Está en la página 1de 143

Índice

Contenido
Introducción................................................................................................................... - 1 -
Síndrome Convulsivo..................................................................................................... - 3 -
Síntomas .................................................................................................................... - 3 -
Convulsiones focales .................................................................................................. - 4 -
Convulsiones generalizadas ........................................................................................ - 4 -
Causas ........................................................................................................................ - 5 -
Complicaciones .......................................................................................................... - 6 -
Diagnóstico ................................................................................................................ - 7 -
Anemia .......................................................................................................................... - 9 -
Tipos .......................................................................................................................... - 9 -
Síntomas .................................................................................................................... - 9 -
Causas ...................................................................................................................... - 10 -
Qué hacen los glóbulos rojos .................................................................................... - 10 -
Causas de la anemia ................................................................................................. - 10 -
Factores de riesgo ..................................................................................................... - 12 -
Complicaciones ........................................................................................................ - 13 -
Prevención ............................................................................................................... - 13 -
Diagnóstico .............................................................................................................. - 14 -
Pruebas de diagnóstico adicionales........................................................................ - 14 -
Tratamiento .............................................................................................................. - 14 -
Síndrome Diarreico Agudo .......................................................................................... - 16 -
Definiciones ............................................................................................................. - 17 -
Principales Agentes Etiológicos De Diarrea Aguda .................................................. - 17 -
Virales .................................................................................................................. - 17 -
Bacterianos ........................................................................................................... - 18 -
Estudio Bacteriológico Del Síndrome Diarreico Agudo ............................................ - 19 -
Transporte ................................................................................................................ - 21 -
Número de muestras ................................................................................................. - 22 -
Medios de cultivo: .................................................................................................... - 22 -
Básicos: ................................................................................................................ - 22 -
Complementarios: ................................................................................................. - 22 -
Incubación ............................................................................................................ - 23 -
Estado de shock ........................................................................................................... - 24 -
Consideraciones ....................................................................................................... - 24 -
Causas ...................................................................................................................... - 24 -
Síntomas .................................................................................................................. - 24 -
Primeros auxilios ...................................................................................................... - 25 -
No se debe ................................................................................................................ - 25 -
Tipos de aborto ............................................................................................................ - 26 -
Clasificación: ........................................................................................................... - 26 -
Aborto espontáneo o natural: ................................................................................ - 26 -
Aborto provocado o aborto criminal ...................................................................... - 27 -
Aborto terapéutico ................................................................................................ - 27 -
Cesárea CSTP .............................................................................................................. - 28 -
¿Cuándo se necesita una cesárea? ............................................................................. - 28 -
¿Cómo se realiza una cesárea? .................................................................................. - 28 -
¿Cuáles son los riesgos de una cesárea? .................................................................... - 29 -
Descripción .............................................................................................................. - 29 -
Guillain Barre .............................................................................................................. - 30 -
Síntomas .................................................................................................................. - 30 -
Tipos ........................................................................................................................ - 31 -
Causas ...................................................................................................................... - 31 -
Factores de riesgo ..................................................................................................... - 32 -
Complicaciones ........................................................................................................ - 32 -
Tratamiento .............................................................................................................. - 33 -
Recuperación ............................................................................................................ - 34 -
Estrategias de afrontamiento y apoyo........................................................................ - 35 -
Preparación para la consulta ..................................................................................... - 35 -
Apendicitis Aguda ....................................................................................................... - 36 -
Etiología De La Apendicitis...................................................................................... - 36 -
Diagnóstico de apendicitis ........................................................................................ - 37 -
Tratamiento de la apendicitis .................................................................................... - 38 -
Laparotomía exploratoria ............................................................................................. - 39 -
Exploración abdominal ............................................................................................. - 40 -
Descripción .............................................................................................................. - 40 -
Por Qué Se Realiza El Procedimiento ....................................................................... - 41 -
Riesgos ..................................................................................................................... - 41 -
Expectativas (pronóstico) ......................................................................................... - 41 -
Amputación ................................................................................................................. - 42 -
Consideraciones ....................................................................................................... - 42 -
Causas ...................................................................................................................... - 42 -
Síntomas .................................................................................................................. - 42 -
Primeros auxilios ...................................................................................................... - 42 -
Traumatismo craneoencefálico ..................................................................................... - 44 -
Causas y síntomas de los TCE .................................................................................. - 44 -
Diagnóstico de los TCE ............................................................................................ - 45 -
Deshidratación hidroelectrolítica .................................................................................. - 46 -
Síntomas .................................................................................................................. - 46 -
Diagnóstico .............................................................................................................. - 46 -
Recomendaciones ..................................................................................................... - 46 -
Riesgos ..................................................................................................................... - 47 -
Tipos de desnutrición ................................................................................................... - 48 -
Diversas formas de malnutrición .............................................................................. - 48 -
Desnutrición ......................................................................................................... - 48 -
Malnutrición Relacionada Con Los Micronutrientes ................................................. - 49 -
Sobrepeso y obesidad ............................................................................................ - 49 -
Enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación .......................... - 49 -
Alcance del problema ............................................................................................... - 50 -
Falla hepática ............................................................................................................... - 51 -
Síntomas .................................................................................................................. - 51 -
Causas ...................................................................................................................... - 51 -
Complicaciones ........................................................................................................ - 53 -
Prevención ............................................................................................................... - 53 -
Hepatitis ...................................................................................................................... - 55 -
¿Qué causa la hepatitis? ............................................................................................ - 55 -
¿Cómo se transmite la hepatitis viral? ....................................................................... - 55 -
¿Quién está en riesgo de contraer hepatitis? .............................................................. - 55 -
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis? .................................................................. - 55 -
¿Qué otros problemas puede causar la hepatitis? ....................................................... - 56 -
¿Cómo se diagnostica la hepatitis?............................................................................ - 56 -
¿Cuáles son los tratamientos para la hepatitis? .......................................................... - 56 -
¿Se puede prevenir la hepatitis? ................................................................................ - 57 -
Insuficiencia cardiaca congestiva ................................................................................. - 58 -
Síntomas .................................................................................................................. - 59 -
Causas ...................................................................................................................... - 59 -
Factores de riesgo ..................................................................................................... - 62 -
Complicaciones ........................................................................................................ - 64 -
Prevención ............................................................................................................... - 64 -
Diagnóstico .............................................................................................................. - 65 -
Tratamiento .............................................................................................................. - 67 -
Medicamentos .......................................................................................................... - 68 -
Atención A Pacientes Terminales Y Cuidados Paliativos .......................................... - 70 -
Estilo de vida y remedios caseros ............................................................................. - 71 -
Estrategias de afrontamiento y apoyo........................................................................ - 72 -
Infarto agudo al miocardio ........................................................................................... - 74 -
¿Cuáles son los síntomas del infarto de miocardio? .................................................. - 74 -
¿Cuáles es el pronóstico tras un infarto? ................................................................... - 75 -
¿Quién puede sufrir un infarto?................................................................................. - 75 -
¿Cómo se diagnostica un infarto de corazón?............................................................ - 75 -
¿Cómo se trata el infarto de corazón? ....................................................................... - 76 -
Diabetes mellitus.......................................................................................................... - 77 -
Causas ...................................................................................................................... - 77 -
Síntomas .................................................................................................................. - 78 -
Pruebas y exámenes.................................................................................................. - 79 -
Tratamiento .............................................................................................................. - 80 -
Prevención ............................................................................................................... - 80 -
Insuficiencia renal crónica............................................................................................ - 81 -
Causas ...................................................................................................................... - 81 -
Síntomas .................................................................................................................. - 81 -
Pruebas y exámenes.................................................................................................. - 82 -
Tratamiento .............................................................................................................. - 83 -
Fiebre tifoidea .............................................................................................................. - 85 -
Causas ...................................................................................................................... - 85 -
Síntomas .................................................................................................................. - 85 -
Pruebas y exámenes.................................................................................................. - 85 -
Tratamiento .............................................................................................................. - 86 -
Expectativas (pronóstico) ......................................................................................... - 86 -
Posibles complicaciones ........................................................................................... - 86 -
Cuando contactar a un profesional médico ................................................................ - 86 -
Pancreatitis .................................................................................................................. - 87 -
Síntomas .................................................................................................................. - 87 -
Causas ...................................................................................................................... - 87 -
Factores de riesgo ..................................................................................................... - 88 -
Complicaciones ........................................................................................................ - 89 -
Diagnósticos ............................................................................................................. - 89 -
Tratamientos ............................................................................................................ - 90 -
Tratamientos adicionales para la pancreatitis crónica ................................................ - 92 -
Colecistitis aguda ......................................................................................................... - 93 -
Causas ...................................................................................................................... - 93 -
Síntomas .................................................................................................................. - 93 -
Pruebas y exámenes.................................................................................................. - 94 -
Tratamiento .............................................................................................................. - 94 -
Hipertensión Arterial.................................................................................................... - 95 -
Causas ...................................................................................................................... - 96 -
Hipertensión primaria (hipertensión esencial) ........................................................... - 96 -
Hipertensión secundaria............................................................................................ - 96 -
Factores de riesgo ..................................................................................................... - 96 -
Complicaciones ........................................................................................................ - 98 -
Diagnóstico .............................................................................................................. - 99 -
Tratamiento ............................................................................................................ - 100 -
Medicamentos ..................................................................................................... - 100 -
Tratamiento de la hipertensión resistente ............................................................. - 102 -
Presión arterial alta durante el embarazo ............................................................. - 103 -
Posibles tratamientos futuros............................................................................... - 103 -
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica................................................................ - 104 -
Causas .................................................................................................................... - 104 -
Síntomas ................................................................................................................ - 104 -
Pruebas y exámenes................................................................................................ - 105 -
Tratamiento ............................................................................................................ - 105 -
Grupos de apoyo .................................................................................................... - 106 -
Expectativas (pronóstico) ....................................................................................... - 106 -
Posibles complicaciones ......................................................................................... - 106 -
Cuando contactar a un profesional médico .............................................................. - 107 -
Prevención ............................................................................................................. - 107 -
Nombres alternativos .............................................................................................. - 107 -
Instrucciones para el paciente ................................................................................. - 107 -
Neumonía .................................................................................................................. - 108 -
¿Qué causa la neumonía? .................................................................................... - 108 -
¿Quién está en riesgo de tener neumonía? ........................................................... - 108 -
¿Cuáles son los síntomas de la neumonía? .............................................................. - 109 -
¿Qué otros problemas puede causar la neumonía?................................................... - 109 -
¿Cómo se diagnostica la neumonía? .................................................................... - 109 -
¿Cuáles son los tratamientos para la neumonía? ...................................................... - 110 -
¿Se puede prevenir la neumonía? ............................................................................ - 111 -
Tuberculosis Pulmonar............................................................................................... - 112 -
Causas .................................................................................................................... - 112 -
Síntomas ................................................................................................................ - 112 -
Pruebas y exámenes................................................................................................ - 113 -
Tratamiento ............................................................................................................ - 113 -
Grupos de apoyo .................................................................................................... - 114 -
Expectativas (pronóstico) ....................................................................................... - 114 -
Posibles complicaciones ......................................................................................... - 114 -
Cuándo contactar a un profesional médico .............................................................. - 114 -
Prevención ............................................................................................................. - 114 -
Dermatitis .................................................................................................................. - 116 -
Causas .................................................................................................................... - 116 -
Síntomas ................................................................................................................ - 117 -
Pruebas y exámenes................................................................................................ - 117 -
Tratamiento ............................................................................................................ - 118 -
CUIDADO DE LA PIEL EN EL HOGAR .......................................................... - 118 -
MEDICAMENTOS ............................................................................................ - 118 -
Expectativas (pronóstico) ....................................................................................... - 119 -
Posibles complicaciones ......................................................................................... - 120 -
Cuando contactar a un profesional médico .............................................................. - 120 -
Prevención ............................................................................................................. - 120 -
Nombres alternativos .............................................................................................. - 120 -
Evento Cerebro Vascular ........................................................................................... - 121 -
Causas .................................................................................................................... - 121 -
Síntomas ................................................................................................................ - 123 -
Pruebas y exámenes................................................................................................ - 124 -
Tratamiento ............................................................................................................ - 124 -
Prevención ............................................................................................................. - 125 -
Insuficiencia venosa ................................................................................................... - 126 -
Causas .................................................................................................................... - 126 -
Síntomas ................................................................................................................ - 126 -
Pruebas y exámenes................................................................................................ - 126 -
Tratamiento ............................................................................................................ - 127 -
Hemorragia Gastrointestinal Superior E Inferior ........................................................ - 128 -
Síntomas ................................................................................................................ - 128 -
Síntomas de choque ............................................................................................ - 128 -
Sangrado del tracto gastrointestinal superior ....................................................... - 129 -
Hemorragia digestiva baja. .................................................................................. - 129 -
Complicaciones ...................................................................................................... - 130 -
Prevención ............................................................................................................. - 130 -
Diagnóstico ............................................................................................................ - 130 -
Tratamiento ............................................................................................................ - 132 -
Cómo prepararte para la consulta ............................................................................ - 132 -
Lo que puedes hacer............................................................................................ - 132 -
-1-

Introducción
Enfermería es una disciplina que está en constante evolución, tanto en su desarrollo como
ciencia, como en su práctica profesional, al mismo tiempo tiene una rica historia de
pensamiento iniciado por Florence Nightingale quien concibió a las enfermeras como un
colectivo de mujeres formadas.

La transición de vocación a profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para la


enfermería, desde entonces surgen con mayor fuerza los cuestionamientos referentes a la
esencia de enfermería y la necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar la práctica,
así entonces comienzan a elaborarse teorías y modelos conceptuales con el fin de guiar el
pensamiento crítico que se requiere para la práctica profesional.

El desarrollo del conocimiento en enfermería es un tema difícil de tratar, considerando que


nuestra profesión trabaja con personas, basa su atención en el ser humano y el cuidado
otorgado a éste. Al mismo tiempo el ser humano es dinámico, flexible, está en constante
transición, por lo mismo nuestra disciplina es dinámica debido al desempeño humanista y la
multiplicidad en el dominio. Los cuidados humanos son un fenómeno universal, que varía
entre culturas en cuanto a su expresión, procesos y patrones
-2-
Síndrome Convulsivo -3-

Una convulsión es una alteración eléctrica repentina y no controlada en el cerebro. Puede


provocar cambios en el comportamiento, los movimientos o sentimientos, y en los niveles de
conciencia. Tener dos o más convulsiones con tan solo 24 horas de diferencia y cuya causa
no puede identificarse a menudo se considera epilepsia.

Hay muchos tipos de convulsiones, con síntomas y gravedad que varían. Los tipos de
convulsiones varían según la región del cerebro en la que comienzan y su extensión. La
mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a 2 minutos. Una convulsión que dura
más de 5 minutos es una emergencia médica.

Las convulsiones son más comunes de lo que crees. Las convulsiones pueden ocurrir después
de un accidente cerebrovascular, una lesión en la cabeza cerrada, una infección como
meningitis u otra enfermedad. Sin embargo, muchas veces se desconoce la causa de la
convulsión.

La mayoría de los trastornos que causan convulsiones pueden controlarse con medicamentos,
pero controlar las convulsiones todavía puede seguir afectando de manera significativa tu
vida diaria. Lo bueno es que puedes trabajar con tu médico para equilibrar el control de las
convulsiones y los efectos secundarios de los medicamentos.

Síntomas
Ante una convulsión, los signos y síntomas pueden ser de leves a graves y variar según el
tipo de convulsión. Algunos de los signos y síntomas de convulsiones son:

• Confusión temporal
• Episodios de ausencias
• Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
• Pérdida del conocimiento o conciencia
• Síntomas cognitivos o emocionales, como miedo, ansiedad o deja vú

Generalmente, los médicos clasifican las convulsiones como focales o generalizadas, en


función de cómo y dónde comienza la actividad cerebral anormal. En el caso de que se
desconozca cómo comenzó la convulsión, estas pueden clasificarse como de aparición -4-
desconocida.

Convulsiones focales
Las convulsiones focales son consecuencia de actividad eléctrica anormal en un área del
cerebro. Las convulsiones focales pueden presentarse con o sin pérdida del conocimiento:

• Convulsiones focales con pérdida del conocimiento. Estas convulsiones implican un


cambio o la pérdida del conocimiento o conciencia con la sensación de estar soñando.
Es posible que parezcas despierto, pero que mires fijamente en el espacio y no
respondas a tu entorno ni realices movimientos repetitivos. Estos pueden incluir frotarte
las manos, hacer movimientos con la boca, repetir determinadas palabras o caminar en
círculos. Es posible que no recuerdes la convulsión, o que ni siquiera sepas que ha
ocurrido.

• Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento. Estas convulsiones pueden


alterar las emociones o cambiar la manera de ver, oler, sentir, saborear o escuchar, pero
sin perder el conocimiento. Es posible que sientas ira, alegría o tristeza repentina.
Algunas personas tienen náuseas o sensaciones poco habituales difíciles de describir.
Estas convulsiones también pueden provocar dificultades para hablar, movimientos
espasmódicos involuntarios de una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna, y
síntomas sensitivos espontáneos como sentir hormigueo, tener mareos y ver luces
parpadeantes.

Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros trastornos
neurológicos, como migraña, narcolepsia o enfermedades mentales.

Convulsiones generalizadas
Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del cerebro se denominan
crisis generalizadas. Los diferentes tipos de crisis generalizadas incluyen:

• Crisis de ausencia. Las crisis de ausencia, previamente conocidas como convulsiones


“petit mal” (epilepsia menor), a menudo ocurren en niños y se caracterizan por
episodios de mirada fija en el espacio o movimientos corporales sutiles como parpadeo
o chasquido de labios. A menudo duran entre 5 y 10 segundos, pero pueden suceder
hasta cientos de veces por día. Pueden ocurrir en grupo y causar una pérdida breve del
conocimiento.
• Crisis tónicas generalizadas. Las crisis tónicas generalizadas causan rigidez muscular.
-5-
Generalmente, afectan los músculos de la espalda, brazos y piernas, y pueden provocar
la pérdida del conocimiento y caídas.

• Crisis generalizadas atónicas. Las crisis generalizadas atónicas, también conocidas


como convulsiones de caída, causan la pérdida del control muscular, que puede
provocar un colapso repentino, caídas o descenso de la cabeza.

• Crisis generalizadas clónicas. Las crisis generalizadas clónicas se asocian con


movimientos musculares espasmódicos repetitivos o rítmicos. Generalmente afectan el
cuello, la cara y los brazos de ambos lados del cuerpo.

• Crisis mioclónicas. Las crisis mioclónicas generalmente aparecen como movimientos


espasmódicos breves repentinos o sacudidas de brazos y piernas. A menudo no hay
pérdida del conocimiento.

• Crisis tónico-clónicas generalizadas. Las crisis tónico-clónicas generalizadas,


previamente conocidas como convulsiones de gran mal (epilepsia mayor), son el tipo
de crisis epiléptica más intenso y pueden causar pérdida abrupta del conocimiento,
rigidez y sacudidas del cuerpo y, en ocasiones, pérdida del control de la vejiga o
mordedura de la lengua. Pueden durar varios minutos.

Causas
Las células nerviosas (neuronas) del cerebro crean, envían y reciben impulsos eléctricos que
permiten que las células nerviosas del cerebro se comuniquen. Cualquier cosa que interrumpa
estas vías de comunicación puede provocar una convulsión. Algunos tipos de trastornos
convulsivos pueden ser causados por mutaciones genéticas.

La causa más común de las convulsiones es la epilepsia. Sin embargo, no todas las personas
que tienen una convulsión tienen epilepsia. A veces, las convulsiones pueden ser causadas o
desencadenadas por lo siguiente:

• Fiebre alta, que puede estar asociada a una infección como la meningitis
• Falta de sueño
• Luces parpadeantes, patrones que se desplazan u otros estímulos visuales
• Bajo nivel de sodio en la sangre (hiponatremia), lo que puede suceder con la terapia
con diuréticos
• Medicamentos, como ciertos analgésicos, antidepresivos o terapias para dejar de fumar,
que reducen el umbral convulsivo
• Un traumatismo craneal que causa un área de sangrado en el cerebro
-6-
• Anormalidades de los vasos sanguíneos en el cerebro
• Trastornos autoinmunitarios, incluidos el lupus eritematoso sistémico y esclerosis
múltiple
• Accidente cerebrovascular
• Tumor cerebral
• Usar drogas ilícitas o recreativas, como anfetaminas o cocaína
• Abuso de alcohol, durante momentos de abstinencia o de extrema embriaguez
• Infección por el virus de la COVID-19

Complicaciones
Tener una convulsión en momentos determinados puede conllevar circunstancias peligrosas
para ti o para otras personas. Puedes estar en riesgo de lo siguiente:

• Caídas. Si sufres alguna caída durante una convulsión, puedes lastimarte la cabeza o
romperte un hueso.

• Ahogo. Si tienes una convulsión mientras nadas o te bañas, estás en riesgo de ahogarte
accidentalmente.

• Accidentes automovilísticos. Una convulsión que causa pérdida de conciencia o


control puede ser peligrosa si estás conduciendo un automóvil u operando maquinaria.

• Complicaciones en el embarazo. Las convulsiones durante el embarazo pueden ser


peligrosas tanto para la madre como para el bebé, y ciertos medicamentos
antiepilépticos aumentan el riesgo de defectos al nacer. Si tienes epilepsia y tienes
planes de quedar embarazada, trabaja con tu médico para que pueda ajustar tus
medicamentos y controlar tu embarazo, según sea necesario.

• Problemas de salud emocional. Las personas con convulsiones son más propensas a
tener problemas psicológicos, como depresión y ansiedad. Los problemas pueden ser
el resultado de dificultades para lidiar con la afección y de los efectos secundarios de
los medicamentos.
Diagnóstico -7-

Después de una convulsión, el médico revisará por completo tus síntomas y tus antecedentes
médicos. El médico puede pedir varias pruebas para determinar la causa de tus convulsiones
y evaluar la probabilidad de que padezcas otra más.

Entre las pruebas, se pueden incluir las siguientes:

• Un examen neurológico. El médico puede evaluar tu conducta, tus habilidades


motrices y tu funcionamiento mental para determinar si tienes algún problema en el
cerebro o el sistema nervioso.

• Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre para controlar los
niveles de glucosa sanguínea y determinar la presencia de signos de infecciones,
afecciones genéticas o desequilibrios electrolíticos.

• Punción lumbar. Si el médico sospecha que una infección es la causa de la convulsión,


es posible que necesite extraerte una muestra de líquido cefalorraquídeo para analizarlo.

• Un electroencefalograma. En este estudio, los médicos fijan electrodos en el cuero


cabelludo con una sustancia pastosa. Los electrodos registran la actividad eléctrica del
cerebro, que se manifiesta como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.
-8-
El electroencefalograma puede revelar un patrón que le indica a los médicos si la
convulsión puede volver a ocurrir. La prueba de electroencefalograma también puede
ayudar al médico a descartar otras afecciones similares a la epilepsia como causa de la
convulsión. Dependiendo de los detalles de la convulsión, esta prueba puede realizarse
durante una consulta ambulatoria en la clínica, durante la noche en el hogar mediante
un dispositivo ambulatorio o durante algunas noches en el hospital.

Las pruebas por imágenes pueden incluir las siguientes:

• Imágenes por resonancia magnética (IRM). Una IRM usa poderosas ondas
radioeléctricas e imanes para crear una vista detallada del cerebro. Es posible que el
médico pueda detectar lesiones o anomalías en el cerebro que podrían provocar
convulsiones.

• Tomografía computarizada (TAC). Una TAC utiliza rayos X para obtener imágenes
transversales del cerebro. Una TAC puede revelar la presencia de anomalías en el
cerebro que podrían causar convulsiones, como tumores, sangrado y quistes.

• Tomografía por emisión de positrones (TEP). La tomografía por emisión de


positrones utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo en dosis baja que se
inyecta en una vena para ayudar a visualizar áreas activas del cerebro y detectar
anomalías.

• Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT). Una


prueba SPECT utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo en dosis baja que
se inyecta en una vena para crear un mapa tridimensional detallado de la actividad del
flujo sanguíneo en el cerebro durante las convulsiones. Los médicos también pueden
realizar una forma de prueba SPECT llamada prueba de sustracción
ictal SPECT corregistrada a la resonancia magnética (SISCOM), que puede
proporcionar resultados aún más detallados. Por lo general, la prueba se realiza en un
hospital con un registro electroencefalográfico nocturno
Anemia -9-

La anemia es una afección en la cual careces de suficientes glóbulos rojos sanos para
transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. La anemia, también
conocida como nivel bajo de hemoglobina, puede hacer que te sientas cansado y débil.

Existen muchas formas de anemia, cada una con su propia causa. La anemia puede ser
temporal o prolongada y puede variar de leve a grave. En la mayoría de los casos, la anemia
tiene más de una causa. Consulta con el médico si sospechas que tienes anemia. Puede ser
una señal de advertencia de una enfermedad grave.

Los tratamientos para la anemia, que dependen de la causa, abarcan desde tomar suplementos
hasta someterse a procedimientos médicos. Podrías prevenir algunos tipos de anemia si
sigues una dieta saludable y variada.

Tipos
1. Anemia aplásica
2. Anemia de células falciformes
3. Anemia por deficiencia de hierro
4. Anemia por deficiencia de vitaminas
5. Talasemia
Síntomas
Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa y la gravedad de la misma. Según
las causas de la anemia, es posible que no tengas síntomas.

Los signos y síntomas, si se presentan, podrían incluir:

• Fatiga
• Debilidad
• Piel pálida o amarillenta
• Latidos del corazón irregulares
• Dificultad para respirar
• Mareos o aturdimiento
• Dolor en el pecho
• Manos y pies fríos
- 10 -
• Dolores de cabeza

Al principio, la anemia puede ser tan leve que no se nota, pero los síntomas empeoran a
medida que empeora la anemia.

Causas
La anemia puede deberse a una afección presente al nacer (congénita) o a una afección que
se desarrolla (adquirida). La anemia se produce cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos
rojos.

Esto puede suceder si:

• El cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos


• El sangrado hace que pierdas glóbulos rojos más rápidamente de lo que pueden ser
reemplazados
• El cuerpo destruye los glóbulos rojos

Qué hacen los glóbulos rojos


Tu cuerpo produce tres tipos de glóbulos: glóbulos blancos para combatir las infecciones,
plaquetas para ayudar a que la sangre coagule y glóbulos rojos para transportar oxígeno desde
los pulmones al resto del cuerpo y dióxido de carbono del cuerpo de regreso a los pulmones.

Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína rica en hierro que le da a la sangre
el color rojo. La hemoglobina permite que los glóbulos rojos transporten el oxígeno de los
pulmones a todas las partes del cuerpo y que lleven el dióxido de carbono de otras partes del
cuerpo hasta los pulmones para que se exhale.

La mayoría de las células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos, se producen regularmente
en la médula ósea, un material esponjoso que se encuentra dentro de las cavidades de muchos
de los huesos grandes. Para producir hemoglobina y glóbulos rojos, el cuerpo necesita hierro,
vitamina B-12, folato y otros nutrientes de los alimentos que consumes.

Causas de la anemia
Los diferentes tipos de anemia tienen causas diversas. Por ejemplo:
• Anemia por deficiencia de hierro. Este tipo de anemia es el más común y es causado - 11 -
por la escasez de hierro en el cuerpo. La médula ósea necesita hierro para producir
hemoglobina. Sin el hierro adecuado, el cuerpo no puede producir suficiente
hemoglobina para los glóbulos rojos.

Sin la administración de suplementos de hierro, este tipo de anemia ocurre en muchas


mujeres embarazadas. También es causada por pérdida de sangre (como por el sangrado
menstrual abundante), una úlcera en el estómago o en el intestino delgado, cáncer en el
intestino grueso y el uso regular de algunos analgésicos que se pueden comprar sin
receta médica, especialmente la aspirina, la cual puede inflamar el revestimiento del
estómago, lo que genera pérdida de sangre. Es importante determinar el origen de la
deficiencia de hierro para evitar la recurrencia de la anemia.

• Anemia por deficiencia de vitaminas. Además del hierro, el cuerpo necesita folato y
vitamina B-12 para producir suficientes glóbulos rojos sanos. Una dieta que carezca de
estos y otros nutrientes clave puede causar una disminución en la producción de
glóbulos rojos. Algunas personas que consumen suficiente B-12 no son capaces de
absorber la vitamina. Esto puede derivar en una anemia por deficiencia de vitaminas,
también conocida como anemia perniciosa.

• Anemia de inflamación. Ciertas enfermedades, como el cáncer, el VIHoSIDA, la


artritis reumatoide, la enfermedad renal, la enfermedad de Crohn y otras enfermedades
inflamatorias agudas o crónicas pueden interferir en la producción de glóbulos rojos.

• Anemia aplásica. Esta anemia poco frecuente y potencialmente mortal ocurre cuando
el cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos. Las causas de la anemia aplásica
incluyen infecciones, ciertos medicamentos, enfermedades autoinmunitarias y
exposición a sustancias químicas tóxicas.

• Anemias asociadas con la enfermedad de la médula ósea. Varias enfermedades,


como la leucemia y la mielofibrosis, pueden causar anemia al afectar la producción de
sangre en la médula ósea. Los efectos de estos tipos de cáncer y trastornos similares
varían de leves a potencialmente mortales.

• Anemias hemolíticas. Este grupo de anemias se desarrolla cuando los glóbulos rojos
se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede reemplazarlos. Ciertas
enfermedades de la sangre aumentan la destrucción de los glóbulos rojos. Puedes
heredar una anemia hemolítica o bien puedes desarrollarla posteriormente en la vida.
• Anemia de células falciformes. Esta afección hereditaria y algunas veces grave es una
- 12 -
anemia hemolítica. La causa una forma defectuosa de hemoglobina que obliga a que
los glóbulos rojos adopten una forma anormal de media luna (hoz). Estas células
sanguíneas irregulares mueren prematuramente y generan una escasez crónica de
glóbulos rojos.

Factores de riesgo
Estos factores te exponen a un mayor riesgo de anemia:

• Una dieta que carece de ciertas vitaminas y minerales. Una dieta consistentemente
baja en hierro, vitamina B-12, folato y cobre incrementa tu riesgo de anemia.

• Trastornos intestinales. Tener un trastorno intestinal que afecta la absorción de


nutrientes en el intestino delgado, como la enfermedad de Crohn y la enfermedad
celíaca, te pone en riesgo de anemia.

• Menstruación. En general, las mujeres que no han tenido menopausia tienen un mayor
riesgo de anemia por deficiencia de hierro que los hombres y las mujeres
posmenopáusicas. La menstruación causa la pérdida de glóbulos rojos.

• Embarazo. Estar embarazada y no tomar un multivitamínico con ácido fólico y hierro,


aumenta tu riesgo de desarrollar anemia.

• Afecciones crónicas. Si tienes cáncer u otra afección crónica, podrías estar en riesgo
de desarrollar anemia por enfermedad crónica. Estas afecciones pueden derivar en una
escasez de glóbulos rojos.

La pérdida lenta y crónica de sangre por una úlcera u otra fuente dentro del cuerpo
puede agotar la reserva de hierro del cuerpo, y llevar a que se presente anemia por
deficiencia de hierro.

• Antecedentes familiares. Si tu familia tiene antecedentes de anemia hereditaria, como


anemia de células falciformes, también podrías tener un mayor riesgo de padecer esta
afección.

• Otros factores. Los antecedentes de ciertas infecciones, enfermedades de la sangre y


trastornos autoinmunitarios aumentan tu riesgo de padecer anemia. El alcoholismo, la
exposición a sustancias químicas tóxicas y el uso de algunos medicamentos pueden
afectar la producción de glóbulos rojos y derivar en anemia.

• Edad. Las personas mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de anemia.


Complicaciones - 13 -
Si no se la trata, la anemia puede causar muchos problemas de salud, tales como:

• Fatiga extrema. La anemia grave puede hacer que te sientas tan cansado que no puedas
realizar las tareas diarias.

• Complicaciones en el embarazo. Las mujeres embarazadas que tienen anemia por


deficiencia de folato pueden tener más probabilidades de sufrir complicaciones, como
un parto prematuro.

• Problemas cardíacos. La anemia puede derivar en latidos del corazón irregulares o


acelerados (arritmia). Cuando tienes anemia, el corazón bombea más sangre para
compensar la falta de oxígeno de esta. Esto puede derivar en un corazón dilatado o
insuficiencia cardíaca.

• Muerte. Algunas anemias hereditarias, como la anemia de células falciformes, puede


provocar varias complicaciones que ponen en riesgo la vida.Perder mucha sangre
rápidamente genera una anemia aguda y grave y puede ser mortal. Entre los adultos
mayores, la anemia está relacionada con un mayor riesgo de muerte.

Prevención
Muchos tipos de anemia no se pueden prevenir. Pero puedes evitar la anemia por deficiencia
de hierro y las anemias por deficiencia de vitaminas consumiendo una dieta que incluya una
variedad de vitaminas y minerales, entre ellos:

• Hierro. Los alimentos ricos en hierro incluyen carne vacuna y otras carnes, frijoles,
lentejas, cereales fortificados con hierro, verduras de hoja verde oscuro y frutas secas.

• Folato. Este nutriente, y su forma sintética de ácido fólico, se pueden encontrar en


frutas y jugos de frutas, verduras de hojas verdes oscuras, arvejas verdes, frijoles rojos,
cacahuates y productos de granos enriquecidos, tales como pan, cereales, pasta y arroz.

• Vitamina B-12. Los alimentos ricos en vitamina B-12 incluyen la carne, los productos
lácteos y los productos fortificados a base de cereales y soja.

• Vitamina C. Los alimentos ricos en vitamina C incluyen frutas y jugos cítricos,


pimientos, brócoli, tomates, melones y fresas. Estos también ayudan a aumentar la
absorción de hierro.
Diagnóstico - 14 -
Para diagnosticar la anemia, es probable que tu médico te pregunte acerca de tus antecedentes
médicos y familiares, te haga un examen físico además de realizar las siguientes pruebas:

• Hemograma completo. El hemograma completo se usa para contar el número de


células sanguíneas en una muestra de sangre. En el caso de la anemia, el médico
probablemente estará interesado en tus niveles de glóbulos rojos (hematocrito) y
hemoglobina en la sangre.

Los valores normales de hematocrito en adultos generalmente se encuentran entre el


38,3 % y el 48,6 % en el caso de los hombres, y entre el 35,5 % y el 44,9 % en el caso
de las mujeres. Los valores saludables de hemoglobina en adultos son generalmente de
13,2 a 16,6 gramos por decilitro para los hombres y de 11,6 a 15 gramos por decilitro
para las mujeres. Estos valores pueden variar ligeramente de un médico a otro.

Las cifras pueden ser más bajas en el caso de las personas que hacen una actividad
física intensa, están embarazadas o son de edad avanzada. El fumar y la altitud pueden
aumentar las cifras.

• Un examen para determinar el tamaño y la forma de los glóbulos rojos. Algunos


de tus glóbulos rojos también podrían analizarse en busca de tamaño, forma y color
inusuales.
Pruebas de diagnóstico adicionales

Si recibes un diagnóstico de anemia, el médico podría solicitar otros exámenes para


determinar la causa. En ocasiones, puede ser necesario estudiar una muestra de la médula
ósea para diagnosticar la anemia.

Tratamiento
El tratamiento de la anemia depende de la causa.

• Anemia por deficiencia de hierro. El tratamiento para esta forma de anemia


generalmente implica tomar suplementos de hierro y cambiar la alimentación. Para
algunas personas, puede consistir en recibir hierro por una vena.
Si la causa de la deficiencia de hierro es la pérdida de sangre (que no sea debido a la - 15 -
menstruación), se debe localizar la fuente del sangrado y detenerlo. Esto podría implicar
cirugía.

• Anemia por enfermedad crónica. No existe un tratamiento específico para este tipo
de anemia. Los médicos se centran en el tratamiento de la enfermedad subyacente. Si
los síntomas se vuelven graves, una transfusión de sangre o inyecciones de una
hormona sintética normalmente producida por los riñones (eritropoyetina) pueden
ayudar a estimular la producción de glóbulos rojos y aliviar la fatiga.

• Anemia aplásica. El tratamiento para esta anemia puede incluir transfusiones de


sangre para aumentar los niveles de glóbulos rojos. Podrías necesitar un trasplante de
médula ósea si tu médula ósea no puede producir células sanguíneas sanas.

• Anemias asociadas con la enfermedad de la médula ósea. El tratamiento de estas


diversas enfermedades puede incluir medicamentos, quimioterapia o trasplante de
médula ósea.

• Anemias hemolíticas. El manejo de las anemias hemolíticas incluye evitar


medicamentos sospechosos, tratar infecciones y tomar medicamentos que inhiban el
sistema inmunitario, lo que podría estar atacando tus glóbulos rojos. La anemia
hemolítica grave suele necesitar un tratamiento continuo.

• Anemia de células falciformes. El tratamiento puede incluir oxígeno, analgésicos y


líquidos orales e intravenosos para reducir el dolor y prevenir complicaciones. Los
médicos también podrían recomendar transfusiones de sangre, suplementos de ácido
fólico y antibióticos. Un medicamento para el cáncer llamado hidroxiurea (Droxia,
Hydrea, Siklos) también se utiliza para tratar la anemia de células falciformes.

• Talasemia. La mayoría de las formas de talasemia son leves y no requieren tratamiento.


Las formas más graves de talasemia generalmente requieren transfusiones de sangre,
suplementos de ácido fólico, medicamentos, extirpación del bazo o un trasplante de
células madre de la sangre y médula ósea.
Síndrome Diarreico Agudo - 16 -

El SDA es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos,


estimándose una incidencia en América Latina de 2,7 episodios diarreicos por año durante
los dos primeros años de vida1. En nuestro país, las muertes por diarrea aguda en niños bajo
5 años de edad, han disminuido desde 3,8/100.000 habs. en 1990 a 1,7/100.000 habs. en 1998.
El número de consultas por diarreas notificadas en 1998 por 13 Servicios de Salud fue de
175.478 consultas, de las cuales el 35% correspondió a niños bajo 5 años de edad.

En adultos la incidencia reportada en países desarrollados varía de 0,75 a 1 episodio de


diarrea por persona al año.

Aún cuando el SDA es un problema de salud pública mundial, presenta sustanciales


variaciones regionales, tanto en su incidencia como en la variedad y frecuencia relativa de
los agentes etiológicos. A esta variación se le debe agregar las limitaciones en los recursos
que impiden un estudio etiológico amplio y dificultan aún más su comparación.

En la epidemiología del SDA se han involucrado como mecanismos de transmisión la


ingestión de alimentos o agua contaminada y la trasmisión persona a persona. Su
presentación suele ser endémica y/o epidémica, estando esta última asociada a variaciones
estacionales o a contaminación de una fuente única (agua o alimentos) en la comunidad. Con
el fin de orientar su probable etiología, es importante determinar el antecedente de exposición
a factores de riesgo tales como ingestión de mariscos, carnes crudas y otros, estadía
hospitalaria, asistencia a sala cuna, terapia antimicrobiana previa, etc.
- 17 -

Definiciones
Síndrome diarreico: Alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las
deposiciones: disminución de la consistencia (blanda o líquida) y un aumento de la frecuencia
(< 3 deposiciones /día)3.

Diarrea infecciosa: diarrea debido a una etiología infecciosa. Suele ser acompañada por
náuseas, vómitos y dolor abdominal3.

Diarrea aguda: Diarrea con menos de 14 días de evolución3.

Diarrea secretora: Diarrea acuosa de alto volumen, en ausencia de sangre, pus, dolor
abdominal intenso o fiebre4.

Diarrea disentérica: Deposiciones mucosas y/o sanguinolentas frecuentes y de volumen


escaso a moderado, que pueden estar acompañados de tenesmo, fiebre o dolor abdominal
intenso4.

Principales Agentes Etiológicos De Diarrea Aguda


Virales
l Rotavirus: Es la causa más común de diarrea severa en menores de 2 años. En este grupo
alcanza al 10 a 50% de las diarreas que requieren hospitalización. En un estudio realizado en
nuestro país, entre 1997 y 1998 se observó que este virus aparece en 34% de los casos
ambulatorios y en 47% de los hospitalizados1,2.

l Adenovirus: En estudios internacionales se menciona como la segunda causa de diarrea


aguda viral en niños, puede ser esporádica o agente de brotes intrahospitalarios1. En un
estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en 118 niños con diarrea no
disentérica, con clínica sugerente de etiología viral, se encontró adenovirus en
2,5% versus 38,1% de aislamientos de rotavirus (Datos no publicados).

l Astrovirus: Presenta distribución mundial. Se ha asociado a brotes epidémicos en niños. En


América Latina se ha encontrado en 16% de las diarreas no disentéricas, que no tenían
rotavirus y en 7% asociado a rotavirus. La frecuencia en pacientes hospitalizados puede ser
de 3 a 5%. Presenta estacionalidad en invierno y puede producir intolerancia transitoria a
lactosa1.

l Calicivirus: Esporádico, con alta frecuencia causa infecciones asintomáticas, puede ser
agente de brotes epidémicos por transmisión fecal-oral o por contaminación de alimentos en
hogares de ancianos, con una tasa de ataque de 50 a 70%. En Santiago se han identificado en
brotes de gastroenteritis asociados al consumo de mariscos crudos (V. Prado, en prensa).
Bacterianos - 18 -

Escherichia coli enteropatógena (ECEP): Produce diarrea acuosa severa con deshidratación,
se observa con mayor frecuencia bajo 1 año de edad y por su gran transmisibilidad, ocasiona
frecuentemente brotes intrahospitalarios. Se aisla en ~ 4% de las diarreas esporádicas.
Tendría impacto en el desarrollo pondoestatural de los niños. La definición de ECEP ha
cambiado recientemente, basándose en las características patogénicas -histología que
muestra aplanamiento de las microvellosidades con íntima adherencia entre ECEP y la
membrana celular epitelial y la ausencia de toxina de Shiga- y no en la serotipificación del
antígeno somático O. Dado que los laboratorios de Microbiología no pueden determinar
factores de virulencia en forma rutinaria (requiere cultivos celulares y métodos genotípicos
como presencia del gen eae, plásmido EAF y ausencia de la toxina de Shiga), se ha
recomendado el estudio de ECEP solamente en brotes epidémicos, derivándose las cepas
aisladas a laboratorios de referencia

l Escherichia coli enteroinvasora (ECEI): Este microorganismo se encontró en 2 a 3% de


las diarreas agudas, en niños de bajo nivel socioeconómico en Chile. La diarrea puede ser
secretora o disentérica, similar a la ocasionada por Shigella

l Escherichia coli enterotoxigénica (ECET): Es el agente más frecuente de diarrea del


viajero en adultos y es un problema en la población infantil (13% de los cuadros diarreicos
en niños bajo 4 años de edad) asociado a desnutrición

l Escherichia coli enteroagregativa (ECEAgg): Se ha asociado a diarrea persistente en


preescolares; sin embargo, también se ha aislado en controles sanos, por lo que su rol
patógeno no está claramente demostrado

· Escherichia coli de adherencia difusa (ECAD): No está claro el mecanismo por el cual
desencadena enfermedad, no se ha demostrado multiplicación dentro de la célula intestinal.
Sería agente causal de diarrea en niños sobre 4 años de edad

l Yersinia: Es un agente de baja frecuencia en países en desarrollo. Representa ~1,6% de las


infecciones entéricas en niños bajo 4 años de edad, se concentran en invierno y tiende a
producir diarreas prolongadas. En Chile se presenta como diarreas secretoras. Se ha descrito
hasta 6% de portación asintomática

l Campylobacter: Constituye una zoonosis, siendo los reservorios principales aves y cerdos.
En nuestro país se ha aislado en 7,5% de los cuadros diarreicos en lactantes, principalmente
en episodios de diarrea secretora, que no requieren hospitalización
l Vibrio: Se debe sospechar en un síndrome diarreico con antecedente de ingestión de
- 19 -
alimentos marinos en los días previos al cuadro clínico. En Chile se mantiene vigilancia de V.
cholerae y V. parahaemolyticus desde la I a la VI Región, sin detección de V. cholerae.

l Aeromonas: Corresponden a infecciones asociadas a ingestión de aguas no tratadas. No se


han encontrado factores de virulencia que permitan demostrar su real patogenicidad, puesto
que no hay evidencia de enfermedad al exponer voluntarios humanos a un inóculo de este
agente. Sin embargo, se considera un potencial patógeno cuando se aisla en forma importante
dentro de la muestra y no se encuentran otros patógenos entéricos. Debería estudiarse sólo
en los casos que exista el antecedente de la ingestión de agua contaminada.

Estudio Bacteriológico Del Síndrome Diarreico


Agudo
Considerando que el SDA puede ser causado por una amplia gama de agentes
enteropatógenos, que el coprocultivo es un examen complejo, de alto costo y que requiere
personal especializado, es necesario racionalizar la indicación de este examen seleccionando
los pacientes en quienes se realizará y de acuerdo a los antecedentes clínico-epidemiológicos
seleccionar también, en determinadas situaciones, los agentes a investigar.
- 20 -
- 21 -

Transporte
El medio de transporte más recomendado es Cary-Blair, ya que permite una adecuada
sobrevida de Salmonella, Shigella, E. coli, V. cholerae, V. parahemolyticus, Campylobacter
y Yersinia28.

Tiene un bajo contenido de nutrientes para evitar la multiplicación bacteriana, bajo potencial
de oxido-reducción y un pH alto (8,0-8,5) que minimiza la destrucción bacteriana debido a
formación de ácido. Contiene tioglicolato de sodio, fosfato disódico, cloruro de sodio y agar.

Es de bajo costo, por lo que se recomienda su utilización en todos aquellos laboratorios que
no puedan sembrar las muestras antes de una hora.

Si bien se ha demostrado que es posible recuperan en Cary-Blair los patógenos entéricos


hasta dos semanas de tomada la muestra, se recomienda su siembra antes de las 72 horas.
Número de muestras - 22 -

Si bien el estudio de dos muestras aumenta la recuperabilidad respecto de una sola muestra,
este aumento no es significativo. Por ello se recomienda estudiar una sola muestra
enfatizando en la calidad y oportunidad de la misma. El rendimiento del coprocultivo está
más condicionado por el número y tipo de medios selectivos y por el número de colonias que
se analizan, que por el número de muestras

Medios de cultivo:
Básicos:
l Mac Conkey + un segundo selectivo diferencial: Las alternativas para el segundo medio
diferencial pueden ser: Agar Hektoen, agar SS, agar XLD. Cada laboratorio debe utilizar el
medio con el que esté más familiarizado.

l Mac Conkey sorbitol: Cuando se implementa la búsqueda de ECEH O157 se deben buscar
colonias sorbitol negativas (incoloras).

Complementarios:
l Caldo selenito: Debe reservarse para estudios de portación o para estudio en muestras de
alimentos, ya que presentan una mejor sensibilidad y permiten detectar microorganismos
presentes en bajo número31,32.

El uso de este medio contempla un traspaso a las 12 horas para lograr un rendimiento óptimo.

l Medio selectivo para Yersinia: Yersinia crece lentamente a 35ºC en medios selectivos-
diferenciales convencionales. El agar CNI es un medio selectivo/diferencial
para Yersinia. Una alternativa de bajo costo consiste en la búsqueda rutinaria en el mismo
Mac Conkey original. Después de la primera lectura a las 16 ó 18 horas, se incuba a
temperatura ambiente hasta completar 48 horas, al cabo de las cuales deben buscarse las
colonias lactosa negativas pequeñas que no fueron observadas a las 16-18 horas33.

En el laboratorio de Microbiología de Integramédica, de 226 coprocultivos positivos


para Salmonella, Yersinia o Shigella, se aisló Yersinia en 27 (12%) utilizando como método
la búsqueda rutinaria a las 48 horas (Comunicación personal, R. Camponovo).

l Un medio no selectivo como agar sangre: Sería de utilidad en la búsqueda


de Aeromonas. Se debe utilizar agar sangre adicionado de 50 µg de ampicilina. Sin embargo,
dado que el rol de este microorganismo como patógeno entérico no está completamente
resuelto, se recomienda la búsqueda sólo cuando se solicita por el médico tratante o durante
- 23 -
estudios epidemiológicos.

l Medio selectivo para Campylobacter: Existen medios comerciales altamente selectivos


para el aislamiento de Campylobacter, en base a sangre, mezcla de peptona/proteínas,
electrolitos, almidón y antibacterianos (vancomicina, trimetoprim y polimixina) pero son de
alto costo para el laboratorio ya que además se requiere de un generador de microaerofilia.
Una alternativa de buen rendimiento es el uso del frotis de la deposición teñido con una gota
de cristal violeta de Hucker (cristal violeta 2 gr, alcohol etílico 20 ml, oxalato de amonio 0,8
gr y agua destilada 80 ml) y una gota de bicarbonato de sodio al 1% durante 1 a 2 minutos
(tinción de BV). Este método puede ser de utilidad como diagnóstico presuntivo, de bajo
costo, pero que no reemplaza al cultivo34.

Incubación
En general para patógenos entéricos habituales se requiere atmósfera en aerobiosis durante 18 horas a 35ºC.

La búsqueda de Yersinia exige 48 horas, el segundo día a temperatura ambiente.

La búsqueda de Campylobacter requiere microaerofilia a 42°C durante 48 horas.

Yersinia. Son metabólicamente más activas a 25-30ºC que a 35ºC, característica que
favorecerá su desarrollo en una placa de agar Mac Conkey dejada a temperatura ambiente
hasta completar 48 horas luego de las primeras 24 horas de incubación a 35ºC. Al observar
las placas se podrán ver colonias sospechosas lactosa (-), que en la primera revisión no fueron
observadas.

En la batería de 3 tubos se encontrará un TSI A/A a pesar de ser una cepa lactosa (-), lo que
está dado por ser sacarosa (+).

El LIA a las 18 horas de incubación dará un característico A/A, que debe hacer sospechar el
diagnóstico de Yersinia, para luego, a los 2 días de incubación ser K/A.

El MIO es variable, ya que la mayoría de las cepas será móvil en incubación a 25ºC y siempre
inmóvil a 35ºC, el indol es (+) en 50% de las cepas y aunque en 95% de las cepas es ornitina
(+) (a 25°C), se encuentran cepas ornitina (-).

Dado que en el agar Mac Conkey pueden crecer cocáceas Gram positivas
como Enterococcus spp (flora entérica normal de la deposición), es importante observar el
desarrollo bacteriano en todo el tubo de la batería y no sólo en la superficie, las reacciones
bioquímicas de Enterococcus spp pueden ser similares. Frente a la duda, efectúe una tinción
de Gram y test de catalasa.
Estado de shock - 24 -

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo
un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos
no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Muchos órganos
pueden dañarse como resultado de esto. El shock requiere tratamiento inmediato y puede
empeorar muy rápidamente. Hasta 1 de cada 5 personas en shock morirá a causa de esto.

Consideraciones
Entre los principales tipos de shock están:
• Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos)
• Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)
• Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
• Shock séptico (debido a infecciones)
• Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)
Causas
El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre, incluso:
• Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)
• Reducción del volumen de la sangre (como con hemorragia profusa o deshidratación)
• Cambios en los vasos sanguíneos (como con una infección o una reacción alérgica grave)
• Ciertos medicamentos que reducen significativamente la actividad cardíaca o la presión
arterial

• Ritmos cardíacos lentos y cambios en el tono de los vasos sanguíneos debido a lesiones en la
columna
Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido una
lesión seria.
El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de shock causado por una infección.
Síntomas
Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la
causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes:
• Ansiedad o agitación/inquietud
• Labios y uñas morados
• Dolor torácico
• Confusión
• Mareos, vértigo o desmayos
• Piel pálida, fría y pegajosa

• Disminución o ausencia del gasto urinario


• Sudoración profusa, piel húmeda
• Pulso rápido pero débil
- 25 -
• Respiración superficial
• Estar inconsciente (falta de respuesta)
Primeros auxilios
Tome las siguientes medidas si piensa que una persona está en shock:
• Llame al 911 o al número local de emergencias para solicitar ayuda médica inmediata.

• Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a dar


respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
• Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia
respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.

• Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la cabeza, pierna, cuello o columna,
colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas
aproximadamente 12 pulgadas (30 centímetros). NO le levante la cabeza. Si levantarle las
piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.
• Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o enfermedad.

• Mantenga a la persona caliente y cómoda. Aflójele la ropa apretada.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO

• Gire a la persona o la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Si no sospecha de una
lesión de columna.

• Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un tronco". Para
hacer esto, mantenga la cabeza, el cuello y la espalda alineados, y gire el cuerpo y la cabeza
como una unidad.

No se debe
En caso de shock:
• NO le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber.

• NO mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.


• NO espere a que los síntomas del choque más leves empeoren antes de solicitar ayuda
médica de emergencia.
Tipos de aborto - 26 -

Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los


cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28
semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto
prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto
completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las
membranas. Hay retención placentaría cuando se expulsa
solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo
se expulsa una parte del producto de la concepción. A veces es
difícil distinguir realmente lo que se ha expulsado, dadas las
alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las
membranas.

Clasificación:
Teniendo en cuenta las causas que originan el aborto, se clasifican en :

• Aborto espontáneo o natural


• Aborto provocado
• Aborto terapéutico

Aborto espontáneo o natural:

El aborto espontáneo se debe tanto a defectos paternos como maternos. Respecto a los
primeros, es digno de señalar que del 40% al 50% de los abortos espontáneos de origen
materno son atribuidos a la sífilis, muchas veces desconocida, ignorada, o negada a
sabiendas. El restante 50% se debe a alcoholismo habitual y crónico, agotamiento físico o
intelectual, vejez entre otras.

La causa de orden materno son variadas. Las malformaciones de cada uno de los órganos
del aparato genital femenino; los pólipos, fibromas, cánceres, las endometritis, entre otras.
También algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, o enfermedades producidas por
infecciones bacterianas o virales son causantes de aborto espóntaneo.

Como causas conjuntas, paternas y maternas, y que actúan a la vez, podemos citar los
matrimonios muy jóvenes, los tardíos, la vejes prematura o la decrepitud de uno de los
conyuges, la miseria, el hambre, la privaciones, el terror, la desesperación, el alcoholismo
común, la sífilis o la tuberculosis, también padecidas conjuntamente. Todas estas causas
pueden actuar en el momento propulsor de la fecundación.

Otras causas de aborto espóntaneo son las malformaciones del embrión.


Aborto provocado o aborto criminal - 27 -

Algunos pueblos no consideran acto criminal el aborto provocado, ya que entre ellos es
conceptuado como un acto natural. Este criterio se ha mantenido en ciertas civilizaciones y
hoy es practicado impunemente en ciertas sociedades.

En Europa Occidental el aborto es más o menos duramente reprimido, según la política de


natalidad llevada por los países en cuestión. Sin embargo, y pese a la persecución penal de
que es objeto, sus prácticas se desarrollan clandestinamente, y muy a menudo, sin las
necesarias garantías de higiene y asepsia, lo cual provoca graves lesiones o la muerte a la
embarazada.

Dentro de este grupo se incluye el aborto producido por imprudencia. Su distintiva es su


carácter negativo de omisión voluntaria o imprudencia unido a la aceptación de los resultados
abortivos.

Aborto terapéutico
Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la
cavidad uterina, vaciándola de todos sus contenidos. Este aborto lo verifica un médico
especializado y se toman las medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente,
seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera perdida (producto
muerto) o respresenta un gravísimo peligro para la madre.
Cesárea CSTP - 28 -

Una cesárea es una cirugía para dar a luz a un bebé. El bebé se saca a través de su abdomen
(vientre). Casi uno de cada 3 bebés nace de esta manera en los Estados Unidos. Algunas
cesáreas están planificadas. Otras son cesáreas de emergencia, es decir, se realizan cuando
ocurren problemas inesperados durante el parto.
¿Cuándo se necesita una cesárea?
Es posible que necesite una cesárea porque:

• Tiene problemas de salud, incluyendo una infección


• Está embarazada de más de un bebé
• Su bebé es demasiado grande
• Su bebé está en la posición incorrecta
• La salud de su bebé está en peligro
• El trabajo de parto no avanza como debería
• Hay problemas con su placenta (el órgano que lleva oxígeno y nutrientes a su bebé)
No todas las personas que han tenido una cesárea antes necesitarán otra de nuevo. Es posible
que pueda tener un parto vaginal después de una cesárea (PVDC). Hable con su profesional
de la salud sobre lo que se recomienda para usted.

¿Cómo se realiza una cesárea?


Antes de la cirugía, le darán analgésicos. Dependiendo de sus circunstancias, puede recibir:

• Un bloqueo epidural: Adormece la parte inferior del cuerpo mediante una inyección en la
columna
• Un bloqueo espinal: Aormece la parte inferior del cuerpo a través de una inyección
directamente en el líquido cefalorraquídeo
• Anestesia general: Le deja inconsciente durante la cirugía. Esto se usa a menudo durante las
cesáreas de emergencia
Durante la cirugía, el cirujano:

• Hace una incisión en su abdomen y útero. El corte suele ser horizontal, pero en algunos casos
puede ser vertical
• Abre el saco amniótico y saca a su bebé
• Corta el cordón umbilical y la placenta
• Cierra el útero y el abdomen con puntos que luego se disolverán
¿Cuáles son los riesgos de una cesárea? - 29 -
Una cesárea es relativamente segura para usted y su bebé. Pero sigue siendo una cirugía
mayor y conlleva riesgos. Pueden incluir:

• Infección
• Pérdida de sangre
• Coágulos de sangre en las piernas, los órganos pélvicos o los pulmones
• Lesión a las estructuras cercanas, como el intestino o la vejiga
• Reacción a los medicamentos o anestesia utilizados
Algunos de estos riesgos también se aplican a un parto vaginal. Pero toma más tiempo
recuperarse de una cesárea que de un parto vaginal. Además, una cesárea puede aumentar el
riesgo de tener dificultades con futuros embarazos. Cuantas más cesáreas tenga, mayor será
el riesgo.

NIH: Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano


Es el parto de un bebé en el que se hace una abertura en la zona baja del vientre de la madre.
También se denomina parto por cesárea.

Descripción
Un parto por cesárea se realiza cuando
no es posible o seguro para la madre
dar a luz al bebé a través de la vagina.

El procedimiento generalmente se
hace mientras la mujer está despierta.
El cuerpo está anestesiado desde el
tórax hasta los pies, usando anestesia
epidural o raquídea.

1. El cirujano hace una incisión a


través del abdomen justo por encima
del área púbica.

2. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.

3. Se saca al bebé a través de esta abertura.


Guillain Barre - 30 -

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario


del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en
las manos y los pies.

Estas sensaciones pueden extenderse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo.
La forma más grave del síndrome de Guillain-Barré se considera una emergencia médica. La
mayoría de las personas con esta afección deben ser hospitalizadas para recibir tratamiento.

La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré se desconoce. Sin embargo, dos tercios de
los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores.
Estas incluyen una infección por COVID-19, infecciones respiratorias o gastrointestinales, o
el virus de Zika.

Hasta el momento, no hay una cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero varios
tratamientos pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad. Si bien la
mayoría de las personas se recuperan por completo del síndrome de Guillain-Barré, algunos
casos graves pueden ser mortales. Aunque la recuperación puede tardar varios años, la
mayoría de las personas pueden caminar otra vez seis meses después de que hayan
comenzado los síntomas. Algunas personas pueden tener efectos persistentes, como
debilidad, entumecimiento o fatiga.

Síntomas
El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza
en los pies y las piernas y luego se difunde a la parte superior del cuerpo y los brazos. Algunas
personas notan los primeros síntomas en los brazos o la cara. A medida que este síndrome
avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis.

Los signos y los síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden incluir los siguientes:

• Una sensación de hormigueo en los dedos de las manos, de los pies, los tobillos o las
muñecas
• Debilidad en las piernas que se difunde a la parte superior del cuerpo
• Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
• Dificultad con los movimientos faciales, lo que incluye hablar, masticar o tragar
- 31 -
• Visión doble o incapacidad para mover los ojos
• Dolor fuerte, que puede ser un dolor sordo, fulgurante o similar a un calambre, y que
puede empeorar en la noche
• Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal
• Frecuencia cardíaca acelerada
• Presión arterial alta o baja
• Dificultad para respirar

Las personas con el síndrome de Guillain-Barré generalmente sienten su debilidad más


significativa en un plazo de dos semanas después de que comienzan los síntomas.

Tipos
El síndrome de Guillain-Barré tiene varias formas. Estos son los tipos principales:

• Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, la forma más común


en América del Norte y Europa. El signo más común de la polirradiculoneuropatía
desmielinizante inflamatoria aguda es la debilidad muscular que comienza en la parte
inferior del cuerpo y se extiende hacia arriba.

• Síndrome de Miller Fisher, en el cual la parálisis comienza en los ojos. El síndrome


de Miller Fisher también se asocia con una marcha inestable, y es un síndrome que es
menos común en los Estados Unidos, pero más común en Asia.

• La neuropatía axonal motora aguda y la neuropatía axonal sensorial motora


aguda son menos comunes en los EE. UU., pero son más frecuentes en China, Japón y
México.

Causas
Se desconoce la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré. El trastorno generalmente
aparece días o semanas después de una infección respiratoria o digestiva. En raras ocasiones,
una cirugía o vacuna reciente puede desencadenar el síndrome de Guillain-Barré. Se han
informado algunos casos después de la infección con el virus de Zika. El síndrome de
Guillain-Barré puede aparecer después de una infección con el virus de la COVID-19.
También es una reacción poco común en quienes reciben la vacuna Johnson & Johnson o
AstraZeneca contra la COVID-19.
En el caso del síndrome de Guillain-Barré, el sistema inmunitario (que suele atacar a los - 32 -
microorganismos invasores) comienza a atacar a los nervios. En la polirradiculoneuropatía
desmielinizante inflamatoria aguda, se lesiona la capa protectora de los nervios (vaina de
mielina). El daño impide que los nervios trasmitan señales al cerebro, lo que provoca
debilidad, entumecimiento o parálisis.

Factores de riesgo
El síndrome de Guillain-Barré puede afectar a personas de todas las edades, pero el riesgo
aumenta a medida que envejeces. También es un poco más común en hombres que en
mujeres.

Los desencadenantes del síndrome de Guillain-Barré son los siguientes:

• Con mayor frecuencia, la infección por campylobacter, un tipo de bacteria que se


encuentra a menudo en la carne de ave poco cocida
• Virus de la influenza
• Citomegalovirus
• Virus de Epstein-Barr
• Virus del Zika
• Hepatitis A, B, C y E
• El VIH, el virus que causa el SIDA
• Neumonía por micoplasma
• Cirugía
• Traumatismo
• Linfoma de Hodgkin
• En ocasiones poco frecuentes, las vacunas contra la gripe o las vacunas infantiles
• Virus de la COVID-19
• Vacuna de Johnson & Johnson y de AstraZeneca contra la COVID-19
Complicaciones
El síndrome de Guillain-Barré afecta los nervios. Dado que los nervios controlan los
movimientos y las funciones corporales, las personas con síndrome de Guillain-Barré pueden
tener los siguientes síntomas:

• Dificultad para respirar. La debilidad o la parálisis pueden extenderse a los músculos


que controlan la respiración, lo que resulta en una complicación potencialmente mortal.
Hasta el 22 % de las personas que padecen el síndrome de Guillain-Barré necesitan
ayuda temporal de una máquina para respirar durante la primera semana en que son
- 33 -
hospitalizadas para el tratamiento.

• Entumecimiento remanente u otras sensaciones. La mayoría de las personas con


síndrome de Guillain-Barré se recuperan por completo o solo quedan con una debilidad
residual, un entumecimiento o un hormigueo sin importancia.

• Problemas cardíacos y de presión arterial. Las fluctuaciones en la presión arterial y


los ritmos cardíacos irregulares (arritmias cardíacas) son efectos secundarios frecuentes
del síndrome de Guillain-Barré.

• Dolor. Un tercio de las personas con síndrome de Guillain-Barré padecen fuertes


dolores en los nervios, que pueden aliviarse con medicamentos.

• Problemas en el funcionamiento del intestino y la vejiga. El síndrome de Guillain-


Barré puede provocar síndrome de intestino perezoso y retención urinaria.

• Coágulos sanguíneos. Las personas inmovilizadas por el síndrome de Guillain-Barré


corren riesgo de desarrollar coágulos de sangre. Hasta que puedas caminar de manera
independiente, es posible que te recomienden tomar anticoagulantes y usar medias de
compresión.

• Llagas por presión. Estar inmóvil también aumenta el riesgo de que se formen escaras
(llagas por presión). Los cambios de posición frecuentes pueden ayudarte a evitar este
problema.

• Recaída. Un pequeño porcentaje de las personas con síndrome de Guillain-Barré sufre


una recaída y presenta debilidad muscular incluso años después de que desaparecieron
los síntomas.

Los síntomas tempranos y graves del síndrome de Guillain-Barré aumentan de manera


significativa el riesgo de complicaciones graves a largo plazo. En raras ocasiones, las
complicaciones como el síndrome de dificultad respiratoria y el ataque cardíaco pueden
causar la muerte.

Tratamiento
El síndrome de Guillain-Barré no tiene cura. Pero existen dos tipos de tratamientos que
pueden acelerar la recuperación y reducir la gravedad de la enfermedad:

• Intercambio de plasma (plasmaféresis). La porción líquida de parte de la sangre


(plasma) se extrae y se separa de las células sanguíneas. Luego, las células sanguíneas
se vuelven a colocar en el cuerpo, el cual produce más plasma para compensar lo que
- 34 -
se extrajo. La plasmaféresis puede funcionar liberando al plasma de ciertos anticuerpos
que contribuyen al ataque del sistema inmunitario a los nervios periféricos.

• Terapia de inmunoglobulina. La inmunoglobulina que contiene anticuerpos sanos de


donantes de sangre se administra a través de una vena (por vía intravenosa). Las dosis
altas de inmunoglobulina pueden bloquear los anticuerpos perjudiciales que podrían
contribuir al síndrome de Guillain-Barré.

Estos tratamientos son igualmente eficaces. Combinarlos o administrar un tratamiento tras


otro no es más eficaz que usar cualquiera de los dos métodos por separado.

También es probable que te administren medicamentos para lo siguiente:

• Aliviar el dolor, que puede ser intenso


• Prevenir los coágulos sanguíneos, que se pueden desarrollar mientras estás inmóvil

Las personas con el síndrome de Guillain-Barré necesitan ayuda física y fisioterapia antes y
durante la recuperación. Tu cuidado puede incluir lo siguiente:

• Movimiento de los brazos y las piernas por parte de las personas encargadas del cuidado
antes de la recuperación, para ayudar a mantener los músculos flexibles y fuertes
• Fisioterapia durante la recuperación para ayudarte a lidiar con la fatiga y recuperar la
fuerza y el movimiento adecuado
• Entrenamiento con dispositivos de adaptación, como una silla de ruedas o aparatos
ortopédicos, para brindarte movilidad y habilidades de cuidado personal

Recuperación
Si bien a muchas personas les lleva meses e incluso años recuperarse, la mayoría de las
personas con síndrome de Guillain-Barré siguen esta cronología general:

• Después de los primeros signos y síntomas, la afección tiende a empeorar de forma


progresiva durante aproximadamente dos semanas
• Los síntomas alcanzan una fase de estancamiento del peso en cuatro semanas
• Comienza la recuperación, que suele durar de 6 a 12 meses, aunque para algunas
personas puede durar hasta tres años
Entre los adultos que se recuperan del síndrome de Guillain-Barré:
• Alrededor del 80 % puede caminar independientemente seis meses después del
- 35 -
diagnóstico
• Alrededor del 60 % recupera completamente la fuerza motora un año después del
diagnóstico
• Alrededor del 5 % al 10 % tiene una recuperación muy retrasada e incompleta
Los niños, que rara vez padecen el síndrome de Guillain-Barré, por lo general se recuperan
más completamente que los adultos.

Estrategias de afrontamiento y apoyo


Recibir un diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré puede representar un desafío
emocional. Si bien la mayoría de las personas con el tiempo se recuperan por completo, esta
enfermedad suele ser dolorosa y requiere hospitalización y meses de rehabilitación. Tienes
que adaptarte a la fatiga y a la movilidad limitada.

Para controlar el estrés de la recuperación del síndrome de Guillain-Barré, ten en cuenta estas
sugerencias:

• Mantén un sistema de apoyo fuerte de familiares y de amigos

• Contáctate con un grupo de apoyo, ya sea para ti o para tus familiares

• Habla sobre tus sentimientos y preocupaciones con un consejero

Preparación para la consulta


Es probable que te deriven a un médico especializado en trastornos del cerebro y del sistema
nervioso (neurólogo).
Apendicitis Aguda - 36 -

La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice vermiforme, que suele provocar dolor
abdominal, anorexia y dolor a la palpacion abdominal. El diagnóstico es clínico,
complementado a menudo con una TC o una ecografía. El tratamiento consiste en la
resección quirúrgica del apéndice.

En los Estados Unidos, la apendicitis aguda es la causa más común de dolor abdominal
agudo que requiere cirugía. Más del 5% de la población presenta apendicitis en algún
momento. La mayoría de las veces aparece en la adolescencia y la tercera década de la vida,
pero puede aparecer a cualquier edad.

Otras enfermedades que afectan el apéndice son carcinoides, cáncer, adenomas vellosos y
divertículos. También puede haber compromiso apendicular en la enfermedad de Crohn o
la colitis ulcerosa con pancolitis (enfermedad inflamatoria intestinal).

Etiología De La Apendicitis
Se considera que la apendicitis se debe a la obstrucción de la luz apendicular, en general
por hiperplasia linfoide pero, en ocasiones, por un fecalito, un cuerpo extraño o incluso
helmintos. La obstrucción causa distensión, proliferación bacteriana, isquemia e
inflamación. De no ser tratada, sobrevienen necrosis, gangrena y perforación. Si la
perforación es contenida por el epiplón, se forma un absceso apendicular.

Los síntomas clásicos de la apendicitis aguda son

• Dolor epigástrico o periumbilical, seguido de náuseas, vómitos y anorexia breves

Después de unas pocas horas, el dolor se desplaza hacia el cuadrante inferior derecho. El
dolor se exacerba con la tos y el movimiento.

Los signos clásicos de apendicitis son

• Dolor a la palpación y a la descompresión en el cuadrante inferior derecho localizado


en el punto de McBurney (unión de los tercios medio y externo de la línea que une
el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior)

Otros signos de apendicitis son dolor que se percibe en el cuadrante inferior derecho al
palpar el cuadrante inferior izquierdo (signos de Rovsing), exacerbación del dolor causada
por extensión pasiva de la cadera derecha que elonga el músculo iliopsoas (signos del
psoas) o dolor causado por rotación interna pasiva del muslo flexionado (signo del
obturador). La hipertermia leve (temperatura rectal de 37,7 a 38,3° C [100-101° F]) es
común.
Lamentablemente, estos hallazgos clásicos aparecen en < 50% de los pacientes. Hay
numerosas variaciones de los signos y síntomas de apendicitis. El dolor puede no ser
localizado, sobre todo en lactantes y niños. El dolor a la palpación puede ser difuso o, en
casos raros, estar ausente. Por lo general, las deposiciones son menos frecuentes o no hay - 37 -
evacuación; si la diarrea es un signo, debe sospecharse un apéndice retrocecal. Puede haber
eritrocitos o leucocitos en orina. Los síntomas atípicos son comunes en adultos mayores y
embarazadas; en particular, el dolor es menos intenso, y el dolor a la palpación local, menos
pronunciado.

Diagnóstico de apendicitis
• Evaluación clínica

• TC abdominal si es necesario

• Ecografía, una alternativa a la TC

En presencia de los signos y síntomas clásicos de apendicitis, el diagnóstico es clínico. En


estos pacientes, diferir el tratamiento quirúrgico de la apendicitis para realizar estudios por
la imagen sólo aumenta la probabilidad de perforación y las consiguientes complicaciones.

En pacientes con hallazgos atípicos o equívocos, deben efectuarse sin demora estudios por
la imagen. La TC intensificada por contraste tiene una precisión razonable para
diagnosticar apendicitis y también puede revelar otras causas de abdomen agudo. Por lo
general, se puede realizar rápidamente una ecografía con compresión graduada, que no
emplea radiación (de particular interés en los niños); sin embargo, en ocasiones, esta se ve
limitada por la presencia de gas intestinal y es menos útil para reconocer causas no
apendiculares de dolor.

La apendicitis sigue siendo, fundamentalmente, un diagnóstico clínico. El uso selectivo y


juicioso de los estudios por imágenes puede reducir la tasa de laparotomías negativas.

Esta imagen muestra un apéndice dilatado, de


paredes gruesas (flechas) con cambios
inflamatorios circundantes.

Se puede recurrir a laparoscopia para el


diagnóstico, así como para el tratamiento
definitivo de la apendicitis; puede ser de
especial utilidad en mujeres con dolor
abdominal inferior de etiología poco clara.
Por lo general, los estudios de laboratorio
muestran leucocitosis (12.000-15.000/mcL [12,00 a 15,00 × 109/L]), pero este hallazgo es
muy variable; no debe usarse un recuento de leucocitos normal para descartar la apendicitis.
- 38 -

Tratamiento de la apendicitis
• Resección quirúrgica del apéndice

• Líquidos IV y antibióticos

El tratamiento de la apendicitis aguda es la apendicectomía abierta o laparoscópica; como


el retraso del tratamiento aumenta la mortalidad, se considera aceptable una tasa de
apendicectomía negativa del 15%. Por lo general, el cirujano puede extirpar el apéndice
aun si está perforado. En ocasiones, el apéndice es difícil de localizar: en estos casos, suele
estar ubicado detrás del ciego o del íleon y el meso del colon derecho.

La enfermedad inflamatoria intestinal que compromete el ciego es una contraindicación de


apendicectomía. En cambio, en casos de ileítis terminal y ciego normal, debe resecarse el
apéndice.

La apendicectomía debe ser precedida de antibióticos IV. Se prefieren las cefalosporinas de


tercera generación. En la apendicitis no perforada, no se requieren antibióticos adicionales.
Si el apéndice está perforado, los antibióticos deben continuar durante 4 días (1). Si la
cirugía es imposible, los antibióticos (si bien no son curativos) mejoran marcadamente la
tasa de supervivencia. Aunque varios estudios sobre el manejo no quirúrgico de la
apendicitis (es decir, el uso de antibióticos solos) han mostrado altas tasas de resolución
durante la hospitalización inicial, un número significativo de pacientes experimenta una
recurrencia y requiere apendicectomía durante el año siguiente (2). Por lo tanto, la
apendicectomía todavía se recomienda, sobre todo si se observa un apendicolito en la TC.
Cuando se detecta una gran masa inflamatoria que compromete el apéndice, el íleon
terminal y el ciego, es preferible resecar toda la masa y confeccionar una ileocolostomía.
En casos avanzados, en los que ya se ha formado un absceso pericólico, éste se drena
mediante un catéter percutáneo bajo guía ecográfica o por cirugía a cielo abierto (con
apendicectomía en una fecha ulterior).
Laparotomía exploratoria - 39 -

“Laparotomía exploratoria”: se trata de una cirugía abierta del abdomen para ver los órganos
y los tejidos que se encuentran en el interior. La exploración quirúrgica del abdomen o
laparotomía exploratoria se recomienda para diagnosticar una enfermedad abdominal que no
es posible por otros métodos o cuando hay una lesión en el abdomen causada por una herida
con arma de fuego o cortante, o un trauma contundente1.

Entre los distintos problemas que pueden evaluarse mediante una laparotomía exploratoria
se incluyen2:

• Un orificio en la pared del intestino


• Embarazo ectópico (fuera del útero)
• Endometriosis
• Apendicitis
• Daño en un órgano a causa de un traumatismo
• Infección en el abdomen
• Cáncer

Podemos ver entonces que “laparotomía exploratoria”; no es un diagnóstico, es un


procedimiento.

Si es un término muy utilizado por los médicos cirujanos como nos comenta en su consulta,
recomendamos:

Aclarar con el médico, solicitándole que señale el problema por el cual fue hospitalizado el
paciente y que requirió de laparotomía exploratoria para confirmar su sospecha diagnóstica.
Informarle además que; una vez realizado el procedimiento, debe registrar un diagnóstico
específico apoyándose en los hallazgos encontrados.

Si no hay aclaración y tiene que codificar la información, lo mejor que se puede hacer en este
caso es:

Con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados


con la Salud, Décima Revisión (CIE-10), se podría asignar el código:

• Código CIE-10: R69.X (Causa desconocida de morbilidad).

Este código es muy inespecífico y no aporta nada a las estadísticas en salud. Es por esto que
es indispensable capacitar al personal médico en el adecuado registro de la información tanto
de morbilidad como de mortalidad, para ello usted puede apoyarse en el Volumen 2 (Manual
de Instrucciones) de la CIE-10, donde encontrará las orientaciones para el registro de la
información y el concepto de afección principal y causa básica de defunción.
Como se trata de un procedimiento, se puede codificar; sin embargo, para ello es importante
que investigue si en el Hospital donde usted trabaja, utiliza alguna clasificación que permita - 40 -
codificar procedimientos en medicina; con el fin, de que se apoye en ella para completar la
codificación de éste y otros casos.

Con la Clasificación de Procedimientos en Medicina, en su Modificación Clínica (Volumen


3 de la CIE-9-MC), podemos asignar el siguiente código a este procedimiento:

• Código CIE-9-MC: 54.11 (Laparotomía exploradora).

Exploración abdominal
Es la cirugía para examinar los órganos y las estructuras de la zona del vientre (abdomen).
Estos incluyen su:

• Apéndice
• Vejiga
• Vesícula biliar
• Intestinos
• Riñón y uréteres
• Hígado
• Páncreas
• Bazo
• Estómago
• Útero, trompas de Falopio y ovarios (en mujeres)

La cirugía en la que se abre el abdomen se denomina laparotomía.

Descripción
Una laparotomía exploratoria se hace mientras usted está bajo anestesia general. Esto
significa que usted permanece dormido y no siente ningún dolor.

El cirujano hace una incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales. El tamaño
y localización de la incisión quirúrgica dependen de la preocupación específica de salud.

Se puede tomar una biopsia durante el procedimiento.


La laparoscopia describe un procedimiento que se realiza con una pequeña cámara puesta
dentro del abdomen. Si es posible, la laparoscopia se llevará a cabo en lugar de la
laparotomía.
Por Qué Se Realiza El Procedimiento - 41 -
El proveedor de atención médica puede recomendar una laparotomía si las pruebas de
diagnóstico por imágenes del abdomen, como radiografías y tomografías computarizadas, no
han brindado un diagnóstico preciso.
La laparotomía exploratoria se puede utilizar para ayudar a diagnosticar y tratar muchos
problemas de salud, como:

• Cáncer de ovario, colon, páncreas, hígado


• Endometriosis
• Cálculos biliares
• Orificio en el intestino (perforación intestinal)

• Apendicitis aguda
• Diverticulitis
• Pancreatitis aguda o pancreatitis crónica
• Absceso hepático
• Bolsas o cavidades de infección (absceso retroperitoneal, absceso abdominal, absceso
pélvico)
• Embarazo por fuera del útero (embarazo ectópico)
• Tejido cicatricial en el abdomen (adherencias)
Riesgos
Los riesgos de la anestesia y de la cirugía en general incluyen:

• Reacciones a medicamentos
• Problemas para respirar
• Sangrado, coágulos de sangre, infección

Los riesgos de esta cirugía incluyen:


• Hernia quirúrgica
• Daño a órganos en el abdomen

Expectativas (pronóstico)
Usted debe ser capaz de comenzar a comer y beber normalmente de 2 a 3 días después de la
cirugía. La duración de la hospitalización depende de la gravedad del problema. La
recuperación completa generalmente tarda alrededor de 4 a 6 semanas.
Amputación - 42 -

Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo
o una pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión.

Consideraciones
Si un accidente o un trauma ocasiona una amputación completa (es decir la parte del cuerpo
resulta totalmente cercenada), dicha parte algunas veces se puede volver a conectar, sobre
todo cuando se tienen los cuidados apropiados con la parte cercenada y el muñón o miembro
residual.

En una amputación parcial, queda parte de la conexión de tejidos blandos. Según la gravedad
de la lesión, se puede o no volver a conectar la extremidad parcialmente cercenada.

Cuando hay amputación de una parte del cuerpo con frecuencia se presentan complicaciones.
Las más importantes son la hemorragia, el shock y la infección.
Los resultados a largo plazo de una persona que ha sufrido una amputación dependen del
manejo oportuno de la emergencia y la atención crítica. Una prótesis adecuada y funcional y
el reentrenamiento puede acelerar la rehabilitación.

Causas
Por lo general, las amputaciones traumáticas son el resultado de accidentes con herramientas
eléctricas, de fábricas o de granjas o por accidentes automovilísticos. Asimismo, los desastres
naturales, la guerra y los ataques terroristas pueden causar amputaciones traumáticas.

Síntomas
Los síntomas pueden incluir:

• Sangrado (puede ser mínimo o profuso, dependiendo de la ubicación y naturaleza de la


lesión)

• Dolor (el grado de dolor no siempre está relacionado con la gravedad de la lesión ni con la
cantidad del sangrado)

• Tejido corporal aplastado (destrozado, pero todavía adherido parcialmente al músculo,


hueso, tendón o piel)

Primeros auxilios
Pasos a seguir:
• Examine las vías respiratorias de la persona (ábralas, si es necesario); verifique la respiración
- 43 -
y circulación y, de ser necesario, inicie respiración artificial, RCP o control de la hemorragia.
• Llame para pedir ayuda médica.

• En lo posible, trate de calmar y darle seguridad a la persona. Las amputaciones son dolorosas
y extremadamente atemorizantes.

• Controle la hemorragia aplicando presión directa sobre la herida. Eleve el área lesionada. Si
la hemorragia continúa, revise de nuevo la fuente del sangrado y vuelva a aplicar presión
directa, con la ayuda de alguien que no esté fatigado. Si la persona está sufriendo una
hemorragia potencialmente mortal, será más fácil emplear un torniquete o un vendaje
apretado que presión directa sobre la herida. Sin embargo, usar un vendaje apretado por
mucho tiempo puede hacer más mal que bien.

• Conserve cualquier parte del cuerpo cercenada y asegúrese de que permanezca con la
persona. Retire cualquier material sucio que pueda contaminar la herida si es posible y
enjuague la parte del cuerpo muy suavemente si el extremo del corte está sucio.

• Envuelva la parte cercenada en un trozo de tela limpio y húmedo, colóquelo en una bolsa
plástica sellada y sumerja la bolsa en agua helada.

• NO coloque la parte afectada directamente en agua ni hielo sin usar una bolsa plástica.

• NO coloque directamente la parte cercenada en hielo. NO use hielo seco, ya que esto produce
congelación y lesión de la parte afectada.

• Si no hay disponibilidad de agua fría, mantenga la parte alejada del calor tanto como sea
posible. Consérvela para entregársela al equipo médico o llévela al hospital. El hecho de
enfriar la parte cercenada permite que se realice la reimplantación más tarde. De lo contrario,
sólo se conservará para la reimplantación de 4 a 6 horas.

• Mantenga a la persona caliente y calmada.

• Tome medidas para prevenir un shock. Coloque a la persona en posición horizontal, levántele
los pies unas 12 pulgadas (30 cm) y cúbrala con un abrigo o manta. NO coloque a la persona
en esta posición si se sospecha una lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o las piernas o si
la posición le resulta incómoda.

• Una vez controlada la hemorragia, examine a la persona para ver si tiene otros signos de
lesión que requieran tratamiento urgente. Trate las fracturas, las cortaduras adicionales u
otras lesiones de una manera adecuada.
• Permanezca con la persona hasta que la ayuda médica llegue.
Traumatismo craneoencefálico - 44 -

Un accidente de auto. Un golpe de fútbol. Una caída desafortunada. Estas cosas, y otras,
pueden causar lesiones en la cabeza. Las lesiones en la cabeza pueden ocurrirle a cualquiera,
a cualquier edad y pueden causar daños al cerebro.

Los daños se producen de la siguiente manera: Un movimiento repentino de la cabeza y el


cerebro puede hacer que el cerebro rebote o se retuerza en el cráneo, lesionando las células
cerebrales, rompiendo los vasos sanguíneos y creando cambios químicos. Este daño se
denomina un traumatismo craneoencefálico (TCE).

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. sigue estudiando los TCE
y fomenta el desarrollo de dispositivos médicos para ayudar a diagnosticarlas y tratarlas.

Causas y síntomas de los TCE


Los TCE generalmente son causados por un golpe, una sacudida o un impacto explosivo a la
cabeza, o una lesión penetrante de la cabeza que interrumpe el funcionamiento normal del
cerebro. No todos los golpes de la cabeza causan un TCE. Pero cuando ocurre, el traumatismo
craneoencefálico puede ser desde leve (como un breve cambio en el estado mental o la
conciencia) hasta grave (como un período más largo de inconsciencia o problemas serios con
el pensamiento y el comportamiento después de la lesión).

Alrededor del 75% de los TCEs (3 de cada 4) que ocurren cada año son leves. Si una persona
presenta los síntomas de un TCE después de un golpe de la cabeza, es porque el cerebro se
ha lesionado. Los TCE leves siempre implican algún grado de lesión cerebral.

Los síntomas de un TCE leve incluyen:

• dolor de Cabeza
• confusion
• mareos
• zumbido en los oídos
• deterioro de la memoria
• visión borrosa
• cambios en el comportamiento

Los TCE moderadas y graves pueden producir más síntomas, entre ellos:

• vómitos o náuseas repetidas


• dificultad para hablar
• debilidad en los brazos o las piernas
• problemas con el pensamiento y el aprendizaje
• muerte
Diagnóstico de los TCE - 45 -

Aunque algunos síntomas de un TCE leve pueden ser difíciles de detectar, los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el Colegio
Americano de Medicina de Rehabilitación y algunos otros han publicado directrices para
diagnosticar un TCE.

Un examen médico es el primer paso para diagnosticar una posible lesión cerebral. La
evaluación generalmente incluye un examen neurológico. Este examen evalúa el
pensamiento, la función motora (movimiento), la función sensorial, la coordinación, el
movimiento de los ojos y los reflejos.

Las pruebas de imagen, incluidas las tomografías y las resonancias magnéticas, no pueden
detectar todas los TCE. Pero las pruebas de estos dispositivos médicos regulados por la FDA
pueden ayudar a los proveedores de atención médica a descartar algunas de las lesiones
cerebrales más graves. En particular, estas pruebas pueden detectar hemorragias debidas a la
lesión traumática que requieren atención médica o quirúrgica inmediata.

Ninguno de los dispositivos médicos autorizados o aprobados por la FDA está destinado a
ser utilizado por sí solo sin el criterio de un proveedor de atención médica capacitado para
diagnosticar y tratar los TCE. La FDA no ha autorizado ni aprobado ningún producto médico
destinado a diagnosticar o tratar el TCE por sí sola sin otras pruebas de diagnóstico o
tratamientos dirigidos por un proveedor de atención médica.

Nota de seguridad importante: La FDA emitió un comunicado de seguridad (en inglés) en


2019 que incluye recomendaciones y advertencias contra el uso de dispositivos médicos que
no han sido aprobados o autorizados por la FDA para la evaluación, diagnóstico o cuidado
de una lesión de la cabeza o "conmoción cerebral", otro nombre para la traumatismo
craneoencefálico leve.
Deshidratación hidroelectrolítica - 46 -

Son alteraciones del contenido de agua o electrolitos en el cuerpo humano, cuando la cantidad
de estas sustancias baja o aumenta.
Tiene causas diversas, una de las más importantes son las enfermedades diarreicas que junto
a otros factores, como altas temperaturas, alimentos mal lavados o poca hidratación,
provocan un desequilibrio en el buen funcionamiento del cuerpo; siendo los Adultos Mayores
y los niños los grupos más afectados.

Síntomas
Si sospechas que padeces de trastornos hidroelectrolíticos, toma nota de la cantidad de veces
que vas al baño, la cantidad de orina y si aparecen calambres abdominales y musculares.
Entre los síntomas se encuentran:

• Náuseas
• Debilidad
• Dolores musculares
• Deshidratación
• Hinchazón
• Respiración lenta
• Sed excesiva
• Sequedad en la boca
• Orina de color oscuro

Diagnóstico
Acude con tu médico para que realice el diagnóstico de desequilibrios electrolíticos. Él podrá
solicitar que te realicen un análisis de orina o sangre, para valorar los niveles de potasio,
sodio y calcio en tu cuerpo.

Recomendaciones
Si te diagnosticaron con trastorno hidroelectrolítico:

• Continúa con tu alimentación habitual


• No suspendas los alimentos sólidos
• Toma abundantes líquidos (agua hervida, caldos caseros)
• Procura consumir alimentos en pequeñas porciones (6 veces al día)
• Usa azúcar en lugar de edulcorantes dietéticos
• No suspendas la leche, ni la diluyas - 47 -

Evita:

• Consumir verduras crudas (los primeros días)


• Alimentos que no estén bien cocidos
• Bebidas gaseosas
• Jugos envasados
• Alimentos preparados o conservados fuera de casa

Riesgos
Los trastornos del agua y electrolitos pueden llevar a problemas del corazón, alteraciones
neurológicas, mal funcionamiento de todo el organismo e incluso la muerte.
Tipos de desnutrición - 48 -

El término «malnutrición» se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la


ingesta calórica y de nutrientes de una persona. Abarca tres grandes grupos de afecciones:

• la desnutrición, que incluye la emaciación (un peso insuficiente respecto de la talla),


el retraso del crecimiento (una talla insuficiente para la edad) y la insuficiencia
ponderal (un peso insuficiente para la edad);
• la malnutrición relacionada con los micronutrientes, que incluye las carencias de
micronutrientes (la falta de vitaminas o minerales importantes) o el exceso de
micronutrientes; y
• el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la
alimentación (como las cardiopatías, la diabetes y algunos cánceres).

Diversas formas de malnutrición


Desnutrición

Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento,


insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales. Por causa de la desnutrición,
los niños, en particular, son mucho más vulnerables ante la enfermedad y la muerte.

La insuficiencia de peso respecto de la talla se denomina emaciación. Suele indicar una


pérdida de peso reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo suficiente y/o a
que tiene una enfermedad infecciosa, como la diarrea, que le ha provocado la pérdida de
peso. Un niño pequeño que presente una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más
alto de morir, pero es posible proporcionarle tratamiento.

La talla insuficiente respecto de la edad se denomina retraso del crecimiento. Es consecuencia


de una desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a unas condiciones
socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la madre deficientes, a la
recurrencia de enfermedades y/o a una alimentación o unos cuidados no apropiados para el
lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento impide que los niños desarrollen
plenamente su potencial físico y cognitivo.

Los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad sufren insuficiencia ponderal.
Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a la vez retraso del crecimiento y/o
emaciación.
Malnutrición Relacionada Con Los - 49 -

Micronutrientes
Las ingestas inadecuadas de vitaminas y minerales (los denominados micronutrientes) se
pueden reunir en un mismo grupo. El organismo necesita micronutrientes para producir
enzimas, hormonas y otras sustancias esenciales para un crecimiento y desarrollo adecuado.

El yodo, la vitamina A y el hierro son los más importantes en lo que se refiere a la salud
pública a escala mundial; sus carencias suponen una importante amenaza para la salud y el
desarrollo de las poblaciones de todo el mundo, en particular para los niños y las embarazadas
de los países de ingresos bajos.

Sobrepeso y obesidad

Una persona tiene sobrepeso o es obesa cuando pesa más de lo que corresponde a su altura.
Una acumulación anormal o excesiva de grasa puede afectar a la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es una relación entre el peso y la altura que se utiliza
habitualmente para determinar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Se define como el peso
de una persona en kilogramos divididos por el cuadrado de la altura en metros (kg/m²). En
los adultos, el sobrepeso se define por un IMC igual o superior a 25, y la obesidad por un
IMC igual o superior a 30.

El sobrepeso y la obesidad pueden ser consecuencia de un desequilibrio entre las calorías


consumidas (demasiadas) y las calorías gastadas (insuficientes). A escala mundial, las
personas cada vez consumen alimentos y bebidas más calóricos (con alto contenido en
azúcares y grasas), y tienen una actividad física más reducida.

Enfermedades no transmisibles relacionadas con la


alimentación

Las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación abarcan las


enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y los accidentes
cerebrovasculares, a menudo asociados a la hipertensión arterial) algunos cánceres, y la
diabetes. La mala alimentación y la mala nutrición se cuentan entre los principales factores
de riesgo de esas enfermedades a escala mundial.
Alcance del problema - 50 -

En 2014, en el mundo había aproximadamente 462 millones de adultos con insuficiencia


ponderal, mientras que 1900 millones tenían sobrepeso o eran obesos.

Se calcula que en 2016, 155 millones de niños menores de 5 años presentaban retraso del
crecimiento, mientras que 41 millones tenían sobrepeso o eran obesos.

Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición.
En su mayoría se registran en los países de ingresos bajos y medianos. Al mismo tiempo, en
esos países están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez.
Falla hepática - 51 -

La insuficiencia hepática aguda es la pérdida rápida (en días o semanas) de la función del
hígado, normalmente en una persona que no tiene una enfermedad hepática preexistente. Lo
más frecuente es que la causa sea un virus de la hepatitis o medicamentos como el
acetaminofén. La insuficiencia hepática aguda es menos frecuente que la insuficiencia
hepática crónica, que se desarrolla más lentamente.

La insuficiencia hepática aguda, también conocida como insuficiencia hepática fulminante,


puede causar complicaciones graves, entre ellas sangrado y más presión en el cerebro. Se
trata de una emergencia médica que requiere hospitalización.

Según la causa, la insuficiencia hepática aguda a veces se puede revertir con tratamiento. Sin
embargo, en muchas situaciones, un trasplante de hígado puede ser la única cura.

Síntomas
Entre los signos y síntomas de la insuficiencia hepática aguda se pueden incluir los
siguientes:

• Color amarillento en la piel y en los globos oculares (ictericia)


• Dolor en la parte superior derecha del abdomen
• Vientre hinchado (ascitis)
• Náuseas
• Vómitos
• Sensación de malestar general
• Desorientación o confusión
• Somnolencia
• Es posible que el aliento tenga un olor dulce o a humedad
• Temblores

Causas
La insuficiencia hepática aguda se produce cuando las células hepáticas se dañan de manera
significativa y ya no pueden funcionar. Entre las causas potenciales, se incluyen las
siguientes:

• Sobredosis de acetaminofén. El consumo de un exceso de acetaminofén (Tylenol,


otros) es la causa más común de insuficiencia hepática aguda en los Estados Unidos. El
acetaminofén se conoce como paracetamol fuera de los Estados Unidos. La - 52 -
insuficiencia hepática aguda puede producirse luego de tomar una dosis muy alta de
acetaminofén o luego de tomar una dosis más alta que la recomendada todos los días
durante varios días.

Si tú o alguien que conoces ha tomado una sobredosis de acetaminofén, busca atención


médica lo antes posible. El tratamiento puede prevenir la insuficiencia hepática. No
esperes a que aparezcan los signos de insuficiencia hepática.

• Medicamentos con receta médica. Algunos medicamentos de venta bajo receta


médica, incluidos los antibióticos, los medicamentos antiinflamatorios no esteroides y
los anticonvulsivos, pueden causar insuficiencia hepática aguda.

• Suplementos a base de hierbas. Los suplementos y medicamentos a base de hierbas,


entre ellas kava, efedra, scutellaria y poleo, se han vinculado con la insuficiencia
hepática aguda.

• Hepatitis y otros virus. Las hepatitis A, B y E pueden causar insuficiencia hepática


aguda. Entre otros virus que pueden causar insuficiencia hepática aguda, se incluyen el
virus de Epstein-Barr, el citomegalovirus y el virus herpes simple.

• Toxinas. Las toxinas que pueden causar insuficiencia hepática aguda incluyen el hongo
silvestre venenoso Amanita phalloides, que a veces se confunde con uno que es seguro
para comer. El tetracloruro de carbono es otra toxina que puede causar insuficiencia
hepática aguda. Es un químico industrial que se encuentra en refrigerantes y solventes
para ceras, barnices y otros materiales.

• Enfermedad autoinmunitaria. La causa de la insuficiencia hepática puede ser la


hepatitis autoinmunitaria, que es una enfermedad en la cual el sistema inmunitario ataca
las células hepáticas, lo cual causa inflamación y lesiones.

• Enfermedades de las venas del hígado. Las enfermedades vasculares, como el


síndrome de Budd-Chiari, pueden causar obstrucciones en las venas del hígado y llevar
a insuficiencia hepática aguda.

• Enfermedades metabólicas. Algunas enfermedades metabólicas poco frecuentes,


como la enfermedad de Wilson y el hígado graso agudo durante el embarazo, pocas
veces causan insuficiencia hepática aguda.

• Cáncer. El cáncer que comienza en el hígado o se disemina hasta él puede hacer que
tu hígado deje de funcionar.
• Estado de choque. Una fuerte infección generalizada (septicemia) y el estado de
- 53 -
choque pueden reducir gravemente el flujo sanguíneo al hígado y causar insuficiencia
hepática.

• Insolación. La actividad física extrema en un ambiente caluroso puede desencadenar


insuficiencia hepática aguda.

Algunos casos de insuficiencia hepática aguda no tienen una causa evidente.

Complicaciones
La insuficiencia hepática aguda suele causar complicaciones, como las siguientes:

• Líquido excesivo en el cerebro (edema cerebral). El exceso de líquido hace que se


acumule presión en el cerebro, lo que puede llevar a desorientación, confusión mental
grave y convulsiones.

• Sangrado y trastornos de sangrado. Un hígado que no funciona no es capaz de


producir cantidades suficientes de factores de coagulación, que ayudan a que la sangre
coagule. El sangrado en el tracto gastrointestinal es frecuente con esta afección. Puede
ser difícil de controlar.

• Infecciones. Las personas con insuficiencia hepática aguda presentan un alto riesgo de
desarrollar infecciones, en particular, en la sangre y en las vías respiratorias y urinarias.

• Insuficiencia renal. La insuficiencia renal suele producirse luego de la insuficiencia


hepática, en especial, en casos de sobredosis de acetaminofén, que daña tanto el hígado
como los riñones.

Prevención
Si cuidas tu hígado, reducirás el riesgo de tener una insuficiencia hepática aguda.

• Sigue las instrucciones que aparecen en los medicamentos. Si tomas acetaminofén


u otros medicamentos, lee el prospecto en el envase para obtener información sobre la
dosis recomendada y no tomes más de lo indicado. Si ya tienes una enfermedad
hepática, pregúntale al proveedor de atención médica si es seguro tomar acetaminofén,
sin importar la cantidad.

• Informa al proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que


tomas. Incluso los medicamentos de venta libre y a base de hierbas pueden interferir
con los medicamentos de venta con receta médica que tomas.
• Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Si decides beber alcohol, hazlo con mesura.
- 54 -
Para los adultos saludables, beber con moderación significa una bebida al día para las
mujeres y hasta dos bebidas al día para los hombres.

• Evita las conductas de riesgo. Si consumes drogas ilícitas por vía intravenosa, busca
ayuda. No compartas agujas. Usa preservativos cuando tengas relaciones sexuales. Si
te haces tatuajes o perforaciones en el cuerpo, asegúrate de que la tienda que elijas esté
limpia y sea segura. No fumes.

• Recibe las vacunas. Si tienes una enfermedad hepática crónica o antecedentes de


hepatitis de cualquier tipo, o si corres un riesgo mayor de contraer hepatitis, consulta
con el proveedor de atención médica sobre la vacunación contra la hepatitis B. También
se encuentra disponible una vacuna contra la hepatitis A.

• Evita el contacto con la sangre y otros líquidos corporales de otras personas. Los
virus de la hepatitis se pueden contagiar si te pinchas accidentalmente con agujas o si
no se limpian adecuadamente la sangre u otros líquidos corporales. Compartir máquinas
de afeitar o cepillos de dientes también puede propagar la infección.

• No comas hongos silvestres. Puede ser difícil diferenciar entre los hongos venenosos
y los que se pueden comer sin peligro.

• Ten cuidado con los rociadores. Cuando uses un limpiador en aerosol, asegúrate de
que la habitación esté ventilada, o usa una mascarilla. Toma medidas de protección
similares cuando rocíes insecticidas, fungicidas, pintura y otras sustancias químicas
tóxicas. Sigue las instrucciones del producto con cuidado.

• Ten cuidado con lo que entra en contacto tu piel. Al usar insecticidas y otras
sustancias químicas tóxicas, cubre tu piel con guantes, mangas largas, un gorro y una
mascarilla.

• Mantén un peso saludable. La obesidad puede causar la enfermedad hepática grasa


no alcohólica, que puede ser, por ejemplo, hígado graso, hepatitis o cirrosis.
Hepatitis - 55 -

La hepatitis es la inflamación del hígado. Inflamación es la hinchazón de órganos que ocurren


cuando se lesionan o infectan, y puede dañar su hígado. La hinchazón y daño puede afectar
el buen funcionamiento de este órgano.
La hepatitis puede ser una infección aguda (a corto plazo) o una infección crónica (a largo
plazo). Algunos tipos de hepatitis solo causan infecciones agudas. Otros pueden causar
infecciones tanto agudas como crónicas.

¿Qué causa la hepatitis?


Existen diferentes tipos de hepatitis, con diferentes causas:

• La hepatitis viral es el tipo más común. Es causada por uno de varios tipos, los virus de la
hepatitis A, B, C, D y E. En los Estados Unidos, A, B y C son los más comunes
• La hepatitis alcohólica es causada por el consumo excesivo de alcohol
• La hepatitis tóxica puede ser causada por ciertos venenos, productos químicos,
medicamentos o suplementos
• La hepatitis autoinmune es un tipo crónico en el que su sistema inmunitario ataca su hígado.
Se desconoce la causa, pero la genética y el entorno pueden influir

¿Cómo se transmite la hepatitis viral?


En general, la hepatitis A y la hepatitis E se transmiten a través del contacto con alimentos o
agua contaminados con las heces de una persona infectada. También puede contraer hepatitis
E al comer carne de cerdo, ciervo o mariscos poco cocidos.
La hepatitis B, C y D se transmiten a través del contacto con la sangre de una persona con la
enfermedad. La hepatitis B y D también se pueden propagar a través del contacto con otros
fluidos corporales. Esto puede suceder de muchas maneras, como compartir agujas de drogas
o tener relaciones sexuales sin protección.

¿Quién está en riesgo de contraer hepatitis?


Los riesgos son diferentes para los distintos tipos de hepatitis. Por ejemplo, con la mayoría
de los tipos virales, su riesgo es mayor si tiene relaciones sexuales sin protección. Las
personas que beben mucho durante períodos prolongados corren el riesgo de contraer
hepatitis alcohólica.

¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis?


Algunas personas con hepatitis no presentan síntomas y no saben que están infectadas. Si se presentan
síntomas, pueden incluir:
• Fiebre
- 56 -
• Fatiga
• Pérdida de apetito
• Náusea y/o vómitos
• Dolor abdominal
• Orina oscura
• Heces de color arcilla
• Dolor en las articulaciones
• Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
Si tiene una infección aguda, sus síntomas pueden comenzar entre 2 semanas y 6 meses
después de haberse infectado. Si tiene una infección crónica, es posible que no tenga síntomas
hasta muchos años después.

¿Qué otros problemas puede causar la hepatitis?


La hepatitis crónica puede provocar complicaciones como cirrosis (cicatrización del hígado),
insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la
hepatitis crónica pueden prevenir estas complicaciones.
¿Cómo se diagnostica la hepatitis?
Para diagnosticar la hepatitis, su profesional de la salud puede:

• Preguntar sobre sus síntomas y su historia clínica


• Hacer un examen físico
• Es probable que le hagan análisis de sangre, incluyendo pruebas de hepatitis viral
• Puede realizar pruebas de diagnóstico por imágenes, como una ecografía, una tomografía
computarizada o una resonancia magnética
• Es posible que sea necesario realizar una biopsiade hígado para obtener un diagnóstico claro
y verificar si hay daño hepático
¿Cuáles son los tratamientos para la hepatitis?
El tratamiento para la hepatitis depende del tipo que tenga y si es aguda o crónica. La hepatitis
viral aguda a menudo desaparece por sí sola. Para sentirse mejor, es posible que solo necesite
descansar y tomar suficientes líquidos. Pero en algunos casos puede ser más serio. Incluso
podría necesitar tratamiento en un hospital.

Hay diferentes medicamentos para tratar los distintos tipos crónicos de hepatitis. Otros
posibles tratamientos pueden incluir cirugía y otros procedimientos médicos. Las personas
con hepatitis alcohólica deben dejar el alcohol. Si su hepatitis crónica provoca insuficiencia
hepática o cáncer de hígado, es posible que necesite un trasplante de hígado.
¿Se puede prevenir la hepatitis? - 57 -
Hay diferentes formas de prevenir o reducir el riesgo de hepatitis, según el tipo de afección.
Por ejemplo, no beber demasiado alcohol puede prevenir la hepatitis alcohólica. Existen
vacunas para prevenir la hepatitis A y B. La hepatitis autoinmune no se puede prevenir.
Insuficiencia cardiaca congestiva - 58 -

La insuficiencia cardíaca, a veces llamada “insuficiencia cardíaca congestiva”, se produce


cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Cuando
esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones,
lo que causa falta de aliento.

La insuficiencia cardíaca, a veces llamada “insuficiencia cardíaca congestiva”, se produce


cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Cuando
esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones,
lo que causa falta de aliento.

Determinadas afecciones cardíacas, como las arterias estrechadas en el corazón (enfermedad


de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan progresivamente el corazón
demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear sangre de forma apropiada.

El tratamiento adecuado puede mejorar los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca y


puede ayudar a algunas personas a vivir más tiempo. Los cambios en el estilo de vida, como
perder peso, hacer ejercicio, reducir la sal (sodio) en tu dieta y controlar el estrés, pueden
mejorar tu calidad de vida. Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede poner en riesgo la
vida. Las personas con insuficiencia cardíaca pueden tener síntomas graves y algunas pueden
necesitar un trasplante de corazón o un dispositivo de asistencia ventricular.

Una forma de prevenir la insuficiencia cardíaca es prevenir y controlar las afecciones que
pueden causarla, como la enfermedad de las arterias coronarias, la presión arterial alta, la
diabetes y la obesidad.
Síntomas - 59 -
La insuficiencia cardíaca puede ser
constante (crónica) o puede
comenzar de manera repentina
(aguda).

Algunos de los signos y síntomas


de la insuficiencia cardíaca pueden
ser:

• Falta de aliento durante una


actividad o cuando estás acostado
• Fatiga y debilidad
• Hinchazón en las piernas, en los
tobillos y en los pies
• Latidos del corazón rápidos o
irregulares
• Menor capacidad para hacer
ejercicio
• Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa manchado de sangre
• Hinchazón del área del vientre (abdomen)
• Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos
• Náuseas y falta de apetito
• Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta
• Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque cardíaco

Causas
La insuficiencia cardíaca suele manifestarse después de que otros trastornos han dañado o - 60 -
debilitado el corazón. Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede ocurrir si el corazón se
vuelve demasiado rígido.

En el caso de la insuficiencia cardíaca, las cavidades de bombeo principales del corazón


(ventrículos) pueden volverse rígidas y no llenarse de manera adecuada entre los latidos. En
algunas personas, el músculo cardíaco puede dañarse y debilitarse. Los ventrículos se pueden
estirar tanto que el corazón no puede bombear suficiente sangre a través del cuerpo.

Con el tiempo, el corazón ya no puede mantener las demandas normales para bombear sangre
al resto del cuerpo.

Tu médico puede determinar la eficacia del bombeo del corazón midiendo la cantidad de
sangre que se bombea con cada latido (fracción de eyección). La fracción de eyección sirve
para clasificar la insuficiencia cardíaca y determinar el tratamiento. En un corazón saludable,
la fracción de eyección es del 50 % o mayor, lo que significa que más de la mitad de la sangre
que llena el ventrículo se bombea hacia afuera con cada latido.

Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede producirse incluso con una fracción de eyección
normal. Esto ocurre si el músculo cardíaco se vuelve rígido por trastornos como la presión
arterial alta.

La insuficiencia cardíaca puede afectar el lado izquierdo (ventrículo izquierdo), el lado


derecho (ventrículo derecho) o ambos lados del corazón. En general, la insuficiencia cardíaca
comienza en el lado izquierdo, específicamente, en el ventrículo izquierdo, que es la cavidad
de bombeo principal del corazón.

Tipo de insuficiencia cardíaca Descripción

Puede acumularse líquido en tus pulmones, lo


Insuficiencia cardíaca izquierda
que causará dificultad para respirar.

Puede acumularse líquido en el abdomen, en


Insuficiencia cardíaca derecha las piernas y en los pies, lo que causará
hinchazón.
Insuficiencia cardíaca sistólica (también El ventrículo izquierdo no puede contraerse
llamada insuficiencia cardíaca con fracción vigorosamente, lo que indica un problema de - 61 -
de eyección reducida) bombeo.

El ventrículo izquierdo no puede relajarse ni


Insuficiencia cardíaca con fracción de
llenarse por completo, lo que indica un
eyección preservada
problema de llenado.

Cualquiera de los siguientes trastornos puede dañar o debilitar el corazón y provocar


insuficiencia cardíaca. Algunos pueden estar presentes sin que lo sepas:

• Enfermedad de las arterias coronarias y ataque cardíaco. La enfermedad de las


arterias coronarias es la forma más frecuente de enfermedad cardíaca y la causa más
común de insuficiencia cardíaca. Esta enfermedad se provoca por la formación de
depósitos de grasa en las arterias, lo que reduce el flujo de sangre y puede ocasionar un
ataque cardíaco.

Un ataque cardíaco se produce súbitamente cuando una arteria coronaria se obstruye


por completo. El daño al músculo cardíaco por un ataque cardíaco puede implicar que
el corazón ya no pueda bombear de la forma correcta.

• Presión arterial alta. Si la presión arterial es alta, el corazón tiene que esforzarse más
de lo que debería para hacer circular la sangre por todo el cuerpo. Con el tiempo, este
esfuerzo adicional puede hacer que el músculo cardíaco se vuelva demasiado rígido o
demasiado débil para bombear la sangre efectivamente.

• Válvulas cardíacas defectuosas. Las válvulas del corazón hacen que la sangre
continúe fluyendo en la dirección adecuada. Una válvula dañada (debido a un defecto
cardíaco, a una enfermedad de las arterias coronarias o a una infección cardíaca) obliga
al corazón a esforzarse más, lo que puede debilitarlo con el tiempo.

• Daño al músculo cardíaco. Los daños en el músculo cardíaco pueden tener muchas
causas, como algunas enfermedades, infecciones, el consumo excesivo de alcohol y el
efecto tóxico de las drogas, como la cocaína, o algunos fármacos para la quimioterapia.
La factores genéticos también pueden influir.

• Inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). Su causa más frecuente es un virus,


incluyendo el virus de la COVID-19, y puede provocar insuficiencia cardíaca izquierda.

• Algún problema cardíaco de nacimiento (defecto cardíaco congénito). Si el corazón


y sus cavidades o válvulas no se han formado correctamente, las partes sanas tienen
que esforzarse más para bombear sangre, lo que puede provocar una insuficiencia
- 62 -
cardíaca.

• Ritmos cardíacos anormales (arritmias). Los ritmos cardíacos anormales pueden


hacer que el corazón lata demasiado rápido, lo que le genera un esfuerzo adicional a
este órgano. Un latido demasiado lento también puede llevar a una insuficiencia
cardíaca.

• Otras enfermedades. Las enfermedades crónicas, como la diabetes, el VIH, una


tiroides hiperactiva o hipoactiva, o una acumulación de hierro o proteínas, también
pueden contribuir a la insuficiencia cardíaca crónica.

Las causas de la insuficiencia cardíaca repentina (aguda) también incluyen:

• Reacciones alérgicas
• Todo tipo de enfermedad que afecte a todo el cuerpo
• Coágulos sanguíneos en los pulmones
• Infecciones graves
• Uso de determinados medicamentos
• Virus que atacan al músculo cardíaco

Factores de riesgo
Un único factor de riesgo puede ser suficiente para causar una insuficiencia cardíaca; sin
embargo, una combinación de factores también aumenta el riesgo.

A continuación, se mencionan los factores de riesgo de la insuficiencia cardíaca:

• Enfermedad de las arterias coronarias. Las arterias estrechadas pueden limitar el


suministro de sangre rica en oxígeno del corazón, lo que genera que el músculo cardíaco
se debilite.

• Ataque cardíaco. Un ataque cardíaco es una forma de enfermedad de las arterias


coronarias que ocurre repentinamente. El daño al músculo cardíaco por un ataque
cardíaco puede significar que el corazón ya no pueda bombear de la forma correcta.

• Enfermedad de las válvulas cardíacas. Tener una válvula cardíaca que no funciona
correctamente aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca.

• Presión arterial alta. El corazón se esfuerza más de lo que debería si la presión arterial
es alta.
• Latidos del corazón irregulares. Estos ritmos anormales, en especial, si son muy
- 63 -
frecuentes y rápidos, pueden debilitar el músculo cardíaco y provocar insuficiencia
cardíaca.

• Enfermedad cardíaca congénita. Algunas personas que desarrollan insuficiencia


cardíaca nacieron con problemas que afectan la estructura o función del corazón.

• Diabetes. Tener diabetes aumenta el riesgo de tener presión arterial alta y enfermedad
de las arterias coronarias. No suspendas ningún medicamento por tu cuenta. Pregúntale
a tu médico si debes hacer cambios.

• Algunos medicamentos para la diabetes. Se ha descubierto que los medicamentos


para la diabetes, rosiglitazona (Avandia) y pioglitazona (Actos), aumentan el riesgo de
sufrir una insuficiencia cardíaca en algunas personas. No obstante, no suspendas estos
medicamentos por tu cuenta. Si los estás tomando, consulta al médico si necesitas hacer
algún cambio.

• Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar una insuficiencia


cardíaca o problemas cardíacos. Incluyen medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE); ciertos medicamentos anestésicos y ciertos medicamentos que se
usan para tratar la presión arterial alta, cáncer, afecciones sanguíneas, latidos cardíacos
irregulares o anormales, enfermedades del sistema nervioso, afecciones de salud
mental, problemas pulmonares y urinarios, enfermedades inflamatorias e infecciones.

• Consumo de alcohol. Beber demasiado alcohol puede debilitar el músculo cardíaco y


provocar una insuficiencia cardíaca.

• Apnea del sueño. La incapacidad para respirar adecuadamente mientras duermes


provoca niveles bajos de oxígeno en sangre y un mayor riesgo de latidos cardíacos
irregulares. Ambos problemas pueden debilitar el corazón.

• Fumar o mascar tabaco. Si fumas, deja de hacerlo. El uso de tabaco incrementa el


riesgo de sufrir enfermedades cardíacas e insuficiencia cardíaca.

• Obesidad. Las personas que padecen obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar
insuficiencia cardíaca.

• Virus. Ciertas infecciones virales pueden dañar el músculo cardíaco.


Complicaciones - 64 -
Las complicaciones de la insuficiencia cardíaca dependerán de la gravedad de la enfermedad
cardíaca, de tu estado de salud general y de otros factores, como tu edad. Algunas de las
posibles complicaciones son las siguientes:

• Daño o insuficiencia renal. La insuficiencia cardíaca puede reducir el flujo sanguíneo


a los riñones, lo que con el tiempo puede provocar una insuficiencia renal si no se la
trata. El daño renal a causa de la insuficiencia cardíaca puede requerir diálisis como
tratamiento.

• Problemas de las válvulas cardíacas. Es posible que las válvulas del corazón, que
mantienen la sangre fluyendo en la dirección correcta, no funcionen correctamente si
tu corazón está agrandado o si la presión del corazón es muy alta debido a una
insuficiencia cardíaca.

• Problemas con el ritmo cardíaco. Los problemas de ritmo cardíaco pueden provocar
o aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca.

• Daño hepático. La insuficiencia cardíaca puede provocar una acumulación de líquido


que ejerce demasiada presión sobre el hígado. Esta acumulación de líquido puede
generar cicatrices, lo que dificulta más que el hígado funcione de manera adecuada.

Prevención
La clave para evitar la insuficiencia cardiaca es reducir los factores de riesgo. Es posible
controlar o eliminar muchos de los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas haciendo
cambios saludables en el estilo de vida y tomando los medicamentos que te recete el médico.

Los cambios en el estilo de vida que puedes hacer para evitar la insuficiencia cardíaca son:

• No fumar
• Controlar ciertos afecciones, como la presión arterial alta y la diabetes
• Mantenerse físicamente activo
• Consumir alimentos saludables
• Mantener un peso saludable
• Reducir y controlar el estrés
Diagnóstico - 65 -
Para diagnosticar la insuficiencia cardíaca, el médico revisará atentamente tus antecedentes
médicos y tus síntomas y hará una exploración física. Tu médico también verificará si tienes
factores de riesgo de insuficiencia cardíaca, como presión arterial alta, enfermedad de las
arterias coronarias o diabetes.

Tu médico puede escuchar los pulmones en busca de signos de acumulación de líquido


(congestión pulmonar) y tu corazón en busca de silbidos (soplos) que puedan sugerir
insuficiencia cardíaca. El médico puede examinar las venas de tu cuello y verificar si hay
acumulación de líquido en el abdomen y en las piernas.

Después de la exploración física, el médico también puede solicitar alguna de estas pruebas:

• Análisis de sangre. Se hacen análisis de sangre para buscar signos de enfermedades


que puedan afectar el corazón.

• Radiografía de pecho. Las imágenes de rayos X pueden mostrar el estado de los


pulmones y el corazón.

• Electrocardiograma. Esta prueba rápida e indolora registra las señales eléctricas del
corazón. Puede mostrar el tiempo y la duración de los latidos del corazón.

• Ecocardiograma. Las ondas sonoras se utilizan para producir imágenes del corazón en
movimiento. Esta prueba muestra el tamaño y la estructura del corazón y las válvulas
cardíacas y el flujo sanguíneo a través del corazón. Se puede usar un ecocardiograma
para medir la fracción de eyección, que muestra cómo está bombeando el corazón y
ayuda a clasificar la insuficiencia cardíaca y guía el tratamiento.

• Prueba de esfuerzo. Las pruebas de esfuerzo miden la salud del corazón durante la
actividad. Es posible que te pidan que camines en una caminadora mientras estás
conectado a una máquina de electrocardiograma o puedes recibir un medicamento
intravenoso que estimula el efecto del ejercicio en el corazón.

A veces, se hace una prueba de esfuerzo con una mascarilla que mide cómo obtienen
oxígeno el corazón y los pulmones y cómo exhalan dióxido de carbono.

• Exploración mediante tomografía computarizada del corazón. En una tomografía


computarizada cardíaca, te recuestas en una camilla dentro de una máquina con forma
de dona. Dentro de la máquina, un tubo de rayos X gira alrededor del cuerpo y obtiene
imágenes del corazón y del pecho. Algunas veces, se proporciona contraste. Habla con
- 66 -
tu médico si tienes problemas renales, ya que el agente de contraste podría afectar la
función renal.

• Imágenes por resonancia magnética. En una imagen cardíaca por resonancia


magnética, debes recostarte sobre una camilla dentro de una máquina con forma de tubo
largo. Las ondas de radio crean imágenes del corazón.

Una imagen por resonancia magnética cardíaca se puede hacer con un tinte (contraste).
Es importante informar a tu médico acerca de cualquier problema con los riñones antes
de hacerte una imagen por resonancia magnética cardíaca u otra imagen por resonancia
magnética porque el medio de contraste puede causar una complicación poco común y
grave en personas que tienen enfermedad renal.

• Angiografía coronaria. En esta prueba, se introduce un tubo delgado y flexible


(catéter) en un vaso sanguíneo, generalmente en la ingle, y se guía hasta las arterias del
corazón. Se inyecta un tinte (contraste) a través del catéter para que las arterias se vean
más claramente en una radiografía, lo que ayuda al médico a detectar obstrucciones.

• Biopsia del miocardio. En esta prueba, un médico inserta un pequeño cordón flexible
en una vena del cuello o la ingle y toma pequeños pedazos del músculo cardíaco para
su análisis. Esta prueba puede hacerse para diagnosticar determinados tipos de
enfermedades del músculo cardíaco que provocan insuficiencia cardíaca.

Los resultados de las pruebas para diagnosticar la insuficiencia cardíaca ayudan a los médicos
a determinar la causa de cualquier signo y síntoma y a decidir un plan de tratamiento. Para
determinar el mejor tratamiento para la insuficiencia cardíaca, los médicos pueden clasificar
la insuficiencia cardíaca mediante dos sistemas:

Clasificación de la New York Heart Association (Asociación Cardíaca de Nueva York)

Esta escala agrupa la insuficiencia cardíaca en cuatro categorías.

• Insuficiencia cardíaca de clase I. No hay síntomas de insuficiencia cardíaca.

• Insuficiencia cardíaca de clase II. Las actividades cotidianas se pueden hacer sin
dificultad, pero el esfuerzo provoca falta de aire o fatiga.

• Insuficiencia cardíaca de clase III. Es difícil hacer las actividades diarias.


• Insuficiencia cardíaca de clase IV. La falta de aire se presenta incluso mientras estás
- 67 -
en reposo. Esta categoría incluye la insuficiencia cardíaca más grave.

Clasificación del Colegio Estadounidense de Cardiología/Asociación Estadounidense


del Corazón

El sistema de clasificación basado en etapas usa letras de la A a la D y comprende una


categoría para las personas que corren riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca. Los
médicos usan este sistema de clasificación para identificar los factores de riesgo y para
comenzar un tratamiento temprano y más riguroso para ayudar a prevenir o a retrasar la
insuficiencia cardíaca.

• Etapa A. Existen distintos factores de riesgo de insuficiencia cardíaca, pero no hay


signos ni síntomas.

• Etapa B. Hay enfermedad cardíaca, pero no hay signos ni síntomas de insuficiencia


cardíaca.

• Etapa C. Hay enfermedad cardíaca, signos y síntomas de insuficiencia cardíaca.

• Etapa D. La insuficiencia cardíaca avanzada requiere tratamientos especializados.

El médico, con frecuencia, usará ambos sistemas de clasificación en conjunto para decidir
las opciones de tratamiento más adecuadas. El médico puede ayudarte a interpretar tu
puntuación y a planificar el tratamiento según tu afección.

Tratamiento
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica que necesita control de por vida. No
obstante, con tratamiento, los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden mejorar
y el corazón puede fortalecerse.

En algunas ocasiones, los médicos pueden corregir la insuficiencia cardíaca al tratar la causa
subyacente. Por ejemplo, al reparar una válvula cardíaca o al controlar el ritmo cardíaco
acelerado, se puede revertir la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, para la mayoría de las
personas, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca implica un equilibrio de los
medicamentos correctos y, en algunos casos, usar dispositivos que ayuden a que el corazón
lata y se contraiga correctamente.
Medicamentos - 68 -
Los médicos suelen tratar la insuficiencia cardíaca con una combinación de medicamentos.
Según los síntomas, puedes tomar uno o más medicamentos, entre ellos:

• Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). Estos fármacos


relajan los vasos sanguíneos para reducir la presión arterial, mejorar el flujo sanguíneo
y disminuir el esfuerzo que debe hacer del corazón. Algunos ejemplos son el enalapril
(Vasotec, Epaned), el lisinopril (Zestril, Qbrelis, Prinivil) y el captopril.

• Antagonistas del receptor de la angiotensina II. Estos medicamentos, como el


losartán (Cozaar), el valsartán (Diovan) y el candesartán (Atacand), comparten muchos
de los beneficios de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
Pueden ser una alternativa para las personas que no pueden tolerar los inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina (ECA).

• Betabloqueadores. Estos fármacos reducen la frecuencia cardíaca y la presión arterial.


Los betabloqueadores pueden reducir los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca,
mejorar la función del corazón y ayudar a vivir más tiempo. Algunos ejemplos son el
carvedilol (Coreg), el metoprolol (Lopressor, Toprol-XL, Kapspargo Sprinkle) y el
bisoprolol.

• Diuréticos. Los diuréticos, a menudo llamados “píldoras de agua”, hacen que orines
con mayor frecuencia y evitan que el líquido se acumule en el cuerpo. Los diuréticos,
como furosemida (Lasix), también disminuyen el líquido en los pulmones, para que
puedas respirar con mayor facilidad.

Como los diuréticos hacen que el organismo pierda potasio y magnesio, el médico
también puede recetar suplementos de estos minerales. Si tomas diuréticos, es probable
que el médico controle los niveles de potasio y magnesio en el organismo mediante
análisis de sangre periódicos.

• Antagonistas de la aldosterona. Estos medicamentos son la espironolactona


(Aldactone, Carospir) y la eplerenona (Inspra). Estos son diuréticos que conservan el
potasio, y además tienen propiedades que pueden ayudar a las personas con
insuficiencia cardíaca sistólica grave a vivir más tiempo.

A diferencia de otros diuréticos, la espironolactona y la eplerenona pueden elevar el


nivel de potasio en la sangre a niveles peligrosos, por lo tanto, habla con tu médico si
te preocupa el aumento del nivel de potasio y averigua si debes modificar el consumo - 69 -
de alimentos con alto contenido de potasio.

• Inotrópicos positivos. Estos medicamentos se pueden administrar por vía


intravenosa a las personas con ciertos tipos de insuficiencia cardíaca grave que están
hospitalizadas. Los inotrópicos pueden ayudar al corazón a bombear la sangre con más
eficacia y a mantener la presión arterial. En algunos casos, el uso prolongado de estos
medicamentos se ha relacionado con un mayor riesgo de muerte. Habla con tu
proveedor de atención médica sobre los beneficios y riesgos de estos medicamentos.

• Digoxina (Lanoxin). Este medicamento, también conocido como “digitálicos”,


aumenta la fuerza de las contracciones del músculo cardíaco. Asimismo, tiende a
desacelerar los latidos del corazón. La digoxina reduce los síntomas de insuficiencia
cardíaca en la insuficiencia cardíaca sistólica. Es más probable que se administre a una
persona con problemas de ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular.

• Hidralazina y dinitrato de isosorbida. Esta combinación de fármacos ayuda a relajar


los vasos sanguíneos. Puede incluirse en tu plan de tratamiento si tienes síntomas graves
de insuficiencia cardíaca y los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(ECA) o los betabloqueadores no te han servido.

• Vericiguat (Verquvo). Este nuevo medicamento para la insuficiencia cardíaca crónica


se toma una vez al día por vía oral. Es un tipo de fármaco llamado estimulador oral de
la guanilato ciclasa soluble. Según algunos estudios, las personas con insuficiencia
cardíaca de alto riesgo que tomaron vericiguat registraron menos hospitalizaciones por
insuficiencia cardíaca y muertes relacionadas con la enfermedad cardíaca, en
comparación con las que recibieron una píldora inactiva (placebo).

• Otros medicamentos. Tu médico puede recetarte otros medicamentos para tratar


síntomas específicos. Por ejemplo, algunas personas pueden recibir nitratos para el
dolor de pecho, estatinas para reducir el colesterol o medicamentos anticoagulantes
para ayudar a prevenir los coágulos de sangre.

Puede ser necesario que tu médico ajuste las dosis con frecuencia, sobre todo si acabas de
empezar a tomar un nuevo medicamento o si tu estado empeora.

Es posible que te hospitalicen si sufres una exacerbación de los síntomas de insuficiencia


cardíaca. Mientras te encuentres en el hospital, es posible que te administren medicamentos
adicionales para ayudar al corazón a bombear mejor y aliviar los síntomas. También es
posible que te administren oxígeno mediante una mascarilla o pequeñas sondas colocadas en
la nariz. Si presentas un cuadro grave de insuficiencia cardíaca, es posible que necesites - 70 -
administración de oxígeno a largo plazo.

Atención A Pacientes Terminales Y Cuidados


Paliativos
Tu médico puede recomendar incluir los cuidados paliativos en tu plan de tratamiento. Los
cuidados paliativos son una atención médica especializada que pretende aliviar tus síntomas
y mejorar tu calidad de vida. Toda persona que padezca una enfermedad grave o que ponga
en peligro su vida puede beneficiarse de los cuidados paliativos, tanto para tratar los síntomas
de la enfermedad, como el dolor o la falta de aire, como para aliviar los efectos secundarios
del tratamiento, como la fatiga o las náuseas.

Es posible que la insuficiencia cardíaca empeore hasta el punto en que los medicamentos ya
no funcionen y el trasplante de corazón o un dispositivo cardíaco no sea una opción. Si esto
ocurre, podría ser necesario que te brinden cuidados terminales. Los cuidados terminales
ofrecen un tratamiento especial para los enfermos en etapa terminal.

Los cuidados terminales permiten a familiares y amigos cuidar y aliviar a su ser querido en
el hogar o en residencias de cuidados terminales, con la ayuda de personal de enfermería,
trabajadores sociales y voluntarios capacitados. Los cuidados terminales brindan apoyo
emocional, psicológico, social y espiritual para las personas enfermas y sus allegados.

Los cuidados paliativos están disponibles en tu propia casa o en asilos de ancianos y


convalecientes, y centros de vivienda tutelada. Para las personas que permanecen en un
hospital, los especialistas en atención a pacientes terminales pueden brindar alivio, atención
compasiva y dignidad.

Aunque puede ser difícil, conversar sobre los temas de atención terminal con tu familia y el
equipo médico es importante. Parte de esta discusión generalmente incluirá las directivas
anticipadas, un término general para las instrucciones orales y escritas que das relacionadas
con la atención médica en el caso de que no puedas hablar por ti mismo.

Si tienes un desfibrilador cardioversor implantable, una consideración importante a discutir


con tu familia y los médicos es si debe apagarse para que no pueda emitir descargas para que
tu corazón siga latiendo.
Estilo de vida y remedios caseros - 71 -
Hacer cambios en el estilo de vida con frecuencia puede ayudar a aliviar los signos y síntomas
de la insuficiencia cardíaca y evitar que la enfermedad empeore. Estos cambios pueden ser
los más importantes y beneficiosos que puedas hacer:

• Dejar de fumar. Fumar daña los vasos sanguíneos, eleva la presión arterial, reduce la
cantidad de oxígeno en la sangre y hace que tu corazón lata más rápido.

Si fumas, pídele a tu médico que te recomiende un programa que te ayude a dejar de


fumar. No serás considerado para un trasplante de corazón si sigues fumando. También
debes evitar el tabaquismo pasivo.

• Verifica a diario si tienes hinchazón en las piernas, los tobillos y los pies. Consulta
con el médico si la hinchazón empeora.

• Discute el control del peso con el médico. El aumento de peso puede significar que
estás reteniendo líquidos y necesitas un cambio en el plan de tratamiento. Consulta con
el médico con cuánta frecuencia deberías pesarte y cuándo contactarlo debido a
aumento de peso.

• Mantén un peso saludable. Si tienes sobrepeso, un dietista puede ayudarte a trabajar


para lograr el peso ideal. Incluso perder una pequeña cantidad de peso puede ayudar a
mejorar la salud del corazón.

• Seguir una dieta saludable. Elige llevar una dieta que incluya frutas y verduras,
granos integrales, productos lácteos sin grasa o con bajo contenido de grasa y proteínas
magras.

• Limita el consumo de sal. Mucha sal (sodio) puede provocar retención de agua, lo que
provoca que el corazón trabaje más y causa falta de aliento e hinchazón en las piernas,
tobillos y pies.

Consulta con el médico si debes seguir una dieta libre de sal o baja en sal. Ten en cuenta
que los alimentos preparados ya tienen sal agregada y ten cuidado al usar sustitutos de
la sal.

• Limita las grasas saturadas o trans en tu dieta. Además de evitar los alimentos
salados, limita la cantidad de grasas saturadas y grasas trans en tu dieta. Estas grasas en
la alimentación, potencialmente dañinas, aumentan tu riesgo de padecer una
enfermedad cardíaca.
• Vacúnate. Pregúntale a tu médico acerca de la vacunación contra la influenza, la
- 72 -
neumonía y la COVID-19.

• Limita el consumo de alcohol y líquidos. El médico puede recomendarte que no bebas


alcohol si tienes insuficiencia cardíaca, ya que puede interactuar con tus medicamentos,
debilitar el músculo cardíaco e incrementar el riesgo de ritmos cardíacos anormales.

Si tienes insuficiencia cardíaca grave, el médico también puede sugerirte que limites la
cantidad de líquidos que bebes.

• Mantente activo. La actividad aeróbica moderada ayuda a mantener el resto del cuerpo
saludable y en buen estado, lo que reduce las exigencias en el músculo cardíaco.
Asegúrate de hablar con tu médico acerca de un programa de ejercicios que sea
adecuado para ti. Tu médico puede sugerirte un programa de caminata o un programa
de rehabilitación cardíaca en tu hospital local.

• Reduce el estrés. Cuando estás ansioso o alterado, el corazón late más rápido, la
respiración se vuelve más pesada y la presión arterial con frecuencia se incrementa.
Esto puede empeorar la insuficiencia cardíaca, porque el corazón ya tiene problemas
para satisfacer las exigencias del cuerpo.

Busca la forma de reducir el estrés en tu vida. Para darle un descanso al corazón, intenta
dormir una siesta o elevar los pies cada vez que sea posible. Comparte tiempo con
amigos y familiares para sociabilizar y ayudar a controlar el estrés.

• Duerme tranquilo. Si tienes falta de aliento, en especial durante la noche, duerme con
la cabeza elevada usando una almohada o un almohadón. Si roncas o has tenido otros
problemas para dormir, asegúrate de hacerte una prueba de apnea del sueño.

Estrategias de afrontamiento y apoyo


Los tratamientos adecuados para la insuficiencia cardíaca a veces pueden mejorar los
síntomas y ayudarte a vivir más tiempo. Puedes trabajar junto con tu médico para llevar una
vida más confortable. Presta atención a tu cuerpo y a cómo te sientes e informa a tu médico
cuando te sientas mejor o peor. De esta manera, tu médico podrá saber qué tratamiento se
adapta mejor a tu caso.

Estas medidas pueden ayudar a gestionar una insuficiencia cardíaca:


• Lleva un registro de los medicamentos que tomas. Haz una lista de todos los
- 73 -
medicamentos que tomas, llévala contigo y compártela con tus médicos. No suspendas
ningún medicamento sin consultar primero al médico. Si los efectos secundarios de los
medicamentos que tomas son molestos o preocupantes, infórmaselo a tu médico.

• Controla tus medicamentos. Algunos medicamentos de venta libre, como el


ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros), naproxeno sódico (Aleve) y las pastillas
para bajar de peso, pueden empeorar la insuficiencia cardíaca y provocar la
acumulación de líquido. Habla con tu médico acerca de todos los medicamentos que
tomas.

• Ten cuidado con los suplementos. Algunos suplementos alimenticios pueden


interferir con los medicamentos para la insuficiencia cardíaca o pueden empeorar tu
afección. Habla con tu médico acerca de los suplementos que estés tomando.

• Controla tu peso usando un registro. Lleva tu registro a las consultas con el médico.
Un aumento de peso puede ser signo de que estás acumulando líquidos.

• Lleva un registro de tu presión arterial. Considera la opción de comprar un


tensiómetro para usar en casa. Lleva un registro de tu presión arterial entre las citas con
el médico y llévalo a las visitas.

• Anota las preguntas que quieras hacerle a tu médico. Antes de una cita con el
médico, prepara una lista de tus preguntas e inquietudes. Por ejemplo, ¿es seguro para
ti tener relaciones sexuales con tu pareja? La mayoría de las personas con insuficiencia
cardíaca puede continuar con su actividad sexual una vez que los síntomas estén bajo
control. Si es necesario, solicita que te lo expliquen claramente. Asegúrate de entender
todo lo que tu médico te pide que hagas.

• Infórmate sobre la información de contacto de tu médico. Ten a mano el número de


teléfono de tu médico y del hospital e instrucciones de cómo llegar al hospital o a la
clínica. Los necesitarás en caso de que tengas que hacerle alguna pregunta al médico o
ir al hospital.

El control de la insuficiencia cardíaca requiere que mantengas una comunicación abierta con
tu médico. Habla con honestidad acerca de si estás siguiendo las recomendaciones en cuanto
a tu dieta, estilo de vida y medicamentos. A menudo, el médico puede sugerir estrategias para
ayudarte a adoptar y seguir esas recomendaciones.
Infarto agudo al miocardio - 74 -

El infarto agudo de miocardio es un síndrome coronario agudo. Se caracteriza por la


aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico (falta de riego) a una parte del
músculo del corazón producido por la obstrucción aguda y total de una de las arterias
coronarias que lo alimentan.

El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo


el mundo.

La razón es que el riesgo principal del infarto agudo de miocardio está en la fase
extrahospitalaria (es decir, antes de ingresar al hospital): la mortalidad en esta fase supera el
40%. Una vez ingresado en el hospital, si se hace con la debida antelación (antes de las cuatro
horas idealmente), los tratamientos modernos (angioplastia, trombolisis) permiten una
recuperación satisfactoria del infarto y las complicaciones son relativamente poco frecuentes.

La Clínica cuenta el único chequeo cardiovascular que incorpora la más alta tecnología
diagnóstica por imagen para cuantificar con precisión su riesgo cardiovascular

Gracias a la dedicación en exclusiva de nuestros profesionales, nos permiten realizar el


Chequeo ICAP en menos de 48 horas con un diagnóstico de alta precisión.

¿Cuáles son los síntomas del infarto de miocardio?


El infarto se reconoce por la aparición brusca de los síntomas característicos: dolor intenso
en el pecho, en la zona precordial (donde la corbata), sensación de malestar general, mareo,
náuseas y sudoración. El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al
hombro, a la espalda o al cuello.

Hay que advertir que aproximadamente la mitad de los infartos aparecen sin síntomas
previos, o sea, que el infarto es la primera manifestación de la cardiopatía isquémica.

Otras veces, en cambio, unos


meses antes de tener el infarto el
paciente presenta molestias
precordiales, sensación de
malestar, cansancio, mayor
irritabilidad, etc, o incluso en
ocasiones molestias de estómago,
que hacen confundir los síntomas
de infarto con los procedentes de
otros órganos.
¿Cuáles es el pronóstico tras un infarto? - 75 -
La mayoría de los pacientes que padecen un infarto agudo de miocardio se recuperan con
rapidez y lo suficiente como para poder desempeñar una vida prácticamente normal.

Los pocos que no lo consiguen también pueden ser sometidos a procedimientos de


revascularización percutánea o ser intervenidos, con lo que se consiguen recuperaciones muy
aceptables.

La única diferencia entre el paciente que ha presentado un infarto respecto del que no lo ha
tenido es que se debe ser mucho más estricto en lo relativo al abandono del tabaco, la práctica
de ejercicio físico regular, la alimentación adecuada (incluyendo restricción de grasas de
origen animal y mantenimiento del peso correcto) y el control de las cifras de tensión, del
colesterol y de azúcar en sangre.

¿Quién puede sufrir un infarto?


Buena parte de los infartos de miocardio aparecen en personas que tienen los denominados
factores de riesgo.

Estos son, aparte de una cierta predisposición familiar y de la edad, el tabaquismo, la


hipertensión arterial, la diabetes y las alteraciones de las grasas en sangre (colesterol).

¿Cómo se diagnostica un infarto de corazón?


El infarto de miocardio se
reconoce por la aparición
brusca de los síntomas
característicos: dolor intenso
en el pecho, en la zona
precordial (donde la corbata),
sensación de malestar general,
mareo, náuseas y sudoración.
El dolor puede extenderse al
brazo izquierdo, a la
mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello.

Se debe acudir inmediatamente al médico, si se tiene un dolor extraño en el pecho (más


intenso que el de una angina típica) que dura 5 minutos o más.

Con un electrocardiograma se demuestran alteraciones evolutivas típicas, y con analítica se


valora la elevación de los niveles en sangre de las enzimas cardíacas. Se debe realizar también
una radiografía de tórax para ver si el corazón esta agrandado o si hay líquido en los
pulmones.
¿Cómo se trata el infarto de corazón? - 76 -
• Tratamiento farmacológico
• Tratamiento no farmacológico
Algunos tratamientos se inician de inmediato si se sospecha un ataque cardíaco, incluso
antes de que se confirme el diagnóstico.

• Oxígeno.
• Aspirina, para evitar más formación de coágulos de sangre.
• Nitroglicerina, para disminuir el trabajo del corazón y mejorar el flujo de sangre a
través de las arterias coronarias.

Para el tratamiento de un ataque cardíaco se pueden usar varios tipos distintos de medicinas.

• Trombolíticos: Se usan para disolver coágulos que estén bloqueando las arterias
coronarias.
• Betabloqueantes: Disminuyen el trabajo que tiene que realizar el corazón y sirven
para prevenir otros ataques cardíacos.
• Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Bajan la presión arterial
y disminuyen el esfuerzo que tiene que hacer el corazón.
• Anticoagulantes: Hacen que la sangre sea menos espesa y previenen la formación de
coágulos en las arterias.
• Antiagregantes plaquetarios: impiden que las plaquetas se junten unas con otras y
formen coágulos indeseados.
Diabetes mellitus - 77 -

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en


sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la
producción y/o de la acción de la insulina. Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo
2 y diabetes gestacional.

Es una enfermedad prolongada (crónica) en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de


azúcar en la sangre.

Causas
La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre.
La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a la insulina
o ambas.

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio
del cual el alimento se transforma y es empleado por el cuerpo para obtener energía. Suceden
varias cosas cuando se digiere y absorbe el alimento:

• Un azúcar llamado glucosa entra en el torrente sanguíneo. La glucosa es una fuente de energía
para el cuerpo.

• Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la insulina es transportar la


glucosa del torrente sanguíneo hasta el músculo, la grasa y otras células, donde puede
almacenarse o utilizarse como fuente de energía.

Las personas con diabetes presentan niveles


altos de azúcar en sangre debido a que su cuerpo
no puede movilizar el azúcar desde la sangre
hasta el músculo y a las células de grasa para
quemarla o almacenarla como energía, y/o el
hígado produce demasiada glucosa y la secreta
en la sangre. Esto se debe a que:

• El páncreas no produce suficiente


insulina

• Las células no responden de manera normal a la insulina

• Ambas razones anteriores


Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas
y los factores de riesgo son diferentes para cada - 78 -
tipo:
• La diabetes tipo 1 es menos común. Se puede
presentar a cualquier edad, pero se diagnostica
con mayor frecuencia en niños, adolescentes o
adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no
produce o produce poca insulina. Esto se debe a
que las células del páncreas que producen la
insulina dejan de trabajar. Se necesitan
inyecciones diarias de insulina. La causa exacta de
la incapacidad para producir suficiente insulina se desconoce.
• La diabetes tipo 2 es más común. Casi siempre se presenta en la edad adulta. pero debido a
las tasas altas de obesidad, ahora se está diagnosticando con esta enfermedad a niños y
adolescentes. Algunas personas con diabetes tipo 2 no saben que padecen esta enfermedad.
Con la diabetes tipo 2, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que
debería. No todas las personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso o son obesas.
• Hay otras causas de diabetes, y algunas personas no se pueden clasificar como tipo 1 ni 2.
La diabetes gestacional es el nivel alto de azúcar en la sangre que se presenta en cualquier
momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes ya.
Si uno de sus padres, hermanos o hermanas tiene diabetes, usted puede tener mayor
probabilidad de padecer esta enfermedad.

Síntomas
Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, por ejemplo:

• Visión borrosa
• Sed excesiva
• Fatiga
• Orina frecuente
• Hambre
• Pérdida de peso
Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con el nivel alto
de azúcar en la sangre no presentan síntomas.

Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto. Las personas
pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios. Estos problemas
se conocen como complicaciones de la diabetes e incluyen:
• Problemas oculares, como dificultad
- 79 -
para ver (especialmente por la noche),
sensibilidad a la luz y ceguera
• Úlceras e infecciones en la pierna o el
pie, que de no recibir tratamiento, pueden
llevar a la amputación de la pierna o el pie

• Daño a los nervios en el


cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida
de la sensibilidad, problemas para digerir el
alimento y disfunción eréctil
• Problemas renales, los cuales pueden
llevar a insuficiencia renal
• Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más frecuentes

• Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular

Pruebas y exámenes
Un análisis de orina puede mostrar niveles altos de azúcar en la sangre. Pero un examen de
orina solo no diagnostica la diabetes.
Su proveedor de atención médica puede sospechar que usted tiene diabetes si su nivel de
azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dl (11.1 mmol/L). Para confirmar el diagnóstico, se
deben hacer uno o más de los siguientes exámenes.

Exámenes de sangre:

• Glucemia en ayunas. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en ayunas es de 126 mg/dl


(7.0 mmol/L) o superior en dos exámenes diferentes. Los niveles entre 100 y 125 mg/dl (5.5
y 7.0 mmol/L) se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Estos niveles
son factores de riesgo para la diabetes tipo 2.
• Examen de hemoglobina A1C (A1C). Lo normal es menos de 5.7%; prediabetes es entre
5.7% y 6.4%; y diabetes es 6.5% o más alto.
• Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es de 200
mg/dl (11.1 mmol/L) o superior luego de 2 horas de tomar una bebida azucarada especial de
75 gramos (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2).
Las pruebas de detección de diabetes tipo 2 en personas que no presentan síntomas se
recomiendan para:

• Niños con sobrepeso que tengan otros factores de riesgo de padecer diabetes, a partir de la
edad de 10 años y se repite cada 3 años
• Adultos obesos o con sobrepeso (IMC de 25 o superior) a partir de los 35 años
• Mujeres con sobrepeso que tienen otros factores de riesgo como presión arterial alta y
- 80 -
planean quedar embarazadas
• Todos los adultos de más de 35 años, se repite cada 3 años o a una edad más temprana si la
persona tiene factores de riesgo tales como presión arterial alta, o tener una madre, padre,
hermana o hermano con diabetes

Tratamiento
La diabetes tipo 2 se puede algunas veces contrarrestar con cambios en el estilo de vida,
especialmente bajando de peso con ejercicio y comiendo alimentos más saludables. Algunos
casos de diabetes tipo 2 se pueden también mejorar con cirugía para bajar de peso.

No hay cura para la diabetes tipo 1 (excepto por un trasplante de páncreas o de células
insulares).

El tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de la diabetes tipo 2 consiste en nutrición,


actividad y medicamentos para controlar el nivel de azúcar en la sangre.

Todas las personas con diabetes deben recibir una educación adecuada y apoyo sobre las
mejores maneras de manejar su diabetes. Pregunte a su proveedor sobre la posibilidad de
consultar a un educador certificado en diabetes (CDE, por sus siglas en inglés).

Lograr un mejor control del azúcar en la sangre, el colesterol y los niveles de la presión
arterial ayuda a reducir el riesgo para enfermedad renal, enfermedad ocular, enfermedad del
sistema nervioso, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

Para prevenir las complicaciones de la diabetes, visite al proveedor por lo menos de 2 a 4


veces al año. Coméntele acerca de los problemas que esté teniendo. Siga las instrucciones
del proveedor sobre el manejo de la diabetes.

Prevención
Mantener un peso corporal ideal y un estilo de vida activo pueden prevenir o retardar el
comienzo de la diabetes tipo 2. Si usted tiene sobrepeso, tan solo perder 5% de su peso
corporal puede disminuir su riesgo. También pueden usarse algunos medicamentos para
retrasar o prevenir el inicio de la diabetes tipo 2.

En estos momentos, la diabetes tipo 1 no se puede prevenir. Sin embargo, existen


investigaciones prometedoras que muestran que la diabetes tipo 1 se puede retrasar en
algunas personas con alto riesgo.
Insuficiencia renal crónica. - 81 -

Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de estos
órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.

Causas
La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años. Es posible
que no note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la función puede ser tan
lenta que usted no presentará síntomas hasta que los riñones casi hayan dejado de trabajar.

La etapa final de la ERC se denomina enfermedad renal terminal (ERT). En esta etapa, los
riñones ya no tienen la capacidad de eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido del
cuerpo. En ese momento, usted necesitaría diálisis o un trasplante de riñón.
La diabetes y la presión arterial alta son las 2 causas más comunes y son responsables de la
mayoría de los casos.
Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, por ejemplo:

• Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia)


• Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como la poliquistosis renal)
• Ciertos productos químicos tóxicos

• Lesión al riñón

• Infección y cálculos renales


• Problemas con las arterias que irrigan los riñones

• Algunos medicamentos como calmantes del dolor (analgésicos) y medicamentos para el


cáncer

• Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo)


La ERC lleva a una acumulación de líquido y productos de desecho en el cuerpo. Esta
enfermedad afecta a la mayoría de las funciones y de los sistemas corporales, incluso:

• Presión arterial alta

• Hemogramas bajos

• Vitamina D y salud de los huesos

Síntomas
Los primeros síntomas de la ERC también son los mismos que los de muchas otras
enfermedades. Estos síntomas pueden ser el único signo de un problema en las etapas
iniciales.
Los síntomas pueden incluir:
- 82 -

• Falta de apetito

• Sensación de malestar general y fatiga


• Dolores de cabeza
• Picazón (prurito) y resequedad de la piel
• Náuseas
• Pérdida de peso sin proponérselo
Los síntomas que se pueden presentar cuando la función renal ha empeorado incluyen:

• Piel anormalmente oscura o clara


• Dolor de huesos

• Somnolencia o problemas para concentrarse o pensar


• Entumecimiento o hinchazón en las manos y los pies
• Fasciculaciones musculares o calambres
• Mal aliento
• Susceptibilidad a hematomas o sangre en las heces
• Sed excesiva
• Hipo frecuente
• Problemas con la actividad sexual

• Detención de los períodos menstruales (amenorrea)


• Dificultad para respirar

• Problemas de sueño

• Vómitos
Pruebas y exámenes
La mayoría de las personas presentará presión arterial alta durante todas las etapas de la ERC.
Al hacer un examen, su proveedor de atención médica también podría oír ruidos cardíacos o
pulmonares anormales en su pecho. En un examen del sistema nervioso, usted podría mostrar
signos de daño a nervios.

Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios pueden surgir de
6 a 10 meses antes de que aparezcan los síntomas.
Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando los riñones incluyen:

• Depuración de creatinina
• Niveles de creatinina
• Nitrógeno uréico en la sangre (BUN, por sus siglas en inglés)
La ERC cambia los resultados de muchos otros exámenes. Usted deberá realizarse los
siguientes estudios incluso cada 2 a 3 meses cuando la enfermedad renal empeore: - 83 -

• Albúmina
• Calcio
• Colesterol
• Conteo sanguíneo completo (CSC)
• Electrólitos
• Magnesio
• Fósforo
• Potasio
• Sodio
Otros exámenes que pueden llevarse a cabo para buscar la causa o el tipo de enfermedad
renal incluyen:

• Tomografía computarizada del abdomen


• Resonancia magnética del abdomen
• Ultrasonido del abdomen
• Biopsia de riñón
• Gammagrafía de riñón
• Ultrasonido de riñón

Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de los siguientes exámenes:

• Eritropoyetina
• Hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés)
• Examen de la densidad ósea
• Nivel de Vitamina D
Tratamiento
El control de la presión arterial retrasará un mayor daño al riñón.
• Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los bloqueadores de los
receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor frecuencia.

• El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mm Hg.


Hacer cambios al estilo de vida como los siguientes puede ayudar a proteger los riñones y
prevenir enfermedades cardíacas y un accidente cerebrovascular:
• NO fume.

• Consuma comidas con un contenido bajo de grasa y colesterol.

• Haga ejercicio regularmente (hable con su proveedor o enfermera antes de empezar).


• Tome medicamentos para bajar el colesterol, si es necesario.
- 84 -
• Mantenga controlado el nivel de azúcar en la sangre.
• Evite ingerir demasiada sal o potasio.
Siempre hable con el especialista en riñones antes de tomar cualquier medicamento de venta
libre. Esto incluye vitaminas, hierbas y suplementos. Asegúrese de que todos los proveedores
que usted visita sepan que padece ERC. Otros tratamientos pueden incluir:
• Medicamentos llamados fijadores de fosfato para ayudar a evitar los niveles altos de fósforo.

• Hierro extra en la alimentación, comprimidos de hierro, hierro a través de una vena (hierro
intravenoso) inyecciones especiales de un medicamento llamado eritropoyetina y
transfusiones de sangre para tratar la anemia.
• Calcio y vitamina D extra (siempre hable con su proveedor antes de tomarlos).
Su proveedor puede solicitarle que siga una dieta para la ERC especial.
• Limitar los líquidos

• Comer menos proteína

• Restringir el fósforo y otros electrólitos

• Obtener suficientes calorías para prevenir la pérdida de peso


Todas las personas con ERC deben mantener al día las siguientes vacunas:
• Vacuna contra la hepatitis A
• Vacuna contra la hepatitis B
• Vacuna antigripal
• Vacuna contra la neumonía (PPV, por sus siglas en inglés)
Fiebre tifoidea - 85 -

Es una infección que causa diarrea y una erupción cutánea. Es causada más comúnmente por
unas bacterias llamadas Salmonella typhi (S typhi).
Causas
La S typhi, se propaga a través de alimentos, agua o bebidas contaminadas. Si usted come o
bebe algo que esté contaminado, las bacterias ingresan al cuerpo. Viajan hacia el intestino y
luego hacia el torrente sanguíneo. En la sangre, viajan a los nódulos linfáticos, la vesícula, el
hígado, el bazo y otras partes del cuerpo.

Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria S typhi y continuar


expulsando la bacteria en sus heces por años, diseminando la enfermedad.
La fiebre tifoidea es común en países en desarrollo. La mayoría de los casos en los Estados
Unidos proviene de otros países en donde la fiebre tifoidea es común.

Síntomas
Los síntomas iniciales incluyen fiebre, indisposición general y dolor abdominal. A medida
que empeora la enfermedad, se presenta una fiebre alta (103°F o 39.5°C) o superior y diarrea
profusa.

Algunas personas presentan una erupción llamada "manchas rosas", que son pequeños puntos
rojos en el abdomen y el tórax.

Otros síntomas que se presentan incluyen:

• Heces con sangre


• Escalofríos
• Agitación, confusión, delirio, ver o escuchar cosas que no están ahí (alucinaciones)
• Dificultad para prestar atención (déficit de atención)
• Sangrado nasal
• Fatiga intensa
• Lentitud, letargo, sensación de debilidad

Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica le realizará un examen físico y le hará preguntas acerca de
los síntomas.

Un conteo sanguíneo completo (CSC) mostrará una cantidad alta de glóbulos blancos en la
sangre.
Un hemocultivo durante la primera semana de la fiebre puede mostrar la bacteria S typhi.
Otros exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta afección son:
• Análisis de sangre ELISA para buscar anticuerpos contra la bacteria S typhi
- 86 -
• Estudio de anticuerpos fluorescentes para buscar sustancias específicas para la bacteria S
typhi
• Conteo de plaquetas (puede ser bajo)
• Cultivo de heces
Tratamiento
Se pueden suministrar líquidos y electrólitos a través de una vena (vía intravenosa) o le
pueden solicitar que beba agua con paquetes de electrolitos.
Se administran antibióticos para destruir las bacterias. Hay crecientes tasas de resistencia a
los antibióticos en todo el mundo, de manera que su proveedor verificará las
recomendaciones actuales antes de escoger un antibiótico.

Expectativas (pronóstico)
Los síntomas por lo general mejoran en 2 a 4 semanas con tratamiento. El pronóstico
probablemente sea bueno con tratamiento oportuno, pero se vuelve desalentador si se
presentan complicaciones.

Los síntomas pueden retornar si el tratamiento no ha curado por completo la infección.

Posibles complicaciones
Los problemas de salud que se pueden presentar incluyen:

• Hemorragia intestinal (sangrado gastrointestinal abundante)


• Perforación intestinal

• Insuficiencia renal
• Peritonitis
Cuando contactar a un profesional médico
Llame a su proveedor si presenta alguno de los siguientes:

• Ha estado expuesto a alguien que tiene fiebre tifoidea


• Ha estado en una zona en la que hay personas infectadas con fiebre tifoidea y presenta
síntomas de fiebre tifoidea
• Ha tenido fiebre tifoidea y los síntomas reaparecen
• Presenta dolor abdominal fuerte, disminución del gasto urinario u otros síntomas nuevos
Pancreatitis - 87 -

La pancreatitis es la inflamación del páncreas. El páncreas es una glándula larga y plana que
se ubica detrás del estómago, en la parte superior del abdomen. El páncreas produce enzimas
que colaboran con la digestión y hormonas que ayudan a regular la manera en que el cuerpo
procesa el azúcar (glucosa).

La pancreatitis puede aparecer en su forma aguda, es decir, que aparece repentinamente y


dura unos días. Algunas personas pueden desarrollar pancreatitis crónica, que perdura
muchos años.

Los casos leves de pancreatitis mejoran con tratamiento, pero los casos graves pueden causar
complicaciones que ponen en riesgo la vida.

Síntomas
Los signos y síntomas de la pancreatitis pueden variar según qué tipo de esta enfermedad
tengas.
Los signos y síntomas de la pancreatitis aguda comprenden los siguientes:

• Dolor en la parte alta del abdomen


• Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
• Sensibilidad al tocar el abdomen
• Fiebre
• Pulso acelerado
• Náuseas
• Vómitos
Los signos y síntomas de la pancreatitis crónica comprenden los siguientes:

• Dolor en la parte alta del abdomen


• Dolor abdominal que empeora después de comer
• Pérdida de peso sin intentarlo
• Heces aceitosas y con un olor fétido (esteatorrea)
Causas
La pancreatitis aparece cuando las enzimas digestivas se activan cuando todavía se
encuentran en el páncreas, lo que irrita las células del páncreas y causa inflamación.
Tras repetidos episodios de pancreatitis aguda, el páncreas puede dañarse y producir una - 88 -
pancreatitis crónica. Se puede formar tejido cicatricial en el páncreas y provocar una pérdida
funcional. Una actividad pancreática deficiente puede causar problemas digestivos y
diabetes.
Las afecciones que pueden derivar en una pancreatitis aguda comprenden las siguientes:

• Cálculos biliares
• Alcoholismo
• Ciertos medicamentos
• Niveles altos de triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia)
• Niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia), que pueden ser causados por
glándulas paratiroides hiperactivas (hiperparatiroidismo)
• Cáncer de páncreas
• Cirugía abdominal
• Fibrosis quística
• Infección
• Lesión en el abdomen
• Obesidad
• Traumatismos
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es un procedimiento que se utiliza para
tratar cálculos biliares, que también puede derivar en pancreatitis.
A veces, no se detecta la causa de la pancreatitis. Esto se conoce como pancreatitis idiopática.
Factores de riesgo
Los factores que incrementan tu riesgo de pancreatitis incluyen los siguientes:

• Consumo excesivo de alcohol. Las investigaciones muestran que las personas que
consumen alcohol en exceso (personas que consumen de cuatro a cinco bebidas al día)
tienen un mayor riesgo de pancreatitis.

• Hábito de fumar. Los fumadores son en promedio tres veces más propensos a
desarrollar pancreatitis crónica, en comparación con los no fumadores. La buena noticia
es que dejar de fumar reduce tu riesgo a la mitad.

• Obesidad. Es más probable que te dé pancreatitis si eres obeso.

• Diabetes. Tener diabetes aumenta el riesgo de pancreatitis.

• Antecedentes familiares de pancreatitis. El papel de la genética se está reconociendo


cada vez más en la pancreatitis crónica. Si hay miembros de tu familia con la afección,
tus probabilidades aumentan, especialmente cuando esto se combina con otros factores
- 89 -
de riesgo.

Complicaciones
La pancreatitis puede causar complicaciones graves, como las siguientes:

• Insuficiencia renal. La pancreatitis aguda puede causar insuficiencia renal, que se


puede tratar con diálisis si esta es grave y persistente.

• Problemas respiratorios. La pancreatitis aguda puede provocar cambios químicos en


el organismo que afectan la actividad pulmonar, lo que hace que el nivel de oxígeno en
sangre baje peligrosamente.

• Infección. La pancreatitis aguda puede hacer al páncreas vulnerable ante bacterias e


infecciones. Las infecciones pancreáticas son graves y requieren tratamiento intensivo,
como una cirugía, para eliminar el tejido infectado.

• Seudoquiste. La pancreatitis aguda puede hacer que se acumulen líquido y residuos en


bolsas con forma de quistes dentro del páncreas. La rotura de un seudoquiste grande
puede causar complicaciones, como infección y sangrado interno.

• Malnutrición. Tanto la pancreatitis crónica como la aguda pueden hacer que el


páncreas produzca menos enzimas que las necesarias para descomponer y procesar los
nutrientes de los alimentos que consumes. Esto puede provocar malnutrición, diarrea y
pérdida de peso, aunque consumas los mismos alimentos o la misma cantidad de
comida.

• Diabetes. El daño a las células productoras de insulina en el páncreas causado por la


pancreatitis crónica puede desencadenar una diabetes, una enfermedad que afecta la
manera en que el organismo utiliza la glucosa en la sangre.

• Cáncer de páncreas. La inflamación del páncreas por tiempo prolongado causada por
la pancreatitis crónica constituye un factor de riesgo de desarrollar cáncer de páncreas.

Diagnósticos
Las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar la pancreatitis incluyen:

• Análisis de sangre para detectar niveles elevados de enzimas pancreáticas, junto con
glóbulos blancos, función renal y enzimas hepáticas

• Ecografía abdominal para detectar cálculos biliares e inflamación del páncreas


• Exploración por tomografía computarizada para detectar cálculos biliares y evaluar
- 90 -
el grado de inflamación del páncreas

• Resonancia magnética para detectar anomalías en la vesícula, el páncreas y los


conductos

• Ecografía endoscópica para detectar inflamación y bloqueos en el conducto


pancreático o el conducto biliar

• Análisis de heces en casos de pancreatitis crónica para medir los niveles de grasa, que
podrían indicar que el aparato digestivo no está absorbiendo los nutrientes de manera
adecuada

Es posible que tu médico te recomiende hacer otras pruebas según tu situación particular.

Tratamientos
Es posible que los tratamientos iniciales en el hospital incluyan:

• Alimentación temprana. Los datos más antiguos sugerían dejar de comer por unos
días en el hospital para dar la oportunidad al páncreas de recuperarse.Esto ya no se
practica. Los datos más recientes sugieren que comer desde el momento en que se tolere
la comida ayuda a sanar el páncreas.

A medida que la inflamación del páncreas mejora y los síntomas de dolor mejoran,
debes empezar a beber líquidos claros y a comer alimentos suaves. Con el tiempo,
podrás regresar a tu alimentación normal.

Si los síntomas de la pancreatitis persisten y todavía sientes dolor al comer, tu médico


podría recomendar una sonda de alimentación para que recibas la nutrición necesaria.

• Analgésicos. La pancreatitis podría causar dolor intenso. El equipo de atención médica


te dará medicamentos para ayudar a controlar el dolor.

• Líquidos intravenosos. Mientras el organismo invierte energía y líquidos en reparar el


páncreas, es posible que te deshidrates. Por esta razón, recibirás una cantidad de líquido
adicional a través de una vena en el brazo durante tu hospitalización.

Una vez que la pancreatitis esté bajo control, tu equipo de atención médica evaluará y tratará
la causa subyacente de esta enfermedad. Dependiendo de la causa de la pancreatitis, el
tratamiento puede consistir en lo siguiente:
- 91 -
• Procedimientos para
eliminar las obstrucciones
del conducto biliar. La
pancreatitis causada por un
conducto biliar bloqueado o
estrechado puede requerir
procedimientos para abrir o
ensanchar el conducto biliar.

Un procedimiento llamado
colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica emplea
un tubo largo con una cámara
en el extremo para examinar el
páncreas y los conductos
biliares. El tubo se pasa a través
de la garganta y la cámara
envía imágenes del aparato digestivo a un monitor. Se utiliza anestesia para este
procedimiento.

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica puede ayudar a diagnosticar


problemas en los conductos biliar y pancreático y a eliminar obstrucciones, como
cálculos biliares. Sin embargo, en el caso de algunas personas,
la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica también puede causar pancreatitis
aguda.

• Cirugía de vesícula. Si la causa de la pancreatitis son cálculos biliares, el médico te


recomendará someterte a una cirugía para extraer la vesícula (colecistectomía).

• Procedimientos para el páncreas. Puede ser necesario practicar procedimientos


endoscópicos para drenar el líquido del páncreas o para eliminar el tejido afectado por
la enfermedad.

• Tratamiento del alcoholismo. Beber varias bebidas alcohólicas por día durante
muchos años puede causar pancreatitis. Si esta es la causa de la pancreatitis, el médico
podría recomendarte participar en un programa para el tratamiento del alcoholismo.
Continuar bebiendo alcohol podría empeorar la enfermedad y provocar complicaciones
- 92 -
graves.

• Cambios en los medicamentos: si se considera que un medicamento es una causa de


pancreatitis aguda, el médico puede interrumpir el medicamento y trabajar contigo para
encontrar opciones alternativas.

Tratamientos adicionales para la pancreatitis


crónica
Según la situación, la pancreatitis crónica puede requerir tratamientos adicionales, como los
siguientes:

• Control del dolor. La pancreatitis crónica puede causar dolor abdominal persistente.
El médico evaluará las causas de la pancreatitis crónica y puede recomendar
medicamentos para controlar el dolor. Es posible que te deriven a un especialista en
dolor, si es necesario.

El dolor intenso se puede aliviar con opciones como una ecografía endoscópica o
inyecciones para bloquear los nervios que envían señales de dolor del páncreas al
cerebro.

• Enzimas para mejorar la digestión. En la pancreatitis crónica que deriva en diarrea o


pérdida de peso, los suplementos de enzimas pancreáticas pueden ayudar al organismo
a descomponer y procesar los nutrientes de los alimentos que consumes. Las enzimas
pancreáticas se toman con todas las comidas.

• Cambios en la alimentación. El médico puede derivarte a un dietista, quien puede


ayudarte a planificar comidas con bajo contenido de grasa y alto contenido de
nutrientes.
Colecistitis aguda - 93 -

Es la hinchazón e irritación repentina de la vesícula biliar. Este fenómeno causa dolor


abdominal intenso.

Causas
La vesícula biliar es un órgano que se encuentra por debajo del hígado. Almacena la bilis,
que se produce en el hígado. Su cuerpo la utiliza para digerir las grasas en el intestino
delgado.
La colecistitis aguda se produce cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar. A
menudo esto sucede porque un cálculo biliar bloquea el conducto cístico, el conducto a través
del cual la bilis viaja dentro y fuera de la vesícula biliar. Cuando un cálculo bloquea este
conducto, la bilis se acumula, causando irritación y presión en la vesícula biliar. Esto puede
conducir a hinchazón e infección.
Otras causas incluyen:
• Enfermedades graves, como el VIH o la diabetes
• Tumores de la vesícula biliar (raro)
Algunas personas tienen mayor riesgo de sufrir cálculos biliares. Los factores de riesgo
incluyen:
• Ser mujer
• Embarazo
• Terapia hormonal
• Edad avanzada
• Ser nativo americano o hispano
• Obesidad
• Bajar o subir de peso rápidamente
• Diabetes
A veces, la vía biliar resulta temporalmente bloqueada. Cuando esto ocurre en forma
repetitiva, puede conducir a colecistitis prolongada (crónica). Esta es la hinchazón e irritación
que continúa con el tiempo. Finalmente, la vesícula biliar se vuelve gruesa y dura. En ese
punto, no almacena ni secreta bien la bilis tan bien como solía hacerlo.
Síntomas
El síntoma principal es dolor en la parte superior derecha o media del abdomen que por lo
regular dura al menos 30 minutos. Usted puede sentir:
• Dolor agudo, de tipo cólico o sordo
• Dolor continuo
• Dolor que se irradia a la espalda o por debajo del omóplato derecho
Otros síntomas que pueden ocurrir incluyen:
• Heces de color arcilla
• Fiebre
• Náuseas y vómitos
• Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia)
- 94 -
Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica realizará un examen físico y le preguntará acerca de sus
síntomas. Durante el examen físico, probablemente presentará dolor cuando el proveedor
toque su vientre.

El proveedor puede solicitar los siguientes exámenes de sangre:

• Amilasa y lipasa
• Bilirrubina
• Conteo sanguíneo completo (CSC)
• Pruebas de la función hepática
Los exámenes imagenológicos pueden mostrar cálculos biliares o inflamación. Le pueden
practicar uno o más de estos exámenes:

• Ultrasonido abdominal
• Tomografía computarizada abdominal o resonancia magnética
• Radiografía abdominal
• Colecistografía oral

• Gammagrafía de la vesícula biliar con radionúclidos


Tratamiento
Busque atención médica inmediata si tiene dolor abdominal intenso.
En la sala de emergencias le suministrarán líquidos por vía intravenosa. También le pueden
dar antibióticos para combatir la infección.
La colecistitis se puede resolver por sí sola. Sin embargo, si tiene cálculos, probablemente
necesitará cirugía para extirpar la vesícula.
Los tratamientos no quirúrgicos incluyen:
• Antibióticos que debe tomar en casa para combatir la infección
• Dieta baja en grasa (si puede comer)
• Analgésicos
Usted puede necesitar una cirugía de emergencia si tiene complicaciones como:
• Gangrena (muerte del tejido) en la vesícula
• Perforación (un orificio que se forma en la pared de la vesícula)
• Pancreatitis (páncreas inflamado)
• Bloqueo persistente de las vías biliares
• Inflamación del conducto colédoco
Si usted está muy enfermo, se puede colocar una sonda a través de su vientre hasta la
vesícula para drenarla. Una vez que se sienta mejor, su proveedor puede recomendar que se
someta a una cirugía.
Hipertensión Arterial - 95 -

La presión arterial alta es una enfermedad común que afecta a las arterias del cuerpo.
También se conoce como hipertensión. Si tienes la presión arterial alta, la fuerza que ejerce
la sangre contra las paredes de las arterias es muy alta constantemente. El corazón debe
trabajar más para bombear sangre.

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). En general, la hipertensión


se corresponde con una lectura de la presión arterial de 130/80 mm Hg o superior.

El American College of Cardiology (Colegio Estadounidense de Cardiología) y la


Asociación Americana del Corazón dividen la presión arterial en cuatro categorías generales.
La presión arterial ideal se categoriza como normal.

• Presión arterial normal. La presión arterial es 120/80 mm Hg o inferior.

• Presión arterial alta. El valor máximo se sitúa de 120 a 129 mm Hg y el valor mínimo
está por debajo (no por encima) de 80 mm Hg.

• Hipertensión de etapa 1. El valor máximo va de 130 a 139 mm Hg y el valor mínimo


está entre 80 y 89 mm Hg.

• Hipertensión de etapa 2. El valor máximo es de 140 mm Hg o superior y el valor


mínimo es de 90 mm Hg o superior.

La presión arterial superior a 180/120 mm Hg se considera crisis hipertensiva o crisis. Busca


atención médica de emergencia si alguien tiene estos valores de presión arterial.

La presión arterial alta no tratada aumenta el riesgo de ataque cardíaco, accidente


cerebrovascular y otros problemas de salud graves. Es importante controlar la presión arterial
al menos cada dos años a partir de los 18. Algunas personas necesitan controles con mayor
frecuencia.

Hábitos de estilo de vida saludables, como no fumar, hacer ejercicio y comer bien, pueden
ayudar a prevenir y tratar la presión arterial alta. Algunas personas necesitan medicamentos
para tratar la presión arterial alta.
Causas - 96 -
La presión arterial se determina por dos cosas: la cantidad de sangre que bombea el corazón
y cuán difícil es para la sangre circular por las arterias. Cuanta más sangre bombee el corazón
y cuanto más estrechas sean las arterias, mayor será la presión arterial.

Existen dos tipos principales de presión arterial alta.

Hipertensión primaria (hipertensión esencial)


Para la mayoría de los adultos, no hay una causa identificable de la presión arterial alta. Este
tipo de presión arterial alta se denomina hipertensión primaria o esencial y tiende a
desarrollarse progresivamente a lo largo de muchos años. La acumulación de placa en las
arterias (ateroesclerosis) aumenta el riesgo de tener presión arterial alta.

Hipertensión secundaria
Este tipo de presión arterial alta se debe a una afección subyacente. Tiende a aparecer
repentinamente y causa una presión arterial más alta que la hipertensión primaria. Los
trastornos y medicamentos que pueden llevar a la hipertensión arterial secundaria incluyen
los siguientes:

• Tumores de la glándula suprarrenal


• Problemas en los vasos sanguíneos presentes al nacer, también llamados defectos
cardíacos congénitos
• Medicamentos para la tos y el resfriado, algunos analgésicos, píldoras anticonceptivas
y otros medicamentos de venta con receta médica
• Drogas ilícitas, como la cocaína y las anfetaminas
• Enfermedad renal
• Apnea obstructiva del sueño
• Problemas de tiroides
A veces, un simple chequeo médico lleva a el aumento de la presión arterial. Esto se
denomina hipertensión de bata blanca.
Factores de riesgo
Hay muchos factores de riesgo que pueden causar presión arterial alta, como los siguientes:

• Edad. El riesgo de tener presión arterial alta aumenta con la edad. Hasta
aproximadamente los 64 años, la presión arterial alta es más frecuente en los hombres.
Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar presión arterial alta después de
- 97 -
los 65 años.

• Raza. La presión arterial alta es particularmente común en las personas de piel negra.
Aparece a una edad más temprana en las personas de piel negra que en las de piel
blanca.

• Antecedentes familiares. Tienes más probabilidades de desarrollar presión arterial alta


si tu padre, tu madre o algún hermano presenta esta afección.

• Obesidad o sobrepeso. El exceso de peso provoca cambios en los vasos sanguíneos,


los riñones y otras partes del cuerpo. Estos cambios suelen aumentar la presión arterial.
Tener sobrepeso u obesidad también aumenta el riesgo de presentar una enfermedad
cardíaca y los factores de riesgo correspondientes, como el colesterol alto.

• Falta de ejercicio. No hacer ejercicio puede causar un aumento de peso. El aumento


de peso eleva el riesgo de tener presión arterial alta. Las personas que no hacen
actividad física suelen tener una frecuencia cardíaca más elevada.

• Consumo de tabaco o vapeo. Fumar, mascar tabaco o vapear aumenta inmediatamente


la presión arterial durante un breve período. Fumar tabaco daña las paredes de los vasos
sanguíneos y acelera el proceso de endurecimiento de las arterias. Si fumas, pide a tu
proveedor de atención médica que te brinde estrategias para ayudarte a dejar de fumar.

• Demasiada sal. El exceso de sal (también denominada sodio) en el cuerpo puede


provocar la retención de líquidos. Esto aumenta la presión arterial.

• Niveles bajos de potasio. El potasio ayuda a equilibrar la cantidad de sal en las células
del cuerpo. Un equilibrio correcto de potasio es importante para una buena salud
cardíaca. Los niveles bajos de potasio pueden deberse a una falta de potasio en la dieta
o a determinadas enfermedades, incluida la deshidratación.

• Consumo excesivo de alcohol. Se ha asociado el consumo de alcohol con la presión


arterial elevada, especialmente en hombres.

• Estrés. Los niveles altos de estrés pueden llevar a un aumento temporal de la presión
arterial. Los hábitos relacionados con el estrés, como comer en exceso, consumir tabaco
o beber alcohol, pueden aumentar aún más la presión arterial.

• Ciertas afecciones crónicas. La enfermedad renal, la diabetes y la apnea del sueño son
algunas de las enfermedades que pueden llevar a la presión arterial alta.

• Embarazo. A veces, el embarazo puede causar presión arterial alta.


La presión arterial alta es más común en adultos. No obstante, los niños también pueden tener - 98 -
una presión arterial alta. En el caso de algunos niños, la presión arterial alta puede deberse a
problemas en los riñones o en el corazón. Sin embargo, para una cantidad cada vez mayor de
niños, los malos hábitos del estilo de vida, como una alimentación poco saludable y la falta
de ejercicio, contribuyen a que tengan presión arterial alta.

Complicaciones
El exceso de presión en las paredes de las arterias que provoca la presión arterial alta puede
dañar los vasos sanguíneos y los órganos del cuerpo. Cuanto más alta sea la presión arterial
y más tiempo pase sin controlarse, mayor será el daño.

La presión arterial alta no controlada puede llevar a complicaciones como las siguientes:

• Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. El endurecimiento y el engrosamiento


de las arterias debido a la presión arterial alta o a otros factores puede derivar en un
ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otras complicaciones.

• Aneurisma. El aumento de la presión arterial puede causar el debilitamiento de los


vasos sanguíneos y la aparición de protuberancias en ellos, lo que provoca la formación
de un aneurisma. Si un aneurisma se rompe, puede poner en riesgo la vida.

• Insuficiencia cardíaca. Cuando la presión arterial es alta, el corazón tiene que trabajar
más para bombear la sangre. La distensión causa que las paredes de la cavidad de
bombeo del corazón se engrosen. Esta afección se denomina hipertrofia ventricular
izquierda. Finalmente, el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer
las necesidades del cuerpo, lo que provoca una insuficiencia cardíaca.

• Problemas renales. La presión arterial alta puede provocar el estrechamiento o


debilitamiento de los vasos sanguíneos de los riñones. Esto puede derivar en daños en
los riñones.

• Problemas oculares. El aumento de la presión arterial puede provocar el


engrosamiento, el estrechamiento o la rotura de los vasos sanguíneos de los ojos. Esto
puede ocasionar la pérdida de la visión.

• Síndrome metabólico. Este síndrome cosiste en un conjunto de trastornos del


metabolismo. Consiste en la descomposición irregular del azúcar, también denominado
glucosa. El síndrome incluye un aumento del tamaño de la cintura, niveles altos de
triglicéridos, disminución de los niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad
(colesterol HDL o bueno), presión arterial alta y niveles elevados de glucosa en la
- 99 -
sangre. Estas afecciones pueden incrementar las posibilidades de que tengas diabetes,
una enfermedad cardíaca y un accidente cerebrovascular.

• Cambios en la memoria o la comprensión. La presión arterial alta no controlada


también puede afectar a la capacidad para pensar, recordar y aprender.

• Demencia. El estrechamiento o la obstrucción de las arterias puede limitar el flujo


sanguíneo al cerebro. Esto puede provocar un tipo determinado de demencia,
denominado demencia vascular. Un accidente cerebrovascular que interrumpe el flujo
sanguíneo hacia el cerebro también puede provocar demencia vascular.

Diagnóstico
Para diagnosticar la presión arterial alta, un proveedor de atención médica te examina y hace
preguntas sobre los antecedentes médicos y los síntomas. El proveedor de atención médica
escucha el corazón con un dispositivo llamado estetoscopio.

La presión arterial se comprueba con un brazalete que suele colocarse alrededor del brazo.
Es importante ajustar correctamente el brazalete. Si es demasiado grande o demasiado
pequeño, las lecturas de la presión arterial pueden variar. El brazalete se infla mediante un
pequeño inflador manual o una máquina.

La primera vez que se controla la presión arterial, en general, debe medirse en ambos brazos
para determinar si hay alguna diferencia. Después de ello, se debe usar el brazo en que se
midió el valor más alto.

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). La lectura de la presión


arterial tiene dos valores.

• Valor superior (presión sistólica). El primer valor (o superior) mide la presión en las
arterias cuando el corazón late.

• Valor inferior (presión diastólica). El segundo valor (o inferior) mide la presión en


las arterias entre los latidos.

La presión arterial alta (hipertensión) se diagnostica si la medición de la presión arterial es


de 130/80 mm Hg o más. Un diagnóstico de presión arterial alta se basa en el promedio de
dos o más mediciones tomadas en diferentes ocasiones.
La presión arterial se agrupa según lo alta que sea. Esto se denomina establecer el grado. - 100 -
Establecer el grado ayuda a guiar el tratamiento.

• Hipertensión de grado 1. El valor superior es de 130 a 139 mm Hg, y el valor inferior


es de 80 a 89 mm Hg.

• Hipertensión de grado 2. El valor superior es de 140 mm Hg o más, o el valor inferior


es de 90 mm Hg o más.

A veces, el valor inferior de la presión arterial es normal (menos de 80 mm Hg), pero el valor
superior es alto. Esto se llama hipertensión sistólica aislada. Es un tipo común de presión
arterial alta en personas mayores de 65 años.

Tratamiento
Cambiar el estilo de vida puede ayudar a controlar la presión arterial alta. Es posible que el
proveedor de atención médica te recomiende hacer cambios en el estilo de vida, que incluyen
los siguientes:

• Seguir una dieta saludable para el corazón con menos sal


• Hacer actividad física con regularidad
• Mantener un peso saludable o bajar de peso
• Limitar el consumo de alcohol
• No fumar
• Dormir de 7 a 9 horas diarias
A veces, los cambios en el estilo de vida no son suficientes para tratar la presión arterial alta.
Si no te dan buenos resultados, el proveedor de atención médica puede recomendarte
medicamentos para reducir la presión arterial.
Medicamentos
El tipo de medicamento usado para tratar hipertensión depende en la salud general y de la
presión arterial. Dos o más medicamentos para la presión arterial suelen funcionar mejor que
uno. Puede llevar algún tiempo encontrar el medicamento o la combinación de medicamentos
que sea mejor para ti.

Cuando se toman medicamentos para la presión arterial medicamento, es importante conocer


el nivel deseado de presión arterial. El objetivo del tratamiento de la presión arterial debería
ser menos de 130/80 mm Hg en los siguientes casos:
• Eres un adulto sano de 65 años o más - 101 -
• Eres un adulto sano menor de 65 años con un riesgo del 10 % o más de tener una
enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años.

• Tienes una enfermedad renal crónica, diabetes o una enfermedad de las arterias
coronarias

La presión arterial ideal puede variar en función de la edad y las afecciones, sobre todo, si
tienes más de 65 años.

Los medicamentos que se utilizan para tratar la presión arterial alta incluyen los siguientes:

• Diuréticos. Estos fármacos ayudan a eliminar el sodio y el agua del cuerpo. Suelen ser
los primeros medicamentos que se utilizan para tratar la presión arterial alta.

Existen diferentes tipos de diuréticos, como tiazídicos, de asa y ahorradores de potasio.


El que te recomiende el proveedor de atención médica depende de tu presión arterial y
de otras afecciones de la salud, como una enfermedad renal o una insuficiencia
cardíaca. Los diuréticos utilizados comúnmente para tratar la presión arterial incluyen
la clortalidona, la hidroclorotiazida (Microzide), entre otros.

Un efecto secundario común de los diuréticos es el aumento de la micción. Orinar


mucho puede reducir los niveles de potasio. Tener un buen equilibrio de potasio es
necesario para ayudar al corazón a latir correctamente. Si tienes síntomas de un bajo
nivel de potasio (hipopotasiemia), tu proveedor de atención médica puede
recomendarte un diurético ahorrador de potasio que contiene triamtereno.

• Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Estos fármacos ayudan a


relajar los vasos sanguíneos. Bloquean la formación de una sustancia química natural
que estrecha los vasos sanguíneos. Algunos de estos son el lisinopril (Prinivil, Zestril),
el benazepril (Lotensin), el captoril y otros.

• Antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA-II). Estos fármacos también


relajan los vasos sanguíneos. Bloquean la acción, no la formación, de una sustancia
química natural que estrecha los vasos sanguíneos. Los antagonistas de receptores de
la angiotensina II (ARA-II) incluyen el candesartán (Atacand), el losartán (Cozaar) y
otros.
• Bloqueadores de los canales de calcio. Estos fármacos ayudan a relajar los músculos - 102 -
en las paredes de los vasos sanguíneos. Algunos disminuyen la frecuencia cardíaca.
Algunos de estos son el amlodipino (Norvasc), el diltiazem (Cardizem, Tiazac y otros)
y otros. Los bloqueadores de los canales de calcio pueden funcionar mejor en personas
mayores y de piel negra que los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina solos.

No comas ni bebas productos con pomelo cuando tomes bloqueadores de los canales
de calcio. El pomelo aumenta los niveles en sangre de ciertos bloqueadores de los
canales de calcio, lo que puede ser peligroso. Habla con el proveedor de atención
médica o con el farmacéutico si tienes inquietudes sobre las interacciones.

Tratamiento de la hipertensión resistente


Puedes presentar hipertensión resistente si:

• Tomas al menos tres medicamentos diferentes para la presión arterial, incluyendo un


diurético, pero la presión arterial continúa obstinadamente alta.

• Tomas cuatro medicamentos diferentes para controlar la presión arterial alta. El


proveedor de atención médica debe comprobar una posible segunda causa para la
presión arterial alta.

Tener hipertensión resistente no significa que la presión arterial nunca vaya a disminuir. Si
tú y el proveedor de atención médica pueden determinar la causa, se puede elaborar un plan
de tratamiento más eficaz.

El tratamiento de la hipertensión resistente puede incluir muchas medidas, como las


siguientes:

• Cambiar los medicamentos para la presión arterial y así encontrar la mejor combinación
y dosis.

• Revisar todos los medicamentos, incluidos los que compras sin receta médica.

• Controlar la presión arterial en casa para comprobar si las citas médicas provocan
presión arterial alta. Esto se denomina hipertensión de bata blanca.

• Llevar una alimentación sana, controlar el peso y otros cambios recomendados en el


estilo de vida.
Presión arterial alta durante el embarazo - 103 -
Si tienes presión arterial alta y estás embarazada, pregunta a tus proveedores de atención
médica cómo controlarla durante el embarazo.

La preeclampsia es una combinación de presión arterial alta durante el embarazo y signos de


que los órganos no están funcionando bien, por ejemplo, porque se detecta un alto contenido
de proteínas en la orina. Eso puede llevar a convulsiones potencialmente mortales o coma,
una afección que se conoce como eclampsia.

Posibles tratamientos futuros


Los investigadores han estudiado el uso del calor para destruir nervios específicos en el riñón
que pueden desempeñar una función en la hipertensión resistente. Este método se denomina
denervación renal. Los primeros estudios mostraron algunas ventajas. Sin embargo, los
estudios más consolidados descubrieron que no reduce significativamente la presión arterial
en personas con hipertensión resistente. Se están llevando a cabo más investigaciones para
determinar la posible función que puede tener esta terapia en el tratamiento de la hipertensión.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva - 104 -

Crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común. La
EPOC causa dificultad para respirar.

Hay dos formas principales de EPOC:

• Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco

• Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo

La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.

Causas
La causa principal de la EPOC es el tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor
probabilidad tendrá de desarrollar EPOC. Pero algunas personas fuman por años y nunca
padecen esta enfermedad.

Si una persona tiene una afección poco frecuente en la que les falte proteína llamada alfa-1
antitripsina, pueden desarrollar enfisema incluso sin fumar.

Otros factores de riesgo para la EPOC son:

• Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de


trabajo

• Exposición a cantidades considerables de


contaminación o humo indirecto de cigarrillo

• Uso frecuente de fuego para cocinar sin la ventilación


apropiada

Síntomas
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

• Tos con o sin flema


• Fatiga
• Infecciones respiratorias frecuentes

• Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve


• Dificultad para tomar aire
- 105 -
• Sibilancias
Dado que los síntomas se presentan lentamente, es posible que muchas personas no sepan
que tienen EPOC.

Pruebas y exámenes
El mejor examen para la EPOC es una prueba de la función pulmonar llamada espirometría.
Esta consiste en soplar con tanta fuerza como se pueda dentro de una máquina pequeña que
evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente.

Usar un estetoscopio para auscultar los pulmones


también puede servir, mostrando un tiempo de
espiración prolongado o sibilancias. Sin embargo,
algunas veces los pulmones suenan normales, incluso
cuando una persona tiene EPOC.

Se pueden ordenar pruebas imagenológicas de los


pulmones, como radiografías y tomografías
computarizadas. Con una radiografía, los pulmones
pueden parecer normales, incluso cuando una persona tiene EPOC. Una tomografía
computarizada casi siempre mostrará señales de EPOC si está presente.
A veces, un examen de sangre llamado gasometría arterial se puede llevar a cabo para medir
las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Si su proveedor de atención médica sospecha que usted tiene deficiencia de alfa-1


antitripsina, es probable que se ordene un examen de sangre para detectar esta afección.
Tratamiento
No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar
para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.
Si fuma, ahora es el momento de dejar el cigarrillo. Esta es la mejor manera de reducir el
daño pulmonar.
Los medicamentos empleados para tratar la EPOC incluyen:
• Medicamentos de alivio rápido para ayudar a abrir las vías respiratorias
• Fármacos de control, para reducir la inflamación pulmonar
• Antiinflamatorios para reducir la hinchazón en las vías respiratorias
• Ciertos antibióticos por tiempo prolongado
En casos graves o durante reagudizaciones, es posible que sea necesario recibir:
• Esteroides por vía oral o a través de una vena (por vía intravenosa)
• Broncodilatadores a través de un nebulizador
• Oxigenoterapia
• Asistencia de una máquina para ayudar con la respiración utilizando una máscara o sonda
endotraqueal
Su proveedor puede recetar antibióticos durante las reagudizaciones de los síntomas, porque
las infecciones pueden empeorar la EPOC. - 106 -
La oxigenoterapia en el hogar puede ser necesaria si usted tiene un nivel bajo de oxígeno en
la sangre.
La rehabilitación pulmonar no cura la EPOC. Sin embargo, puede enseñarle más sobre la
enfermedad, entrenar la respiración de una manera diferente de forma tal que pueda
permanecer activo y sentirse mejor, y mantener su funcionamiento en el más alto nivel
posible.
VIVIR CON EPOC
Usted puede tomar medidas todos los días para evitar que la EPOC empeore, proteger sus
pulmones y permanecer saludable.
Camine para aumentar la fuerza:
• Pregúntele a su proveedor o al terapeuta cuánto puede caminar.
• Aumente poco a poco la distancia que camina.
• Trate de no hablar cuando camine si tiene dificultad para respirar.
• Utilice la respiración con los labios fruncidos al exhalar para vaciar los pulmones antes de la
siguiente respiración.
Las medidas que usted puede tomar para facilitarse la vida en el hogar incluyen:
• Evitar el aire muy frío o el clima muy caliente.
• Asegurarse de que nadie fume en la casa.
• Reducir la contaminación atmosférica eliminando el humo de la chimenea y otros irritantes.
• Manejar el estrés y su estado de ánimo.
• Usar oxígeno si se lo recetaron.
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo. El hecho de compartir
con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo.

Expectativas (pronóstico)
La EPOC es una enfermedad prolongada (crónica). La enfermedad empeorará más
rápidamente si usted no deja de fumar.

Si usted tiene EPOC grave, experimentará dificultad para respirar con la mayoría de las
actividades. Usted estará hospitalizado con mayor frecuencia.

Hable con su proveedor respecto a los respiradores y los cuidados al final de la vida conforme
la enfermedad avanza.

Posibles complicaciones
Con la EPOC, usted puede tener otros problemas de salud como:
• Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
• Necesidad de un respirador y apoyo con una mascarilla (ventilación no invasiva) y
oxigenoterapia
• Insuficiencia cardíaca derecha o cor pulmonale (inflamación del corazón e insuficiencia
- 107 -
cardíaca debido a enfermedad pulmonar crónica)
• Neumonía
• Colapso pulmonar (neumotórax)
• Pérdida considerable de peso y desnutrición
• Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis)
• Debilidad
• Aumento de la ansiedad
Cuando contactar a un profesional médico
Acuda a la sala de urgencias o llame al 911 o al número local de emergencias si presenta un
aumento rápido en la dificultad para respirar.
Prevención
El hecho de no fumar previene la mayoría de los casos de EPOC. Pregúntele a su proveedor
respecto a programas para dejar de fumar. También hay disponibilidad de medicamentos que
le ayudan a dejar el cigarrillo.
Nombres alternativos
EPOC; Enfermedad obstructiva crónica de las vías respiratorias; Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica; Bronquitis crónica; Enfisema; Bronquitis - crónica
Instrucciones para el paciente
• Ácido acetilsalicílico y cardiopatía
• Alta de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos
• Alta tras cirugía del pulmón
• Cómo respirar cuando le falta el aliento
• Cómo usar su espirómetro
• Cómo usar un inhalador con espaciador
• Cómo usar un inhalador - sin espaciador
• Cómo usar un nebulizador
• EPOC - qué preguntarle al médico
• Fármacos de alivio rápido para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Fármacos de control para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Haga de la medición del flujo máximo un hábito
• Mantenerse activo después de un ataque cardíaco
• Medicamentos antiplaquetarios - ihibidores P2Y12
• Seguridad con el oxígeno
Neumonía - 108 -

La neumonía es una infección en uno o ambos pulmones. Causa que los alvéolos pulmonares
se llenen de líquido o pus. Puede variar de leve a grave, según el tipo de germen que causa
la infección, su edad y su estado general de salud.

¿Qué causa la neumonía?


Las infecciones bacterianas, virales y fúngicas pueden causar neumonía.
Las bacterias son la causa más común. La neumonía bacteriana puede ocurrir por sí sola.
También puede desarrollarse después de haber tenido ciertas infecciones virales, como
resfríos o gripe. Varios tipos diferentes de bacterias pueden causar neumonía, incluyendo:

• Streotococcus pneumoniae
• Legionella pneumophila: Esta neumonía a menudo se llama enfermedad del legionario
• Mycoplasma pneumoniae
• Chlamydia pneumoniae
• Haemophilus influenzae
Los virus que infectan las vías respiratorias pueden causar neumonía. A menudo, la neumonía
viral es leve y desaparece por sí sola en pocas semanas. Pero en ocasiones es lo
suficientemente grave como para necesitar tratamiento en un hospital. Si tiene neumonía
viral, corre el riesgo de contraer también neumonía bacteriana. Los diferentes virus que
pueden causar neumonía incluyen:

• Virus respiratorio sincitial


• Algunos virus del resfrío común y la gripe
• SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19
La neumonía fúngica es más común en personas con problemas de salud crónicos o sistemas
inmunitarios debilitados. Algunos de los tipos incluyen:

• Neumonía por Pneumocystis


• Coccidioidomicosis (causa fiebre del valle)
• Histoplasmosis
• Cryptococcus
¿Quién está en riesgo de tener neumonía?
Cualquier persona puede tener neumonía, pero ciertos factores pueden aumentar su riesgo:

• Su edad: El riesgo es mayor para los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 65
años
• Exposición a ciertos químicos, contaminantes o humos tóxicos
• Estilo de vida: Como fumar, consumo excesivo de alcohol y desnutrición
• Estar en un hospital, especialmente si está en la UCI. Estar sedado y / o conectado a un
- 109 -
ventilador aumenta aún más el riesgo
• Tener una enfermedad pulmonar
• Tener un sistema inmunitario debilitado
• Tener problemas para toser o tragar, por un derrame cerebral u otra afección
• Haberse enfermado recientemente con un resfriado o gripe

¿Cuáles son los síntomas de la neumonía?


Los síntomas de la neumonía pueden variar de leves a graves e incluyen:

• Fiebre
• Escalofríos
• Tos, generalmente con flema (sustancia viscosa que proviene del fondo de los pulmones)
• Dificultad para respirar
• Dolor en el pecho cuando respira o tose
• Náuseas y / o vómitos
• Diarrea
Los síntomas pueden variar para diferentes grupos. Los recién nacidos y los bebés pueden no
mostrar ningún signo de infección. Otros pueden vomitar y tener fiebre y tos. Pueden parecer
enfermos, sin energía o estar inquietos.

Los adultos mayores y las personas con enfermedades graves o sistemas inmunitarios débiles
pueden tener síntomas menores y más leves. Incluso pueden tener una temperatura inferior a
la normal. En ocasiones, los adultos mayores que tienen neumonía tienen cambios repentinos
de su estado mental (conciencia).

¿Qué otros problemas puede causar la neumonía?


A veces, la neumonía puede causar complicaciones graves, como:

• Bacteriemia: Ocurre cuando las bacterias entran al torrente sanguíneo. Es grave y puede
provocar un shock séptico
• Abscesos pulmonares: Acumulaciones de pus en las cavidades de los pulmones
• Trastornos pleurales: Afecciones que afectan la pleura, el tejido que cubre el exterior de los
pulmones y recubre el interior de la cavidad torácica
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia respiratoria
¿Cómo se diagnostica la neumonía?
En ocasiones, la neumonía puede ser difícil de diagnosticar porque puede causar algunos de
los mismos síntomas que un resfriado o gripe. Puede llevarle tiempo darse cuenta de que
tiene una afección más grave.
Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud puede utilizar:
- 110 -

• Su historia clínica, incluyendo preguntas sobre sus síntomas


• Un examen físico, que incluye escuchar sus pulmones con un estetoscopio
• Varias pruebas, incluyendo:
• Radiografía de tórax
• Exámenes de sangre como un conteo sanguíneo completo para ver si su sistema inmunitario
está combatiendo activamente una infección
• Un hemocultivo para determinar si tiene una infección bacteriana que se ha diseminado al
torrente sanguíneo
Si está en el hospital, tiene síntomas graves, es adulto mayor o tiene otros problemas de salud,
también es posible que le hagan más pruebas, como:

• Prueba de esputo: Busca bacterias en una muestra de su esputo (saliva) o flema (sustancia
viscosa del fondo de sus pulmones)
• Tomografía computarizada del tórax para ver la cantidad de pulmones afectados. También
puede mostrar si tiene complicaciones como abscesos pulmonares o derrames pleurales
• Cultivo de líquido pleural: Busca bacterias en una muestra de líquido que se tomó del espacio
pleural
• Oximetría de pulso o prueba de nivel de oxígeno en la sangre: Busca verificar cuánto oxígeno
hay en su sangre
• Broncoscopia: Procedimiento que se utiliza para observar el interior de las vías respiratorias
de los pulmones

¿Cuáles son los tratamientos para la neumonía?


El tratamiento para la neumonía depende del tipo de neumonía, qué germen la causa y qué
tan grave es:

• Los antibióticos tratan la neumonía bacteriana y algunos tipos de neumonía fúngica. No


funcionan para la neumonía viral
• En algunos casos, su profesional de la salud puede recetarle medicamentos antivirales para
la neumonía viral
• Los medicamentos antimicóticos tratan otros tipos de neumonía fúngica
Es posible que deba ser tratado en un hospital si sus síntomas son graves o si está en riesgo
de complicaciones. Mientras esté allí, puede recibir tratamientos adicionales. Por ejemplo,
puede recibir oxigenoterapia si su nivel de oxígeno en la sangre es bajo.
Puede tomar tiempo recuperarse de la neumonía. Algunas personas se sienten mejor en una
semana. Para otras puede tomar un mes o más.
¿Se puede prevenir la neumonía? - 111 -
Las vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía causada por la bacteria neumocócica o el
virus de la gripe. Tener una buena higiene, no fumar y tener un estilo de vida
saludable también puede ayudar a prevenirla.
Tuberculosis Pulmonar - 112 -

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede
propagarse a otros órganos.

Causas
Es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M tuberculosis). La tuberculosis
pulmonar (TB) es contagiosa. Esto quiere decir que las bacterias pueden propagarse
fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la inhalación
de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección
pulmonar resultante se denomina TB primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de TB primaria sin manifestación
mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En
algunas personas, se activa de nuevo (reactivación).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de TB resultaron


primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en
cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en riesgo de TB activa o reactivación de TB:

• Las personas mayores


• Los bebés.
• Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido
a VIH/sida, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer TB aumenta si usted:
• Está entorno a personas que padecen TB
• Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento
• Padece desnutrición
Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:
• Aumento de las infecciones por VIH
• Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición)
• Cepas de TB resistentes a los medicamentos

Síntomas
La fase primaria de la TB no causa síntomas. Cuando los síntomas de la TB pulmonar se
presentan, pueden incluir:
• Dificultad respiratoria
• Dolor en el pecho
• Tos (algunas veces con expectoración de moco)
- 113 -
• Expectoración con sangre
• Sudoración excesiva, especialmente en la noche
• Fatiga
• Fiebre
• Pérdida de peso
• Sibilancias
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica realizará un examen físico. Este examen puede mostrar:
• Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada)
• Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras zonas
• Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)
• Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)
Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:
• Broncoscopía (examen en el que se usa un broncoscopio para visualizar las vías aéreas)
• Tomografía computarizada del tórax
• Radiografía de tórax
• Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba QFT-Gold para
comprobar la infección de tuberculosis (activa o infección en el pasado)
• Examen y cultivos del esputo
• Toracocentesis (procedimiento para remover fluido del espacio entre el revestimiento
externo de los pulmones y la pared torácica)
• Prueba cutánea con tuberculina (también llamada intradermorreacción con tuberculina o
prueba PPD)
• Biopsia del tejido afectado (se hace en pocas ocasiones)
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de
la TB. La TB pulmonar activa se trata con una combinación de medicamentos (por lo regular
4). La persona toma los medicamentos hasta que los resultados de los exámenes de
laboratorio muestran cuál es el medicamento que funciona mejor.

Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del
día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las píldoras de acuerdo con
las instrucciones de su proveedor.

Cuando las personas no toman sus medicamentos para la TB de manera adecuada, la


infección puede volverse mucho más difícil de tratar. Las bacterias de la TB pueden volverse
resistentes al tratamiento, lo cual significa que los fármacos ya no hacen efecto.

Si una persona no está tomando los medicamentos de acuerdo con las instrucciones, es
probable que un proveedor tenga que vigilarlo para que tome los medicamentos recetados.
Este método se denomina terapia con observación directa. En este caso, los fármacos se
pueden administrar 2 o 3 veces por semana. - 114 -

Usted posiblemente necesite quedarse en la casa o que lo hospitalicen durante 2 a 4 semanas


para evitar la propagación de la enfermedad a otros hasta que ya no sea contagioso.

Su proveedor está obligado legalmente a notificar su enfermedad de TB a la Secretaría de


Salud local. El equipo de asistencia sanitaria se asegurará de que usted reciba la mejor
atención.

Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo. El hecho
de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas como usted puede
ayudarle a sentirse con mayor control.
Expectativas (pronóstico)
Los síntomas a menudo mejoran en 2 a 3 semanas después de comenzar el tratamiento. Una
radiografía de tórax no mostrará este mejoramiento hasta semanas o meses más tarde. El
pronóstico es excelente si la TB pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento eficaz se
inicia rápidamente.

Posibles complicaciones
La TB pulmonar puede causar daño permanente a los pulmones si no se trata oportunamente.
También puede propagarse a otras partes del cuerpo.
Los medicamentos usados para tratar la TB pueden causar efectos secundarios como:
• Cambios en la visión
• Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo
• Salpullido
• Inflamación del hígado
Se puede hacer un examen de la visión antes de iniciar con el tratamiento, de manera que su
proveedor pueda vigilar cualquier tipo de cambios en la salud de sus ojos.
Cuándo contactar a un profesional médico
Llame a su proveedor de atención médica si:
• Usted cree o sabe que ha estado expuesto a la tuberculosis.
• Usted presenta síntomas de tuberculosis.
• Sus síntomas continúan a pesar del tratamiento.
• Se presentan síntomas nuevos.
Prevención
La TB es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado
expuestos a una persona infectada. La prueba cutánea para la TB se emplea en las poblaciones
de alto riesgo o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los
trabajadores de la salud. - 115 -

A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas cutáneas
tan pronto como sea posible y un examen de control en una fecha posterior si la primera
prueba es negativa.

Una prueba cutánea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de la
TB. No significa que usted tenga la enfermedad activa o que sea contagioso. Hable con su
proveedor respecto a cómo evitar contraer esta enfermedad.

El tratamiento oportuno es muy importante para controlar la propagación de la tuberculosis


desde aquellos que tengan la TB activa hacia aquellos que nunca han estado infectados con
esta enfermedad.

Algunos países con una alta incidencia de TB les aplican a las personas una vacuna llamada
BCG para prevenir la TB. Sin embargo, la efectividad de esta vacuna es limitada y no se
utiliza en los Estados Unidos para la prevención de la TB.

A las personas que hayan recibido la vacuna antituberculosa (BCG) aun se les pueden hacer
pruebas cutáneas para la TB. Analice los resultados del examen (si es positivo) con su
proveedor.
Dermatitis - 116 -

Es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y


descamativas. Es un tipo de eccema.

Otras formas de eccema incluyen:

• Dermatitis de contacto
• Eccema dishidrótico
• Eccema numular
• Dermatitis seborreica
Causas
La dermatitis atópica se debe a una reacción en la piel. Esta provoca picazón, hinchazón y
enrojecimiento continuos. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles
debido a que su piel carece de proteínas específicas que mantienen la barrera protectora
contra el agua.
La dermatitis atópica es más común en bebés. Puede comenzar incluso ya a la edad de 2 a 6
meses. Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la vida adulta.

Las personas con dermatitis atópica a menudo


tienen asma o alergias estacionales. A menudo, hay
antecedentes familiares de afecciones alérgicas como
asma, rinitis alérgica o eccema. Las personas con
dermatitis atópica a menudo dan positivo en las pruebas
cutáneas para alergias. Sin embargo, esta dermatitis no
es causada por alergias.
Los siguientes factores pueden empeorar los síntomas
de la dermatitis atópica:
• Alergias al polen, el moho, los ácaros del polvo
o los animales
• Resfriados y aire seco en el invierno
• Resfriados o la gripe
• Contacto con materiales irritantes y químicos
• Contacto con materiales ásperos como la lana
• Piel reseca
• Estrés emocional
• Resecamiento de la piel por tomar baños o duchas frecuentes o nadar con mucha frecuencia
• Enfriarse o acalorarse demasiado, al igual que cambios súbitos de temperatura
• Perfumes o tintes agregados a las lociones o jabones para la piel
Síntomas - 117 -
Los cambios en la piel pueden incluir:
• Ampollas que supuran y forman costras
• Piel seca en todo el cuerpo o zonas de piel con protuberancias en la parte de atrás de los
brazos y al frente de los muslos
• Secreción o sangrado del oído
• Zonas de piel en carne viva por el rascado
• Cambios en el color de la piel, como más o menos color con respecto al tono normal de
esta
• Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas
• Zonas gruesas o con apariencia de cuero, lo cual puede ocurrir después de rascado o
irritación prolongados

Tanto el tipo de erupción como el lugar donde aparece


pueden depender de la edad de la persona:

• En niños menores de 2 años, las lesiones de piel


empiezan en la cara, el cuero cabelludo, las manos y los
pies. Con frecuencia, se trata de una erupción que
produce picazón y ampollas que supuran o forman
costras.

• En niños mayores y adultos, la erupción se


observa con mayor frecuencia en el interior de las
rodillas y los codos. También puede aparecer en el
cuello, las manos y los pies.

• En adultos, la erupción se puede limitar a las


manos, párpados o genitales.

• Las erupciones se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo durante un brote intenso.
La picazón intensa es común. Puede comenzar incluso antes de que la erupción aparezca. La
dermatitis atópica a menudo se denomina "picazón que produce erupción cutánea", porque
la picazón comienza y luego aparece la erupción en la piel como resultado del rascado.

Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica observará su piel y realizará un examen físico. Se puede
necesitar una biopsia de piel para confirmar el diagnóstico o descartar otras causas de la piel
seca y con picazón.
El diagnóstico se basa en:

• La forma como luce su piel


• Sus antecedentes personales y familiares
- 118 -
Las pruebas cutáneas para alergias pueden servir para las personas con:
• Dermatitis atópica difícil de tratar

• Otros síntomas de alergias

• Erupciones en la piel que se forman solo en ciertas zonas del cuerpo después de la exposición
a un químico específico
Su proveedor puede ordenar unos cultivos para detectar la infección en la piel. Si usted tiene
dermatitis atópica, puede desarrollar infecciones más fácilmente.
Tratamiento
CUIDADO DE LA PIEL EN EL HOGAR
El cuidado diario de la piel puede reducir la necesidad de medicamentos.

Para ayudarlo a evitar rascarse la erupción o la piel:


• Use un humectante, una crema de esteroides tópica u
otros medicamentos recetados por su proveedor.
• Tome antihistamínicos por vía oral para reducir la
comezón intensa.
• Mantenga sus uñas bien recortadas. Use guantes suaves
al dormir si el rascado de noche es un problema.
Mantenga su piel humectada usando ungüentos (como cera de
petróleo), cremas o lociones 2 a 3 veces al día. Escoja productos para la piel que no contengan
alcohol, fragancias, tintes u otros químicos. Un humidificador en el hogar para mantener el
aire húmedo también ayudará.
Evite factores que empeoren los síntomas, como:
• Alimentos, como el huevo, que puedan causar una reacción alérgica en niños muy pequeños
(siempre hable primero con su proveedor)
• Irritantes, como lana y lanolina
• Jabones o detergentes fuertes, al igual que químicos y disolventes
• Cambios súbitos en la temperatura corporal y el estrés, lo cual puede causar sudoración
• Desencadenantes que causan síntomas de alergia
Al lavarse o bañarse:
• Exponga la piel al agua durante el menor tiempo posible. Los baños cortos con agua fresca
son mejores que los baños prolongados con agua caliente.
• Use limpiadores y geles de baño suaves para el cuerpo en lugar de los jabones regulares.
• No frote ni seque su piel con demasiada fuerza ni por mucho tiempo.
• Aplique cremas lubricantes, lociones o ungüentos en la piel mientras aún esté mojada después
de bañarse. Esto ayudará a atrapar la humedad en su piel.
MEDICAMENTOS
En este momento, no se utilizan vacunas para alergias para tratar la dermatitis atópica.
Los antihistamínicos tomados por vía oral pueden ayudar con la picazón o las alergias. Con
frecuencia, usted puede comprarlos sin necesidad de una receta. - 119 -

La dermatitis atópica generalmente se trata con medicamentos que se aplican directamente


en la piel o el cuero cabelludo. Estos se conocen como medicamentos tópicos:

• Al principio, a usted probablemente le recetarán una crema o ungüento de cortisona


(esteroide) suave. Si esto no funciona, puede necesitar un medicamento más fuerte.

• Los medicamentos llamados inmunomoduladores tópicos (IMT) se le pueden recetar a


cualquier persona mayor de 2 años de edad. Pregúntele a su proveedor acerca de las
preocupaciones sobre un posible riesgo de cáncer por el uso de estos medicamentos.

• Se pueden usar cremas o ungüentos que contengan alquitrán de hulla o antralina para las
zonas engrosadas.

• Se pueden emplear cremas protectoras que contengan ceramidas.


El tratamiento de conservación de la humedad con corticosteroides tópicos puede ayudar a
controlar la afección. Pero puede llevar a que se presente una infección.

Otros medicamentos que se pueden usar incluyen:

• Cremas o pastillas antibióticas si su piel se infecta

• Fármacos que inhiben el sistema inmunitario

• Medicamentos biológicos específicos diseñados para afectar partes del sistema inmunitario
involucradas en la dermatitis atópica

• Fototerapia, un tratamiento en el cual la piel se expone cuidadosamente a la luz ultravioleta


(UV)

• Uso de esteroides sistémicos por corto tiempo (esteroides administrados por vía oral o a
través de una vena)

Expectativas (pronóstico)
La dermatitis atópica dura mucho tiempo. Usted la puede controlar dándole tratamiento,
evitando los irritantes y manteniendo la piel bien humectada.
En los niños, esta afección a menudo comienza a desaparecer alrededor de los 5 a 6 años de
edad, pero con frecuencia se presentarán reagudizaciones. En los adultos, el problema por lo
general es una afección prolongada o recurrente.
La dermatitis atópica puede ser más difícil de controlar si:
• Comienza a una edad temprana
• Compromete una gran parte del cuerpo
• Se produce junto con asma y alergias
- 120 -
• Se produce en alguien con antecedentes familiares de eccema

Posibles complicaciones
Las complicaciones de la dermatitis atópica incluyen:

• Infecciones de la piel causadas por bacterias, hongos o virus

• Cicatrices permanentes

• Efectos secundarios del uso prolongado de medicamentos para controlar el eccema

Cuando contactar a un profesional médico


Consulte con su proveedor si:

• La dermatitis atópica no mejora con los cuidados en el hogar

• Los síntomas empeoran o el tratamiento no funciona

• Tiene signos de infección (como fiebre, enrojecimiento o dolor)

Prevención
Los niños que se alimentan con leche materna hasta los 4 meses de edad pueden ser menos
propensos a padecer dermatitis atópica.

Si el niño no es alimentado con leche materna, el uso de una leche maternizada que contenga
proteína de leche de vaca procesada (llamada leche maternizada parcialmente hidrolizada)
puede disminuir las probabilidades de padecer dermatitis atópica.

Nombres alternativos
Eccema infantile; Dermatitis - atópica; Eczema
Evento Cerebro Vascular - 121 -

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se
detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".

Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir
nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.

Un accidente cerebrovascular se presenta cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe,


causando un sangrado dentro de la cabeza.

Causas
Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:

• Accidente cerebrovascular isquémico

• Accidente cerebrovascular hemorrágico

El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre
al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras:

• Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto se denomina
accidente cerebrovascular trombótico.

• Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de
alguna parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral
o accidente cerebrovascular embólico.
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por una sustancia
pegajosa llamada placa que puede taponar las arterias.

Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del
cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas
personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más
probable. Estos defectos pueden incluir:

• Aneurisma (un área débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que al vaso se le
forme una protuberancia o una burbuja en la parte exterior)
• Malformación arteriovenosa (MAV; una conexión anormal entre las arterias y venas)
• Angiopatía cerebral amiloide (ACA: una afección en la que las proteínas amiloides se
acumulan en las paredes de las arterias del cerebro)
Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también pueden ocurrir cuando alguien está
tomando anticoagulantes, como warfarina (Coumadin) o tiene un trastorno hemorrágico. La - 122 -
presión arterial muy alta puede hacer que los vasos sanguíneos se revienten, ocasionando un
accidente cerebrovascular hemorrágico.

Un accidente cerebrovascular isquémico puede presentar sangrado y convertirse en un


accidente cerebrovascular hemorrágico.

La presión arterial alta es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebrovasculares.
Otros factores de riesgo importantes son:
• Frecuencia cardíaca irregular, llamada fibrilación auricular
• Diabetes
• Antecedentes familiares de la enfermedad

• Ser hombre

• Colesterol alto
• Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años

• Origen étnico (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente
cerebrovascular)

• Obesidad

• Historial de accidentes cerebrovasculares previos o accidentes isquémicos transitorios (que


ocurren cuando la sangre fluye a una parte del cerebro que se detiene por un período breve)
El riesgo de accidente cerebrovascular es también mayor en:

• Personas que tienen una enfermedad cardíaca o mala circulación en las piernas causada por
estrechamiento de las arterias
• Personas que tienen hábitos de un estilo de vida malsano tales como el tabaquismo, consumo
excesivo de alcohol, consumo de drogas, una dieta rica en grasa y falta de ejercicio
• Personas que tienen una tendencia hereditaria a desarrollar coágulos sanguíneos.

• Mujeres que toman píldoras anticonceptivas (especialmente las que fuman y son mayores de
35 años)

• Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo durante el embarazo

• Mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal

• Persistencia del agujero oval (PFO, por sus siglas en inglés) un agujero entre la aurícula
izquierda y la derecha (cámara superior) del corazón.
Síntomas - 123 -
Los síntomas de un accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada.
En algunos casos, es posible que una persona no se dé cuenta de que ha tenido un accidente
cerebrovascular.

La mayoría de las veces los síntomas se presentan de manera súbita y sin aviso. Pero, los
síntomas pueden ocurrir intermitentemente durante el primero o segundo día. Los síntomas
por lo general son más graves cuando el accidente cerebrovascular acaba de suceder, pero
pueden empeorar lentamente.

Si el accidente cerebrovascular es causado por


sangrado en el cerebro, se puede presentar un dolor
de cabeza. El dolor de cabeza:

• Comienza repentinamente y puede ser intenso

• Puede empeorar al acostarse bocarriba

• Lo despierta si está dormido

• Empeora cuando se cambia de posición o


cuando se agacha, hace esfuerzo o tose

Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente


cerebrovascular y de la parte del cerebro afectada.
Los síntomas pueden incluir:
• Cambio en la lucidez mental (incluso,
somnolencia, pérdida del conocimiento y coma)
• Cambios en la audición o en el sentido del gusto
• Cambios que afectan el tacto y la capacidad de
sentir dolor, presión o temperaturas diferentes
• Confusión o pérdida de memoria
• Dificultad para deglutir
• Dificultad para leer o escribir
• Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo)
• Problemas con la vista, como disminución de la visión, visión doble o ceguera total
• Falta de control de esfínteres
• Pérdida del equilibrio o coordinación, o problemas para caminar
• Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular solo en un lado)
• Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo
• Cambios emocionales, de personalidad o de estado de ánimo
• Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando
Pruebas y exámenes - 124 -
El médico realizará un examen físico para:

• Verificar si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la


comprensión y el habla. El médico y el personal de enfermería repetirán este examen a lo
largo de un período de tiempo para ver si el accidente cerebrovascular está empeorando o
mejorando.

• Auscultar las arterias carótidas en el cuello con un estetoscopio para ver si hay un ruido
anormal, llamado soplo, que es causado por flujo sanguíneo anormal.

• Revisar si hay presión arterial alta y un latido cardíaco irregular.

Le pueden hacer los siguientes exámenes para


ayudar a encontrar el tipo, la localización y la
causa del accidente cerebrovascular y descartar
otros problemas:

• Tomografía computarizada del cerebro para


determinar si hay algún sangrado

• Resonancia magnética del cerebro para


determinar la ubicación del accidente
cerebrovascular

• Angiografía de la cabeza para buscar un vaso sanguíneo que está bloqueado o sangrando
• Dúplex carotídeo (ultrasonido) para ver si se han estrechado las arterias carótidas del cuello
• Ecocardiografía para ver si el accidente cerebrovascular pudo haber sido causado por un
coágulo sanguíneo proveniente del corazón
• Angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía computarizada
para ver si hay vasos sanguíneos anormales en el cerebro
Otros exámenes incluyen:

• Exámenes de sangre

• Electroencefalograma (EEG) para determinar si hay convulsiones


• Un electrocardiograma (ECG) y un monitoreo del ritmo cardíaco
Tratamiento
Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica. Se necesita tratamiento inmediato.
Llame al 911 o al número local de emergencias de inmediato o busque atención médica de
emergencia ante los primeros signos de accidente cerebrovascular.
Las personas que están experimentando síntomas de un accidente cerebrovascular deben
llegar al hospital lo más rápido posible. - 125 -

• Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar


un fármaco trombolítico para disolverlo.

• Para que sea efectivo, este tratamiento debe iniciarse dentro de las 3 a 4 1/2 horas posteriores
al inicio de los síntomas. Cuanto más rápidamente se inicie este tratamiento, mejores serán
las probabilidades de un buen desenlace clínico.

• Puede necesitar una trombectomía endovascular. Esto es cuando se introduce un catéter en


las arterias. Se inyecta un tinte mientras se revisan las imágenes de los vasos sanguíneos del
cerebro. Si se encuentra un coágulo, se puede eliminar a través del catéter.
Otros tratamientos administrados en el hospital dependen de la causa del accidente
cerebrovascular. Estos pueden incluir:

• Anticoagulantes como heparina, warfarina (Coumadin), anticoagulantes orales de acción


directa (DOAC, por sus siglas en inglés), ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel
(Plavix)
• Medicamentos para controlar los factores de riesgo, como la presión arterial alta, la diabetes
y el colesterol alto

• Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes
cerebrovasculares

• Nutrientes y líquidos
La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución se iniciarán en
el hospital. Si la persona presenta problemas graves de deglución, probablemente será
necesaria una sonda de alimentación en el estómago (sonda de gastrostomía).

El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle a recuperar


la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros.

La recuperación de su accidente cerebrovascular comenzará mientras usted esté todavía en


el hospital o en un centro de rehabilitación. Y continuará cuando deje el hospital o el centro
de rehabilitación para irse a casa. Asegúrese de asistir a las citas de control con su proveedor
de atención médica después de ir a casa.
Prevención
Reducir los factores de riesgo de un accidente cerebrovascular disminuye su probabilidad de
sufrir uno.
Insuficiencia venosa - 126 -

Es una afección en la cual las venas tienen problemas para retornar la sangre de las piernas
al corazón.

Causas
Normalmente, las válvulas de las venas profundas de la
pierna mantienen la sangre fluyendo de nuevo hacia el
corazón. Cuando se presenta insuficiencia venosa por largo
tiempo (crónica), las paredes de las venas se debilitan y las
válvulas se dañan. Esto provoca que las venas
permanezcan llenas de sangre, especialmente al estar de
pie.
La insuficiencia venosa crónica es una afección
prolongada. Se debe muy comúnmente al mal
funcionamiento (incompetencia) de las válvulas en las venas. También puede ocurrir como
resultado de un antiguo coágulo de sangre en las piernas.

Los factores de riesgo para la insuficiencia venosa incluyen:

• Edad
• Antecedentes familiares de esta afección
• Sexo femenino (relacionado con los niveles de la hormona progesterona)
• Antecedentes de trombosis venosa profunda en las piernas
• Obesidad
• Embarazo
• Permanecer sentado o de pie por mucho tiempo
• Estatura alta

Síntomas
El dolor u otros síntomas incluyen:
• Dolor intenso, pesadez o calambres en las piernas
• Picazón y hormigueo
• Dolor que empeora al pararse
• Dolor que mejora al levantar las piernas
Los cambios en las piel de las piernas incluyen:
Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica le realizará un examen físico y preguntará acerca de sus
síntomas y antecedentes clínicos. El diagnóstico se hace a menudo sobre la base de la
apariencia de las venas de las piernas cuando está de pie o sentado, con las piernas colgando.
Un examen de ultrasonido dúplex de la pierna se puede realizar para:
- 127 -
• Observar el flujo de sangre en las venas

• Descartar otros problemas con las piernas, como un coágulo de sangre

Tratamiento
Su proveedor puede sugerir que usted tome las siguientes medidas de cuidados personales
para ayudar a manejar la insuficiencia venosa:
• Evite sentarse o estar de pie por períodos prolongados. Incluso mover ligeramente las piernas
ayuda a que la sangre circule.

• Tenga cuidado con las heridas si tiene úlceras abiertas o infecciones.

• Baje de peso si tiene sobrepeso.

• Haga ejercicio de manera regular.


Puede usar medias de compresión para mejorar el flujo sanguíneo en sus piernas. Estas
medias aprietan suavemente sus piernas para impulsar la sangre en ellas. Esto ayuda a
prevenir la hinchazón de las piernas y, en un una medida menor, los coágulos de sangre.

Cuando se presentan cambios avanzados en la piel, su proveedor:

• Debería explicarle qué tratamientos para el cuidado de la piel pueden ayudar y cuáles pueden
empeorar el problema
• Puede recomendar algunos fármacos o medicamentos que pueden ayudar

Su proveedor puede recomendar tratamientos más invasivos, si usted tiene:

• Dolor de piernas, que puede hacer que estas se sientan pesadas o cansadas

• Úlceras o llagas en la piel causadas por circulación deficiente en las venas que no se curan o
son recurrentes

• Engrosamiento y endurecimiento de la piel de las piernas y de los tobillos


(lipodermatoesclerosis)
Hemorragia Gastrointestinal Superior E - 128 -

Inferior
El sangrado gastrointestinal (GI) es un síntoma de un trastorno en tu sistema digestivo. La
sangre a menudo se presenta en las heces o en el vómito, pero no siempre se hace visible, ya
que puede causar heces negras o alquitranadas. El nivel de sangrado puede variar de leve a
intenso, y puede ser potencialmente mortal.

Si son necesarias, las tecnologías avanzadas de diagnóstico por imágenes suelen identificar
la causa del sangrado. El tratamiento depende del origen del sangrado.

Síntomas
Los signos y síntomas del sangrado gastrointestinal pueden ser obvios (manifiestos) u
ocultos. Los signos y síntomas dependen de la ubicación del sangrado, que puede producirse
en cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde donde comienza, la boca, hasta donde
termina, el ano, y la cantidad de sangrado.

El sangrado manifiesto puede aparecer como:

• Vómitos de sangre, que puede ser de color rojo o marrón oscuro y parecerse al
sedimento del café por su textura
• Heces negras, de color alquitranado
• Sangrado rectal, generalmente en las heces
Si el sangrado es oculto, es posible que tengas:

• Aturdimiento
• Dificultad para respirar
• Desmayo
• Dolor en el pecho
• Dolor abdominal

Síntomas de choque
Si el sangrado comienza de manera abrupta y avanza rápidamente, podrías sufrir un choque.
Los signos y síntomas del choque incluyen los siguientes:
• Descenso de la presión arterial
- 129 -
• No orinar u orinar de forma espaciada, en pequeñas cantidades
• Pulso acelerado
• pérdida de la conciencia;
Sangrado del tracto gastrointestinal superior
Entre las causas se incluyen las siguientes:

• Úlcera péptica. Esta es la causa más frecuente de sangrado del


tracto gastrointestinal superior. Las úlceras pépticas son llagas que aparecen en el
revestimiento del estómago y en la parte superior del intestino delgado. El ácido
estomacal, ya sea que provenga de bacterias o del uso de medicamentos
antiinflamatorios, daña el revestimiento y provoca la formación de llagas.

• Desgarros en el recubrimiento del tubo que conecta la garganta con el estómago


(esófago). Estos desgarros, conocidos como desgarros de Mallory-Weiss, pueden
sangrar mucho. Son más comunes en personas que beben alcohol en exceso.

• Venas anormales dilatadas en el esófago (várices esofágicas). Esta afección ocurre


con mayor frecuencia en personas que padecen enfermedad hepática grave.

• Esofagitis. La causa más común de esta inflamación del esófago es la enfermedad por
reflujo gastroesofágico.

Hemorragia digestiva baja.


Entre las causas se incluyen las siguientes:

• Enfermedad diverticular. Esta afección produce el desarrollo de pequeñas bolsas


abultadas en el tracto digestivo (diverticulosis). Cuando una o más de las bolsas se
inflama o se infecta, el trastorno se llama diverticulitis.

• Enfermedad inflamatoria intestinal. Esta afección incluye la colitis ulcerosa, que


causa inflamación y úlceras en el colon y el recto, y la enfermedad de Crohn, una
inflamación del revestimiento del tracto digestivo.

• Tumores. Los tumores no cancerosos (benignos) o cancerosos del esófago, el


estómago, el colon o el recto pueden debilitar el revestimiento del tracto digestivo y
causar hemorragias.

• Pólipos en el colon. Pequeñas acumulaciones de células que se forman en el


revestimiento del colon y pueden causar sangrado. La mayoría de los pólipos son
inofensivos, pero algunos podrían ser cancerosos o volverse cancerosos si no se los
- 130 -
extirpa.

• Hemorroides. Son venas inflamadas del ano o de la parte inferior del recto, similares
a várices.

• Fisuras anales. Son pequeños desgarros en el revestimiento del ano.

• Proctitis. Inflamación del revestimiento del recto que puede causar sangrado rectal.

Complicaciones
Un sangrado gastrointestinal puede causar lo siguiente:

• Choque
• Anemia
• Muerte
Prevención
Para ayudar a prevenir una hemorragia gastrointestinal:

• Limita el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides


• Limita tu consumo de alcohol
• Si fumas, deja de hacerlo
• Si tienes una enfermedad por reflujo gastroesofágico, sigue las instrucciones de tu
médico para tratarla
Diagnóstico
El médico tomará los antecedentes médicos,
incluido un registro de sangrado previo,
realizará un examen físico y posiblemente
ordenará pruebas. Las pruebas podrían ser las
siguientes:

• Análisis de sangre Es posible que


necesites un hemograma completo, una
prueba para ver a qué velocidad se coagula la
sangre, un recuento de plaquetas y pruebas de
función hepática.

• Análisis de heces Analizar las heces


puede ayudar a determinar la causa del sangrado oculto.
• Lavado nasogástrico Se pasa un tubo a través de la nariz hasta el estómago para
- 131 -
extraer el contenido del estómago. Esto podría ayudar a determinar el origen de
sangrado.

• Endoscopia superior Este procedimiento utiliza una pequeña cámara en el extremo de


un tubo largo, que se pasa por la boca para que el médico pueda examinar tu tracto
gastrointestinal superior.

• Colonoscopia Este procedimiento utiliza una pequeña cámara en el extremo de un tubo


largo, que se pasa a través del recto para que el médico pueda examinar tu intestino
grueso y recto.

• Endoscopia capsular Para este procedimiento, ingieres una cápsula del tamaño de una
vitamina con una pequeña cámara en su interior. La cápsula viaja a través del tracto
digestivo tomando miles de imágenes que se envían a una grabadora que usas en un
cinturón alrededor de la cintura. Esto le permite al médico ver el interior del intestino
delgado.

• Sigmoidoscopia flexible Se coloca un tubo con una luz y una cámara en el recto para
observar el recto y la última parte del intestino grueso que conduce al recto (colon
sigmoides).

• Enteroscopia asistida por balón Con un endoscopio especializado, se inspeccionan


partes de tu intestino delgado que con otras pruebas con endoscopio no se pueden
alcanzar. A veces, puede controlarse o tratarse el origen del sangrado durante esta
prueba.

• Angiografía Se inyecta un tinte de contraste en una arteria y se toma una serie de


radiografías para buscar y tratar los vasos sanguíneos que sangran, así como otras
anomalías.

• Pruebas por imágenes Pueden realizarse una variedad de otras pruebas por imágenes,
como una tomografía computarizada de abdomen, para encontrar el origen del
sangrado.

Si tu sangrado gastrointestinal es grave y no se puede encontrar el origen mediante pruebas


no invasivas, es posible que necesites una cirugía para que los médicos puedan ver todo el
intestino delgado. Por suerte, es poco frecuente que esto ocurra.
Tratamiento - 132 -
Por lo general, las hemorragias gastrointestinales se detienen por sí solas. De lo contrario, el
tratamiento depende del lugar de donde proviene la hemorragia. En muchos casos, es posible
administrar medicamentos o realizar un procedimiento a fin de controlar las hemorragias
durante algunas pruebas. Por ejemplo, a veces se puede tratar una úlcera péptica hemorrágica
durante una endoscopia superior o extirpar pólipos durante una colonoscopia.

Si tienes una hemorragia gastrointestinal alta, es posible que te administren un medicamento


intravenoso conocido como inhibidor de la bomba de protones (PPI) para suprimir la
producción de ácido estomacal. Una vez que se identifica la fuente de la hemorragia, el
médico determinará si necesitas continuar tomando un inhibidor de la bomba de protones.

Dependiendo de la cantidad de pérdida de sangre y de si continúas sangrando, es posible que


necesites líquidos a través de una aguja (IV) y, posiblemente, transfusiones de sangre. Si
tomas medicamentos anticoagulantes, como aspirina o medicamentos antiinflamatorios no
esteroides, es posible que debas detener su administración.

Cómo prepararte para la consulta


Si el sangrado no es grave, puedes comenzar haciendo una consulta con un profesional de
atención primaria. O podría derivarte de inmediato a un especialista en trastornos
gastrointestinales (gastroenterólogo).

A continuación, se presenta información que te ayudará a prepararte para tu consulta.

Lo que puedes hacer


Al momento de programar la cita, consulta si necesitas hacer algo con anticipación, como
hacer ayuno antes de una prueba en particular. Prepara una lista de lo siguiente:

• Tus síntomas, incluidos los que no parecen estar relacionados con el motivo de tu cita,
y cuándo comenzaron
• Todos los medicamentos, vitaminas u otros suplementos que uses, incluidas las
dosis
• Los antecedentes de la enfermedad digestiva que te diagnosticaron, por
ejemplo, enfermedad por reflujo gastroesofágico, úlceras pépticas o enfermedad
intestinal inflamatoria
• Preguntas para hacerle al médico
Si es posible, pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe, para que te ayude a recordar - 133 -
la información que recibas.
Estas son algunas de las preguntas básicas que puedes hacerle al médico sobre el sangrado
gastrointestinal:

• No veo sangre, ¿por qué sospecha que tengo sangrado gastrointestinal?


• ¿Qué puede estar provocando mis síntomas?
• Además de la causa más probable, ¿cuáles serían otras causas posibles de mis síntomas?
• ¿Qué pruebas necesito hacerme?
• ¿Es probable que mi afección sea temporal o crónica?
• ¿Cuál es el mejor plan de acción?
• ¿Cuáles son las alternativas al enfoque primario que me indicas?
• Tengo otras afecciones médicas. ¿Cuál es la mejor manera de controlarlas mientras se
trata el sangrado?
• ¿Hay alguna restricción que deba seguir?
• ¿Debería consultar con un especialista?
• ¿Hay folletos u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me
recomienda?
No dudes en hacer otras preguntas.

También podría gustarte