición con conductor de cobre cubierto (“CCD”), para
identificar aceites que pueden causar precipitación de sulfato de cobre en la
aislación de celulosa. En la actualidad, está bajo consideración una versión
simplificada de este último ensayo, como nueva norma IEC para ensayo de azufre
corrosivo.
17

1.3.1.3 Humedad en los Sistemas de Aislación de los Transformadores

La presencia de humedad en un transformador deteriora la aislación al hacer


decrecer tanto la fortaleza mecánica como la eléctrica. En general, la vida mecánica
de una aislación de papel Kraft no mejorado se reduce por la presencia de humedad;
el ritmo del deterioro térmico del papel es proporcional al contenido de agua.
Estudios recientes llevados a cabo por el SINTEF Energy Research han mostrado
que si la vida normal es definida como envejecimiento bajo condiciones secas y
libres de oxígeno, un contenido de humedad de 1% en una aislación de papel Kraft
no mejorado puede reducir la esperanza de vida al 30% de la vida normal. Para un
contenido de humedad del 1% en una aislación de papel Kraft térmicamente
mejorado, la esperanza de vida es aproximadamente el 60% de la vida normal. Si el
contenido de humedad se incrementa a 3-4%, la esperanza de vida de una aislación
Kraft no mejorada cae a aproximadamente al 10% de la esperanza de vida normal y
con una aislación Kraft térmicamente mejorada cae a aproximadamente al 25% de la
esperanza de vida normal.

En una zona de alta tensión dentro de un transformador pueden ocurrir descargas


eléctricas debido a los disturbios de equilibrio de humedad, que causan un bajo
voltaje de incepción de descargas parciales y una más alta intensidad de tales
descargas. El agua en el aceite mineral de los transformadores también conlleva el
riesgo de formación de burbujas cuando el agua de la superficie de la aislación de
celulosa migra hacia el aceite e incrementa la concentración local de gases en el
aceite. En las siguientes secciones discutiremos la presencia de agua en los
principales componentes del sistema de aislación: aceite y papel.

1.3.1.3.1 Aceite del Transformador

Los aceites minerales de aislación de transformadores son refinados a partir de


aceites predominantemente crudos. El proceso de refinación pude incluir extracción
de solvente, desencerado, tratamiento de hidrógeno o combinación de esos
métodos para producir aceite mineral aislante que cumpla las especificaciones. El
mismo es principalmente una mezcla de compuestos de hidrocarburos de tres
clases: alcanes, naftenos e hidrocarburos aromáticos. Esas moléculas tienen una
pequeña o nula polaridad. Las especies polarizadas e iónicas son una parte menor
de los constituyentes, pero su presencia puede influenciar grandemente las
propiedades químicas y eléctricas del aceite. Los componentes polarizados
encontrados en el aceite de transformadores usualmente contienen oxígeno
nitrógeno o azufre. Los componentes iónicos son típicamente sales orgánicas
encontradas solamente en forma de vestigios.

Los aceites aislantes, tales como un aceite para transformadores, tienen una baja
afinidad con el agua. No obstante, la solubilidad se incrementa marcadamente con la
temperatura en el caso de los aceites nafténicos normalmente refinados. El agua
puede existir en el aceite de transformadores en tres estados. En los casos
prácticos, la mayor parte del agua en el aceite es encontrada en estado de
disolución. Ciertas discrepancias que aparecen al examinar el contenido de
humedad con diferentes técnicas de medición sugieren que el agua también existe
18

en el aceite rígidamente unida a moléculas de aceite (humedad unida) y


especialmente en aceite deteriorado. Cuando la humedad en el aceite excede el
valor de saturación, habrá agua libre precipitada desde el aceite, en suspensión o en
gotas. La humedad en el aceite es medida en partes por millón (ppm) usando el
peso de la humedad dividida por el peso del aceite (g/g).

1.3.1.3.2 Humedad Relativa

La humedad relativa puede ser definida en términos de la relación humedad-mezcla


r versus la relación de saturación de la mezcla rs, %RH = 100 x r / rs , lo cual es un
porcentaje sin dimensión. La humedad relativa del aire es el contenido de vapor de
agua en el aire relativo a su contenido en la saturación. La humedad relativa para el
aceite es el contenido de agua disuelta en el aceite relativo a la máxima capacidad
de humedad que el aceite puede mantener (el límite de saturación). Mayor es el
porcentaje %RH, más cerca está el aceite de la saturación. En un transformador es
preferible mantener el %RH por debajo del 10-20%, dependiendo de la clase de
tensión (ver Figura 1-2 para las curvas de contenido de humedad a diferentes
%RH).

Contenido de
Agua
(ppm)

Temperatura °C

Figura 1-2: Curvas de Humedad Relativa para Aceite de Transformadores


Nota: Las curvas no son muy exactas por debajo de 30°C

1.3.1.3.3 Papel (Celulosa)

Los siguientes cuatro términos son a menudo usados en el contexto de la aislación


sólida de un transformador: Cartógeno (pressboard), papel (o papel Kraft), cartógeno
del transformador (transformer board) y celulosa. Aunque en el contexto de la
aislación de un transformador particular esos términos pueden indicar partes
diferentes, e. g., cinta de papel, cilindros de papel, cilindros de cartogeno del
transformador (transformer board cylindres), “angle rings”, “blocks”, etc. En el
contexto de equilibrio de humedad, ellos generalmente se refieren a la aislación de
papel graduada eléctricamente, fabricada a partir de “unbleached sulfate cellulose”,
19

básicamente consistente de una larga cadena de anillos de glucosa. Los papeles de


aislación usados en transformadores pueden ser secados, desgasificados y
impregnados en aceite completamente. La aislación de papel puede ser fabricada
con diferentes densidades, formas y otras propiedades para diferentes aplicaciones.

El agua en el papel puede encontrarse en cuatro estados: absorbida en la superficie,


como vapor entre las fibras de celulosa, como agua libre en los capilares y como
agua libre absorbida en el cuerpo de la aislación. El papel puede contener mucho
más humedad que el aceite. Por ejemplo, un transformador de 150 MVA, 400kV, con
alrededor de siete toneladas de papel, puede contener tanto como 223 kg de agua.
Si se supone que el transformador contiene 80.000 litros de aceite y se supone
además una concentración de humedad en el aceite de 20 ppm, la masa total de
humedad en el aceite es de alrededor de 2 kg. Esta cantidad es mucho menor que la
humedad en el papel. La unidad para la concentración de humedad en el papel
típicamente es expresada en porciento, lo que es el peso de la humedad dividido por
el peso del cartógeno (pressboard) seco libre de aceite.

1.3.1.3.4 ¿De Dónde Viene el Agua?

La humedad puede estar en la aislación cuando es entregada por la fábrica. Si el


transformador se abre para una inspección, la aislación puede absorber humedad
desde la atmósfera. Si hay una pérdida, la humedad puede entrar en forma de agua
o humedad en el aire. La humedad también es formada por la degradación de la
aislación, en la medida que el transformador envejece. Pero la mayor parte de la
penetración de agua es por el flujo de aire húmedo o del agua de lluvia a través de
juntas defectuosas debido a las diferencias de presión causadas por la refrigeración
del transformador. Si el transformador es sacado de servicio durante lluvias o
nevadas, algunos tipos de diseño hacen que se enfríe rápidamente y que la presión
en el interior caiga. Los puntos más comunes de ingreso de humedad son las juntas
entre la parte inferior de los bushings y la parte superior del transformador, así como
la junta del dispositivo de alivio de presión. Pequeñas pérdidas de aceite,
especialmente en la cañería de refrigeración del aceite, también permitirán el ingreso
de humedad. Con una refrigeración rápida y la caída de presión resultante, pueden
ser bombeadas dentro del transformador en un corto plazo relativamente grandes
cantidades de agua y de vapor de agua. Es importante reparar pequeñas pérdidas
de aceite. La cantidad pequeña de aceite visible en una pérdida no es importante en
sí misma, pero indica un punto por donde la humedad entrará en el transformador.

Para la extensión de la vida de los transformadores es crítico mantenerlos tan secos


y libres de oxígeno como sea posible. La humedad y el oxígeno hacen que la
aislación de papel decaiga mucho más rápido que lo normal y forme ácidos,
sedimentos y más humedad. Los residuos se ubican sobre los bobinados y dentro
de la estructura, haciendo que la refrigeración del transformador sea menos
eficiente; por lo tanto, la temperatura se eleva lentamente con el tiempo. Los ácidos
causan un incremento en el ritmo de decaimiento de la aislación, lo cual forma más
ácidos, sedimentos (barros) y humedad a un ritmo más rápido. Esto constituye un
círculo vicioso con velocidad creciente, formando más ácido y provocando más
decaimiento.
20

1.3.1.3.5 Equilibrio de Humedad entre el Aceite y el Papel en los


Transformadores

Teniendo en cuenta que hay más agua en la celulosa que en el aceite y que una
parte significativa de la forma de proteger a un transformador se relaciona con la
integridad de la aislación de celulosa, es importante conocer el contenido de
humedad en la celulosa. Desafortunadamente, esa humedad no puede ser medida
sin obtener una muestra de cartógeno (pressboard) o de papel desde adentro del
transformador. Se han desarrollado métodos para estimar la humedad de la
aislación de celulosa a partir de la humedad del aceite, basados en la partición del
agua entre el aceite y la celulosa bajo ciertas condiciones. Cuando el transformador
está operando en forma equilibrada, eso provee un camino rápido para examinar el
contenido de humedad en el papel midiendo la humedad en el aceite, para predecir
una falla futura. En la Figura 1-3 se muestra un conjunto de curvas de equilibrio de
humedad. Las curvas originales se han modificado para los límites de humedad en
la aislación para distintas clases de tensión de los transformadores. El contenido de
humedad en la celulosa puede ser estimado a partir de la carta de la Figura 1-3,
dadas la temperatura promedio del aceite y la humedad medida en el mismo.
También puede determinarse si el contenido de humedad es excesivo y la acción
requerida.

Desafortunadamente, durante la operación regular de un transformador, la humedad


en el aceite y la humedad en la celulosa no están nunca en equilibrio. La humedad
migra constantemente desde la celulosa al aceite cuando la carga del transformador
se incrementa y los arrollamientos se calientan. La inversa ocurre cuando la carga
se reduce y los arrollamientos del transformador se enfrían. Es especialmente
dificultoso establecer el equilibrio a bajas temperaturas del transformador. La
situación se mejora algo cuando la temperatura del aceite está por encima de 50°C.
Es importante para los usuarios de esas curvas entender que ellas pueden no dar
una verdadera medida de la humedad en la aislación. Métodos más avanzados,
como el análisis de Respuesta en Frecuencia del Dieléctrico (DFR), permiten la
medición directa de la humedad en la aislación de celulosa.

Para obtener la temperatura promedio del transformador, es aconsejable medir la


temperatura del aceite en la parte superior y en la parte inferior en las válvulas de
muestreo de aceite, y luego tomar su promedio. Es también aconsejable usar un
termómetro calibrado para esas mediciones, en lugar de confiar en los indicadores
del transformador.

Los datos de las curvas de equilibrio de humedad y los límites de humedad en la


aislación sólida pueden ser combinados en una carta que da el equilibrio de
humedad máximo permitido en el aceite para todas las temperaturas y todos los
rangos de tensión. Esa carta se muestra en la Figura 1-4. Dicha carta indica, por
ejemplo, que a 60°C el contenido de humedad de un trasformador de 145kV en
condición de equilibrio no puede ser mayor que 30 ppm, mientras que en un
transformador de 69kV el límite es aproximadamente 65 ppm. Con base en la
humedad medida en el aceite, la temperatura y la clase de tensión del
21

transformador, esta carta puede ser usada para proveer alguna indicación de la
condición de humedad del mismo.

% Humedad
en el Papel IEEE C57.106-2002

Límites de Humedad
en la Aislación

Humedad en el Aceite (ppm)

Figura 1-3: Curvas Oommen de Equilibrio de Humedad para Sistemas Papel-Aceite,


para la Región de Baja Humedad de Equilibrio
(Nota: Se han insertado los límites de humedad de la C57.106-2002 que son
Mostrados en la Tabla 1-6)

Límites de
Humedad en el 100
Aceite 90
(ppm) 80
70
60
50
40
30
20
10
0

Temperatura (°C)

Figura 1-4: Máxima Humedad Recomendada en el Aceite en Función


de la Temperatura
22

1.3.1.3.6 Precauciones a Tomar en la Estimación de Humedad Usando las


Curvas de Equilibrio de Humedad

Como se discutió más arriba, el contenido de humedad de las muestras de aceite


tomadas de los transformadores puede ser medido usando el método de Kart
Fischer. La humedad en el papel es leída a partir de las curvas de equilibrio,
proyectando la humedad medida en el aceite hasta la correspondiente curva de
temperatura medida. En este método hay significativos errores potenciales a bajas
temperaturas y a bajos contenidos de humedad en el aceite, debido al crecimiento
abrupto de las curvas de equilibrio en esa región. Por ejemplo, si la humedad
medida en el aceite es 10 ppm y consideramos un error de medición de ±2 ppm, la
humedad puede estar en el rango entre 3,2 – 4,0 % a 20°C y entre 0,8 – 1,1 a 60°C
(ver Figura 1-5). Esta dispersión es menor a mayores temperaturas y mucho peor a
menores temperaturas. Si se usa este método, para obtener resultados confiables la
temperatura de la aislación debe ser al menos 50°C. También está la cuestión sobre
si el transformador está siempre en equilibrio durante la operación normal. Si hay
preocupación sobre el contenido de humedad de la aislación, es aconsejable que
sean usados otros métodos avanzados de diagnóstico, tales como la respuesta en
frecuencia del dieléctrico.

% Humedad en
el Papel

Humedad en el Aceite (ppm)

Figura 1-5: Estimación de la Humedad Usando las Curvas de Equilibrio

1.3.1.4 Límites para los Parámetros Medidos de la Calidad del Aceite

Las tablas siguientes (Tabla 1-5 y Tabla 1-6) muestran los varios límites para la
humedad evaluada en un transformador, como es indicado en la IEEE Std. C57.106-
2002. Esos límites pueden ser tomados como guía para tomar decisiones de
mantenimiento de transformadores. Por ejemplo, si el %RH de agua en el aceite es
mayor que 30% y la humedad correspondiente en la celulosa es mayor que el límite
especificado para esa clase de voltaje, puede ser necesario secar la aislación del
transformador. Teniendo en cuenta que el secado es un proceso caro, pueden ser
aplicados los métodos avanzados de diagnóstico tales como el Análisis de
Respuesta en Frecuencia del Dieléctrico, para verificar directamente las mediciones
23

de humedad en la aislación. Con el objeto de re-evaluar el diagnóstico original,


debería hacerse una evaluación con una muestra de aceite nueva e independiente.

Porciento de Saturación, Condición de la Aislación Celulósica


Agua en el Aceite
0-5 Aislación seca
6-20 Moderadamente húmeda, valores bajos indican cercanamente seca
o niveles moderados de agua en la aislación. Valores hacia el límite
superior indican aislación moderadamente húmeda.
21-30 Aislación húmeda
>30 Aislaciónm extremadamente húmeda

Tabla 1-5: Guía General para la Interpretación de Datos expresados en Porcentaje de


Saturación
Temp. Máximo Contenido de Agua Sugerido en mg/kg y Saturación Porcentual (b)
Prom. 50°C 60°C 70°C
en el
Aceite mg/kg % satur. mg/kg % satur. mg/kg % satur.
(c) (c) (c)
≤69kV 27 15 35 15 55 15
>69- 12 8 20 8 30 8
<230kV
230kV 10 5 12 5 15 5
y más
NOTAS
1 – Estos valores, por necesidad, son aproximados, pero son adecuados para guías de máxima agua
en el aceite.
2 – La muestra de aceite debería ser tomada, si es práctico, cuando la carga y la temperatura del
aceite han estado constantes durante 48 horas. Lo que se intenta obtener es una muestra cuando el
contenido de humedad en el transformador está cerca del equilibrio. Si la carga y/o la temperatura
ambiente son variables, la temperatura del aceite puede mantenerse relativamente constante
controlando la refrigeración del transformador. Si Ud. confía que los termómetros están calibrados,
entonces registre la temperatura superior al momento de tomar la muestra. En los casos de
refrigeración ONAN y ONAF, sustraiga 10°Cde la temperatura de la parte superior del aceite para
obtener la temperatura promedio del aceite. Si Ud. está inseguro de la exactitud del termómetro de
transformador, registre la temperatura real de la muestra y adicione 5°C para aproximar la
temperatura promedio del aceite.
3 – Los valores de más arriba están basados en los siguientes porcientos aproximados de agua en la
aislación sólida (ver IEEE Std. 62-1995):
≤69kV 3% máximo
>69-<230kV 2% máximo
230kV y más 1,25 máximo
4 – Valores aproximados de saturación (mg/kg) a 100% de saturación
50°C – 175 / 60°C – 245 / 70°C – 335

a) Los datos de esta tabla son para transformadores sellados y también pueden ser
aplicados a transformadores de tipo respiración libre.
b) Calculados a partir de las fórmulas 1 y 2 de la Cláusula 44, de Bruce, C. M., Christie,
J. D., y Griffin, Paul.
24

c) Mediciones equivalentes en partes por millón, ppm.

Tabla 1-6: Límites Máximos Recomendados de Contenido de Agua en Aceite Mineral de


Aislación de Transformadores con Colchón de Gas, Transformadores Sellados o
Transformadores de Conservador con Diafragma (a)

En las Tablas 1-7 y 1-8 están los límites recomendados para los ensayos de calidad
del aceite llevados a cabo en transformadores nuevos y envejecidos por el servicio
(siempre refiérase a las últimas normas IEEE para los actuales límites sugeridos).
Nótese que ellos son los límites sugeridos para condiciones aceptables. Si cualquier
medición está más allá de los límites sugeridos, es aconsejable tomar otra muestra
para confirmar el primer resultado. La Tabla 1-9 provee alguna guía para acciones a
tomar, basadas en los resultados de las mediciones de calidad del aceite.

Tabla 1-7: Límites de Ensayos para Aceite Mineral Recibido Nuevo o Procesado para
Equipamiento Nuevo

Ensayo y método Valor para la Clase de Tensión

≤69kV >69-<230kV 230kV-<345kV 345kV y más


Esfuerzo
dieléctrico (a),
ASTM D 1816-97
kV mínimo,
1mm gap (b) 25 30 32 35
2mm gap (b). 45 52 55 60
Factor
de disipación
(factor de
Potencia)
ASTM D924-99e1
25°C, %máximo 0,05 0,05 0,05 0,05
100°C, % máximo 0.40 0.40 0.30 0.30
Tensión
interfacial,
ASTM D971-99ª, 38 38 38 38
mN/m
mínimo:
Color
ASTM D1500-98, 1,0 1,0 1,0 0,5
unidades ASTM
máximo:
Examen visual, Brillante y claro Brillante y claro Brillante y claro Brillante y claro
ASTM D1524-94
(1999):
25

Tabla 1-7: Límites de Ensayos para Aceite Mineral Recibido Nuevo o Procesado para
Equipamiento Nuevo (Continuación)

Ensayo y método Valor para la Clase de Voltaje

≤69kV >69-<230kV 230kV-<345kV 345kV y más


Número
de neutralización 0,015 (c) 0,015 (c) 0,015 (c) 0,015 (c)
(acidez)
ASTM D974-02,
mg KHO/g
máximo:
Contenido de
agua 20 10 10 10
ASTM D1533-00,
mg/kg máximo:
(d)
Contenido de
inhibidor de
oxidación cuando
se especifique
ASTM D2668-96
Aceite Tipo I, % - 0,08
máximo:
Aceite Tipo I, % - 0,0
mínimo:
Aceite Tipo II, % 0,3 0,3
máximo:
Aceite Tipo II, % >0,08 >0,08
mínimo:

Gas total disuelto, 0,5% o por 0,5% o por


ASTM D2945-90 requerimientos de requerimientos de
(1998) fabricante (e) fabricante (e)
a) Los ensayos de dieléctrico del aceite de acuerdo a ASTM D877-00han sido reemplazados
por la ASTM D1816-97.
b) Mediciones de 0,04 pulg. y 0,08 pulg. para los gaps respectivamente.
c) Este valor es más riguroso que el requerimiento de la ASTM D3487.
d) Medición equivalente en partes por millón, ppm.
e) Este valor debería ser obtenido a partir de una muestra recogida 24 a 48 horas después que
el transformador fue llenado y solamente se aplica a transformadores con sistema de
conservador con diafragma.
26

Ensayo y método Valor para la Clase de Voltaje


≤ 69kV >69-<230kV 230kV y más
Esfuerzo dieléctrico (a),
ASTM D1816-97, kV mínimo
1mm gap (b): 23 28 30
2mm gap (b): 40 47 50
Factor de disipación
(factor de potencia) (a)
ASTM D924-99e1
25°C, % máximo: 0,5 0,5 0,5
100°C, % maximo 5,0 5,0 5,0
Tensión interfacial,
ASTM D971-99ª
nM/m 25 30 32
Número de neutralización (acidez)
ASTM D974-02,
Mg KOH/g máximo: 0,20 0,15 0,10
Contenido de agua Referirse a la Tabla 3-6

Contenido de Inhibidor de Oxidación


ASTM D2668-96
Aceite Tipo II 0,09% mínimo, si es en un aceite original

a) Los transformadores viejos con sistema de preservación del aceite inadecuado o


inadecuado mantenimiento pueden tener valores menores.
b) Mediciones alternadas de 0,04 pulg. y 0,08 pulg. respectivamente para los gaps.

Tabla 1-8: Límites sugeridos para uso Continuado del Aceite Aislante Envejecido por
el Servicio
27

Resultados del Factor de Potencia Acción Sugerida


a 25°C
≤ 0,5% Aceptable
>0,5% pero ≤1,0% Investigar. El aceite puede requerir reemplazo o tratamiento
“clay”
>1 pero ≤ 2,0% Investigar. El aceite puede producir falla del equipo. El
aceite puede requerir reemplazo o tratamiento “clay”
≥ 2,0% Sacar de servicio. Investigar. El aceite puede requerir
reemplazo o tratamiento “clay”
Resultados de Neutralización Acción Sugerida
(mg KOH/gm)
< 0,05 Aceptable
≥ 0,05 pero < 0,15 Tratamiento ”clay” o reemplazar a conveniencia. Para ≥
345kV, tratamiento “clay” o reemplazar el aceite en futuro
inmediato.
≥ 0,15 pero < 0,50 Tratamiento “clay” o reemplazar el aceite en futuro
inmediato.
≥ 0,50 Reemplazar el aceite
Resultados del IFT (dinas/cm) Acciones Sugeridas
≥ 25 Aceptable
≥ 22 pero < 25 Tratamiento ”clay” o reemplazar a conveniencia. Para ≥
345kV, tratamiento “clay” o reemplazar el aceite en futuro
inmediato.
≥ 16 pero < 22 Tratamiento “clay” o reemplazar el aceite en futuro
inmediato.
< 16 Reemplazar el aceite

Tabla 1-9: Guía de Mantenimiento para Aceites en Servicio

1.3.1.5 Evolución de la Humedad y de las Burbujas en los Transformadores

El agua en un transformador reduce la capacidad de la aislación en las partes


activas. Afecta la fortaleza eléctrica, el factor de potencia, el envejecimiento, las
pérdidas y la fortaleza mecánica de la aislación.

La humedad en la celulosa no solamente decrece la fortaleza de ruptura del sistema


de aislación e incrementa el proceso de envejecimiento, sino que también es un
peligro potencial, debido al aumento de posibilidades de actividad de descargas
parciales y a la larga ruptura de la aislación.

Las burbujas en un transformador pueden originarse por varias causas: 1)


generación excesiva de gas a partir de fallas, 2) supersaturación de nitrógeno en
caso de unidades con colchón de gas, y 3) desprendimiento de gas/vapor a partir de
condiciones de sobrecarga, particularmente para sistemas de aislación de papel,
tales como en transformadores grandes y medianos. En experimentos sobre
28

evolución de gases llevados a cabo por ABB se hicieron las siguientes


observaciones clave:

• La temperatura de evolución de las burbujas decrece exponencialmente con


el incremento de contenido de humedad.
• La temperatura de evolución de las burbujas decrece significativamente con el
incremento de contenido de gas en el aceite a altos niveles de humedad en la
aislación de celulosa.

Los estudios revelaron que la evolución de las burbujas en arrollamientos envueltos


en papel bajo condiciones de sobrecarga está significativamente influenciada por la
humedad en el papel, la cual tiende a ser expulsada como burbujas. A bajos niveles
de humedad en el papel, los sistemas con bajo contenido de gas y los sistemas con
saturación de gas se comportan en forma bastante similar. Aparece como si el gas
disuelto no es factor determinante para la generación de burbujas. Ciertamente, los
datos mostraron que la evolución de burbujas a partir de condiciones de sobrecarga
no puede ocurrir por debajo de los 200°C en transformadores muy secos, sin tener
en cuenta el contenido de gas. Un transformador envejecido por el servicio con dos
porciento de humedad puede emitir a 140°C cuando se sobrecarga. En la Figura 1-6
se muestra gráficamente una relación matemática empírica para predecir la
temperatura de evolución de burbujas.

Si la guía de cargas sugerida por la IEEE Std C57.91 para transformadores bajo
varias condiciones de carga se superpone sobre la Figura 1-6, pueden tomarse
algunas decisiones bastante críticas en cuanto a que transformadores pueden ser
operados bajo que condiciones de carga. La carta resultante se muestra en la Figura
1-7.

La guía de cargas mostrada en la Tabla 1-10 se puede deducir a partir de la Figura


1-7 y de la IEEE C57.91. La tabla debería se leída como sigue: un transformador con
un contenido de gas del 9% y un contenido de humedad de hasta el 2% puede ser
operado bajo condiciones de emergencia de largo plazo en la medida que la
temperatura del punto más caliente no exceda nunca 140°C. No obstante, el
transformador nunca debería ser operado bajo condiciones de emergencia de corto
plazo. Otra observación importante es que los transformadores con un contenido de
humedad en la aislación mayor que el 0,8% pueden estar expuestos a riesgo de falla
significativo si son operados bajo condiciones de carga de emergencia de corto
plazo.
29

Temperatura Humedad en la Celulosa Tipo de Nivel de


del Punto más (%) Sobrecarga Sobrecarga a
Caliente Contenido de Gas Sistema 40°C de
(°C) En el sistema: saturado con Temperatura
Cero N2 Ambiente

120 3,9 3,3 Carga Normal 0%


130 2,9 2,6 O/L 6%
Planificada
más allá de
N/P
140 2,2 2,0 Emergencia de 12%
Largo Plazo
(1-3 mo.)
180 0,8 0,8 Emergencia de 40%
Corto Plazo
(0,5-2 hrs.)
Tabla 3-10: Límites de Carga Basados en el Contenido de Humedad

Temperatura de
Evolución de las
Burbujas °C

Contenido de
Gas

% de Humedad en el Bobinado

Figura 1-6: Temperatura de Evolución de las Burbujas en Función del Contenido de


Humedad en el Papel y el Contenido de Gas en el Aceite
30

Temperatura de
Evolución de las
Burbujas °C

% de Humedad en el Bobinado

Figura 1-7: Guía de Cargas Basada en el Contenido de Humedad en la


Aislación de Celulosa

Es necesaria una palabra de precaución en lo que se refiere a la discusión


precedente. Según la experiencia expuesta por ABB, solamente se puede hacer una
acertada determinación del punto caliente de más alta temperatura, especialmente
en transformadores antiguos, luego de cálculos de ingeniería actualizados, usando
programas modernos de diseño. La confianza en la lectura de los termómetros del
transformador o en los informes de ensayos puede resultar en una significativa
subestimación (o en algunos casos sobreestimación) de la verdadera temperatura
de los puntos calientes. También es importante obtener una medición apropiada del
contenido de humedad del papel aislante antes de sujetar al transformador a
condiciones de sobrecarga. Hasta el presente, el método de Respuesta en
Frecuencia del Dieléctrico es el medio más exacto para la estimación del contenido
de humedad en la aislación de papel de los transformadores.

En la mayor parte de los transformadores, especialmente aquellos que están


continuamente cargados, un efecto más significativo de la humedad en la aislación
es el envejecimiento incrementado asociado con la humedad en la celulosa. Los
cálculos de envejecimiento dados en la IEEE Std C57.91 suponen una aislación
seca y libre de oxígeno. Se supone que una aislación seca tiene aproximadamente
0,5% de humedad o menos. Mediciones de campo realizadas por ABB han
demostrado que la mayor parte de los transformadores en las redes de las empresas
eléctricas tiene niveles de humedad mayores que el indicado. Puesto que el ritmo de
envejecimiento de la aislación depende de la temperatura, del nivel de humedad en
31

la aislación y del nivel de oxígeno en el aceite, los ritmos de envejecimiento reales


son a menudo mucho más altos que el que puede suponerse para transformadores
normalmente secos.

1.3.2. Análisis de Gases Disueltos en el Aceite (DGA)

1.3.2.1 Introducción

El método consistente en analizar los gases disueltos en el aceite (DGA) ha sido


usado como herramienta para el diagnóstico de transformadores durante muchos
años. Dicho método es utilizado para varios propósitos: para detectar fallas
incipientes; para supervisar transformadores bajo sospecha; para probar una
hipótesis o explicación de la probable causa de fallas o disturbios que ya han
ocurrido; y para asegurarse que transformadores nuevos están en buenas
condiciones. El DGA también podría ser usado como parte de un sistema de
puntuación (“scoring”) en un ranking estratégico de la población total de
transformadores.

Lo que se diga sobre el DGA para transformadores es también aplicable a reactores,


transformadores de medida y bushings. Es valioso hacer notar que el DGA es una
técnica bastante madura y que es empleada por compañías de transformadores y
empresas eléctricas alrededor del mundo, sea en sus propias plantas, sea en
cooperación con laboratorios afiliados o independientes. En la evaluación de los
gases disueltos en el aceite, la tasa de crecimiento de los diferentes gases durante
un intervalo de tiempo es el indicador más importante de la salud de la unidad. Los
reales niveles pueden o no ser de consecuencia para la operación o salud del
transformador.

La idea que está por detrás del análisis de gases disueltos está basada en el hecho
que durante su tiempo de vida, todos los sistemas aislados con aceite/celulosa
generan gases de descomposición bajo la influencia de variados esfuerzos, tanto
normales como anormales. Los gases que son de interés para el DGA se muestran
en la Tabla 1-11.

Tabla 1-11: Gases Disueltos en Transformadores llenados con Aceite Mineral

Gas Símbolo Comentario


Hidrógeno H2
Metano CH4
Etileno C2H4
Etano C2H6
Acetileno C2H2
Propino C3H6 No usado bajo las normas ANSI/IEEE
Propano C3H8 No usado bajo las normas ANSI/IEEE
Monóxido de carbono CO
Bióxido de carbono CO2
Oxígeno O2
Nitrógeno N2
Total de gases TDGG (=H2+CH4+C2H4+C2H6+C2H2+CO)
combustibles disueltos
32

Todos esos gases, excepto el oxígeno y el nitrógeno, pueden ser formados durante
la degradación de la aislación. La cantidad y la distribución relativa de los gases
dependen del tipo y severidad de la degradación y esfuerzo.

Se han propuesto a lo largo de los años varios diferentes esquemas como


esquemas de evaluación para el DGA. Varias de esas técnicas son presentadas en
la Norma IEEE C57.104 y en la Publicación IEC 60599.

Una cantidad de fallas pueden no ser detectadas por el DGA. Un ejemplo son las
fallas que no están en contacto con el aceite. Otro ejemplo son las fallas en las que
se libera una muy pequeña energía o en las cuales la energía se expande en una
gran superficie o en un gran volumen. Tales fallas se asocian típicamente con
descargas esporádicas o con descargas débiles.

1.3.2.2 Procedimiento

El procedimiento para llevar a cabo el DGA consiste esencialmente de cuatro


etapas:

-Muestreo de aceite del transformador

-Extracción de gases del aceite

-Análisis de la mezcla de gases extraídos por medio de cromatografía

-Interpretación del análisis de acuerdo a un esquema de evaluación

1.3.2.3 Muestreo

Las localizaciones convenientes para el muestreo son las válvulas en el circuito de


refrigeración / radiadores. Debido a limitaciones de diseño, tomar muestras en esos
lugares puede ser no siempre posible. Otros lugares para extraer muestras pueden
ser la cobertura, la válvula inferior, el conservador y el relé Buchholz. En adición, se
debe tener cuidado que la muestra no se exponga a la atmósfera y que los gases no
se pierdan durante el proceso de muestreo y el transporte hasta el laboratorio. Para
mayor información sobre muestreo de gases, referirse a la última versión de la
Norma IEC 60567 o a la Norma ASTM 3613.

1.3.2.4 Extracción

La remoción de los gases desde el aceite puede llevarse a cabo mediante varios
métodos:

-Desgasificación parcial (extracción de vacío de un solo ciclo)


-Desgasificación total (extracción de vacío de múltiples ciclos)
-Quitado por medio de separar el aceite con otro gas
-Técnica del “head-space”, en la cual los gases son “ecualizados” entre un volumen
libre de gas y el volumen de aceite
33

1.3.2.5 Análisis

Luego de la extracción, la mezcla de gases es alimentada a columnas de absorción


en un cromatógrafo de gases (GC), donde los diferentes gases son absorbidos en
varios grados y alcanzan al detector luego de diferentes períodos de tiempo. De esa
forma, la mezcla de gases es separada en diferentes componentes químicos
individuales y sus concentraciones son calculadas en volumen de gas a
temperatura y presión normalizadas (STP) por volumen de aceite y expresadas en
partes por millón (ppm).

Debe enfatizarse que la extracción y el análisis pueden involucrar errores analíticos.


Por lo tanto, puede ser dificultoso comparar directamente resultados de diferentes
laboratorios. No se debería saltar de un laboratorio a otro, sino en su lugar intentar
asociarse con un laboratorio de buena reputación.

1.3.2.6 Interpretación

Con el objeto de interpretar apropiadamente los resultados del análisis de gases, es


necesario determinar la tasa de producción de gases para el período bajo
consideración, i.e. cuanto han cambiado los niveles de gas durante un dado período
de tiempo. Pocas veces los niveles absolutos de gas dan una suficientemente buena
base para la interpretación.

1.3.2.7 Aire

El oxígeno (O2) y el nitrógeno (N2) vienen del aire. El aire contiene alrededor de 20%
de oxígeno y alrededor de 80% de nitrógeno. Los niveles en el aceite podrían ser
respectivamente 30.000 y 80.000 ppm a saturación del aire. El oxígeno y el
nitrógeno tienen diferente solubilidad en el aceite. Es inusual medir niveles de
oxígeno por debajo de 1.000 ppm y niveles de nitrógeno por debajo de 2.000 ppm.
El contenido de aire puede ser usado para chequear el procedimiento de muestreo.
El contenido de aire no debe saltar de arriba a abajo entre muestras subsecuentes.
Si ese es el caso, se puede sospechar que las muestras no han sido tomadas con
suficiente exactitud. El nivel de oxígeno puede decrecer a altas temperaturas del
aceite. El oxígeno es también consumido durante fuertes períodos de envejecimiento
del aceite y de la celulosa.

Una pequeña cantidad de bióxido de carbono (hasta 200 ppm), CO2 , puede venir
también del aire, pero solamente si el aceite está saturado con aire (alrededor del
10%).

1.3.2.8 Espectro de Gases – Tipos de Falla

1.3.2.8.1 Superficies de Metal Calientes

• Los hidrocarburos: metano (CH4), etileno (C2H4), etano (C2H6), propino (C3H6),
propano (C3H8) etc. son principalmente producidos por el aceite caliente.
• El acetileno (C2H2) no se produce hasta temperaturas cercanas a 1000°C. Un
ejemplo son los puntos calientes activos debidos a corrientes circulantes en el
núcleo.
34

• El aceite hierve a alrededor de 320°C. Ello significa que es dificultoso obtener


una temperatura estable sobre una superficie de metal por encima de este
límite de temperatura.
• El aceite comienza a degradarse ya a 80-100°C, aunque la velocidad de
degradación es muy lenta.

Se necesita una más alta temperatura para formar por ejemplo C2H4 y C3H6 que CH4
y C3H8. A mayores temperaturas se forma más gas. Esto en conjunto hace posible
usar la relación entre hidrocarburos para obtener una estimación de temperatura en
el entorno de la falla.

1.3.2.8.2 Ejemplos de Superficies de Metal Calientes

Los siguientes son ejemplos de situaciones en un transformador que podrían resultar


en fallas con metales calientes:

• Una unión de abrazadera que ha perdido totalmente o parcialmente su fuerza


de engrampe.
• Una alta resistencia entre los “cleats” y “leads” y los bushings.
• Un “draw rod” dañado o un “draw rod” incorrectamente ensamblado que hace
un mal contacto en la conexión.
• Mal contacto en “leads” soldados o fundidos.
• Cuando hay una corriente circulando en el “draw rod” del bushing.
• Contactos deslizantes en el selector que con el tiempo se han calentado.
• Corrientes debidas a flujos dispersos en el tanque.
• Puestas a tierra inadvertidas que crean corrientes circulantes.
• Resistencia incrementada en los contactos del selector en el conmutador.
• Corrientes circulantes en el núcleo. Una baja resistencia entre los diferentes
paquetes de acero del núcleo o hacia partes metálicas, o a altos “burrs” sobre
las láminas.
• Corrientes inducidas debidas a corrientes no compensadas en la ventana del
núcleo.
• Corrientes en piezas metálicas que deberían haber estado aisladas o que
tienen una aislación dañada. Considerar que en la unidad hay juntas, pernos
de núcleo, etc.
• Lazos cerrados para corrientes debidos a aislaciones dañadas entre
conductores paralelos.
• La aislación de la banda de acero alrededor del núcleo se ha dañado.

1.3.2.9 Celulosa Sobrecalentada

El óxido de carbono (CO) y el bióxido de carbono (CO2) provienen principalmente de


la celulosa caliente. Dichos gases se producen a temperatura moderada (<150°) con
una relación CO/CO2 = 0,3.

1.3.2.9.1 Ejemplos de Celulosa Sobrecalentada

• Aislación de un conductor sobrecalentada


• Múltiples tierras aisladas que conducen una corriente elevada
35

• Conductores paralelos con una cubierta común que se ponen en contacto uno
con otro
• Conductores para los “cleats” y “leads”
• Conductores de los arrollamientos, refrigeración obstruida, anillo de guía del
aceite suelto / equivocadamente posicionado
• Sobrecorrientes debidas a campos de dispersión
• Corrientes circulantes en los pernos del núcleo
• Cualquier de las condiciones en la lista de “Superficies de Metal Calientes”
que involucren superficies que están cubiertas con celulosa

1.3.2.10 Fallas Eléctricas

Las fallas eléctricas producen principalmente hidrógeno (H2) y acetileno (C2H2). Para
el caso de una descarga parcial de baja energía el principal gas generado es el
hidrógeno. Para el caso de una descarga parcial de alta energía, también pueden
ser encontrados acetileno y otros hidrocarburos.

1.3.2.10.1 Ejemplos de fallas eléctricas

• Cuando se pierde una unión usada para ecualizar potenciales, un extremo


puede estar a potencial flotante con descargas parciales. A veces estas fallas
pueden incluir sobrecalentamiento de la celulosa
• Fuertes descargas parciales continuas entre conductores paralelos con una
cierta diferencia de potencial. Tarde o temprano una fuerte descarga parcial
llevará a la producción de un arco
• Apertura de una conexión soldada que causa descargas parciales
• Potencial flotante, anillo de protección, toroides
• Descargas parciales entre espiras / conductores que están cercanos entre si
• Descargas parciales debidas a una inadecuada impregnación de las burbujas
de aire encerradas en la aislación

1.3.2.11 Factores que Afectan la Concentración de Gas en los Transformadores

1.3.2.11.1 Tipo y Marca de Aceite

Se ha demostrado recientemente que diferentes aceites exhiben diferentes


comportamientos en cuanto a la producción de gases. En particular, algunos
aditivos, por ejemplo los inhibidores de oxígeno, influencian dicho comportamiento.

1.3.2.11.2 Oxígeno

Está largamente demostrado que la concentración de oxígeno tiene impacto en el


envejecimiento de los materiales. El envejecimiento de los materiales tanto de la
aislación sólida como de la aislación líquida tiene impacto sobre el ritmo (rate) de
crecimiento de los gases. La experiencia ha demostrado que el factor de gasificación
con / sin oxígeno es dependiente de la temperatura.
36

1.3.2.11.3 Carga

Un incremento de la carga produce en forma directa un crecimiento de la


temperatura. Una más alta temperatura da lugar a un más alto ritmo (rate) de
crecimiento de gases.

1.3.2.11.4 Sistemas de Preservación del Aceite

Actualmente, el estado de arte en el análisis de gases está dado mayormente


mediante muestras de aceite tomadas de las unidades de transformación. La
interpretación de los resultados del análisis de gases se basa en la composición de
gases en el aceite. Bajo idénticas condiciones, un transformador con colchón de gas
permite que parte de los gases se distribuya en ese colchón. Por lo tanto, la
concentración de gas en el aceite será menor que el total de gases generados. Los
tres tipos principales de preservación del aceite se ilustran en la Figura 1-9. Se ha
visto realmente que solamente el Tipo II está cercano a preservar todos los gases en
el aceite. Mientras que los Tipos I y II son sistemas sellados, el Tipo III permite que
los gases se pierdan en la atmósfera.

Si hay niveles crecientes de nitrógeno, oxígeno y bióxido de carbono en un


transformador de tipo con tanque de conservación, hay una posibilidad que el tanque
tenga una pérdida o que el aceite haya sido pobremente procesado. En ese caso es
recomendable chequear el diafragma o “bladder” buscando una pérdida y chequear
residuos aceitosos alrededor del relé Buchholz y otras juntas. En un transformador
de tipo con tanque de conservación podría haber bastante poco nitrógeno y
especialmente poco oxígeno. Con el tiempo, algo de aire podría perderse a través
del “bladder” y disminuir los niveles de oxígeno y nitrógeno.
37

Espacio de Gas

Aceite

“Bladder”
I – Tipo sin Conservador
Con Colchón de Gas

Aceite Relé Buchholz

II – Tipo con Conservador


Con “Bladder” Aire
Aceite

Relé Buchholz

III– Tipo con Conservador


Con Tanque Abierto

Figura 1-9: Sistemas de Preservación del Aceite en Transformadores de Potencia


38

1.3.2.11.5 Mezcla de Gases

La concentración de gases en las cercanías muy próximas a una falla activa será
mayor que en una muestra de aceite para el DGA. En la medida que la distancia se
incremente a partir de la falla, la concentración de gases desciende. Una igual
mezcla de gases disueltos en el volumen total de aceite depende del tiempo y de la
circulación de aceite. Si no hay bombas que fuercen al aceite a través de radiadores,
un mezclado completo de gases en dicho volumen total de aceite toma mucho
tiempo. Con bombeo y carga normal, el equilibrio completo de mezclado podría
alcanzarse en unos pocos días y tendrá poco efecto en el DGA si la muestra de
aceite es tomada en ese momento o mucho después que comienza el problema.

1.3.2.11.6 Temperatura

Hay una vieja regla entre los químicos que dice que un pequeño incremente de la
temperatura (5-15°C) puede producir el doble o triple incremento en el ritmo de
gasificación. La explicación básica de este fenómeno se encuentra en la ecuación de
Arrhenius, la cual es verdadera para la mayor parte de las reacciones químicas.

El ritmo de producción de gas se incrementa exponencialmente con la temperatura y


directamente con el volumen de aceite y de papel aislante. La temperatura decrece
en la medida que la distancia desde la falla se incrementa. La temperatura en el
centro de la falla es la más alta y el aceite y el papel producirán allí la mayor parte de
los gases. En la medida que la distancia desde la falla se incrementa, la temperatura
decrece y el ritmo de producción de gases también disminuye. Debido al efecto del
volumen, un gran volumen de aceite y papel calentado puede producir la misma
cantidad de gas que un volumen más pequeño sometido a una mayor temperatura.
Es imposible indicar la diferencia con solamente el DGA. Es importante hacer notar
que la temperatura ambiente influencia en forma directa el ritmo de gasificación. Si
hay una falla, mayor sea la temperatura ambiente mayor será el ritmo de
gasificación.

En la Figura 1-10 se muestra una carta de generación de gas. Nótese que las
temperaturas a las cuales se forman los gases son solamente aproximadas.
Además, la figura no está dibujada en escala y es solamente usada con propósito de
ilustrar las relaciones de temperaturas, tipos de gases y cantidades, en la medida
que la temperatura de falla varía en el transformador. Esas relaciones representan lo
que generalmente ha sido probado bajo condiciones controladas en laboratorio,
usando un espectrómetro da masas.
39

Generación de Gas Combustible vs.


Temperatura Aproximada de Descomposición del Aceite
Descarga Parcial (No Dependiente de la Temperatura del Aceite)
Rango de Operación Normal

Condiciones
Puntos calientes De Arco

(De temperaturas
Crecientes)

Hidrógeno (H2)

Metano (CH4)

CH4 > H2

Etano (C2H6)

C2H6 > CH4


Etileno (C2H4)
C2H4 > C2H6
Trazos
Acetileno(C2H2)

C2H2 > 10%C2H6

65°C 200 250 300 500 700 800


150 200 350

Generación de gas (No en escala)


Temperatura aproximada de Descomposición
del Aceite por encima de 150°C

Figura 1-10: Generación de Gas Combustible versus Temperatura

La banda vertical del lado izquierdo muestra que gases y cantidades relativas
aproximadas son producidos bajo condiciones de descarga parcial (eventos de baja
descarga de energía). El hidrógeno total producido por una descarga parcial en
aceite podría ser tanto como el 75% del total de gases, estando la parte remanente
compuesta por pequeños porcentajes de hidrocarburos, en orden decreciente C2H2 >
40

CH4 > C2H4 > C2H6 . Con papel o cartógeno adicionado al sistema, también puede
producirse algo de CO. Las descargas sólo en celulosa producen CO y H2 en grandes
cantidades, con aproximadamente iguales cantidades entre ellos.

A temperaturas específicas, varios gases comienzan a formarse en el transformador.


A partir de la Figura 1-10 se pueden ver las cantidades relativas de cada gas así
como las temperaturas aproximadas. El hidrógeno y el metano comienzan a
formarse en pequeñas cantidades a alrededor de 150°C. La producción de metano
(CH4), etano (C2H6) y etileno (C2H4) tiene picos a ciertas temperaturas y declina en la
medida que la temperatura crece más allá de ese pico. A 250°C comienza la
producción de etano (C2H6). A alrededor de 350°C comienza la producción de etileno
(C2H4). Esto sugiere que fallas térmicas de baja temperatura virtualmente no
producirán etileno, pero que plenamente darán etano y metano. El acetileno (C2H2)
arranca por encima de los 700°C. Esto indica que una falla térmica mayor que 700°C
puede producir vestigios de acetileno. Mayores cantidades de acetileno pueden
producirse por encima de los 900°C y por arcos internos.

La relación C2H4 / C2H6 es un buen indicador del punto de más alta temperatura en el
caso de sobrecalentamientos suaves y moderados. La siguiente expresión es usada
como una aproximación de la temperatura de descomposición del aceite, en
términos de la relación C2H4 / C2H6 :

C2H4
T(°C) = 100 x + 150
C2H6

1.3.2.11.7 Solubilidad del Gas en el Aceite

En el caso de los transformadores con colchón de gas, existe la posibilidad que los
gases se distribuyan entre el líquido y el colchón de gas. Esos gases, excepto el
nitrógeno del colchón de gas y trazas de oxígeno, se generan durante la operación
del transformador y luego se distribuyen entre el aceite y el colchón de gas de
acuerdo a las leyes de distribución. En un sistema cerrado, si la generación de gas
se lleva a cabo a un ritmo lento y el mezclado es efectivo, el equilibrio se alcanza
pronto. Los factores decisivos en la distribución de gases son la solubilidad del gas
en el medio líquido y la temperatura prevaleciente. Los gases más solubles se
encontrarán en mayor proporción en el aceite que los menos solubles. Por otra
parte, los gases menos solubles podrán encontrarse en más alta proporción en el
colchón de gas.

La solubilidad de los gases en el aceite varía con la temperatura y la presión. La


solubilidad de todos los gases del transformador se incrementa proporcionalmente
con la presión. La solubilidad del hidrógeno, el nitrógeno, el monóxido de carbono y
el oxígeno se incrementa con la temperatura. La solubilidad del bióxido de carbono,
del acetileno, del etileno y del etano decrece en la medida que se incrementa la
temperatura. La solubilidad del metano permanece casi constante con la
temperatura. La Figura 1-11 muestra el coeficiente de distribución (o coeficiente de
Ostwald) de gases a 1 atmósfera. Esos coeficientes se usan para computar la
41

concentración en el colchón de gas correspondiente a la concentración en el aceite y


viceversa.

A partir de esa carta es claro que la solubilidad del acetileno en el aceite es mucho
más grande que la del hidrógeno en el aceite. Ciertamente, a 25°C y 1 atmósfera, la
solubilidad del acetileno es 122% y la del hidrógeno es 5,6%. Es claro que el aceite
del transformador tiene mucha mayor capacidad de disolver acetileno que
hidrógeno. Debería notarse que el gas en el colchón de gas se pierde en la medida
que la presión en el colchón disminuye.

Coeficientes 10
de Solubilidad
de Gas en el
Aceite

0,1

0,01

Temperatura (°C)

Figura 1-11: Coeficiente de Distribución de Gases a 1 Atmósfera

1.3.2.11.8 Otros Factores

Más abajo hay una lista de factores que se conoce tienen influencia en el ritmo de
gasificación. No obstante, hasta el presente no hay consenso sobre como los
factores individuales afectan el ritmo de gasificación.

-Distribución de temperatura en el aceite y en la celulosa

• Puesto que la gasificación depende fuertemente de la temperatura, la


distribución de la temperatura será importante para la gasificación.

-Temperatura promedio del bobinado

• Cuando no se conoce exactamente la distribución de la temperatura, el


aumento de la temperatura promedio del bobinado podría ser una buena
aproximación.
42

-Temperatura ambiente

• Gobierna la temperatura absoluta en los transformadores

-Proceso de producción del aceite

• Se ha demostrado que la forma en que el aceite es manufacturado puede


influenciar la gasificación. El proceso de producción del aceite puede ser más
o menos perjudicial para el aceite.

-Historia del transformador

• Lo que ha ido sucediendo en el transformador podría estar acumulado en la


aislación. Los casos más comunes son cuando los gases están disueltos en
la celulosa y liberados en la desgasificación o con los cambios de temperatura

-Reparaciones

-Ensayos

• Ensayos de pérdidas sin carga


• Ensayos eléctricos

-Material de aislación nuevo

• La celulosa nueva tiene vínculos débiles en el material, los cuales se


interrumpen tempranamente en el proceso de envejecimiento, dando al
comienzo mayor ritmo de gasificación

-Tipo de la aislación de celulosa: El proceso de fabricación y los ingredientes tienen


influencia en el ritmo de formación de gases

• Kraft, Insuldur, Térmicamente mejorados


• Cartógeno (“pressboard”): Baja densidad-Alta densidad; Madera laminada;
Distintos fabricantes; Planchas de poliéster laminado o de caseína encolada

-Tipo de diseño: Dado que la gasificación es medida en ppm/día, es de importancia


el volumen de aceite, el volumen de aislación sólida y la relación entre ambos

• Tamaño = rating
• Volumen de aceite
• Volumen de aislación sólida

-Materiales de diseño: Se ha demostrado que muchos materiales de diseño tienen


impacto en la gasificación. El más famoso es quizás el epoxi inadecuadamente
curado dentro de los radiadores y “cheeses” de los reactores, que produce
hidrógeno. Otro tipo famoso de material es el material catalítico. Entre este grupo
está el zinc y el acero inoxidable en los transformadores, así como aislación del
núcleo de hierro. Esos materiales también realzan la producción de oxígeno:
43

• Encolado, Epoxi
• Pintura
• Zinc
• Acero inoxidable

-Fenómenos

• Transporte hacia adentro y hacia fuera de la aislación. Se ha demostrado que


la solubilidad del óxido de carbono (CO) y del bióxido de carbono (CO2) es
dependiente de la temperatura. Esto significa que el contenido de tales gases
cambiará cuando cambie la temperatura. Esos gases irán en cierto grado
hacia el aceite cuando el aceite se enfríe.
• “Transpiración”: si el nivel de un gas particular en la aislación es elevado,
podría demandar una sustancial cantidad de tiempo antes que el gas en la
aislación esté en equilibrio con el gas en el aceite.

1.3.2.12 Métodos de Interpretación del DGA

1.3.2.12.1 Método del Gas Clave para la Interpretación del DGA

En este método se busca el gas más prominente – aquél que difiere en mayor
medida del nivel esperado como normal (o cambia). Por ejemplo, durante el
sobrecalentamiento de la celulosa, los principales gases de descomposición son CO
y CO2. Durante una descarga parcial o una actividad corona, se forma H2. Si la
descarga parcial involucra celulosa, también se presentan óxidos de carbono.
Durante una más severa descarga eléctrica, por ejemplo un arco, se producirá C2H2.
Normalmente durante las descargas de arco también se producirán H2 y pequeñas
cantidades de CH4 y C2H6. Además, si se involucra celulosa en la falla, se producirá
CO. Si el aceite está sobrecalentado, los principales gases producidos son
hidrocarburos – normalmente los hidrocarburos saturados, tal como C2H6 a
temperaturas menores y hidrocarburos saturados tal como C2H4 a más altas
temperaturas. A muy altas temperaturas, el aceite sobrecalentado producirá C2H2.

El CO2, el O2 y el N2 también pueden ser absorbidos del aire si hay una interfase
aceite / aire o si hay una pérdida en el tanque. Para los sistemas de preservación
Tipo I, que tienen un colchón de nitrógeno, el nitrógeno en el aceite puede estar
cercano a la saturación. Como se ha descrito más arriba, cada gas clave es
identificado con un cierto tipo de falla. Hay cuatro modelos de falla que pueden ser
asociados con gases clave, como se muestra en la Tabla 1-12. El gas clave es
frecuentemente el gas predominante en la mezcla de gases generados en el aceite,
pero ocasionalmente otro gas podría estar en alta concentración. Tales variaciones
son posibles debido a que sobre un amplio rango de temperaturas cada gas alcanza
un máximo ritmo de generación a cierta temperatura. Dependiendo de la
temperatura en el lugar de la falla, un gas u otro gas puede estar en mayor
proporción.

Debería notarse que pequeñas cantidades de H2, CH4, CO2 y CO son producidas por
envejecimiento natural. La descomposición térmica de la celulosa impregnada en
aceite produce CO, CO2, H2, CH4 y O2 . Una sustancial descomposición de la aislación
44

de celulosa comienza a más o menos 100°C. Las fallas producen mucho más altas
temperaturas que esa y los gases resultantes se ponen de manifiesto en el DGA.

Modelo de falla Gas Clave Gases Posiblemente se


Secundarios encuentre
Sobrecalentamiento CO2/CO (Óxidos CH4 y C2H4 si la Decoloración de la
de conductor de carbono) falla involucra aislación de papel.
Problema de
estructura sobrecarga y/o de
impregnada en refrigeración. Mala
aceite conexión en “leads” o
conmutador. Camino
de corriente dispersa
y/o flujo magnético
disperso
Sobrecalentamiento C2H4 (Etileno) CH4 y pequeñas Decoloración del
del aceite cantidades de H2 y metal. Aislación de
papel destruida. Aceite
C2H6 . Trazos de fuertemente
de C2H2 si la falla carbonizado
es severa e
involucra contactos
eléctricos
Descarga Parcial H2 (Hidrógeno) CH4 y cantidades Aislación debilitada por
menores de C2H6 y envejecimiento y
esfuerzo eléctrico.
C2H4 Pequeñas
perforaciones en la
aislación de papel y
sendas de carbón.
Posibles partículas de
carbón en el aceite.
Posible pantalla suelta,
pobre puesta a tierra
de objetos metálicos
Arco C2H2 (Acetileno) H2 y cantidades Fusión de metal,
menores de CH4 , (contactos pobres en el
conmutador o en las
C2H4 conexiones “lead”).
Aislación debilitada por
envejecimiento y
esfuerzos eléctricos.
Aceite carbonizado.
Destrucción del papel
que está en el camino
del arco o si se ha
sobrecalentado

Tabla 1-12: Guía de Tipo de Falla y Gas Clave


45

1.3.2.12.2 Método de Concentración de Gas Clave Individual y Total

En la IEEE C57.104 se ha desarrollado una guía de cuatro condiciones del DGA


para clasificar riesgos de transformadores sin problemas previos. La guía usa una
combinación de concentración de gases combustibles individuales y gas total. Esta
guía no está universalmente aceptada y solamente es una de las muchas
herramientas usadas para evaluar transformadores.

Condición 1: El nivel total de gases combustibles disueltos (TDCG) por debajo de


este nivel indica que el transformador está operando satisfactoriamente. Cualquier
gas combustible individual que exceda los niveles de la Tabla 1-13 debería ser
investigado adicionalmente.

Condición 2: El TDCG dentro de este rango indica un nivel de gases combustibles


mayor que el normal. Cualquier gas combustible individual que exceda los niveles
especificados en la Tabla 1-13 debería tener una investigación adicional. Puede
estar presente una falla. Tomar muestras para DGA tan a menudo como para
calcular la generación de cada gas por día (ver la Tabla 1-14 para frecuencias de
muestreo y acciones recomendadas).

Condición 3: El TDCG dentro de este rango indica un alto nivel de descomposición


de la aislación de celulosa y/o del aceite. Cualquier gas combustible individual que
exceda los niveles especificados en la Tabla 1-13 debería tener una investigación
adicional. Una falla o fallas están probablemente presentes. Tomar muestras para
DGA tan a menudo como para calcular la generación de cada gas por día (ver la
Tabla 1-14 para frecuencias de muestreo y acciones recomendadas).

Condición 4: El TDCG dentro de este rango indica excesiva descomposición de la


celulosa y/o del aceite. Continuar la operación podría resultar en una falla del
transformador (ver Tabla 1-14).

Si el TDCG y los gases individuales están creciendo significativamente (más de 30


ppm/día), la falla está activa y el transformador debería sacarse de servicio cuando
se alcancen los niveles de la Condición 4. Un súbito crecimiento de los gases clave y
el ritmo de producción de gas son más importantes que la cantidad de gas en la
evaluación del transformador. Una excepción es el acetileno (C2H2). La generación
de cualquier cantidad de este gas por encima de unas pocas ppm indica arco de alta
energía. Nótese no obstante que se pueden generar vestigios (unas pocas ppm) por
una falla térmica muy caliente (500°C). Los arcos de una sola descarga causados
por descargas atmosféricas cercanas o por frentes de ondas de alta tensión también
pueden generar acetileno. Si se encuentra C2H2 en el DGA, se deberían tomar
muestras de aceite semanalmente para determinar si se está generando acetileno
adicional. Si no se encuentra acetileno adicional y el nivel está por debajo de la
Condición 4 de IEEE, el transformador puede continuar en servicio. No obstante, si
el acetileno continúa creciendo, el transformador tiene un arco activo de alta energía
y debería ser sacado de servicio. Continuar la operación es azaroso en extremo y
podría resultar en una falla catastrófica.

La Tabla 1-13 presupone que no se han hecho ensayos de DGA previos en el


transformador y que no existe historia reciente. Si existen DGA previos, deberían
46

revisarse para determinar si la situación es estable (los gases no se están


incrementando significativamente). La decisión sobre si los gases están creciendo
significativamente depende del transformador en particular.

Tabla 1-13: Límites de Concentración de Gases Clave Disueltos en Partes por


Millón (ppm)

Estado H2 CH4 C2H2 C2H4 C2H6 CO CO2 TDCG


(Hidrógeno) (Metano) (Acetileno) (Etileno) (Etano) (M. de (B. de
carbono) carbono)
Cond.1 100 120 35 50 65 350 2500 720
Cond.2 101-700 121-400 36-50 51-100 66-100 351-570 2500- 721-
4000 1920
Cond.3 701- 401- 51-80 101-200 101-150 571- 4001- 1921-
1800 1000 1400 10000 4630
Cond.4 >1800 >1000 >80 >200 >150 >1400 >10000 >4630

CO2 no se incluye para la adición del TDCG porque no es un gas combustible

Se debe comparar el actual DGA con los DGAs anteriores. Si el ritmo de producción
(ppm/día) de alguno de los gases clave y/o el TDCG (ppm) ha subido súbitamente,
los gases probablemente están creciendo significativamente. En ese caso hay que
referirse a la Tabla 1-14, la cual indica acciones sugeridas basadas en la cantidad
total de gases en ppm y el ritmo de producción de gas en ppm/día.

Antes de ir a la Tabla 1-14, es necesario determinar el estado del transformador a


partir de la Tabla 1-13; esto es, observar el DGA y ver si el transformador está en
Condición 1, 2, 3 o 4. La condición para cada transformador en particular se
determina encontrando el más alto nivel para cada gas individual o usando el TDCG.
Si el valor del TDCG muestra que el transformador está en la Condición 3 y un gas
individual muestra que el transformador está en Condición 4, el transformador está
en Condición 4. Siempre se debe ser conservador y asumir lo peor hasta que ser
pruebe otra cosa.
47

Condición Nivel de TDCG o Ritm de Intervalos de Muestreo y Acciones para


del Más Alto Gas Gener. Ritmos de Generación de Gases
Individual de
TDCG Interv. de Procedimientos
(ppm Mustreo Operativos
(ver Tabla 1-13)
/Día)
(ppm /
Condición <10 Anualmente;
≤720 ppm de TDCG o más 6 meses para Continúe la operación
1 alta condición basada en
gases individuales a partir transformadores normal.
de la Tabla 1-13 EHV

10-30 Cada 3 meses

Sea cauto. Analice gases


Mensualmente individuales para
>30 encontrar la causa.
Determine la
dependencia de la carga.
Condición <10 Cada 3 meses Sea cauto.
721-1920 ppm de TDCG o Analice gases
2 la condición más alta individuales para
condición basada en encontrar la causa.
gases individuales a partir 10-30 Mensualmente
de la Tabla 1-13
Determine la
dependencia de la carga.
>30
Mensualmente

Condición <10 Mensualmente


1941-2630 ppm de TDCG Sea extremadamente
3 o la más alta condición cauto.
basada en gases Analice gases
individuales a partir de la
individuales para
Tabla 1-13
10-30 Semanalmente
encontrar la causa.
Planifique la salida de
servicio.
Contáctese con el
>30 Semanalmente fabricante y otros
consultores para que lo
aconsejen.
Condición <10 Semanalmente Sea extremadamente
>4630 ppm de TDCG o la cauto.
4 más alta condición basada Analice gases
en gases individuales a individuales para
partir de la Tabla 1-13
encontrar la causa.
Planifique la salida de
Diariamente servicio.
10-30
Contáctese con el
fabricante y otros
consultores para que lo
aconsejen.

>30 Diariamente Considere sacarlo de


servicio.
Contáctese con el
fabricante y otros
consultores para que lo
aconsejen.
Tabla 1-14: Acciones Basadas en el Gas Combustible Disuelto
48

NOTAS

1. Sea la Más Alta Condición Basada en Gases Individuales, sea el Total de


Gases Combustibles pueden determinar la condición (1, 2, 3 o 4) del
transformador. Por ejemplo, si el TDCG está entre 1941 ppm y 2630 ppm,
esto indica la Condición 3. No obstante, si el hidrógeno es mayor que 1800
ppm, el trasformador está en Condición 4, como se muestra en la Tabla 1-13.
2. Cuando la tabla dice “determine la dependencia de la carga” esto significa
que, si es posible, determine si el ritmo de generación de gases en ppm/día
sube o baja con la carga. Quizá el transformador está sobrecargado. Tome
muestras de aceite cada vez que cambie la carga; si los cambios de carga
son muy frecuentes, esto puede no ser posible.
3. Para obtener el ritmo de generación de TDCG, divida el cambio en el TDCG
por el número de días entre muestras durante los cuales el transformador ha
estado cargado. Los días sin carga no deberían ser incluidos. El ritmo de
generación de cada gas individual en ppm / día se determina con el mismo
método.

Intervalos de muestreo y acciones recomendadas: Cuando se produce un súbito


incremento de gases disueltos, deberían seguirse los procedimientos recomendados
en la Tabla 1-14. La Tabla 1-14 está parafraseada de la Tabla 3 de la IEEE C57.104-
1991. La tabla indica los intervalos de muestreo y las acciones recomendados para
varios niveles de TDCG en ppm. Un incremento en el ritmo de generación de gases
indica un problema de creciente severidad; por lo tanto, en la medida que el ritmo
crezca (ppm/día), es recomendado un más corto intervalo de muestreo (ver Tabla 1-
14).

Se ha adicionado alguna información a la tabla tomada de la IEEE C57-104-1991,


como puede ser inferido a partir del texto. Si se puede determinar la causa de la
gasificación y se puede evaluar el riesgo, el intervalo de muestreo puede ser
extendido. Por ejemplo, si se ensaya el núcleo con un Megohmetro y se encuentra
alguna puesta a tierra adicional, aunque la Tabla 1-14 pueda recomendar un
intervalo de muestreo mensual, el operador puede elegir alargar el intervalo de
muestreo dado que la fuente de gasificación y el ritmo de generación son conocidos.

La decisión nunca debe tomarse sobre la base de solamente un DGA. Es muy fácil
contaminar la muestra exponiéndola accidentalmente al aire. Un mal manipuleo
puede hacer que algunos gases se escapen a la atmósfera y otros tales como
oxígeno, nitrógeno y bióxido de carbono migren desde la atmósfera hacia la
muestra. Si se tiene alguna noticia de un problema en el transformador a partir de un
DGA, lo primero que hay que hacer es tomar otra muestra para compararla.

1.3.2.12.3 Método de la Relación de Rogers

Cuando se trata de interpretar los resultados de los análisis de gases, se ha


encontrado que la concentración relativa de gases es más útil que las
concentraciones reales. Para la mayor parte de los propósitos, son suficientes cinco
49

concentraciones de gas (H2, CH4, C2H6, C2H4 y C2H2). De acuerdo al esquema


desarrollado por R. R. Rogers y más tarde simplificado por la IEC, tres relaciones de
gases definen una dada condición. Es importante hacer notar que Rogers, en su
desarrollo del análisis de relaciones, consideró mediciones de gases en
transformadores mayormente de tipo con tanque de conservación abierto
(transformadores Tipo III). Al igual que el análisis de gases clave discutido más
arriba, este método no provee respuestas garantizadas, sino que es una herramienta
adicional para analizar problemas en transformadores.

La versión de tres relaciones del Método de Relaciones de Rogers usa las siguientes
relaciones:

R1 = C2H2 / C2H4

R2 = CH4 / H2

R3 = C2H4 / C2H6

Debe hacerse notar que el Método de las Relaciones de Rogers es para el análisis
de fallas y no para detectar la presencia de fallas. Su uso requiere que se haya
establecido la existencia de un problema, basándose en la cantidad total de gas
(usando los límites IEEE) o en el incremento del ritmo de generación de gas. Un
buen sistema para determinar si hay un problema es usar la Tabla 1-13 (última
versión) en el Método de Gas Clave. Si dos o más de los gases clave están en la
condición 2 y al menos la generación de gas es del 10% por mes del límite L1 (Tabla
1-17), hay una alta probabilidad de problema. Si el gas usado en el denominador de
cualquiera de las relaciones es cero, o se muestra en el DGA como no detectado
(ND), use el límite de detección de ese gas particular para el denominador. Eso da
una razonable relación para ser usada para el diagnóstico. Un mayor refinamiento
en la aplicación del método de relaciones consiste en sustraer los gases que
estaban presentes antes que sucediera un cambio súbito de incremento. Eso saca
los gases que habían sido generados hasta el momento del análisis, debido al
envejecimiento normal o a problemas anteriores. Esto es especialmente cierto para
relaciones que involucren gases que se generan durante el envejecimiento normal,
H2 y los gases de la aislación de celulosa CO y CO2.

Es aconsejable en el uso de esas relaciones nunca tomar una decisión basada


solamente en una relación si cualquiera de los dos gases usados para ella es menor
que 10 veces la cantidad de gas que el cromatógrafo puede detectar. Esta regla
asegura que las inexactitudes del instrumento tendrán un efecto pequeño sobre la
relación. Si cualquiera de los gases es menor que 10 veces el límite de detección, es
muy probable que el transformador no tenga el problema particular con el que se
asocia esa relación. Cuando se produce una falla dentro del transformador, habrá
más que suficientes gases como para hacer válidas las relaciones. Los límites de
detección para los gases clave se muestran en la Tabla 1-15. La Tabla 1-15 también
provee posibles diagnósticos basados en los valores de esas relaciones.
50

Tabla 1-15: Relaciones de Rogers para los Gases Clave

C2H2/ CH4/ C2H4/ Gas Lím. de Det. 10xLim. de Det.


C2H4 H2 C2H6 C2H2 1 ppm 10 ppm
C2H4 1 ppm 10 ppm
Código de Rango de CH4 1 ppm 10 ppm
Relaciones H2 5 ppm 50 ppm
C2H6 1 ppm 10 ppm
<0,1 0 1 0
0,1-1 1 0 0
1-3 1 2 1
>3 2 2 2

Caso Tipo de Falla C2H2/ CH4/ C2H4/ Problemas Encontrados


C2H4 H2 C2H6
0 No hay falla 0 0 0
Envejecimiento normal
1 Descarga parcial 1 1 0
Descargas eléctricas en burbujas, causadas
de baja energía por vacíos en la aislación, supersaturación
de gas en el aceite o cavitación (de las
bombas), o alta humedad en el aceite
(burbujas de vapor de agua)
2 Descarga parcial 1 1 0
Lo mismo que lo anterior, pero llevando a
de alta energía un camino o perforación de la aislación
sólida de celulosa por chisporroteo o arco.
Esto generalmente produce CO y CO2.
3 Descargas de baja 1-2 0 1-2
Chisporroteo continuo en el aceite entre
energía, malas conexiones de diferente potencial o
chisporroteo, arco debido a un potencial flotante (pantalla
pobremente puesta a tierra, etc.); ruptura
del dieléctrico del aceite entre materiales de
aislación sólida.
4 Descargas de alta 1 0 2
Descargas (arco) con potencia fluyendo a
energía, arco través de las mismas, arco de ruptura del
aceite entre arrollamientos o bobinas, entre
bobinas y tierra, o arco en el conmutador
bajo carga a través de los contactos durante
las conmutaciones con pérdidas de aceite
hacia el tanque principal.

5 Falla térmica 0 0 1
Conductor aislado sobrecalentado. Esto
rango de temp. generalmente produce CO y CO2, debido a
menor a 150°C que este tipo de falla generalmente
(ver nota 2) involucra aislación de celulosa.
6 Falla térmica 0 2 0
Puntos de calentamiento en el núcleo
rango de temp. debidos a concentración de flujo. Los ítems
150-300°C que siguen están en orden de temperatura
(ver nota 3) creciente en los puntos calientes. Pequeños
puntos calientes en el núcleo. Laminación
cortocircuitada en el núcleo. .
7 Falla térmica 0 2 1 Sobrecalentamiento de conductores de
Rango de temp. cobre debido a corrientes parásitas. Mala
conexión entre una arrollamiento y el
300-700°C conductor de entrada o malos contactos en
los conmutadores bajo carga o no bajo
carga. Corrientes circulantes en el núcleo.
Esto podría ser una puesta a tierra extra
51

(corrientes circulantes en el núcleo y el


Falla térmica 0 2 2 tanque). Esto también podría significar flujo
8 Rango de temp. disperso en el tanque.
Sobre 700°C Estos problemas pueden involucrar
aislación de celulosa, lo cual produce CO y
(ver nota 4) CO2.

Notas:

1. Habrá una tendencia hacia la elevación de la relación C2H2/ C2H4 , desde 0,1
a encima de 3 y de la relación C2H4/ C2H6 a elevarse desde 1-3 a encima de 3
en la medida que chisporroteo incrementa su intensidad. El código en la etapa
inicial será entonces 1 0 1.
2. Estos gases vienen principalmente de la descomposición de la celulosa, lo
cual explica los ceros en el código.
3. Esta condición de falla está normalmente indicada por el incremento de las
concentraciones de gases. CH4/ H2 está normalmente sobre 1, siendo el valor
real encima o debajo de 1 dependiente de muchos factores, tal como el
sistema de preservación del aceite (conservador, colchón de N2, etc.), la
temperatura del aceite y la calidad del aceite.
4. Valores crecientes de C2H2 (más que vestigios), generalmente indican puntos
calientes mayores a 700°C. Esto generalmente indica arco en el
transformador. Si el acetileno está creciendo y especialmente si está
creciendo el ritmo de generación, el transformador debería ser
desenergizado, dado que la operación es extremadamente peligrosa.

Observaciones generales:

1. Los valores citados para las relaciones deberían ser vistos como típicos (no
absolutos). Puede haber transformadores con los mismos problemas cuyos
valores de relación caigan fuera de las relaciones mostradas en la tabla.
2. Pueden ocurrir combinaciones de relaciones no incluidas en los códigos
indicados. Si esto sucede, el Método de Relaciones de Rogers no funcionará
para analizar esos casos.
3. Los transformadores con conmutador bajo carga pueden indicar códigos de
falla del tipo 202 o 102, dependiendo de la cantidad de intercambio de aceite
entre el tanque del conmutador y el tanque principal.

Si se comparan muestras sacadas de transformadores Tipo I (colchón de N2) con


muestras sacadas de aquellos de Tipo II (conservador sellado), es necesario hacer
ajustes a las concentraciones de gases y consecuentemente a algunas relaciones
usadas para propósitos de diagnóstico. Afortunadamente, el ajuste mayor requerido
es el de concentración de hidrógeno. Los detalles del procedimiento de ajuste fueron
deducidos por Oommen. La única relación de gases que necesita un ajuste
significativo es la relación CH4/ H2. El factor de ajuste es 0,44 a 25°C. Esto significa
que la relación de gases obtenida en un transformador Tipo I debe ser multiplicada
por 0,44 para adecuarse a la medición de un transformador Tipo II. Dado que
52

Rogers desarrolló su método basándose en muestras tomadas en un transformador


Tipo III, hay alguna incertidumbre sobre el estricto cumplimiento de los códigos en
todos los tipos de transformadores. Con esta observación, puede puntualizarse que
los códigos de relaciones son de gran valor en el diagnóstico de fallas en los
transformadores.

En la Tabla 1-16 se muestra la severidad de las fallas identificadas en


transformadores usando el modelo de relaciones de Rogers El nivel de urgencia en
la corrección de un problema obviamente dependerá de la severidad de la falla.
Mientras que será suficiente ubicar a un transformador con un problema de
sobrecalentamiento en una lista de observaciones a realizar, uno con falla con arco
requiere su inmediata remoción del servicio y la subsecuente investigación.

Tabla 1-16: Orden de Severidad para Fallas en Transformadores

Orden Creciente de Modelo de Falla Número de Modelo en la Tabla


Severidad 1-15
1 Normal 0
2 Sobrecalentamiento de 5
conductor
3 Sobrecalentamiento de Aceite. 6
Suave
4 Sobrecalentamiento de Aceite. 7
Moderado
5 Sobrecalentamiento de Aceite. 8
Severo
6 Descarga Parcial. 1
Baja Energía
7 Descarga Parcial. 2
Alta Energía
8 Arco 3, 4

1.3.2.12.4 Método IEC

El método IEC (Ver la última versión segunda edición 1999-03 de la IEC 60599) usa
cinco diferentes tipos de fallas y tres relaciones básicas. Este método es muy similar
al de las Relaciones de Rogers visto más arriba. Las fallas y relaciones son como
sigue:

• PD Descargas parciales
• D1 Descargas de baja energía
• D2 Descargas de alta energía
• T1 Falla térmica, T < 300°C
• T2 Falla térmica, 300°C < T < 700°C
• Falla térmica, T > 700°C
• Relaciones básicas: C2H2/ C2H4 , CH4/ H2 y C2H4/ C2H6
53

1.3.2.12.4.1 Relación Bióxido de Carbono / Monóxido de Carbono (CO2/CO)

La formación de CO2 y CO a partir de la aislación de papel impregnada en aceite


crece rápidamente con la temperatura. Relaciones incrementales (corregidas)
menores que 3 son generalmente consideradas como una indicación de probable
involucramiento de papel en una falla, con algún grado de carbonización. Rangos
normales de la relación CO2/CO son típicamente 5 – 9. Relaciones por encima de 10
generalmente indican falla térmica con involucramiento de celulosa. Si el CO está
creciendo alrededor de 70% o más por mes (límite de generación de la IEC 60599),
hay una probabilidad de falla. Con el objeto de obtener relaciones CO2/CO
confiables, los valores de CO2 y CO deberían ser corregidos primero por posible
absorción de CO2 desde el aire atmosférico; y generación de CO2 y CO de fondo
(ver 6.1 y cláusula 9 de la IEC 60599). La generación de fondo resulta del
envejecimiento de la aislación de celulosa, sobrecalentamiento de bloques de
madera y oxidación del aceite de largo plazo. Por ejemplo, si un equipo de
respiración directa al aire se satura con aproximadamente 10% de aire disuelto,
podría haber hasta 300 µ/i (ppm) de CO2 sólo desde el aire. En equipamiento
sellado, normalmente el aire queda excluido, pero puede entrar a través de las
pérdidas. La concentración de CO2 estará en proporción de la cantidad de aire
presente. Cuando se sospeche degradación excesiva del papel (CO2 / CO < 3), es
recomendable pedir un análisis de compuestos furánicos o la medición del grado de
polimerización de muestras de papel, si es posible.

1.3.2.12.4.2 Relación IEC CH4/ H2

En transformadores equipados con conmutadores bajo carga (OLTC), la operación


del conmutador produce en el tanque principal gases correspondientes a descargas
de baja energía en el tanque principal (D1). Si es posible alguna comunicación de
aceite o gas entre el compartimiento del OLTC y el tanque principal, o entre los
respectivos conservadores, esos gases pueden contaminar el aceite del tanque
principal y propiciar diagnósticos equivocados. No obstante, el modelo de
descomposición de gas en el OLTC es completamente específico y distinto del
correspondiente a descargas de baja energía en el tanque principal.

1.3.2.12.4.3 Métodos de Interpretación Recomendados por IEC

a) Reyecte o corrija valores inconsistentes de DGA. Calcule el ritmo de


incremento de gas desde el último análisis, tomando en consideración la
precisión de los resultados del DGA. Si todos los gases están por debajo de
sus valores típicos de concentración de gas y de los ritmos de incremento,
reporte al equipo como “Equipamiento con DGA Normal / sano)”. Si al menos
un gas está por encima de los valores típicos de concentración de gases y
ritmos de incremento de gas, calcule las relaciones de gases e identifique la
falla. Chequée eventuales diagnósticos erróneos. Si es necesario, sustraiga
los últimos valores de los actuales antes de calcular las relaciones,
particularmente en los casos de CO2 y CO. Si los valores del DGA están por
encima de los valores típicos pero debajo de 10 veces el límite de detección
analítica, vea la sección sobre “Incertidumbre de relaciones en el IEC 60599”.
b) Determine si la concentración de gases y ritmos de crecimiento de
crecimiento de gases están por encima de los valores de alarma. Verifique si
54

la falla está evolucionando hacia su etapa final. Determine si está involucrado


papel.
c) Realice la acción apropiada de acuerdo al mejor juicio de ingeniería.

Es recomendado:

1) Incrementar la frecuencia de muestreo (cada tres meses, mensualmente u


otra) cuando la concentración de gases y los ritmos de crecimiento se
exceden los valores típicos.
2) Considerar acciones inmediatas cuando la concentración de gases y los
ritmos de crecimiento de gases exceden los valores de alarma.

1.3.2.12.5 Método del Triángulo de Duval para Diagnóstico de Problemas en


Transformadores Usando el Análisis de Gases Disueltos

Duval desarrolló este método en los años 60 usando una base de datos de miles de
DGAs y diagnósticos de problemas en transformadores. Este método durante
muchos años ha demostrado ser exacto y fiable y está actualmente ganando
popularidad. Más abajo se describe el método y la forma de usarlo. Antes de aplicar
este método, lo mejor es cumplir las siguientes etapas:

1. Primero determine si existe un problema, usando el método de la IEEE


descrito más arriba y/o la Tabla 1-17 de más adelante. Antes de confirmar un
problema, al menos uno de los gases hidrocarburos o el hidrógeno (H2) debe
estar en la Condición 3 de IEEE, y creciendo a un ritmo degeneración (G2) de
la tabla de más abajo. Para usar la Tabla 1-17 de más abajo sin el método de
la IEEE, al menos uno de los gases individuales debe estar en el nivel L1 o
por encima y el ritmo de generación de gas al menos en G2. Si hay un
incremento súbito de H2 con solamente monóxido de carbono CO y bióxido de
carbono (CO2) y muy poco o nada de gases hidrocarburos, use la relación
CO2/CO de más abajo para determinar si la celulosa está siendo degradada
por sobrecalentamiento.
2. Una vez que se ha determinado que el problema existe, use el total de la
cantidad de gases acumulados de los tres gases del Triángulo de Duval y
coloque los porcentajes del total en el triángulo para arribar al diagnóstico.
Asimismo, calcule la cantidad de los tres gases usados en el Triángulo de
Duval, generados desde comenzó el súbito incremento de gases. La
sustracción de la cantidad de gases generados antes del incremento súbito
indicará la cantidad de gases generados desde que comenzó la falla. Más
abajo se muestran las instrucciones detalladas y un ejemplo.

a) Tome la cantidad de metano (ppm) (CH4) en el DGA y sustraiga la cantidad


de CH4 del anterior DGA, antes del súbito incremento de gas. Esto dará la
cantidad de metano generado desde que comenzó el problema..
b) Repita el proceso para los dos restantes gases, etileno (C2H4) y acetileno
(C2H2).
c) Adicione los tres números (diferencias) obtenidos por el proceso de la etapa
b) de más arriba. Esto da 100% de los tres gases clave generados desde la
falla.
55

d) Divida cada diferencia de gas individual por la diferencia total de gas obtenido
en la etapa c) de más arriba. Esto da el porcentaje de crecimiento de cada
gas respecto al crecimiento del total.
e) Ponga el porcentaje de cada gas en el Triángulo de Duval, comenzando
sobre el lado indicado para ese gas en particular. Dibuje líneas a través del
triángulo para cada gas, en forma paralela a las marcas “hash” mostradas
sobre cada lado del triángulo (ver Figura 1-12). Las coordenadas del
triángulo, correspondientes a los resultados del DGA en ppm, pueden ser
calculadas como sigue: % C2H2 = 100x / (x+y+z); % C2H4 = 100y / (x+y+z); %
CH4 = 100z / (x+y+z); donde x = C2H2 , y = C2H4 , z = CH4 .

Las regiones de diagnóstico en el triángulo se definen como:

PD = Descargas Parciales
T1 = Falla Térmica menor que 300°C
T2 = Falla Térmica entre 300°C y 700°C
T3 = Falla Térmica superior a 700°C
D1 = Descarga de Baja Energía (Chisporroteo)
D2 = Descarga de Alta Energía (Arco)
DT = Mezcla de Fallas Eléctrica y Térmica

La Tabla 1-18 provee ejemplos de fallas típicas en transformadores para cada una
de las categorías en el análisis del Triángulo de Duval. Esta Tabla está deducida a
partir del Draft IEC 60599 (Edición 2).

PD
T1
80 20
T2
13

60 40
% CH4 23 % C2H4

D1 40 60
40 50

20 D2 DT 80
T3
29 15

80 60 40 20

% C2H2

Figura 1-12: Coordenadas y Zonas de Falla del Triángulo de Duval


56

PRECAUCIÓN: No use el Triángulo de Duval para determinar si el transformador


tiene o no problemas. Fíjese que no hay un área para el transformador sin
problemas. El triángulo mostrará una falla para cada transformador, sea que tenga
una falla o no. Use el método de gas clave o el método TDCG para determinar si
existe problema antes de aplicar el Triángulo de Duval. El Triángulo de Duval se usa
solamente para diagnosticar de qué problema se trata. Como para cualquier otro
método, debe estar presente una cantidad significativa de gas antes que el método
sea válido.

Gas Límites L1 Límites G1 Límites G2


(ppm, por mes) (ppm, por mes)
H2 100 10 50
CH4 75 8 36
C2H2 3 3 3
C2H4 75 8 38
C2H6 75 8 38
CO 700 70 350
CO2 7000 700 3500

Tabla 1-17: Límites L1 y Límites de Ritmos de Generación G1 y G2 por Mes

NOTA:

En la mayor parte de los casos, el acetileno (C2H2) será cero, y el resultado será un
punto en el lado derecho del Triángulo de Duval. Compare el diagnóstico con total
de gases acumulados y el diagnóstico obtenido usando solamente el incremento de
gases luego de la falla. Si la falla ha existido por algún tiempo, o si el ritmo de
generación de gases es alto, los dos diagnósticos coincidirán. Si los diagnósticos no
son iguales, siempre use el diagnóstico del crecimiento de gases generados por la
falla, el cual será el más severo de los dos.
57

Tabla 1-18: Ejemplos de Fallas a Partir del Triángulo de Duval

Tipo de Falla Ejemplos


Descargas Descargas en cavidades llenas con gas en la aislación, resultantes de
parciales impregnación incompleta, alta humedad en el papel, super saturación de gas
en el aceite o cavitación (burbujas de gas en el aceite), llevando a formación de
cera X en el papel.
Descargas de baja Chisporroteo o arcos entre malas conexiones de diferentes potenciales
energía flotantes, desde anillos de apantallamiento, tiroides, discos o conductores
adyacentes de diferentes arrollamientos, abrazaderas rotas, lazos cerrados en
el núcleo. Puestas a tierra adicionales en el núcleo. Descargas entre
abrazaderas, bushings y tanque, arrollamientos y núcleo, alta tensión y tierra,
dentro de arrollamientos. Formación de caminos en bloques de madera,
encolado de vigas de aislación, espaciadores de arrollamientos. Ruptura
dieléctrica del aceite., apertura de los contactos del conmutador bajo carga.
Descargas de alta Descargas disruptivas, caminos o arcos de alta energía local, o con potencia a
energía través de ellas. Cortocircuitos entre baja tensión y tierra, conectores,
arrollamientos, bushings, y tanque, arrollamientos y núcleo, barra de cobre y
tanque, en ductos de aceite.. Lazos cerrados entre dos conductores
adyacentes alrededor del flujo magnético principal, bulones aislados y núcleo,
anillos metálicos que soportan las columnas del núcleo.
Sobrecalentamiento Sobrecarga del transformador en situaciones de emergencia. Flujo de aceite
menor que 300°C bloqueado o restringido en los arrollamientos. Otros problemas de
refrigeración, válvulas de las bombas, etc. Flujo disperso en “damping beams”
del núcleo.
Sobrecalentamiento Contacto defectuoso en conexiones atornilladas (especialmente barras),
entre 300°C y contactos dentro del conmutador, conexiones entre cables y “draw rod” de los
700°C bushings. Corrientes circulantes entre abrazaderas y pernos del núcleo,
abrazaderas y laminado, en cableado de tierra, soldaduras o abrazaderas en
las pantallas magnéticas. Aislación “abraded” entre conductores paralelos en
arrollamientos.
Sobrecalentamiento Grandes corrientes circulantes entre tanque y núcleo. Corrientes menores en
superior a 700°C las paredes del tanque causadas por altos campos magnéticos no
compensados. Laminaciones del núcleo cortocircuitadas.

Notas:

1. La formación de cera X viene de los aceites Parafínicos (basados en parafinas), no obstante,, los
aceites nafténicos no son inmunes a la formación de cera X

2. El último problema de sobrecalentamiento en la tabla es para fallas por encima de 700°C.


Recientes descubrimientos de laboratorio que el acetileno puede ser producido en pequeñas
cantidades a 500°C, lo cual no se refleja en la tabla. Los transformadores que muestran trazos de
acetileno no tienen probablemente arcos activos pero ello puede ser el resultado de fallas térmicas de
alta temperatura. También puede ser el resultado de un único arco, debido a descargas atmosféricas
cercanas o frentes de ondas de tensión.

3. Una mala conexión en la parte inferior de un bushing puede ser confirmada comparando con un
escaneo infrarrojo la parte superior del bushing en cuestión con un bushing “hermano”. Cuando se
carga, el calentamiento producido por una mala conexión en la parte inferior migra hacia la parte
superior del bushing, el cual mostrará una marcadamente más alta temperatura. Si la conexión
superior es chequeada y se encuentra ajustada, el problema es probablemente una mala conexión en
la parte inferior del bushing.

Es experiencia de ABB que el diseño y aplicación de un transformador pueden hacer


que el mismo tenga su propia única modalidad de gasificación. Dicha firma ha
desarrollado un paquete de software interno que combina la fila de datos del DGA,
58

relaciones, tendencias, indicadores clave y la expertise residente de diseño, así


como el conocimiento de la construcción del transformador, para interpretar los
resultados. Combinando el conocimiento de ABB en lo que se refiere a diseño y
fabricación con la capacidad de análisis del software, el análisis es capaz de ofrecer
mayor profundidad analítica que la que resulta de la práctica estándar en la
industria. El programa tiene la habilidad de determinar fuentes específicas y causas
de la generación de gases, en lugar de simplemente identificar las categorías de
generación de gas.

REFERENCIAS

[1] Staff ABB; “Service Handbook for Transformers” – 1st. International


Edition; ABB Management Services Ltd; Transformers – Zurich; Switzerland;
2006.
59

MÓDULO 2 – SULFATO DE COBRE EN LA AISLACIÓN


DE TRANSFORMADORES

PUBLICACIÓN CIGRÉ “COPPER SULPHIDE IN TRANSFORMER INSULATION”


Working Group A2.32 – April 09

ASPECTOS RELEVANTES

2.1. INTRODUCCIÓN

• El fenómeno ha causado numerosas fallas en transformadores y reactores.


Aunque el mismo solamente en forma reciente ha sido reconocido como un serio
problema, el re-examen de viejos casos de fallas indica que el problema no es
nuevo. No obstante, hay muy pocas dudas que el fenómeno se ha incrementado
en años recientes.
• La plena extensión de los problemas debidos a la formación de sulfato de cobre
en la aislación no está aún mapeada en gran detalle.
• Los problemas con la formación de sulfato de cobre no se limitan necesariamente
a la contaminación de la aislación de los arrollamientos, otras áreas de
problemas potenciales son los bushings y los conmutadores.
• Se anticipa que en el futuro ocurrirán en esta área muchas investigaciones y
nuevos desarrollos, tanto para entender el mecanismo de la formación del sulfato
y el mecanismo de las fallas, como para desarrollar técnicas de mitigación.

2.2. EL FENÓMENO

• Desde que el problema comenzó a ganar atención en los primeros años del siglo
21, han habido muchas observaciones de sulfato de cobre.
• Una característica sorprendente de este fenómeno es la multitud de diferentes
apariencias que pueden tener los depósitos de sulfato.

2.2.1. Formación del sulfato de cobre

2.2.1.1. Mecanismo

• Se ha determinado que el aceite juega un rol predominante, al ser una fuente de


compuestos de azufre capaces de reaccionar con el cobre
60

• Los aceites que contienen especies reactivas de azufre, identificadas en la mayor


parte de los casos como dibenzil disulfato (DBDS), pueden reaccionar con el
cobre en la superficie de los conductores y en la superficies de la aislación de
papel, igualmente bajo condiciones operativas normales del transformador.
• No obstante, está lejos de ser obvio como es que el cobre puede ser
transportado por dentro de las capas de papel, o sobre las superficies de
celulosa que están frente al aceite.
• Recién hace poco tiempo se ha presentado un modelo más detallado. Este
modelo propone que el sulfato de cobre se forma vía una reacción de dos etapas.
En la primera etapa se forman complejos solubles en el aceite que contienen
cobre y un bisulfato particular (viz. dibenzil disulfato; DBDS). Los complejos
solubles en el aceite se difunden a través del aceite aislante y pueden ser
absorbidos en el papel o en el cartógeno. En la segunda etapa, los complejos se
descomponen y se forma el sulfato de cobre.
• Además, el modelo propone que como subproductos de la formación del sulfato
de cobre, entre el cobre y el DBDS se forman en el aceite dibenzil sulfato (DBS) y
bibenzil (BiBZ). Se ha confirmado en experimentos de laboratorio que esos
subproductos se encuentran en el aceite.
• Este modelo es hasta el momento el único presentado con un firme fundamento
en experimentos cuantitativos.
• El modelo puede ser también fácilmente expandido a otras especies similares de
azufre.
• La fuerte influencia del oxígeno en el transporte del cobre desde el conductor
hasta la aislación de papel no es explicada por el modelo conocido hasta el
momento. No obstante, se han propuesto al menos dos rutas para este efecto.
• De acuerdo a ello, hay un rango óptimo de contenido de oxígeno para la
formación de sulfato de cobre sobre el papel.

2.2.1.2. Factores de influencia

• Un prerrequisito para al formación de sulfato de cobre es la presencia en el


aceite de especies de azufre corrosivas o potencialmente corrosivas.
• Tal aceite no necesariamente es corrosivo en las pruebas convencionales de
láminas de metal, tales como DIN 51353 o ASTM D 1275, pero será corrosivo
con la IEC 625335.
• La corrosividad de algunos aceites puede cambiar durante el servicio.
• Además, aunque la mayor parte de las fallas en los años recientes pueden ser
atribuidas a la presencia de componentes corrosivos o potencialmente corrosivos
en aceites nuevos y no usados, no puede ser despreciada como potencial fuente
de azufre corrosivo la posibilidad de que el aceite se vuelva contaminado durante
el manipuleo o el servicio.
• Se han producido fallas tanto con aceites inhibidos como no inhibidos.
Igualmente aunque predominan las fallas con aceites no inhibidos, el fenómeno
no se puede relacionar fácilmente con la ausencia o presencia de antioxidantes
primarios.
• Se encontró que muchos aceites que exhibían un comportamiento corrosivo
contenían cantidades significativas de dibenzil-disulfato y aunque el DBDS no es
la única especie corrosiva de azufre en los aceites aislantes, su presencia ha sido
relacionada con muchas fallas causadas por la formación y deposición de sulfato
61

de cobre en el conductor y en el papel. Su presencia está probablemente


relacionada con la mayoría de los casos de corrosividad encontrados en los
últimos años.
• Se ha observado en experimentos de laboratorio que la deposición de sulfato de
cobre se promueve con el envejecimiento del aceite.
• No obstante, debería notarse que la mayoría de las fallas han ocurrido donde el
aceite era relativamente nuevo, o inhibido, y con bastante baja concentración de
oxígeno.
• Un fuerte factor de influencia es la temperatura, en tanto la mayor parte de las
reacciones químicas tienen una velocidad dependiente de la temperatura.
• Se ha observado una fuerte formación de sulfato de cobre con fallas térmicas
moderadas o severas (detectadas por DGA o por inspección).
• No obstante, la temperatura no es el único factor para determinar la ocurrencia ni
la localización de depósitos de sulfato de cobre
• En experimentos de laboratorio se encontró formación de sulfato de cobre con
temperaturas en el rango de 80°C a 150°C. No hay informes de ensayos de
laboratorio realizados a menores temperaturas.
• El contenido de oxígeno tiene una fuerte influencia.
• El tipo de papel no parece ser un factor importante.
• La influencia de los campos eléctricos no ha sido objeto hasta el momento de
estudios extensivos
• En experimentos de laboratorio, la velocidad de consumo de bisulfato fue
afectada por un campo DC.
• Las operaciones del conmutador bajo carga (OLTC) que involucran altos
esfuerzos (arcos) a través del aceite han llevado a una formación extensiva de
sulfato de cobre.

2.2.2. Mecanismo de falla del dieléctrico

Aparecen varios mecanismos diferentes de falla, algunos de los cuales se exponen:

• En un grupo de casos, la deposición de sulfato de cobre parece haber arrancado


en la capa más interna de papel y subsecuentemente haber afectado las
siguientes capas. A veces, pero no siempre, hay también una fuerte formación de
sulfato en el conductor. Si ha tenido lugar una extensiva deposición, puede a la
larga formarse un puente conductor entre dos conductores. En este caso, las
fallas se pueden producir dentro de los límites de esfuerzos eléctricos de diseño.
El crecimiento tiene lugar sobre o dentro de las respectivas capas de papel y el
sulfato de cobre no crece de un modo continuo de una capa de papel a la otra, ni
desde la superficie del cobre a través de las capas de papel. Es así que no hay
un único cuerpo continuo de sulfato de cobre. Es también notable que no
necesariamente el papel más interno muestra la más alta deposición de sulfato
de cobre.
• Otro grupo de casos es donde las fallas ocurrieron con moderadas cantidades de
deposición de sulfato de cobre, predominantemente en la parte exterior del
recubrimiento de papel. Estos casos fueron con transformadores HVDC que
experimentaron transitorios frecuentes. En una familia de casos esto fue debido a
frecuentes fallas en líneas, en la otra debido a la operación con compensación de
potencia reactiva (usando altos “ángulos de disparo”). En ambos casos se piensa
62

que se han iniciado descargas parciales en las áreas afectadas, causando daño
acumulativo en la aislación de papel hasta el punto en el que las DP no se
extinguieron rápidamente luego de cada transitorio. Cuando se alcanzó este
estado, solamente transcurrió un tiempo corto hasta que ocurrió una falla entre
espiras.
• Otro aspecto interesante es el posible efecto de la conductividad incrementada
donde se forman los depósitos. Las áreas afectadas muestran una conductividad
significativamente incrementada. Si las corrientes resistivas incrementadas
generan más calor que el que puede disiparse localmente, esto puede llevar a
una falla.
• Puede haber otros escenarios de falla distintos a los considerados.
• Finalmente, debe enfatizarse que es improbable que un transformador falle tan
pronto como se produzca alguna precipitación de sulfato de cobre. Por el
contrario, algunos arrollamientos de transformador contienen mucha cantidad de
sulfato de cobre y aún no fallan. Al fin, es el efecto combinado de debilitamiento
de la aislación y los esfuerzos dieléctricos que experimente el arrollamiento lo
que causa la falla.

2.2.3. Influencia de la aplicación y del diseño

• La mayoría de las fallas conocidas hasta el momento fueron en reactores shunt,


transformadores HVDC y transformadores de generadores. No obstante, hay
también ahora informes de fallas en transformadores industriales, pequeños a
grandes transformadores en redes de potencia y aplicaciones particulares tales
como alimentadores de tracción.
• Los reactores shunt típicamente operan en forma permanente con su carga
nominal y a veces sobrecargados, cuando la tensión excede la nominal. A veces,
las conmutaciones frecuentes producen transitorios. La influencia negativa de los
transitorios es bien conocida y, en ausencia de una protección efectiva
(descargadores, capacitores, “snubbers”, etc.) ellos podrían actuar como
disparador de una disrupción, aunque un gran número de fallas fueron
observadas en reactores de un conjunto que operaba casi sin transitorios y
dentro de su rango de carga nominal.
• Las condiciones de operación de los transformadores HVDC se caracterizan
también por carga constantemente elevada, con frecuentes transitorios.
• La operación con una carga cercana a la nominal fue típica en los
transformadores de generador que fallaron.
• Hay hasta el momento relativamente pocos informes de fallas en equipos de
respiración abierta. El contenido óptimo de oxígeno en el aceite que promueve la
formación de sulfato de cobre parece estar en un rango menor que el que se
puede encontrar en unidades abiertas.
• Debe hacerse notar que muchas unidades abiertas pueden operar a carga más o
menos constante, en cuyo caso hay muy poca real respiración. En ese caso, su
situación de operación se asemeja a la de las unidades cerradas.
• Es importante notar que el equipamiento de alta tensión fuertemente sometido a
esfuerzos es normalmente de tipo cerrado.
• Los arrollamientos de cobre barnizado constituyen un factor que minimiza la
formación de sulfato de cobre. No obstante, los conductores barnizados no
proveen garantía que no ocurrirán los problemas, puesto que pueden haber
juntas en los conductores y otras superficies de cobre no protegidas.
63

2.2.4. Influencia de las condiciones de servicio y del mantenimiento del aceite

• Como consecuencia de la dependencia de la temperatura, tendrán influencia


todos los factores tales como carga, temperatura ambiente y regulación de la
refrigeración.
• Todos los esfuerzos eléctricos extraordinarios también pueden incrementar los
riesgos de fallas por formación de depósitos de sulfatos. Particularmente, la
ocurrencia de grandes y/o muy frecuentes transitorios parece tener una gran
influencia.
• Las acciones de mantenimiento del aceite pueden también influenciar sus
propiedades. Hay informes que indican que distintas técnicas de recuperación o
de re-refinamiento pueden remover componentes corrosivas del aceite. También
hay casos en los que el aceite resultó más corrosivo después de la recuperación.

2.3. DIAGNÓSTICOS

• Bajo este nombre hay distintos aspectos. Uno de ellos es determinar si el aceite
contiene azufre corrosivo, otro es saber si ya ha precipitado el sulfato de cobre y
en ese caso en que cantidad.

2.3.1. Pruebas del aceite

• Pueden haber ensayos cualitativos, destinados detectar la presencia de


componentes corrosivas a través de los efectos visibles sobre otros materiales, o
mediciones de componentes químicos o grupos de componentes químicos
específicos.

2.3.1.1. Ensayos cualitativos

• En la mayor parte de los casos de formación de sulfato de cobre de los años


recientes, los aceites pasarían los ensayos DIN 51353 y ASTM D1275, edición
anterior a 2005
• Las ensayos “extendidos” con láminas de cobre (e. g. ASTM D1275 método B)
han sido herramientas más potentes para identificar problemas en el aceite, pero
algunos aceites que produjeron problemas hubiesen pasado igualmente esos
ensayos.
• La TF A2-32.1 desarrolló un ensayo más sensible, que involucra una pieza de
conductor envuelto en papel, el cual fue propuesto al IEC TC10 como nueva
norma. La misma fue publicada como IEC 62535 en octubre de 2008.

2.3.1.2. Ensayos del aceite con el propósito de detectar formación


de sulfato de cobre

• Hasta el momento parece no haber cambios o haber pocos cambios en los


parámetros usuales ensayados en el aceite, incluyendo DGA, aún con muestras
tomadas el día antes de la falla. Parece no haber correlación con el contenido de
cobre en el aceite. Por el contrario, los aceites que han causado una formación
extensiva de sulfato de cobre usualmente tienen un muy bajo contenido de cobre.
64

• No obstante, se recomienda llevar a cabo regularmente análisis DGA en el


aceite. Algunas irregularidades que pueden ser debidas a altas temperaturas y
que pueden promover la formación de sulfato de cobre pueden ser detectadas en
forma suficientemente temprana (e. g. altos valores de CO y CO2).
• Una posibilidad a ser explorada es la determinación de subproductos que se
forman por la reacción del DBDS con el cobre (DBS y BiBz).
• El decrecimiento del DBDS con el tiempo tiene algún potencial para determinar el
progreso de formación de sulfato de cobre.

2.3.1.3. Azufre “speciation”

• La TF A2-32.03 fue formada para encuestar o evaluar, afinar o desarrollar si es


necesario, y recomendar métodos convenientes para el análisis de compuestos o
clases de compuestos específicos en los aceites aislantes.
• Los métodos analíticos seleccionados incluyen la evaluación de: contenido total
de azufre; mercaptanes y bisulfatos totales; DBDS; otros compuestos de azufre
(DBS, ODM).

2.3.1.4. DGA

• El análisis de gases disueltos en el aceite no ha mostrado ser efectivo como


herramienta preventiva para fallas debidas a la formación de sulfato de cobre.
• Una formación relevante y continua de etano y metano fue detectada en
equipamiento mediante una inspección interna post-falla que reveló una fuerte
presencia de sulfato de cobre.

2.3.2. Ensayos para detectar depósitos distintos a aquellos del aceite

• Hasta el presente han emergido pocas posibilidades de monitorear el sulfato de


cobre, aparte de la posibilidad de monitorear la aparición de sulfato de cobre por
la formación de subproductos de la formación de sulfato en el aceite.

2.3.3. Inspección

• No pueden ser fácilmente observadas cantidades moderadas de deposición de


sulfato de cobre en el aceite.
• Un desengrasamiento apropiado del papel puede ser necesario para observar
depósitos, a menos que sean extensivos.
• Con un desengrasamiento inapropiado, los precipitados de sulfato de cobre
pueden ser confundidos con depósitos de residuos (barros).
• Otra circunstancia que hace que la observación sea difícil es la despareja
distribución de los depósitos. Ellos pueden estar fuertemente localizados.
• La deposición a menudo sigue el perfil térmico interno del equipamiento y
típicamente está localizado cerca de la parte superior del arrollamiento. No
obstante, esta premisa no es universal y la inspección debe realizarse de un
modo no condicionado y prolijamente.
• Debe puntualizarse que la decoloración puede ser completamente diferente entre
superficies de cobre desnudas y superficies de cobre empaquetadas.
65

• En algunos transformadores con arrollamientos altamente contaminados, el


cobre desnudo se encontró con apariencia casi marcadamente nueva.
• Alternativamente, algunos transformadores con superficies de cobre
marcadamente ennegrecidas fueron encontrados con muy poca corrosión en los
arrollamientos.
• En otros casos, solamente las espiras internas cercanas al núcleo presentaron
una remarcable apariencia de corrosión.

2.4. TÉCNICAS DE MITIGACIÓN

• Si el aceite ha sido identificado como corrosivo, se debe llevar a cabo una


evaluación de riesgo, que incluye condiciones de servicio, diseño, antigüedad,
importancia del sistema y experiencia del fabricante.
• Si el resultado de la evaluación es que el equipo está en riesgo, pueden ser
aplicadas distintas técnicas de mitigación. La más ampliamente usada es la
adición de mitigador de metales.
• También ha sido aplicado el cambio del aceite y el tratamiento para remover los
componentes corrosivos.
• A veces es posible modificar las condiciones de operación, para disminuir la
temperatura y los esfuerzos eléctricos.

2.4.1. Pasivadores de metales

• La adición de pasivador de metales es hoy en día la técnica que ha sido usada


en forma más amplia. Los pasivadores usados incluyen derivados del tolutriazole,
tales como Irgamet 39.

2.4.1.1. Experiencias

• Durante los últimos 4 años se ha pasivado el aceite de probablemente miles de


transformadores.
• Aunque es aún muy pronto para sacar conclusiones de largo plazo, se ha
colectado una buena cantidad de experiencia en este campo. Parece ser que la
tasa de fallas debidas al sulfato de cobre ha disminuido en los últimos pocos
años. En general se piensa que el uso de pasivadores de metal ha hecho una
significativa contribución a esto.
• No obstante, la adición de pasivadores de metal no es una garantía contra fallas.
• Una explicación de 19 fallas que sucedieron en Brasil sobre 200 reactores shunt
pasivados es que la deposición tuvo lugar muy rápidamente, siguiendo a la cual
la adición del pasivador fue inefectiva.
• Se ha propuesto también que el pasivador es menos eficiente una vez que ha
comenzado la formación de sulfato de cobre. Algunas experiencias bajo
condiciones de la norma IEC 62535 parecen dar la razón. Otros estudios
realizados bajo condiciones menos severas indican que también es pasivado el
cobre con una superficie sulfatada.
• Experimentos de laboratorio han confirmado que el pasivador puede mermar
durante fuertes esfuerzos térmicos, pero el pasivador también se ha consumido
66

bajo condiciones normales. En algunos casos esta merma se ha asociado a


aceites viejos, pero no siempre este es el caso.

2.4.1.2. Monitoreo del contenido de pasivador

• Es esencial monitorear el contenido el pasivador durante el servicio.

2.4.1.3. Efectos colaterales

• Hay numerosos informes relacionados con la formación incrementada de


hidrógeno y dióxido de carbono cuando el pasivador se adiciona a un aceite ya
en servicio. Si la tasa de formación de hidrógeno es fuertemente afectada por la
adición de pasivador de metales, ello puede afectar la interpretación de los DGA.

2.4.1.4. Otros pasivadores

• Es bien conocida en la industria de los lubricantes la aplicación de mezclas de


inhibidores y desactivadores de metales. Están disponibles mezclas de diferentes
tipos de inhibidores y ellas han sido usadas en aceites de transformadores.
• Estas mezclas pueden tener una mejor estabilidad y performance de largo plazo
que los pasivadores convencionales.

2.4.1.5. Pasivación en el lugar

• El pasivador es normalmente adicionado como una solución comercial, cuyo


solvente es aceite aislante, pero algunos proveedores preparan la solución en el
lugar, con aceite del propio transformador.

2.4.1.6. Tratamiento del aceite pasivado

• Hasta el momento hay poca experiencia durante los tratamientos de


mantenimiento del aceite, pero las primeras experiencias de campo muestran
una fuerte pérdida de pasivador, aunque hay informes contradictorios al respecto.
• Es esencial después del tratamiento analizar el contenido de pasivador y
repasivar el aceite si es necesario.

2.4.2. Remoción del azufre corrosivo del aceite en servicio

• Las técnicas disponibles para tratamiento del aceite pueden ser divididas en dos
grupos: técnicas basadas en la remoción del los compuestos de azufre corrosivo
y técnicas basadas en la conversión de compuestos de azufre. También están
disponibles combinaciones de esas técnicas.

2.4.3. Cambio del aceite


67

• Otra técnica usada con éxito para la mitigación de la corrosión es el cambio del
aceite original.
• Deben tomarse algunas precauciones cuando se lleva a cabo el reemplazo.
Primero debe hacerse un ensayo de corrosión de laboratorio, mezclando nueve
partes de aceite nuevo con una parte de aceite viejo. Será necesaria una
pequeña cantidad de aceite extra para lavar el interior del tanque y las partes
sumergidas. Luego de 30-90 días repetir el ensayo de corrosión.

2.4.4. Modificación de las condiciones de operación

• Cualquier medida para bajar la temperatura debería hacer decrecer la velocidad


de formación del sulfato de cobre. Esto es, menores cargas y mejor refrigeración
pueden ayudar en ese sentido.
• No obstante, esas medidas pueden tener efecto limitado en la vida real.
• Se piensa que los transitorios actúan como disparadores de la ruptura de la
aislación afectada por los depósitos formados. Si es posible reducir la ocurrencia
de transitorios, esto disminuirá los riesgos.

2.4.5. Remoción de depósitos

• Se enfatiza que ninguna de las técnicas de mitigación propuestas hasta el


momento remueven los depósitos de sulfato de cobre ya formados. Las mismas
solo retardan o a lo sumo detienen el proceso.

2.5. RECOMENDACIONES

• La primera línea de defensa es evitar usar aceite con azufre corrosivo, la


segunda es limitar la extensión de la formación del sulfato de cobre cuando ya es
un hecho la presencia de azufre corrosivo y la tercera es limitar el riesgo de daño
cuado ya ha tenido lugar una significativa formación de sulfato.

2.5.1. Llenado, rellenado o cambio de aceite

• Todos los aceites deberían ser ensayados con la IEC 62535 antes de ser
adicionados a un transformador.
• Varias especificaciones para aceites ahora incluyen la ASTM D 1275B, aunque la
experiencia hasta el momento indica que un aceite que pasó la IEC 62535 es
muy improbable que no pase la ASTM D 1274B.

2.5.2. Supervisión y mantenimiento del aceite en uso

• En grandes grupos de transformadores se recomienda focalizar primero las


unidades entregadas en los últimos 20 años. Especialmente GSUs, reactores
shunt, transformadores HVDC, transformadores industriales y transformadores de
transmisión muy cargados. Luego focalizarse en todos los demás
transformadores de potencia.
68

2.5.2.1. Procedimiento de investigación – recolección de datos

• Identificar todas las unidades entregadas desde fines de los 80 o unidades que
se les haya hecho un rellenado de aceite mayor al 20% desde esa misma fecha.
• Durante la investigación, dar prioridad a los transformadores y reactores que
reúnan una o más de las siguientes condiciones: a. Altas cargas, altas
temperaturas; b. No hay unidades de repuesto; c. Unidades similares han tenido
fallas sospechosas en los últimos años; c. Nivel de tensión mayor o igual a
220kV.
• Encontrar la respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el año de
fabricación?; 2. ¿Qué aceite se usó?; 3. ¿Los arrollamientos tienen conductores
de cobre barnizados?; 4. ¿Sistema de conservador abierto o sellado?; 5. ¿Cuál
es la carga anual promedio en el transformador?; 6. ¿Cuál es la temperatura
anual promedio en la parte superior del aceite?; 7. ¿Indicaciones a partir del
DGA: nivel típico y tendencias en el contenido de oxígeno, o síntomas de
calentamiento (difusos o localizados)?; 8. ¿Altos esfuerzos eléctricos
(principalmente transitorios frecuentes, por ejemplo de maniobras, por descargas
atmosféricas, etc.)?; 9. ¿El aceite del OLTC se mezcla con el aceite del
transformador?
• Para las unidades priorizadas, tomar muestras de aceite y analizarlas para: -
Detectar azufre corrosivo de acuerdo a la IEC 62535 (sección 3.1.1); - En caso
de corrosividad negativa, chequear la presencia de pasivadores (sección 2.4.1.2);
- Detectar contenido de DBDS en el aceite en caso de corrosividad positiva, o en
caso de corrosividad negativa debido a la presencia de pasivadores (sección
2.3.1.3).

2.5.2.2. Procedimiento de investigación – toma de decisiones

Usar el diagrama de flujo de la figura 5 de la página 29 de la publicación CIGRÉ


“COPPER SULPHIDE IN TRANSFORMER INSULATION” -Working Group A2.32 –
April 09 para identificar acciones convenientes y la probabilidad de deposición de
sulfato de cobre que pueda llevar a una falla.

2.5.3. Acciones en caso de aceite viejo en unidades con más


en 20 años en servicio

• No es fácil dar buenas recomendaciones para unidades que han estado más de
20 años en servicio.
• La vida residual esperada podría variar significativamente y la probabilidad de
falla debida al sulfato de cobre estará entre muy baja y muy alta.
• Es necesaria una evaluación de riesgo, considerando no solamente el aceite,
sino también la importancia del sistema, el diseño, las condiciones de operación,
los costos de mantenimiento, las condiciones técnicas generales, así como la
experiencia del fabricante, antes de tomar decisiones.

2.5.4 Acciones para unidades con contaminación por sulfato de cobre


significativa
69

• Lo que se puede hacer en estos casos es disminuir la probabilidad de fallas y


limitar las consecuencias: - Asegurar medidas para limitar mayor formación de
sulfato; - Evitar o limitar, si es posible, sobretensiones y transitorios; - Rebobinar
o reemplazar la unidad; - Tener unidades de repuesto disponibles.

2.6. CONCLUSIONES – TRABAJO FUTURO

• Los miembros del WG son los primeros en reconocer que hay todavía mucho que
aprender sobre este fenómeno. Ellos ven dos áreas de actividad para nuevos
grupos de trabajo:

Más precisa evaluación de riesgo

Estudio de efectos de largo plazo de las técnicas de mitigación


70
¿El aceite es
No corrosivo de acuerdo Si
a la IEC 62535?

¿Están los
conductores de
Si No
cobre plenamente
O
barnizados?
¿El equipo está
No Si
pasivado? ¿Está el transformador
altamente cargado / con alto
rango de temperatura?
No O Si
¿El cont. de
O ¿A partir del DGA hay algún
DBDS en aceite es
>10 mg / kg síntoma de sobrecalentamiento
O local o difundido?
No Si
el cont. total de
disulfides +
¿El aceite tiene bajo
mercaptanes en el
contenido de oxígeno (debido
aceite > 5 mg/kg?
No a segregación respecto a la Si
O atmósfera o al consumo de
¿El equipo está oxígeno)?
Si No
pasivado?
¿El equipo está
Si pasivado? No

¿El equipo fue


Si pasivado durante el No Cuando ¿Cuándo fue Despuésdel
Depués del1er.
1er.
primer año de serv.?
era nuevo pasivazo el equipo?
pasivado año de servicio

Durante el 1er.
año de servicio

Probabilidad de Probabilidad de Probabilidad de Probabilidad de


deposición de deposición de deposición de deposición de
sulfato de cobre sulfato de cobre sulfato de cobre sulfato de cobre
Cero Baja Media Alta

No se requiere 1) Respetar la
de guía
guía 1) Evitar sobrec. 1) Reducir la carga
ninguna acción de carga 2) Pasivar el aceite 2) Mejorar la refrig.
2) Mantener si ya no ha sido 3) Cambiar/
monitoreada la pasivado o cambiar/ regenerar el aceite o
concentración de regenerar el aceite pasivarlo si ya no se
pasivador 3) Mantener ha hecho
monitoreada la 4) Mantener
concentración de monitoreada la
pasivador si está concentración de
presente pasivador si está
presente
Si Si Si
¿La concentración ¿La concentración ¿Después del
de pasivador es de pasivador es cambio/regener. el
No No No
estable en el estable en el aceite es aún
tiempo? tiempo? corrosivo?
71

MÓDULO 3

Parte 3.1 - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA SOBREEXCITACIÓN DE


TRANSFORMADORES

3.1.1. Introducción

La exigencia en cuanto a las tensiones con las que son operados los
transformadores tiene, entre otras cosas, la posibilidad que los mismos lleguen a
trabajar dentro de la denominada “zona de sobreexcitación o de sobreflujo”.

En tales condiciones se producen daños que analizaremos poco más adelante, pero
que en todo caso deben ser evitados para impedir el colapso del transformador o el
acortamiento de su vida útil.

En esta parte del trabajo nos proponemos exponer los distintos aspectos teóricos
que es necesario conocer para entender de qué variables depende la saturación del
núcleo. En partes posteriores describiremos aspectos normativos, cuestiones
prácticas sobre los flujos dispersos, ideas de orientación sobre la forma de realizar
especificaciones y aspectos de las protecciones.

3.1.2. Aspectos generales

Las sobretensiones originadas en la red no solamente aumentan la solicitación


eléctrica sobre la aislación de los bobinados, sino que también incrementan el flujo
magnético en el núcleo de cada transformador afectado. Esto hace que se eleven
las pérdidas en el hierro y que crezca desproporcionadamente la corriente de
magnetización. Las pérdidas excesivas en el hierro resultan en un
sobrecalentamiento del núcleo, dando lugar a puntos calientes que dañan la
aislación del laminado, de modo que aparecen nuevos circuitos para las corrientes
parásitas. Estos nuevos circuitos pueden llegar a mantener las condiciones de
calentamiento anormal cuando el transformador retorna a condiciones operativas
normales.

Además, se produce una mayor dispersión del flujo, el cual alcanza otras partes
estructurales del transformador. Particularmente, el abulonado del núcleo, que
normalmente conduce sólo un pequeño flujo, puede quedar sujeto a una gran
componente de flujo de dispersión derivado de un núcleo altamente saturado; eso
hace que destruya su propia aislación por la elevación de temperatura y llegue a
dañar también la aislación de los bobinados, si esta condición se prolonga en el
tiempo.

No sólo la elevación de la tensión da lugar a una elevación del flujo, sino que ésta
también puede ser provocada por una disminución de la frecuencia el sistema.
72

Se infiere entonces que la combinación de elevación de tensión con disminución de


la frecuencia implica la necesidad de sacar de servicio el transformador con un
relativamente escaso margen de tiempo.

Sólo a título de ejemplo de la gravedad del problema, veamos algunas prácticas


tradicionales de protección contra sobreexcitación del núcleo, con la expresa
salvedad que más adelante trataremos el tema de una forma más moderna y
detallada.

Considerando valores en por unidad de los valores nominales, se recomienda en la


bibliografía clásica de protecciones que la relación V/Hz no sea superior a 1,1 para
sostener la operación del transformador. No obstante, si el transformador ha sido
diseñado previendo una substancial elevación de la tensión del sistema, la base de
la tensión puede tomarse como aquella con la cual se ha realizado el diseño.

Las condiciones descriptas no implican la necesidad del accionamiento instantáneo


de la protección que vigile la relación V/Hz , ya que ello daría lugar a desenganches
indeseados durante perturbaciones momentáneas del sistema, pero si las
condiciones anormales persisten, el transformador debe ser sacado de servicio en
uno o dos minutos a lo sumo.

Se ha recomendado que la protección tenga dos etapas de temporización. Una


primera etapa de 2 a 5 segundos para producir alarma y una segunda etapa de 5 a
30 segundos para producir desenganche. Algunos autores no recomiendan que el
tiempo sea inversamente dependiente de la relación V/Hz , teniendo en cuenta que
la condiciones de saturación del núcleo tienen un codo muy pronunciado,
especialmente en núcleos de chapas de grano orientado. Sin embargo, otros autores
prefieren que la protección tenga una temporización inversa, por ejemplo de tipo
IDMT, de modo de seguir lo más aproximadamente que se pueda la imagen de lo
que sucede con el calentamiento del núcleo.

No obstante los valores típicos de límite V/Hz y de temporización dados, cada


transformador debe ser particularmente estudiado, teniendo en consideración su
diseño y las recomendaciones del fabricante.

Aunque suele pensarse que la Protección de Sobreflujo debe ser preferentemente


aplicada a transformadores de generadores, en los cuales el riesgo de subfrecuencia
es más elevado, el sobreflujo por subfrecuencia es factible también en sectores de la
red que queden accidentalmente en isla.

Por ello, los Relés de Sobretensión no proveen una buena Protección de Sobreflujo
y se recomienda la Protección V/Hz en todos los casos en los que exista
probabilidad de combinaciones indeseables de esas variables.

3.1.3. Fundamentos teóricos para el estudio de la saturación del núcleo


de un transformador

Consideremos las ecuaciones fundamentales de un transformador:


73

N1i1-N2i2 = φRR (1)

R = (1/µ) l / A (2)

e1 = N1 d φ (3)
dt

e2 = N2 d φ (4)
dt

φ = (1/N1) ∫ e1 dt + C1 = φ = (1/N2) ∫ e2 dt + C1 (5)

Con:

N1: Número de espiras del primario

N2: Número de espiras del secundario

i1: Corriente instantánea en el primario

i2: Corriente instantánea en el secundario

e1: FEM instantánea desarrollada en el primario

e2: FEM instantánea desarrollada en el secundario

φ: Flujo instantáneo en el núcleo

R: Reluctancia del núcleo

µ: Permeabilidad del núcleo

A: Sección del núcleo

l: Longitud media del circuito magnético

En condiciones estacionarias la constante C1 es cero y e1 y e2 son prácticamente


senoidales, de modo que las ecuaciones pueden expresarse considerando el valor
máximo del flujo y el valor eficaz de la FEM (también denominada “tensión
inducida”):

Φmáx = Eef1 / 4,44 f N1 = Eef2 / 4,44 f N2 (6)


74

Suponiendo fijos los parámetros dimensionales del núcleo, las saturación del mismo
depende no solamente de Eef1 o Eef2 (asimilables a las tensiones de vacío), sino
también del número de espiras involucradas.

DEBE PRESTARSE ESPECIAL ATENCIÓN AL HECHO QUE “SOBREEXCITACIÓN


ADMISIBLE” Y “RELACIÓN V/Hz ADMISIBLE” NO TIENEN EL MISMO
SIGNIFICADO, AUNQUE SEAN COSAS RELACIONADAS. En efecto, la
sobreexcitación es proporcional a las FEMs desarrolladas, mientras que la tensión
que se puede medir para determinar el cociente V/Hz de operación es la tensión en
bornes

Supongamos que el lado 1 sea el de alta tensión, que en él estén los “taps” de
regulación y que la carga circule en el sentido alta tensión – baja tensión. En ese
caso N2 es un valor fijo y la saturación depende en principio del valor que pueda
adquirir Eef2. A su vez Eef2 se relaciona con la tensión en bornes Vef2 a través de la
corriente de carga y la impedancia del arrollamiento. Por lo tanto, lo que hay que
tener en cuenta para el estudio de la saturación del núcleo es la máxima tensión Vef2
que puede aparecer en bornes y la corriente de carga correspondiente. Como
normalmente la máxima tensión en bornes será requerida en condiciones de carga
máxima, lo que hay que considerar es la corriente de carga para estas condiciones.

Respecto a la máxima tensión que puede aparecer en bornes de alta tensión, el


asunto es distinto, ya que esa tensión puede aparecer en condiciones de carga
mínima. Por ello, podrá considerarse igual a Eef1. No obstante, como ese
arrollamiento tiene número de espiras variables en el ejemplo que estamos
analizando, la saturación depende del “tap” en que se encuentre el transformador y
de la tensión aplicada al primario. El caso más desfavorable es con máxima tensión
posible en el primario y menor número de espiras involucrado. Sin embargo, dada la
igualdad de la ecuación (5), las condiciones de saturación pueden detectarse a
través de la FEM desarrollada en el arrollamiento que no contiene “taps” de
regulación.

Merece un análisis más detallado el concepto de “impedancia de arrollamiento”.

Veamos el esquema simplificado de la Fig. 3-1. Podemos plantear el siguiente


conjunto de ecuaciones:

N1i1-N2i2 = φRR (7)

N1i1= φd1 Rd1 (8)

N2i2 = φd2 Rd2 (9)

v2 = N2 d (φ-φd2)-i2R2 (10)
dt
75

v1 = N1 d (φ+φd1)+i1R1 (11)
dt

N2 d φ = v2 + N2 d φd2 + i2R2 (12)


dt dt

N1 d φ = v1 – N1 d φd1 – i1R1 (13)


dt dt

N2 d φ = e2 : FEM desarrollada en el arrollamiento 2


dt

N1 d φ = e1 : FEM desarrollada en el arrollamiento 1


dt

Con:

Rd1: Reluctancia del camino de dispersión de flujo del


arrollamiento primario

Rd2: Reluctancia del camino de dispersión de flujo del


arrollamiento secundario

Es decir, la tensión secundaria resulta de la FEM desarrollada por el flujo en el hierro


en el arrollamiento 2, menos una FEM en sentido contrario desarrollada por el flujo
de dispersión del arrollamiento 2, menos la caída de tensión que provoca la corriente
de ese arrollamiento en su resistencia. De igual manera, podemos decir que la
tensión primaria menos la FEM desarrollada por el flujo de dispersión en el
arrollamiento 1, menos la caída de tensión que la corriente por ese arrollamiento
provoca en su resistencia, es igual a la FEM desarrollada por el flujo en el hierro en
ese arrollamiento.
φ
i1

v1 N1 φd1

i2

v2 N2 φd2

Fig. 3-1: Esquema simplificado de los flujos magnéticos en un transformador


76

Veamos entonces como se llega al concepto de “inductancia de arrollamiento” (y a


través de eso a “impedancia de arrollamiento”). Por (8) y (9):

N1i1 / Rd1 = φd1 (14)

N2i2 / Rd2 = φd2 (15)

Luego, considerando las reluctancias de dispersión constantes por tener un camino


en el aire:

N1 d φd1= (N12/ Rd1) d i1 (16)


dt dt

N2 d φd2= (N22/ Rd2) d i2 (17)


dt dt

Si existe un tercer arrollamiento, se puede escribir la siguiente ecuación:

N3 d φd3= (N32/ Rd3) d i3 (18)


dt dt

Nota: El esquema de la Fig. 3-1 es simplificado, ya que los caminos del flujo de dispersión
son complejos y en realidad hay líneas de flujo de dispersión asociadas a cada espira o
conjunto de espiras. Además, la disposición real de los arrollamientos hace aún más compleja
la distribución de las líneas de flujo que no involucran a ambos arrollamientos. No obstante,
el esquema simplificado sirve para entender cualitativamente el concepto de impedancias
internas del un transformador.

Si la reluctancia del camino de dispersión es constante, aparece para cada número


de espiras involucrado un valor que asimilamos a Inductancia de Arrollamiento.

Pero debemos preguntarnos si es lícito considerar la reluctancia del camino de


dispersión constante. En principio, eso tiene una aproximación aceptable cuando el
núcleo tiene un comportamiento suficientemente lineal, pero se aparta cada vez más
en la medida que el núcleo se acerca a la saturación y más aún si el núcleo se
satura.

Si recordamos que lo que estamos estudiando son condiciones de sobreexcitación,


es sencillo inferir que para estudiar tales condiciones no se puede emplear la
Impedancia de Arrollamiento, tal como aparece en la chapa característica del
transformador.
77

Por otra parte, en transformadores de tres arrollamientos las impedancias de


arrollamiento, calculadas con las fórmulas bien conocidas basadas en las
combinaciones de impedancias Primario – Secundario, Primario – Terciario y
Primario – Terciario, no pueden utilizarse para determinar el comportamiento interno
del transformador, aún en condiciones lejanas a la saturación. En efecto, tal como se
dice en la Referencia [1] – Punto 5 del Capítulo 27 - Pág. 620, “…hay que tener en
cuenta que el circuito equivalente sólo representa el comportamiento externo del
transformador y una resistencia negativa en una rama del circuito equivalente no
significa una pérdida negativa en la carga de uno de los devanados”.

POR LO EXPUESTO, NO ES POSIBLE DETERMINAR LA FEM DE UN


ARROLLAMIENTO DE UN TRANSFORMADOR MEDIANTE EL VALOR DE LA
TENSIÓN EN BORNES, LA CORRIENTE DE ARROLLAMIENTO Y LA
IMPEDANCIA DE ARROLLAMIENTO CALCULADA CON LOS DATOS DE PLACA.

Por otra parte, solamente la saturación en el camino magnético completo en el


núcleo depende de la FEM desarrollada, ya que en ciertas partes del núcleo el flujo
de dispersión puede contribuir a la saturación local (arrollamiento primario) o a
disminuir el flujo neto local (arrollamiento secundario). Lo expuesto puede verse en
forma muy esquemática en la Fig. 3-1. Esta idea se condice con la realidad, ya que
como se describe en la Referencia [5] , los puntos calientes en el núcleo se localizan
en determinados lugares, que dependen del tipo constructivo.

3.1.4. Modelo eléctrico de un transformador y diagrama fasorial

∆U = Ic x (Z1(s) + Z2)

Z1(s) Z2

U1 U20 E2 U2

Fig. 3.2: Modelo eléctrico para el estudio de un transformador no saturado


en estado estacionario
78

En la Fig. 3-2 puede verse el modelo eléctrico para el estudio de un transformador


no saturado en estado estacionario. La nomenclatura es la siguiente:

U1 : Tensión primaria

U2 : Tensión secundaria (en bornes)

U20 : Tensión secundaria equivalente de vacío

Z1(s) : Impedancia primaria reducida al secundario

Z2(s) : Impedancia secundaria

U1 = n x U20

U20 = U2 + ∆U (fasorialmente)

Consecuentemente, si se desprecia la corriente de excitación, el diagrama fasorial


es el dela Fig. 3.

XTI2cos θ - RTI2sen θ

U20 θ

jXTI2

θ U2
θ

I2

RTI2

RTI2cos θ + XTI2sen θ
Fig. 3-3: Diagrama fasorial de un transformador para el estudio en estado
estacionario
79

U20 = [(U2 + RTI2cos θ + XTI2sen θ)2 + (XTI2cos θ - RTI2sen θ)2]0,5

Si consideramos a la corriente secundaria como x veces la corriente nominal:

I2 = x IN2

U20 = [(U2 + RT x I N2cos θ + XT x I N2sen θ)2 + (XT x I N2cos θ - RT x I N2sen θ)2]0,5

Supongamos entonces que se trata de saber hasta que valor se puede aumentar la
corriente secundaria, para un dado factor de potencia, para alcanzar el la tensión
límite de saturación U20S:

U20S = [(U2 + RT x I N2cos θ + XT x I N2sen θ)2 + (XT x I N2cos θ - RT x I N2sen θ)2]0,5

Esta es una ecuación cuadrática a resolver en x .

Datos:

U20S : Igual a la tensión de saturación, por ejemplo: 1,05 U20

U2 : Tensión secundaria usada para el cálculo

RT: Resistencia total primario-secundario

XT: Reactancia total primario-secundario

I N2 : Corriente nominal secundaria

θ : Ángulo de la corriente respecto a la tensión secundaria

Al resolver en x se obtiene el valor en por unidad de la corriente nominal que debe


tener la corriente secundaria para que la tensión de vacío no supere el valor de
diseño a partir del cual el transformador se sobreexcita.

Con el valor de la corriente secundaria se obtiene la potencia que puede erogar el


transformador sin sobreexcitarse para cada tensión secundaria especificada.

3.1.5. Relación entre sobreexcitación, FEM, tensión U2 y tensión U20

En la misma Figura 3-2 y en el diagrama fasorial de la Figura 3-3 puede verse la


relación que hay entre las variables FEM, tensión U2 y tensión U20. Es evidente que a
80

menos que la carga del transformador sea capacitiva, siempre se cumple lo


siguiente:

U2 ≤ E2 ≤ U20

El signo igual corresponde al transformador en vacío.

Ahora bien, el flujo magnético máximo en el núcleo de un transformador se relaciona


con la FEM (en valores eficaces) del siguiente modo:

Φmáx = Eef1 / 4,44 f N1 = Eef2 / 4,44 f N2

Puesto que la saturación depende del flujo máximo y que el mismo tiene una
relación directa con la FEM, las tensiones en bornes primarios y en bornes
secundarios no reflejan de un modo directo las condiciones de sobreexcitación.

Para conocer esas condiciones a través de la tensión en bornes primarios o de la


tensión en bornes secundarios deben plantearse las siguientes ecuaciones:

U20 = E1 + Ic . Z1(s) ; E1 = U20 - Ic . Z1(s)

U2 = E1 - Ic . Z2(s) ; E1 = U2 + Ic . Z2(s)

Cuando se plantea la sobreexcitación dependiendo directamente de U20 y se calcula


a esa tensión considerando la carga, se está tomando un margen de seguridad en
exceso, ya que habría que restarle el producto fasorial de la corriente de carga por la
impedancia de dispersión primaria (referida al secundario).
81

Parte 3.2. ASPECTOS NORMATIVOS RESPECTO A LA SOBREEXCITACIÓN


DE TRANSFORMADORES

3.2.1. Introducción

Desde un punto de vista práctico, hay dos problemas distintos que se le pueden
presentar a una empresa en relación al asunto de sobreexcitación de sus
transformadores:

a) Transformadores en servicio que paulatinamente han sido sobre exigidos en


cuanto a las tensiones de operación y que se suponen que podrían estar
operando sobreexcitados durante períodos más o menos prolongados.
b) Especificación de transformadores que deberán ser adquiridos, de modo de
evitar la sobreexcitación bajo las condiciones extremas de operación.

Tanto para el problema a) como para el problema b), deben tenerse en


consideración las normas, por lo cual analizaremos que es lo que dicen las mismas.

3.2.2. Norma IEC 60076-1

Esta Norma IEC dice en su Punto 4.4 “Operación a una tensión más elevada que la
tensión nominal y/o a frecuencia perturbada” (traducción del inglés):

“Los métodos para la especificación de valores de tensión nominal conveniente y rango de


TAPS para adaptarse a un conjunto de casos de carga (potencia de carga y factor de potencia,
correspondientes las tensiones de servicio entre fases) son descriptos en la IEC 60606.

Dentro del valor prescripto de Um (*), un transformador deberá ser capaz de un servicio
continuo sin daños bajo condiciones de sobreflujo donde la relación tensión sobre frecuencia
exceda la correspondiente relación a tensión nominal y frecuencia nominal en no más de 5%.”

“(*)Um es la más alta tensión para equipamiento aplicable a un arrollamiento de transformador


(ver IEC 60076-3).”

Obsérvese que la norma no hace referencia a las condiciones de carga, pero podría
inferirse que la especificación involucra la condición más desfavorable de carga, es
decir, la máxima. Por ello, la FEM será más elevada que 1,05 de la tensión nominal.

3.2.3. Propuesta de modificación a la Norma IEC 60076-1

Un Grupo de Trabajo de IEC, integrado por representantes de USA, Francia,


Inglaterra y Alemania, ha propuesto que el Punto 4.4 sea completado de la siguiente
manera:

“Los métodos para la especificación de valores de tensión nominal conveniente y rango de


TAPS para adaptarse a un conjunto de casos de carga (potencia de carga y factor de potencia,
correspondientes las tensiones de servicio entre fases) son descriptos en la IEC 60076-8.
82

Dentro del valor prescripto de Um (*), un transformador deberá ser capaz de un servicio
continuo sin daños bajo condiciones de sobreflujo donde la relación tensión sobre frecuencia
exceda la correspondiente relación a tensión nominal y frecuencia nominal en no más de 5%,
a menos que otro valor sea especificado por el comprador.

Sin carga, el transformador deberá ser capaz de operar a una relación V/Hz de 110%
del valor nominal V/Hz.
A una corriente K (0 ≤ K ≤ 1) veces la corriente nominal del transformador la relación
V/Hz será limitada de acuerdo con la siguiente fórmula:
U/f (%) = 110 – 5 x K2
Si el transformador tiene que ser operado a una relación V/Hz en exceso de la
establecida más arriba, esto debe ser identificado por el comprador en su
especificación.”
“(*)Um es la más alta tensión para equipamiento aplicable al un arrollamiento de
transformador (ver IEC 60076-3).”

Respecto a la fórmula U/f (%) = 110 – 5 x K2 , hemos hecho una consulta al


Chairman y al secretario del CE B2 de la CIGRÉ. La respuesta de Mr. Boss,
Chairman SC B2, es la siguiente: “This equation has no technical background and
it's reflect a pure empirical relationship used between users and manufacturers
allowing an operation at no-load or at load condition for non-rated frequencies” .
Aclaración: Si bien hace referencia a frecuencias fuera de la nominal, es claro
en la redacción de la norma que se aplica a tensiones y/o frecuencias fuera de
la nominal.
Aunque la alinealidad dada por la fórmula U/f (%) = 110 – 5 x K2 responde a
fundamentos empíricos, tal como lo indica el especialista de CIGRÉ,
entendemos que ella tiene en cuenta entre otras cosas la alinealidad del
comportamiento del flujo disperso en condiciones cercanas a la saturación. Por
eso, no debería ser tomada como una fórmula de especificación para el
diseño, sino más bien como una fórmula que describe en forma muy general el
comportamiento del flujo disperso, la generación de calor en las diversas
partes constructivas debida al flujo disperso, etc. en un diseño convencional.
3.2.4. Normas ANSI / IEEE

La norma ANSI/IEEE C57.12.00 – 4.1.6.1 Capability dice lo siguiente (traducido):

“Los transformadores serán capaces de:

a) Operar continuamente por encima de su tensión nominal o por debajo de su frecuencia


nominal, a máximos KVA nominales para cualquier tap, sin exceder los límites de
elevación observable de temperatura de acuerdo a 5.11.1 cuando prevalezcan todas las
siguientes condiciones:

1) La tensión secundaria y los volts por hertz no excedan 105% de los valores nominales.
2) El factor de potencia de la carga es 80% o más alto.
83

3) La frecuencia es al menos 95% de la nominal-

b) Operar continuamente por encima de su tensión nominal o por debajo de su frecuencia


nominal, en cualquier tap sin carga, sin exceder los límites de elevación observable de
temperatura de acuerdo a 5.11.1, cuando ni la tensión ni los volts por hertz excedan
110% de sus valores nominales.”

En el curso tutorial denominado “TAPS”, presentado en nombre de IEEE por


V. Sankar, del Comité de Transformadores, en la reunión de Las Vegas,
Nevada, en Octubre de 2006 del Comité de Transformadores (Ref. [11]), se
hace notar en forma sintética lo que especifica la norma ANSI/IEEE, pero
también la coincidencia con otras normas:

“ANSI and many other standards require that cores are to be suitable for over fluxing by 10%
(i.e. 110% voltage) at no load and 5% at full load.”

3.2.5. Comentarios sobre la normativa

La Norma IEC 60076-1 original (sin la modificación propuesta) no es suficientemente


clara, ya que no diferencia entre condiciones de carga y condiciones de vacío, como
sí se diferencia en la modificación propuesta y en la Norma ANSI. Esta
diferenciación es importante, ya que tiene en consideración entre otras cosas la
caída de tensión que se produce en la impedancia del arrollamiento. Si se analiza
cuidadosamente, puede inferirse que la relación tensión sobre frecuencia admisible
en valores porcentuales con base en los valores nominales y considerando la FEM
desarrollada es 110%. Es decir, el transformador debe admitir (en condiciones de
frecuencia nominal) una FEM 10% superior a la tensión nominal.

Es coherente diferenciar condiciones de carga y de no carga, ya que desde el punto


de vista práctico lo que se puede medir es la tensión en bornes y no la FEM
desarrollada. Por otra parte, tal como lo describimos anteriormente, los flujos
dispersos contribuyen a determinar las condiciones locales de saturación en el
núcleo y los flujos dispersos dependen de las condiciones de carga.

Pensamos que la Norma IEC 60076-1 contiene una imprecisión y no que sea tan
rigurosa como para extender el 5% de tolerancia a condiciones de no carga. De otro
modo no se propondría una modificación a la misma sin una amplia justificación,
tanto más cuando marcharía en sentido contrario a los criterios modernos de diseño,
cada vez más económicos.

Por otra parte, no nos parece que pudiera haber una discrepancia tan sustancial con
las Normas ANSI.

Además nos basamos en una colección de curvas Sobrexcitación – Tiempo


Admisible, proporcionadas por diversos usuarios y fabricantes a instancias de una
encuesta realizada por el Comité de Transformadores de la IEEE (Ref. [8]). En
dichas curvas, en ningún caso para el transformador sin carga se requiere que sea
sacado de servicio para relaciones V/Hz menores al 110% de los valores nominales.
84

Parte 3.3 – CONSIDERACIONES PRÁCTICAS SOBRE LOS FLUJOS DISPERSOS

3.3.1. Introducción

Es claro que para evitar la saturación del núcleo de un transformador, frente a las
más rigurosas condiciones de tensión y de carga previstas, el mismo debe tener un
dimensionamiento adecuado. La variable más importante a tener en cuenta, dado el
tipo de hierro a usar, es la sección de las columnas y del yugo.

Simplificadamente, podríamos pensar que las secciones referidas tendrán solamente


en consideración el flujo principal. Rigurosamente eso no es así, dado que los flujos
dispersos siguen trayectorias que parcialmente recorren columnas y yugos.

Veamos entonces el efecto de los flujos dispersos.

3.3.2. Referencia 4

G. Preininger expone en la Ref. 4 dos modelos simplificados, uno de ellos para el


caso en el que el arrollamiento conectado a la fuente es el externo y el otro para el
caso inverso. Veamos las Figuras 3-4 y 3-5.

Se trata en ambos casos de un esquema de circuito magnético y de arrollamientos


de un transformador monofásico. El flujo disperso también está esquematizado, pero
igualmente permite inferir su efecto.

En el primer caso, el flujo disperso reduce el flujo en la columna principal. En el


segundo caso, el flujo disperso reduce el flujo en las columnas auxiliares y en los
yugos.

Fig. 3-4: El flujo disperso reduce el flujo en la columna principal


85

Fig. 3-5: El flujo disperso reduce el flujo en las columnas auxiliares y yugos

3.3.3. Proyección de la idea hacia un transformador trifásico

En la Fig. 3-6 se puede apreciar en forma algo menos esquemática la composición


de flujos para el caso de la Fig. 3-4

Fig. 3-6: El flujo disperso para el caso de la Fi. 3-4 con un esquema algo más detallado
86

En realidad, el flujo disperso asociado al arrollamiento secundario tiene sentido


contrario al flujo principal en el núcleo, pero puede en un transformador trifásico
sumarse al flujo principal en alguna parte del yugo, según la columna de que se
trate. Debemos recordar que el flujo principal en el yugo es la composición de
vectorial de los flujos principales de las tres columnas.

Por ejemplo, si la densidad de flujo teórica (calculada con el flujo principal) en un


núcleo es 1,71 Tesla, al restarle el flujo de dispersión en realidad resultará menos.
En cambio, en algún punto del yugo puede resultar superior.

En la Fig. 3-7 hemos representado en forma esquemática la composición de flujos


en un transformador trifásico con arrollamientos lado fuente externos.

Zonas presuntamente más comprometidas

Fig. 3-7: Representación esquemática de la composición de flujos en un transformador


trifásico con arrollamientos lado fuente externos
87

Entendemos que las zonas más comprometidas son las indicadas en la figura y
que ello implica la necesidad de reforzar la sección de los yugos, como está
esquematizado en línea de trazos.

3.3.4. El uso de shunts magnéticos

Es claro que cuando más elevada es la tensión de cortocircuito de un transformador,


mayor es el flujo disperso. Dadas las muy altas potencias de cortocircuito en las
grandes redes de transmisión, es normal que, para limitar adecuadamente las
corrientes de fallas cercanas, se especifiquen transformadores con tensiones de
cortocircuito superiores al 15%. Eso implica que los flujos dispersos serán muy
importantes, aún trabajándose lejos del límite de saturación.

Si no se toman recaudos, tales flujos dispersos dan lugar a calentamientos en todas


las partes metálicas situadas en zonas de alta densidad del flujo de dispersión,
incluidos los propios arrollamientos.

Se aplican para ese fin shunts magnéticos, cuya función es guiar adecuadamente
los flujos dispersos. El diseño y ubicación de esos shunts requiere amplia
experiencia, ya que el problema no puede ser resuelto con modelos matemáticos
teóricos. De otro modo podría disminuirse el efecto térmico de los flujos dispersos en
algunas partes constructivas y, simultáneamente empeorarlo en otras.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que los shunts magnéticos son estudiados y
diseñados para un funcionamiento normal del transformador, cuando no se supera el
límite de tensión de saturación especificado. Si ese límite es superado, los flujos
dispersos crecen violentamente y los shunts magnéticos pierden efectividad, lo cual
implica que no solamente se calentará inadmisiblemente el núcleo, sino que se
calentarán notoriamente otras partes constructivas.

Puesto que la saturación del núcleo depende de la sección adoptada para las
columnas principales, para las columnas auxiliares y para los yugos, es
imprescindible que el constructor determine como será la composición del flujo
principal con el flujo disperso que parcialmente tiene un trayecto por el núcleo, de
modo que en ningún sector se supere la densidad de saturación correspondiente al
hierro utilizado.
88

Parte 3.4 – ESPECIFICACIÓN DE NUEVOS TRANSFORMADORES

3.4.1. Idea general

Desde un punto de vista general, hay que tener en cuenta que en nuestras redes
existen variedad de condiciones operativas, que implican que no es posible en la
mayor parte de los casos especificar transformadores con Tensión de Taps de
cualquiera de las dos categorías extremas:

a) Variación de Tensión de Flujo Constante ( C F V V)


b) Variación de Tensión de Flujo Variable ( V F V V)

En efecto, si analizamos el concepto de ambos casos podemos afirmar lo siguiente:

Un transformador con regulación C F V V y taps en el primario, implica que la


tensión secundaria se mantendrá constante y que los taps se variarán para
mantener constante dicha tensión secundaria toda vez que varíe la tensión del
sistema aplicada al primario.

Un transformador con regulación V F V V y taps en el primario, implica que la tensión


del sistema aplicada al primario se mantendrá constante y que los taps se variarán
para que la tensión secundaria se adapte a las necesidades de la red secundaria.

Ninguno de estos casos extremos es habitual, mucho menos teniendo en


consideración que la tensión de alimentación a las redes de 132kV de la Argentina
debe permanentemente adaptarse a los requerimientos de esas redes y que la
tensión de 500kV tiene variaciones durante el transcurso de cada día.

Por esa razón, las especificaciones de los transformadores deben hacerse en la


modalidad Variación de Tensión Combinada ( Cb V V ). Esto implica que dentro de
un rango de taps el transformador operará como C F V V y en otro rango operará
como V F V V. Esto se representa en un gráfico en cuya absisa se representa el
Factor de Tap y en cuya ordenada se representa la tensión secundaria.

Está perfectamente claro entonces que la especificación de un transformador no


puede prescindir de la definición rigurosa de las condiciones del sistema dentro de
las cuales deberá operar. Lo práctico es que el fabricante reciba una tabla en la que
se muestre en función de los taps y consecuentemente las relaciones de
transformación, las tensiones primarias y secundarias asociadas, complementadas
por las corrientes primarias y secundarias y las potencias asociadas (ver Anexo 3 –
Ejemplo 3 de la Norma IEC 60076 – 1).

El fabricante diseñará el transformador de modo que no tenga sobreflujo para la


tensión máxima secundaria con la que pueda operar en condiciones de carga
máxima, más un 5% (taps de regulación en el primario).

Si tenemos en cuenta que la Norma IEC 60076 – 1 dice que (traducido) las
Magnitudes Nominales en transformadores con taps son aquellas que se relacionan
con el tap principal, vemos que no necesariamente la tensión secundaria máxima,
con la cual se diseña en transformador para evitar el sobreflujo, coincide con la
89

tensión definida como nominal. Sin embargo, la Norma IEC 60076 – 8 recomienda:
“La tensión nominal del arrollamiento sin taps, U2r , será en principio la tensión más
alta reconocida para cualquier condición de carga en ese arrollamiento…”

Lo que acabamos de exponer es simplemente una síntesis conceptual en lo que se


refiere a las especificaciones necesarias para que el transformador sea diseñado
evitando la sobeexcitación, pero debe tenerse en cuenta que las especificaciones
abarcan muchos otros aspectos que aquí no están descriptos.

3.4.2. Mayores detalles sobre las especificaciones

a) En primer lugar, es necesario conocer el rango de variación de la tensión del


sistema del primario:

Tensión Máxima: Máximo valor permisible de la red: Um

Tensión mínima: Definida por las condiciones operativas de la red: U1 (min)

b) En segundo lugar, se debe conocer la tensión en bornes secundarios


requerida, máxima y mínima:

Tensión máxima: En general coincidente con las condiciones de carga máxima


del transformador: U2 (bornes –máx)

Tensión mínima: En general coincidente con las condiciones de carga mínima o


sin carga del transformador: U2 (bornes –mín)

c) En tercer lugar, se debe conocer si en condiciones excepcionales se podrá


requerir una tensión en bornes secundarios máxima maximorum:

Tensión máxima maximorum: En general coincidente con las condiciones de


carga máxima: U2 (bornes –máx.máx)

d) Luego hay que restarles geométricamente a las tensiones de b y c las caídas


de tensión en el transformador, para convertirlas en las correspondientes
tensiones equivalentes de vacío:

Tensión secundaria máxima equivalente de vacío: U20 máx

Tensión secundaria mínima equivalente de vacío: U20 mín


Si esta condición corresponde a transformador sin carga, coincide con U2 (bornes –mín)

Tensión secundaria máxima maximorum equivalente de vacío: U20 máx.máx


90

Nota: Las condiciones de carga que se deben aplicar para calcular las caídas de
tensión involucran el coseno fi, que conservadoramente se puede tomar 0,8.

e) A la tensión secundaria máxima equivalente de vacío se la toma como la


tensión nominal secundaria del transformador:

Tensión nominal secundaria del transformador: U2r = U20 máx

f) Se calculan las máximas y mínimas relaciones de transformación que se


puedan teóricamente requerir:

nmáx = Um / U20 mín

nmín = U1ínin / U20 máx.max

Nota: Al fabricante se le puede especificar el rango de tensiones en bornes


secundarios requerido, además de potencia y cos fi de la carga, de modo que él
realice los cálculos para obtener la Tensión Equivalente de Vacío U20, o bien se
le especifica directamente esta última.

g) Corresponde ahora seleccionar el tipo de regulación de tomas (CFVV o


VFVV o CbVV) :

Hagamos un repaso del concepto involucrado.

CFVV significa que la tensión de los lados sin tomas (“taps” o “prises”) se
mantiene constante. Las tensiones de cada toma en el arrollamiento con tomas
son proporcionales al “factor de toma”.

La sigla corresponde a “Constant Flux Voltage Variation”. Traducido es


“Regulación a Flujo Constante”.

VFVV significa que la tensión de toma en el arrollamiento con tomas es


constante. Las tensiones que corresponden a cada toma en los arrollamientos sin
tomas son inversamente proporcionales al factor de toma.

La sigla corresponde a “Variable Flux Voltage Variation”. Traducido es


“Regulación de Flujo Variable”.

CbVV significa que se aplica una combinación de las dos regulaciones anteriores
en diferentes partes del rango
91

La sigla corresponde a “Combined Voltage Variation”. Traducido es “Regulación


Combinada”.

El concepto de Flujo Constante y Flujo Variable debe buscarse en la relación que


hay entre flujo y FEM.

El flujo es directamente proporcional a la FEM e inversamente proporcional al


número de espiras. Puesto que obviamente el flujo que concatena a ambos
arrollamientos de un transformador de dos arrollamientos es único, si la FEM se
mantiene constante en el arrollamiento sin tomas (número fijo de espiras),
entonces se mantiene constante el flujo. En ese caso, si varía la FEM en el
arrollamiento con tomas, para mantenerse el flujo constante debe variarse el
número de espiras.

Recíprocamente, habrá variación de flujo toda vez que la FEM varíe en el


arrollamiento sin tomas.

El análisis puede resultar algo más complejo en transformadores de tres


arrollamientos, ya que parte del flujo disperso puede concatenar a los
arrollamientos de a dos. No obstante, a los fines prácticos, principalmente
cuando el terciario es de mucho menos potencia que la de los otros
arrollamientos, se puede extender el concepto expuesto.

Hechas estas consideraciones, veamos las distintas combinaciones de tensiones


de bornes primarios y secundarios que pueden darse. Para ello consideraremos
que el arrollamiento primario es el de mayor tensión y que la potencia es
suministrada desde ese arrollamiento, ya que es lo típico en una red de
transmisión o subtransmisión.

1) La tensión primaria puede variar ampliamente y la tensión del secundario


debe mantenerse sustancialmente constante.
2) La tensión primaria se mantiene sustancialmente constante y la tensión del
secundario debe mantenerse sustancialmente constante.
3) La tensión primaria se mantiene sustancialmente constante y se necesita que
la tensión del secundario tenga un amplio rango de variación.
4) La tensión primaria puede variar ampliamente y se necesita que la tensión del
secundario tenga un rango amplio de variación.

Caso 1)

Es un caso realista en redes de transmisión en las que en ciertos puntos puede


variar mucho la tensión según las condiciones de carga y/o configuración de la
red. No obstante, se requiere que la red alimentada por el secundario debe
funcionar con una tensión prácticamente constante para distintas condiciones de
carga y/o de configuración de la red.
92

El caso se soluciona con una regulación CFVV y tomas en el arrollamiento


primario.

También podría solucionare con una regulación VFVV y tomas en el


arrollamiento secundario. Pero esto no es práctico, especialmente si hay
arrollamiento terciario, que estaría sometido a las variaciones de tensión del
primario.

Caso 2)

No es un caso realista, por lo menos en las redes argentinas. Si hipotéticamente


se presentase, se resuelve con baja amplitud de regulación, por ejemplo con
tomas en el primario.

Caso 3)

Se puede dar en puntos de la red a la que está conectado el primario en los que
la tensión varíe poco y que la red a la que está conectado el secundario requiera
que la tensión varíe ampliamente, según la carga y la configuración.

Se puede solucionar con una regulación VFVV con tomas en el primario, pero la
tensión del terciario seguirá las mismas fluctuaciones de la tensión secundaria.

Se puede también solucionar con una regulación CFVV con tomas en el


secundario. En este caso la tensión del terciario variará también muy poco.

Caso 4)

Posiblemente este es el caso más realista en nuestras redes.

Se resuelve con una regulación CbVV con tomas en el primario. Para resolverlo
adecuadamente es necesario conocer cuales son las combinaciones de
tensiones primarias y secundarias que pueden darse en la práctica, ya que
considerar todas las combinaciones posibles puede dar lugar a rangos de
regulación muy grandes e impracticables.

Es posible que en las condiciones en que la red primaria tenga una tensión
elevada la carga del transformador sea reducida y por lo tanto se requiera una
menor tensión en bornes secundarios.

e) Posibles limitaciones de corriente y potencia

Cuando no se especifica nada en contrario, todas las tomas serán de plena


potencia.

En transformadores cuyo rango de tomas sea más amplio que ±5%, pueden
especificarse restricciones a los valores de tensión o de corriente que de otro
modo se elevarían considerablemente por encima de sus valores nominales.
93

Cuando se especifican tales restricciones, las tomas en cuestión serán “tomas de


potencia reducida”.

Cuando el Factor de Toma se aparta de la unidad, la corriente de la toma en el


caso de “toma de plena potencia” puede elevarse en uno de los arrollamientos
por encima de la corriente asignada a tal arrollamiento. Lo dicho se manifiesta en
el arrollamiento con tomas en el caso de una regulación CFVV, cuando la
regulación está en tomas inferiores, y en el arrollamiento sin tomas en el caso de
regulación VFVV, cuando la regulación está en tomas superiores.

Ello implica que el arrollamiento en cuestión debe estar convenientemente


dimensionado, a menos que se decida limitar la corriente a partir de una cierta
toma. En este caso, a partir de esta toma hacia abajo en el caso CFVV y hacia
arriba en el caso VFVV, se especifican corrientes constantes. Esto implica que
las tomas respectivamente por debajo y por encima son “tomas de potencia
reducida”. Con regulación CbVV, salvo que haya una especificación en contrario,
la “toma de tensión máxima” (es decir, aquella que constituye el cambio entre
CFVV y VFVV) será al mismo tiempo una “toma de corriente máxima”. Esto
significa que la corriente del arrollamiento sin tomas permanece constante hasta
el extremo de la toma superior.

En las Figuras 3-4-1a), 1b) y 1c) se muestran ejemplos de los tres tipos de
regulación y las limitaciones opcionales de corriente.
94

UA UA: Tensión eq. de vacío


arrollamiento “A”

UB: Tensión eq. de vacío


100% UB arrollamiento “B”

IA: Corriente del


arrollamiento “A”

1
IB: Corriente del
2 arrollamiento “B”

100% 1
IB
SAB: Potencia en ambos
2 arrollamientos

IA 1: Sin limitación de
corriente

2: Con limitación de
corriente

100% 1
SAB
2

90% 100% 110%


Factor de Toma
Fig. 3-4-1a): Regulación a Flujo Constante (CFVV)
95

UA: Tensión eq. de vacío


arrollamiento “A”

UB: Tensión eq. de vacío


100% UA arrollamiento “B”

IA: Corriente del


UB arrollamiento “A”

1 IB
IB: Corriente del
arrollamiento “B”
2
100% 1
IA
SAB: Potencia en ambos
2 arrollamientos

1: Sin limitación de
corriente

2: Con limitación de
corriente
1
100% SAB
2

90% 100% 110%


Factor de Toma
Fig. 3-4-1b): Regulación a Flujo Variable (VFVV)
96

UA: Tensión eq. de vacío


arrollamiento “A”
UA
UB: Tensión eq. de vacío
100% arrollamiento “B”

UB
IA: Corriente del
arrollamiento “A”

IB: Corriente del


arrollamiento “B”

100% IB
SAB: Potencia en ambos
arrollamientos

IA

100%

SAB

90% 100% 110%


Factor de Toma
Fig. 3-4-1c): Regulación Combinada (CbVV)
97

Parte 3.5 - ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE SOBREEXCITACIÓN DE


TRANSFORMADORES Y DE PROTECCIÓN
APLICADO POR LA EMPRESA “ABB”

3.5.1. Introducción

En la Parte 1 realizamos un análisis del concepto de sobreexcitación de


transformadores, considerando el circuito equivalente y el diagrama fasorial. La
conclusión era que lo que hay que tener en cuenta es la FEM E y no la tensión
denominada “tensión equivalente de vacío” U20 , que solamente coincide con E si el
transformador está en vacío, pero que con el transformador en carga es la tensión
primaria referida al secundario a través de la relación de transformación.

Para su función de protección de sobreexcitación del relé RET 670, la empresa ABB,
no solamente fabricante de protecciones sino también fabricante de todo
equipamiento para redes eléctricas de potencia incluyendo claro está
transformadores, hace un análisis conceptual de ese asunto. Dicho análisis coincide
totalmente con lo expuesto en la Parte 1.

A continuación ponemos a consideración una traducción del punto significativo del


manual del RET 670 de ABB, luego de eso insertamos nuestros comentarios.

3.5.2. ABB Technical reference manual 1MRK504086-UEN rev. B, Página 388


(traducción) – Referida al RET 670

Introducción

Cuando el núcleo laminado de un transformador de potencia o generador está sujeto


una densidad de flujo magnético más allá de sus límites de diseño, fluirá flujo
disperso en componentes no laminadas no diseñadas para conducir flujo y causarán
la producción de corrientes parásitas. Las corrientes parásitas darán lugar en un
relativamente corto tiempo a un excesivo calentamiento y daños severos a la
aislación y partes adyacentes. La función (se refiere a la función de protección descripta
en el manual) tiene una curva de operación inversa ajustable y una etapa
independiente de alarma.

Principio de operación

La importancia de la protección de sobreexcitación es creciente, en la medida que


los transformadores de potencia así como otros elementos del sistema de potencia
operan hoy en día la mayor parte del tiempo cerca de sus límites de diseño.

Los transformadores de diseño moderno son más sensibles a la sobrexcitación que


los tipos anteriores. Esto es el resultado de diseños más eficientes y diseños que se
relacionan con el mejoramiento en la uniformidad del nivel de excitación de los
sistemas modernos. Así, si ocurre una emergencia que incluye sobreexcitación, los
transformadores pueden resultar dañados a menos que se tome prontamente una
medida correctiva. Los fabricantes de transformadores recomiendan la protección de
sobreexcitación como parte del sistema de protección de un transformador.
98

La sobreexcitación resulta de una tensión aplicada excesiva, posiblemente en


combinación con frecuencia por debajo de la nominal. Tales condiciones pueden
ocurrir cuando la unidad está en carga, pero es más probable que se produzca
cuando está a circuito abierto, o en el caso de una pérdida de carga. Los
transformadores directamente conectados a generadores están en un particular
peligro de experimentar una condición de sobreexcitación. Siguiendo la ecuación
fundamental de un transformador, ver ecuación 147, se observa que el valor pico de
la densidad de flujo Bmax es directamente proporcional a la tensión inducida E e
inversamente proporcional a la frecuencia f y al número de espiras n.

E = 4.44 f n Bmax A (ecuación 147)

La excitación relativa M (V/Hz relativos) es por lo tanto la ecuación 148.

E/f
M = relativos (V/Hz) = (ecuación 148)
(Ur) / (fr)

Variaciones desproporcionadas en las cantidades E y f pueden dar lugar a sobreflujo


del núcleo. Si la densidad de flujo en el núcleo se incrementa hasta un punto por
encima del nivel de saturación (típicamente 1.9 Tesla), el flujo ya no será contenido
solamente dentro del núcleo sino que se extenderá hacia dentro de otras (no
laminadas) partes del transformador de potencia y dará lugar a circulación de
corrientes Eddy. La sobreexcitación resultará en:

• sobrecalentamiento de las partes metálicas no laminadas,


• a gran incremento de las corrientes magnetizantes,
• un incremento en la temperatura del núcleo y de los arrollamientos,
• un incremento en la vibración del transformador y en el ruido.

La protección contra sobreexcitación se basa en el cálculo de la relación Volts por


Herz relativos (V / Hz). La acción de la protección es usualmente iniciar una
reducción de la excitación y, si esto fallase o no fuese posible, desenganchar el
transformador después de un retardo que puede ser desde segundos a minutos,
típicamente 5 – 10 segundos.

La protección de sobreexcitación puede concernir particularmente en el caso de


transformadores conectados directamente a generadores. Las unidades generador-
transformador directamente conectados están sujetas a un amplio rango de
frecuencias durante la aceleración y desaceleración de la turbina. En tales casos, la
protección de sobreexcitación puede abrir el interruptor de campo durante el
arranque de la turbina, por medio de la señal de ALARMA de sobreexcitación desde
la Terminal del transformador. Si esto no es posible, el transformador de potencia
puede ser desconectado desde la fuente, después de un retardo, por la señal de
TRIP.
99

Las normas IEC 60076-1 requieren que los transformadores sean capaces de operar
continuamente a 10% por encima de la tensión nominal sin carga, y frecuencia
nominal. Sin carga, la relación de la tensión real de los terminales del generador a la
frecuencia real no debería exceder 1.1 veces la relación de la tensión nominal a la
frecuencia nominal en forma sostenida, ver ecuación 149.

E Ur
≤ 1.1 (ecuación 149)
f fr

o equivalentemente, con 1.1 Ur = V / Hz> de acuerdo a la ecuación 150.

E V / Hz>
≤ (ecuación 150)
f fr

donde:

V / Hz> es la máxima tensión permitida continuamente sin carga, a la frecuencia nominal.

V / Hz> es un parámetro de ajuste OEX. El rango de ajuste es 100% a 150%. Si el


usuario no conoce exactamente como ajustar, entonces debería ser usado el valor
default V / Hz> = 1.10 pu , Norma IEC 60076-1, sección 4.4.

En una función de protección OEX, la excitación relativa M (V / Hz relativos) es


expresada de acuerdo a la ecuación 151.

V E/f
M = relativos = (ecuación 151)
Hz Ur / fr

Es claro a partir de la fórmula de más arriba, para un transformador sin carga, que
M = 1 para cualquier E y f toda vez que la relación E / f es igual a Ur / fr . Un
transformador de potencia no está sobreexcitado en la medida que la excitación
relativa es M ≤ V / Hz> , V / Hz> expresado en %. La sobreexcitación relativa es así
definida como se muestra en la ecuación 152.

Sobreexcitación = M - V / Hz> (ecuación 152)

El algoritmo de protección de sobreexcitación es alimentado con una tensión de


entrada U que en general no es la tensión inducida E de la ecuación fundamental del
transformador. Para condiciones sin carga, esas dos tensiones son las mismas, pero
en un transformador de potencia cargado la tensión internamente inducida E puede
ser mayor o menor que la tensión U que es medida y alimentada al OEX,
100

dependiendo de la dirección del flujo de potencia a través del transformador de


potencia, el lado del transformador donde la OEX es aplicada y la reactancia de
dispersión del arrollamiento del transformador. Es importante especificar para el
OEX en que lado del transformador de potencia será emplazada.

Consideremos por ejemplo, un transformador con impedancia de cortocircuito Xsc =


15%, con plena carga, factor de potencia 0.8, y 105% de tensión en el lado carga. El
nivel de flujo real en el núcleo no será significativamente diferente de aquel a 110%
de tensión, sin carga y frecuencia nominal, a condición que la impedancia de
cortocircuito X pueda ser igualmente dividida entre los arrollamientos primario y
secundario: Xleak = Xleak1 = Xleak2 = Xsc / 2 = 0.075 pu .

El OEX calcula la tensión interna inducida E si Xleak (significando esto la reactancia


de dispersión del arrollamiento donde el OEX está conectado) es conocida por el
usuario. La suposición tomada para un transformador de dos arrollamientos que
Xleak = Xsc / 2 desafortunadamente muy a menudo no es verdad. Para un
transformador de dos arrollamientos, la reactancia de dispersión de cada uno de
esos arrollamientos depende de cómo estén localizados en relación al núcleo, uno
respecto a otro. En el caso de transformadores de tres arrollamientos la situación es
aún más compleja……………………………………………………………………………..

(a continuación sugiere como considerar esa reactancia en caso que no sea conocida, pero eso
lo dejamos para analizar más adelante)

3.5.3. Comentarios

La lectura del documento de ABB no deja ningún tipo de duda respecto a la


dependencia directa que el flujo magnético de un transformador tiene de la FEM E ,
que ellos denominan “tensión interna inducida”. Tampoco deja dudas respecto que al
valor de la tensión en bornes secundarios hay que sumarle la caída de tensión en la
reactancia de dispersión secundaria para obtener esa FEM. Asimismo, queda en
evidencia que lo que admite la norma como valor de E para no sobreexcitar al
transformador es 1,1 veces la tensión nominal secundaria, a la frecuencia nominal.
Ello implica para un transformador de reactancia de cortocircuito de
aproximadamente 15% que a plena carga al transformador se le puede tolerar en
bornes secundarios una tensión de 1,05 veces la tensión nominal secundaria,
incluso con factor de potencia 0,8.

Es claro que eso coincide con el criterio universalmente aceptado de tensión


secundaria 1,05 Ur con carga nominal y 1,1 Ur sin carga.

Para proteger adecuadamente al transformador lo ideal sería conocer el valor de la


reactancia de dispersión secundaria. Pero eso es difícil, en tanto se basa en
consideraciones fundamentalmente teóricas. Pueden aplicarse entonces uno de los
siguientes criterios:

a) Hacer Xleak2 = 0
b) Hacer Xleak2 = Xsc
c) Xleak2 = Xsc / 2
101

En el primer caso se está suponiendo E = V2. Si aplicamos un 5% de tolerancia para


E protegemos correctamente para plena carga y sobreprotegemos para cargas
menores. Si aplicamos el 10% de tolerancia protegemos correctamente para el
transformador sin carga y subprotegemos para condiciones de carga.

En el caso b), la aplicación de 5% de tolerancia para el E calculado, en toda


situación implica sobreproteger al transformador. La aplicación del 10% de tolerancia
para el E calculado, es un criterio bastante bueno si la reactancia de dispersión
secundaria es suficientemente menor que la reactancia de dispersión primaria (con
la misma base de referencia).

En el caso c), la aplicación del 10% de tolerancia para el E calculado, es un criterio


aceptablemente bueno si ambas reactancias son suficientemente parecidas.

Es claro que esto se puede llevar a cabo con un relé alimentado con tensión y
corriente secundarias, capaz de hacer el cálculo:

E = V2 + Z I2

Con Z igual a la reactancia de dispersión secundaria si se conoce, o adoptada según


uno de los criterios de más arriba.

Nota: Hemos supuesto tomas de regulación en el primario, relé conectado al


secundario y flujo de potencia desde primario a secundario.
102

Parte 3.6 – CONCLUSIONES GENERALES

• El dimensionamiento de los transformadores modernos hace que sea más


crítico el problema de posibilidad de sobreexcitación del núcleo
• Para especificar correctamente un transformador de modo de evitar su
sobreexcitación durante la operación de la red, hay que conocer claramente
las máximas y mínimas tensiones primarias y secundarias con las que deberá
operar, así como las combinaciones entre ellas y con las condiciones de
carga, incluyendo el factor de potencia
• Dados esos datos, el fabricante siempre podrá diseñar un transformador que
los cumpla, pero debe tenerse en cuenta que ciertas combinaciones podrán
encarecer significativamente al transformador
• Por el punto anterior, es conveniente que los especialistas de la empresa
realicen un preestudio numérico, para evitar especificaciones basadas en
situaciones extremas muy improbables, o para proponer cambios operativos
que las eviten
• Las protecciones contra sobreexcitación resultan necesarias no solamente en
los transformadores de bloque de los generadores, como era usual
antiguamente, sino en todos aquellos transformadores de la red que pueden
quedar en isla. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la capabilidad del
núcleo de un transformador, expresada como Tiempo de Tolerancia vs.
Porcentaje de sobreexcitación, no concuerda en general con las curvas de los
relés de sobretensión, de modo que en cualquier transformador importante y
que trabaje cerca de sus límites de saturación es preferible instalar relés
específicos contra sobreexcitación, aunque no se prevean situaciones de
subfrecuencia
• Los modernos relés digitales contra sobreexcitación permiten detectar con
mayor exactitud lo que realmente sucede en el núcleo y, además,
implementar características tiempo-porcentaje de sobreexcitación adaptadas
al transformador en cuestión
103

Referencias

[1] E. E. Staff del MIT – “CIRCUITOS MAGNÉTICOS Y TRANSFORMADORES” –


Libro; Editorial Reverte – Buenos Aires – 1980

[2] IEC – Norma 60076 - 1 – Edición 2.1 – 1999

[3] IEC – Norma 60076 – 8 – Primera Edición – 1997

[4] G. Preininger; “Influence of system conditions on transformer core excitation” –


Power System Over-voltage Requirements and Their Impact on
Transformer Design – Panel Session IEEE Standards meeting Pittsburg; Pa. 10 06 03

[5] R. Girgis; “Influence of core excitation on core design” - Power System Over-voltage
Requirements and Their Impact on Transformer Design – Panel Session IEEE Standards
meeting Pittsburg; Pa. 10 06 03

[6] B. Patel and D. Chu; “Over-voltage requirements and system operating parameters for
GSUs and Autos” - Power System Over-voltage Requirements and Their Impact
on Transformer Design – Panel Session IEEE Standard meeting Pittsburg; Pa. 10 06 03

[7] H. Moore; “ Experience with Utilities specifications, system operations, and impact on
core over-excitation / Recommendations” - Power System Over-voltage
Requirements and Their Impact on Transformer Design – Panel Session IEEE Standards
meeting Pittsburg; Pa. 10 06 03

[8] Chris Ploetner; “Overexcitation over time characteristic” IEEE transformer committee;
TF core overexcitation requirements – 10/25/04

[9] Ali Kazemi and Casper Labuschagne; “Protecting Power Transformers from Common
Adverse Conditions” – SEL – 2005

[10] Yilu Lin and Zhenyuan Wang; “Modeling of Harmonic Sources – Magnetic Core
Saturation” – Virginia Tech – Blacksburg, VA – USA – Aprox. 1998 (sin fecha precisa).

[11] V. Sankar, “Curso Tutorial TAPS”, presentado en nombre del Comité de


Transformadores de IEEE, en la reunión de Las Vegas, Nevada, en Octubre de 2006

[12] J. C. Mendes (ABB Brasil) – Respuesta a consulta del Ing. Fernando Seguí – e-mail
Octubre 13 - 2007

[13] G. L. Sigaudi; “Problemas inherentes al dimensionado dieléctrico, térmico


y electromecánico de los modernos autotransformadores de alta potencia para la
interconexión de redes de alta y altísima tensión en función de la garantía de seguridad
del servicio” – Texto de la conferencia en la Asociación Electrotécnica Argentina –
Buenos Aires – Agosto de 1983
104

MÓDULO 4 - CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES


PARA SOPORTAR CORTOCIRCUITOS
EXTERNOS

4.1. Introducción

Teniendo en consideración que varios transformadores operados por Transener


están sometidos a frecuentes fallas pasantes y que por ello quedan expuestos a
esfuerzos electrodinámicos y térmicos, resulta necesario conocer su soportabilidad a
tales esfuerzos, de modo de poder ajustar las protecciones de un modo adecuado,
sin por ello sacrificar la selectividad con las protecciones aguas abajo.

Para ello repasaremos lo que dicen al respecto las normas y lo que se puede extraer
de la bibliografía de protecciones.

Teniendo en cuenta que en algunos casos podría resultar imposible compatibilizar la


necesidad de una correcta protección del transformador con aquella de mantener la
selectividad con otras protecciones, debería preverse alertar a CAMMESA y al
ENRE sobre tal circunstancia.

4.2. Normas IEC

La Norma IEC específicamente dedicada al tema que nos ocupa es la IEC 60076-5:
“Ability to withstand short circuit”. De ella extraemos lo que corresponde a los
transformadores operados por Transener (traducido).

3.1 General

Los transformadores junto con todo equipamiento y accesorios serán diseñados


y construidos para soportar sin daños los efectos térmicos y dinámicos de
cortocircuitos externos bajo las condiciones especificadas en 3.2.

Los cortocircuitos externos no están restringidos a los cortocircuitos trifásicos;


ellos incluyen fallas entre fases, fallas dobles a tierra y fallas de una fase a tierra.
Las corrientes resultantes de esas condiciones en los arrollamientos son en esta
parte de la IEC 60076 denominadas ‘sobrecorrientes’.

3.2 Condiciones de sobrecorriente

3.2.1 Consideraciones generales

3.2.1.1 Condiciones de aplicación que requieren consideración especial

(extraemos sólo la parte de interés para Transener)


105

…………………..

- transformadores especiales y transformadores instalados en sistemas


caracterizados por altos regímenes de falla; ver 3.2.6;
- ……………………………………

3.2.2 Transformadores con dos arrollamientos separados

3.2.2.1 Para el propósito de esta norma, se reconocen tres categorías para la


potencia nominal de transformadores trifásicos o bancos de transformadores
monofásicos:

…………………………..

- categoría III: por encima de 100 000 kVA

3.2.2.2 En ausencia de otras especificaciones, la corriente de cortocircuito


simétrica (valor r.m.s., ver 4.1.2) será calculada usando la impedancia de
cortocircuito del transformador medida más la impedancia del sistema.

………………………………….

El valor pico de la corriente de cortocircuito será calculada de acuerdo con 4.2.3.

3.2.2.3 Los mínimos valores reconocidos para la impedancia de cortocircuito de


transformadores a corriente nominal (toma principal) son dados en la tabla 1. Si
se requieren valores menores, la habilidad del transformador de soportar
cortocircuitos estará sujeta a acuerdo entre fabricante y comprador.

Tabla 1 – Mínimos valores reconocidos de impedancia de cortocircuito para


transformadores con dos arrollamientos separados

Impedancia de cortocircuito a corriente nominal

Potencia nominal Mínima impedancia de cortocircuito

kVA %

……………………………………………………………………………………
…………….

Encima de 100 000 >12.5


106

NOTA 1 Los valores para potencia nominal mayor que 100 000 kVA están
generalmente sujetos a acuerdo entre fabricante y comprador.

NOTA 2 En caso de unidades monofásicas conectadas para formar un banco


trifásico, el valor de la potencia nominal se aplica a la del banco.

3.2.2.4. Debería ser especificada por el comprador en su orden de compra la


potencia aparente de cortocircuito del sistema en la localización del
transformador, con el objeto de obtener la corriente de cortocircuito simétrica
para ser usada en el diseño y en las pruebas.

Si no es especificada la potencia aparente de cortocircuito del sistema en la


localización del transformador, serán usados los valores de la tabla 2.

Tabla 2 – Potencia de cortocircuito aparente del sistema

Más alta tensión para el Potencia aparente de cortocircuito


Equipamiento, Um MVA
kV

Práctica europea Práctica en NA

……………………………………………………………………………………
…………..

525 60 000 60 000

……………………………………………………………………………………
…………...

NOTA Si no es especificada, será considerada una relación entre la impedancia


de secuencia cero y la impedancia de secuencia positiva del sistema entre 1 y 3.

3.2.2.5 En el caso de transformadores con dos arrollamientos separados,


normalmente será tomado en consideración el cortocircuito trifásico, puesto que
la consideración de este caso es sustancialmente adecuado para cubrir también
todos los otros posibles tipos de falla (excepción hecha del caso considerado en
la nota 3.2.5).”

3.2.3 Transformadores con más de dos arrollamientos y


autotransformadores
107

Las sobrecorrientes en los arrollamientos, incluyendo arrollamientos de


estabilización y arrollamientos auxiliares, serán determinadas a partir de las
impedancias del transformador y del (de los) sistema(s). Se tomarán en cuenta
las diferentes formas de fallas en el sistema que pueden originarse en servicio,
por ejemplo fallas línea a tierra y fallas línea a línea asociadas con las
condiciones relevantes de puesta a tierra del sistema y del transformador; ver
IEC 60076-8. Serán especificadas por el comprador en su orden las
características de cada sistema (al menos el nivel de potencia aparente de
cortocircuito y el rango de la relación entre las impedancias de secuencia cero y
de secuencia positiva).

Los arrollamientos estabilizadores conectados en delta de los transformadores


trifásicos serán capaces de soportar las sobrecorrientes resultantes de las
diferentes formas de fallas del sistema que pueden originarse en servicio,
asociadas con las condiciones relevantes de puesta a tierra del sistema.

En el caso de transformadores monofásicos conectados para formar un banco


trifásico, el arrollamiento de estabilización deberá ser capaz de soportar un
cortocircuito en sus terminales, a menos que el comprador especifique que se
tomarán precauciones especiales para evitar cortocircuitos línea a línea.

NOTA Puede no ser económico diseñar arrollamientos auxiliares para soportar


cortocircuitos en sus terminales. En tales casos, el nivel de sobrecorriente debe
ser limitado por medios apropiados, tales como reactores serie o, en algunos
casos, fusibles. Debe tenerse cuidado de tomar resguardo contra fallas en la zona
entre transformador y aparatos de protección.

3.2.6 Transformadores especiales y transformadores instalados


en sistemas caracterizados por alto régimen de fallas

Estará sujeta a un acuerdo especial entre fabricante y comprador la habilidad del


transformador para soportar sobrecorrientes frecuentes, originadas por
aplicaciones particulares (…..), o por la condición de operación (por ejemplo,
alto número de fallas que ocurran en el (los) sistema(s) conectado(s)). La noticia
de que se esperan condiciones anormales de operación en el (los) sistema(s) será
dada con antelación por el comprador al fabricante.”

3.2.7 Equipamiento de conmutación

Cuando estuviese provisto, el equipamiento de conmutación será capaz de


conducir las mismas sobrecorrientes de cortocircuito que los bobinados. No
obstante, no se requiere que el conmutador bajo carga sea capaz de conmutar las
corrientes de cortocircuito.
108

3.2.8 Terminal de neutro

El terminal de neutro de los arrollamientos con conexión estrella o zig-zag será


diseñado para la más alta corriente que pueda fluir por ese terminal.

4 Demostración de la habilidad para soportar cortocircuito

Los requerimientos de esta cláusula se aplican tanto a los transformadores


sumergidos en aceite como a los transformadores secos, tal como se especifica
en las IEC 60076-1 y 60726, respectivamente.

4.1 Habilidad térmica para soportar cortocircuito

4.1.1 General

De acuerdo a esta norma, la habilidad térmica para soportar cortocircuito será


demostrada por cálculo. Este cálculo se llevará a cabo de acuerdo a los
requerimientos de 4.1.2 a 4.1.5.

4.1.2 Valor de la corriente de cortocircuito simétrica I

En el caso de transformadores con dos arrollamientos separados, el valor r.m.s.


de la corriente de cortocircuito simétrica I será calculado como sigue:

U
I= (kA) (1)
3 x (Zt + ZS)

donde

ZS es la impedancia de cortocircuito del sistema

US2
ZS= , en ohms por fase (conexión estrella equivalente) (2)
S

donde

US es la tensión nominal del sistema, en kilovolts (kV);

S es la potencia aparente de cortocircuito del sistema, en megavoltamperes


(MVA)
109

U y Zt son definidas como sigue:

a) para la toma principal:

U es la tensión nominal Ur del arrollamiento bajo consideración, en kilovolts;

Zt es la impedancia de cortocircuito del transformador referida al arrollamiento


bajo consideración; ella es calculada como sigue:

zt x Ur2
Zt= , en ohms (Ω) por fase (conexión estrella equivalente)1)
100 x Sr

donde zt es la impedancia de cortocircuito medida a la corriente y la frecuencia


nominales en la toma principal y a la temperatura de referencia, como
porcentaje;

Sr es la potencia nominal del transformador, en megavoltamperes;

b) para tomas distintas a la principal:

U es, a menos que sea especificada de otra forma, la tensión de la toma2) del
arrollamiento bajo consideración, en kilovolts;

Zt es la impedancia de cortocircuito del transformador referida al arrollamiento


y la toma bajo consideración, en ohms por fase.

Para transformadores que tienen más de dos arrollamientos,


autotransformadores, transformadores booster y transformadores directamente
asociados con otros aparatos, las sobrecorrientes son calculadas de acuerdo con
3.2.3, 3.2.4 o 3.2.5, lo que sea apropiado.

Para todos los transformadores, excluyendo el caso dado en 3.2.2.2, será tomado
en consideración el efecto de la impedancia del (de los) sistema (s).

…………………

4.1.3 Duración e la corriente de cortocircuito simétrica

La duración de la corriente I a ser usada para el cálculo de la habilidad térmica


para soportar cortocircuitos será 2 s a menos que sea especificada una duración
diferente.
110

NOTA: Para transformadores y autotransformadores con corriente de


cortocircuito que exceda 25 veces la corriente nominal, puede ser adoptada una
duración de la corriente de cortocircuito por debajo de 2 s mediante acuerdo
entre fabricante y comprador.

4.1.4 Máximo valor permisible de la temperatura promedio de cada


bobinado

La temperatura promedio θ1 de cada bobinado después de haber sido cargado


con una corriente de cortocircuito simétrica I de un valor y duración como los
especificados en 4.1.2 y 4.1.3, respectivamente, no excederá el valor máximo
establecido en la tabla 3 en cualquier posición de toma.

La temperatura inicial θ0 a ser usada en las ecuaciones (4) y (5) corresponderá a


la suma de la máxima temperatura ambiente permisible y la elevación de
temperatura del bobinado a condiciones nominales medidas por resistencia. Si
no está disponible la elevación de temperatura medida, entonces la temperatura
inicial del bobinado θ0 corresponderá a la máxima temperatura ambiente
permisible y la elevación de temperatura permitida por el sistema de aislación el
bobinado.

Tabla 3 – Máximos valores permisibles de la temperatura promedio


de cada bobinado después del cortocircuito
Tipo de transformador Temperatura del sistema Máximo valor de la
de aislación temperatura
°C °C
(Clase térmica entre Cobre Aluminio
paréntesis)

Sumergido en
Aceite 105 (A) 250 200

………………………………………………………………………………..

NOTA 1 En caso de arrollamientos hechos de aleaciones de aluminio de alto


esfuerzo, pueden ser permitidos mayores valores de temperatura por acuerdo
entre fabricante y comprador, siempre que no excedan aquellos para el cobre.

NOTA 2 Cuando se usen sistemas de aislación distintos a la clase térmica A en


transformadores sumergidos en aceite, pueden permitirse distintos valores de
temperatura por acuerdo entre fabricante y comprador.

4.1.5 Cálculo de la temperatura θ1


111

La temperatura promedio θ1 alcanzada por el arrollamiento luego de un


cortocircuito será calculada por la fórmula:

2 x (θ0 + 235)
θ1 = θ0 + para cobre (4)
106 000
-1
2
J xt

2 x (θ0 + 225)
θ1 = θ0 + para aluminio (5)
45 700
-1
J2 x t

donde

θ0 es la temperatura inicial del bobinado, en grados Celsius (C°);

J es la densidad de corriente de cortocircuito, en amperes por milímetro


cuadrado, basada en el valor r.m.s. de la corriente de cortocircuito simétrica;

t es la duración, en segundos (s).

NOTA: Las ecuaciones (4) y (5) se basan en condiciones adiabáticas y son


válidas para una corta duración de tiempo, no excediendo los 10 s. Los
coeficientes están basados en las siguientes propiedades del material:

Cobre Aluminio
Calor específico a 100° [J/kg.°C] 398,4 928

Densidad a 100°C [kg/m3] 8 894 2 685

Resistividad a 100° [µΩ.m] 0,0224 0,0355

Fuente: Tabla de constantes físicas y químicas – Kay and Laby – 15th edition,
Longmans, 1986.

4.2 Habilidad para soportar los efectos dinámicos del cortocircuito

4.2.1 General

Si es requerido por el comprador, la habilidad para soportar los efectos


dinámicos del cortocircuito será demostrada sea:
112

- por ensayos, o
- consideraciones de cálculos o diseño.

La elección del método de demostración a ser usado estará sujeta a acuerdo


entre el comprador y el fabricante antes de poner la orden.

Cuando se selecciona un ensayo de cortocircuito, el mismo será visto como un


ensayo especial, (ver 3.11.3 de IEC 60076-1) y será especificado antes de poner
la orden. En esos casos, las condiciones de ensayo serán acordadas entre
comprador y fabricante.

Los grandes transformadores de potencia a veces no pueden ser ensayados de


acuerdo a esta norma debido, por ejemplo, a limitaciones de ensayos. En esos
casos, las condiciones de ensayo serán acordadas entre comprador y fabricante.

Cuando se seleccionan consideraciones de cálculo y diseño, se requiere


validación por comparación con otros transformadores similares previamente
ensayados o se requieren ensayos sobre modelos representativos. En el Anexo A
se da una guía para identificación de transformadores similares.

……………………………………………………………………………………
……………..

4.3. Extraído de IEEE Standards Coollection – Protective Relaying Systems


C37.91-1985 IEEE Guide for Protective Relay Applications to
Power Transformers – Appendix: Application of the Transformer
Through-Fault Current Duration Guide to Protection of Power Transformers

……………………………..

Es ampliamente reconocido que los daños en los transformadores que se


producen debido a fallas atravesantes son el resultado de efectos térmicos y
mecánicos. Últimamente estos últimos ganaron un reconocimiento creciente
como los que tienen mayor incidencia en las fallas de los transformadores.
Aunque la elevación de temperatura asociada con fallas atravesantes de elevado
valor es típicamente completamente aceptable, los efectos mecánicos son
intolerables si tales faltas se permite que ocurran con cierta regularidad. Esto es
el resultado de la naturaleza acumulativa de algunos efectos mecánicos,
particularmente la compresión de la aislación, desgaste de la aislación y
desplazamientos inducidos por fricción. El daño que ocurre como resultado de
113

estos efectos acumulativos es función no solamente de la magnitud y duración


de las fallas atravesantes, sino también del numero de tales fallas.

Las curvas de protección de fallas atravesantes presentadas en este Apéndice


toman en consideración que el daño al transformador es acumulativo y que el
número de fallas atravesantes al cual el transformador puede estar expuesto es
inherentemente distinto para las distintas aplicaciones de los transformadores.
Por ejemplo, los transformadores con conductores secundarios encapsulados o
aislados de alguna otra forma, tal como típicamente se encuentran en redes de
potencia industriales, comerciales o institucionales, experimentan una
extremadamente baja incidencia de fallas atravesantes. En contraste, los
transformadores con líneas aéreas conectadas a su secundario, tales como los
que se encuentran en subestaciones de distribución de las empresas eléctricas,
tienen una relativamente elevada incidencia de fallas atravesantes y el uso de
reconectadores o recierres automáticos puede someter al transformador a
repetidas ondas en cada una de las fallas. Debería aplicarse una protección
contra fallas atravesantes para un dado transformador en esas dos diferentes
aplicaciones, dependiendo de ella. En el caso de aplicaciones en las cuales las
fallas ocurren poco frecuentemente, la protección contra fallas atravesantes
debería reflejar primariamente consideraciones de daño térmico, puesto que los
efectos de daños mecánicos de las fallas atravesantes no son un problema. Para
aplicaciones donde las fallas ocurren frecuentemente, la curva de la protección
contra fallas atravesantes debería reflejar el hecho que el transformador a efectos
térmicos y mecánicos acumulativos de tales fallas.

Cuando el ingeniero de protecciones use las curvas de protección contra fallas


atravesantes para seleccionar las características tiempo-corriente de los
dispositivos, deberá tener en cuenta no solamente el nivel inherente de
incidencia de las fallas atravesantes, sino también la localización de cada
dispositivo de protección y su rol en la provisión de protección al
transformador.. Los transformadores de subestación con líneas aéreas
conectadas a su secundario tienen una relativamente alta incidencia de fallas
atravesantes. El equipamiento de protección de los alimentadores del secundario
es la primera línea de defensa contra fallas atravesantes y característica tiempo-
corriente debería seleccionarse con referencia a la curva de protección de
incidencia de fallas frecuentes. Más específicamente, las características tiempo-
corriente de los dispositivos de protección de los alimentadores deberían estar
por debajo y a la izquierda de la curva apropiada de protección de incidencia de
fallas frecuentes. Los dispositivos de protección principal del lado secundario (si
se aplica) y del lado primario típicamente operarán para proteger contra fallas
atravesantes solamente en el raro evento de fallas entre el transformador y los
dispositivos de protección de alimentador, o igualmente en el raro evento que el
114

dispositivo de protección de alimentador defeccione u opere muy lentamente


debido a un incorrecto (alto) ajuste o valor nominal.

Las características tiempo-corriente de tales dispositivos deberían ser


seleccionadas con referencia a la curva de protección de incidencia de fallas
infrecuentes. En adición, esas características tiempo-corriente deberían ser
seleccionadas para obtener la coordinación deseada entre varios dispositivos de
protección.

En contraste, los transformadores con conductores secundarios protegidos (por


ejemplo, cables, ductos de barras, o “switchgear”), experimentan una
extremadamente baja incidencia de fallas atravesantes. Por lo tanto, los
dispositivos de protección de los alimentadores pueden ser seleccionados con
referencia a la curva de protección de incidencia de fallas infrecuentes. El
dispositivo principal de protección del lado secundario (si se aplica) y el
dispositivo de protección del lado primario también deberían ser seleccionados
con referencia a la curva de protección de incidencia de fallas infrecuentes.
Asimismo, esas características tiempo-corriente deberían ser seleccionadas para
obtener la coordinación deseada entre varios dispositivos de protección.

(Luego se refiere al caso específico de las varias categorías de transformadores;


nosotros iremos directamente a la Categoría IV (por encima de 10 000 kVA
monofásicos o 30 000 kVA trifásicos)

Para transformadores de Categoría IV (por encima de 10 000 kVA monofásicos


o 30 000 kVA trifásicos), se aplica una sola curva de protección contra fallas
atravesantes. Ver Fig. A4. Esta curva refleja ambas consideraciones de daño,
térmico y mecánico, y puede ser usada para seleccionar las características
tiempo-corriente de los dispositivos de protección para todas las aplicaciones –
sin tener en cuenta el nivel anticipado de incidencia de fallas. Ella depende de la
impedancia del transformador para corrientes por encima del 50% de la máxima
posible y es conmutada a I2t para el caso de esfuerzo mecánico (máxima
corriente de falla durante dos segundos).

……………………………………………………………………………………
……………..

Por conveniencia, las curvas de protección contra fallas atravesantes para las
Categorías I, II, III y IV de transformadores están sumarizadas en la Tabla A1.

……………………………………………………………………………………
……………..
115

Sigue un ejemplo de aplicación de las nuevas curvas límite térmicas / mecánicas


a un autotransformador de tres arrollamientos (estrella-estrella-triángulo) con
relés de sobrecorriente en el terciario de 30 MVA, usando los datos de placa de
la Tabla A2.

Las etapas de coordinación son las siguientes:

(1) Seleccionar la categoría a partir de los valores nominales de placa del


arrollamiento principal (75000 kVA es categoría IV).
(2) Seleccionar la impedancia a usar de tal modo de dibujar las curvas de
categoría IV (Z 132-13.2 = 7.94% a 30000 kVA).
(3) Calcular la “constante” K = I2t = (100/7.94)2.2 = 317.24 a 2 s.
(4) Veces la corriente base a 2 s >> 12.59
(5) El punto a 50% es (317.24 / (12.59/2)2 >> 8 s.

La coordinación para los relés de sobrecorriente es mostrada en la Fig. A9.


116
117
118
119

4.4. Extraído del paper “Protecting Power Transformer From Common Adverse
Conditions”, de Ali Kazemi y Casper Labuschagne – Schweitzer
Engineering Laboratories, Inc.

…………………………………………………………………………………………………..

II. LÍMITES DE CAPABILIDAD DE LOS TRANSFORMADORES DE


POTENCIA

Un transformador de potencia consiste en un conjunto de arrollamientos


alrededor de un núcleo magnético. Los arrollamientos están aislados entre ellos
y respecto al núcleo. Los esfuerzos operacionales pueden causar fallas de los
bobinados del transformador, aislación y núcleo.

Los arrollamientos y núcleo magnético de un transformador de potencia están


sujetos a un número de diferentes fuerzas durante la operación [3]:

• Expansión y contracción causadas por los ciclos térmicos.


• Vibración causada por el flujo en el núcleo, que cambia de dirección cada
medio ciclo.
• Calentamientos localizados causados por corrientes parásitas en partes del
arrollamiento, inducidas por el flujo magnético.
• Fuerzas de impacto causadas por corrientes de fallas atravesantes.
• Calentamientos causados por sobrecargas.

Las normas ANSI / IEEE [1] [2] proveen los límites operativos para los
transformadores de potencia. Inicialmente, esos límites operativos consideraban
solamente los efectos térmicos de la sobrecarga del transformador. Más tarde,
los límites de capabilidad fueron cambiados de modo de incluir los efectos
mecánicos de las altas corrientes de falla que atraviesan el transformador. Las
fallas atravesantes en los transformadores producen fuerzas físicas que causan
compresión de la aislación, desgaste de la aislación y desplazamientos en los
bobinados por efecto de la fricción. Esos efectos son acumulativos y deberían
ser considerados sobre toda la vida del transformador.

La Tabla I muestra cuatro categorías para los transformadores sumergidos en


aceite, basadas en los valores nominales de placa:

(solamente ponemos la parte de la tabla que se refiere a transformadores e


potencias operadas por Transener)
120

Tabla I
Categorías de transformadores

Categoría Monofásicos KVA Trifásicos KVA


……………………………………………………………………

IV Por encima de 10000 Por encima de 30000

Para proveer una más exhaustiva representación de los efectos de largo plazo de
las condiciones del sistema sobre los transformadores de potencia, cada
categoría incluye límites de capabilidad para fallas atravesantes, los cuales son
una función de la corriente máxima a través del transformador. La corriente
máxima (en por unidad [p.u.] de la potencia base del transformador) se calcula
basada en la impedancia de cortocircuito del transformador para las categorías
de transformador I y II. El cálculo de corriente máxima para las categorías de
transformador III y IV se basa en la impedancia total como suma de la
impedancia de cortocircuito del transformador y la impedancia del sistema.

…………………………………………………………………………………………………..

C. Transformadores de Categoría IV

La Fig. 4 (similar a las curvas de IEEE / ANSI) muestra la curva límite de


capabilidad para los trasformadores de categoría IV. Esta curva representa
ambos tipos de ocurrencia de fallas: frecuentes e infrecuentes. Para los
transformadores de categorías III y IV, las curvas límite de carga mecánica
arrancan al 50% de la corriente de cortocircuito.

D. Consideraciones de Protección

Después de determinar la curva límite de capabilidad apropiada para un


transformador en particular, se debe seleccionar la característica tiempo-
corriente para coordinar con la curva límite de capabilidad para fallas
atravesantes.

En aplicaciones para el caso de transformadores de distribución, donde una


cantidad de alimentadores están conectados a la barra de baja tensión, los relés
de los alimentadores constituyen la primera línea de defensa. La normas IEEE
C37.91 recomiendan [3] ajustar la característica inversa tiempo-corriente de los
relés de los alimentadores de modo de coordinar con la curva límite de
capabilidad del transformador para fallas atravesantes, como se muestra en la
Fig. 5.
121

La coordinación de un elemento de sobrecorriente con un elemento térmico I2t


requiere una consideración adicional. Aunque la característica tiempo-corriente
extremadamente inversa de un relé de sobrecorriente parece emular la forma de
una curva térmica, la coordinación es solamente válida para una condición de
sobrecorriente inicial fija [4]. Una vez que una sobrecarga o una condición de
falla atravesante hace que se eleve la temperatura del arrollamiento, la
coordinación entre el relé de sobrecorriente y el elemento térmico deja de ser
válida. En esta situación, el relé de sobrecorriente no previene el daño térmico
causado por sobrecargas cíclicas.

4.5. Extraído del libro “Reliable Fault Clearance and Back-Up Protection” –
CIGRE SC 34 – WG 34-01 – 1997

7.1.3 Calentamiento del Transformador

……………………………………………………………………………………
……………..

La soportabilidad al calentamiento en casos de falla es una parte importante del


diseño de transformadores. Las normas requieren que los transformadores
alcancen límites de las fallas por un tiempo especificado sin que se produzcan
daños de la aislación. Esto significa que debe permitirse un margen suficiente en
la temperatura de operación normal para prever el peor caso de evento de
calentamiento por falla sin causar que se alcance la temperatura crítica del
bobinado. A título de ejemplo, esto puede ser un límite de corriente tal como 25
veces la corriente nominal por períodos de hasta 1 segundo.

7.1.4 Fuerzas Mecánicas Generadas por Fallas

La carga normal de un transformador da por resultado una corriente que fluye


alrededor del núcleo en el arrollamiento secundario, en dirección opuesta a la
corriente que fluye en el arrollamiento primario. El flujo de corriente crea una
fuerza en los arrollamientos, que hace que se repelan uno del otro. Esas fuerzas
no son usualmente importantes bajo corrientes de carga, pero son significativas a
niveles de corriente de falla.

La Figura 2 demuestra las relaciones de fuerza básicas cuando un conductor es


expuesto a un flujo externo. Las componentes del flujo perpendiculares a la
corriente crean fuerzas en dirección perpendicular tanto a la corriente como al
flujo. Para el caso de bobinas concéntricas, esas relaciones resultan en fuerzas
122

sobre la bobina externa, las cuales tienden a empujar la bobina radialmente hacia
fuera del núcleo, como se muestra en la Figura 3. El mismo análisis demostrará
que la bobina interna es comprimida por la fuerza radialmente hacia adentro,
contra el núcleo. En realidad esto no es tan perfectamente así, puesto que se
genera también alguna fuerza axial, la cual comprime la bobina sobre los
espaciadores y los “washers” del conjunto del arrollamiento.

El cálculo de esas fuerzas máximas determina el pico de la corriente de falla que


puede soportar un transformador. Dependiendo del diseño del arrollamiento, se
pueden hacer experimentos y cálculos para determinar la sujeción de la
estructura de arrollamiento propuesta para cumplir el límite de soportabilidad de
falla. Este límite está asociado con el primer pico de corriente, la cual se supone
con plena componente aperiódica. Este pico podría llegar a un valor tan alto
como 25 veces la corriente nominal.

Trasladar el diseño de arrollamiento a límites de soportabilidad de fallas es un


arte de la industria. El intento de normalizar consiste en proveer un nivel de
diseño que permitirá al transformador cumplir los requerimientos operativos y
soportar cualquier esfuerzo normal de falla durante su vida útil. La IEC 76-5 y la
ANSI / IEEE C57.12 delinean los métodos de aplicación de límites de
soportabilidad de fallas a los transformadores de potencia. Estas normas
efectivamente establecen límites sobre el número y duración de las corrientes de
falla. Esto compensa el daño dado por la fuerza pico de la falla, permitiendo
cierto grado de desgaste mecánico acumulado por cada falla sobre el bobinado.
Esto cercanamente se relaciona a los requerimientos de diseño de los bobinados,
los cuales están acumulando fuerzas físicas a lo largo de su vida soportando
fallas atravesantes.
123

Flujo
Corriente

Fuerza

Figura 2 Fuerza por unidad de longitud = B (Densidad de Flujo) x I (Corriente)

Arrollamiento interno

Fuerza

Fuerza

Arrollamiento externo

Figura 3 Fuerzas en los conductores de los arrollamientos durante fallas


124

4.6. Extraído del libro “Network Protection and Automation Guide” – Alstom –
2002 – Capítulo 16: “Transformer and Transformer- Feeder Protection”

16.2.8.2 System faults

Los cortocircuitos en el sistema producen un relativamente alto régimen de


calentamiento en los transformadores que están conectados a alimentadores,
puesto que las pérdidas en el cobre se incrementan en proporción al cuadrado de
la corriente de falla en por unidad. En la Tabla 16.1 se muestra la duración
típica del cortocircuito externo que el transformador puede soportar sin daño si
la corriente está limitada solamente por la autoreactancia. La IEC 60076 provee
una más amplia guía sobre los niveles de cortocircuito.

Reactancia del transformador Corriente de falla Duración permitida de la falla


(%) (múltiplo de la nominal) (segundos)

4 25 2

5 20 2

6 16,6 2

7 14,2 2

Tabla 16.1: niveles de soportabilidad de la falla

El máximo esfuerzo mecánico sobre los bobinados ocurre durante el primer


ciclo de falla. La forma de evitar el daño es un asunto de diseño del
transformador.

4.7. Conclusiones

Toda la bibliografía consultada parece indicar que el efecto térmico producido por
una falla pasante sobre el transformador no constituye el principal problema de
protección, salvo en una situación límite por la cual el transformador hubiese estado
trabajando sobrecargado y sus protecciones demorasen en eliminar una falla
pasante de muy alta corriente.

El principal problema a tener en cuenta lo constituye el efecto electrodinámico de


tales fallas, especialmente si el transformador está sometido a fallas pasantes
frecuentes, debido a que tienen un efecto acumulativo.

El efecto electrodinámico se relaciona con el primer pico de corriente, el cual debe


preverse con máxima componente aperiódica. Por esa razón, la forma de evitar
daños es una cuestión mayormente de correcta especificación y de adecuado
diseño.
125

No obstante, las normas dan una guía al respecto, previendo que ninguna falla
máxima inmediatamente después del transformador debe ser soportada no más de 2
segundos.

La norma ANSI / IEEE avanza un poco más que la norma IEC, en tanto da curvas de
soportabilidad del transformador para fallas atravesantes del tipo extremadamente
inversa, con una zona de tipo térmica de hasta 0,5 veces la mayor corriente de
cortocircuito y otra zona de tipo electrodinámica desde ese valor en adelante. Esta
última se tiene en consideración solamente en transformadores sometidos a fallas
atravesantes frecuentes.

Todos los transformadores operados por Transener pertenecen a la Clase IV y


deben ser considerados como sometidos a fallas frecuentes.

Para no subproteger a los transformadores sin sobreprotegerlos, lo ideal sería contar


con protección de sobrecorriente de tiempo extremadamente inverso en el
secundario. Esta protección debería actuar en caso de defección de los sistemas de
protección de los alimentadores conectados a barras del secundario y sus curvas
características deberían ser seleccionadas de modo de respetar el tiempo máximo
de despeje de 2 segundos en caso de fallas máximas.

No obstante, en cada caso particular hay que estudiar las protecciones aguas abajo,
ya que la coordinación puede resultar dificultosa y hasta imposible, si las
protecciones de los alimentadores han acumulado un tiempo de selectividad
considerable.

En el caso particular de Transener, deben tenerse en cuenta dos factores


adicionales:

a) Varios transformadores están siendo sometidos a fallas pasantes


extremadamente frecuentes, con el agravante que por defección de las
protecciones de las empresas conectadas muchas veces debe actuar la
protección de respaldo del transformador.
b) La potencia de cortocircuito en ciertos nodos está aumentando por la
instalación de nuevas centrales generadoras.

Debido a esto, lo aconsejable es ser muy prudente en cuanto a la temporización de


las protecciones. Para ello, también las empresas conectadas deberían optimizar
sus protecciones, no solamente en cuanto al escalonamiento de tiempos, sino
también en lo que se refiere a su confiabilidad.

Dadas estas conclusiones, la única posibilidad de avanzar con este tema es estudiar
caso por caso.
126

También podría gustarte