Está en la página 1de 34

INTERVENCIÓN PARA

LA PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR Y
SESIONES DE
SEXUAL, EMBARAZO EN TUTORÍA DE
PRIMERO A

ADOLESCENTES Y TRATA QUINTO DE


SECUNDARIA

DE PERSONAS

2015
Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

PRIMERO DE SECUNDARIA

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 1


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“MI SEXUALIDAD SIEMPRE ME ACOMPAÑA”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes explican la interrelación que existe entre las dimensiones de la
sexualidad para comprenderla en su integralidad.

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones
 Cinta adhesiva

PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min.


Motivación y exploración
Empieza la sesión solicitando a las y los estudiantes que mencionen las ideas que les
vengan a la mente cuando escuchan la palabra “sexualidad”, anota las ideas que las y los
estudiantes precisan. Finalizado el ejercicio la o el docente destaca las ideas comunes y
resume los saberes previos que han expresado las y los estudiantes sobre la sexualidad.

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
Se forman 4 grupos de estudiantes, y cada grupo recibirá un papelote y plumones. Se les
pide que dibujen una línea de tiempo y coloquen en un extremo la palabra niñez, en el
centro las palabras adolescencia y juventud y en el otro extremo adultez. Luego, la o el
docente encarga a cada grupo una etapa del desarrollo y pide que coloquen las expresiones
o características de la sexualidad que corresponde a cada etapa.

Al terminar el ejercicio, la o el docente solicita que se coloquen en círculo y un representante


de cada grupo socialice lo que han trabajado, enseguida cierra la actividad analizando las
propuestas de cada grupo y complementa la información con las siguientes ideas fuerza:

IDEAS FUERZA

 La sexualidad es propia y característica de los seres humanos, nos acompaña


siempre y se encuentra presente en nuestras interacciones con las demás
personas.
 Es importante construir una visión integrada de la sexualidad que incorpore los
aspectos biológicos, afectivos, éticos, sociales y culturales. Cuando hablamos de
la sexualidad nos referimos a dimensiones integradas, reconociendo que cada
persona y cultura construye su propia manera de entenderla.
 La sexualidad se expresa de manera diferente en cada etapa de la vida y se
experimenta de manera diferente en las comunidades, grupos sociales,
generaciones. Los logros del desarrollo sexual al igual que otras capacidades
humanas, se desarrollan, estructurando simultáneamente, procesos que van de
menor a mayor complejidad. Es decir, son continuos, e involucran cambios que
llevan consigo y asimilan elementos de las etapas previas del desarrollo.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 2


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

CIERRE: Tiempo: 5 min.


Para el cierre de la sesión utiliza las siguientes preguntas:
 ¿Qué les pareció la actividad?
 ¿Qué etapa les fue más difícil de caracterizar?
 ¿Identificaron alguna característica que no ha sido mencionada?

Finalmente, comenta sus respuestas y confróntalas con las ideas fuerza.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Motiva a cada una o uno de las y los adolescentes a dialogar con su familia sobre lo
trabajado en la sesión.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 3


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“MIS CAMBIOS FÍSICOS”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes identifican cambios físicos que experimentan en el contexto de la
adolescencia.

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones
 Cinta adhesiva

PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min.


Motivación y exploración
Inicia la sesión leyendo un texto breve que evidencia los cambios físicos que ocurren
durante la adolescencia y los sentimientos que éstos provocan.

“Claudia y Juan son hermanos mellizos. Ellos tienen 12 años; siempre se han
llevado muy bien. En los últimos años, las cosas han comenzado a cambiar. El
año pasado, Claudia dio un estirón. Esto molestaba mucho a su hermano, pues
ella se veía más alta que él; pero en los últimos meses, a Juan le están
quedando cortos los pantalones. Además, se ha dado cuenta de que su pene es
más grande que años atrás, y Claudia comenzó a utilizar sostén”.

Finalizada la lectura, separa la pizarra o papelote en dos campos y coloca en un lado


cambios de Claudia y en el otro lado, cambios de Juan. Luego pregunta:

 ¿Cuáles son los cambios que están experimentando Claudia y Juan?


 ¿Son diferentes los cambios que experimentan Juan y Claudia?, ¿Cuáles son
las diferencias?

Anota las respuestas, y comenta sobre las diferencias, resaltando las más comunes.

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
Luego para continuar con el desarrollo de la sesión, conforma cuatro subgrupos. Cada uno
deberá dibujar o representar en un esquema los cambios en cada uno de los cuerpos de
Claudia y Juan. Enseguida, solicita que coloquen los trabajos elaborados en la pared para
que, utilizando la técnica del museo, las y los estudiantes puedan visualisarlos. Cada grupo
dibuja o esquematiza los cambios que ha podido identificar.

Finalizada la técnica del museo pregúntales:


 ¿Cómo creen que se sienten Claudia y Juan frente a estos cambios?
 ¿Qué diferencias hay entre los sentimientos que le provocan a Claudia y los que le
provocan a Juan?

Recoge sus respuestas y reflexiona sobre las diferencias en los procesos de cambio que
ocurren en varones y mujeres y los sentimientos que suscitan, apoyándose en las ideas
clave.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 4


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

IDEAS CLAVE

 Es importante señalar que cada persona establece una relación particular con su
cuerpo. Es decir, frente a los cambios físicos que vivimos en el contexto de la
adolescencia, algunos pueden experimentar temor, vergüenza o inhibición,
mientras que otros pueden sentir satisfacción.
 Es importante tener presente que la percepción que tenemos de la imagen de
nuestro cuerpo cambia permanentemente en la adolescencia, dado que este es
un periodo en el que construimos y redefinimos las nociones o ideas sobre el
mismo. En este proceso participan tanto las miradas de los otros y la forma cómo
asumimos el cómo nos perciben, así como la forma cómo nos asumimos a
nosotros mismos.
 Algunos de los cambios físicos en las y los adolescentes aparecen antes que
otros, siguiendo un orden determinado biológicamente. Por ejemplo,
generalmente, en las mujeres, primero aparece el vello púbico, se evidencia el
aumento de los senos y, después, ocurre la menarquia; en los varones suele
ocurrir, primero, el crecimiento del pene, aparición del vello púbico y de las axilas;
y luego el de la barba.

CIERRE: Tiempo: 5 min.


Indica a las y los estudiantes que elaboren mensajes positivos sobre cómo varones y
mujeres experimentan los cambios en la adolescencia.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Motiva a las y los estudiantes para que entrevisten a su padre, madre o algún familiar sobre
cómo vivieron estos cambios.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 5


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“RESPETO LAS NORMAS Y ME ENTIENDO CON MI FAMILIA”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes reconocen la importancia de las normas de convivencia para el
bienestar de sus familias.

MATERIALES:
 La historia inconclusa de María.
 La historia inconclusa de Martín.

PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min.


Motivación y exploración

Explica que contarás dos historias incompletas, luego de lo cual pedirás a las y los
estudiantes que elaboren un final para cada una de ellas.

La historia inconclusa de María

María es una adolescente de 13 años y se encuentra en la puerta de su casa,


conversando animadamente con unos amigos. En ese momento, su padre regresa del
trabajo y con gesto molesto le dice: “!María, no te dije que primero son los estudios¡
Acaso no tienes examen mañana?”.

María contesta: “Ay, papá, estudiar es aburrido, además solo estoy conversando un
ratito”. El padre de María…..............................................................................................

La historia inconclusa de Martín

Martín tiene 12 años. Es sábado y él y sus amigos están en el centro comercial. De


pronto, la mamá de Martín se aparece ahí. Sorprendida y molesta, le dice: “Martín,
¿Qué haces aquí? ¿Quién te dio permiso? Te dije que te quedaras en casa mientras
regresaba de mi cita en el hospital”.

Martín le contesta: “Pero, mamá, ¿acaso si te pedía permiso me lo ibas a dar?


Además, es sábado, ¿Por qué tengo que quedarme siempre a cuidar a mis
hermanos?”. La mamá de Martín…..………………………………………………………….

Solicita voluntarias y voluntarios para completar las historias y permite que compartan
diferentes finales. Luego pregunta: ¿Sobre qué han tratado las historias?

Señala que la sesión tratará de la importancia de la comunicación y de las normas para la


convivencia.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 6


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
A continuación, formando parejas, pide que respondan:
 ¿Recuerdas alguna discusión con algún adulto de tu casa, por alguna norma que
no cumpliste?
 ¿Cómo es la comunicación entre las y los adolescentes que conoces y las
personas adultas con las que viven?
 ¿Por qué razones discuten las y los adolescentes que conoces con las personas
adultas? ¿Encuentras diferencias si se trata de mujeres o de varones?

Luego de un tiempo prudencial, explica que continuarán compartiendo sus experiencias


personales con relación a la comunicación y a las “normas”. Para ello señala que harán un
juego: “Levanta los dos brazos si…”.

El juego consiste en levantar los brazos si lo que se dice es verdad o si se cumple en su


caso particular. Después de cada frase, concede un tiempo para que piensen y levanten los
brazos, luego solicita que los bajen.

Empieza diciendo en voz alta “Levanta los dos brazos si…”:

 Encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o persona adulta con quien vives.
 Cumples con las tareas que te encargan en tu casa.
 Si alguna vez te has enojado por las normas que ha establecido mamá o papá o un
adulto.
 Tratas de comunicar tus sentimientos a tu papá, tu mamá o a algún adulto, pero ellos no
te hacen caso.
 Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron.
 Saliste a jugar o pasear sin haber cumplido con tus tareas de casa o del colegio.
 Llegaste más tarde a casa de la hora convenida.
 Hablas con tu papá o mamá sobre temas generales de sexualidad o sobre tu sexualidad.
 Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer.
 Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres.
 Alguna vez saliste sin decir a dónde vas.
 Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o amigos.
 Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro.
 Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o un adulto.

Terminada la actividad, pregunta:


 ¿Será importante la comunicación entre adolescentes y adultos? ¿Por qué
razones?
 ¿En qué radica la importancia de cumplir con las normas familiares?

Cierra el ejercicio con las siguientes ideas clave:

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 7


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

IDEAS CLAVE

 La comunicación y el establecimiento conjunto de normas entre las y los


adolescentes y los adultos del entorno, permiten una convivencia basada en el
respeto y el reconocimiento del otro como una persona con derechos.
 Asimismo, fortalece la autonomía y la responsabilidad de las y los adolescentes
en sus comportamientos e interacciones, incluyendo aspectos que se relacionan
con el ejercicio de su sexualidad. La capacidad de aprender a tomar
progresivamente decisiones los protege de comportamientos de riesgo.
 Mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los miembros de la familia
facilita el diálogo entre ambas generaciones.
 Las personas adultas necesitan que las y los adolescentes les comuniquen sus
vivencias, sentimientos y necesidades para comprenderlos y atenderlos.
 La comunicación y el establecimiento conjunto de normas entre las y los
adolescentes y sus familias permiten una convivencia basada en el respeto de los
derechos de cada uno. Asímismo contribuyen a promover comportamientos
responsables en todos los ámbitos de su vida, incluyendo el ejercicio de su
sexualidad.

CIERRE: Tiempo: 5 min.


Con la participación de las y los estudiantes identifica tres comportamientos que pueden
dificultar la comunicación entre adolescentes y adultos y pídeles que propongan salidas para
cambiarlos.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Motiva a cada estudiante para que escriba una carta sobre alguna norma de la casa que
necesita ser revisada en el contexto del diálogo. Solicítales que compartan su experiencia en
la siguiente clase.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 8


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“MI GRUPO DE AMIGAS Y AMIGOS”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes reconocen la importancia de establecer relaciones positivas con sus
pares para una convivencia armoniosa.

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones
 Cinta adhesiva
 Hojas de papel bond

PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min.


Motivación y exploración
Empieza la sesión escribiendo la siguiente frase, en la pizarra:
“Cuando estoy con mis amigas y amigos…”
Luego solicita a las y los estudiantes que completen la frase con las ideas que les vienen a
la mente. Anota en la pizarra, las diferentes respuestas que den las y los estudiantes.

DESARROLLO: Tiempo: 35 min.


Información y orientación
Divide la clase en dos grupos: el grupo A y el grupo B. Las y los estudiantes deben tener una
hoja de papel y un lapicero. Los grupos contarán con papelote y plumones.
Se realizará el juego de los reporteros. Se les dice a las personas del grupo A que son
reporteras o reporteros que han venido a nuestra ciudad porque les interesa saber cómo son
las y los adolescentes en la localidad y qué cosas comparten con sus amigas y amigos. Por
eso, van a entrevistar a las y los estudiantes del grupo B.

Las y los reporteros del grupo A, primero, harán preguntas sobre la vida de las y los
adolescentes en la zona, incidiendo en las características del grupo de amigas y amigos y
en los intereses y actividades que comparten; deberán tomar notas. Las y los estudiantes
tendrán tres minutos para realizar el ejercicio.

Luego, cambian de roles; es decir, los integrantes del grupo B pasan a ser las o los
reporteros y los miembros del grupo A, entrevistadas y entrevistados; ahora, harán
preguntas sobre las amistades peligrosas y peleas entre amigas y amigos. Las y los
estudiantes no pueden entrevistar a las personas que las o los entrevistaron previamente.

Finalizado el ejercicio, las y los miembros del grupo A y B se reúnen, de manera separada,
para compartir la información recolectada en las entrevistas y preparar una presentación de
lo encontrado, en base a las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se forma un grupo de amigos o amigas?, ¿Los grupos son grandes o
pequeños, mixtos o sólo de varones o mujeres?, ¿Qué hace que las personas sean
consideradas como amigas y amigos?
 ¿Cómo se divierten los y las adolescentes de la zona cuando están en grupo?
¿Qué cosas comparten?
 ¿Qué actividades o conductas negativas aparecen en algunos grupos?

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 9


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

 ¿Tienen distintos intereses los grupos de varones y de mujeres?

Cada grupo presentará y comentará, en plenaria, los hallazgos encontrados por cada grupo.
La o el docente elaborará las conclusiones de la actividad con las y los estudiantes,
reforzando con las siguientes ideas clave:

IDEAS CLAVE

El grupo de amigas y amigos cumple un papel fundamental en el desarrollo de los y


las adolescentes, ya que les permite reconocer sus habilidades, desarrollar nuevas
destrezas, conocer sus cualidades y defectos, explorar nuevas formas de actuar,
solucionar sus inquietudes y problemas y relacionarse con las personas. Además, el
grupo suele brindar un soporte afectivo, ya que es un espacio donde los chicos y las
chicas se sienten valorados(as), escuchados(as) y comprendidos(as). En el grupo
también se establecen lazos de solidaridad.

CIERRE: Tiempo: 5 min.


Finalmente, las y los estudiantes deberán hacer una lista de las características que ellas y
ellos valoran en una amiga o amigo y compartirla de manera voluntaria en plenaria.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Pídeles que compartan en la próxima clase algunas características que valoran en alguna de
sus amigas o amigos.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 10


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“HABLEMOS CLARO”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes reflexionan sobre el autoerotismo o masturbación, como una de las
expresiones de la sexualidad en el contexto de la adolescencia.

MATERIALES:
 Pequeños papeles de 6 x 4 cm. para las preguntas.
 Juego: “Mito o Realidad”, tarjetas con frases y 4 silbatos.

PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min.


Motivación y exploración
Empieza la sesión escribiendo en la pizarra lo siguiente:

P__ A __ E __

Luego solicita que completen la palabra (deben completar la palabra “PLACER”). Luego,
pregunta por su significado y complementa las ideas.

Enseguida, pregunta ¿qué situaciones producen a las personas bienestar o placer? Escribe
en la pizarra lo que dicen tus estudiantes. Luego de sus intervenciones, y si no ha sido
mencionado, señala que explorar y descubrir sensaciones agradables en el cuerpo,
proporciona placer sexual a las personas.

Señala que en esta sesión dialogarán sobre el autoerotismo o masturbación como


manifestación de la sexualidad en la adolescencia. Motívalos a que en el diálogo expresen
lo que piensan, sienten y creen acerca de ello, promueve que la reflexión incluya las
diferencias en la experiencia de varones y mujeres.

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
A continuación, explica que harán un juego concurso en el que intervendrán cuatro equipos
mixtos. La docente o el docente tutor, por medio de una dinámica apropiada formarán estos
4 grupos.

Entrega las tarjetas en blanco y los silbatos que se requieren para el juego. Solicita que
alguien lea las instrucciones del juego.

Juego concurso “Mito o Realidad”

Instrucciones

El objetivo del juego es explorar creencias, opiniones y sentimientos acerca del autoerotismo
o masturbación.

Se trata de responder las preguntas que están escritas en las tarjetas. La o el docente tutor
irá sacando una a una las tarjetas y leyendo en voz clara y pausada lo que dice cada una.
Luego preguntará: ¿Mito o realidad?

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 11


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Los integrantes de los grupos tienen un minuto para decidir su respuesta. Para dar la
respuesta deben hacer sonar su silbato (en caso de no tenerlo darán una palmada).

La docente o el docente confirma si es correcta la respuesta dada por el grupo, leyendo lo


que indica la tarjeta. Si la respuesta es correcta gana un punto.
Se procede así con el resto de tarjetas.

Frases que deben escribirse en las tarjetas:

Algunos adolescentes tocan sus genitales para proporcionarse placer.


REALIDAD

No solo los varones, las mujeres también tocan sus genitales para proporcionarse placer.
REALIDAD

Las mujeres no aceptan que ellas también se masturban, porque sienten vergüenza.
REALIDAD

Algunos creen que es “malo" el placer que se siente al tocar los genitales.
REALIDAD

Acariciar el pene o la vulva hace que crezcan pelos en las manos.


MITO

El autoerotismo o masturbación es una expresión de la sexualidad.


REALIDAD

Si me masturbo puedo sufrir locura cuando sea adulto.


MITO

Si me masturbo me puedo debilitar físicamente.


MITO

La masturbación permite el reconocimiento del cuerpo y la experimentación de sensaciones


placenteras.
REALIDAD

Las mujeres no se masturban porque “desfogan sus deseos sexuales” cuando menstrúan.
MITO

La masturbación disminuye la potencia sexual del varón y la fertilidad de la mujer.


MITO

Solo se masturba la gente solitaria, aislada o desadaptada.


MITO

Nadie está obligado a masturbarse si no lo desea.


REALIDAD

Todos los adolescentes, varones y mujeres, se masturban.


MITO

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 12


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

CIERRE: Tiempo: 5 min.


A continuación, como actividad de cierre, solicita voluntarias y voluntarios para que extraigan
algunas conclusiones del juego y refuerza sus conclusiones con las siguientes ideas clave:

IDEAS CLAVE

 El autoerotismo o masturbación es una expresión de la sexualidad muy frecuente


en la adolescencia.
 Es una forma de reconocer el cuerpo y sus posibilidades de proporcionar placer.
 Cada adolescente es libre de decidir si quiere o no hacerlo.
 Las creencias y mitos existentes en la sociedad influyen en la forma como una o
un adolescente vive esta experiencia el autoerotismo o la masturbación.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Recomienda una lectura sobre el autoerotismo o la masturbación del texto de sesiones de
tutoría para la educación sexual integral.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 13


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“DIFERENCIANDO LOS CONCEPTOS DE SEXO Y GÉNERO”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes establecen diferencias entre los conceptos de sexo y género,

MATERIALES:
 Papelotes
 Plumones

PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min.


Motivación y exploración
Pregunta a las y los estudiantes: ¿Qué explicación podría tener el hecho de que al nacer
una niña se le vista con ropa de color rosado y que al niño se le vista con ropa de color azul
o celeste? Luego pregunta: ¿Por qué ocurre esta situación?
Recoge sus saberes previos y comenta las explicaciones vertidas por las y los estudiantes.

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
Conforma 2 grupos para desarrollar la siguiente actividad. Cada uno de los grupos
reflexionará, dibujará y escribirá en un papelote, características físicas y las actividades que
se asignan a los varones y mujeres en sus familias. El grupo 1 reflexionará sobre lo que
ocurre con los varones y el grupo 2, sobre lo que ocurre con las mujeres.
Para ello, se pedirá a las y los estudiantes del grupo 1 que dibujen la silueta de un varón y al
grupo 2 que dibuje la silueta de una mujer. Solicita un voluntario o voluntaria para que se
acueste sobre los papelotes, de manera que sus compañeras y compañeros dibujen su
silueta. En seguida se solicita que escriban en estas siluetas, las características que definen
a cada una o uno de estas personas, luego les indica que les asignen las funciones que
realizan respectivamente. Concluida la actividad, en plenaria, cada grupo expondrá su
trabajo.

La o el docente recoge y complementa el análisis de los grupos con las siguientes ideas
clave:

IDEAS CLAVE

 El Sexo se define como las características biológicas, anatómicas y fisiológicas,


internas y externas, que diferencian a varones y mujeres.
 El Género es una construcción social y cultural, referida al conjunto de
características, roles, formas de ser, actuar y de pensar atribuidas como
cualidades a los varones y las mujeres en las sociedades, culturas y épocas.
 A partir de las diferencias biológicas entre varones y mujeres, es decir del sexo, se
ha ido definiendo el género como un conjunto de características de lo femenino y
lo masculino, en base a patrones socio-culturales. El género al ser aprendido
puede ser modificado, siendo importante el promover que varones y mujeres
tengan las mismas oportunidades de desarrollarse plenamente.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 14


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

CIERRE: Tiempo: 5 min.


Finalmente, solicita en plenaria que de manera voluntaria, identifiquen aquellas
características que hacen referencia al sexo de las personas (las características anatómicas
y fisiológicas) y las que correspondan al género (las asignaciones socioculturales, que
expresan las expectativas de comportamiento y actitudes de varones y mujeres). Cerrar la
actividad estableciendo la diferencia entre el concepto de sexo y el de género.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Solicita a las y los estudiantes que seleccionen una canción que se exprese las diferencias
de ser varón o mujer en su localidad.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 15


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“PODEMOS SER SENSIBLES Y FUERTES”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes reflexionan en sus contextos cotidianos, sobre las expectativas
sociales para varones y mujeres.

MATERIALES:
 Dibujos de la cabeza de una y un adolescente.
 Ficha de trabajo para las y los adolescentes.

PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min.


Motivación y exploración
Coloca el dibujo de la cabeza de un varón adolescente y de una mujer adolescente con
forma de computador.

Solicita que recuerden todos los mensajes que han escuchado de sus padres, madres,
amigos y amigas y de otras personas, que les indican “cómo debe ser la mujer” o “cómo
debe comportarse una mujer” y “cómo debe ser un varón” o “cómo debe comportarse un
varón”.

Indícales que escriban dichos mensajes en las tarjetas y que luego las peguen alrededor de
las cabezas de ambos dibujos. Por ejemplo:

Varones: “Los hombres deben ser fuertes y valientes”

Mujeres: “Las mujeres deben mostrarse delicadas”

Solicita a un voluntario y una voluntaria que lea todo lo que han escrito en las tarjetas,
mientras el resto de estudiantes escuchan los mensajes recibidos.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 16


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Señala que durante el desarrollo de la sesión reflexionaremos sobre cómo la familia y la


sociedad, nos indica cómo comportarse a varones y mujeres, a través de “mandatos” o
“prescripciones” de género.

DESARROLLO: Tiempo: 25 min.


Información y orientación
Continúa la sesión, con un diálogo con las y los estudiantes, a partir de las siguientes
preguntas:

 ¿Qué ocurre cuando una mujer no se comporta como se dice que debe comportarse
 ¿Y qué ocurre cuando un hombre no se comporta como se dice que debe
comportarse?

A continuación, entrega copia de la ficha de trabajo “Las mujeres” y “Los varones”, para que
contesten de forma individual.

Ficha de trabajo: “Los varones”

Dibuja el primer juguete que te regalaron de niño:

A continuación, responde:

Mi padre me decía que por ser niño yo debía............................................................................

También me decía que los niños nunca deben..........................................................................

Ahora que soy adolescente, mi familia me dice que un hombre nunca………………………….


………………………………………………………………….………………………………………...

Mis amigos dicen que los hombres somos…………………………………………………………..

Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser hombre es................................
………………………………………………………………….………………………………………...

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 17


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Ficha de trabajo: “Las mujeres”

Dibuja el primer juguete que te regalaron de niña:

A continuación, responde:

Mi madre me decía que las niñas deben ser ……......................................................................


………………………………………………………………….………………………………………...

También me decía que las niñas nunca deben..........................................................................

Ahora que soy adolescente, mi familia, me dice que una mujer siempre..................................

Mis amigas dicen que las mujeres somos.................................................................................

Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser mujer es...................................
………………………………………………………………….………………………………………...

Solicita que compartan sus trabajos, de forma voluntaria. Luego formula las siguientes
preguntas para la reflexión grupal:
 De acuerdo a sus experiencias, ¿cómo ha sido la educación de los varones y de
las mujeres?
 ¿Cuál es el comportamiento que se espera de mujeres y varones?
 ¿Cómo se han sentido al realizar el ejercicio?

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 18


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

IDEAS CLAVE:

 La identidad de género son construcciones sociales que se trasmiten de un modo


formal o informal a través de los agentes de socialización: familia, escuela, grupo
de amigos, medios de comunicación, entre otros, en el marco de una cultura y
época determinada.
 Es necesario cuestionar los estereotipos de género para lograr el desarrollo
integral de las personas y alcanzar relaciones de igualdad y equidad entre
varones y mujeres.
 Los estereotipos de género afectan el bienestar de las personas. Por ejemplo, los
varones pueden discriminar a las mujeres porque las consideran “débiles” e
“inferiores”; mientras que las mujeres pueden considerar a los varones como
“incapaces” para desempeñar actividades que son “propias” de ellas, como las
tareas del hogar. Ambas situaciones parten de prejuicios que conducen a
actitudes de discriminatorias.
 Debido a los estereotipos de género, principalmente a las mujeres y niñas se les
niega un trato igualitario, aunque las leyes lo prohíben explícitamente la
discriminación se da en nuestras prácticas cotidianas.
 Es necesario cuestionar los estereotipos de género para alcanzar una convivencia
armoniosa en nuestras escuelas, familias y comunidades.

CIERRE: Tiempo: 10 min.


Considerando el análisis y reflexiones realizadas durante el desarrollo de la sesión, solicita a
tus estudiantes que extraigan conclusiones sobre las implicancias de una educación sexista.
Complementa sus intervenciones.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Promueve que durante las siguientes días, estén atentos a los mensajes que les dan por ser
varones o mujeres. Mensajes que reciben en su casa, de sus amigos. Y los relacionen con
lo trabajado en la sesión.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 19


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“RECONOZCO LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL Y HAGO RESPETAR MIS


DERECHOS”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes reconocen situaciones de riesgo de abuso sexual en contextos
cotidianos

MATERIALES:
 Juego “Encontrando un lugar seguro”.
 Tablero “S”, dados y tarjetas de colores.

PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min.


Motivación y exploración
La o el docente inicia la sesión preguntando a las y los estudiantes si han escuchado hablar
o conocen sobre el tema del abuso sexual. Recuerda que el abuso sexual es un tema muy
delicado; razón por la cual debes desarrollar la sesión con sutileza y propiedad.

Escucha con atención y respeto sus respuestas para explorar sus saberes previos.

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
A continuación, señala a las y los estudiantes que realizarán el juego “Encontrando un lugar
seguro”; luego, Reparte copias del tablero y solicita que una voluntaria o voluntario lea las
instrucciones del juego para todos, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:
 Presenta el objetivo del juego: discriminar situaciones de riesgo del abuso sexual.
Condiciones: se requiere un mínimo de dos jugadores y un máximo de seis jugadores
por grupo.
 Inicia el juego el jugador o jugadora que obtiene el número 6 con el dado, lo que le da
derecho a ubicarse en el casillero “Partida”, y a volver a lanzar el dado.
 Cada vez que el jugador o jugadora cae en un casillero rojo, debe retroceder 4 casilleros.
 Cada vez que el jugador o jugadora cae en un casillero verde, avanza 4 casilleros.
 Cada vez que el jugador o jugadora cae en los casilleros naranja, debe decir qué haría
en la situación que se le plantea para, luego, volver a tirar el dado y continuar jugando.
 Gana el juego quien llega primero a la zona de seguridad.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 20


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 21


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Enunciados para los casilleros del Juego: “Encontrando un lugar seguro”

INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DEL JUEGO

3 Acaban de ganar un partido, tus amigos y amigas se abrazan y expresan entusiasmo


(avanza 4 casilleros).

4 Un grupo de amigos mayores que acabas de conocer, te dicen que te quedes sola o
solo con ellos.

6 Un tío o tía, te abraza y te besa de una forma que no te agrada, y no entiende que no
debe hacerlo porque no te gusta (retrocede 5).

9 Un vecino te invita a pasar a su casa y se encuentra solo.

11 Un compañero del trabajo de tu papá, te hace un regalo y te dice que si necesitas algo
se lo pidas porque le caes bien y él te lo puede dar.

13 Tus primos te saludan con un beso en la mejilla cada vez que se ven (avanza 4
casilleros).
14 Un amigo o amiga de tu papá, toca tu cuerpo y te dice que no lo cuentes a nadie, que es
un secreto entre los dos (retrocede 5 casilleros).

19 Una amiga o amigo, te dice que te visitará cuando no haya nadie en tu casa.

22 Tú hermano mayor, primo o padrastro siempre entra a tu cuarto cuando te estás


cambiando de ropa.

24 Un amigo o amiga de tus padres, cada vez que te ve, te abraza y aprieta fuerte, y te
dice “cuando crezcas serás mía o mío” (retrocede 5).

27 Tu mamá y tu papá se despiden de ti con un beso (avanza 4).

28 Una o un amiga o amigo que conociste por Internet te pide que envíes fotos tuyas en
ropa de baño.

33 Un conocido o una conocida del barrio te dice que ya estás grandecita o grandecito y te
invita a ver una revista de pornografía.

38 Tu enamorada o enamorado nunca acepta y respeta tus decisiones, él o ella no te hace


caso, insiste en hacer solo lo que le gusta (retrocede 5 casilleros).

40 Casillero libre.

41 Tus hermanos te abrazan fuerte en el día de tu cumpleaños (avanza 4).

44 Aceptas tener relaciones sexuales porque alguien te amenazó con hacerte daño
(retrocede 5).

Terminado el juego pregunta: ¿qué situaciones de riesgo se presentaron en el juego?


¿Ocurren situaciones como las mencionadas en la vida real?, ¿Qué pueden hacer las y los
adolescentes para enfrentar estas situaciones?, ¿Qué argumentos utilizan los agresores
para convencernos?, ¿A quién, dentro y fuera de la casa, podemos buscar para que los
escuche y apoye ante estas situaciones?

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 22


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Concluye el juego preguntando a cada grupo:


 ¿Cómo se han sentido?
 ¿Qué conclusiones podemos sacar sobre la prevención de riesgos?

CIERRE: Tiempo: 5 min.


Cierra la sesión estableciendo relaciones entre el juego realizado y las ideas clave:

IDEAS CLAVE

 Las y los adolescentes son sujetos de derechos, y algunos de éstos son: derecho
a la integridad personal, a decir No ante situaciones que no quieren o les
desagradan, a ser queridos y tratados con respeto, a ser protegidos, entre otros
derechos.
 Destaca que el único responsable del abuso es el perpetrador mismo, nunca la
niña, niño o adolescente, aunque pueda parecer que han participado o consentido
el acto.
 Explica a las y los estudiantes, que es importante mantener la comunicación con
la madre, el padre y otras personas responsables, quienes, para estar prestos a
ayudarlos, necesitan conocer dónde están y con quiénes se relacionan.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Solicita que preparen carteles sobre prevención del abuso sexual, con el apoyo de su tutor o
tutora y colóquenlos en la pared del aula.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 23


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“SITUACIONES DE RIESGO EN EL USO DEL INTERNET”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes identifican situaciones que pueden exponerlos a riesgos en las redes
sociales que utilizan a través del internet

MATERIALES:
 Matriz “El internet y sus riesgos”
 Plumones

PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min.


Motivación y exploración
La o el docente inicia la sesión planteando a las y los estudiantes la siguiente pregunta:
¿Las redes sociales que utilizamos frecuentemente a través del internet son espacios
seguros?, escucha con atención sus respuestas y enseguida les vuelve a preguntar ¿saben
qué es el grooming en la red?; esta vez escucha y anota sus respuestas en la pizarra o en
un papelote para utilizarlas en el cierre de la presentación dialogando sobre sus saberes
previos en relación al tema de la sesión: El grooming.

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
Pegamos en la pizarra la matriz “El internet y sus riesgos”, este material de apoyo didáctico
debe ser preparado previamente. Debe ser suficientemente grande y con letra adecuada
para que todas y todos puedan leerlo. Este ejercicio busca que las y los estudiantes
identifiquen de manera participativa y con el apoyo de algunas afirmaciones o frases, el
nivel de riesgo al que podrían estar expuestos cuando utilizan el internet.

Para ello, la o el docente leerá en voz alta cada una de las frases o afirmaciones
consideradas en la matriz y pedirá a una o un estudiante que identifique ¿cuál es el nivel de
riesgo?, marcando la respuesta del estudiante en el casillero correspondiente.

IDEAS CLAVE

¿Qué es el grooming?
Es el conjunto de acciones desde internet que lleva a cabo una persona sobre una
niña, niño o adolescente, con un objetivo marcadamente sexual. El objetivo puede
tener como fin último desde la obtención de imágenes de la niña, niño o adolescente
en situaciones sexuales o pornográficas hasta la posibilidad de establecer contacto
físico con ella o él para consumar el abuso.

CIERRE: Tiempo: 10 min.


Pedimos a las y los estudiantes que en parejas elaboren una frase o afirmación que exprese
riesgos en internet y que no se haya considerado en el ejercicio anterior. Luego les pedimos
que voluntariamente alguna de las parejas comparta su trabajo con sus compañeros y
compañeras.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 24


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Solicitamos a las y los estudiantes que conversen con sus familias el tema trabajado en la
sesión.

MATRIZ EL INTERNET Y SUS RIESGOS

Marca con una X según corresponda:


RIESGO RIESGO RIESGO
ACCIÓN
BAJO MEDIO ALTO
1. Dar la contraseña a otra persona.

2. Colgar fotografías personales.

3. Incluir la dirección de terceras personas en los


mensajes.

4. Pensar que las personas que nos escriben y


que no conocemos sí son realmente quienes
dicen ser.

5. Abrir correos de extraños o de remitentes


desconocidos.

6. Tener siempre conectada la webcam.

7. Dejar que nos incluyan en listas de correos.

8. Publicar información personal (nombre,


dirección, teléfono, rutina diaria, etc.).

9. Colgar fotos de personas sin su permiso.

10. Contestar a insultos y agresiones de la misma


forma.

11. Chatear con personas que no conocemos.

12. Agregar a nuestra lista de amigos virtuales a


personas desconocidas.

13. Contestar correos de extraños o de remitentes


desconocidos.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 25


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“CONOCIENDO SOBRE LA TRATA DE PERSONAS”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes se informan sobre la Trata de personas.

MATERIALES:
 Carteles con títulos de los temas a trabajar
 Sobres y carteles con definiciones
 Papelotes
 Plumones gruesos
 Cinta adhesiva

PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min.


Motivación y exploración
Comunicamos a las y los estudiantes que vamos a trabajar un tema relacionado con la
violencia, a continuación, les presentamos unos carteles con las siguientes denominaciones:

Explotación sexual Explotación laboral

Compra y venta de
Mendicidad infantil niñas y niños

Posteriormente, preguntamos ¿qué saben respecto a esos temas? y el docente registrará


las intervenciones en los papelotes (máximo dos intervenciones por cada tema). Cierra la
presentación señalando los saberes previos recogidos de sus intervenciones para
compararlos con la nueva información que recibirán en el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
Formamos 04 grupos de estudiantes utilizando una dinámica. Seguidamente entregamos a
cada grupo un sobre con una definición de los títulos de los carteles.

Es la utilización de menores de edad en actividades sexuales, con o sin contacto físico,


para satisfacción de los intereses y deseos de una persona o grupo de personas a
cambio de dinero u otro tipo de beneficio material. Es una violación a los derechos
fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 26


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

Es el trabajo realizado por niñas y niños que impide su educación, amenaza su salud
física o psíquica y les imposibilita jugar. Las jornadas de trabajo pueden superar las
doce horas y son poco remuneradas, afectando la dignidad y la autoestima de las
niñas y los niños. Una de estas actividades es el servicio doméstico, la minería informal
y agricultura, donde se pone en riesgo la salud y vida de la niña, niño o adolescente.

Es la utilización de niñas y niños para mendigar, pedir limosnas bajo la dirección de


adultos que se benefician económicamente.
Estas niñas y niños suelen ser víctimas de la manipulación familiar. Algunas madres
alquilan a sus hijas o hijos de apenas meses de edad a personas que los usan para
esta actividad.

Debido al incremento de solicitudes en las adopciones, cuyo trámite regular dura


mucho tiempo, ha contribuido a impulsar el tráfico ilegal de bebes y de niñas y niños
pequeños. Muchas veces buscan adolescentes en gestación para convencerlas de que
entreguen al recién nacido a cambio de dinero.

Posteriormente, solicita a cada grupo que lean, analicen y ponga el título correspondiente a
la definición acerca del contenido. Finalmente analizamos en conjunto las definiciones, con
apoyo de las ideas clave, enfatizando que todas estas definiciones hacen referencia a la
TRATA DE PERSONAS.

IDEAS CLAVE

 La trata de niñas, niños y adolescentes es un problema mundial. Según algunas


estadísticas, el número de niños y niñas que cada año son víctimas de la Trata de
Personas, alcanza a 1,2 millones de personas.
 Las principales víctimas son mujeres, niños, niñas y adolescentes ya que son
empleados como mano de obra barata o en la explotación sexual. Con frecuencia,
las víctimas creen que lo que les aguarda en otras ciudades o países es un
trabajo y una vida mejor. La trata de niñas, niños y adolescentes es una actividad
lucrativa y está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se
desarrolla casi siempre en la clandestinidad, su detección resulta difícil.
 La Trata de personas es una forma de esclavitud, en la que se compran o venden
personas, sin consentimiento de la víctima. La trata de personas tiene varias
modalidades: Explotación sexual, Explotación laboral, Mendicidad infantil y
Compra y venta de personas.
 La Trata es un delito y atenta contra la dignidad, la vida y los derechos de las
personas. Las víctimas de este tipo de delito NO son culpables de lo que sucede;
pues son engañadas, chantajeadas o forzadas (por ejemplo, son captados a
través del chat en internet).
 Nadie tiene derecho a disponer de la vida de otras personas. Debemos aprender a
identificar situaciones de riesgo y conversar al respecto con alguien de confianza
que pueda ayudarnos.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 27


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

CIERRE: Tiempo: 5 min.


Cierra la sesión confrontando las respuestas obtenidas desde sus saberes previos con el
análisis realizado con las ideas clave sobre la Trata de personas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Pedimos a las y los estudiantes que busquen más información sobre la Trata de personas y
la compartan en la siguiente clase.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 28


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“CONOCIENDO MI SISTEMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO”

GRADO: Primero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?: Las y los estudiantes establecen diferencias entre el sistema sexual y
reproductivo de varones y mujeres.

MATERIALES:
- Papelotes
- Plumones colores
- Cinta adhesiva

PRESENTACIÓN: Tiempo: 10 min.


Motivación y exploración
El o la docente explica de manera sencilla las características e importancia del sistema
sexual y reproductivo femenino y masculino. Luego solicita a las y los estudiantes que
compartan, mediante lluvia de ideas, lo que conocen sobre dos procesos que se relacionan
con nuestro sistema sexual y reproductivo, femenino y masculino: menstruación y
fecundación.
El o la docente termina la presentación registrando en la pizarra o papelote la información
que le brindan sus estudiantes.

DESARROLLO: Tiempo: 25 min.


Información y orientación
A continuación la o el docente, conforma dos grupos mixtos y les entrega un listado de
palabras mezcladas, figurando una “sopa de letras”; cada grupo debe recibir todas las
palabras asociadas a los dos procesos para que puedan discriminar las que corresponden a
cada uno de ellos.
Lista de palabras asociadas a los dos procesos:
 Primer grupo: ciclo menstrual, flujo sanguíneo, trompas de Falopio, ovarios, vasos
sanguíneos, cólicos menstruales, óvulo maduro, útero.
 Segundo grupo: endometrio, cigoto, implantación, espermatozoide, óvulo maduro,
eyaculación, gónadas, hormonas, fecundación, folículo.
Un representante de cada grupo presenta las palabras que ha seleccionado y explica
brevemente por qué corresponden a uno u otro proceso (menstruación y fecundación).
El o docente explica los procesos de menstruación y fecundación, aclarando las dudas que
se presenten o las confusiones respecto de ellos, apoyándose en las ideas clave:

IDEAS CLAVE

 Es importante destacar que estos tres procesos están relacionados a la gestación y


el embarazo, por la tanto, el conocimiento de los mismos, en su integralidad, nos
permite, por un lado, comprender nuestra sexualidad en su dimensión reproductiva
y de otro lado, este conocimiento nos permite contar con información para ejercer
cuando corresponda nuestro derecho a decidir cuándo y cuántos hijos e hijas
queremos tener.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 29


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

EL CICLO MENSTRUAL
El signo más evidente del ciclo menstrual es la menstruación. El ciclo menstrual se
inicia con la secreción de las hormonas que actúan sobre el ovario induciendo, por
una parte, la maduración de uno de los muchos óvulos que dispone el ovario, y por
otra la secreción hormonal de estrógenos.
Una vez que el óvulo ha madurado, se produce la expulsión de éste fuera del ovario
(ovulación) para posteriormente ser recogido por la trompa y transportado a su
interior. A la vez que esto sucede en el ovario, otros acontecimientos tienen lugar en
el útero. Las hormonas que segrega el ovario actúan sobre la mucosa que tapiza la
cavidad del útero (endometrio) preparándola para recibir al óvulo. Esta mucosa se
engruesa y se vasculariza intensamente.
Si no hay fecundación, el óvulo muere y los ovarios dejan de producir hormonas en
cantidades importantes, lo cual trae como consecuencia que la mucosa del útero se
destruya y se descame, provocando su expulsión a través del cuello uterino y vagina
en forma de hemorragia menstrual.
Esta hemorragia suele producirse 14 días después de la ovulación y suele durar
entre 3 y 6 días. Este ciclo menstrual, es decir el ciclo que tiene lugar entre dos
menstruaciones, se repite constantemente mientras no haya fecundación. La
duración total de este ciclo contado desde el primer día de su aparición hasta la
siguiente regla suele ser de 28 días, aunque frecuentemente esta duración puede
ser tan corta como 22-24 días o tan larga como 32-36 días. El hecho de la
menstruación debe considerarse como un acontecimiento natural.
Durante estos días la mujer debe de hacer una vida absolutamente normal, no
impidiendo en forma alguna el que se pueda hacer ejercicio físico, ducharse, o tener
relaciones sexuales. Es totalmente equívoca la idea que con frecuencia se inculca a
las jovencitas de que la menstruación es algo sucio o negativo. Todo lo contrario, es
un hecho positivo y un signo de salud.

LA OVULACIÓN
Es el proceso de liberación del óvulo maduro desde el ovario. Ocurre
aproximadamente el día 14 cuando está en condiciones de ser liberado desde el
ovario. Este proceso tiene tres fases: folicular, ovulatoria y lútea.

Fase folicular: es la etapa durante la cual se desarrollan los folículos (cavidades en


el ovario llenas de fluido que contienen un óvulo no desarrollado) que albergarán en
un futuro al óvulo. Comienza el primer día del ciclo menstrual.

Fase ovulatoria: es la etapa durante la cual se produce el proceso de maduración


del óvulo y su posterior liberación, ya sea para ser fecundado o eliminado por el
cuerpo a través de la menstruación.

Fase lútea: Empieza después de la ovulación y va hasta el día antes de que el


siguiente período menstrual empiece. Esta fase dura normalmente de 12 a 14 días,
pero también puede durar 10 a 16 días. Tiene como objeto preparar al óvulo para la
fecundación y cuando no se produce este hecho incide en las manifestaciones de la
menstruación.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 30


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

LA FECUNDACIÓN
Es el hecho fisiológico durante el cual el gameto maduro femenino (célula
reproductora femenina, ovocito u óvulo) es alcanzado y penetrado por un gameto
masculino (espermatozoide). Cada uno de los protagonistas del proceso de la
fecundación es producido en sus respectivas gónadas (ovario y testículo) a través de
un complejo llamado gametogénesis.

El espermatozoide, que es una de las células más pequeñas del cuerpo humano (su
longitud es de 0.06 mm), encierra en su “cabeza” los cromosomas y una vejiga
(acrosoma) que libera enzimas capaces de traspasar las barreras de la célula, óvulo o
huevo y en su cola, mitocondrias, que proporcionan energía para el movimiento que
permite el rápido desplazamiento del espermatozoide.

El óvulo u ovocito es la célula más grande del organismo femenino (tiene un diámetro
aproximado de 0,16mm) y tiene acumulado grandes cantidades de ribosomas,
proteínas, lípidos, que utilizará si es fertilizado. En el exterior, el óvulo está revestido
de una barrera protectora denominada zona pelúcida, y rodeado por las células
foliculares.

CIERRE: Tiempo: 10 min.


Para cerrar este espacio es importante preguntarle a las y los estudiantes cómo se han
sentido al hablar y describir estos aspectos relacionados con su cuerpo, motivándolos a
compartir sus sentimientos, sin temor.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Se les pide a las y los estudiantes que conversen con sus madres o padres, o algún
integrante de su familia, acerca de cómo se sienten y asumen los procesos y cambios a su
sistema sexual y reproductivo.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 31


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

“CONSTRUYO MI HISTORIA PERSONAL”

GRADO: Primero de secundaria


¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes identifican sus habilidades y destrezas como medio para el lograr sus
objetivos personales.

MATERIALES:
 Pensamiento
 Copia del ejercicio: “Mi proyecto de vida”.

PRESENTACIÓN: Tiempo: 5 min.


Motivación y exploración
La o él docente inicia la sesión, presentando a las y los estudiantes un pensamiento de Walt
Disney:
“Todo empieza con un sueño; piensa que se hará realidad y podrás lograrlo”
Luego, mediante la técnica de lluvia de ideas, pide a las y los estudiantes que reflexionen
sobre el citado mensaje. Luego, solicita que voluntariamente algunos estudiantes compartan
sus ideas, para, posteriormente, sistematizar las opiniones y expresiones más relevantes.

DESARROLLO: Tiempo: 30 min.


Información y orientación
A continuación entrega una copia del ejercicio: “Mi proyecto de vida”. Pide que realicen el
ejercicio considerando los siguientes aspectos: Fortalezas/oportunidades, debilidades/
Amenazas.
MI PROYECTO DE VIDA

Diagnóstico personal Visión personal Metas personales


Fortalezas ¿Cómo me veo en los ¿Qué debo de hacer,
próximos 5 años? para lograr lo que
Soy hábil en………. deseo?
Oportunidades

Debo de aprovechar que…………


Debilidades

Algunas veces…
Amenazas

Ocurrió que…

Finalizado el trabajo, la o el docente solicita que de manera voluntaria algunos estudiantes


compartan su diagnóstico personal. La o el docente cierra esta parte de la sesión,
apoyándose en las ideas clave complementando el trabajo de sus estudiantes.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 32


Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas

IDEAS CLAVE

 Todas las personas tienen capacidades y potencialidades que durante el curso de


su vida pueden desarrollar con el estímulo familiar y social, las que le ayudarán a
proyectar su futuro.
 El autoconocimiento, la expresión de sentimientos y las experiencias vividas nos
sirven de base para tomar decisiones sobre lo que deseamos ser o hacer en el
futuro.
 El diagnóstico o el conocimiento de la historia de vida de una niña, niño o
adolescente, son puntos de partida para comprender las circunstancias que dan
origen y moldean la personalidad de una persona. Es imprescindible identificar
aquellas fortalezas, habilidades y destrezas que los ayudarán a lograr las metas
que se proponen; así como igual de importante es identificar las barreras que
dificultan e impiden el establecimiento de objetivos personales.
 Nuestras expectativas o deseos para el futuro tienen que definirse a partir de lo
que nos gusta, de las destrezas que vamos descubriendo y sobre la base de
aquellas actividades que nos hacen sentir bien al hacerlas.
 Es importante evaluar nuestras acciones y las consecuencias que producen, a fin
de reconocer la importancia de la responsabilidad en la vida.

CIERRE: Tiempo: 5 min.


La o el docente cierra la sesión precisando la necesidad en sus estudiantes de construir un
proyecto de vida para lograr las metas que nos proponemos, basándonos en el
reconocimiento de nuestras potencialidades y capacidades.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


Invita a las y los estudiantes a elaborar un diario personal en el que, día a día, registren
experiencias, ideas de su vida cotidiana, sus emociones y sentimientos para alimentar su
proyecto personal.

Sesiones de Tutoría – 1ro. Secundaria 33

También podría gustarte