Está en la página 1de 11

ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE

EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

HOMINIDOS
Un estudio aproximado sobre el poblamiento en Europa
Por Ayoze David Santana Moreno

VEREMOS Factores que


FACTORES QUE
INFLUYERON EN LA
influyeron en la
DISPERSIÓN DEL GÉNERO
HOMO dispersión del
EL POBLAMIENTO EN
EUROPA
género homo.
Invasión de un linaje ancestro de primates
CONTINUIDAD O miocenos desde Asia a África dando como
RUPTURA DEL resultado los monos africanos y los "homínidos"
potenciales Ardipithecus, Orrorin y
POBLAMIENTO
Sahelanthropus (7 M.a.)..
Adaptación bípeda en australopitecinos que
vivieron en hábitat arborícelas o en el donde se
HEIDILBERGENSIS Y LA reduce la selva de África central en el Plioceno
SIMA DE LOS HUESO (tacones: A. anamensis, A. afarensis, A. africanus, A.
garhi, A. bahrelghazali, A. sediba).

ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Aumento del aparato masticador como adaptación a la nutrición de baja calidad en un


entorno de tipo mosaico entre “autralopitecinos robustos” que condujo a una rama
extinta (taxones: Paranthropus boisei, P. robustus., A. aethiopicus) durante el Plioceno
final –Pleistoceno inicial.
El origen y dispersión de los 1os primeros Homo es intrigante porque su posición
filogenética es dudosa por los pocos fósiles que hay y por su elevada variabilidad
morfológica (taxones: H. rudolfensis, H. habilis). No obstante, hay un patrón claro de
mayor encefalización.
La diversificación y dispersión de Homo (~1.8 M.a; taxones: H. erectus, H. ergaster) y una
2a migración de otros Homo posteriores (> 0.8 M.a; H. antecessor – H. heidelbergensis),
condujo a cambios en dientes y cráneo y cambios en el comportamiento (carnívoros,
caza, etc), al desarrollo tecnológico (herramientas) y al uso del fuego.
Unas mejores capacidades neuronales y una tecnología lítica y de caza más sofisticada
(ej.: proyectiles) en el contexto de ciclos glaciares/interglaciares, pudo conducir a
repetidas dispersiones con el resultado (muy posterior) de H. neanderthalensis y H.
sapiens.

Sobre el primer
poblamiento europeo

Mapa de los yacimientos más antiguos de Europa >1.–0.74 MA. Sima del Elefante (TE9), Atapuerca con
fósiles humanos en 1.3 M.a y el conjunto lítico de Pirro Nord (Italia) entre 1.2-1.6 M.a., entre otros.

1
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Algunos investigadores dan su opinión sobre el primer poblamiento europeo, afirmando


que se produjo desde el norte de África más que por el este de Europa, si bien los restos
homínidos más antiguos están en esa zona. Aunque es cierto que en el norte de África hay
evidencias de yacimiento muy antiguos con industria Modo 1 de 1.8 M.a en Argelia. No
obstante, en el este de Europa hay constncia de yacimientos con industria lítica no anterior
a 0,9 M.a. De igual manera esto no implica que no pudiese colonizarse desde el este, si
prestamos atención a los descubrimientos en Dmanisi hace 1.8 M.a. Por lo tanto, es
necesario buscar una explicación a ese "vacío" de la Europa oriental y occidental.

En torno a todo esto y a tantas cuestiones que podemos plantearnos, ¿descartaríamos la


colonización europea por el estrecho de Gibraltar?

Esta opción debería tomarse


más en consideración y no
descartarse tan abiertamente y un
arco volcánico en el Mar de
Alboran pudo facilitar la entrada
desde el norte de África y el sur
peninsular.
Los estudios nos indican que
hace 2 M.a. siempre hubo agua
entre África y España, con sus
respectivas oscilaciones, y que
junto con el grupo de islas
volcánicas, pudo faciltar la entrada
faunística y de Homo.

Todo esto nos indica que el


acceso pudo ser posible como
ocurría en la isla de Flores que fue
colonizada por mar entre 0,9-0,8
M.a por H. erectus.

Gilbert et al. (2015) nos propone


que el estrecho de Gibraltar fue una
zona de paso al menos dos veces
durante el Pleistoceno inferior y
descarta una migración desde el
Caúcaso por las condiciones
biogeográficas

2
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Este modelo. de Gilbert e al. (2015) explica los diferentes escenarios de dispersión:

A.- Escenario general para las dispersiones Afro-europeas durante el Pleistoceno Inferior
con posibles rutas de dispersion (corredor levantino o Norte de África). Se representan
algunos de los principales yacimientos con el tipo de tecnología lítica (Olduvayense o
Achelense) asociado.

B.- Tres eventos de dispersion de África propuestos durante el Pleistoceno Inferior.


B1. Dmanisi (Caúcaso, 1.8 M.a), probablemente coincidiendo con la dispersion hacia
China y Java.
B2. Fuente Nueva 3 y Barranco Léon 5 (España); 1.3 – 1.2 M.a., asociado a industria
Modo 1, fauna pleistocena (Hippopotamus antiquus, Equus altidens) y restos de Homo (Gibert
et al., 2006; Scott et al., 2007).
B3. Tercer evento de dispersión en el Sureste de España ( ̃ 0.9 M.a). El nivel del mar
cayó 100 m y aparece industria Achelense (Scott y Gibert 2009).

3
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Indudablemente, el yacimiento clave que apoya la teoría del corredor levantino, donde hay
vestigios de ocupación, es Ubeidiya en Oriente Medio.

Bifaces de Ubeidiya (1998) Valle Jordán con Ubeidiya

Europa entre 2 y 1 M.a.


Según nos señala McNabb (2007), la evidencia actual sobre la colonización de Europa no
apunta a una migración inicial extensiva. Más bien, incursiones breves en áreas nuevas. Los
datos paleoantropológicos y líticos nos demuestran que la dispersión de los homínidos
sucedió en Europa occidental durante el Pleistoceno Inferior.

Conjuntos líticos olduvayense o Modo 1 Leyenda: 1, Casablanca, Marruecos; 2, Orce,


España; 3, Sima del Elefante, España; 4, Pont de Lavaud, Francia; 5, Lézignan le Cèbe,
Francia; 6, El Kherba and Ain Hanech, Algeria; 7, Mansourah, Algeria, 8, Pirro Nord, Italia;
9, Kozarnika, Bulgaria; 10, Ubeidiya, Israel (achelense, 1,4 M.a.); 11, Rodniki, Rusia; 12,
Dmanisi, Georgia.

4
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Se ha sugerido que la entrada


por los Balcanes para ocupar
Europa fuese otra de las
posibilidades. Esto es debido a que
los niveles basales de ocupación
estarían datados en ca. 1.6-1.4 M.a
(Sirakov et al. 2010). Pero Muttoni
et al. (2017 – Quat. Sci. Reviews)
afirman que los niveles inferiores
con artefactos del paleolítico
inferior se asocian a un cron
Bruhnes temprano (edad máxima
nominal ~0.75 Ma).

Europa entre 1 y 0,7 M.a.


Durante este periodose extienden los conjuntos achelenses por Europa y especialmente
en España. Aquí conviven Modo 1 y 2. olduvayense y achelense

Leyenda: 1, Thomas Quarry I, Marruecos; 2. Guadalquivir, Spain; 3, Gran Dolina,


España; 4, Cueva Negra, España; 5, Solana del Zamborino, España; 6, Barranc de la
Boella, España; 7, Vallparadís, España; 8, La Noira, Francia; 9, Vallonet, Francia; 10,
Tighenif and Erraya, Algeria; 11, Monte Poggiolo, Italia; 12, Dursunlu, Turquía; 13,
Evron, Israel; 14, Nahal Zihor, Israel; 15, Bizat Rumana, Israel; 16, Gesher Benot Yaaqov,
Israel; 17, Latame, Siria; 18, Ahkalkalaki, Georgia.

5
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Atapuerca para explicar el


poblamiento europeo

Atapuerca es sin duda una zona estratégica de paso que comunica las cuencas
hidrográficas del los rios Duero y Ebro en el norte de España.
Los yacimientos fosilíferos de los rellenos kársticos de Atapuerca han aportado al
conocimiento de los orígenes poblacionales del subcontinente europeo datos de gran
envergadura. Entre estos hallamos el acontecido en los años 90 del siglo pasado con el
descubrimiento de una nueva especie, el Homo antecesor - de más de 800.000 años de
antigüedad- en el nivel 6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la Trinchera del Ferrocarril.
Más tarde, en la primera década del siglo XXI, hemos obtenido la mandíbula humana de la
Sima del Elefante, también en Atapuerca, de 1,3 millones de años de antigüedad,
perteneciente seguramente a la misma especie descubierta en Gran Dolina, pero con una
antigüedad aún mayor, con casi medio millón de años más.

Atapuerca (Burgos) - 08 JUL 2022.El equipo de excavación de los yacimientos de Atapuerca


(Burgos) ha hallado el fósil de la cara de un homínido que vivió hace entre 1,2 y 1,4 millones
de años y es el más antiguo de Europa. El hallazgo es una sorpresa, pues no había hasta
ahora evidencias tan rotundas de presencia humana en este continente en aquella época.
6
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Heidelbergensis y la Sima
de los Huesos
En Europa la especie humana presente es el Homo Heidelbergensis y evolucionará hacia
los neandertales. Pero hay que destacar que H. Heidelbergensis es una especie que en los
últimos años ha caído en desuso y se propone extraer muchos de los fósiles en ella fuera de
este taxón, entre ellos la colección de Sima de los Huesos en Atapuerca y hablar mejor de
pre-Neandertales.
Entre los especímenes de H. heidelbergensis se incluyen fósiles africanos como el cráneo de
Bodo (Etiopía), Broken Hill (Zambia) y otros europeos como Petralona (Grecia), L ́Arago
(Francia), Sima de los Huesos (España) y quizás, especímenes asiáticos como Dali (China) y
Narmada (India).
Ante esa variabilidad morfológica fósil, el debate está en qué especie humana debiera
ser reconocida para ese conjunto fósil. Se piensa que los humanos modernos (Homo sapiens)
y neandertales (Homo neandertalensis) se originaron durante este momento (ca. 0.5 M.a). La
controversia está en saber quién fue su ancestro, cuándo y dónde vivió y con qué nombre de
especie se le debiera denominar. La designación actual reconocida es Homo heidelbergensis
Pero, ¿es correcto?

Dos propuestas en el árbol filogenético

7
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Por sus rasgos neandertales


(dientes y cara), muchos defienden
que H. heidelbergensis es el ancestro
de los neandertales en Europa.
Las similitudes entre homininos
africanos y europeos del Pleistoceno
Medio, serían rasgos primitivos
heredados de H. erectus.
Homo sapiens es descendiente de
una especie africana separada del
Pleistoceno Medio (posiblemente H.
rhodesiensis). El último ancestro
común de H. sapiens y los
neandertales sería anterior (H.
antecessor), identificado en TD6
(Atapuerca) con 0.8 – 0.9 M.a.

La hipótesis de H. heidelbergensis como único ancestro de los neandertales depende


mucho del registro fósil de la Sima de los Huesos, donde más de 7000 fósiles humanos
muestran rasgos neandertales con una edad de ≈ 430 Ka BP.
Para complicarlo más, recientes hallazgos revelan que el ADN mitocrondrial de la
población de la Sima de los Huesos es más similar a los denisovanos que a los propios
neandertales.

Los H. heidelbergensis africanos, como


Broken Hill, comparten numerosos rasgos con los
fósiles europeos como Petralona, por lo que se
les ha agrupado juntos.
Si se incluye la mandíbula de Mauer, el taxón
se le puede denominar H. heidelbergensis.
Los defensores de este concepto amplio de
H. heidelbergensis opinan que el mosaico de
rasgos derivados y primitivos de este grupo es
único, con pocos rasgos relacionándolos
exclusivamente con H. sapiens o con
neandertales.
Se propone H. heidelbergensis como el
ultimo ancestro común tanto de neandertales en
Eurasia como H. sapiens en África.

8
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

La población de Sima de los


Huesos tiene rasgos porto-
neandertales, sobre todo en el cráneo.
Su edad se sitúa en torno a 430 Ka Bp.

A modo de resumen
El registro arqueológico de Europa está relacionado con el Homo heidelbergensis,
ancestro del neandertal.
No se encuentra en Europa otra especie biológica que no sea Homo heidelbergensis.
Los paleoantropólogos piensa que el Homo heidelbergensis es de origen europeo, que
evolucionó de manera autóctona en Europa.
Para que haya difusión, sólo es necesario un intercambio entre grupos-individuos que
físicamente puedan estar en contacto en el espacio, y un vehículo de comunicación
como el lenguaje.
En el estudio de los fósiles del Pleistoceno medio europeo y el africano, se deducen
diferencias evolutivas en ambas líneas. Los caracteres derivados permiten separar ambas
líneas evolutivas, siendo los fósiles europeos del Pleistoceno medio antepasados
exclusivamente de los neandertales.
La población humana de Europa occidental pudo ser más numerosa y tener una
distribución más amplia de lo que se pensaba, llegando a alcanzar los 25.000 individuos.
Las oscilaciones climáticas que, sin duda, afectaron a las poblaciones humanas y
condicionaron su evolución, provocando que éstas modificaran su distribución
geográfica al ritmo marcado por los cambios en el clima.
Existieron extensas áreas habitables para los humanos durante el Pleistoceno medio
europeo.
Homo heidelbergensis que poblaban Atapuerca tienen elementos incipientes que los
relacionan con los neandertales en su morfología. La falta de registro de la primera mitad
del Pleistoceno medio hace que no se pueda corroborar.
Giorgio Manzi indica la escasa población en esas fechas, también hace plausible un
poblamiento posterior y su diversificación con el tiempo en dos “subespecies”
9
ATAPUERCA Y LA UNIVERSIDAD DE
EVOLUCIÓN HUMANA BURGOS

Hace 500.000 el Homo heidelbergensis conquistó tierras nunca antes ocupadas en el


norte de Europa con la novedad del Modo 2.
Homo heidelbergensis de Atapuerca entre otros, son la especie precursora de los
neandertales, por lo que habría habido una continuidad poblacional del Pleistoceno
Inferior al Medio.
Aún hay muchas cuestiones que deben resolverse y que supondrán un aporte más a las
investigaciones que hasta ahora se está llevando a cabo.
Los datos sobre el ADN de los homininos de la Sima de los Huesos, se retiró formalmente
los casi 7000 restos fósiles que este yacimiento tenía de la especie Homo hiedelbergensis
y no se le ha dado nueva asignación de momento.
Quedó totalmente confirmado que los humanos recuperados de Atapuerca son
“neandertales primitivos".

Bibliografía
Atapuerca. Periódico. Recuperado de :
http://www.atapuerca.org/apartado/303/periodico-de-atapuerca
VV.AA (2009). La sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestro orígenes. Everest Editorial.
Aranburu A, Arsuaga JL, Sala N. (2015). The stratigraphy of the Sima de los Huesos
(Atapuerca, Spain) and implications for the origin of the fossil hominin accumulation.
Quaternary International
Bermúdez de Castro, J.M. Recuperado de: http://reflexiones-de-un-
primate.blogs.quo.es/2018/04/26/arago-y-atapuerca-claves-de-la-evolucion-europea-
en-el-pleistoceno/
Carbonell et al. (2011). Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continente. Editorial
Ariel.
DÍEZ, C., Moral, S. y Navazo, M. (200). La sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros
orígenes. Burgos. Ed. Everest.

10

También podría gustarte