Está en la página 1de 179

Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez méxico

PARQUE NACIONAL
PROGRAMA DE MANEJO

BENITO JUÁREZ
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Blvd. Adolfo Ruiz Cortines No. 4209, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan
C. P. 14210, México, D. F.
www.semarnat.gob.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan
C. P. 14210, México, D. F.
www.conanp.gob.mx
info@conanp.gob.mx

Primera edición: septiembre de 2014

Impreso y hecho en México / Printed and bound in Mexico.


PRESENTACIÓN

El Parque Nacional Benito Juárez protección de los beneficios ambientales


resguarda una porción de la serranía que que esta serranía aporta a los habitantes
rodea por el norte el Valle de Oaxaca, del valle.
la cual ha sido y es fundamental en el
desarrollo de las sociedades humanas El Decreto de creación de 1937
desde hace más de 10 mil años. Su incentivó la aplicación de medidas
importancia radica en resguardar necesarias para resguardar los
una amplia biodiversidad, la cual es ecosistemas del Anp; no obstante, la
absolutamente indispensable para el conservación efectiva del Parque transitó
desarrollo y bienestar de la sociedad que fundamentalmente en la toma de
habita la ciudad de Oaxaca, pues es la decisiones de los dueños y poseedores
base de las funciones vitales que permiten de los recursos forestales, por lo que el
la existencia de vida. La biodiversidad del Decreto solo catalizó una mejor toma de
Parque permite la purificación del aire, decisiones. Son las comunidades y ejidos
la regulación hidrológica y climática, la quienes de manera interna regulan el
amortiguación de los eventos extremos y, uso y aprovechamiento de sus recursos,
a través de sus arroyos y manantiales, la protegen los ecosistemas y aprovechan
disponibilidad de agua para uso humano. de manera sustentable los recursos
que ahí se resguardan; ellos son los más
A principios del siglo pasado la celosos guardianes de la biodiversidad
situación de sobreextracción de los y por tanto los actores principales en
recursos forestales como resultado de que los servicios ecosistémicos que
una demanda creciente de la sociedad benefician a la sociedad oaxaqueña se
oaxaqueña, permitió que la figura de sigan manteniendo.
Área Natural Protegida (Anp), como
instrumento efectivo de la conservación, Pero en esta difícil tarea no están
desempeñara un papel fundamental en la solos, la Secretaría de Medio Ambiente

3
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

y Recursos Naturales (Semarnat) para el Parque Nacional Benito Juárez


y la Comisión Nacional de Áreas (PMPNBJ), mismo que ha sido diseñado,
Naturales Protegidas (Conanp) tienen coordinado y elaborado por la Conanp
la responsabilidad de acompañar a las con el apoyo y la orientación siempre
comunidades y los ejidos, que son parte motivante del Consejo Asesor del Parque
del Área Natural Protegida, en las tareas Nacional Benito Juárez, donde participan
de protección, manejo, resguardo, uso y de manera relevante las y los dueños y
aprovechamiento de su biodiversidad. poseedores de este territorio.

Por todo ello y a partir de la El objetivo de este PMPNBJ es


responsabilidad de salvaguardar el conservar las características naturales
capital natural de este territorio y en del Parque Nacional Benito Juárez, para
cumplimiento con las disposiciones garantizar el equilibrio y la continuidad
señaladas en los artículos 64 y 65 de de los procesos ecológicos que ocurren
la Ley General del Equilibrio Ecológico en esta zona del Valle de Oaxaca, a
y la Protección al Ambiente y del 72 través del establecimiento de políticas
al 76 de su Reglamento en materia de y estrategias que surjan a partir de un
Áreas Naturales Protegidas, en los que proceso de carácter social y científico.
se señala que las Anp deben contar
con su Programa de Manejo y sus Sin duda, este Programa de Manejo
características, incluyendo su publicación servirá como principal instrumento para
en el Diario Oficial de la Federación resguardar los valores naturales que el
(DOF), se plantea el Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez mantiene.

4
CONTENIDO

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Origen del Área Natural Protegida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Contextos internacional, nacional y estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Localización y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Características físico-geográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fisiografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Geología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Geomorfología y suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Hidrología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Perturbaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Características biológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Vegetación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Servicios ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Contextos arqueológico, histórico y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Contextos demográfico, económico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Características económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Vocación natural del uso del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Análisis de la situación de la tenencia de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Normas Oficiales Mexicanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Ecosistémico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Demográfico y socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Presencia y coordinación institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Subprograma protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Componente de prevención, control y combate de incendios y
contingencias ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Componente de protección contra especies exóticas invasoras y
control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales. . . . . . . . . . . . . . 61
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Componente de mitigación y adaptación al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . 62
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Componente de inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Subprograma de manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales . . . . . . . 66


Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Componente de mantenimiento de servicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Subprograma de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Componente de recuperación de especies en riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Componente de conservación de agua y suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Componente de restauración de ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales. . . 72
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Subprograma de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Componente de fomento a la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Componente de inventarios y monitoreo ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Componente de sistemas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Subprograma de cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Estrategia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación. . . . . 78
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Componente de capacitación para el desarrollo sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . 79

7
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Componente de comunicación, difusión e interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Subprograma de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Componente de administración y operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Componente de infraestructura, señalización y obra pública. . . . . . . . . . . . . . . 82
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Componente de procuración de recursos e incentivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Componente de recursos humanos y profesionalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


Ordenamiento ecológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Zonificación y subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Criterios de Subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Subzonas y políticas de manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Subzona de Uso Tradicional Cañadas San Pablo-Huayapam. . . . . . . . . . . . . . . . 88
Subzona de Recuperación Tlalixtac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Zona de Influencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Capítulo I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Capítulo II. De los permisos, autorizaciones y avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Capítulo III. De la investigación científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Capítulo IV. De los usos y actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Capítulo V. De la Subzonificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Capítulo VI. De la inspección y vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Capítulo VII. De las sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

8
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109


Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Características del POA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Proceso de definición y calendarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

10. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


Proceso de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

11. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

12. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

PARTICIPACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

9
1. INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Benito Juárez se requieren la conservación de zonas


estableció mediante Decreto Presidencial cubiertas de bosques cercanas a las
publicado en el Diario Oficial de la mismas, reservando dentro de sus límites
Federación el día 30 de diciembre de los recursos naturales que contengan y
1937, ubicado en los terrenos forestales mejorando todos los medios de acceso
inmediatos a la Ciudad de Oaxaca, a los parajes de mayor interés para
dentro de los linderos que el mismo continuar así con los objetivos que
Decreto establece y que se localizan en persiguen los Parques Nacionales en cuya
los municipios de Oaxaca de Juárez, San creación las principales naciones del orbe
Andrés Huayapam y Tlalixtac de Cabrera, han tomado un especial interés, como
en el estado de Oaxaca, polígono que medio de fomentar las bellezas naturales.
representa una superficie de 2 mil 591-
51-56.59 hectáreas y que constituye Para la ciudad de Oaxaca, capital del
el elemento paisajístico natural más estado del mismo nombre, el Parque
importante de la ciudad de Oaxaca, Nacional Benito Juárez reúne, por sus
además de resguradar ecosistemas de condiciones de clima y la variedad de su
bosque tropical caducifolio, bosque de vegetación, los requisitos más apropiados
encino, pino-encino y pino, que son el para ser un Área Natural Protegida
hábitat de diversas especies de flora de suma importancia para el estado,
y fauna silvestres, además de brindar integrando dentro de sus límites los
diversos servicios ambientales, como el bosques conocidos con el nombre de San
abastecimiento de agua y oxígeno. Felipe del Agua, Huayapam y Donají.

Los centros poblados de la República El presente Programa de Manejo


Mexicana y muy especialmente las constituye el instrumento rector de
capitales de las entidades federativas planeación y regulación basado en el

11
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

conocimiento de la problemática del mismo Artículo constitucional establece


Anp, sus recursos naturales y el uso de que el daño y deterioro ambiental
los mismos. Este documento plantea generará responsabilidad para quien lo
la organización, la jerarquización y la provoque en términos de lo dispuesto por
coordinación de acciones que permitirán la ley.
alcanzar los objetivos de creación del
Área Natural Protegida. Por esta razón, Artículo 25, primer párrafo, que
el programa es concebido como una establece el deber del Estado de conducir
herramienta dinámica y flexible, que se un proceso de desarrollo nacional
retroalimenta y adapta a las condiciones integral y sustentable. El párrafo sexto
del Área Natural Protegida, en un proceso del mismo Artículo prevé, bajo criterios
de corto, mediano y largo plazos, con de equidad social y productividad, el
base en la aplicación de las políticas de apoyo y el impulso a las empresas de los
manejo y la normatividad que para el área sectores social y privado de la economía,
se establecen. sujetándolos a las modalidades que
dicte el interés público y al uso, en
La elaboración del presente beneficio general, de los recursos
Programa de Manejo se realizó en productivos, cuidando su conservación y
cumplimiento de los artículos 65 y 66 el medio  ambiente.
de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Artículo 27, en cuyo párrafo tercero
Para dar cumplimiento a los artículos se establece el derecho de la Nación
antes citados, se invitó a participar de regular, en beneficio social, el
al gobierno del estado de Oaxaca, a aprovechamiento de los elementos
los municipios de Oaxaca de Juárez, naturales susceptibles de apropiación,
San Andrés Huayapam y Tlalixtac de con objeto de hacer una distribución
Cabrera; a las y los habitantes del Parque equitativa de la riqueza pública y cuidar
Nacional, a las instituciones de educación de su conservación. En consecuencia,
superior y de investigación, a las y los se dictarán las medidas necesarias para
especialistas e investigadores, así como establecer adecuadas provisiones, usos,
a las y los representantes de grupos reservas y destinos de tierras, aguas y
sociales interesados. bosques, para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico y evitar la destrucción
Asimismo, el presente Programa de los elementos naturales y los daños
de Manejo está fundamentado en que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
las siguientes disposiciones de la de la sociedad.
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos: El 10 de junio de 2011 se publicó
en el Diario Oficial de la Federación
Artículo 4º, párrafo quinto, que establece el Decreto por el que se modifica la
el derecho de todas las personas a un denominación del Capítulo I del Título
medio ambiente sano para su desarrollo Primero y reforma diversos artículos de
y bienestar y el deber del Estado de la Constitución Política de los Estados
garantizar ese derecho fundamental. El Unidos Mexicanos, en la cual se establece,

12
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

entre otras cosas, que en los Estados “la conservación de los ecosistemas y los
Unidos Mexicanos todas las personas hábitats naturales y el mantenimiento y
gozarán de los derechos humanos recuperación de poblaciones viables de
reconocidos por la misma Norma y en especies en sus entornos naturales y, en
los tratados internacionales de los que el caso de las especies domesticadas y
el Estado Mexicano sea parte, así como cultivadas, en los entornos en que hayan
de las garantías para su protección. desarrollado sus propiedades específicas”
Toda vez que la reforma constitucional (Artículo 2º).
mencionada tiene como objeto mejorar
las condiciones de vida de la sociedad En relación con la vinculación del
y el desarrollo de cada persona en lo presente Programa de Manejo con las
individual, la observancia de los tratados medidas generales a los efectos de la
internacionales para la protección del conservación y el aprovechamiento
medio ambiente y los recursos naturales, sustentable de la diversidad biológica
adquiere especial relevancia en el previstas por el Artículo 6º del Convenio,
contexto jurídico nacional. las Partes contratantes, con arreglo a sus
condiciones y capacidades particulares
El presente Programa de Manejo se han asumido el compromiso de elaborar
basa, desarrolla y complementa con el planes o programas nacionales para la
marco jurídico establecido por diversos conservación y la utilización sostenible de
tratados internacionales debidamente la diversidad biológica.
suscritos, ratificados y publicados por el
Estado Mexicano, de conformidad con Asimismo, este Programa de Manejo
la Constitución, como son los siguientes responde a los compromisos asumidos
instrumentos, aplicables a la protección bajo el Artículo 8 del Convenio, referido
del Parque Nacional. a las medidas de conservación in situ,
conforme a los cuales, cada parte, en la
Convenio sobre la Diversidad medida de lo posible y según proceda:
Biológica1
• Establecerá un sistema de Áreas
Sus objetivos incluyen la conservación Protegidas o áreas donde haya que
de la diversidad biológica y la utilización tomar medidas especiales para
sostenible de sus componentes (Artículo conservar la diversidad biológica;
1º). El Convenio define las Áreas
Protegidas como aquellas definidas • Cuando sea necesario, elaborará
geográficamente que hayan sido directrices para la selección, el
designadas o reguladas y administradas establecimiento y la ordenación de
a fin de alcanzar objetivos específicos de Áreas Protegidas o áreas donde haya
conservación. También establece diversas que tomar medidas especiales para
medidas para la conservación in situ de conservar la diversidad biológica;
la diversidad biológica, entendida como
• Reglamentará o administrará los
recursos biológicos importantes
1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de
mayo de 1993. para la conservación de la diversidad

13
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

biológica, ya sea dentro o fuera plazo suficiente para permitir que los
de las Áreas Naturales Protegidas, ecosistemas se adapten naturalmente
para garantizar su conservación y al cambio climático, asegurar que la
utilización sostenible; producción de alimentos no se vea
amenazada y permitir que el desarrollo
• Promoverá la protección de económico prosiga de manera sostenible
ecosistemas y hábitats naturales y (Artículo 2).
el mantenimiento de poblaciones
viables de especies en entornos Las Áreas Naturales Protegidas
naturales; contribuyen a alcanzar el objetivo de la
Convención, protegiendo los ecosistemas
• Promoverá un desarrollo para permitir su adaptación natural al
ambientalmente adecuado y cambio climático, así como los sumideros
sostenible en zonas adyacentes a nacionales de carbono, entendidos
Áreas Naturales Protegidas, con como cualquier proceso, actividad o
miras a aumentar su protección; mecanismo que absorbe un gas de efecto
invernadero, un aerosol o un precursor
• Rehabilitará y restaurará de un gas de efecto invernadero de la
ecosistemas degradados y atmósfera (Artículo 1.8).
promoverá la recuperación de
especies amenazadas, entre otras Las Partes de la Convención han
cosas mediante la elaboración asumido compromisos para promover la
y la aplicación de planes u otras gestión sostenible y promover y apoyar
estrategias de ordenación, y con su cooperación la conservación y
el reforzamiento, según proceda, de los
• Establecerá o mantendrá la sumideros y depósitos de todos los gases
legislación necesaria y/u otras de efecto invernadero no controlados
disposiciones de reglamentación para por el Protocolo de Montreal, inclusive
la protección de especies. la biomasa, los bosques y los océanos,
así como otros ecosistemas terrestres,
Convención Marco de las costeros y marinos (Artículo 4.1.d).
Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático2 Este documento presenta los
antecedentes de conservación del
El objetivo último de la Convención Parque Nacional Benito Juárez,
es lograr la estabilización de las definiendo además su situación actual
concentraciones de gases de efecto y problemática, y haciendo énfasis
invernadero en la atmósfera a un nivel en la relevancia ecológica, científica,
que impida interferencias antropógenas educativa, recreativa, histórica y cultural;
peligrosas en el sistema climático. las atribuciones de las dependencias
Ese nivel debería lograrse en un relacionadas y las implicaciones de su
protección a distintos niveles, así como
los objetivos de su creación.
2 Publicada el 7 de mayo de 1993 en el Diario Oficial
de la Federación.

14
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Lo anterior da pie al capítulo de evaluación del presente Programa de


Subprogramas y Componentes, que Manejo, a fin de que éste sea revisado en
constituyen el apartado de planeación periodos de por lo menos cinco años.
del presente Programa de Manejo, en
los cuales se atiende la problemática Además, contiene varios anexos, a los
del área, bajo las siguientes seis líneas que el propio texto hace referencia, entre
estratégicas: Protección, Manejo, los que se encuentran los listados de flora
Restauración, Conocimiento, Cultura y y fauna del Área Natural Protegida, así
Gestión, estableciéndose los objetivos como la bibliografía consultada.
y las estrategias de manejo para cada
uno. A su vez, los Subprogramas tienen Antecedentes
Componentes que plantean objetivos
específicos, así como actividades Origen del Área Natural Protegida
y acciones a desarrollar por parte
de la Dirección del Parque Nacional El macizo montañoso de la parte norte
Benito Juárez, a fin de cumplir los de la ciudad de Oaxaca constituye una
objetivos de cada componente en los de las zonas naturales más interesantes
plazos programados. e importantes del estado. La importancia
e interés que ésta presenta se debe,
En el capítulo de Ordenamiento entre otros aspectos, a que representa
Ecológico y Zonificación del Programa el elemento paisajístico natural más
de Manejo se delimitan las subzonas importante de la ciudad; es el pulmón
correspondientes en las cuales se principal de la capital oaxaqueña, así
establecen las actividades permitidas y como una de la principales fuentes de
no permitidas para cada una de ellas, en abastecimiento de agua de los citadinos
concordancia con el apartado denominado y el reservorio de una variedad relevante
Reglas Administrativas, a las que deberán de especies de flora y fauna del estado.
sujetarse las obras y actividades que se Estos atributos hacen del área un
realicen en el área, de conformidad con patrimonio más de los mexicanos y en
las disposiciones jurídicas aplicables. particular de los oaxaqueños, mismo que
durante años ha estado bajo el resguardo
Asimismo, en el capítulo siguiente de las comunidades y ejidos que ostentan
se ofrece una guía para la elaboración, su propiedad.
la calendarización, el seguimiento y la
evaluación del Programa Operativo Anual En 1937 el General Lázaro Cárdenas,
(POA) del Anp, que con fundamento en en su calidad de Presidente de la República
las actividades y acciones plasmadas en Mexicana, emitió la declaratoria del
los Subprogramas y Componentes deberá “Parque Nacional Benito Juárez”, mismo
fungir como el instrumento de planeación que comprende solo una parte de la
a corto plazo, a través del cual se extensión territorial del complejo natural
expresan los objetivos y metas a alcanzar antes mencionado, con aproximadamente
en un año; y en el apartado Evaluación 2 mil 591.515659 hectáreas.
de la Efectividad se establece el proceso

15
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

En 1940 Cárdenas transfirió las Los problemas que amenazan al


funciones del Departamento Forestal, Parque Nacional Benito Juárez son
de Caza y Pesca a la Secretaría de los incendios forestales, la cacería
Agricultura, a través de la cual se dio furtiva, las plagas forestales, el libre
prioridad al aprovechamiento de los acceso para actividades recreativas y
recursos naturales del país, más que a la creciente expansión de la frontera
su conservación. urbana. Algunas de las acciones que las
comunidades han resuelto al respecto, y
Desde su creación, el Parque Nacional no en todos los casos, son la regulación
Benito Juárez ha mantenido una del acceso al área, el establecimiento
atención limitada por las instituciones de infraestructura de acceso, la
gubernamentales encargadas de su realización de brechas cortafuego, la
administración y manejo; en un inicio realización de ordenamientos territoriales
fue el Departamento de Caza y Pesca y los Programas de Manejo y de
la encargada del Área, y después la saneamiento ambiental.
Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, la Secretaría de Desarrollo El Parque comprende porciones de
Urbano y Ecología, la Semarnap, y los territorios agrarios de los Bienes
actualmente la Semarnat, por medio de Comunales de San Pablo Etla, Bienes
la Comisión Nacional de Áreas Naturales Comunales del San Felipe del Agua, Bienes
Protegidas (Conanp). Comunales de San Andrés Huayapam,
Bienes Comunales de Tlalixtac de Cabrera
En los primeros años de la década y terrenos ejidales de Donají.
de los ochenta del siglo pasado hubo
guardaparques en la zona, que tenían Son estos núcleos agrarios los
la misión de vigilar que no se saquearan principales responsables de la protección
los recursos naturales del Parque, en de los recursos naturales del Parque
particular la madera. Sin embargo, fue Nacional, ejemplo de ello son los
poca e insuficiente la atención y las esfuerzos comunitarios desarrollados por
herramientas legales y materiales con las cada uno de los cinco núcleos agrarios
que contaron, no fueron las necesarias y que conforman la poligonal del Parque,
fueron menos permanentes. entre los que podemos mencionar los
procesos de ordenamiento territorial
En 2000 se creó la Conanp, y solo comunitario que han desarrollado, la
hasta 2004, año en que se constituyó la incorporación de una porción importante
Dirección Regional Pacífico Sur (Oaxaca- de sus territorios al Programa de Pago
Guerrero), se empezó a dar atención a ese por Servicios Ambientales, entre otros.
Parque Nacional. Hoy en día la Dirección Destaca la comunidad agraria de San
de Área del Parque pertenece a la Pablo Etla, la cual estableció 2 mil 335
Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur hectáreas como Área Natural Protegida
(Chiapas, parte importante de Oaxaca y bajo la modalidad de destino voluntario.
parcialmente la costa de Guerrero).
Estos ejemplos de manejo y
autorregulación comunitarios se

16
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

desarrollan sobre una superficie que históricamente se ha reconocido la


supera la poligonal del Parque Nacional presencia de importantes regiones
Benito Juárez, por lo que este Programa dignas de preservarse para la posteridad.
de Manejo está construido con base Los primeros esfuerzos de conservación
en estos instrumentos (ordenamientos de la flora y fauna oaxaqueñas datan
territoriales, estatutos agrarios, áreas de de 1937, año en el que se crearon
conservación de servicios ambientales), por Decreto del Gobierno Federal dos
los cuales evidencian la voluntad de Parques Nacionales, el Benito Juárez y
los propietarios para con sus recursos el de las Lagunas de Chacahua (García
naturales con base en acuerdos internos Mendoza et al., 2004).
de uso de su territorio.
El Parque Nacional Benito Juárez
Contextos se encuentra considerado dentro de
internacional, nacional diversas regionalizaciones propuestas a
niveles nacional e internacional, las cuales
y estatal coinciden en que esta zona representa
una alta importancia para la conservación
Se considera que el estado de Oaxaca de la biodiversidad del país y el mundo;
es la entidad con la mayor diversidad entre las más importantes podemos
biológica en México; cuenta con una señalar las hechas por la Comisión
superficie de 95 mil 364 kilómetros Nacional para el Uso y Conocimiento de
cuadrados, lo que representa el 4.8 la Biodiversidad (Conabio): 1) Región
por ciento del territorio nacional. Dada Terrestre Prioritaria Sierra del Norte de
su extensión y complejidad existen Oaxaca‑Mixe, y 2) Área de Importancia
grandes extensiones de su geografía para la Conservación de las Aves
que se han mantenido al margen de Sierra Norte.
los estudios biológicos. Sin embargo,

17
2. OBJETIVOS DEL
ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Objetivo general • Proteger las diferentes especies


de fauna y flora listadas en la
Conservar las zonas de bosques del Norma Oficial Mexicana Nom-
Parque Nacional Benito Juárez, que 059-Semarnat-2010, Protección
por sus bellezas naturales constituye ambiental-Especies nativas de México
un centro de atracción para el turismo, de flora y fauna silvestres-Categorías
reservando dentro de sus límites recursos de riesgo y especificaciones para su
naturales de importancia para el estado inclusión, exclusión o cambio-Lista de
de Oaxaca. especies en riesgo.

Objetivos específicos • Preservar los bosques del Parque


Nacional, por sus condiciones de
• Preservar la biodiversidad de los clima, la variedad de su vegetación
ecosistemas del Parque Nacional y su belleza natural que encierran y
Benito Juárez, como el bosque tropical brindan a la ciudad de Oaxaca.
caducifolio, el bosque de encino, el
bosque de pino-encino y el bosque • Preservar los ríos Huayapam y
de pino, los cuales constituyen el San Felipe del Agua cuyos cursos
hábitat de diversas especies de flora accidentados hacen de ellos sitios
y fauna, además de brindar diversos de belleza natural y proporcionan un
servicios ambientales. magnífico lugar para la recreación
de los habitantes de la ciudad
de Oaxaca.

19
3. OBJETIVOS DEL
PROGRAMA DE MANEJO

Objetivo general al cumplimiento de los objetivos de


conservación, protección, restauración,
Constituir el instrumento rector de capacitación, educación y recreación del
planeación y regulación que establece Parque Nacional Benito Juárez.
las actividades, las acciones y los
lineamientos básicos para el manejo y Restauración. Recuperar y restablecer
la administración del Parque Nacional las condiciones ecológicas previas a
Benito Juárez. las modificaciones causadas por las
actividades humanas o fenómenos
Objetivos específicos naturales, permitiendo la continuidad de
los procesos naturales en los ecosistemas
Protección. Favorecer la permanencia y del Parque Nacional Benito Juárez.
conservación de la diversidad biológica
del Parque Nacional Benito Juárez, a Conocimiento. Generar, rescatar y
través del establecimiento y promoción divulgar conocimientos, prácticas y
de un conjunto de políticas y medidas tecnologías, tradicionales o nuevas
para mejorar el ambiente y controlar el que permitan la preservación y la toma
deterioro de los ecosistemas. de decisiones del Parque Nacional
Benito Juárez.
Manejo. Establecer políticas, estrategias
y programas, con el fin de determinar Cultura. Difundir acciones de
actividades y acciones orientadas conservación del Parque Nacional Benito
Juárez, propiciando la valoración de
los servicios ambientales, mediante la
difusión y educación para la conservación
de la biodiversidad.

21
Gestión. Establecer un esquema
de gestión eficaz que garantice la
buena administración de los recursos
humanos, financieros y materiales, la
infraestructura disponible, la gestión
de financiamientos complementarios y
el desarrollo y profesionalización de los
recursos humanos del Parque Nacional
Benito Juárez.
4. DESCRIPCIÓN DEL
ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Localización y límites Cabrera; hacia el sur la poligonal colinda


con terrenos comunales del Ejido Donají,
El Parque Nacional Benito Juárez, se el Ejido de Viguera y terrenos comunales
ubica en las coordenadas geográficas de producción agropecuaria de San
17°9’22.6” y 17°6’43.1” latitud Norte Andrés Huayapam, San Felipe del Agua y
y 96°43’6.4” y 96°37’34.3” de longitud Tlalixtac de Cabrera.
Oeste. Abarca una superficie de 2 mil
591.515659 hectáreas y se localiza en Regionalmente se considera
la cara sur de la serranía, conocida como como parte de los Valles Centrales
Sierra de San Felipe, la cual se ubica en de Oaxaca, región conformada por
la zona norte de la ciudad de Oaxaca. el entrecruzamiento de cadenas
La superficie del Área Natural Protegida montañosas originadas en la Sierra Madre
se encuentra dentro de tres diferentes de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur. El
municipios (San Andrés Huayapam, Valle de Oaxaca tiene una forma de T y se
Tlalixtac de Cabrera y Oaxaca de estructura por tres subvalles o valles de
Juárez) y cinco núcleos agrarios (Ejido menor tamaño, el Valle de Etla, el Valle de
Donají, Comunidad Agraria de San Felipe Zaachila-Zimatlán y el Valle de Tlacolula
del Agua, Comunidad Agraria de San (Piperno y Flannery, 2001; Flannery y
Andrés Huayapam, Comunidad Agraria Marcus, 1983).
de Tlalixtac de Cabrera y Comunidad
Agraria de San Pablo Etla). Colinda Características
hacia el este con terrenos comunales de físico-geográficas
Tlalixtac de Cabrera; en la porción oeste
colinda con terrenos de la Comunidad Fisiografía
Agraria de San Pablo Etla; hacia el
norte colinda con terrenos forestales El Parque Nacional Benito Juárez se ubica
comunales de San Felipe del Agua, en la parte media de la serranía que rodea
San Andrés Huayapam y Tlalixtac de por el norte a la ciudad de Oaxaca; esta

23
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

serranía queda incluida dentro de la Complejo metamórfico oaxaqueño.


Provincia Fisiográfica Sierra Madre del Sur, Es representativo del terreno zapoteco
en la Subprovincia Sierras Orientales de y abarca una pequeña superficie en la
Oaxaca (Raisz, E., 1964). poligonal del Parque Nacional Benito
Juárez; está conformado por gneis
Esta subprovincia montañosa forma de estructura bandeada que en su
el extremo oriental de la Provincia historia geológica han sufrido eventos
Sierra Madre del Sur y comprende parte de deformación, plegamiento, fallas y
de los estados de Puebla, Veracruz y fracturas, además de estar expuesto
Oaxaca. Corresponde a la zona conocida durante millones de años a los efectos
regionalmente como Sierra Madre de del intemperismo y la erosión. Su edad
Oaxaca; sus cumbres en general exceden es del orden de mil a mil 200 millones de
los dos mil metros sobre el nivel del mar años; es decir, del precámbrico (Ortega
y aportan afluentes a los ríos Salado Gutiérrez, 1981). Estas rocas son de
y Atoyac. muy baja permeabilidad, no son porosas
y presentan un intenso fracturamiento
El sistema de topoformas más superficial, por lo que no permiten el
extenso en la subprovincia es el de almacenamiento ni la circulación del agua
sierra alta compleja, pero se encuentran en su interior, impidiendo la formación
también sistemas de topoformas de de acuíferos. Se ubican en la porción
lomerío, lomerío con cañadas, llanura sureste de la poligonal en los terrenos
con lomeríos, llanura de piso rocoso con de pie de monte de las comunidades
lomeríos, valle de laderas tendidas, valle agrarias de Tlalixtac de Cabrera y San
ramificado con lomeríos y cañones. Andrés Huayapam.

Geología Complejo milonítico de la Sierra


Juárez (mesozoico indiferenciado).
En la región de Valles Centrales se Está conformado por rocas que tienen
hacen presentes los terrenos zapoteco una relación con la actividad de la Falla
(Oaxaca) y cuicateco (Juárez) (Sedlock Oaxaca, que las tritura, produciendo
et al., 1993; Campa et al., 1983); entre una roca denominada milonita. El grado
estos dos grandes terrenos se encuentra de fracturamiento que afecta a esta
el Complejo Milonítico Sierra Juárez masa de roca es intenso, así como su
(Alaníz et al., 1994), que es el sistema intemperismo, que en algunos sitios lo
geológico mejor representado en el área ha convertido prácticamente en suelo
del Parque Nacional Benito Juárez; en un residual. Son compactas, con estructura
menor porcentaje se identifican rocas del bandeada, producida por fragmentación
terreno zapoteco. extremada de cizallamiento de rocas
que han sido pulverizadas y trituradas
Los sistemas geológicos identificados durante fallamiento de tipo inverso o
dentro del Área Natural Protegida son por metamorfismo dinámico de intenso
los siguientes: grado. También se le conoce como
microbrecha. Son porosas, presentan
baja permeabilidad y fracturamiento

24
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

intenso superficial. No permiten el Se han logrado determinar seis


almacenamiento ni la circulación del distintas unidades de paisaje en el Parque
agua en su interior, por lo que tampoco Nacional, las cuales fueron construidas
forman acuíferos. con base en criterios físicos, dando mayor
peso a condiciones que determinan el
Fallamiento. Ambos sistemas paisaje, como la morfología, su disección,
geológicos se encuentran delimitados el grado de pendiente, la edafología,
por dos grandes fallas, de las cuales la el tipo de roca y la cobertura actual
más grande es la Falla Oaxaca, que se predominante del suelo. Las unidades de
manifiesta como un escarpe rectilíneo paisaje identificadas son:
de dirección N 10° W que consiste en un
grupo de fallas paralelas o que forman Ladera de pendiente suave. Se deriva de
ángulos de hasta 25° con esa dirección. la unidad superior, denominada montaña,
La segunda falla es la denominada y la subunidad complejo de laderas y
Donají, cuya traza coincide con el límite barrancas; presenta una disección ligera
septentrional de una depresión alargada (41<Dv<60) y una predominancia
de dirección oriente-poniente. Tiene de grados de pendientes que van de
un desnivel topográfico de mil 500 10 a 15°. Esta unidad presenta una
metros con respecto al cerro la Peña cobertura de bosques de pino y pino-
de San Felipe. Este frente montañoso encino. Se puede observar dentro del
es rectilíneo y el pie de monte muestra Parque en la zona de colindancia, entre
un escarpe con facetas triangulares San Felipe del Agua y los Terrenos de la
bien desarrolladas. Sus características Comunidad Agraria de San Pablo Etla. Se
morfológicas son indicativas de la ha utilizado para actividades agrícolas y
presencia de fallas  normales. pecuarias con bajos rendimientos, pero
en la actualidad está bajo políticas de
Geomorfología y suelos conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales.
El Parque Nacional se encuentra en la
porción media de la Sierra Madre de Ladera de pendiente moderada. Se
Oaxaca, en un rango de altitudes que deriva de la unidad superior, denominada
van de los mil 780 metros sobre el nivel montaña, y la subunidad complejo
del mar a los 2 mil 920 metros sobre el de laderas y barrancas; presenta una
nivel del mar. Aunque el límite del Área disección media (61<Dv<80) y una
Natural Protegida no integra cimas de predominancia de grados de pendientes
la serranía, es común que se le asocie que van de 15 a 20°. Esta unidad
con la elevación más evidente de esta presenta una cobertura de bosques de
porción llamada la “Peña de San Felipe”, pino y pino-encino; se encuentra en
la cual es una elevación de pendientes los límites de propiedad de San Felipe
muy abruptas, que se eleva por sobre los del Agua e históricamente ha sido
3 mil 100 metros sobre el nivel del mar utilizada para actividades agrícolas y
y en cuya base se encuentra el límite del pecuarias con bajos rendimientos, pero
Parque Nacional. en la actualidad está destinada a la

25
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

conservación y el aprovechamiento de los denominada montaña, y la subunidad


recursos naturales. complejo de laderas y barrancas, tiene
una fuerte disección (81<Dv<100) y una
Ladera fuertemente pronunciada. Se predominancia de grados de pendientes
deriva de la unidad superior, denominada que van de 15 a 20°. Esta unidad presenta
montaña, y la subunidad complejo una cobertura de bosque de encino y
de laderas y barrancas; presenta una selva baja caducifolia. Se puede observar
disección media (101<Dv<250) y una en las zonas más bajas del Parque en
predominancia de grados de pendientes los límites de Tlalixtac de Cabrera y
que van de los 20 a los 30°. Esta unidad San Andrés Huayapam. Esta unidad de
presenta una cobertura de bosques de paisaje ha sido utilizada para actividades
pino y bosques de encino. Esta unidad agropecuarias, lo que combinado
conforma el paisaje de las zonas más altas con su condición orográfica ha dado
de la comunidad agraria de San Felipe del como resultado una unidad altamente
Agua. El uso dado en la actualidad es la impactada ambientalmente y en proceso
conservación de los servicios ambientales, de recuperación.
ya que en estas zonas se encuentran
los aguajes que dotan de agua a la Planicie intermontana. Se deriva
comunidad; por su condición orográfica de la unidad superior, denominada
es difícil su acceso, por lo que esta unidad montaña, y la subunidad complejos
de paisaje tiene muchas restricciones cumbrales; presenta una disección ligera
naturales y permanentes para su uso. (16<Dv<20) y una predominancia de
grados de pendientes que van de 5 a 10°.
Ladera muy fuertemente pronunciada. Esta unidad presenta una cobertura de
Se deriva de la unidad superior, bosque de pino. Es representativa de las
denominada montaña, y la subunidad zonas más altas de la comunidad de San
complejo de laderas y barrancas, presenta Andrés Huayapam; en la actualidad el
una muy fuerte disección (251<Dv<500) uso predominante es el manejo forestal
y una predominancia de pendientes que comunitario. Tiene una potencialidad
van de 30 a 45°. Esta unidad presenta importante para el aprovechamiento
una cobertura de bosques de pino y forestal comercial, limitada únicamente
pino-encino. Es la unidad de paisaje por el difícil acceso y la falta de
predominante dentro del Parque Nacional infraestructura (caminos), los que son
y abarca en su totalidad al Ejido de Donají muy difíciles de realizar debido a las
y predomina en San Andrés Huayapam condiciones orográficas de las unidades
y Tlalixtac de Cabrera. Por su condición de paisaje vecinas. Dentro del Parque sólo
natural ha fungido como zona de se encuentra una pequeña porción de
resguardo de los recursos naturales y su esta unidad de paisaje.
uso ha sido limitado al aprovechamiento
de manera tradicional de los recursos El tipo de suelo que compone el lado
biológicos presentes. sur de la Sierra Madre de Oaxaca es el
acrisol órtico, el cual se distribuye en toda
Lomerío complejo medianamente la superficie del Parque; se caracteriza
inclinado. Se deriva de la unidad superior, por tener acumulación de arcilla en el

26
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

subsuelo, con colores rojos, amarillos Clima


o amarillos claros con manchas rojas;
es muy ácido y pobre en nutrientes. La influencia de la altitud en la zona de
En México se usa en la agricultura con Valles Centrales de Oaxaca promueve
rendimientos muy bajos; también se usa la presencia de climas semicálidos
en la ganadería con pastos inducidos subhúmedos (A)C(wo), semiáridos
o cultivados; sin embargo, el uso más templados BS1kw (en las partes bajas)
adecuado para la conservación de estos y templados subhúmedos C(wo) en las
suelos es el forestal. Es moderadamente sierras circundantes (Trejo, 2004), donde
susceptible a la erosión (SPP, 1981). la temperatura media anual es mayor
a 18ºC y la del mes más frío menor a
Hidrología 18ºC (García, 1988.). En la zona que
abarca el Parque Nacional hay dos tipos
La subcuenca, donde se localiza el Área climáticos similares, el C (wo) y el C (w1),
Natural Protegida, forma parte de la los cuales se distribuyen sobre el rango
región hidrológica Río Atoyac-Verde (RH- altitudinal que va de los mil 500 a mil 800
20), las principales corrientes de agua metros sobre el nivel del mar. Estos tipos
que descienden por las laderas del Parque climáticos son considerados templados
Nacional están conformadas por los ríos subhúmedos, cuya diferencia reside en el
Yugusiqui y Duraznales, que se unen para nivel de precipitación promedio.
formar el San Felipe del Agua, que aguas
abajo se convierte en el Río Jalatlaco; Perturbaciones
el Río Grande, cuyas aguas descienden
por los terrenos del Ejido de Donají; el Las perturbaciones son sucesos
Río Chiquito, que se origina en terrenos puntuales que de manera temporal
cercanos a la comunidad de San Luis alteran la estructura de los ecosistemas,
Beltrán, y el Río Huayapam. Todos son comunidades o poblaciones y cambia
alimentados por diferentes arroyos de los recursos, la disponibilidad de
las montañas, aun son permanentes pero hábitats aptos y/o el medio físico. Las
cuentan con poca agua. Aguas abajo, una perturbaciones no tienen un efecto único
buena parte de estos ríos es entubada en el ecosistema sino que dependen del
y conducida a la ciudad de Oaxaca. Los régimen de perturbaciones, que son las
ríos que escurren en el Parque Nacional características espaciales y temporales
Benito Juárez desembocan directamente del patrón de las perturbaciones. Éstas son
al Río Salado, que a su vez se une al una parte integrante de los ecosistemas
sur de la ciudad de Oaxaca con el Río terrestres, que por su acción continuada
Atoyac, que desemboca en las costas del a lo largo de la historia han provocado la
Océano Pacífico. adaptación de las especies y generado
una buena parte de la gran diversidad del
Esta Región Hidrológica abastece planeta (White y Pickett,  1985).
de agua potable y riego a los cultivos
agrícolas de gran parte de las poblaciones Entre las perturbaciones más
de los valles centrales del estado de evidentes y que ocurren con cierta
Oaxaca (Padilla Gómez, 2005). temporalidad en el Parque Nacional

27
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Benito Juárez se encuentran los incendios la vegetación a varios niveles (parte


forestales; éstos en el pasado estaban aérea y radical), la hidrología y la fauna,
asociados a la apertura de terrenos para entre otros. En función de la intensidad
cultivos y las actividades productivas y la frecuencia de la perturbación la
que ahí se producían, pero actualmente comunidad existente puede sufrir
tienen más que ver con descuidos de pequeñas modificaciones o puede perder
las y los usuarios y visitantes. Su efecto su capacidad de restablecerse y dar paso
en el ecosistema ha dependido de su a una nueva comunidad.
magnitud, aunque se debe recordar que la
susceptibilidad de los ecosistemas suelen Los matorrales de jarilla (Dodonaea
aumentar con la edad de los mismos. viscosa), manzanita (Arctostaphylos
pungens), madroncillo (Comarostaphylis
Los estudios realizados por Padilla polifolia), espino (Acacia farnesiana) y
Gómez (2007) en el área muestran algarroble (Acacia pennatula) al parecer
que los sitios con eventos recientes de desempeñan un papel importante
perturbación provocada por incendios de en las fases sucesionales tendientes
poca magnitud han tenido mayor impacto a restablecer el bosque de encino
en los estratos herbáceo y arbustivo; sin perturbado (Padilla Gómez, 2007).
embargo, el incendio de gran magnitud
ocurrido en 1994, que afecté el Otras perturbaciones menos evidentes
arbolado de la zona, apenas comienza a y poco estudiadas incluyen la presencia
recuperarse después de casi 20 años. de plagas forestales y enfermedades
epidémicas que se presentan en la fauna
Muchos de los extensos matorrales silvestre, como el caso del escarabajo
que se presentan en el Parque Nacional descortezador (Dendroctonus spp.)
Benito Juárez son de jarilla (Dodonaea y los muérdagos (Phoradendron spp.
viscosa) y de manzanita (Arctostaphylos y Psittacanthus spp.), que afectan el
pungens), que se originaron arbolado del Parque Nacional, así como
principalmente por la destrucción de la quitridiomicosis, una enfermedad
los encinares, ya que éstos prosperan causada por un hongo que está afectando
preferentemente en lugares donde los a los anfibios, por lo que será necesario
incendios han destruido esta comunidad realizar estudios sobre el tema.
vegetal e impiden su restablecimiento.
Características
La sucesión de la vegetación es un biológicas
componente esencial en la ecología de las
perturbaciones en la que las comunidades Vegetación
cambian de composición a lo largo del
tiempo. Cuando ocurre un evento de este De acuerdo con Rzedowski (1978),
tipo la comunidad es alterada de distintas el área que ocupa el Parque Nacional
formas: el microclima (sobre todo Benito Juárez, corresponde a la Provincia
modifica la intensidad y el espectro de la Florística de las Serranías Meridionales,
radiación que llega al suelo), la fertilidad perteneciente a la Región Mesoamericana
del suelo y su contenido de humedad, de Montaña, cuyos elementos arbóreos

28
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

dominantes están compuestos De acuerdo con los estudios


principalmente de coníferas y encinos, realizados previamente y la revisión de
tienen una afinidad predominantemente ejemplares colectados y depositados
holártica, mientras que los arbustivos en el herbario del CIIDIR-Oax, la flora
y herbáceos son casi en su totalidad de del Parque Nacional Benito Juárez se
afinidades neotropicales o pantropicales compone a la fecha de 663 especies,
(Saynes, 1989). que corresponden a 78 especies de
briofitas, ocho de pteridofitas, ocho de
El intervalo altitudinal en el que se gimnospermas, 446 de dicotiledóneas
ubica el Parque Nacional Benito Juárez, y 123 especies de monocotiledóneas.
de los mil 780 a los 2 mil 920 metros, Éstas se distribuyen en 126 familias
así como las características fisiográficas, y 388 géneros. Las familias mejor
cuya orientación principal es hacia el sur, representadas por el número de
por lo que recibe una fuerte radiación géneros que contienen son: Asteraceae,
solar durante todo el año y la presencia Fabaceae, Poaceae, Orchidaceae,
de algunos sitios menos expuestos y Rubiaceae, Scrophulariaceae, Cactaceae,
sombreados con orientación hacia el Pottiaceae y Rosaceae (Figuras 1 y 2)
norte, han favorecido el desarrollo de una (Anexo 1).
vegetación muy diversa y característica.

Figura 1. Familias botánicas mejor representadas por número de especies en el


Parque Nacional Benito Juárez

140
123
120
Número de especies

100
80
60 50
36 31
40
22
16 13 12 12
20 10 10 10 10 10 9 9 9 8 8 8
0

29
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Figura 2. Familias botánicas mejor representadas por número de géneros en el


Parque Nacional Benito Juárez
Número de géneros
Número de géneros

De acuerdo con el número de especies, los géneros mejor representados son


Tillandsia, Salvia, Stevia, Quercus, Senecio, Malaxis y Pinus (Figura 3).

Figura 3. Géneros mejor representados en el Parque Nacional Benito Juárez


16 15
14
14
16 15
12 14 11
Número de especies

14 10
10
12 11 8
Número de especies

8 10 7 7
10 6
6 8 5 5 5 5 5 5 5
8 7 7
4 6
6 5 5 5 5 5 5 5
2
4
0
2
0

30
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En el área del Parque Nacional Benito (Abies hickelii); cuatro amenazadas:


Juárez se encuentran nueve especies de azucena roja - (Zephyranthes conzatti),
flora con alguna categoría de riesgo de magueyitos - (Tillandsia carloshankii),
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana tillandsia de Seler (Tillandsia seleriana)
Nom-059-Semarnat-2010, Protección y odontoglossum atigrado o gallinita
ambiental-Especies nativas de México (Rhynchostele cervantesii); y tres más en
de flora y fauna silvestres-Categorías protección especial: catopsis de Bertero,
de riesgo y especificaciones para su también conocido en la región como
inclusión, exclusión o cambio-Lista gallito (Catopsis berteroniana), biznaga
de especies en riesgo (Cuadro 1); dos partida mocha o biznaguita de chilitos
en peligro de extinción: laurel (Litsea (Coryphantha retusa var. melleospina) y
glaucescens) y oyamel de Juárez, gladiola silvestre (Tigridia orthantha).
también conocida como pinabeto

Cuadro 1. Especies botánicas del Parque Nacional Benito Juárez incluidas en


la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo

Familia Género Especie Estatus en la


Nom-059-Semarnat-2010
Amaryllidaceae Zephyranthes conzatti A endémica
Bromeliaceae Catopsis berteroniana Pr
Bromeliaceae Tillandsia carloshankii A endémica
Bromeliaceae Tillandsia seleriana A
Cactaceae Coryphantha retusa var. melleospina Pr endémica
Iridiaceae Tigridia orthantha Pr
Lauraceae Litsea glaucescens P
Orchidaceae Rhynchostele cervantesii A endémica
Pinaceae Abies hickelii P endémica

Tipos de vegetación 3. Bosque de Quercus-Pinus.

Siguiendo la clasificación de Rzedowski 4. Bosque de coníferas.


(1978) modificada para Oaxaca por
Flores y Manzanero (1999) se reconocen 5. Bosque de galería.
los siguientes tipos de vegetación en el
Parque Nacional Benito Juárez: 6. Vegetación secundaria.

1. Bosque tropical caducifolio. De acuerdo a los estudios realizados


en el Parque Nacional Benito Juárez se
2. Bosque de Quercus. puede decir que, de manera general, las

31
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

comunidades vegetales se establecen son usados para actividades de pastoreo


siguiendo un gradiente altitudinal, y de recolección de leña.
primero en la parte baja el bosque
tropical caducifolio, seguido del bosque En este tipo de bosque existe
de Quercus, el bosque de Quercus-Pinus y solo un estrato arbóreo, siendo las
el bosque de coníferas, pero en ocasiones especies dominantes: los copales
este patrón se ve alterado principalmente (Bursera bipinnata, Bursera biflora
por las actividades antropogénicas y Bursera ariensis), el casahuate
de aprovechamiento forestal y por la (Ipomoea murucoides), la anona
orientación de sus terrenos en los que la (Annona cherimola), el mezquite
cantidad de radiación solar y la humedad (Prosopis laevigata), el jonotle o
desempeñan un papel determinante. conotle (Heliocarpus terebinthinaceus)
Algunos otros factores, como el y el huamúchil (Pithecellobium dulce);
sustrato geológico y el tipo de suelo, en el estrato arbustivo destacan la
parecen ser importantes aunque menos barredora o yobaroba de culebra (Cordia
relevantes en el establecimiento de las curassavica), el nanche criollo (Bunchosia
comunidades vegetales. biocellata), el tunillo (Stenocereus
treleasei), la yagaceta (Eupatorium
Bosque tropical caducifolio. Este tipo de spp.), el orégano (Lippia graveolens), la
vegetación se encuentra en algunas de las jarilla (Dodonaea viscosa), el cuatle o
partes bajas de las laderas pronunciadas palo dulce (Eysenhardtia polystachya) y
y cañadas del Parque Nacional Benito el nopal (Opuntia spp). En esta zona se
Juárez y se presenta en parches de encuentran la azucena (Zephyranthes
tamaño reducido; en el pasado, este tipo conzattii) y la biznaga partida mocha
de vegetación fue mucho más importante o biznaguita de chilitos (Coryphantha
y mejor representada, pero debido a retusa var. melleospina), con estatus
las actividades extractivas, agrícolas y de amenazada y de protección especial
ganaderas fue perdiendo terreno. En la respectivamente, de acuerdo con la
actualidad los manchones conservados Norma Oficial Mexicana Nom-059-
de este tipo de vegetación se deben a la Semarnat-2010, Protección ambiental-
poca profundidad y la alta pedregosidad Especies nativas de México de flora y
mostrada en sus suelos, la vegetación fauna silvestres-Categorías de riesgo
en otros sitios con mayor profundidad y y especificaciones para su inclusión,
menor pedregosidad ha sido removida exclusión o cambio-Lista de especies
para fines agrícolas principalmente. en riesgo.

La mayor parte de este tipo Aunque en este tipo de vegetación


de vegetación muestra signos de las trepadoras y epifitas son escasas,
perturbación, ya que su cercanía con en algunas cañadas protegidas o
los núcleos urbanos ha favorecido la húmedas principalmente los árboles
incidencia de las actividades humanas; de copal (Bursera spp.) y algunas
los terrenos donde se presentaba fueron acacias se encuentran casi cubiertos
transformados en parcelas agrícolas o por el género Tillandsia, siendo las más

32
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

comunes Tillandsia recurvata, Tillandsia negro (Quercus glaucoides), encino rojo


schiedeana y Tillandsia utriculata (Quercus castanea) y encino blanco
(magueyitos), esta última además es una (Quercus obtusa). El suelo de este tipo
especie recolectada abundantemente de vegetación se encuentra cubierto por
en Navidad. una gran cantidad de materia orgánica
producida por las hojas caídas de
En algunos sitios a la destrucción los encinos.
del bosque tropical caducifolio le ha
seguido el establecimiento de matorrales El estrato arbustivo está caracterizado
espinosos del género Acacia, el espino por especies de algarroble (Acacia
(Acacia farnesiana) y el algarroble pennatula), espino (Acacia farnesiana),
(Acacia pennatula) como elementos timbre (Acacia angustissima), jarilla
importantes de la vegetación secundaria (Dodonaea viscosa), manzanita o
que frecuentemente sucede al bosque pingüica (Arctostaphylos pungens),
tropical caducifolio (Rzedowski, 1978). madroncillo (Arctostaphylos polifolia),
En ocasiones estas asociaciones han casahuate (Ipomoea murucoides) y
degenerado eventualmente en zacatales yagaceta (Eupatorium spp.).
que evolucionan hacia bosques de
cazahuate (Ipomoea murucoides), Es importante destacar, por su
transformándose en la comunidad clímax. frecuencia y abundancia, la presencia
En los sitios con intensa perturbación de maguey del pasmo o tobalá (Agave
donde se han eliminado las plantas potatorum) y el maguey del pasmo
leñosas, se ha establecido una vegetación (Agave seemaniana), que representan un
dominada por plantas herbáceas diversas, elemento importante del sotobosque de
en su mayoría de la familia Asteraceae. este tipo de vegetación.
Además donde existe un fuerte pastoreo
la vegetación ha degenerado en zacatales El bosque de encino del Parque
pobres, con muchas gramíneas de Nacional Benito Juárez se encuentra
los géneros Aristida, Hackelochloa, altamente perturbado en los municipios
Muhlenbergia, Bouteloua, Heteropogon de Tlalixtac de Cabrera y San Andrés
y  Eragrostis. Huayapam, debido al aprovechamiento
de madera para leña y las actividades de
Bosque de Quercus. Entrelazándose más pastoreo principalmente. Muchos de los
al norte con el bosque tropical caducifolio extensos matorrales de jarilla (Dodonaea
y los manchones de vegetación secundaria viscosa) son originados en especial
se presenta una franja arbórea densa y por la destrucción de estos encinos y
bastante homogénea, que va de los mil árboles de manzanita (Arctostaphylos
700 mil a los 2 mil 300 metros sobre el pungens); estos matorrales prosperan
nivel del mar, de encinos caducifolios. Este preferentemente en lugares donde
tipo de vegetación presenta un estrato los incendios han destruido el encinar
arbóreo de aproximadamente cinco a 10 e impiden su restablecimiento. Los
metros de altura, formados por encinos matorrales de jarilla (Dodonaea
conocidos localmente como yagayú o viscosa), manzanita (Arctostaphylos
amarillo (Quercus magnolifolia), encino pungens), madroncillo (Arctostaphylos

33
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

polifolia), espino (Acacia farnesiana) y La conformación y dominancia


algarroble (Acacia pennatula) al parecer de las especies en este tipo de esta
desempeñan un papel importante en comunidad está determinada por las
las fases sucesionales tendientes a actividades antropogénicas relacionadas
restablecer el bosque de encino (Padilla al aprovechamiento forestal realizado en
Gómez, 2007). el pasado.

El estrato herbáceo está dominado El estrato arbustivo está representado


por algunos pastos del género Bouteloua por especies como el laurel (Litsea
y Eragrostis, y son comunes las especies glaucescens), especie considerada en
Crotalaria acapulcensis, Sida abutifolia, la Norma Oficial Mexicana Nom-059-
Tagetes lucida y Brongniartia argentea. Semarnat-2010, Protección ambiental-
La mayor parte de los zacatonales que Especies nativas de México de flora y
se encuentran en esta zona pueden ser fauna silvestres-Categorías de riesgo
fases sucesionales tempranas de este y especificaciones para su inclusión,
tipo de vegetación. exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo, como en peligro de extinción.
Las epifitas son escasas aunque Así como poleo (Satureja macrostema),
algunos árboles se pueden encontrar Fuchsia arborescens, Fuchsia
cubiertos por especies del género michoacanensis, chamizo (Baccharis
Tillandsia, entre las que destacan conferta), quema refajo (Ageratina
Tillandsia schiedeana, Tillandsia mairetiana), hierba santa (Rumfordia
recurvata y Tillandsia utriculata; las floribunda) y Roldana barba-johannis,
orquídeas en el bosque de encino son entre otras.
muy escasas.
El estudio realizado por Padilla
Bosque de Quercus-Pinus. Este tipo de Gómez (2007) muestra que los
vegetación se localiza en la parte norte sitios con más reciente periodo de
del Parque Nacional Benito Juárez y se disturbio, particularmente relacionado
distribuye de los 2 mil 300 a los 2 mil 750 con el saneamiento del bosque y el
metros sobre el nivel del mar. aprovechamiento forestal, presentan los
valores más bajos de diversidad arbustiva,
Está constituido por lo general de indicando que esta forma biológica es la
un solo estrato arbóreo de 15 a 20 más afectada por estas actividades.
metros de altura, en el que destacan
los árboles de encino cucharo (Quercus Estre las herbáceas presentes en este
crassifolia), encino hoja delgada tipo de vegetación destacan Castilleja
(Quercus laurina), encino cucharo tenuiflora, cresta de gallo (Castilleja
(Quercus rugosa), Quercus glabrescens, arvensis), Penstemon gentianoides
Pinus pseudostrobus var. apulcensis, y Penstemon campanulatus, Bidens
Pinus hartwegii, Pinus leiophylla, Pinus triplinervia, Muhlenbergia spp., flor
rudis, madroño (Arbutus xalapensis) y de muerto (Stevia jorullensis), Salvia
palo de águila (Alnus jorullensis) (Padilla elegans, Salvia purpurea, Senecio
Gómez, 2007).

34
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

conzattii y Psacalium peltatum, Pinus teocote y Pinus pseudostrobus var.


entre otras. apulcensis, y otro de menor tamaño, de
cinco a 15 metros, conformado por las
Las epifitas son abundantes, en especies de encinos Quercus crassifolia,
particular sobre los encinos; algunos Quercus rugosa, madroño (Arbutus
árboles se encuentran totalmente xalapensis) y palo de águila (Alnus
cubiertos por especies del género jorullensis). Es importante destacar
Tillandsia, destacando Tillandsia la presencia de algunos manchones
carloshankii y Tillandsia seleriana, de oyamel de Juárez, conocido en la
así como Catopsis berteroniana, región como pinabeto (Abies hickelii),
consideradas en la Norma Oficial considerada en peligro de extinción de
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
Protección ambiental-Especies nativas Nom-059-Semarnat-2010, Protección
de México de flora y fauna silvestres- ambiental-Especies nativas de México
Categorías de riesgo y especificaciones de flora y fauna silvestres-Categorías
para su inclusión, exclusión o cambio- de riesgo y especificaciones para su
Lista de especies en riesgo como inclusión, exclusión o cambio-Lista de
amenazadas y en protección especial especies en riesgo y especificaciones para
respectivamente; asimismo, es frecuente su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
la presencia de Tillandsia oaxacana. especies en riesgo.
También se localizan especies de
orquídeas, como odontoglossum El estrato arbustivo en este tipo de
atigrado (Rhynchostele cervantesii), vegetación es escaso, destacando las
considerada en la citada Norma Oficial especies conocidas localmente como
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010 pingüica o manzanita (Arctostaphylos
como amenazada, además de Laelia pungens), chamizo (Baccharis conferta),
furfuracea, Laelia albida, Malaxis spp. y Arctostaphylos lucida y Pernettya ciliata.
Epidendrum spp., entre otras. En el dosel
es frecuente encontrar a las especies Entre las herbáceas es frecuente
parásitas de los géneros Phoradendron encontrar Roldana oaxacana, Stevia
spp. y Psittacanthus spp., que llegan a ser jorullensis, Vicia pulchela, macollos de
un verdadero problema para la salud de Muhlenbergia spp., Bidens triplinervia,
los árboles del bosque de encino-pino. Alchemilla procumbens, Arenaria
lycopodioides, Eryngium scaposum,
Bosque de coníferas. Se encuentra en Penstemon gentianoides y la orquídea
la parte más alta y norteña del Parque. terrestre Dichromanthus cinnabarinus,
El estrato arbóreo está completamente entre otras.
dominado por varias especies de coníferas,
(pinos y pinabeto) de los géneros Las epifitas son escasas, destacando
Pinus y Abies. En el dosel se aprecian las del género Tillandsia; es frecuente
dos estratos, uno de 15 a 25 metros observar pinos plagados por el injerto
conformado por las especies de Pinus o muérdago (Phoradendron spp. y
rudis, Pinus montezumae, Pinus hartwegii, Psittacanthus spp.).

35
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Bosque de galería. Este tipo de procesos de sucesión se encuentran


vegetación se desarrolla a lo largo de en sus primeras etapas o que debido la
corrientes permanentes de agua dentro duración e intensidad de la perturbación
del Parque Nacional Benito Juárez. solo permite el surgimiento de pastizales;
La comunidad es heterogénea en la además, por lo general son sitios en los
composición de especies; en cuanto a su que el pastoreo de ganado vacuno y
fisonomía, las actividades antropogénicas caprino es una actividad común.
han modificado las condiciones originales
de esta comunidad. Este tipo de vegetación se
distribuye principalmente en los valles
En algunos manchones de este tipo intermontanos de las comunidades
de vegetación las especies dominantes de Tlalixtac de Cabrera, San Andrés
son claramente arbóreas con alturas Huayapam y San Felipe del Agua,
de dosel de tres a 15 metros y están y está formada principalmente por
representadas por las especies Annona zonas de menos de dos hectáreas, en
cherimola (anona), Cornus excelsa las que los componentes principales
(aceitunillo), Taxodium mucrunatum son las gramíneas, como Bouteloua
(ahuehuete), Alnus jorullensis (palo de hirsuta, Bouteloua repens, Eragrostis
águila) y Salix bonplandiana (sauce); mexicana, Poa annua, Cynodon
en otros coexisten especies arbóreas y dactylon, Muhlenbergia distans y Setaria
arbustivas con alturas que van de 1.5 geniculata, además de otras herbáceas
a 15 metros, destacando las especies de menos de un metros de altura, entre
Galphimia glauca, Alnus jorullensis y las que destacan las especies violeta
Alnus cuminata, Podachaenium eminens, (Anoda cristata), chepil (Crotalaria
Baccharis salicifolia, Rumfordia floribunda acapulcensis), Verbena bipinnatifida,
y Piper auritum; en otros casos las hierba de conejo (Tridax coronopifolia),
especies herbáceas son los únicos quelite (Amaranthus hibridus), chepiche
componentes de este tipo de vegetación, (Porophyllum tagetoides), Sida
en donde es frecuente encontrar a procumbens, trébol (Oxalis decaphylla),
las especies Cyperus hermaphroditus Anagallis arvensis, azucena (Milla biflora),
(papiro), Cyperus seslerioides (papiro), pericón (Tagetes lucida), Simsia sericea y
Begonia gracilis (begonia), Equisetum Macromeria exserta.
hyemale (cola de caballo), Psacalium
amplifolium, Sedum quevae, Cardamine También es frecuente encontrar
flaccida y Cuphea procumbens, en estas zonas algunos arbustos
entre otras. dispersos menores a dos metros de
espino (Acacia farnesiana), algarroble
Las epifitas son comunes, destacando (Acacia pennatula), jarilla (Dodonaea
varias especies de las familias viscosa), cuatle o palo dulce (Eysenhardia
Bromeliaceae, Orquideaceae, Piperaceae polystachia), orégano de monte (Lippia
y abundantes Pteridofitas (helechos). graveolens), yobaroba de culebra (Cordia
curassavica), tunillo (Stenocereus
Vegetación secundaria. Este tipo de treleasei) y nopal (Opuntia spp).
vegetación incluye zonas en las que los

36
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fauna especies hayan desaparecido: la carpita


del Río Atoyac (Notropis cumingii) (A)
La fauna del Parque Nacional Benito de la familia Cyprinidae, y el tincuiche
Juárez ha sido descrita desde principios (Profundulus oaxacae), de la familia
del siglo pasado por varios investigadores; Profundulidae. Hasta hace 25 años estas
los estudios que se han realizado desde especies todavía podían ser encontradas
entonces destacan al Parque como una en los ríos del Parque Nacional
zona de gran riqueza e importancia Benito Juárez.
faunística, pues en él se han colectado
varias especies de anfibios, reptiles Anfibios y reptiles. El estado de Oaxaca
y mamíferos. es el de mayor riqueza herpetológica del
país, tanto en anfibios como en reptiles,
Dada su ubicación, la distribución de lo cual sin duda se refleja en la gran
las especies en el Parque Nacional Benito riqueza específica que ambos grupos
Juárez tiene una marcada influencia de presentan en el Parque Nacional Benito
las regiones de Sierra Norte así como de Juárez, en particular para las salamandras
Tehuacán-Cuicatlán y en menor medida o tlaconetes, y para el numeroso grupo
de la Mixteca, debido a los corredores de los saurios (lagartijas, chintetes,
naturales originados por la conectividad escorpiones, etc.). Es el estado del país
de la cubierta vegetal; estas confluencia con mayor número de endemismos
y características propias de la zona han para ambos grupos, se localizan
contribuido para que en el Parque se principalmente entre los mil 200 y los
presente una gran riqueza específica pese 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar
a lo reducido de su tamaño. para las salamandras; las serpientes entre
los mil 200 y tres mil metros sobre el
Peces. Dentro de los ríos más nivel del mar y las ranas y lagartijas entre
sobresalientes del Parque Nacional los mil 200 y 2 mil 200 metros sobre el
Benito Juárez están los ríos Yugusiqui y nivel del mar; estos rangos altitudinales
Duraznales, que se unen para formar el Río coinciden con la altitud presente en el
San Felipe; el Río Grande, que se origina Parque Nacional Benito Juárez (Casas
y cruza el poblado de Donají; y el Río Andreu et al., 2004).
Huayapam, que se origina en el municipio
del mismo nombre, los cuales pertenecen Debido a los requerimientos
a la Cuenca Hidrológica del Río Atoyac de hábitat, estos dos grupos son
RH-20. Martínez Ramírez y colaboradores considerados excelentes indicadores
(2004) registraron la presencia de ocho de calidad ambiental. Es importante
especies de peces en esos ríos, resaltando mencionar que en el área del Parque
la familia Poeciliidae, con cinco especies; fueron descritas las especies y los tipos
sin embargo, de acuerdo con el mismo de algunos anfibios y reptiles.
autor, debido al uso del recurso hídrico
por parte de las comunidades, las obras Los anfibios encontrados en el
de captación municipal y el alto grado Parque Nacional Benito Juárez están
de contaminación por aguas negras representados por seis familias, 10
del Río Atoyac es probable que dos géneros y 18 especies, lo que implica

37
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

un alto porcentaje en comparación con el caso de los anfibios, 14 de las 18


las especies presentes a nivel estatal especies reportadas hasta el momento
y tomando en cuenta el área ocupada son endémicas de México y de ellas tres
por el Parque (Cuadro 2). El número de son de Oaxaca.
endemismos es también elevado para

Cuadro 2. Comparación de la riqueza de anfibios de Oaxaca y el Parque Nacional


Benito Juárez

ANFIBIOS Familias Géneros Especies


Cecilias Oaxaca 1 1 2
Parque Nacional Benito Juárez 0 0 0
Porcentaje 0 0 0
Salamandras Oaxaca 1 5 33
Parque Nacional Benito Juárez 1 2 6
Porcentaje 100 40 18.1
Anuros Oaxaca 8 21 98
Parque Nacional Benito Juárez 5 8 12
Porcentaje 62.5 38 12.2

Se presentan además 10 especies crassa), salamandra pigmea de San


incluidas en la Norma Oficial Mexicana Felipe (Thorius narisovalis) y salamandra
Nom-059-Semarnat-2010, Protección pigmea de cerro (Thorius  pulmonaris).
ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías Los reptiles de la zona son diversos,
de riesgo y especificaciones para compuestos por nueve familias, 23
su inclusión, exclusión o cambio- géneros y 39 especies que muestran la
Lista de especies en riesgo, cuatro enorme riqueza que existe en el Parque
categorizadas como amenazadas: para este taxón, sobre todo a nivel de
tlaconete de Cochran (Pseudoeurycea género y para las especies de saurios
cochranae), tlaconete diente espolón (lagartijas, chintetes, escorpiones),
(Pseudoeurycea unguidentis), tlaconete en comparación con la riqueza estatal
de Smith (Pseudoeurycea smithi) y y tomando en cuenta el tamaño
tlaconete pinto (Pseudoeurycea belli), reducido del Parque (Cuadro 3). El nivel
y seis en protección especial: rana de de endemismo mostrado es también
árbol de bromelia menor (Plectrohyla elevado, pues de las 13 especies
arborescandens), rana de árbol de pliegue reportadas en la zona, 11 son endémicas
mexicana (Plectrohyla bistincta), rana de México y dos de ellas son de Oaxaca.
de árbol de Hazel (Plectrohyla hazelae),
rana de árbol de agua (Plectrohyla

38
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 3. Comparación de la riqueza de reptiles de Oaxaca y el Parque Nacional


Benito Juárez

REPTILES Familias Géneros Especies


Tortugas Oaxaca 6 10 16
Parque Nacional Benito Juárez 1 1 1
Porcentaje 16.6 10 6.2
Saurios Oaxaca 12 28 100
Parque Nacional Benito Juárez 5 9 18
Porcentaje 41.6 32.1 18
Serpientes Oaxaca 9 59 126
Parque Nacional Benito Juárez 3 12 20
Porcentaje 33.3 20.3 15.9

Los reptiles del Parque Nacional cola corta (Phrynosoma braconnieri),


considerados en la Norma Oficial lagartija escamosa de mezquite
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, (Sceloporus grammicus), lagarto alicante
Protección ambiental-Especies nativas del Popocatépetl o escorpión (Barisia
de México de flora y fauna silvestres- imbricata), huico mexicano (Aspidoscelis
Categorías de riesgo y especificaciones mexicanus), lagarto alicante oaxaqueño
para su inclusión, exclusión o cambio- o escorpión (Abronia oaxacae), lagarto
Lista de especies en riesgo, en la escorpión de Gadow (Mesaspis gadovi),
categoría de amenazadas corresponden lagarto escorpión texano (Gerrhonotus
a siete culebras: culebra listonada cuello liocephalus) y la tortuga casquito
negro (Thamnophis cyrtopsis), culebra (Kinosternon integrum).
sorda mexicana (Pituophis deppei),
culebra perico gargantilla (Leptophis De acuerdo con Casas Andreu y
diplotropis), culebra listonada del sur colaboradores (1996) y con los registros
mexicano (Thamnophis eques), culebra obtenidos, las especies de anfibios del
ciempiés de rayas amarillas (Tantilla Parque Nacional Benito Juárez tienen
flavilineata), culebra listonada de una mayor semejanza con las especies
montaña cola larga (Thamnophis scalaris del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, de la
godmani), culebra real coralillo o falsa Mixteca Alta y de la Depresión del Balsas.
coralillo (Lampropeltis triangulum); y Los reptiles, por otra parte, presentan
dos víboras: víbora de cascabel (Crotalus un porcentaje de mayor semejanza con
intermedius gloydi) y víbora de cascabel las especies de la Mixteca Alta y de la
pigmea mexicana (Crotalus ravus). Sierra Juárez.
En protección especial se incluyen
11 especies, que corresponden a dos En el Parque es frecuente encontrar
víboras de cascabel (Crotalus basiliscus sobre el suelo o sobre las ramas de los
y Crotalus molossus); una serpiente: árboles a los saurios conocidos como
serpiente coralillo oaxaqueña (Micrurus escorpiones, sobre los que existe la falsa
ephippifer); ocho saurios: camaleón de creencia de que son venenosos, razón

39
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

por la cual son matados, provocadondo Aves. El estado de Oaxaca ocupa el


su disminución poblacional. El primer lugar nacional en cuanto a
desconocimiento y el miedo también han riqueza de especies de aves; Navarro
provocado una alarmante disminución y colaboradores (2004) mencionan
de víboras y serpientes, en particular de la presencia de 737 especies. Esta
víboras de cascabel, coralillos y falsas elevada diversidad en el estado se ve
coralillo en el área del Parque incluidas reflejada en la gran cantidad de especies
actualmente en la Norma Oficial residentes o migratorias presentes en
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, el Parque Nacional Benito Juárez; los
Protección ambiental-Especies nativas diferentes registros obtenidos de la zona
de México de flora y fauna silvestres- muestran que la avifauna del Parque está
Categorías de riesgo y especificaciones compuesta por 11 órdenes, 42 familias,
para su inclusión, exclusión o cambio- 135 géneros y 230 especies. Los órdenes
Lista de especies en riesgo. más importantes por el número de
especies son el grupo de las aves canoras
Es importante realizar estudios (orden Passeriformes) con 27 familias y
cuidadosos y de las condiciones en las 159 especies, seguido del grupo de los
que se mantienen las poblaciones de las vencejos y colibríes (orden Apodiformes)
especies de anfibios y reptiles en alguna con dos familias y 20 especies, y el grupo
categoría de riesgo, así como de los de las águilas, halcones y gavilanes
diferentes tipos de vegetación en las que (orden Falconiformes) con dos familias y
se encuentran para su adecuado manejo 15 especies (Cuadro 4).
y conservación a largo plazo.

Cuadro 4. Órdenes, familias y especies de la avifauna del Parque Nacional


Benito Juárez

Orden Familias Especies


Passeriformes 27 159
Apodiformes 2 20
Falconiformes 2 15
Columbiformes 1 7
Ciconiiformes 2 7
Piciformes 1 6
Strigiformes 2 5
Galliformes 2 3
Cuculiformes 1 3
Caprimulgiformes 1 3
Trogoniformes 1 2

40
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Las familias mejor representadas son la familia de los gorriones, rascadores


la de los chipes (Parulidae) y la de los y zacatoneros (Emberizidae), con 17
mosqueros y papamoscas (Tyrannidae), especies, y la de los colibríes, con 14
con 30 especies cada una, seguidas de especies (Figura 4).

Figura 4. Familias mejor representadas por el número de especies en el Parque


Nacional Benito Juárez

Series1, Parulidae
Series1, ,Tyrannidae
30 , 30
Número de especies

Series1, Emberizidae , 17

Series1, Trochilidae , 14

Series1, Accipitridae
Series1, ,Turdidae
11 , 11
Series1, Vireonidae
Series1, , Icteridae
10 , 10
Series1, Cardinalidae , 8
Series1, Columbidae , 7
Series1, Series1,
Apodidae,Troglodytidae
6 Series1, Picidae
,6 ,6
Series1, Ardeidae,
Series1, 5Strigidae , 5
Series1, Falconidae
Series1, ,Corvidae
4Series1, , Fringillidae,
4 Series1, Thraupidae,
4 4
Series1, Caprimulgidae , 3

Al comparar la riqueza avifaunística tercera parte de los géneros y casi una


del Parque con la del estado se aprecia la tercera parte de las especies reportadas
importancia que tiene este sitio para las para Oaxaca pueden observarse en el
especies residentes y migratorias, ya que área del Parque Nacional Benito Juárez
poco más de la mitad de las familias, una (Cuadro 5).

Cuadro 5. Comparación de la riqueza avifaunística de Oaxaca y el Parque Nacional


Benito Juárez

Familias Géneros Especies


Oaxaca 79 388 737
Parque Nacional Benito Juárez 42 134 230
Porcentaje 51.9 34.53 31.48

De las especies registradas, 139 (60 ciento) son transitorias o accidentales


por ciento) corresponden a especies (Figura 5). En el Parque Nacional Benito
residentes permanentes, 72 (32 por Juárez se encuentran 14 especies
ciento) son residentes de invierno, tres endémicas de México (Anexo 5).
son residentes de verano y 16 (8 por

41
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Figura 5. Número de especies por categoría estacional de aves en el Parque


Nacional Benito Juárez

Series1, R=Residente permanente, 139


Número de especies

Series1, I=Residente de invierno, 72

Series1,T=Transitorio
o accidental, 16
Series1,
V=Residente
de verano, 3

En el Parque Nacional hay 28 especies peregrinus), halcón selvático barrado


en alguna categoría de riesgo de acuerdo (Micrastur ruficollis), gallina de monte
con la Norma Oficial Mexicana Nom- coluda (Dendrortyx macroura), codorniz
059-Semarnat-2010, Protección Moctezuma (Cyrtonyx montezumae),
ambiental-Especies nativas de México mirlo acuático norteamericano (Cinclus
de flora y fauna silvestres-Categorías mexicanus), zacatonero oaxaqueño
de riesgo y especificaciones para su (Aimophila notosticta), chipe crisal
inclusión, exclusión o cambio-Lista de (Vermivora crissalis), clarín jilguero
especies en riesgo, de las cuales seis (Myadestes occidentalis), mosquero del
son amenazadas: colibrí ala castaña balsas (Xenotriccus mexicanus) y víreo
(Lamprolaima rhami), hormiguero cholino enano (Vireo nelsoni). Una especie se
escamoso (Grallaria guatimalensis), encuentra en peligro de extinción: chara
chipe de Potosí (Oporornis tolmiei), enana (Cyanolyca nana).
zorzal de Frantzius (Catharus frantzii),
mirlo negro o primavera negra (Turdus Mamíferos. Oaxaca ocupa el segundo
infuscatus) y gallina de monte coluda lugar nacional en cuanto a número
(Dendrortyx macroura). de especies de mamíferos; Briones
y coautores (2004) mencionan la
Existen 17 especies consideradas presencia de 190 especies: sin embargo,
bajo protección especial: vencejo tijereta los estudios recientes han confirmado
mayor (Panyptila sanctihieronymi), la presencia de cinco especies más (M.
gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), Briones, com. pers. 2010), por lo que la
gavilán pecho rufo (Accipiter striatus), lista actualizada es de 195 especies.
aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus),
aguililla aura o aguililla cola-cinchada En el Parque existe una alta
(Buteo albonotatus), aguililla ala ancha riqueza específica; hasta la fecha se ha
(Buteo platypterus), halcón de Swainson confirmado la presencia de 67 especies
(Buteo swainsoni), halcón peregrino (Falco (57 politípicas y 10 monotípicas)

42
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(Ramírez Pulido et al., 2005) y cinco subespecies; el orden Chiroptera, con


subespecies; éstas corresponden a 44 cinco familias, 12 géneros, 17 especies y
géneros y 19 familias distribuidas en una subespecie; y el orden Carnívora, con
ocho órdenes, destacando por el número cuatro familias, 11 géneros y 11 especies
de especies el orden Rodentia, con tres (Figura 6).
familias, 12 géneros, 23 especies y tres

Figura 6. Número de órdenes, familias, géneros, especies y subespecies de


mamíferos en el Parque Nacional Benito Juárez

25 23

20
17
Número de especies

15
12 12
1111 Familia

10 Género

Especie
5
5 4 4
3 Subespecie
222 222 2 22
1 1 111

Las familias mejor representadas en de las especies están presentes en el


el Parque Nacional Benito Juárez son: Oarque, resaltando la importancia que
Muridae (ratones) con 18 especies, tiene para este grupo (Cuadro 6).
Phyllostomatidae (murciélagos) con ocho
especies, Vespertilionidae (murciélagos) Algunos murciélagos presentes en el
con seis especies y Felidae (puma, lince, Parque realizan migraciones estacionales
jaguarundi y tigrillo) con cuatro especies. para buscar alimento, las cuales suelen
ser altitudinales pero en algunos casos
La comparación de la riqueza son regionales; esta conducta es
mastozoológica del Parque Nacional mostrada principalmente por las especies
Benito Juárez con la del estado muestra frugívoras y nectarívoras aunque algunas
que 65 por ciento de las familias, 39 por insectívoras, como el género Myotis spp.,
ciento de los géneros y 31 por ciento también la presentan.

43
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Cuadro 6. Comparación mastofaunística de Oaxaca y el Parque Nacional


Benito Juárez

Familias Géneros Especies


Oaxaca 29 111 195
Parque Nacional Benito Juárez 19 44 62
Porcentaje 65 39.6 31.7

El grado de endemismo mostrado por Nacional Benito Juárez suministran, ya


este grupo en el Parque Nacional Benito sea de manera natural o por medio de su
Juárez es alto, especialmente a nivel de manejo sustentable, a las comunidades
subespecie; nueve son endémicas de vinculadas y a la ciudad de Oaxaca una
México y tres más solo de Oaxaca. gran e importante gama de servicios
ambientales de los que dependen sus
De las especies presentes en el pobladores (as) y cuyos beneficios
Parque Nacional Benito Juárez listadas se perciben tanto a nivel regional
en la Norma Oficial Mexicana Nom- como global.
059-Semarnat-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México Los servicios ambientales son aquellos
de flora y fauna silvestres-Categorías que brindan los ecosistemas de manera
de riesgo y especificaciones para su natural o por medio del manejo sustentable
inclusión, exclusión o cambio-Lista de de los recursos naturales, tales como la
especies en riesgo, cinco están con provisión del agua en calidad y cantidad;
estatus de amenazadas: jaguarundi la captura de carbono, de contaminantes
(Herpailurus yagouaroundi), murciélago y componentes naturales; la generación de
hocicudo de Curazao (Leptonycteris oxígeno; el amortiguamiento del impacto
curasoae), ratón cosechero dientes de los fenómenos naturales; la modulación
pequeños (Reithrodontomys microdon), o regulación climática; la protección de la
ardilla voladora del sur (Glaucomys biodiversidad, los ecosistemas y las formas
volans) y musaraña de Verapaz (Sorex de vida; la protección y recuperación
veraepacis mutabilis). de suelos; el paisaje y la recreación, la
polinización de plantas, el control biológico
En el estatus de protección especial de plagas o la degradación de desechos
se encuentran tres especies: musarañas orgánicos, entre  otros.
orejillas mexicana (Cryptotis nelsoni
y Cryptotis peregrina) y musaraña de Uno de los servicios ambientales
Saussure (Sorex veraecrucis), y solo de mayor relevancia que presta el
una de las especies de mamíferos se Parque a niveles local y regional es el
encuentra en peligro de extinción: ocelote abastecimiento de agua, vital para los
o tigrillo (Leopardus wiedii). ecosistemas y para las poblaciones
humanas, siendo una zona importante
Servicios ambientales para la captación de agua y recarga
del denominado Acuífero de los Valles
Los procesos ecológicos de los Centrales. Los abundantes manantiales
ecosistemas naturales del Parque y escurrimientos de las partes altas se

44
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

van uniendo conforme descienden para pueblo, que hoy conocemos como
formar arroyos y en la mayoría de las Teotitlán del Valle; a partir de ahí se
comunidades de la zona baja existen extendieron para fundar otros centros
obras de almacenamiento de agua que de población, como Macuilxochitl,
proveen, mediante el entubamiento del Tlacochahuaya, Tlacolula, Tlalixtac,
vital líquido, a las comunidades, una Zaachila, Lachixolana y Guelache
buena parte de la ciudad de Oaxaca y (CIGA, 2001).
sus municipios conurbados asegurando
así una provisión de excelente calidad Esto significa que los bosques que
de agua. rodean los Valles Centrales de Oaxaca
representan para sus actuales habitantes
Los servicios de regulación que un importante legado natural y cultural, ya
ofrece el Parque son también de que históricamente han proporcionado,
gran importancia y se asocian con además de leña, frutos, semillas y áreas
el mantenimiento de las complejas para el pastoreo, una serie de bienes y
interacciones de los distintos servicios tanto a las poblaciones locales
componentes de la biodiversidad, como a la Ciudad de Oaxaca, tales como
fundamentales para mantener a largo agua, oxígeno, regulación del viento,
plazo la capacidad de los ecosistemas productos agrícolas y artesanales, flora y
para brindar servicios. fauna útiles y espacios recreativos, entre
otros (Conanp, 2009).
Otro de los servicios de provisión que
se obtienen del Parque Nacional es la Para 1934 y 1940, como una de
obtención de alimentos, cuya fuente son las tantas respuestas al problema
plantas y animales. del deterioro de los bosques y de la
conservación de los cuerpos de agua,
Contextos el General Lázaro Cárdenas impulsó el
arqueológico, histórico establecimiento de Parques Nacionales.
Éste fue el caso del Parque Nacional
y cultural Benito Juárez en porciones de lo que hoy
son los núcleos agrarios de San Felipe del
El Parque Nacional Benito Juárez se Agua, San Andrés Huayapam, San Pablo
encuentra en la región de los Valles Etla, Donají y Tlalixtac de Cabrera. Este
Centrales de Oaxaca, zona de importancia Decreto es contemporáneo al del Parque
histórica y cultural; no obstante, en Nacional Lagunas de Chacahua, ambos de
el Área Natural Protegida no se han 1937 (Vidal, 2000).
identificado vestigios arqueológicos.
Contextos demográfico,
En la época prehispánica una de económico y social
las versiones sobre la llegada de los
zapotecas a la región establece que El Parque Nacional Benito Juárez se
éstos se asentaron en el Valle de Oaxaca ubica administrativamente dentro de
aparentemente en el siglo I antes de tres municipios de los Valles Centrales
nuestra era, donde fundaron el primer de Oaxaca: Oaxaca de Juárez, Tlalixtac

45
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

de Cabrera y San Andrés Huayapam. de la ciudad capital se cuenta con


El municipio de Oaxaca de Juárez es infraestructura suficiente solo para el
la capital del estado y, por ende, uno arribo hasta la zona norte de la capital
de los más poblados, con 263 mil a las agencias de San Felipe del Agua y
357 habitantes según el último censo Donají, las cuales son el límite de la zona
realizado por el INEGI en 2010; los habitada y el inicio de la Zona de Influencia
demás municipios son conurbanos a la del Parque Nacional. Para ingresar al Área
capital y de igual forma presentan un alto Natural Protegida se cuenta con una
número de habitantes, en comparación red de senderos y brechas de terracería,
con la mayoría de los municipios en el solo utilizables en época de secas, que
estado: Tlalixtac de Cabrera (9 mil 417 permite su recorrido; no obstante, no son
habitantes) y San Andrés Huayapam (4 utilizados de manera cotidiana.
mil 879 habitantes).
Características económicas
Para 1990, la población de la ciudad
de Oaxaca y los municipios conurbados La población económicamente activa de
que forman parte del Parque Nacional los municipios del Parque Nacional Benito
Benito Juárez, ascendía a 225 mil 689 Juárez se concentra primordialmente
habitantes, lo cual comparado con la en el sector terciario (servicios) y
población censada en 2010 (263 mil 357 secundario (industria); el sector primario
habitantes) permite estimar una tasa de (agricultura) solo es significativo en
crecimiento anual de 0.70 por ciento. el municipio de Tlalixtac de Cabrera,
en donde representa 23 por ciento de
No obstante este ritmo de la población económicamente activa.
crecimiento anual de la población, dentro Esta distribución de la población en los
del Parque Nacional Benito Juárez y su sectores económicos se explica por la
Zona de Influencia no se encuentran actividad turística3 que se desarrolla
localidades y/o asentamientos humanos en la zona, la cual promueve la creación
temporales o permanentes. Sin embargo, de unidades económicas con el fin de
la urbanización de áreas entre la zona prestar servicios y que acaparan la mayor
urbana actual y la serranía es un parte de la mano de obra disponible;
fenómeno evidente, el cual combinado esta situación aunada al alto porcentaje
con la ausencia de instrumentos de la migratorio han limitado la disponibilidad
planeación urbana, en la mayoría de los de población activa en los sectores
municipios, se convierte en una amenaza primario y secundario.
potencial para la integridad de los
ecosistemas forestales que se resguardan Dentro del Parque Nacional no se
en el Parque Nacional Benito Juárez. realiza actualmente ninguna actividad
económica, en tanto que en la Zona de
Infraestructura Influencia se llevan a cabo actividades

Dentro del Parque Nacional Benito Juárez 3 Los datos del gobierno del estado de Oaxaca
estimaron la visitación de la ciudad en un millón
no se cuenta con infraestructura alguna.
125 mil 581 en 2005 (Plan de Desarrollo Municipal
Por encontrarse dentro de la jurisdicción de Oaxaca de Juárez, 2008-2011).

46
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

del sector primario, como la agricultura del Parque Nacional se encuentra dentro
de temporal y el pastoreo, siendo de bajo del Programa de Pago por Servicios
impacto tanto por su extensión como por Ambientales que la Comisión Nacional
la intensidad de la actividad. Forestal (Conafor) implementa.

Vocación natural del Uso de la flora


uso del suelo
La condición agreste de la mayor parte
El uso del suelo debe ser compatible con del Parque Nacional Benito Juárez le ha
su vocación natural y no debe alterar permitido ser una zona de resguardo de
el equilibrio de los ecosistemas; debe la biodiversidad. En la actualidad se han
hacerse de manera que éstos mantengan identificado más de 663 especies de flora,
su integridad física y su capacidad de las cuales 162 especies tienen algún
productiva. Los usos productivos del suelo tipo de uso tradicional: 61 especies con
deben evitar prácticas que favorezcan usos medicinales, 35 especies con usos
la erosión, degradación o modificación ornamentales y rituales, 34 especies con
de las características topográficas, con usos alimenticios y 32 especies con fines
efectos ecológicos adversos. Las obras de material combustible.
públicas o privadas que por sí mismas
puedan provocar deterioro severo de los Algunas especies de importancia
suelos deben incluir acciones equivalentes tradicional identificadas en el Parque
de regeneración, recuperación y Nacional Benito Juárez son: el laurel
restablecimiento de su vocación natural. (Litsea glaucescens), de uso comestible;
las salvias (Salvia spp.), con usos
Del análisis de los usos de suelo en la medicinales; los pinos (Pinus spp.), con
zona del Parque y su Zona de Influencia usos para la construcción; los magueyitos
se han podido determinar las vocaciones (Tillandsia spp.), con fines ornamentales
de suelo más comunes que se presentan: y rituales; y los encinos (Quercus spp.),
como especies de importancia de usos
Uso de los recursos forestales combustibles.

El Parque Nacional Benito Juárez Potencial uso en


resguarda diversos ecosistemas actividades turísticas
forestales, desde bosque tropical
caducifolio hasta bosques de pino, estos La ciudad de Oaxaca, cercana al
ecosistemas en la actualidad mantienen Parque Nacional Benito Juárez, es uno
una vocación natural para la conservación de los centros turísticos de mayor
de los recursos forestales y un uso importancia del sureste de México, por
con fines tradicionales (elaboración lo que el potencial para la realización de
de herramientas agrícolas, como los actividades de turismo y visitación en el
arados, y de juguetes, como trompos) y Parque Nacional es alto; sin embargo, en
de autoconsumo (leña). Un porcentaje la actualidad las comunidades agrarias,
importante (cerca de 60 por ciento) de la propietarias de los terrenos donde
superficie con cobertura forestal dentro se ubica el Área Natural Protegida,

47
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

no promueven el turismo como una la poligonal del Parque. Se constituyó


alternativa productiva, por el contrario, como Comunidad Agraria con base
han limitado el acceso a las zonas en la Resolución Presidencial de fecha
forestales de uso común a personas 13 de agosto de 1943, beneficiando a
ajenas a la comunidad. 103 personas, a quienes se les otorgó
la calidad de comuneros reconocidos
Análisis de la sobre una superficie de 2 mil 557
situación de la tenencia hectáreas. En la actualidad, San Andrés
Huayapam desarrolla su Programa de
de la tierra Manejo Forestal, el cual está enfocado
en el saneamiento de su bosque forestal,
En el Parque Nacional Benito Juárez se ubicado en las zonas más altas de la
han identificado cinco núcleos agrarios, serranía y que no considera zonas del
los cuales abarcan el 100 por ciento Parque Nacional.
del territorio del Parque Nacional
Benito Juárez; estos núcleos agrarios Tlalixtac de Cabrera. Abarca una
tienen distintos años de origen y en superficie de 7 mil 749.37 hectáreas, de
ellos predomina la propiedad comunal las cuales 609 hectáreas se encuentran
sobre el ejido, la descripción de cada dentro del Parque Nacional Benito Juárez,
uno de los núcleos agrarios se presenta lo que representa 23.5 por ciento del
a continuación: Anp. Se constituyó como Comunidad
Agraria con base en la Resolución
San Felipe del Agua. La superficie Presidencial de fecha 21 de noviembre
territorial que se encuentra dentro de la de 1942, beneficiando a 584 personas
poligonal del Parque Nacional asciende a quienes se les otorgó la calidad de
a 786 hectáreas, lo que representa el comuneros reconocidos. En la actualidad
30.34 por ciento del Anp. Se constituye Tlalixtac de Cabrera desarrolla su
como Comunidad Agraria con base Programa de Manejo Forestal, el cual
en la Resolución Presidencial de fecha está enfocado en el saneamiento de su
18 de agosto de 1971, beneficiando a bosque forestal, ubicado en las zonas
156 personas a quienes se les otorgó la más altas de la serranía; dentro de esta
calidad de Comuneros reconocidos sobre estrategia de trabajo se consideran zonas
una superficie de mil 750 hectáreas. del Parque Nacional como zonas de
En la actualidad, San Felipe del Agua ha restauración forestal.
elaborado su Ordenamiento Territorial
Comunitario como herramienta para el Ejido de Donají. Es el Núcleo Agrario
manejo y la planeación de su territorio de de menor tamaño de los identificados;
uso común. abarca 480 hectáreas, de las cuales
187 hectáreas se encuentran dentro del
San Andrés Huayapam. Es el Núcleo Parque Nacional Benito Juárez, lo que
Agrario que más territorio representa en representa 7.22 por ciento del Anp. Se
el Decreto de Parque Nacional, abarcando constituyó como ejido con base en la
una superficie de 955 hectáreas, lo dotación agraria de fecha 29 de junio
que representa el 36.86 por ciento de de 1927, beneficiando a 75 personas,

48
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

a quienes se les otorgó la calidad de del territorio a nivel local (ordenamientos


ejidatario reconocido. En la actualidad territoriales comunitarios) en donde han
el Ejido de Donají ha establecido como establecido estrategias de protección y
zona de conservación los ecosistemas restauración dentro del Parque Nacional.
forestales que se encuentran dentro del
Parque, debido a que esta zona es la que Normas Oficiales
les dota de un volumen considerable de Mexicanas
agua para uso humano; esta asignación es
el resultado del proceso de Ordenamiento Norma Oficial Mexicana
Comunitario del Territorio, desarrollado Nom-059-Semarnat-2010.
en 2006. Protección ambiental-Especies nativas
de México de flora y fauna silvestres-
San Pablo Etla. Abarca una superficie Categorías de riesgo y especificaciones
de 4 mil 018.24 hectáreas, de las cuales para su inclusión, exclusión o cambio-
54 hectáreas se encuentran dentro Lista de especies en riesgo.
del polígono del Parque Nacional, lo
que representa 20.8 por ciento del Norma Oficial Mexicana
Área Natural Protegida. Se constituyó Nom-126-Semarnat-2000.
como comunidad agraria con base en Especificaciones para la realización de
la resolución presidencial de fecha 31 actividades de colecta científica de
de diciembre de 1943, beneficiando a material biológico de especies de flora
210 personas, a quienes se les otorgó la y fauna silvestres y otros recursos
calidad de comuneros reconocidos. En la biológicos en el territorio nacional.
actualidad San Pablo Etla desarrolla su
Programa de Manejo Forestal, el cual está Norma Oficial Mexicana
enfocado en el saneamiento de su bosque Nom-012-Semarnat-1996.
forestal, ubicado en las zonas más altas Procedimientos, criterios y especificaciones
de la serranía y que no considera zonas para realizar el aprovechamiento,
del Parque Nacional. transporte y almacenamiento de leña para
uso doméstico.
Estos actores de propiedad han
desempeñado un papel de gran Norma Oficial Mexicana
importancia en el cuidado y conservación Nom-019-Semarnat-2006.
de los recursos naturales del Parque Que establece los lineamientos técnicos
Nacional Benito Juárez. Cada una de estas de los métodos para el combate y control
comunidades ha construido acuerdos de insectos descortezadores.
internos para el ordenamiento del uso
de los recursos comunes del bosque, Norma Oficial Mexicana
lo cual ha permitido mantener buenas Nom-021-Semarnat-2000.
condiciones en los ecosistemas que Especificaciones de fertilidad, salinidad y
componen el área. Adicionalmente a los clasificación de suelos, estudio, muestreo
acuerdos colectivos, estas comunidades y análisis.
y ejidos tienen ejercicios de planeación

49
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Norma Oficial Mexicana


Nom-015-Semarnap/SAGARPA-1997.
Que regula el uso de fuego en terrenos
forestales y agropecuarios, y que
establece las especificaciones, criterios
y procedimientos para ordenar la
participación social y de gobierno
en la detección y el combate de los
incendios forestales.

50
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA

Las comunidades asociadas al por lo general son obtenidos sin provocar


Parque Nacional Benito Juárez son cambios sustanciales en la estructura
predominantemente productoras del y dinámica de los ecosistemas; además
valor del uso de los recursos (alimenticio, las comunidades han establecido
medicinal y para construcción, entre reglamentos para el uso de los recursos.
otros), por lo que, como menciona
Toledo (1980), tienden a realizar un uso Relacionado con el uso y manejo de
múltiple o multidimensional, estrategia los recursos naturales se presenta el
que ha venido disminuyendo con los problema de su extracción clandestina, en
años sustituyéndola por una estrategia particular el de leña para uso comercial,
especializada principalmente de tanto por parte de personas de las
prestación de servicios, que ha facilitado comunidades como ajenas a las mismas,
los fenómenos de concentración de por lo que es necesario establecer
capital en unos casos y el aumento de la acciones y actividades para disminuir al
pobreza en otros. mínimo esta problemática.

Este hecho ha favorecido a las La cacería es restringida y las


comunidades vegetales y poblaciones autoridades comunales participan
animales que habitan en el Parque, ya activamente en su prevención,
que de acuerdo con las y los pobladores disminuyendo significativamente la
muchas de ellas han crecido y se pueden presión en las poblaciones animales. Sin
observar nuevamente especies que hasta embargo, aún se llega a realizar en forma
hace algunos años habían desaparecido; clandestina por personas de la comunidad
actualmente los recursos provenientes y ajenas a ella. La cacería furtiva, así
de la recolección y extracción (la cacería, como la extracción de especies en riesgo,
la recolección y la extracción forestal) de conformidad con la Norma Oficial

51
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, siendo la más evidente el crecimiento de


Protección ambiental-Especies nativas la mancha urbana hacia los límites del
de México de flora y fauna silvestres- Parque, particularmente en la agencia de
Categorías de riesgo y especificaciones San Felipe del Agua, que si bien cuenta con
para su inclusión, exclusión o cambio- un ordenamiento territorial comunitario,
Lista de especies en riesgo, como la dinámica de crecimiento urbano ha
la tortuga casquito (Kinosternum rebasado sus alcances. El crecimiento
integrum), la salamandra pigmea de San urbano implica la deforestación por
Felipe (Thorius narisovalis), la salamandra cambio de uso de suelo y la consecuente
pigmea de cerro (Thorius pulmonaris) y pérdida de biodiversidad, agua y suelos.
las víboras de cascabel (Crotalus spp). Será importante que se realicen acciones
por parte de los tres niveles de gobierno,
En el pasado, los incendios forestales en coordinación con las comunidades del
originados por las actividades Área Natural Protegida con la finalidad
agropecuarias eran un grave problema de detener dicho crecimiento fuera de los
que ha venido disminuyendo conforme se límites del Parque.
van dejando de cultivar áreas dentro del
polígono del Parque Nacional. En 2005 se Ecosistémico
originó un incendio dentro de los terrenos
de San Felipe del Agua, afectando Vegetación. El uso de la vegetación por
15 hectáreas. parte de las y los usuarios del Parque
Nacional Benito Juárez representa una
Un problema reciente es la apertura opción para satisfacer y complementar
de caminos en la agencia de San Felipe sus necesidades básicas, como
del Agua y el municipio de San Andrés alimentación, curación, construcción,
Huayapam, que se han construido forraje, generación de ingresos y
sin una manifestación de impacto rituales, entre otras, aprovechando los
ambiental, por lo cual se han realizado recursos originados en los espacios
los procedimientos administrativos ante naturales presentes en su territorio. El
la Procuraduría Federal de Protección conocimiento que se tiene de ella es
al Ambiente. amplio, ya que un gran porcentaje de
especies de uso se presentan en todos
Por otra parte, la basura dejada por los tipos de vegetación. Padilla Gómez
usuarios (as) del Parque Nacional se (2005) registró 107 especies útiles en
puede convertir en un problema, dado los espacios naturales, sin considerar
que puede generar desde contaminación las especies que crecen en los huertos
de suelos, visual y cuerpos de agua familiares y las especies cultivadas.
hasta riesgos de incendios, por lo que es
necesario establecer medidas para evitar Los principales usos que tiene la
estos riesgos. vegetación del Parque son el medicinal,
con 61 especies, el ornamental y ritual
Es importante señalar que una de las con 35 especies, el comestible con
mayores amenazas para el Área Natural 34 especies y el de combustible con
Protegida se presentan fuera de la misma, 32 especies.

52
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Las principales especies usadas el pino-abeto u oyamel (Abies hickeli),


como alimento son el laurel (Litsea los encinos cucharo (Quercus crassifolia)
glaucescens), la anona (Annona y los encinos de hoja delgada (Quercus
cherimola), los chepiches (Porophyllum laurina); de ellos se obtienen horcones,
tagetoides), los quelites (Amaranthus tijeras, morillos, tablas y tejamanil para
hibridus), la nanche roja (Malpighia la construcción de casas y techumbres.
mexicana), los chepiles (Crotalaria Todos estos árboles se encuentran en
pumila), la hierba de conejo (Tridax las partes altas del Parque Nacional
coronopifolia) y el orégano criollo (Lippia Benito Juárez.
graveolens). Es importante señalar que
en el caso del laurel (Litsea glaucescens) Algunas especies son empleadas
únicamente se usan sus hojas, sin afectar para la elaboración de utensilios
al individuo; esta especie se encuentra domésticos o herramientas de trabajo
en peligro de extinción de acuerdo con para el campo, como el encino macho
la Norma Oficial Mexicana Nom-059- (Quercus sp.), el encino de hoja delgada
Semarnat-2010, Protección ambiental- (Quercus laurina), el mezquite (Prosopis
Especies nativas de México de flora y laevigata), los ailes (Alnus jorullensis
fauna silvestres-Categorías de riesgo y Alnus arguta), el chamizo de monte
y especificaciones para su inclusión, (Baccharis heterophylla) y la yagaceta
exclusión o cambio-Lista de especies (Eupatorium areolare).
en riesgo.
Las principales especies usadas como
El grupo de los hongos es utilizado combustible son los encinos; los más
frecuentemente como alimento durante importantes son: el encino colorado
la temporada húmeda. (Quercus castanea), el encino yagayú
o amarillo (Quercus magnolifolia), el
Las plantas medicinales de uso más encino negro (Quercus glaucoides) y el
frecuente son el pirul (Schinus molle), madroño (Arbutus xalapensis); otras
el pericón (Tagetes lucida), el espúle especies leñosas utilizadas con este fin
(Pinaropappus roseus) y el botón- son: la yagaceta (Eupatorium areolare), la
chiguite, planta de la familia Solanaceae. jarilla (Dodonaea viscosa) y el mezquite
(Prosopis laevigata).
De acuerdo con Padilla Gómez (2007),
las especies más apreciadas por la El uso combustible de la vegetación
cantidad de enfermedades que curan son: es una práctica común e importante para
las salvias (Salvia spp.), el chamizo de las comunidades. La leña representa una
río (Baccharis salicifolia), la cuanashana fuente importante de energía doméstica
(Calea ternifolia), el agave del pasmo y un ahorro económico sustancial; de
(Agave potatorum), la hierba del aire igual manera, esta actividad es una
(Asteraceae) y el pirul (Schinus molle). oportunidad de convivencia y aprendizaje
con el entorno natural, ya que por lo
Padilla Gómez (2007) menciona regular son las mujeres acompañadas
que las especies empleadas para la por los niños quienes la realizan en la
construcción son los pinos (Pinus spp.), zona baja del Parque, aprovechando las

53
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

especies de encinos chaparros (Quercus alimenticios, comerciales, religiosos


magnolifolia y Quercus glaucoides) u y recreativos. En el pasado, la mayor
otras especies aprovechables para ese fin. parte de la proteína animal provenía de
los animales silvestres de la montaña
La leña recogida en la zona alta es y llegó a ser una grave amenaza para
de particular importancia, debido a la diversidad; algunos desaparecieron
que se emplea en fiestas, por lo que durante años de la zona e incluso algunos
es consumida en grandes volúmenes invertebrados comunes hasta hace unas
generando ingresos adicionales a la décadas, como los gusanitos del madroño
comunidad por el otorgamiento de (Eucheria sociales), que han desaparecido
permisos a camionetas o carros de del Parque Nacional Benito Juárez.
volteo para acarrearla. Las especies más
usadas de la zona alta para este fin son De manera tradicional se aprovecha la
principalmente los encinos (Quercus spp.) fauna por sus propiedades medicinales.
y el madroño (Arbutus xalapensis). Entre las especies del Parque que son
aprovechadas con este fin y que se
Las principales especies forrajeras encuentran en algún estatus de acuerdo a
pertenecen a la familia de los pastos, la Nom-059-Semarnat-2010, Protección
cuya diversidad es alta en el Parque; otra ambiental-Especies nativas de México
familia importante de especies forrajeras de flora y fauna silvestres-Categorías
es la Fabaceae. Las de mayor uso para el de riesgo y especificaciones para su
ganado vacuno son el algarroble (Acacia inclusión, exclusión o cambio-Lista de
pennatula), el espino (Acacia farnesiana), especies en riesgo, podemos mencionar
el guamúchil (Pithecellobium dulce) y el tres especies de víbora cascabel: Crotalus
acahual (Tithonia tubaeformis). molossus (Pr), Crotalus intermedius
gloydi (A) y Sistrurus ravus brunneus (A),
Aunque su uso ha disminuido las cuales son cazadas y pueden llegar a
actualmente, las especies con ser comercializadas entre 500 y mil pesos
propiedades tintóreas mencionadas pesos por espécimen.
en el estudio fueron principalmente de
la familia Ericaceae, como el madroño La fauna usada como alimento es
(Arbutus xalapensis) y el madroncillo amplia y diversa, pues abarca varios
(Comarostaphylis polifolia), de las grupos, que van desde insectos hasta
cuales se obtienen tintes anaranjados y mamíferos. Entre los insectos están
amarillos; también se menciona al espino los ortópteros, representados por
(Acacia farnesiana), del que se obtienen los chapulines de la milpa del género
tintes negros. Sphenarium spp. Asimismo, del grupo de
los Coleópteros, los gusanos de maguey
Fauna. La fauna silvestre constituye o las larvas de los escarabajos picudos,
un recurso de gran valor social para las del género Scyphophorus spp., son muy
poblaciones cercanas al Parque Nacional apreciados.
Benito Juárez. Históricamente, muchos
vertebrados e invertebrados han sido Los lepidópteros usados como
aprovechados por el hombre con fines alimento representan un caso especial.

54
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En el madroño (Arbutus xalapensis) se aureogaster y Sciurus deppei) son


desarrollan las larvas de la mariposa consumidas por su carne. Las especies
(Eucheria sociales), conocidas como más usadas como alimento son el conejo
gusanos del madroño por las y los (Silvilagus cunicularius y Silvilagus
habitantes de la región. floridanus) y la liebre (Lepus callotis).

Los himenópteros, representados Entre los mamíferos usados con


por las abejas, avispas y hormigas, son fines medicinales se pueden mencionar
un grupo importante en la alimentación el tlacuache (Didelphis virginiana) y
de los pobladores del Parque. Las los zorrillos (Conepatus mesoleucus y
poblaciones silvestres de abejas (Apis Mephitis macroura).
mellifera) son aprovechadas para extraer
la miel. Demográfico
y socioeconómico
Las avispas de papel, de los géneros
Polybia spp. y Brachygastra spp., son De acuerdo con las proyecciones de
frecuentemente aprovechadas por el la Conapo (2005) el crecimiento
consumo de sus larvas y una pequeña poblacional en los municipios del Parque
cantidad de miel que generan. La pipiola Nacional Benito Juárez se aglutinará
es el polen colectado por abejas de la en los poblados contiguos a la ciudad
familia Megachiliadae. de Oaxaca (Cuadro 7); no obstante,
el cálculo estimado no considera la
Una fuente de proteína animal de uso intensidad migratoria, lo cual pudiera
temporal lo constituyen las reinas de las revertir la tendencia negativa de
hormigas cortadoras, conocidas como crecimiento en la ciudad. Este fenómeno
chicatanas (Atta caphalotes). de atracción y crecimiento urbano es
notorio en la creación de nuevas colonias
Las chachalacas de la especie Ortalis y localidades con un número reducido
poliocephala son muy apreciadas de habitantes; esta situación presenta
como alimento. Las ardillas (Sciurus diversas tendencias por municipio.

Cuadro 7. Tasas de crecimiento proyectadas (Conapo, 2005)

Municipios Tasas de crecimiento proyectadas en años


2015 2020 2025 2030 Tasa
(porcentaje) (porcentaje) (porcentaje) (porcentaje) acumulada
(porcentaje)
Oaxaca -4.5 -5.4 -6.1 -7.0 -23.2
de Juárez
San Andrés 5.6 3.9 2.3 0.7 22.5
Huayapam
Tlalixtac 11.3 8.5 6.2 4.2 54.1
de Cabrera

55
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

El municipio de Oaxaca de Juárez pendientes que presentan, inclusive en


presenta un crecimiento de sur a norte términos de los costos de dotación de
en la mancha urbana; en la actualidad servicios son en demasía altos por la
han surgido nuevas colonias y localidades condición topográfica y el acceso.
que al no encontrar espacios en la zona
de valle se asientan en zonas de pie de Tanto en San Andrés Huayapam como
monte ubicadas al norte del municipio. en Tlalixtac de Cabrera la dinámica de
Estos nuevos núcleos aglutinan población crecimiento poblacional se da en las zonas
con un alto grado de marginación, que del valle que en la actualidad tienen un
pudieran estar haciendo uso de los uso agrícola, lo cual limita el impacto en
recursos naturales cercanos a las zonas las zonas forestales de las comunidades
que habitan; por ejemplo, extracción y municipios. Las tasas proyectadas
de leña para cocción de alimentos, de crecimiento toman como base las
extracción de plantas e inclusive cacería. tasas de años anteriores, en las que la
De continuar esta tendencia de un creación de conjuntos habitacionales y
mediano a largo plazo, podría afectarse de nuevas colonias disparó el porcentaje
manera directa el Parque Nacional Benito de crecimiento municipal. Sin embargo,
Juárez. Dentro de este mismo municipio en los núcleo poblacionales originales y
se observa un crecimiento poblacional en donde habitan las y los propietarios
en la agencia de San Felipe del Agua, la de las zonas forestales el crecimiento
cual también es un Núcleo Agrario, donde es limitado y controlado por las
el crecimiento demográfico y urbano se instituciones locales; estas condiciones de
da a partir de la construcción de casas institucionalidad limitarán en el mediano
habitación de sectores de clase media y y largo plazos el crecimiento urbano hacia
alta; estas localidades presentan niveles las zonas forestales de los municipios.
de marginalidad medios a muy bajos. El
mercado de tierras comunales originado Presencia y
por la demanda de suelo para uso urbano coordinación
ha generado inestabilidad social hacia el
núcleo y esquemas de colonización de
institucional
nuevas tierras para el establecimiento
de actividades agrícolas, lo cual es el En lo que se refiere a las actividades de
inicio en el ciclo de posesión para venta conservación y manejo adecuado de los
de terrenos comunales; esta situación bosques del Parque Nacional, fue hasta
pudiera afectar en el corto plazo las el año 2000, en el que se presentaron
condiciones actuales del Parque Nacional graves problemas causados por plagas
Benito Juárez y su Zona de Influencia. forestales, cuando la Semarnat y la
Conafor comenzaron a dar atención
Es importante incidir en la planificación a los bosques de la Cordillera Norte y a
del crecimiento urbano en el municipio, los circunscritos en las comunidades con
ya que las zonas que se empiezan a predios dentro del polígono del Parque.
poblar no solo representan un impacto
al medio ambiente, sino que son zonas La Conanp junto con la Conafor
de alto riesgo para la población por las han desarrollado un importante papel

56
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de gestor para el impulso de una política Es importante subrayar que las


regional en el Parque Nacional, en comunidades que forman parte de esta
particular, y en las montañas que rodean Anp también han constituido, junto con
el acuífero de los Valles Centrales, en muchas otras de los Valles Centrales de
general. La Conafor aplica el Programa Oaxaca, una Unión de Comunidades y
de Pago por Servicios Ambientales Ejidos Forestales de las Cordilleras de los
desde 2003 y son beneficiarias las cinco Valles Centrales de Oaxaca, que es una
comunidades que tienen territorio en el instancia que sesiona mensualmente,
Parque Nacional Benito Juárez. en la que se abordan diferentes
tópicos relacionados con el manejo y
La Procuraduría Federal de Protección la conservación de los ecosistemas, así
al Ambiente (Profepa) ha apoyado en como con la participación institucional.
acciones de inspección y vigilancia.
Actualmente la Conanp realiza gestiones Existen diversas instancias académicas
para incrementar la inversión de la y de investigación que han realizado
Comisión Nacional para el Desarrollo de varios estudios en la zona, en particular
los Pueblos Indígenas en las comunidades sobre la flora del Parque, como es el caso
del Parque, en particular en el tema de de SERBO, CIIDIR, Jardín Etnobotánico
ecoturismo; y con el WWF y la Fundación y la UABJO, entre otras. Asimismo, las
Carlos Slim para diversos temas Organizaciones de la Sociedad Civil que
relacionados con la conservación y el trabajan con las comunidades del Parque
manejo adecuado de la zona. son el INSO, Eduagua, Colectivo Conserva
y diversos consultores a título personal.

57
6. SUBPROGRAMAS
DE CONSERVACIÓN

La operación y el manejo del Parque • Subprograma de Restauración


Nacional Benito Juárez están
encaminados a establecer un sistema • Subprograma de Conocimiento
de administración que permita
alcanzar los objetivos de conservación • Subprograma de Cultura
y manejo de los ecosistemas y sus
elementos existentes dentro del mismo, • Subprograma de Gestión
manteniendo una presencia institucional
permanente y contribuyendo a solucionar Los alcances de los subprogramas
su problemática con base en labores de del presente Programa de Manejo se
protección, manejo, gestión, investigación han establecido en relación con los
y difusión. periodos en los que las acciones deberán
desarrollarse. El corto plazo (C) se refiere
Los subprogramas están enfocados a a un periodo de entre uno y dos años,
estructurar e impulsar en forma ordenada el mediano plazo (M) es un periodo de
y priorizada las actividades y proyectos tres a cuatro años y el largo plazo (L) se
que se lleven a cabo, estableciendo refiere a un periodo mayor a cinco años; la
los objetivos, las metas y las acciones categoría de permanente (P) se asigna a
específicos para cada uno de ellos, con las acciones o actividades que se deberán
base en su problemática y necesidades. operar por plazos indefinidos.
Para ello, la instrumentación se realiza a
partir de la siguiente estructura: Subprograma protección
• Subprograma de Protección El Subprograma de Protección responde
a la necesidad de evitar la pérdida
• Subprograma de Manejo y degradación de la biodiversidad

59
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

y los servicios ecosistémicos del Componente de prevención,


Parque Nacional Benito Juárez. Es el control y combate de incendios y
compendio de estrategias y acciones que contingencias ambientales
fortalecerán la protección de los recursos
naturales, lo cual permitirá contrarrestar Los incendios han perturbado los
el deterioro ambiental provocado por las bosques de pino y encino del Parque
actividades antropogénicas o cambios Nacional Benito Juárez en un grado poco
en los patrones y procesos ecológicos a considerable; sin embargo, se considera
gran escala. Por ende, el Subprograma de un factor potencial de perturbación, dada
Protección plantea acciones directas de la disponibilidad de material combustible
vigilancia para la prevención de ilícitos, y las condiciones climáticas adecuadas en
contingencias y la protección contra algunas temporadas del año.
especies invasoras y especies nocivas,
con la finalidad de asegurar la continuidad Objetivo específico
de los procesos ecológicos del Anp.
• Generar y fortalecer las capacidades
Objetivo general humanas, técnicas, de infraestructura
y de equipo de las comunidades
Favorecer la permanencia y conservación locales para el control y combate de
de la diversidad biológica del Área Natural incendios forestales y contingencias
Protegida a través del establecimiento y ambientales, en el marco de la
la promoción de un conjunto de políticas coordinación interinstitucional.
y medidas para mejorar el ambiente y
controlar el deterioro de los ecosistemas. Metas y resultados esperados

Estrategias • Contar en el corto plazo con un


programa de prevención y combate
• El fortalecimiento y desarrollo de de incendios forestales del Parque
capacidades locales e institucionales Nacional Benito Juárez y su Zona
para la implementación de acciones de Influencia.
de vigilancia, la atención de
contingencias y la protección contra • Contar a mediano plazo con al
especies invasoras y nocivas. menos cuatro brigadas comunitarias
equipadas de combate de incendios
• La generación de sinergias con forestales conformadas.
instituciones de carácter estatal y
federal encargadas del tema para • Capacitar a mediano plazo al menos a
la suma de esfuerzos y recursos en 30 personas locales en la prevención
acciones de vigilancia, contingencias y combate de incendios forestales.
y protección contra especies
invasoras y nocivas.

60
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de combate de incendios
Consensar programas de prevención y combate de incendios en M
asambleas comunitarias
Implementar las acciones derivadas del programa de prevención y combate M
de incendios
Conformar brigadas comunitarias para el combate de incendios forestales
Realizar convocatorias M
Realizar la selección y el nombramiento comunitario M
Equipar brigadas para el combate de incendios
Identificar necesidades de equipo M
Elaborar un presupuesto M
Gestionar recursos financieros M
Comprar equipo M
Capacitar a 30 personas en la prevención y combate de incendios
Diseñar un taller y gestionar recursos M
Realizar un taller de prevención y combate de incendios forestales M
Dar seguimiento a las brigadas en la capacitación M
* Las actividades se señalan con cursivas.

Componente de protección contra Objetivo específico


especies exóticas invasoras y
control de especies y poblaciones • Combatir y erradicar las especies
que se tornen perjudiciales invasoras y exóticas.

Debido a la cercanía del Parque Nacional Metas y resultados esperados


Benito Juárez con la mancha urbana
de la ciudad de Oaxaca, en los últimos • Contar en el corto plazo con un
años se ha apreciado un crecimiento de diagnóstico de la situación actual de
poblaciones de perros y gatos ferales las especies invasoras y exóticas.
en el Parque y sus alrededores; se trata
de jaurías (perros) y animales solitarios • Contar en el mediano plazo con
(gatos) que deambulan en busca de un programa para el control y
alimento y refugio, los cuales se han erradicación de especies invasoras
vuelto una amenaza para las especies y exóticas.
silvestres del Parque, pues son de rápida
reproducción. En ese sentido, se vuelve • Implementar a largo plazo al
necesario trabajar con las agencias menos tres acciones de control y/o
y núcleos de población cercanos a la erradicación de especies invasoras.
poligonal para establecer campañas
de control canino y de erradicación de
dichas especies.

61
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa para el control y la erradicación de especies invasoras
Generar un diagnóstico de la situación actual de la presencia de especies invasoras M
y exóticas, en coordinación con la Dirección General de Vida Silvestre
Diseñar estrategias para el control y la erradicación de especies invasoras y M
exóticas, en coordinación con la Dirección General de Vida Silvestre
Elaborar plan de acciones para el control y la erradicación de especies invasoras y M
exóticas, en coordinación con la Dirección General de Vida Silvestre
Realizar acciones concretas de control y/o erradicación de especies invasoras M

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de mitigación y ecosistemas, a través de garantizar


adaptación al cambio climático la integridad de áreas boscosas
(conservación de carbono) y de recuperar
La mitigación, a través de la reducción de áreas degradadas mediante acciones de
emisiones de gases de efecto invernadero, reforestación (captura de carbono); para
puede lograrse por diversos medios, ello será necesario generar una línea base
entre los cuales destacan la eficiencia de captura y conservación de carbono,
energética, la sustitución de tecnologías, además de formar las capacidades locales
la captura de carbono y algunos para su monitoreo y evaluación, con la
instrumentos económicos. En el caso de finalidad de medir el aporte específico
la adaptación, en los sistemas humanos de los bosques, generando también la
y naturales actualmente expuestos a capacidad de gestión de las comunidades
riesgos de impactos adversos por el y los ejidos participantes.
calentamiento global, la reducción de la
vulnerabilidad puede lograrse mediante la Objetivo específico
adecuación de grandes infraestructuras y
asentamientos humanos, la restauración • Conservar y restaurar los
o preservación ecológica, el ordenamiento ecosistemas forestales del Área
territorial y el uso sustentable de recursos Natural Protegida para contribuir a la
naturales renovables, entre otros. De mitigación de las emisiones de gases
la misma forma, tanto la mitigación de efecto invernadero (GEI).
como la adaptación al cambio climático
global requieren el fortalecimiento de las Metas y resultados esperados
capacidades nacionales, para aprovechar
las oportunidades de reducción de • Garantizar en el largo plazo la
emisiones y para anticipar políticas y regeneración natural de 100
medidas estratégicas de adaptación. hectáreas de bosques de encino-pino.

Dentro del Parque Nacional Benito • Garantizar en el largo plazo el


Juárez, la estrategia de mitigación y mantenimiento de la cobertura
adaptación del cambio climático global de bosques de encino-pino de dos
tomará como ejes la conservación de mil hectáreas.

62
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Propiciar la regeneración natural del bosque de encino-pino
Identificar y delimitar las superficies de regeneración natural C
Realizar podas y aclareos anuales M
Mantener la cobertura de bosques de encino-pino
Realizar acciones de vigilancia M
Realizar acciones y obras de prevención de incendios M

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de inspección • Fortalecer la organización,


y vigilancia capacitación y participación activa y
coordinada de los actores locales en
A pesar del largo periodo de ausencia materia de vigilancia y protección de
institucional en el Parque Nacional Benito los recursos naturales.
Juárez, el cuidado de esta Área Natural
Protegida ha estado en manos de las • Brindar las herramientas, la
comunidades y los ejidos, los cuales han infraestructura y el equipamiento
establecido sus propios esquemas de para la vigilancia del Parque Nacional
vigilancia y control. Sin embargo, aun Benito Juárez.
con las acciones que los núcleos agrarios
realizan, existen algunos ilícitos que han Metas y resultados esperados
sido difíciles de controlar debido a la falta
de coordinación con las instituciones • Contar en el corto plazo con un
encargadas del tema, la vigilancia programa de inspección y vigilancia
sistemática, la capacitación específica interinstitucional en operación.
y lo escaso de la infraestructura y
el equipo para el desarrollo de las • Contar en el corto plazo con al
actividades. En este sentido, el presente menos dos comités comunitarios de
componente considera necesario el vigilancia integrados y acreditados.
fortalecimiento de los esquemas locales
de protección y vigilancia para propiciar • Contar en el mediano plazo con al
la operación coordinada, la capacitación y menos 20 personas capacitadas en
el equipamiento. acciones de inspección y vigilancia.

Objetivos específicos • Mantener en el largo plazo dos mil


hectáreas bajo vigilancia de grupos
• Establecer el programa de inspección coadyuvantes anualmente.
y vigilancia, que garantice la vigilancia
de los recursos naturales del Parque • Realizar en el largo plazo al menos
Nacional Benito Juárez. 150 recorridos de vigilancia por año.

63
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de inspección y vigilancia, en coordinación con las
autoridades competentes
Realizar un diagnóstico sobre los ilícitos ambientales C
Generar un mapa de ilícitos ambientales C
Proponer acciones concretas para la disminución de los ilícitos ambientales C
Generar un calendario de inspección y vigilancia basado en los resultados C
del diagnóstico
Realizar reuniones de trabajo con las autoridades competentes para el seguimiento C
a la implementación de las estrategias y acciones planteadas
Coadyuvar en la integración de comités de vigilancia participativa
Realizar en coordinación con las autoridades competentes reuniones de trabajo M
con las y los representantes agrarios en materia de irregularidades ambientales
al interior del Parque Nacional Benito Juárez y sobre la importancia de conformar
comités voluntarios de vigilancia
Gestionar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente la capacitación y M
acreditación de comités voluntarios de vigilancia
Promover la realización de recorridos de vigilancia por grupos coadyuvantes
Realizar la calendarización de recorridos M
Realizar un mapa de zonas para recorridos M
Integrar bitácoras de recorridos M

* Las actividades se señalan en cursivas.

Subprograma de manejo En este contexto, la estrategia de


conservación para el desarrollo perfila
En 2011 la Conanp determinó como uno un nuevo paradigma sustentado en
de sus tres objetivos principales promover dos pilares básicos: la equidad y la
la conservación de los ecosistemas y su sustentabilidad. La Conanp configuró un
biodiversidad a través de la participación plan de acción que al conjuntar políticas
directa de la población y las y los e instrumentos pudiera construir una
propietarios, poseedores y usuarios en visión del futuro de la conservación
los procesos de gestión del territorio y compartida con los habitantes del
en el manejo sostenible de sus recursos y Parque Nacional Benito Juárez y
de la valoración económica y retribución simultáneamente enfrentar el desafío de
por los servicios ambientales que detener el deterioro de los ecosistemas
prestan a la sociedad, de forma tal que y su biodiversidad, así como mitigar las
se generen oportunidades productivas condiciones de pobreza y marginación
alternativas y se contribuya a mejorar de las comunidades involucradas, para
la calidad de vida de las y los habitantes situarlas en un horizonte de desarrollo
en las áreas de conservación en sus sustentable local.
diferentes modalidades.

64
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Objetivo general proyectos y acciones encaminadas a


la conservación y aprovechamiento de
Establecer políticas, estrategias y los recursos naturales de la comunidad
programas, con el fin de determinar o del ejido. El esquema de operación
actividades y acciones orientadas de los proyectos es a través de las y los
al cumplimiento de los objetivos de representantes agrarios y/o comités
conservación, protección, restauración, auxiliares; en muchos estados de la
capacitación, educación y recreación del República Mexicana estas estructuras
Parque Nacional Benito Juárez, mediante han permitido consolidar esquemas
proyectos alternativos y la promoción de empresariales exitosos en la producción
actividades de desarrollo sostenible. de bienes y servicios, como la madera,
el agua embotellada y el turismo de
Estrategias bajo impacto ambiental, logrando
asociar la conservación con el desarrollo
• Fortalecer y promover las actividades comunitario. El fortalecimiento de estas
productivas alternativas con las y instancias requiere brindar instrumentos
los propietarios del Parque Nacional técnicos y legales que den viabilidad
Benito Juárez. a las decisiones tomadas, así como la
capacitación constante de los recursos
• Promover el fortalecimiento de humanos para la implementación de las
la organización y autogestión acciones, además de seguir fortaleciendo
comunitaria de la Zona de Influencia. de manera particular los comités
operativos y las asambleas generales.
• Establecer mecanismos de sinergia
institucional enfocados al desarrollo En este mismo sentido, un aspecto
sostenible en la Zona de Influencia. importante del desarrollo comunitario es
la formación de liderazgos locales, que
Componente de desarrollo y amplíe las capacidades de autogestión
fortalecimiento comunitario para la conservación.

El área del Parque Nacional Benito Juárez Objetivos específicos


es de propiedad social y pertenece a cinco
núcleos agrarios, los cuales cuentan con • Promover el fortalecimiento de las
una estructura de organización en torno estructuras locales de desarrollo
a la propiedad colectiva del territorio, comunitario en la Zona de Influencia
con órganos de representación y decisión para la conservación del Parque
como comisariado de bienes comunales Nacional Benito Juárez.
o ejidales y sus asambleas generales, de
los que se desprenden la conformación • Promover procesos de planeación
de comités o comisiones específicas. participativa para el Desarrollo
Esta estructura de organización tiene Comunitarios de los Núcleos Agrarios
su fundamento legal en la ley agraria propietarios del Parque Nacional
y es el espacio para la definición de Benito Juárez.

65
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

• Generar capacidades locales para la • Gestionar para el mediano


promoción, gestión e implementación plazo al menos tres planes de
de proyectos de desarrollo ordenamiento territorial y desarrollo
comunitario en la Zona de Influencia. comunitario elaborados.

Metas y resultados esperados • Formar para el mediano plazo al


menos cinco promotores locales
• Contar en el mediano plazo con al en materia de medio ambiente y
menos tres estatutos comunitarios desarrollo sustentable.
actualizados con capítulos referentes
a la conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.

Actividades* y acciones Plazo


Gestionar la actualización de los estatutos comunitarios
Analizar los estatutos existentes en sus componentes relativos a la conservación M
Trabajar la propuesta de actualización de los estatutos en el tema del Área M
Natural Protegida
Proponer ante asamblea la propuesta de actualización de los estatutos en el tema M
del Área Natural Protegida
Gestionar la elaboración de planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Comunitario
Promover ante las y los representantes agrarios la elaboración de diagnóstico y M
caracterización del territorio de los núcleos agrarios
Facilitar asistencia técnica para la identificación y propuesta de estrategias y líneas M
de acción, así como para la zonificación y reglas de uso de suelo
Formar promotores/promotoras locales en desarrollo comunitario
Identificar actores locales con capacidades para ser promotores/promotoras M
Diseñar un programa de capacitación M
Realizar talleres de capacitación M

* Las actividades se señalan con cursivas.

Componente de actividades tradicional con fines de abasto local,


productivas alternativas sobre todo de familias que aún mantienen
y tradicionales hábitos de consumo rurales por gusto o
por condición de marginación social.
La principal actividad tradicional al interior
de la poligonal del Parque Nacional y su A la extracción de leña se asocia la
Zona de Influencia es la extracción de actividad de producción de tortilla de
leña con fines de uso doméstico, de la mano (tlayudas y blandas), que realiza
cual aún dependen algunas familias de un sector importante de la población
las comunidades y ejidos, conocidos femenina y marginada de la región,
como leñadores; se trata de una actividad donde la producción tiene fines de

66
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

comercialización en los mercados locales Objetivo específico


y regionales.
• Promover el uso tradicional y eficiente
Desde hace un par de años la Conanp de leña en el Parque Nacional y su
ha financiando, en las poblaciones Zona de Influencia.
cercanas al Parque, algunos proyectos
orientados a hacer más eficiente el uso Metas y resultados esperados
de la leña utilizada para la producción
de tortillas, a través de la construcción • Contar en el corto plazo con un
de estufas ahorradoras de leña, donde diagnóstico o línea base del uso de
las principales beneficiarias han sido leña en el Parque Nacional Benito
las mujeres. Sin embargo, a la fecha se Juárez y su Zona de Influencia.
carece de un diagnóstico preciso sobre
la situación que guardan este tipo de • Contar en el corto plazo con al menos
actividades y de un planteamiento integral un Programa de Manejo de especies
para su atención, en el cual se fortalezcan dendroenergéticas en la Zona
los esquemas de aprovechamiento de la de Influencia.
leña, su uso eficiente en la producción de
tortillas y la comercialización de éstas.

Actividades* y acciones Plazo


Generar el diagnóstico o línea base de aprovechamiento de leña
Realizar un censo de usuarios (as) de leña por comunidad agraria M
Realizar estimaciones de consumo de leña por comunidad agraria M
Elaboración de un Programa de Manejo de especies dendroenergéticas en la Zona de Influencia
Realizar un inventario de especies dendroenergeticas existentes M
Realizar estimaciones de disponibilidad de leña M
Establecer un esquema de manejo y aprovechamiento M

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de mantenimiento de Parque Nacional Benito Juárez, además


servicios ambientales de propiciar la captación, garantizan
sobre todo la estabilidad de las cuencas
El área que comprende el Parque Nacional superficiales, algunas de la cuales son
Benito Juárez es reconocida como una reconocidas como fuentes principales de
zona de gran importancia en términos de abastecimiento de la ciudad de Oaxaca.
los servicios ecosistémicos que provee Sin embargo, en la actualidad no existe
a la región, entre los cuales destacan un sistema de gestión que permita
los hidrológicos, los paisajísticos, los hacer tangibles dichos servicios para la
de resguardo de la biodiversidad y los población en general, por lo que no existe
de secuestro de carbono. En términos la reciprocidad en términos de que las
hidrológicos, los ecosistemas del y los beneficiarios de dichos servicios

67
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

contribuyan para su mantenimiento; en reconocimiento y compensación de


este sentido es necesario desarrollar las y los beneficiarios hacia las y los
esquemas que permitan realizar proveedores de dichos servicios.
una gestión integral de los servicios
ecosistémicos a través de su evaluación, Metas y resultados esperados
valoración y monitoreo.
• Contar en el corto plazo con
Objetivo específico un sistema de evaluación,
valoración y monitoreo de los
• Establecer un sistema de servicios ambientales.
evaluación, valoración y monitoreo
de los servicios ambientales • Contar en el corto plazo con
que presta el Parque Nacional un esquema de Pago por
Benito Juárez que contribuya al Servicios Ambientales.

Actividades* y acciones Plazo


Diseñar y operar sistemas de evaluación, valoración y monitoreo de servicios ambientales
Identificar y caracterizar los servicios ambientales existentes en el Parque Nacional M
Benito Juárez
Valorar los servicios ambientales que presta el área del Parque Nacional M
Benito Juárez
Generar un sistema de monitoreo de servicios ambientales M
Implementar el esquema de Pago por Servicios Ambientales
Realizar un estudio de disponibilidad de Pago por Servicios Ambientales M
Diseñar e implementar un esquema de negociación entre prestadores (as) M
y beneficiarios (as)
Diseñar e implementar un mecanismo financiero para el cobro y compensación por M
servicios ambientales

* Las actividades se señalan en cursivas.

Subprograma de áreas que presentan una degradación


de restauración importante debido a las afectaciones
directas derivadas de procesos naturales
Este subprograma incorpora las acciones y antropogénicos, como son los
y medidas necesarias para contrarrestar incendios forestales. De igual manera, se
los impactos naturales o humanos a los considera que derivado de los procesos
ecosistemas y la biodiversidad del Parque antes señalados se han visto afectadas
Nacional Benito Juárez. Estos impactos poblaciones de especies consideradas en
están claramente identificados dentro riesgo que pudieran estar incrementando
del Área Natural Protegida, pues se trata su nivel de vulnerabilidad.

68
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Objetivo general exclusión o cambio-Lista de especies en


riesgo, tales como la salamandra pigmea
Recuperar y restablecer las condiciones de San Felipe (Thorius narisovalis), la
ecológicas previas a las modificaciones salamandra pigmea de cerro (Thorius
causadas por las actividades humanas pulmonaris), la rana de árbol de bromelia
o fenómenos naturales, permitiendo la menor (Plectrohyla arborescandens)
continuidad de los procesos naturales y la rana de árbol de pliegue mexicana
en los ecosistemas del Parque Nacional (Plectrohyla bistincta), todas ellas sujetas
Benito Juárez. a protección especial, así como la chara
enana (Cyanolyca nana), categorizada en
Estrategias peligro de extinción.

• Identificar los sitios con algún grado En tal virtud, es importante generar
de deterioro y priorizar su atención acciones que permitan el control de las
con base en su importancia, tamaño actividades extractivas y la restauración
y función. de los hábitats de las especies en riesgo,
favoreciendo así la recuperación de las
• Seleccionar las medidas necesarias poblaciones de especies incluidas en la
para la restauración de sitios críticos Norma Oficial Mexicana antes citada.
o áreas frágiles.
Objetivo específico
• Implementar programas de
recuperación y conservación de agua • Establecer estrategias para la
y suelos en las áreas perturbadas. recuperación y conservación de las
especies en riesgo.
• Establecer programas de
recuperación de especies prioritarias. Metas y resultados esperados

Componente de recuperación de • Contar en el corto plazo con el


especies en riesgo diagnóstico de al menos dos especies
de flora y fauna del Parque Nacional
El Área Natural Protegida es refugio de que se encuentren en riesgo.
especies en riesgo, de conformidad con
la Norma Oficial Mexicana Nom-059- • Contar en el corto plazo con un
Semarnat-2010, Protección ambiental- programa de recuperación de al
Especies nativas de México de flora y menos dos especies en riesgo, que
fauna silvestres-Categorías de riesgo permita mantener sus poblaciones y
y especificaciones para su inclusión, los procesos ecológicos.

69
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar el diagnóstico de las poblaciones de flora y fauna del Parque Nacional
Identificar las especies a diagnosticar C
Realizar recorridos de campo para la identificación de sitios de distribución de las M
especies en riesgo seleccionadas
Generar bases de datos con la información recabada M
Establecer puntos permanentes de muestreo de las especies en M
riesgo seleccionadas
Analizar la información y presentación de resultados M
Elaborar un programa de recuperación de al menos dos especies en riesgo
Aplicar medidas de recuperación con base en el diagnóstico sobre las L
especies elegidas
Dar seguimiento a las medidas de recuperación L
Análisis de información y presentación de resultados L

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de conservación de Objetivo específico


agua y suelos
• Promover la conservación de los
Las principales corrientes de agua suelos y el agua del Parque Nacional
que descienden por las laderas del Benito Juárez, a través de la
Parque Nacional Benito Juárez están generación de información técnica
conformadas por los ríos Yugusiqui y puntual y la implementación de
Duraznales, que se unen para formar el acciones concretas en coordinación
Río San Felipe; el Río Grande, cuyas aguas con las autoridades competentes.
descienden por los terrenos del Ejido
de Donají; y el Río Huayapam. Además Metas y resultados esperados
existe una zona de manantiales al noreste
del municipio de San Andrés Huayapam. • Contar en el corto plazo con un
Estos cuerpos de agua contribuyen a diagnóstico de la condición de los
abastecer de agua a la ciudad de Oaxaca. suelos y el agua del Parque Nacional
Benito Juárez.
La mayor parte de los suelos del
Parque Nacional presentan índices de • Implementar en el corto plazo
erosión bajo; es decir, tienen buen grado al menos tres proyectos de
de conservación. conservación de agua en el Parque
Nacional Benito Juárez.

70
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Realizar el diagnóstico de la condición actual de los suelos y el agua en el Parque Nacional
Benito Juárez
Ubicar y delimitar las principales microcuencas existentes C
Analizar la condición de escorrentía, erosión y precipitación de la
C
microcuencas delimitadas
Implementar proyectos de conservación de suelos y agua
Seleccionar áreas de implementación de proyectos C
Diseñar las obras a implementar C
Organizar y capacitar a comités de obra C
Dar seguimiento y asesoría puntual a la implementación de obras C

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de restauración Por lo general, de acuerdo con los


de ecosistemas ordenamientos territoriales, estos sitios
corresponden a zonas de restauración
En el Parque Nacional Benito Juárez en las que se desarrollarán diversas
se presentan varios ecosistemas que actividades, como la reforestación con
albergan una cantidad importante de especies nativas mediante técnicas
especies de flora y fauna, los cuales apropiadas para este fin, complementadas
forman parte del patrimonio natural con acciones de conservación del agua y
de los oaxaqueños y constituyen un del suelo y vigilancia.
sitio importante para la captación de
agua para la ciudad de Oaxaca y los Objetivos específicos
núcleos agrarios asociados; sin embargo,
debido a la intensidad de las actividades • Recuperar mediante un enfoque
agropecuarias y extractivas realizadas funcional los ecosistemas
en el pasado así como a falta de técnicas perturbados a través de programas
de manejo adecuado, algunas zonas de rehabilitación que incluyan la
presentan signos de severa perturbación reforestación con especies nativas y
de la vegetación original. de importancia ecológica.

La presencia del escarabajo • Aplicar programas que contribuyan


barrenador de los pinos (Dendroctonus a rehabilitar las zonas degradadas,
spp.) y del muérdago o liria (Psittacanthus que incluyan acciones de control
spp., Phoradendron spp. y Arceuthobium de la erosión y mejoramiento de
spp.) relacionados a un mal manejo de los suelos, así como la reforestación
recursos forestales pueden ser amenazas con especies nativas, haciendo
para la biodiversidad en esta zona debido énfasis en los sitios con presencia de
a la propagación de estas plagas. especies prioritarias.

71
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Metas y resultados esperados • Reforestar en el largo plazo 40


hectáreas con especies nativas
• Contar en el corto plazo con un y de importancia ecológica en
programa de restauración, que las diferentes zonas degradadas
priorice sitios y establezca acuerdos del Parque.
con las comunidades que integran el
Parque Nacional Benito Juárez. • Contar en el corto plazo con una
estrategia de difusión y apoyo para
• Contar en el corto plazo con un vivero la restauración de ecosistemas y
del Parque Nacional Benito Juárez la reforestación.
para la propagación de especies
nativas para reforestación.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de restauración de los ecosistemas
Identificar los sitios degradados y realizar un cronograma de actividades C
Generar un catálogo de opciones para la reforestación, el control de la erosión y el M
mejoramiento de los suelos, que pueda ser usado en el área del Parque
Priorizar zonas de acuerdo al grado, la ubicación y el tamaño de la perturbación C
Establecer acuerdos con las comunidades conforme al programa de restauración de M
los ecosistemas perturbados
Hacer una selección de indicadores para el monitoreo del programa M
Elaborar un programa para la propagación de especies nativas útiles para la reforestación
Determinar las especies para restaurar los diferentes ecosistemas degradados M
Determinar las áreas semilleras para la producción de plántula M
Gestionar recursos con dependencias estatales y federales del sector agropecuario M
para las actividades de reforestación
Elaborar un estudio del estado de la vegetación, asociaciones y sucesión en C
el Parque

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de rehabilitación muchos de los sitios que presentan


de corredores riparios y un grado severo de perturbación en el
sistemas fluviales Parque corresponden a los corredores
riparios de los ríos Yugusiqui, Duraznales,
Los corredores riparios son de gran San Felipe, Grande y Huayapam; en ellos
importancia para un gran número de las especies arbóreas han sido removidas,
especies animales que encuentran en favoreciendo el desarrollo de especies
ellos refugio y protección, además de herbáceas y arbustivas relacionadas con
abundante alimento. Sin embargo, la perturbación.

72
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Las causas principales de degradación técnicas en restauración de arroyos


son el aprovechamiento de madera y y ríos, con prioridad en aquellas con
leña, las obras de captación de agua, el presencia de especies vulnerables.
aprovechamiento de materiales como
grava y arena, así como la apertura de Metas y resultados esperados
claros para visitantes. El suelo, al perder
la cobertura arbórea, es susceptible a • Contar en el corto plazo con un
procesos erosivos más graves provocados programa para la restauración de
por las fuertes lluvias, que llegan a los corredores riparios y el sistema
arrastrar grandes cantidades de suelo. de escorrentías del Parque Nacional
Benito Juárez, dando prioridad, de
Objetivo específico acuerdo a la zona y la presencia de
especies prioritarias, a las acciones
• Recuperar, con un enfoque funcional, que se van a realizar.
las zonas perturbadas de los
corredores riparios a través de • Establecer en el largo plazo, conforme
programas de rehabilitación que al programa de rehabilitación, cinco
incluyan la reforestación con especies proyectos de restauración.
nativas, el control de la erosión y

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de restauración del cauce de los ríos Yugusiqui, Duraznales, San Felipe,
Grande y Huayapam
Generar un diagnóstico de los ríos y arroyos del Parque, identificando los M
sitios perturbados
Generar un catálogo de opciones en la restauración de arroyos y ríos con énfasis en M
el desarrollo de la vegetación original, el manejo del agua, el control de la erosión y
el mejoramiento de los suelos que puedan ser usados en el área del Parque
Priorizar las zonas de acuerdo al grado y el tamaño de la perturbación M
Identificar las especies locales potenciales para la restauración de la vegetación M
riparia en los ríos y arroyos del Parque Nacional Benito Juárez
Seleccionar indicadores para el monitoreo del programa M
Implementar proyectos de restauración de corredores riparios
Seleccionar sitios para la implementación de proyectos M
Identificar el tipo de obras a implementar M
Organizar a los comités locales para la implementación de obras M
Dar seguimiento a los proyectos y obras implementadas L

* Las actividades se señalan en cursivas.

73
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Subprograma Estrategias
de conocimiento
• Generar información referente a los
La falta de información es una de las procesos ecosistémicos en el Parque.
principales causas de deterioro en
materia de conservación de los recursos • Fomentar y apoyar el desarrollo
naturales. Por tal motivo, se reconoce de proyectos de investigación
como prioridad la realización de esfuerzos y monitoreo.
para la generación de investigación
básica y aplicada, y la sistematización • Formular las líneas prioritarias
de conocimientos. De esta manera, el de investigación.
conocimiento será útil para la formación
de más y mejores recursos humanos para • Generar y rediseñar procesos de
la educación ambiental y la difusión, y retroalimentación constante.
para la toma de decisiones relacionadas
con la conservación y sustentabilidad • Contar con sitios permanentes
del Parque Nacional, de tal forma de investigación y estaciones
que se traduzcan en mecanismos de de monitoreo.
retroalimentación para propiciar políticas
y acciones sustentadas para generar la • Generar un Sistema de
información sobre los procesos naturales, Información Geográfica.
por lo que es necesario involucrar a los
centros de investigación y universidades Componente de fomento a
que realicen la recolección de información la investigación
y propicien la base conceptual suficiente
para la toma de decisiones en materia de Aunque el conocimiento científico
conservación y manejo del área. generado a la fecha es amplio en varios
taxa, en otros es casi inexistente,
En este subprograma se identifican por lo que es importante detectar los
las líneas de investigación que deben vacíos de información que generen
aportar el conocimiento y las soluciones líneas de investigación y proporcionen
a la problemática que se presenta en el información para evaluar y conocer los
Parque Nacional, incluyendo la gestión y factores biológicos y socioeconómicos
colaboración con instancias académicas y que intervienen en la distribución y
de investigación. abundancia de las especies.

Objetivo general Asimismo, con la participación


de instituciones de investigación se
Generar, rescatar y divulgar impulsará la formación de profesionales y
conocimientos, prácticas y tecnologías especialistas en estos temas, generando
tradicionales o nuevas que permitan la el conocimiento necesario que fortalecerá
preservación y la toma de decisiones del las acciones de educación ambiental y
Parque Nacional Benito Juárez. capacitación del personal participante

74
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

en los diferentes programas del Parque Metas y resultados esperados


Nacional Benito Juárez.
• Implementar en el corto plazo
Objetivo específico tres líneas de investigación a
partir de la detección de faltantes
• Generar líneas de investigación de información.
básica y aplicada que permitan la
conservación de la biodiversidad y • Formar en el corto plazo el
su manejo. subconsejo de investigación del
Parque Nacional Benito Juárez.

Actividades* y acciones Plazo


Establecimiento de líneas de investigación
Identificar los vacíos de información en cuanto a especies, poblaciones, C
comunidades y ecosistemas, con énfasis en su función y en los factores que
intervienen en su distribución, abundancia y estatus
Rescatar el conocimiento local de la biodiversidad, así como las experiencias de C
conservación y manejo realizadas por las comunidades locales
Realizar reuniones con especialistas e instituciones académicas para la C
identificación de líneas prioritarias de investigación
Promover la coordinación y participación de instituciones académicas y de C
investigación regionales
Generar una agenda temática de intereses en investigación C
Establecer mecanismos de coordinación C

*Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de inventarios y índices de abundancia y los parámetros


monitoreo ambiental demográficos de algunas poblaciones,
proporcionando valoraciones del hábitat,
En el Parque se han realizado inventarios de manera que se puedan relacionar la
sobre varios grupos de fauna y flora; sin densidad y los parámetros demográficos
embargo, la información sobre hongos, con las características del entorno.
briofitas y pteridofitas es escasa, por lo
que es importante realizar inventarios El monitoreo del hábitat mediante la
en estos grupos para tener un panorama medición de parámetros de la vegetación
más completo de los componentes es esencial, pero no suficiente. Ésta debe
bióticos del Parque Nacional Benito ser complementada con la medición de
Juárez y las relaciones entre ellos. índices de abundancia y la estimación
de parámetros demográficos de la fauna
Los estudios de monitoreo presente, en particular de especies de
permanente de especies son necesarios, importancia para la conservación, que
ya que con ellos se permitirá estimar los permitan conocer a mayor detalle la

75
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

dinámica de sus poblaciones y provean Metas y resultados esperados


una base para tomar decisiones de
manejo adecuadas. • Contar en el corto plazo con un
inventario de especies actualizado.
Objetivo específico
• Contar en el corto plazo con
• Incrementar el conocimiento de taxa un protocolo de monitoreo
con escasa información y generar un biológico implementado.
programa de monitoreo, enfatizando
las especies vulnerables y de
importancia para la conservación.

Actividades* y acciones Plazo


Actualización y generación de inventarios de especies
Identificar los vacíos de información en materia de especies C
Gestionar con instituciones académicas y de investigación la realización y C
actualización de inventarios de fauna y flora en el Parque Nacional Benito Juárez
Generar la información en campo C
Implementar un protocolo de monitoreo biológico
Identificar grupos o especies a monitorear C
Establecer sitios de monitoreo permanente C
Capacitar a las y los pobladores locales para la implementación de acciones C
de monitoreo
Generar herramientas para levantamiento de información C

*Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de sistemas realidad geográfica de una manera más


de información versátil y fácil de entender, agilizando
y fundamentando la planeación de las
Para sistematizar la información generada actividades y la toma de decisiones.
en el Parque Nacional Benito Juárez
se deberá contar con un Sistema de Objetivo específico
Información Geográfica (SIG) que permita
consolidar una comprensión integral del • Crear un Sistema de Información
territorio al incorporar la información Geográfica que integre el
existente con una referencia geográfica. conocimiento generado para facilitar
Éste desempeñará un papel fundamental, el entendimiento de los patrones y
debido a que es una herramienta que procesos que ocurren en el Parque
permite obtener, almacenar, manipular Nacional Benito Juárez y su Zona
y desplegar la información para de Influencia, con el fin de tomar las
analizar y modelar escenarios de la decisiones más apropiadas.

76
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Metas y resultados esperados • Contar en el corto plazo con un


Sistema de Información Geográfica
• Contar en el corto plazo con una base diseñado e implementado.
de datos generada.

Actividades* y acciones Plazo


Integración y diseño de las bases de datos
Recopilar información del Parque Nacional Benito Juárez y su área de influencia C
Diseñar y elaborar las bases de datos georreferenciadas de acuerdo al área C
de conocimiento
Vincular la información sistematizada a un Sistema de Información Geográfica C
Capacitar al personal para el manejo de las bases de datos y el acceso e integración C
de nuevos datos
Ubicar sitios de monitoreo para la generación de nueva información para la base C
de datos
Diseñar e implementar un Sistema de Información Geográfica
Integrar las bases cartográficas disponibles para el diseño del sistema C
Integrar y ordenar información numérica y cartográfica C

* Las actividades se señalan en cursivas.

Subprograma de cultura La insuficiente actividad de


sensibilización y difusión de los valores
El Subprograma de Cultura del Parque del Parque Nacional Benito Juárez ha
Nacional Benito Juárez contribuye a propiciado la falta de reconocimiento por
la instrumentación de una estrategia parte de las y los principales beneficiarios
nacional para el fomento de la cultura de los servicios ecosistémicos que
de la conservación en las diferentes proporciona, en particular de las y los
Áreas Naturales Protegidas, mediante habitantes de los Valles Centrales de
la difusión de los valores del área, la Oaxaca, quienes además desconocen los
formalización de estrategias de educación grandes esfuerzos que han realizado las
para la conservación y la apertura de y los propietarios de predios dentro del
espacios de participación de los actores Parque para mantener su flora, fauna y
locales y usuarios del Área Natural otros elementos naturales de alto valor
Protegida. De esta forma se pretende social y para el desarrollo de la ciencia.
consolidar vínculos con las comunidades
y la sociedad civil que permitan revalorar Asimismo, es importante destacar
el Parque Nacional Benito Juárez y que el lapso de tiempo tan grande
reconocerlo como un elemento de orgullo que permaneció esta Área Natural
del patrimonio natural y cultural de Protegida sin atención gubernamental
Oaxaca y del país. y la poca información generada

77
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

entre las comunidades, además de de algunos sectores de la población de la


información tergiversada, ha provocado Zona de Influencia; asimismo, se tiene un
la desconfianza y escasa participación de conocimiento limitado de las ecotecnias
algunas comunidades para establecer un que pueden ayudar a mejorar los
vínculo más sólido y ágil con la Conanp. ecosistemas o reducir su afectación. Ante
ello, es necesario diseñar e instrumentar
Objetivo general una campaña de sensibilización y
educación ambiental que permita generar
Difundir acciones de conservación mayor conciencia y estimular una toma
del Parque Nacional Benito Juárez, de decisiones más informada en materia
propiciando la participación activa de las de conservación y preservación del Área
comunidades aledañas, que generen la Natural Protegida.
valoración de los servicios ambientales,
mediante la identidad, la difusión y la Objetivo específico
educación para la conservación de la
biodiversidad que contiene. • Sensibilizar a las y los propietarios
del Parque Nacional y a la población
Estrategia de la Zona de Influencia y beneficiaria
de los servicios ambientales del
• Instrumentar programas de Parque Nacional Benito Juárez sobre
educación para la conservación, la importancia y conservación del
estrategias de participación área, así como acerca de los impactos
social y estrategias de difusión y que tienen las prácticas humanas
comunicación en el Parque Nacional inadecuadas sobre el mismo.
Benito Juárez.
Meta y resultado esperado
Componente de fomento a la
educación y cultura para • Contar en el corto plazo con una
la conservación campaña anual de sensibilización
y educación ambiental diseñada
Falta conocimiento e información de y operando.
carácter biológico y cultural por parte

78
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Sensibilización y concientización
Elaborar y poner en práctica el programa de educación para la conservación, que C
tenga como objetivo central que las y los propietarios y usuarios comprendan la
importancia del Parque Nacional Benito Juárez y las acciones para su conservación
Realizar anualmente una plática sobre la importancia del uso de estufas C
ahorradoras de leña, sanitarios ecológicos y otras ecotecnias
Realizar tres pláticas al año en escuelas de educación básica para sensibilizar a C
maestros (as) y alumnos (as) sobre la importancia del Parque Nacional Benito
Juárez y las actividades que se realizan para su conservación y adecuado manejo

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de capacitación para Objetivo específico


el desarrollo sostenible
• Capacitar a las y los productores
Un aspecto fundamental para la rurales, mujeres, autoridades
conservación del Parque Nacional municipales, ejidales y comunales en
Benito Juárez es el uso adecuado de prácticas productivas sustentables en
los recursos naturales, tales como el la Zona de Influencia y restauración
agua y la diversidad de especies, entre ecológica y gestión ambiental en
otros servicios ambientales que brinda el Parque.
el área. Por ello es necesario desarrollar
estrategias de capacitación y formación Metas y resultados esperados
dirigidas a fortalecer las capacidades
técnicas y de gestión de comuneros • Realizar anualmente por lo menos
ejidatarios y propietarios presentes en el un curso o taller de capacitación
Parque y su Zona de Influencia, de modo relacionado con temas de
tal que esto permita en el corto y mediano desarrollo sostenible.
plazos instrumentar un proceso hacia la
preservación y el adecuado manejo de los • Capacitar anualmente a 30 personas
recursos naturales del área. en temas de desarrollo sostenible.

Actividades* y acciones Plazo


Realización de talleres de capacitación
Diseñar los talleres C
Identificar y convocar a las y los interesados C
Realizar talleres de capacitación en temas de desarrollo sostenible C
Monitorear las actividades de las personas capacitadas C

* Las actividades se señalan en cursivas.

79
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Componente de comunicación, de los ecosistemas que componen


difusión e interpretación el Parque Nacional Benito Juárez,
por medio de los diferentes medios
Las estrategias de comunicación, difusión de comunicación dirigidos a los
e interpretación ambiental constituyen propietarios y usuarios.
un componente central para informar
tanto a las y los propietarios como a las • Proporcionar, a las y los usuarios y
y los usuarios acerca de la importancia propietarios del Parque, información
biológica e histórica del Parque Nacional y elementos formativos sobre los
Benito Juárez y la necesidad y ventajas de aspectos naturales, culturales y
su preservación. normativos del área.

Objetivos específicos Meta y resultado esperado

• Articular las estrategias de difusión, • Realizar en el largo plazo cinco


divulgación y comunicación campañas anuales de difusión,
social hacia la revalorización y divulgación y reflexión, utilizando
fortalecimiento de los procesos medios de información visuales
de conservación y uso adecuado y auditivos.

Actividades* y acciones Plazo


Realizar campañas anuales de difusión, divulgación y reflexión
Diseñar e imprimir una publicación por año sobre la importancia natural del Parque C
Nacional Benito Juárez y su Zona de Influencia
Diseñar e imprimir un cartel anual que promueva la protección del Parque Nacional C
Diseñar y realizar dos videos sobre diferentes aspectos relacionados con la M
conservación del Parque Nacional
Realizar dos ciclos de conferencias sobre el Parque Nacional Benito Juárez y de su M
Zona de Influencia, que estén dirigidas a la población local
Realizar una campaña de difusión de las investigaciones realizadas en el Parque M
Nacional Benito Juárez

* Las actividades se señalan en cursivas.

Subprograma de gestión gestión oportuna de recursos financieros


suficientes propiciados a través de
La gestión eficaz del Parque Nacional esquemas de cooperación internacional
Benito Juárez requiere un esquema de y procuración de fondos, así como
administración que garantice el uso el desarrollo y profesionalización de
adecuado de los recursos humanos y recursos humanos; garantizando con ello
materiales y la infraestructura disponibles el alcance de los objetivos planteados en
para el Parque, complementado con una el presente Programa de Manejo.

80
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

De igual manera, una gestión eficaz fortalecimiento requerirá del esfuerzo


requerirá un esquema de vinculación necesario por parte de la Dirección del
institucional con otros actores e Parque mediante el uso de herramientas,
instituciones para la generación de como la planeación financiera y el
acuerdos y sinergias que faciliten la diseño organizacional.
operación del Parque Nacional.
Objetivos específicos
Objetivo general
• Administrar de manera eficiente
Establecer un esquema de gestión eficaz los recursos financieros, materiales
que garantice la buena administración y humanos y la infraestructura
de los recursos humanos, financieros asignados a la Dirección del Parque
y materiales y la infraestructura Nacional Benito Juárez, a través
disponibles, así como la gestión de de la planeación financiera y la
financiamientos complementarios y el aplicación de esquemas rigurosos de
desarrollo y profesionalización de los distribución y aplicación de recursos.
recursos humanos.
• Diseñar y gestionar una estructura
Estrategias operativa básica para el alcance de
los objetivos del Parque Nacional
• Desarrollar un esquema de Benito Juárez.
administración para el buen uso de
los recursos humanos, materiales y Metas y resultados esperados
financieros.
• Contar en el corto plazo con un
• Promover mecanismos de plan financiero de corto, mediano y
cooperación internacional y largo plazos.
procuración de fondos que garanticen
la suficiencia de recursos operativos. • Contar en el corto plazo con un
esquema de organización diseñado
• Gestionar la infraestructura básica con base en las necesidades
de operación en campo. específicas de operación
del   Nacional.
• Desarrollo y profesionalización de
recursos humanos. • Gestionar en el mediano plazo una
estructura operativa de al menos
Componente de administración tres personas.
y operación
• Elaborar y gestionar anualmente
Los esquemas de administración y el presupuesto financiero y los
estructura operativa son dos pilares recursos materiales necesarios para
fundamentales en la operación del Parque la operación del Parque Nacional.
Nacional Benito Juárez, por lo que su

81
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un plan financiero de corto, mediano y largo plazos
Generar un diagnóstico de las necesidades financieras, humanas, materiales y C
de infraestructura
Presupuestar necesidades financieras, humanas, materiales y de infraestructura C
Priorizar y programar necesidades financieras, humanas, materiales y C
de infraestructura
Elaborar un esquema de organización para la operación del Parque
Realizar un taller de análisis de capacidades y funciones C
Generar un diagrama de puestos y funciones C
Implementar y monitorear el esquema de operación C
Incrementar la estructura de la Dirección del Parque Nacional Benito Juárez
Realizar las gestiones necesarias para incrementar la plantilla básica de la Dirección M
del Parque Nacional Benito Juárez
Gestionar anualmente los recursos necesarios para la operación
Identificar las necesidades de recursos para la anualidad en turno M
Presupuestar las necesidades identificadas M
Integrar un presupuesto operativo anual y su envío a la instancia correspondiente M

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de infraestructura, y conservación del Parque Nacional


señalización y obra pública Benito Juárez.

La operación y manejo eficiente del • Establecer un sistema de señalización


Parque Nacional Benito Juárez requiere que brinde información preventiva
también una infraestructura tanto para y restrictiva en el Parque Nacional
uso exclusivo de la Dirección, como para Benito Juárez, con la finalidad de
el uso de otras instituciones, personas u estimular la cultura de la conservación
organizaciones, como es el caso de las entre las y los habitantes y visitantes.
oficinas de la Dirección, antenas para
radiocomunicación y casetas, entre otras, Metas y resultados esperados
por lo que este componente plantea la
necesidad de asegurar una infraestructura • Contar en el corto plazo con un
para la operación y el manejo del Parque proyecto ejecutivo de infraestructura
Nacional Benito Juárez. necesaria para mejorar la operación,
el manejo y la protección del Área
Objetivos específicos Natural Protegida.

• Contar con la infraestructura • Contar en el corto plazo con un


necesaria para el desarrollo de las programa de señalización del Parque
actividades de protección, manejo Nacional Benito Juárez.

82
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un proyecto ejecutivo de infraestructura operativa
Identificar las necesidades de infraestructura y ubicación M
Diseñar técnicamente el tipo de infraestructura requerida M
Presupuestar las necesidades y tipo de infraestructura M
Proyecto de señalización del Área Natural Protegida
Concertar con grupos de trabajo y autoridades locales el contenido y la ubicación C
de la señalización
Instalar señalamientos para la protección del Parque Nacional Benito Juárez M

* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de procuración de Objetivo específico


recursos e incentivos
• Contar con esquemas que permitan
Ante la necesidad de complementar los la obtención de recursos financieros
recursos financieros para operar el área y humanos adicionales para la
en las proporciones que se requiere, instrumentación y operación del Área
es necesario que la Dirección del Área Natural Protegida.
gestione fondos alternativos que
permitan conseguir con mayor prontitud Metas y resultados esperados
las metas planteadas en este Programa
de Manejo. • Contar en el corto plazo con un
programa de procuración de fondos.

• Contar en el mediano plazo con un


mecanismo para la procuración de
fondos para el Parque.

Actividades* y acciones Plazo


Elaboración de un Programa de Procuración de Fondos
Generar un diagnóstico sobre las necesidades financieras del Parque Nacional C
Benito Juárez
Identificar fuentes externas potenciales para la procuración de fondos M
Operar un mecanismo de procuración de fondos L

* Las actividades se señalan en cursivas.

83
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Componente de recursos humanos Objetivo específico


y profesionalización
• Conformar un equipo técnico
La consolidación y el fortalecimiento capacitado para la administración
del capital humano con que cuenta la y operación del Parque Nacional
Dirección del Parque Nacional Benito Benito Juárez.
Juárez es esencial para desarrollar e
implementar las acciones planteadas en Meta y resultado esperado
este Programa de Manejo. Es necesario
conformar un equipo con capacidad para • Contar en el corto plazo con una
operar y dar seguimiento a los procesos agenda de temas de capacitación
de administración del Parque Nacional continua para el personal encargado
Benito Juárez. La capacitación continua de administrar el Parque Nacional
y el desarrollo de la profesionalización de Benito Juárez.
los recursos humanos redundarán en una
mayor eficacia y mejores resultados en la
operación del Área Natural Protegida.

Actividades* y acciones Plazo


Formular un programa de capacitación continua para el personal del Parque Nacional
Benito Juárez
Identificar las necesidades de capacitación del personal acordes a los objetivos del M
Parque Nacional Benito Juárez
Gestionar, ante las instituciones correspondientes, los cursos de capacitación M
necesarios para el personal
Promover la participación del personal en congresos y talleres relacionados con la M
conservación y el manejo de la biodiversidad del Parque Nacional Benito Juárez

* Las actividades se señalan en cursivas.

84
7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
Y ZONIFICACIÓN

Ordenamiento ecológico de planeación, que se establecerá en


el Programa de Manejo respectivo,
Actualmente el estado de Oaxaca no y que es utilizado en el manejo de
cuenta con ordenamiento ecológico las Áreas Naturales Protegidas, con
decretado que contemple al Parque el fin de ordenar detalladamente las
Nacional Benito Juárez. zonas núcleo y de amortiguamiento,
previamente establecidas mediante la
Zonificación declaratoria correspondiente.
y subzonificación
Por tratarse de un Decreto que
De conformidad con lo establecido en establece límites y colindancias
la fracción XXXIX del Artículo 3 de la toponímicas, emitido por el Titular del
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Ejecutivo Federal en 1937, los trabajos
Protección al Ambiente, la zonificación es técnicos para obtener la descripción
el instrumento técnico de planeación que técnica y la superficie exacta del polígono
puede ser utilizado en el establecimiento del Parque Nacional Benito Juárez,
de las Áreas Naturales Protegidas, comprendieron trabajos de campo y la
que permite ordenar su territorio en utilización de los modernos Sistemas
función del grado de conservación y de Información Geográfica (SIG). Se
representatividad de sus ecosistemas, utilizaron las herramientas del Sistema de
la vocación natural del terreno y su Información Geográfica, con el programa
uso actual y potencial, de conformidad ArcMap versión 9.2, para digitalizar el
con los objetivos dispuestos en la polígono del área, partiendo de los linderos
misma declaratoria. Asimismo, existirá indicados en el Decreto de 1937, a saber:
una subzonificación, la cual consiste “…Partiendo del punto denominado El
en el instrumento técnico y dinámico Trino, que es vértice de los terrenos de la

85
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Hacienda de Viguera, terrenos comunales los municipios de Oaxaca de Juárez, San


de San Felipe del Agua y terrenos de la Andrés Huayapam y Tlalixtac de Cabrera,
Hacienda de Guadalupe, se continúa con en el estado de Oaxaca. La cartografía de
rumbo este hasta llegar al punto conocido esta Área Natural Protegida actualmente
por Cruz de Buey, para continuar hacia el se presenta con sistema de coordenadas
sureste a una distancia de 700 metros UTM, Zona 14 Norte, con un Elipsoide
aproximadamente hasta encontrar el GRS 80 y un Datum Horizontal ITRF92.
lugar denominado Visaquitus o La Mesa;
de este punto y hacia el noreste se llega Criterios de Subzonificación
al lugar conocido por El Potrero; de este
lugar y con dirección noreste se miden Las diferentes características de los
aproximadamente 900 (novecientos) territorios presentes en el Parque
metros; de ahí la línea cambia hacia Nacional Benito Juárez se agruparon de
el noroeste hasta llegar a los puntos acuerdo a su semejanza, considerando los
conocidos por la Federación y Piedra de propósitos de conservación, la naturaleza
La Mina; de este lugar se continúa con y las características de cada ecosistema,
dirección oeste hasta llegar al Cerro de la vocación de cada zona en función
Piedra León; de este punto se continúa de sus recursos naturales, los usos del
con dirección noroeste tocando la Loma Parque, el uso potencial del suelo, la
de Estaca y el Cerro de La Escalera; de experiencia de las y los propietarios y
aquí con dirección suroeste se llega al usuarios, técnicos e investigadores de la
Cerro de Ocolecuache; de este punto y zona, así como el grado de conservación
con dirección suroeste continúa la línea de los ecosistemas, estableciendo los
hasta llegar al punto Trino, lugar de siguientes criterios generales:
partida…” (sic.)
• Uso actual del suelo
Con esta información se procedió
a la identificación del polígono general • Grado de conservación y
del Parque Nacional Benito Juárez, en cobertura forestal
los términos descritos en el Anexo I.4 La
identificación técnica arrojó una superficie • Unidades de paisaje
de 2 mil 591-51-56.59 hectáreas.
• Zonas frágiles
Al identificar los linderos establecidos
en el Decreto Presidencial de 1937 y • Áreas erosionadas o perturbadas
reconstruirse el polígono actual del
Área Natural Protegida se obtuvo que, • Distribución de especies previstas
siguiendo la descripción toponímica de en la Norma Oficial Mexicana Nom-
delimitación establecida en el propio 059-Semarnat-2010, Protección
Decreto, dicha poligonal se localiza en ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías
de riesgo y especificaciones para su
4 Documento que forma parte de la versión completa
inclusión, exclusión o cambio-Lista de
del Programa de Manejo del Parque Nacional Benito
Juárez. especies en riesgo

86
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Uso tradicional de los los ecosistemas y el uso del terreno


recursos naturales en la actualidad.

• Hidrología • Análisis del marco jurídico aplicable


a la categoría del Área Natural
• Topografía Protegida, así como de su Decreto
de creación.
• Vías de acceso
• La propuesta de uso de
Con estos criterios se elaboró una suelo resultante de los
propuesta de subzonificación que fue procesos de ordenamientos
verificada en campo y propuesta a nivel territoriales comunitarios.
comunitario para su análisis y factibilidad
de aplicación para el Parque Nacional Es importante mencionar que la
Benito Juárez. clasificación de uso de suelo y vegetación
se generó a través del análisis de una
Metodología imagen SPOT multiespectral de cuatro
bandas y resolución de 10 metros, la
La definición de las subzonas del Parque cual fue fusionada con una imagen
Nacional es el resultado de varios SPOT pancromática de 2.5 metros de
procesos desarrollados de manera resolución, ambas correspondientes al
conjunta y complementaria con las y los 27 de noviembre de 2006. La corrección
propietarios de los terrenos donde se polinomial se realizó con 963 puntos
ubica el Área Natural Protegida: de referencia, con un error mínimo
cuadrático de un pixel. La clasificación de
• La identificación de los usos actuales la vegetación y el uso de suelo se obtuvo
del Parque Nacional. a través de un proceso de clasificación
supervisada (ERDAS VERSIÓN 8.7), a
• Análisis de la vocación natural y escala 1:50,000, con proyección UTM
aptitud del territorio. Datum WGS 84, Zona 14.

• La clasificación del uso de suelo, su El Artículo 47 BIS 1, de la Ley General


vegetación y su condición actual. del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, señala que en caso de
• Cartografía comunitaria obtenida que la declaratoria correspondiente
a través de talleres participativos, solo prevea un polígono general, éste
que plasma la ubicación de los podrá subdividirse por una o más
ecosistemas y la distribución de los subzonas previstas para las zonas de
usos actuales del suelo. amortiguamiento; para el caso de los
Parques Nacionales, en su párrafo cuarto
• Recorridos en campo para la establece que podrán establecerse
verificación de los límites físicos del subzonas de uso tradicional, de uso
polígono, conocer la distribución de público y de recuperación.

87
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Éste es el caso del Parque Nacional 866.354524 hectáreas y está


Benito Juárez, cuyo Decreto de creación conformada por un polígono.
definió un polígono general.
II.
Subzona de Recuperación
Durante la realización de los trabajos Tlalixtac, abarca una superficie
de definición de las subzonas del de 725.161135 hectáreas y está
Parque Nacional Benito Juárez, no se conformada por un polígono.
identificaron superficies dentro del mismo
donde se lleve a cabo la actividad turística Subzona de Uso Tradicional
ni tampoco se detectaron espacios para Cañadas San Pablo-Huayapam
el uso público y la actividad turística
debidamente acondicionados para los Esta subzona abarca una superficie de mil
visitantes, e inclusive se constató con los 866.354524 hectáreas, conformada por
núcleos agrarios que habitan en el Parque, un polígono, cuyos ecosistemas presentes
que actualmente no prestan servicios son los bosques de pino-encino, encino-
de turismo dentro de sus terrenos, pino y encino, que se encuentran en buen
toda vez que éstos están dedicados a estado de conservación, ubicados en un
la conservación de los bosques por ser rango de altitud que va de los dos mil a
generadores de agua y alimento. los 2 mil 800 metros sobre el nivel del
mar. Asimismo, resguarda manantiales y
De igual forma, su cercanía con las nacimientos de arroyos muy importantes
zonas urbanas reduce la posibilidad de para la recarga del acuífero del Valle
contar con espacios de uso público dentro de Oaxaca. En esta subzona se han
del Parque Nacional, ya que tienen mayor identificado las siguientes microcuencas:
factibilidad la instalación y el desarrollo de 1) Viguera-San Pablo; 2) Peña de San
infraestructura en las zonas urbanas que Felipe; 3) San Felipe del Agua-Río Grande;
dentro de la poligonal; por consiguiente, 4) Donají-Río Grande; 5) Donají 2, y 6)
no se incluyó una Subzona de Uso Público Huayapam-Río Grande.
y se dio prioridad a las subzonas de uso
tradicional y de recuperación, subzonas Debido al buen estado de conservación
que responden de mejor manera a de los recursos naturales que se
los usos actuales identificados en el encuentran dentro de esta subzona, en
Parque Nacional. ella se albergan especies de flora con
alguna categoría de riesgo, tales como
Subzonas y políticas el laurel (Litsea glaucescens) y el oyamel
de manejo de Juárez, también conocido como
pinabeto (Abies hickelii), en peligro de
En razón de lo antes señalado, las extinción; la azucena roja (Zephyranthes
subzonas aplicables para el Parque conzatti), los magueyitos —nombre
Nacional Benito Juárez son: regional— (Tillandsia carloshankii), la
tillandsia de Seler (Tillandsia seleriana)
I.
Subzona de Uso Tradicional y el odontoglossum atigrado, también
Cañadas San Pablo-Huayapam, conocido como gallinita (Rhynchostele
abarca una superficie de mil cervantesii), categorizadas como

88
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

amenazadas; también es posible Categorías de riesgo y especificaciones


encontrar catopsis de Bertero o gallito para su inclusión, exclusión o cambio-
(Catopsis berteroniana), biznaga Lista de especies en riesgo.
partida mocha o biznaguita de chilitos
(Coryphantha retusa var. melleospina) Los recursos forestales en esta
y gladiola silvestre —nombre regional— subzona son susceptibles de prácticas
(Tigridia orthantha), sujeta a protección tradicionales y de autoconsumo,
especial, de conformidad con la tales como el uso de especies
Norma Oficial Mexicana Nom-059- dendroenergéticas (leña), la obtención
Semarnat-2010, Protección ambiental- de madera para construcción y como
Especies nativas de México de flora y materia prima para la elaboración
fauna silvestres-Categorías de riesgo de diversos utensilios (herramientas
y especificaciones para su inclusión, agrícolas, juguetes y utensilios del hogar,
exclusión o cambio-Lista de especies entre otros). Las especies más usadas
en riesgo. como leña son las diferentes especies de
encino y el madroño; el pino para este
Asimismo, existen especies de fauna, fin es utilizado en menor intensidad y
tales como el tlaconete de Cochran frecuencia; no obstante, esta especie es
(Pseudoeurycea cochranae) y el la preferida para la obtención de madera
tlaconete diente espolón (Pseudoeurycea para construcción.
unguidentis), ambos anfibios con
categoría de amenazadas de conformidad Otras especies utilizadas de manera
con la Norma Oficial Mexicana Nom- tradicional son aquellas usadas para fines
059-Semarnat-2010, Protección alimenticios (condimentos), entre las que
ambiental-Especies nativas de México se encuentran la hierba de conejo (Tridax
de flora y fauna silvestres-Categorías coronopifolia), la anona (Annonna
de riesgo y especificaciones para su cherimola), el quelite (Amaranthus
inclusión, exclusión o cambio-Lista de hybridus), el guaje (Leucaena esculenta),
especies en riesgo. el chepil (Crotalaria pumila) y el poleo
(Satureja macrostema), especie muy
También se encuentran aves, como la usada para preparar bebidas tonificantes
chara enana (Cyanolyca nana), especie y curativas.
que se encuentra en peligro de extinción,
y mamíferos, como el jaguarundi Se encuentran también especies
(Herpailurus yagouaroundi), el murciélago utilizadas para ritos y de manera
hocicudo de Curazao (Leptonycteris decorativa en eventos de celebración,
curasoae), el ratón cosechero dientes como los magueyitos del género Tillandsia
pequeños (Reithrodontomys microdon) (Tillandsia macrochlamys, Tillandsia
y la ardilla voladora del sur (Glaucomys oaxacana, Tillandsia schiedeana y
volans), especies amenazadas, de Tillandsia utriculata) y las orquídeas
conformidad con la Norma Oficial (Laelia spp. y Rhynchostele  spp).
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010,
Protección ambiental-Especies nativas Por las características anteriormente
de México de flora y fauna silvestres- descritas, las razones mencionadas

89
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

en los párrafos que anteceden y de para su recuperación; solo se podrán


conformidad con lo establecido por el realizar actividades de investigación
Artículo 47 BIS, fracción II, inciso b), de científica, educación ambiental y de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y turismo de bajo impacto ambiental,
la Protección al Ambiente, que dispone así como, en su caso, pesca artesanal
que las Subzonas de Uso Tradicional con artes de bajo impacto ambiental;
son aquellas superficies en donde los así como la infraestructura de apoyo
recursos naturales han sido aprovechados que se requiera, utilizando ecotecnias y
de manera tradicional y continua, sin materiales tradicionales de construcción
ocasionar alteraciones significativas propios de la región, aprovechamiento de
en el ecosistema, están relacionadas los recursos naturales para la satisfacción
particularmente con la satisfacción de las de las necesidades económicas básicas
necesidades socioeconómicas y culturales y de autoconsumo de los pobladores,
de las y los habitantes del Área Natural utilizando métodos tradicionales
Protegida, y en donde no podrán realizarse enfocados a la sustentabilidad, las
actividades que amenacen o perturben la actividades permitidas y no permitidas en
estructura natural de las poblaciones y esta Subzona de Uso Tradicional Cañadas
ecosistemas o los mecanismos propios San Pablo-Huayapam, son las siguientes:

90
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Cañadas San Pablo-Huayapam


Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Aprovechamiento de especies no 1. Agricultura
maderables, exclusivamente para 2. Aprovechamiento de vida silvestre, salvo
uso doméstico para la colecta científica
2. Aprovechamiento de madera muerta para 3. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
uso doméstico de desechos orgánicos e inorgánicos,
3. Colecta científica de vida silvestre1 residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro
4. Colecta científica de recursos forestales2 tipo de contaminante al suelo, subsuelo o
5. Construcción de infraestructura de apoyo cuerpo de agua
a la vigilancia, manejo, investigación 4. Aprovechamiento forestal, salvo especies
científica y educación ambiental no maderables y madera muerta para uso
6. Educación ambiental doméstico y colecta científica
7. Filmaciones, fotografía, la captura de 5. Apertura de vías de comunicación
imágenes o sonidos por cualquier medio 6. Capturar, remover, extraer, retener
8. Investigación científica y monitoreo o apropiarse de vida silvestre y sus
del ambiente productos, salvo con fines de investigación,
9. Mantenimiento de monitoreo y colecta científica
infraestructura existente 7. Dejar materiales que impliquen riesgos de
10. Obras de conservación de agua y suelo incendios en el área
11. Señalización con fines de administración y 8. Destruir por cualquier medio o acción los
delimitación del Parque Nacional sitios de alimentación, anidación, refugio y
Benito Juárez reproducción de las especies silvestres
9. Ganadería, incluido el pastoreo
10. Introducir especies exóticas3
11. Interrumpir, desviar, rellenar y desecar
flujos hidráulicos o cuerpos de agua
12. Motociclismo extremo (enduro
y cuatrimotos)
13. Remover o extraer material pétreo
14. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz para observación de ejemplares de la
vida silvestre, salvo para actividades de
colecta científica, investigación científica y
monitoreo ambiental
15. Apertura y aprovechamiento de bancos
de material
16. Construcción de obra pública y privada,
salvo para infraestructura de apoyo a la
vigilancia, manejo, investigación científica
y educación ambiental, así como las obras
de conservación de agua y suelo

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
3 Conforme a lo previsto por el Artículo 3, fracciones XlV y XVIII, de la Ley General de Vida Silvestre.

91
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Subzona de Recuperación Tlalixtac Swainson (Buteo swainsoni), halcón


peregrino (Falco peregrinus) y halcón
La superficie de esta subzona comprende selvático barrado (Micrastur ruficollis),
725.161135 hectáreas, y está consideradas bajo protección especial
compuesta por un solo polígono que de conformidad con la Norma Oficial
abarca tres microcuencas, conocidas Mexicana Nom-059-Semarnat-2010,
como: 1) El Estudiante; 2) La Cascada, Protección ambiental-Especies nativas
y 3) Piedra de Hueso. Esta subzona de México de flora y fauna silvestres-
presenta un alto grado de degradación de Categorías de riesgo y especificaciones
bosque tropical caducifolio y bosques de para su inclusión, exclusión o cambio-
encino, como resultado de las actividades Lista de especies en riesgo.
agropecuarias desarrolladas en épocas
pasadas, por lo cual requieren estrategias También es hábitat de mamíferos
que permitan la recuperación de sus de las siguientes especies: jaguarundi
características naturales. (Herpailurus yagouaroundi), murciélago
hocicudo de Curazao (Leptonycteris
La mayor superficie degradada se curasoae), ratón cosechero dientes
encuentra hacia la zona sureste del pequeños (Reithrodontomys microdon)
Parque Nacional Benito Juárez, en las y ardilla voladora del sur (Glaucomys
comunidades de Tlalixtac de Cabrera y volans), bajo la categoría de amenazadas
San Andrés Huayapam. Estas superficies de conformidad con la Norma Oficial
son el hábitat natural de dos especies de Mexicana Nom-059-Semarnat-2010,
víboras de cascabel (Crotalus basiliscus Protección ambiental-Especies nativas
y Crotalus molossus) y una especie de de México de flora y fauna silvestres-
serpiente, la serpiente coralillo oaxaqueña Categorías de riesgo y especificaciones
(Micrurus ephippifer), bajo la categoría de para su inclusión, exclusión o cambio-
protección especial de conformidad con Lista de especies en riesgo.
la Norma Oficial Mexicana Nom-059-
Semarnat-2010, Protección ambiental- Para la restauración de estas zonas
Especies nativas de México de flora y deberán considerase especies nativas del
fauna silvestres-Categorías de riesgo bosque tropical caducifolio y del bosque
y especificaciones para su inclusión, de encino, según sea su ubicación y
exclusión o cambio-Lista de especies condición ecológica.
en riesgo.
Por las características anteriormente
Con relación a las aves, se pueden descritas, las razones mencionadas en los
encontrar especies como: vencejo tijereta párrafos que anteceden y de conformidad
mayor (Panyptila sanctihieronymi), con lo establecido por el Artículo 47 BIS,
gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), fracción II, inciso h), de la Ley General
gavilán pecho rufo (Accipiter striatus), del Equilibrio Ecológico y la Protección
aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus), al Ambiente, que dispone que las
aguililla aura o aguililla cola-cinchada subzonas de recuperación son aquellas
(Buteo albonotatus), aguililla ala superficies en las que los recursos
ancha (Buteo platypterus), aguililla de naturales han resultado severamente

92
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

alterados o modificados, y que serán estructura de los ecosistemas originales


objeto de programas de recuperación cuando científicamente se compruebe que
y rehabilitación, por lo que no deberán no se afecta la evolución y continuidad de
continuar las actividades que llevaron a los procesos naturales. Las actividades
dicha alteración; y en donde solo podrán permitidas y no permitidas en esta
utilizarse para su rehabilitación, especies Subzona de Recuperación Tlalixtac, son
nativas de la región o en su caso especies las siguientes:
compatibles con el funcionamiento y la

93
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Subzona de Recuperación Tlalixtac


Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Colecta científica de vida silvestre1 1. Agricultura
2. Colecta científica de recursos forestales2 2. Alimentar o hacer ruidos intensos que
3. Educación ambiental alteren el comportamiento natural de los
4. Investigación científica y monitoreo ejemplares de la vida silvestre
del ambiente 3. Alterar o destruir por cualquier medio
5. Señalización, con fines de administración y o acción los sitios de alimentación,
delimitación del Parque Nacional anidación, refugio o reproducción de las
Benito Juárez especies silvestres
4. Apertura de nuevas brechas, caminos o
vías de comunicación
5. Apertura y aprovechamiento de bancos
de material
6. Aprovechamiento de vida silvestre, salvo
colecta científica
7. Aprovechamiento forestal, salvo
colecta científica
8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
de desechos orgánicos e inorgánicos,
residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro
tipo de contaminante al suelo, subsuelo o
cuerpos de agua
9. Capturar, remover, extraer, retener
o apropiarse de vida silvestre y sus
productos, salvo con fines de investigación
y colecta científica
10. Construcción de obra pública y privada,
salvo obras de conservación de agua
y suelo
11. Dejar materiales que impliquen riesgos de
incendios en el área
12. Ganadería, incluido el pastoreo
13. Interrumpir, desviar, rellenar y desecar
flujos hidráulicos o cuerpos de agua
14. Introducir especies exóticas3
15. Motociclismo extremo (enduro
y cuatrimotos)
16. Remover o extraer material pétreo
17. Tránsito de vehículos
18. Turismo, incluyendo el de bajo impacto

94
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Recuperación Tlalixtac


Actividades permitidas Actividades no permitidas
19. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz
para observación de ejemplares de la vida
silvestre, salvo para actividades de colecta
científica e investigación científica

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
3 Conforme a lo previsto por el Artículo 3, fracciones XlV y XVIII, de la Ley General de Vida Silvestre.

Zona de Influencia administrativos de los municipios de San


Andrés Huayapam, Oaxaca de Juárez
De conformidad con lo establecido y Tlalixtac de Cabrera, en el estado
por los artículos 3, fracción XIV y 74 de Oaxaca.
del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al En el lado sureste del polígono del
Ambiente en Materia de Áreas Naturales Parque existen terrenos en los que se
Protegidas, se definió la Zona de Influencia realizan actividades de conservación de
del Parque Nacional Benito Juárez, misma suelo y agua, agricultura orgánica en
que abarca una superficie de mil 782.643 laderas, apicultura y ecotecnias.
hectáreas, y corresponde a una franja
de 700 metros de ancho que rodea la Asimismo, al este del polígono del
poligonal del Área Natural Protegida, Parque, colindando con la Subzona de
en el estado de Oaxaca. La Zona de Recuperación, se ubica una fracción de
Influencia constituye la zona aledaña a la la Carretera Estatal Oaxaca-Tuxtepec,
poligonal del Parque Nacional, con la cual la cual al constituir una vía de acceso
mantiene una estrecha interacción social, al Parque Nacional Benito Juárez ha
económica y ecológica. provocado que se desarrollen algunas
actividades antropogénicas que han
Está constituida mayormente por deteriorado los ecosistemas presentes en
terrenos con cobertura de pino en el Parque.
las partes altas y bosque de encino y
tropical caducifolio en las zonas bajas, los Es importante mencionar que
cuales prestan servicios ambientales de hacia el sur de la poligonal del Parque
provisión de agua en calidad y cantidad, Nacional Benito Juárez existe la Zona
captura de carbono, generación de de Preservación Ecológica de Oaxaca
oxígeno, amortiguamiento del impacto de de Juárez de competencia local, lo
los fenómenos naturales, la modulación o que complementa la protección del
regulación climática, la protección de la propio Parque.
biodiversidad, ecosistemas y formas de
vida, protección y recuperación de suelos En conclusión, la estrecha interacción
y el paisaje, que benefician a las y los económica, social y ambiental que se
habitantes ubicados dentro de los límites ha descrito representa el baluarte de

95
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

conservación aledaño al Parque Nacional ecosistemas existentes en la región,


Benito Juárez, donde debe orientarse la que permita la continuidad de sus
actividad productiva a la sustentabilidad, procesos evolutivos.
preservando la integralidad de los

96
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Plano de localización y subzonificación del Parque Nacional Benito Juárez

97
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Introducción de su conservación. En consecuencia,


se dictarán las medidas necesarias para
El Programa de Manejo del Parque establecer adecuadas provisiones, usos,
Nacional Benito Juárez y sus Reglas reservas y destinos de tierras, aguas y
Administrativas tienen su fundamento bosques, para preservar y restaurar el
en las siguientes disposiciones de la equilibrio ecológico y evitar la destrucción
Constitución Política de los Estados de los elementos naturales y los daños
Unidos Mexicanos: que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
de la sociedad.
Artículo 4o., párrafo quinto, que
establece el derecho de todas las El 10 de junio de 2011 se publicó en el
personas a un medio ambiente sano Diario Oficial de la Federación el Decreto
para su desarrollo y bienestar y el por el que se modifica la denominación
deber del Estado de garantizar ese del Capítulo I del Título Primero y reforma
derecho fundamental. El mismo diversos artículos de la Constitución
Artículo constitucional establece que Política de los Estados Unidos Mexicanos,
el daño y deterioro ambiental generará en la cual se establece, entre otras
responsabilidad para quien lo provoque en cosas, que en los Estados Unidos
términos de lo dispuesto por la ley. Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos
Artículo 27., en cuyo párrafo tercero por la misma Norma y en los tratados
se establece el derecho de la Nación internacionales de los que el Estado
de regular, en beneficio social, el Mexicano sea parte, así como de las
aprovechamiento de los elementos garantías para su protección.
naturales susceptibles de apropiación,
con objeto de hacer una distribución La reforma constitucional mencionada
equitativa de la riqueza pública y cuidar tiene como objeto mejorar las condiciones

99
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

de vida de la sociedad y el desarrollo de por nuestro país en el marco de la


cada persona en lo individual, de ahí que la citada Convención.
observancia de los derechos que derivan
de los tratados internacionales para la Del mismo modo, el Artículo 50 de
protección del medio ambiente y los la Ley General del Equilibrio Ecológico y
recursos naturales, constitucionalmente la Protección al Ambiente dispone que
considerada como un derecho humano, los Parques Nacionales se constituirán
adquiere especial relevancia en el tratándose de representaciones
contexto jurídico nacional. biogeográficas, a nivel nacional, de uno o
más ecosistemas que se signifiquen por
El Artículo 2o., de la Convención su belleza escénica, su valor científico,
Marco de las Nacionales Unidas educativo, de recreo, su valor histórico,
sobre el Cambio Climático, establece por la existencia de flora y fauna, por
como objetivo fundamental lograr la su aptitud para el desarrollo del turismo
estabilización de las concentraciones o bien por otras razones análogas de
de gases de efecto invernadero en interés general.
la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas Esta categoría de protección
en el sistema climático; nivel que debe únicamente permite la realización de
permitir que los ecosistemas se adapten actividades relacionadas con la protección
naturalmente al cambio climático y de sus recursos naturales, el incremento
que el desarrollo económico prosiga de de su flora y fauna y en general con la
manera sostenible. preservación de los ecosistemas y de sus
elementos, así como con la investigación,
Las Áreas Naturales Protegidas la recreación, el turismo y la educación
contribuyen a alcanzar este objetivo. ecológicos, la investigación científica, la
recreación y la educación.
La existencia de ecosistemas
protegidos reduce el impacto que las Atendiendo a este mandato legal y
actividades antropogénicas tienen sobre considerando que conforme al segundo
el clima y constituyen un mecanismo párrafo del Artículo 44 de la propia
o proceso natural que absorbe un gas Ley General del Equilibrio Ecológico
de efecto invernadero, un aerosol o un y la Protección al Ambiente, las y los
precursor de un gas de efecto invernadero propietarios, poseedores o titulares de
de la atmósfera, por lo que puede otros derechos sobre tierras, aguas y
considerarse que las Áreas Naturales bosques comprendidos dentro de las
Protegidas son instrumentos efectivos Áreas Naturales Protegidas deberán
para la conservación y el reforzamiento sujetarse a las modalidades que de
de los sumideros de carbono, incluida conformidad con dicha Ley establezcan
la biomasa, los bosques y los océanos, los Decretos de creación de tales áreas,
así como otros ecosistemas terrestres, así como a las demás previsiones
costeros y marinos, cuya gestión contenidas en el Programa de Manejo,
sostenible es un compromiso adoptado que identifica y determina las actividades
que pueden o no realizarse dentro del

100
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Área Natural Protegida Parque Nacional actualmente no prestan servicios de


Benito Juárez. turismo dentro de sus terrenos, toda
vez que éstos están dedicados a la
Para lo anterior resulta aplicable en conservación de los bosques por ser
primer término el Artículo 47 BIS de la generadores de agua y alimento.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, en tanto que De igual forma, su cercanía con las
ordena que la división y subdivisión que zonas urbanas reduce la posibilidad de
se realice dentro de un Área Natural contar con espacios de uso público dentro
Protegida debe permitir la identificación del Parque Nacional, ya que tienen mayor
y delimitación de las porciones del factibilidad la instalación y el desarrollo de
territorio que la conforman, acorde infraestructura en las zonas urbanas que
con sus elementos biológicos, físicos dentro de la poligonal; por consiguiente,
y socioeconómicos. no se incluyó una Subzona de Uso Público
y se dio prioridad a las Subzonas de Uso
Por su parte, el segundo párrafo Tradicional y de Recuperación, subzonas
del Artículo 47 BIS 1 de la Ley General que responden de mejor manera a
en cita determina que en caso de los usos actuales identificados en el
que la declaratoria de creación de un Parque Nacional.
Área Natural Protegida solo prevea un
polígono general, como es el caso del Con fundamento en los ordenamientos
Parque Nacional Benito Juárez, dicho jurídicos invocados en los párrafos
polígono podrá subdividirse por una o precedentes y de conformidad con el
más subzonas previstas para las zonas Artículo 66, fracción VII, de la Ley General
de amortiguamiento, atendiendo a la del Equilibrio Ecológico y la Protección al
categoría de manejo que corresponda. Ambiente que dispone que el Programa de
Manejo de las Áreas Naturales Protegidas
En este sentido, aun cuando el deberá contener las Reglas de carácter
antepenúltimo párrafo del propio administrativo a que se sujetarán las
Artículo 47 BIS 1 dispone que en los actividades que se desarrollen en un
Parques Nacionales se podrán establecer Área Natural Protegida, es por lo que
Subzonas de Uso Tradicional, Uso Público a continuación se determinan dichas
y de Recuperación en las zonas de Reglas Administrativas, tomando en
amortiguamiento, durante la realización consideración el estado de conservación
de los trabajos de definición de las que presentan los elementos naturales
subzonas del Parque Nacional Benito que conforman el Parque Nacional
Juárez, no se identificaron superficies Benito Juárez.
dentro del mismo donde se lleve a
cabo la actividad turística; tampoco se Aunado a lo anterior, las presentes
detectaron espacios para el uso público Reglas Administrativas establecen una
y la actividad turística debidamente serie de disposiciones que deberán
acondicionados para las y los visitantes, observar las y los usuarios del Parque,
e inclusive se constató con los núcleos durante el desarrollo de actividades
agrarios que habitan en el Parque, que de recolección de leña para consumo

101
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

doméstico, así como para las labores Benito Juárez se sujetarán a las siguientes
de restauración, que permitan la Reglas Administrativas:
conservación y uso racional de los
recursos del mismo, bajo restricciones Capítulo I
como la mencionada en la Norma Oficial
Mexicana Nom-012- Semarnat-1996, Disposiciones generales
Que establece los procedimientos,
criterios y especificaciones para realizar Regla 1. Las presentes Reglas
el aprovechamiento, transporte y Administrativas son de observancia
almacenamiento de leña para uso general y obligatoria para todas aquellas
doméstico, para el primer caso; y personas físicas y morales que realicen
la utilización de especies nativas, actividades en el Parque Nacional Benito
entendiendo a la restauración como el Juárez, ubicado en los municipios de
conjunto de actividades tendientes a la Oaxaca de Juárez, San Andrés Huayapam
recuperación y restablecimiento de las y Tlalixtac de Cabrera, en el estado de
condiciones que propician la evolución y Oaxaca, con una superficie de 2 mil 591-
continuidad de los procesos naturales. 51-56.59 hectáreas.

Uno de los mecanismos para Regla 2. La aplicación de las presentes


restaurar un ecosistema es a través Reglas Administrativas corresponde a la
de la reintroducción o repoblamiento Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
de especies, en donde de acuerdo Naturales, por conducto de la Comisión
con la Ley General de Vida Silvestre, Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
reintroducción es la liberación planificada sin perjuicio de las atribuciones que
al hábitat natural de ejemplares de correspondan a otras dependencias
la misma subespecie silvestre, que del Ejecutivo Federal, de conformidad
se realiza con objeto de restituir una con el Decreto de creación del Parque
población desaparecida. Para el caso Nacional Benito Juárez, su Programa de
de la repoblación se trata de la misma Manejo y demás ordenamientos legales y
definición, solo que con el objetivo de reglamentarios aplicables.
reforzar una población disminuida.
Regla 3. Para los efectos de lo previsto
Por ello resulta necesario restaurar en las presentes Reglas Administrativas
preferentemente con especies nativas se aplicarán las definiciones que se
del Parque, ya que la introducción de contienen en la Ley General del Equilibrio
especies exóticas genera desequilibrios Ecológico y la Protección al Ambiente
en el ecosistema y posibles pérdidas de y en su Reglamento en Materia de
especies, por efecto de competencia, Áreas Naturales Protegidas, y en la Ley
sustitución de nichos ecológicos, así como General de Vida Silvestre, así como a
la posibilidad de aumento de incidencia de las siguientes:
incendios forestales.
I. Conanp: Comisión Nacional de
En virtud de lo anterior, las actividades Áreas Naturales Protegidas, órgano
que se realicen en el Parque Nacional administrativo desconcentrado de

102
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

la Secretaría de Medio Ambiente y XI. Usuario: Persona física o moral que


Recursos Naturales. en forma directa o indirecta utiliza o
se beneficia de los recursos naturales
II.
Dirección del Parque: Unidad existentes en el Parque.
Administrativa adscrita a la
Comisión Nacional de Áreas Regla 4. Cualquier persona que para el
Naturales Protegidas, encargada desarrollo de sus actividades dentro del
de la administración y manejo del Parque requiera de autorización, permiso
Parque Nacional Benito Juárez. o concesión, está obligada a presentarla,
cuantas veces le sea requerida, ante la
III. LGDFS: Ley General de Desarrollo Dirección del Parque y la Profepa.
Forestal Sustentable.
Regla 5. Todos los usuarios y usuarias
IV. LGEEPA: Ley General del Equilibrio deberán recoger y llevar consigo los
Ecológico y la Protección residuos sólidos generados durante
al Ambiente. el desarrollo de sus actividades y
depositarlos fuera del Parque en los
V. LGVS: Ley General de Vida Silvestre. sitios destinados para tal efecto por las
autoridades competentes.
VI. Profepa: Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, órgano Regla 6. Las y los usuarios deberán
administrativo desconcentrado de cumplir con las presentes Reglas
la Secretaría de Medio Ambiente y Administrativas y tendrán, en su caso, las
Recursos Naturales. siguientes obligaciones:

VII. Reglas: Las presentes I.


Cubrir, en su caso, las cuotas
Reglas Administrativas. establecidas en la Ley Federal
de Derechos;
VIII. Parque: Parque Nacional
Benito Juárez. II.
Hacer uso exclusivamente de las
rutas y senderos establecidos para
IX. Semarnat: Secretaría de Medio recorrer el Parque;
Ambiente y Recursos Naturales.
III. Respetar la señalización y las
X. Uso doméstico: El aprovechamiento subzonas del Parque;
sin propósitos comerciales de los
recursos forestales extraídos del IV. Atender las observaciones y
medio natural en el que se encuentra, recomendaciones formuladas por la
para usos rituales o satisfacer las Dirección, relativas a la protección
necesidades de energía calorífica, de los ecosistemas del mismo;
vivienda, aperos de labranza y
otros usos en la satisfacción de V.
Brindar el apoyo y las facilidades
sus necesidades básicas en el necesarias para que el personal
medio rural. de la Conanp y la Profepa realice

103
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

labores de inspección, vigilancia, equipos compuestos por más de


protección y control, en situaciones un técnico especializado como
de emergencia o contingencia; y apoyo a la persona que opera el
equipo principal;
VI. Hacer del conocimiento del personal
de la Dirección del Parque o de la IV. Monitoreo sin colecta o manipulación
Profepa las irregularidades que de especímenes de especies no
hubieran observado durante su consideradas en riesgo; e
estancia en el Parque.
V.
Investigación con colecta o
manipulación de ejemplares
Capítulo II de flora y fauna silvestres.
Independientemente del aviso, el
De los permisos, autorizaciones interesado deberá contar con la
y avisos autorización correspondiente en
términos de la LGVS y de la LGDFS.
Regla 7. Para las actividades de
filmaciones, actividades de fotografía, Regla 9. Se requerirá autorización por
la captura de imágenes o sonidos con parte de la Semarnat, a través de sus
fines comerciales en Áreas Naturales distintas Unidades Administrativas para la
Protegidas se requerirá autorización de la realización de las siguientes actividades,
Semarnat, por conducto de la Conanp, y en términos de las disposiciones
su vigencia será por el periodo que duren legales aplicables:
dichos trabajos.
I.
Colecta de ejemplares, partes y
Regla 8. Para realizar las siguientes derivados de vida silvestre con
actividades se deberá presentar fines de investigación científica y
previamente un aviso acompañado con el propósitos de enseñanza, en todas
proyecto correspondiente, a la Dirección sus modalidades.
del Parque:
II.
Colecta de recursos biológicos
I.
Investigación sin colecta o forestales, con fines científicos.
manipulación de ejemplares de
especies no consideradas en riesgo; III. Obras y actividades públicas o
privadas que en materia de impacto
II.
Educación ambiental que no implica ambiental requieran autorización.
ninguna actividad extractiva dentro
del Área Natural Protegida; Regla 10. Para la obtención de las
autorizaciones, permisos y avisos a
III. Filmaciones, actividades de que se refiere el presente capítulo,
fotografía, la captura de imágenes el interesado deberá cumplir con los
o sonidos por cualquier medio, términos y requisitos establecidos
con fines científicos, culturales en las disposiciones legales y
o educativos, que requieran de reglamentarias aplicables.

104
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Capítulo III Regla 14. La colecta científica se llevará


a cabo con el consentimiento previo,
De la investigación científica expreso e informado del propietario (a)
o poseedor (a) legítimo (a) del predio
Regla 11. Todo investigador o en donde ésta pretenda realizarse. Las
investigadora que ingrese al Parque con autorizaciones de colecta no amparan el
el propósito de realizar colecta con fines aprovechamiento para fines comerciales,
científicos deberá notificar al personal de ni de utilización en biotecnología; en caso
la Dirección del Parque sobre el inicio de contrario, se regirá por las disposiciones
sus actividades, de conformidad con lo que resulten aplicables.
establecido en la fracción V de la Regla 8,
adjuntando una copia de la autorización Regla 15. Quienes realicen actividades
con la que cuente, debiendo informar del de colecta científica dentro del Parque
término de sus actividades y hacer llegar deberán destinar al menos un duplicado
una copia de los informes exigidos en del material biológico colectado a
dicha autorización. instituciones o colecciones científicas
mexicanas, en términos de lo establecido
Regla 12. Con el objeto de garantizar por la LGVS.
la correcta realización de las actividades
de investigación científica y salvaguardar Regla 16. Los organismos capturados de
la integridad de los ecosistemas y manera incidental deberán ser liberados
de los investigadores, estos últimos en el sitio de la captura.
deberán sujetarse a los lineamientos
y condicionantes establecidos en la Regla 17. El establecimiento de
autorización respectiva, y observar campamentos para actividades de
lo dispuesto en el Decreto de investigación quedará sujeto a los
establecimiento del Parque, el presente siguientes términos:
Programa de Manejo, la Norma Oficial
Mexicana Nom-126-Semarnat-2000, Por I. No excavar, nivelar, cortar o
la que se establecen las especificaciones desmontar la vegetación del terreno
para la realización de actividades de donde se acampe, y
colecta científica de material biológico
de especies de flora y fauna silvestres II. No erigir instalaciones permanentes
y de otros recursos biológicos en el de campamento.
territorio nacional, y demás disposiciones
jurídicas aplicables. Regla 18. Dentro de las Subzonas de
Uso Tradicional Cañadas San Pablo-
Regla 13. Las y los investigadores no Huayapam y de Recuperación Tlalixtac,
podrán extraer ejemplares de flora, fauna, el desarrollo de actividades de educación
suelo, fósiles, rocas o minerales, salvo que ambiental podrán realizarse siempre que
cuenten con la autorización por parte de no impliquen la extracción o el traslado
las autoridades correspondientes. de especímenes ni la modificación
del hábitat.

105
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Capítulo IV uso del fuego en los terrenos forestales y


en los terrenos de uso agropecuario.
De los usos y actividades
Capítulo V
Regla 19. El aprovechamiento de leña
para consumo doméstico deberá provenir De la Subzonificación
de arbolado muerto, siempre que éste
no constituya un sitio de alimentación, Regla 23. Con la finalidad de conservar
anidación, refugio o reproducción de los ecosistemas y la biodiversidad del
las especies silvestres. Asimismo, Parque, así como delimitar y ordenar
esta actividad deberá sujetarse a lo territorialmente las actividades
establecido por la LGDFS y su Reglamento, dentro del mismo, se establecen las
así como lo previsto en la Norma Oficial siguientes subzonas:
Mexicana Nom-012-Semarnat-1996,
Que establece los procedimientos, I.
Subzona de Uso Tradicional
criterios y especificaciones para Cañadas San Pablo-Huayapam,
realizar el aprovechamiento, transporte abarca una superficie de mil
y almacenamiento de leña para 866.354524 hectáreas y está
uso doméstico. conformada por un polígono.

Regla 20. Solo se podrá llevar a cabo II.


Subzona de Recuperación
la construcción de instalaciones para Tlalixtac, abarca una superficie
el desarrollo de servicios de apoyo a la de 725.161135 hectáreas y está
vigilancia, manejo, investigación científica conformada por un polígono.
y educación ambiental, siempre que
sean acordes con el entorno natural, Regla 24. El desarrollo de las actividades
los propósitos de protección y manejo permitidas y no permitidas dentro
del Parque y se utilicen ecotecnias y de las subzonas mencionadas en la
materiales tradicionales de construcción regla anterior se estará a lo previsto
propios de la región. en el apartado denominado Subzonas
y políticas de manejo, del presente
Regla 21. Para la realización de las Programa de Manejo.
actividades de restauración deberán
utilizarse especies forestales nativas de Capítulo VI
la región.
De la inspección y vigilancia
Regla 22. Las fogatas que pretendan
desarrollarse dentro del Parque deberán Regla 25. La inspección y vigilancia del
seguir los procedimientos y medidas cumplimiento de las presentes Reglas
conforme a lo establecido en la Norma corresponde a la Semarnat, por conducto
Oficial Mexicana Nom-015-Semarnat/ de la Profepa, sin perjuicio del ejercicio de
SAGARPA-2007, Que establece las las atribuciones que corresponden a otras
especificaciones técnicas de métodos de dependencias del Ejecutivo Federal.

106
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 26. Toda persona que tenga


conocimiento de alguna infracción o
ilícito que pudiera ocasionar algún daño
a los ecosistemas del Parque deberá
notificar a las autoridades competentes
de dicha situación, por conducto de la
Profepa o de la Dirección del Parque,
para que se realicen las gestiones
jurídicas correspondientes.

Capítulo VII
De las sanciones

Regla 27. Las violaciones al presente


instrumento serán sancionadas de
conformidad con lo dispuesto en la
LGEEPA y sus reglamentos, sin perjuicio
de la responsabilidad de carácter penal
que, de ser el caso, se determine por las
autoridades competentes en los términos
que establece el Código Penal Federal.

107
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es un Metodología


instrumento de planeación a corto plazo,
a través del cual se expresan los objetivos Para la elaboración del POA, la Dirección
y metas a alcanzar en un periodo anual. del Parque Nacional Benito Juárez deberá
observar las acciones contenidas en los
A través del POA es posible organizar componentes del Programa de Manejo,
las actividades a realizar en el Área las cuales se encuentran temporalizadas
Natural Protegida durante el periodo en corto, mediano y largo plazos, para
seleccionado, considerando para ello el seleccionar las acciones que habrán de
presupuesto a ejercer en su operación. ser iniciadas y/o cumplidas en el periodo
Este instrumento constituye también la de un año. Se deberá considerar que aun
base sobre la cual la administración del cuando haya acciones a mediano o largo
Área Natural Protegida podrá negociar plazos, algunas de ellas deberán tener
el presupuesto para cada ciclo ante inicio desde el corto plazo.
diferentes instancias, considerando las
necesidades y expectativas de cada Para definir prioridades en cuanto
uno de los subprogramas y acciones a las acciones a ejecutar se propone
programadas a desarrollarse durante la utilización de una metodología de
el año. planificación de proyectos orientada
a objetivos.
Con la planeación de las actividades
será posible llevar a cabo el seguimiento y La planificación toma forma a
la evaluación de acciones, lo que a su vez través de un “marco lógico”, en el que
permite hacer ajustes y tomar medidas se presentan objetivos, resultados y
orientadas a propiciar la mejora continua actividades, al mismo tiempo que los
de la institución. indicadores que permitirán medir el

109
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

avance del resultado estratégico. Desde en función del anexo temático


esta perspectiva, los componentes que incluido en el formato.
darán consistencia al POA serán acordes
con el presente Programa de Manejo. • La matriz de fuente de recursos por
actividad y/o acción, que permitirá
Características del POA identificar las aportaciones de
cada una de las instituciones u
El POA consta de siete apartados que organizaciones involucradas en el
deberán respetar lo dispuesto en el desarrollo del POA, así como el costo
Programa de Manejo, utilizando para total de cada una de las actividades.
ello los formatos que al efecto elabore
la Dirección de Evaluación y Seguimiento Proceso de definición
(DES) de la Conanp y que atiendan a los y calendarización
siguientes criterios:
Como se mencionó anteriormente, el POA
• Datos generales del Área Natural constituye no solo una herramienta de
Protegida, en los que se describen las planeación, sino también de negociación
características generales del área. del presupuesto, por lo que será necesario
que se elabore por parte del cuerpo
• Antecedentes, en los que se técnico del Área Natural Protegida y de
enumeran los principales resultados la Dirección Regional respectiva durante
obtenidos dentro del área. los meses establecidos en la tabla
de calendarización.
• Diagnóstico, consistente en
la identificación de fortalezas, Una vez elaborado, cada POA será
oportunidades, debilidades y analizado por la DES, así como por las
amenazas que enfrenta el Área áreas técnicas de Oficinas Centrales,
Natural Protegida. quienes emitirán su opinión respecto
de las actividades propuestas. Los
• La matriz de planeación o marco resultados del análisis serán remitidos al
lógico, en la que se plasman los área generadora para su actualización.
objetivos, las estrategias y las metas
a alcanzar a lo largo del periodo de Con la elaboración y entrega de los
un año. POA en forma oportuna será posible
alinear los objetivos, las actividades y las
• La descripción de actividades unidades de medida hacia los objetivos y
que permitirán la concreción de metas institucionales.
los objetivos.
En virtud de que en el proceso de
• Los proyectos que conforman el POA, análisis intervienen las distintas áreas
desglosando las actividades de cada de Oficinas Centrales, con el propósito
uno. Es importante mencionar que los de evitar retrasos en la integración de
títulos de los proyectos se definirán la información, se definió el siguiente

110
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

calendario, atendiendo a los criterios


de regionalización con los que opera
la Conanp.

La Dirección del Área Natural Protegida o la Dirección Regional a


la que pertenece
Entregará a Oficinas Centrales Recibirá observaciones de Entregará el POA en
la propuesta de POA regional Oficinas Centrales forma definitiva
3ª semana de octubre 1ª semana de enero 1ª quincena de febrero

111
10. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

Proceso de la evaluación Áreas Naturales Protegidas, el Programa


de Manejo del Parque Nacional Benito
La evaluación se realizará en Juárez será revisado por lo menos cada
dos vertientes: cinco años, con el objeto de evaluar
su efectividad y proponer posibles
1. Programa de Manejo modificaciones. Para ello, la Dirección del
Parque Nacional Benito Juárez deberá
2. Programa Operativo Anual atender el procedimiento previsto
en los Lineamientos Internos para la
La evaluación del Programa de Manejo Formulación, Revisión y Modificación
del Parque Nacional Benito Juárez es de Programas de Manejo de las Áreas
fundamental, ya que al constituirse Naturales Protegidas competencia de la
como el documento rector que incluye Federación, establecidos por la Conanp.
las líneas estratégicas y de planeación
que deben ser realizadas en un periodo El Programa de Manejo podrá ser
determinado, es importante evaluar modificado en todo o en parte cuando
su aplicación, atendiendo a cada uno resulte inoperante para el cumplimiento
de los subprogramas y componentes de los objetivos del Parque Nacional
desarrollados en este instrumento, Benito Juárez, para lo cual la Dirección del
así como a las metas e indicadores Área Natural Protegida, deberá solicitar
correspondientes. la opinión del Consejo Asesor del Parque
Nacional Benito Juárez.
Conforme a lo previsto en el Artículo
77 y demás correlativos del Reglamento Previo análisis y opinión del Consejo
de la Ley General del Equilibrio Ecológico Asesor, se podrá modificar el presente
y la Protección al Ambiente en Materia de Programa de Manejo cuando:

113
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

I.
Las condiciones naturales es, que año con año la propia Dirección
y originales del área hayan deberá establecer las líneas a abordar
cambiado debido a la presencia de y los resultados que espera obtener
fenómenos naturales y se requiera durante el periodo.
el planteamiento de estrategias y
acciones distintas a las establecidas Anualmente se contrastarán los
en el programa vigente; avances logrados en la operación del
Área Natural Protegida contra las metas
II. Técnicamente se demuestre que propuestas en el Programa de Manejo;
no pueden cumplirse estrategias o al término del primer quinquenio de
acciones establecidas en el programa operación se revisarán la totalidad de
vigente, o los subprogramas, a fin de determinar
los aspectos que por razones políticas,
III. Técnicamente se demuestre la sociales, económicas y/o administrativas
necesidad de adecuar la delimitación, pudiesen haber quedado pendientes
extensión o ubicación de las de realización. Mediante este tipo de
subzonas delimitadas. evaluación se construirán las series
históricas de avances, lo que permitirá la
Las modificaciones al Programa proyección de las acciones a desarrollar
de Manejo que resulten necesarias en los siguientes cinco años.
deberán seguir el mismo procedimiento
establecido para su elaboración y un Con base en la información
resumen de las mismas se publicará en el proporcionada trimestralmente sobre
Diario Oficial de la Federación. el cumplimiento de metas del POA, se
realizarán las evaluaciones relativas al
La ejecución del Programa de Manejo desempeño institucional (cumplimiento
se realizará a través de los Programas o incumplimiento de metas, calidad en
Operativos Anuales (POA) que defina la la realización de acciones) y a la gestión
Dirección del Área Natural Protegida. Esto (aplicación del gasto).

114
11. BIBLIOGRAFÍA

Alaniz Álvarez, S. A., A. F. Nieto Samaniego Barón, B., A. Castro, E. Martínez, I. Piña y
y F. Ortega Gutiérrez, Structural D. E. Rodríguez, Ictiofauna continental
evolution of the Sierra de Juárez y cultivo experimental de especies
mylonitic complex, State of Oaxaca, nativas del estado de Oaxaca, Informe
México, Rev Mex Ciencias Geol, 1994, final de proyecto, Oaxaca, Centro
11, 147-156. Interdisciplinario de Investigación para
el Desarrollo Integral Regional Unidad
Anta, S., Estrategias para la conservación Oaxaca, IPN, 1991, 31.
y manejo de los recursos naturales
de la Cordillera Norte de la Ciudad de Beattie, A. J., W. Barthlott, E. Elisabetsky,
Oaxaca, Documento para El Frente de R. Farrel y C.T. Khen, New products
Comunidades y Ejidos de la Cordillera and industries from biodiversity, en R.
Norte de Oaxaca, México, 2004, 8. Hassan, R. Scholes y N. Ash, editores,
Ecosystems and human well-being:
Balvanera, P., N. Buchmann, J. S. He, current state and trends, Washington,
T. Nakashizuka y A. B. Pfisterer, Island Press, 2005, 271­ 295 (Vol. 1.
Quantifying the evidence of Findings of the Condition and Trends
biodiversity effects on ecosystem Working Group of the Millennium
functioning and services, en Ecology Ecosystem Assessment).
Letters, 2006, 9, 1146­1156.
Begon, M., J. L. Harper y C. R. Towsend,
Balvanera, P. y H. Cotler, Estado Ecology. Individuals, populations and
y tendencias de los servicios communities, Oxford, Blackwell, 1990.
ecosistémicos, en Capital natural de
México, Conabio, México, 2009, 185-
245 (vol. II: Estado de conservación y
tendencias de cambio).

115
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Berry, J. F. y J. B. Iverson, A new species of Caldwell, J., A re-evaluation of the


of a mud turtle, genus Kinosternon, Hyla bistincta species group, with
from Oaxaca, México, en J Herpetol, descriptions of three new species
1980; 14(49), 313-320. (Anura: Hylidae), Occasional Papers
of the Museum of Natural History,
Binford, l., A distributional survey of the University of Kansas, 1974, 28, 1-37.
birds of Mexican state of Oaxaca,
en Ornithological Monographs No. Campa Uranga, M. F. y P. J. Coney,
43, Washington, D. C., American Tectonostratigraphic terranes and
Ornithologist Union, 1989, 418. mineral resource distribution of
Mexico, en Canadian Journal of Earth
Bonilla, C. y E. Cisneros, La fauna de la Sciences, 1983, 20, 1040-1051.
Sierra de San Felipe; conocimiento
actual, México, CIIDIR-Oaxaca, Campbell, J. A., A new species of Abronia
IPN, 1989 (Cuadernos de (Sauria: Anguidae) with comments
investigación 12). on the Herpetogeography of the
highlands of Southern México, en
Bonilla, C., Diagnóstico del conocimiento Herpetologica, 1984, 38(3), 355‑361.
de los recursos naturales de Oaxaca.
El caso de la Sierra Norte, en Simposio Campbell, J.A. y W. Duellman, New species
sobre Biodiversidad en Oaxaca, of stream breeding hylid frogs from
México, CIIDIR-IPN, 2000, 12. the northern versant of the highlands
of Oaxaca, México, Scientific Papers,
Briones Salas, M. y V. Sánchez Cordero, Natural History Museum, University of
Mamíferos, en García Mendoza A. Kansas, 2000, 16, 1-28.
J., M. Briones Salas y M. J. Ordóñez,
editores, Biodiversidad de Oaxaca, Casas Andreu, G., J. L. Camarillo y F.
México, Instituto de Biología, R. Méndez de La Cruz, Anfibios y
UNAM, Fondo Oaxaqueño para la reptiles de Oaxaca. Lista, distribución
Conservación de la Naturaleza, World y conservación, en Acta Zoológica
Wildlife Fund, 2004, 423-447. Mexicana, 1996, 69, 1-35 (n.s.).

Caballero, J., L. Cortés, R. Lira Saade Casas Andreu, G., X. Aguilar Miguel y F.R.
M.A. Martínez Alfaro, Uso y manejo Méndez de la Cruz, Anfibios y reptiles,
tradicional de la diversidad vegetal, en en García Mendoza A. J., M. Briones
García Mendoza A.J., M. Briones Salas Salas y M. J. Ordóñez, editores,
y M.J. Ordóñez, editores, Biodiversidad Biodiversidad de Oaxaca, México,
de Oaxaca, México, Instituto de Instituto de Biología, UNAM, Fondo
Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño Oaxaqueño para la Conservación de
para la Conservación de la Naturaleza, la Naturaleza, World Wildlife Fund,
World Wildlife Found, 2004, 541-564. 2004, 375-390.

116
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CECOSATI, Estudio de ordenamiento Dávila, P., O. Herrera, L. Torres, R. Torres,


territorial para la comunidad de San Sierra de Juárez, Oaxaca, México,
Andrés Huayapam, Oaxaca, México, en Heywood, V. H. y S. D. Davids,
PROCYMAF, Conafor, 2001, 61. coordinadores, Centres of plant
diversity. A guide and strategy for
Centro Comunal de Salud y Tecnologías their conservation, WWF-UICN, 1997,
Integrales, Estudio de ordenamiento 135-138.
territorial para la comunidad de San
Pablo Etla, Oaxaca, México, Semarnat, Delgadillo Moya, C., La colección briológica
Conafor, PROCYMAF, 2003. del Herbario Nacional (MEXU),
México, Departamento de Botánica,
CIGA, Ordenamiento territorial Tlalixtac Instituto de Biología, UNAM, Bases
de Cabrera, Oaxaca, México, de datos SNIB-Conabio Proyecto J
PROCYMAF, Conafor, 2001, 103. 88, 1999.

Cisneros, E. y C. Bonilla, New Distributional De Groot, R., S. Muller, P.S. Ramakrishnan,


Information on Mexican Birds III. T. Kulenthran y A. van de Berg, Cultural
Northern Oaxaca, en Bulletin British and amenity services, en R. Hassan, R.
Ornithologists’ Club, 1993, 113(4), Scholes y N. Ash, editores, Ecosystems
213-215. and human well-being: current state
and trends, Washington, D. C., Island
Conabio, Uso de suelo y vegetación Press, 2005, 455­476 (Vol.  1).
modificado por Conabio, Esc. 1:
1000 000, Comisión Nacional Findings of the Condition and Trends
para el Conocimiento y Uso de la Working Group of the Millennium
Biodiversidad, México, 1999. Ecosystem Assessment).

Conanp, Estrategias de conservación Díaz, S., F.S. Chapin III, R. Dirzo, J. Fargione
Cordillera Norte de Oaxaca, Dirección y D. Tilman, Biodiversity regulation of
Sierra Juárez Mixteca, Oaxaca, ecosystem services, en Hassan R., N.
2009, 51. Ash y R. Scholes, editores, Ecosystems
and human well-being: current
Consejo Nacional de Población, state and trends, Washington, D.C.,
Proyecciones de la población de Island Press, 2005, 297­ 329 (Vol. 1.
México 2005-2050, México, Conapo, Findings of the Condition and Trends
2006, 30. Working Group of the Millennium
Ecosystem Assessment).
Conzatti, C., Flora taxonómica mexicana,
3a. ed., México, IPN-CENETI, 1981
(Tomos I y II).

117
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Espejo Serna, M., Las monocotiledóneas Flannery, K. V. y Joyce Marcus, editores,


mexicanas, una sinopsis florística, The cloud people: divergent
México, Departamento de Biología, evolution of the zapotec and mixtec
División de Ciencias Biológicas y civilizations, Nueva York, Academic
de la Salud, Universidad Autónoma Press, 1983.
Metropolitana, Bases de datos SNIB-
Conabio proyecto P15, 1998. Flannery, K. V., Guila Naquitz, Archaic
foraging and early agriculture
Fernández Nave, R., Computarización in Oaxaca, Mexico, Academic
del Herbario ENCB Fase II. Base de Press, 1986.
datos de los ejemplares de la familia
Burseraceae y Nyctaginaceae y base Flores, M. A. y G. Manzanero M., Los tipos
de datos digitalizada de los ejemplares de vegetación del estado de Oaxaca,
tipo de plantas vasculares del herbario en Sociedad y Naturaleza en Oaxaca,
de la Escuela Nacional de Ciencias 1999, 3, 7-45.
Biológicas, México, Laboratorio
de Botánica Fanerogámica, Folke, C., S. R. Carpenter, T. Elmqvist, L.
Departamento de Botánica. Escuela Gunderson y C. Holling, Resilience
Nacional de Ciencias Biológicas, and sustainable development:
Instituto Politécnico Nacional, Bases building adaptive capacity
de datos SNIB-Conabio Proyecto in a world of transformation,
T2, 2002. Estocolmo, Environmental Advisory
Council, 2002.
Flores Villela, O., Formación de una base
de datos y elaboración de un atlas de Forcey, J. M., Breeding of Cooper’s hawk
la herpetofauna de México, México, (Accipter cooperi) in Oaxaca, Mexico,
Departamento de Biología, Facultad en Huitzil, 2001, 2, 21-23.
de Ciencias, UNAM, Bases de datos
SNIB-Conabio Proyecto A 14, 1998. Forcey, J. M., Notes on the birds of Central
Oaxaca, Part I: Podicipedidae to
Flannery, K. V., The origins of agriculture, Laridae, en Huitzil, 2002, 3, 1-10.
en Annual Review of Anthropology,
1973, 2, 271-310. Forcey, J. M., Notes on the Birds of Central
Oaxaca, Part II: Columbidae to
Flannery, K. V., S. A. Kowalwski y J. Marcus, Vireonidae, en Huitzil, 2002, 3, 14‑27.
The Preceramic and Formative in the
Valley of Oaxaca, en Bricker V. R., Forcey, J. M., Notes on the birds of Central
editor, Archaeology. Supplement to Oaxaca, Part III: Hirundinidae to
The Handbook of Midddle American Fringillidae, en Huitzil, 2002, 3, 43‑5.
Indians, Austin, University of Texas
Press, 1981, 48-93.

118
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

García, E., Modificaciones al sistema de Martens, M. y H. Galeotti., Plantarum


clasificación climática de Köppen Phanerogamicum ab Henrico Galeotti,
(Para adaptarlo a las condiciones de la in Regionibus Mexicanus Collectarum,
República Mexicana), 4a. ed., México, en Bulletins de L´Academie Royale des
Offset Larios, 1988. Sciences et Belles Letres de Bruxelles,
1842, 9(1), 529-545.
Goodwin, G. G., Mammals from the State
of Oaxaca, Mexico, in the American Martens, M. y H. Galeotti,
Museum of Natural History, en Enumeratio Synoptica Plantarum
Bulletin American Museum of Natural Phanerogamicum ab Henrico Galeotti,
History, 1969, 141, 1-26. in Regionibus Mexicanus Collectarum,
en Bulletins de L´Academie Royale des
Hanken, J. & Wake, D. B., Five new species Sciences et Belles Letres de Bruxelles,
of minute salamanders, genus Thorius 1842, 9(2), 3247, 372-393.
(Caudata: Plethodontidae), from
northern Oaxaca, México, Copeia, Martens, M. y H. Galeotti, Enumeratio
1994, 573-590. Graminearum et Cyperacearum
ab Henrico Galeotti, in Regionibus
INEGI, II Conteo de Población y Mexicanus Collectarum, en Bulletins
Vivienda 2005, México, Instituto de L´Academie Royale des Sciences et
Nacional de Estadística Geografía e Belles Letres de Bruxelles, 1842, 9(2),
Informática, 2005. 227-249.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Martens, M. y H. Galeotti,


la Protección al Ambiente, México, Enumeratio Synoptica Plantarum
Porrúa, 2001. Phanerogamicarum ab Henrico
Galeotti, in Regionibus Mexicanus
Lynch, J. D. y H. M. Smith, New or unusual Collectarum, en Bulletins de
amphibians and reptiles from Oaxaca, L´Academie Royale des Sciences
México, 1966, 69, 58. et Belles Letres de Bruxelles, 1843,
10(1), 110-134.
Lynch, J.F. y D.B. Wake, Two new species of
Pseudoeurycea (Amphibia: Caudata) Martens, M. y H. Galeotti,
from Oaxaca, México, Contributions Enumeratio Synoptica Plantarum
in Science, Natural History Museum Phanerogamicarum ab Henrico
of Los Angeles County, 1989, 411, Galeotti, in Regionibus Mexicanus
11‑22. Collectarum, en Bulletins de
L´Academie Royale des Sciences
Marín, A. I., Ámbito hogareño del coyote et Belles Letres de Bruxelles, 1843,
(Canis latrans) en Ixtepeji, Sierra 10(2), 31-52, 178-200.
Madre de Oaxaca, Tesis para la
Maestría en Ciencias, México,
Universidad Autónoma Metropolitana,
2004, 84.

119
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Martens, M. y H.Galeotti, Martínez, Gracida, Catálogo de la flora y la


Enumeratio Synoptica Plantarum fauna del estado de Oaxaca, México,
Phanerogamicarum ab Henrico Imprenta del Estado de Oaxaca, 1891.
Galeotti, in Regionibus Mexicanus
Collectarum, en Bulletins de Martínez Ramírez, E., I. Doadrio Villarejo
L´Academie Royale des Sciences y A. de Sostoa Fernández, Peces
et Belles Letres de Bruxelles, 1844, continentales, en García Mendoza A.
11(1), 121-137. J., M. Briones Salas y M.J. Ordóñez,
editores, Biodiversidad de Oaxaca,
Martens, M. y H. Galeotti, México, Instituto de Biología,
Enumeratio Synoptica Plantarum UNAM, Fondo Oaxaqueño para la
Phanerogamicarum ab Henrico Conservación de la Naturaleza, World
Galeotti, in Regionibus Mexicanus Wildlife Fund, 2004, 357-373.
Collectarum, en Bulletins de
L´Academie Royale des Sciences Mendoza Quijano, F., Límites de especies
et Belles Letres de Bruxelles, 1844, dentro del género Gerrhonotus
11(2), 61-79, 185-184, 319-341. (Sauria: Anguidae), México,
Departamento de Biología, Facultad
Martens, M. y H. Galeotti, de Ciencias, UNAM, Bases de datos
Enumeratio Synoptica Plantarum SNIB-Conabio proyecto G 15. 1998.
Phanerogamicarum ab Henrico
Galeotti, in Regionibus Mexicanus Mondragón, D. y A. Franco, Epifitas
Collectarum, en Bulletins de vasculares del Parque Nacional Benito
L´Academie Royale des Sciences Juárez, Reporte Técnico Final, México,
et Belles Letres de Bruxelles, 1845, CIIDIR, IPN, 2009, 19.
12(1), 129-149.
Navarro S., A. G., E. A. García Trejo, A. T.
Martens, M. y H. Galeotti, Peterson y V. Rodríguez Contreras,
“Enumeratio Synoptica Plantarum Aves, en García Mendoza, A. J., M.
Phanerogamicarum ab Henrico Briones Salas y M. J. Ordóñez, editores,
Galeotti, in Regionibus Mexicanus Biodiversidad de Oaxaca, México,
Collectarum”, en Bulletins de Instituto de Biología, UNAM, Fondo
L´Academie Royale des Sciences Oaxaqueño para la Conservación de
et Belles Letres de Bruxelles, 1845, la Naturaleza, World Wildlife Fund,
12(2), 15-37, 256-279. 2004, 391-421.

Martínez, E., Taxonomía y zoogeografía de Ortega Gutiérrez, F., La evolución tectónica


la ictiofauna dulceacuícola del estado premisisípica del Sur de México, en Rev
de Oaxaca, México, Tesis doctoral, Inst Geol, 1981, 5(2), 140-157.
Barcelona, Facultad de Biología,
Universidad de Barcelona, 1999, 507.

120
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Padilla Gómez E., Propuesta de métodos Profesionales Forestales, S. C., Informe


en monitoreo de aves y datos técnico para el control del insecto
ornitológicos como elementos descortezador Dendroctonus adjuntus
importantes en la toma de decisiones Blandford, en los bosques de pino de la
comunales del municipio de San comunidad de San Andrés Huayapam,
Pablo Etla, Oaxaca, México, Tesis Centro, Oaxaca, 2008, 23.
de licenciatura, México, Facultad de
Ciencias, UNAM, 2005, 1-62. Raisz, E., Landforms of Mexico (chart).
Geography branch of the naval
Padilla Gómez, E., Estudio Ecológico y research. 2a. ed. Cambridge, 1964.
Etnobotánico de la vegetación del
municipio de San Pablo Etla, Oaxaca, Rámirez Pulido J., J. Arroyo Cabrales y
Tesis de Maestría, México, CIIDIR- A. Castro Campillo, Estado actual
Oaxaca, IPN, 2007, 1-162. y relación nomenclatural de los
mamíferos terrestres de México, en
Piperno, D. R. y K. V. Flannery, The Acta Zoológica Mexicana, 2005,
earliest archeological maize (Zea 21(1), 21-82.
mays L.) from highland Mexico: New
accelerator mass spectrometry dates Richard, A. y H. G. Galeotti, Monographie
and their implication, en Proc Natl des Orchidées mexicaines, précédée
Acad Sci, 2001, 98, 2101-2103. de considérations générales sur la
végetation du Mexique et sur les
Pringle, C. G., Descriptions of new and diverses stations ou croissent les
hitherto imperfectly known plants especes d’Orchidées mexicaines, París,
collected in Mexico by C. G. Pringle in Comptes Rendus Hebdomadaires des
1892 and 1893, en Proc Amer Acad, Seances de l’Academie des Sciences,
1894, XXIX, 314-325 (Contrib. Gray 1844, 18, 497-513.
Herb, vi., en parte).
Richard, A. y H. G. Galeotti, Orchidographie
Pringle C. y J. M. Greenman, New & mexicaine, d’apres les échantillons,
noteworthy plants chiefly from notes et dessins de M. M. Galeoti,
Oaxaca collected by Messrs. C. G. Linden, Funck, Ghiesbreght, en Annales
Pringle, L. C. Smith & E. W. Nelson, des Sciences Naturelles, 1845, 3, 15-
en Proc Amer Acad, 1895, 150-168 33 (series III, Botanique).
(Contrib. Gray Herb, ix., en parte).
Rzedowski, J., Vegetación de México,
Pringle C. y J. M. Greenman, Descriptions México, Limusa, 1978, 432.
of new or little known phanerogams
chiefly from Oaxaca, en Proc Amer Sámano Hernández, N., Evaluación del
Acad, 1895, XXXII, 34-51 (Contrib. parcelamiento de la ciudad de Oaxaca.
Gray Herb, x., en parte). Siglos XV al XX, Tesis, Facultad de
Arquitectura, UABJO, 1991.

121
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Saynes, V. A., Contribución al conocimiento Secretraría de Programación y


florístico y fitogeográfico de la Presupuesto, Atlas nacional del medio
vertiente sur de la Sierra de San Felipe, físico, México, 1981, 224.
Distrito Centro, Oaxaca, Tesis de
Licenciatura, México, ENEP-Zaragoza, Taylor, E. H., Concerning Mexican
UNAM, 1989, 106. salamanders, en University of Kansas
Science Bulletin, 1939, 25, 259-313,
Sedlock, R. L., F. Ortega Gutiérrez y R. C. 24-29.
Speed, Tectonostraitigraphic terranes
and tectonic evolution of Mexico, Taylor, E. H., New salamanders from
Geological Society of America, 1993, México, with a discussion of certain
278, 153. known forms, en University of Kansas
Science Bulletin, 1940, 26, 407-439.
Semarnat, Norma Oficial Mexicana Nom-
059-Semarnat-2010, Protección Taylor, E. H., New plethodont salamanders
ambiental-Especies nativas de México from México, en Herpetologica, 1941,
de flora y fauna silvestres-Categorías 2, 57-65.
de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de Taylor, E. H., Herpetological novelties
especies en riesgo, en Diario Oficial from Mexico, en University of Kansas
de la Federación, 6 de marzo de Science Bulletin, 1943, 29, 343-361.
2010, 65.
Taylor, E. H. y H. M. Smith, Summary of
Semarnat, Catálogo de especies the collections of amphibians made in
vulnerables al aprovechamiento México nunder the Walter Rathbone
forestal en los bosques templados del Bacon Traveling Scholarships, en
estado de Oaxaca, México, Semarnat- Proc U.S. Nat Mus, 1945, 95(3185):
Procymaf, 2000, 172. 521‑613.

Simonian, L. La defensa de la tierra del Toledo, V. M., La ecología del modo


jaguar. Una historia de la conservación campesino de producción, en
en México, Conabio, Semarnap, Antropología y marxismo, 1980, 33,
IMERNAR, 1999, 345. 35-55.

Smith, H. M. y E. H. Taylor, Type localities Torres Chávez, M. G., Distribución


of Mexican reptiles and amphihibians”, altitudinal de las aves en la Sierra de
en Univ Kans Sci Bull, 1950, 33(8): Juárez, Oaxaca, Tesis profesional,
3131-380. Facultad de Ciencias, UNAM, 1992.

Smith, H. M., M. Mancilla y D. Chiszar,


Rhadinaea hesperia (Serpentes) in
Oaxaca, Mexico, en Bulletin Maryland
Herpetological Society, 2001,
37(1):1-2.

122
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Trejo, I., Clima, en Briones Salas B., A. Villaseñor Ríos, J., La familia Asteraceae en
J. García Mendoza y M. J. Ordóñez, México, fase V, México, Departamento
editores, Biodiversidad de Oaxaca, de Botánica, Instituto de Biología,
México, Instituto de Biología, UNAM, Bases de datos SNIB-Conabio
UNAM, Fondo Oaxaqueño para la proyecto FE 4, México, 2008.
Conservación de la Naturaleza, World
Wildlife Fund, 2004, 67-85. White, P. S. y T. A. Pickett, Natural
disturbance and patch dynamics:
Vidal, P., La Región de la Sierra Juárez. Las an introduction, en Pickett, T. A. y
propiedades comunales y el Desarrollo P.S. White, editores, The ecology
Sustentable, México, PROCYMAF, of natural disturbance and patch
Semarnat, WWF, 2000, 171. dynamics, New York, Academic Press,
1985, 3-13.

123
12. ANEXOS

125
Listados de flora y fauna

126
Anexo 1 Listado florístico
Nom = Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. A = amenazada; Pr
= protección especial; BRY = Briofitas; PTE = Pteridofitas; GYM = Gymnospermas; ANG* = Dicotiledóneas; ANG** = Monocotiledóneas.

Grupo Familia Género Especie Nom Endémica


ANG* Acanthaceae Dyschoriste hirsutissima
ANG* Acanthaceae Dyschoriste quadrangularis
ANG* Acanthaceae Dyschoriste skutchii
ANG* Acanthaceae Justicia pringlei
ANG* Acanthaceae Pseuderanthemum praecox
ANG* Acanthaceae Ruellia abbreviata
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Acanthaceae Tetramerium nervosum


ANG* Actinidaceae Sauravia villosa
PTE Adiantaceae Adiantum braunii
ANG** Agavaceae Agave angustifolia
ANG** Agavaceae Agave angustifolia
ANG** Agavaceae Agave atrovirens
ANG** Agavaceae Agave potatorum
ANG** Agavaceae Agave seemaniana
ANG** Agavaceae Manfreda pringlei
ANG* Amaranthaceae Alternanhera microcephala
ANG* Amaranthaceae Alternanhera repens
ANG* Amaranthaceae Amaranthus hibridus
ANG* Amaranthaceae Gomphrena decumbens
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG* Amaranthaceae Iresine celosia
ANG* Amaranthaceae Iresine latifolia
ANG** Amaryllidaceae Bomarea hirtella
ANG** Amaryllidaceae Hypoxis decumbens
ANG** Amaryllidaceae Zephyranthes carinata
ANG** Amaryllidaceae Zephyranthes conzattii A End.
ANG** Amaryllidaceae Zephyranthes fosteri
BRY Amblystegiaceae Campylophyllum sommerfeltii
ANG* Anacardiaceae Pistacia mexicana
ANG* Anacardiaceae Schinus molle
ANG* Annonaceae Annona cherimola
ANG* Apocynaceae Thevetia peruviana
ANG* Araliaceae Oreopanax peltatus
ANG* Asclepiadaceae Asclepias curassavica
ANG* Asclepiadaceae Asclepias rosea
PTE Aspleniaceae Asplenium cuspidatum
ANG* Asteraceae Ageratina areolaris
ANG* Asteraceae Ageratina mairetiana
ANG* Asteraceae Ageratina riparia
ANG* Asteraceae Ageratina sp.
ANG* Asteraceae Ageratum albidus
ANG* Asteraceae Ageratum corymbosum
ANG* Asteraceae Ageratum paleaceum
ANG* Asteraceae Ageratum rugosum
ANG* Asteraceae Aldama dentata

127
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

128
ANG* Asteraceae Aster moranensis
ANG* Asteraceae Aster subulatus
ANG* Asteraceae Axiniphyllum scabrum
ANG* Asteraceae Baccharis conferta
ANG* Asteraceae Baccharis heterophylla
ANG* Asteraceae Baccharis mexicana
ANG* Asteraceae Baccharis salicifolia
ANG* Asteraceae Baccharis sordescens
ANG* Asteraceae Bidens bicolor
ANG* Asteraceae Bidens odorata
ANG* Asteraceae Bidens pilosa
ANG* Asteraceae Bidens triplinervia var. macrantha
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Asteraceae Brickellia aff. nutanticeps


ANG* Asteraceae Brickellia veronicifolia
ANG* Asteraceae Calea ternifolia
ANG* Asteraceae Calyptocarpus vialis
ANG* Asteraceae Chromolaena collina
ANG* Asteraceae Cirsium oaxacanum
ANG* Asteraceae Coreopsis mutica
ANG* Asteraceae Cosmos crithmifolius
ANG* Asteraceae Cosmos sulfureus
ANG* Asteraceae Cosmos sulphureus
ANG* Asteraceae Dahlia australis
ANG* Asteraceae Dahlia coccinea
ANG* Asteraceae Dahlia imperialis
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG* Asteraceae Dyssodia decipiens
ANG* Asteraceae Dyssodia glandulosa
ANG* Asteraceae Dyssodia porophylla
ANG* Asteraceae Elvira biflora
ANG* Asteraceae Erigeron karvinskianus
ANG* Asteraceae Erigeron logipes
ANG* Asteraceae Eupatorium aff. glabratum
ANG* Asteraceae Eupatorium areolare
ANG* Asteraceae Eupatorium muelleri
ANG* Asteraceae Galinsoga quadriradita
ANG* Asteraceae Gnaphalium americanum
ANG* Asteraceae Gnaphalium attenuatum var. attenuatum
ANG* Asteraceae Gymnosperma glutinosum
ANG* Asteraceae Heliopsis buphtalmoides
ANG* Asteraceae Heterosperma pinnatum
ANG* Asteraceae Heterotheca inuloides
ANG* Asteraceae Hieracium abscissum
ANG* Asteraceae Hymenostephium sp.
ANG* Asteraceae Jaegeria hirta
ANG* Asteraceae Lagascea rigida
ANG* Asteraceae Melanpodium microcephalum
ANG* Asteraceae Melanpodium perfoliatum
ANG* Asteraceae Montanoa leucantha
ANG* Asteraceae Montanoa leucantha var. arborescens
ANG* Asteraceae Montanoa tomentosa

129
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

130
ANG* Asteraceae Pectis prostrata
ANG* Asteraceae Pectis saturejoides
ANG* Asteraceae Perymenium discolor
ANG* Asteraceae Pinaropappus roseus
ANG* Asteraceae Piqueria trinervia
ANG* Asteraceae Pluchea carolinensis
ANG* Asteraceae Pluchea odorata
ANG* Asteraceae Podachaenium eminens
ANG* Asteraceae Porophyllum tagetoides
ANG* Asteraceae Psacalium amplifolium
ANG* Asteraceae Psacalium peltatum
ANG* Asteraceae Pseudognaphalium sp.
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Asteraceae Roldana barba-johannis


ANG* Asteraceae Roldana oaxacana
ANG* Asteraceae Rumfordia floribunda
ANG* Asteraceae Sabazia liebmannii
ANG* Asteraceae Sabazia liebmannii var. liebmannii
ANG* Asteraceae Schkuhria pinnata
ANG* Asteraceae Senecio angulifolius
ANG* Asteraceae Senecio bracteatus
ANG* Asteraceae Senecio callosus
ANG* Asteraceae Senecio conzattii
ANG* Asteraceae Senecio hartwegii
ANG* Asteraceae Senecio salignus
ANG* Asteraceae Senecio sinuatus
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG* Asteraceae Senecio sulfuratus
ANG* Asteraceae Sigesbeckia jorullensis
ANG* Asteraceae Simsia sanguinea
ANG* Asteraceae Simsia sericea
ANG* Asteraceae Sonchus asper
ANG* Asteraceae Sonchus oleraceus
ANG* Asteraceae Stevia aff. nepetifolia
ANG* Asteraceae Stevia aff. triflora
ANG* Asteraceae Stevia connata
ANG* Asteraceae Stevia elatior
ANG* Asteraceae Stevia hirsuta
ANG* Asteraceae Stevia incognita
ANG* Asteraceae Stevia jorullensis
ANG* Asteraceae Stevia lehmannii
ANG* Asteraceae Stevia ovata
ANG* Asteraceae Stevia seleriana
ANG* Asteraceae Stevia subpubescens
ANG* Asteraceae Tagetes erecta
ANG* Asteraceae Tagetes filifolia
ANG* Asteraceae Tagetes lucida
ANG* Asteraceae Tagetes subulata
ANG* Asteraceae Tagetes tenuifolia
ANG* Asteraceae Teraxacum officinale
ANG* Asteraceae Tithonia tubaeformis
ANG* Asteraceae Tridax brachilepis

131
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

132
ANG* Asteraceae Tridax coronopifolia
ANG* Asteraceae Trigonospermum melampodioides
ANG* Asteraceae Verbesina encelioides
ANG* Asteraceae Verbesina nelsonii
ANG* Asteraceae Verbesina perymenioides
ANG* Asteraceae Verbesina sericea
ANG* Asteraceae Verbesina turbacensis
ANG* Asteraceae Vernonia karwinskiana
ANG* Asteraceae Veronia leiocarpa
ANG* Asteraceae Viguiera eriophora
ANG* Asteraceae Viguiera excelsa
ANG* Asteraceae Viguiera ovata
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Asteraceae Viguiera tenuis


ANG* Asteraceae Zinnia peruviana
BRY Bartramiaceae Bartramia microstoma
BRY Bartramiaceae Bartramidula wilsonii
BRY Bartramiaceae Breutelia tomentosa
BRY Bartramiaceae Philonotis cernua
ANG* Begoniaceae Begonia gracilis
ANG* Betulaceae Alnus acuminata
ANG* Betulaceae Alnus arguta
ANG* Betulaceae Alnus jorullensis
ANG* Bignoniaceae Tecoma stans
ANG* Bombacaceae Ceiba parviflora
ANG* Boraginaceae Cordia curassavica
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG* Boraginaceae Ehretia tinifolia
ANG* Boraginaceae Heliotropium aff. mexicanum
ANG* Boraginaceae Heliotropium foliosissimum
ANG* Boraginaceae Macromeria exserta
BRY Brachytheciaceae Brachythecium cladoneuron
BRY Brachytheciaceae Brachythecium plumosum
BRY Brachytheciaceae Brachythecium stereopoma
BRY Brachytheciaceae Palamocladium leskeoides
BRY Brachytheciaceae Rhynchostegium pulchellum
BRY Brachytheciaceae Rozea andrieuxii
BRY Brachytheciaceae Rozea bourgaeana
BRY Brachytheciaceae Rozea chrysea
BRY Brachytheciaceae Rozea subjulacea
BRY Brachytheciaceae Stokesiella praelonga
ANG** Bromeliaceae Catopsis berteroniana Pr
ANG** Bromeliaceae Tillandsia burgaei
ANG** Bromeliaceae Tillandsia carloshankii A End.
ANG** Bromeliaceae Tillandsia macdougallii
ANG** Bromeliaceae Tillandsia macroclamys
ANG** Bromeliaceae Tillandsia oaxacana
ANG** Bromeliaceae Tillandsia recurvata
ANG** Bromeliaceae Tillandsia schiedeana
ANG** Bromeliaceae Tillandsia seleriana A
ANG** Bromeliaceae Tillandsia sierrajuarezensis
ANG** Bromeliaceae Tillandsia utriculata

133
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

134
ANG** Bromeliaceae Tillandsia achyrosthachys
ANG** Bromeliaceae Tillandsia aff. fasciculata
ANG** Bromeliaceae Tillandsia aff. makoyana
ANG** Bromeliaceae Tillandsia prodigiosa
ANG** Bromeliaceae Tillandsia pueblensis
BRY Bryaceae Anomobryum filiforme
BRY Bryaceae Bryum billarderi
BRY Bryaceae Bryum procerum
BRY Bryaceae Orthodontium gracile
ANG* Burseraseae Bursera bipinnata
ANG* Burseraseae Bursera ariensis
ANG* Burseraseae Bursera biflora
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Cactaceae Aporocactus conzattii


ANG* Cactaceae Coryphantha retusa
ANG* Cactaceae Coryphantha retusa var. melleospina Pr End.
ANG* Cactaceae Echinopsis sp.
ANG* Cactaceae Ferocactus monodiscus
ANG* Cactaceae Hylocereus sp.
ANG* Cactaceae Mammillaria sp.
ANG* Cactaceae Opuntia guatemalensis
ANG* Cactaceae Opuntia pilifera
ANG* Cactaceae Opuntia tomentosa
ANG* Cactaceae Opuntia pubescens
ANG* Cactaceae Stenocereus treleasei
ANG* Campanulaceae Diastatea micrantha
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG* Campanulaceae Lobelia laxiflora
ANG* Campanulaceae Lobelia laxiflora var. angustifolia
ANG* Caprifoliaceae Sambucus nigra var. canadensis
ANG* Caryophyllaceae Arenaria lanuginosa
ANG* Caryophyllaceae Stellaria prostrata
ANG* Cistaceae Helianthemum glomeratum
ANG* Clethraceae Clethra mexicana
ANG** Commelinaceae Commelina coelestis
ANG** Commelinaceae Commelina coelestis
ANG** Commelinaceae Commelina difussa
ANG** Commelinaceae Thyrsanthemum floribundum
ANG** Commelinaceae Thyrsanthemum holocericea
ANG** Commelinaceae Tradescantia commelinoides
ANG** Commelinaceae Tradescantia crassifolia
ANG** Convalariaceae Maianthemum scilloideum
ANG* Convolvulaceae Cuscuta sp.
ANG* Convolvulaceae Evolvulus ovatus
ANG* Convolvulaceae Ipomoea capillaceae
ANG* Convolvulaceae Ipomoea cholulensis
ANG* Convolvulaceae Ipomoea elongata
ANG* Convolvulaceae Ipomoea murucoides
ANG* Convolvulaceae Ipomoea purpurea
ANG* Convolvulaceae Turbina corimbosa
ANG* Cornaceae Cornus excelsa
ANG* Crassulaceae Echeveria aff. fulgens

135
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

136
ANG* Crassulaceae Echeveria aff. simulans
ANG* Crassulaceae Echeveria sp.
ANG* Crassulaceae Sedum praealtum
ANG* Crassulaceae Sedum quevae
ANG* Crassulaceae Sedum sp.
ANG* Cruciferae Cardamine flaccida
ANG* Cruciferae Lepidium virginicum
BRY Cryphaeaceae Dendropogonella rufescens
BRY Cryphaeaceae Dendropogonella rufescens
ANG* Cucurbitaceae Cyclanthera dissecta var. dissecta
ANG* Cucurbitaceae Echinopepum pubescens
ANG* Cucurbitaceae Microsechium helleri
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Cucurbitaceae Schizocarpum filiforme


ANG** Cyperaceae Bulbostylis capillaris
ANG** Cyperaceae Carex polystachya
ANG** Cyperaceae Cyperus hermaphroditus
ANG** Cyperaceae Cyperus ischnos
ANG** Cyperaceae Cyperus mutisil
ANG** Cyperaceae Cyperus seslerioides
ANG** Cyperaceae Cyperus tenuis
ANG** Cyperaceae Eleocharis montevidensis
ANG** Cyperaceae Eleocharis sp.
ANG** Cyperaceae Killinga pumila
BRY Dicranaceae Campylopodiella stenocarpa
BRY Dicranaceae Campylopus flexuosus
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
BRY Dicranaceae Dicranum flagellare
BRY Dicranaceae Dicranum sumichrastii
BRY Dicranaceae Symblepharis vaginata
BRY Dicranaceae Symblepharis vaginata
ANG** Dioscoreaceae Dioscorea dugesii
BRY Ditrichaceae Ceratodon stenocarpus
BRY Entodontaceae Entodon brevirostris
PTE Equisetaceae Equisetum hyemale
ANG* Ericaceae Arbutus glandulosa
ANG* Ericaceae Arbutus xalapensis
ANG* Ericaceae Arctostaphylos conzatti
ANG* Ericaceae Arctostaphylos lucida
ANG* Ericaceae Arctostaphylos polifolia
ANG* Ericaceae Arctostaphylos pungens
ANG* Ericaceae Comarostaphylis polifolia
ANG* Ericaceae Gaultheria hirtiflora
ANG* Euphorbiaceae Acalypha pleoides
ANG* Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus
ANG* Euphorbiaceae Croton ciliatoglanduliferus
ANG* Euphorbiaceae Euphorbia radians
ANG* Euphorbiaceae Euphorbia serpens
ANG* Euphorbiaceae Pernettya ciliata
ANG* Euphorbiaceae Ricinus communis
ANG* Fabaceae Acacia angustissima
ANG* Fabaceae Acacia farnesiana

137
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

138
ANG* Fabaceae Acacia pennatula
ANG* Fabaceae Acaciella angustissima
ANG* Fabaceae Brogniartia mollis
ANG* Fabaceae Brongniartia argentea
ANG* Fabaceae Calliandra grandiflora
ANG* Fabaceae Calliandra hirsuta
ANG* Fabaceae Calopogonium mucunoides
ANG* Fabaceae Canavalia sp.
ANG* Fabaceae Clitoria mexicana
ANG* Fabaceae Clitoria polistachya
ANG* Fabaceae Cologania procumbens
ANG* Fabaceae Cracca caribaea
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Fabaceae Crotalaria acapulsensis


ANG* Fabaceae Crotalaria mollicula
ANG* Fabaceae Crotalaria quercetorum
ANG* Fabaceae Crotalaria rotundifolia var. vulgaris
ANG* Fabaceae Crotalaria sagitalis
ANG* Fabaceae Crotalaria pumila
ANG* Fabaceae Dalea aff. bicolor
ANG* Fabaceae Dalea foliosa
ANG* Fabaceae Dalea reclinata
ANG* Fabaceae Desmodium aff. uncinatum
ANG* Fabaceae Desmodium angustifolium
ANG* Fabaceae Desmodium ghiesbreghtii
ANG* Fabaceae Desmodium prehensile
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG* Fabaceae Desmodium sericophylum
ANG* Fabaceae Diphysa suberosa
ANG* Fabaceae Eriosema pulchellum
ANG* Fabaceae Eysenhardtia polistachya
ANG* Fabaceae Indigofera miniata
ANG* Fabaceae Leucaena diversifolia
ANG* Fabaceae Leucaena esculenta
ANG* Fabaceae Lupinus montanus
ANG* Fabaceae Macroptilium atropurpureum
ANG* Fabaceae Marina scopa
ANG* Fabaceae Mimosa albida
ANG* Fabaceae Nissolia fruticosa
ANG* Fabaceae Phaseolus coccineus
ANG* Fabaceae Phaseolus heterophyllus
ANG* Fabaceae Phaseolus leptostachys
ANG* Fabaceae Phithecellobium dulce
ANG* Fabaceae Prosopis laevigata
ANG* Fabaceae Senna atomaria
ANG* Fabaceae Senna bicapsularis
ANG* Fabaceae Senna holwayana
ANG* Fabaceae Trifolium amabile
ANG* Fabaceae Vicia pulchela
ANG* Fabaceae Zornia thymifolia
BRY Fabroniaceae Anacamptodon compactus
ANG* Fagaceae Quercus castanea

139
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

140
ANG* Fagaceae Quercus conzatti
ANG* Fagaceae Quercus crassifolia
ANG* Fagaceae Quercus dysophylla
ANG* Fagaceae Quercus glabrescens
ANG* Fagaceae Quercus glaucoides
ANG* Fagaceae Quercus laurina
ANG* Fagaceae Quercus magnolifolia
ANG* Fagaceae Quercus obtusata
ANG* Fagaceae Quercus rugosa
BRY Fissidentaceae Fissidens grandifrons
BRY Fissidentaceae Fissidens repandus
ANG* Garryaceae Garrya laurifolia
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Gentianaceae Halenia brevicornis


BRY Geocalycaceae Leptoscyphus amphibolius
ANG* Geraniaceae Geranium aff. seemanii
ANG* Geraniaceae Geranium potentillifolium
ANG* Geraniaceae Geranium repens
ANG* Gesneriaceae Achimenes pedunculata
ANG* Guttiferae Hypericum silenoides
BRY Hedwigiaceae Braunia secunda
BRY Hedwigiaceae Braunia squarrulosa
BRY Hedwigiaceae Braunia squarrulosa
ANG* Hidrophyllaceae Nama dichotomum var. pueblense
ANG* Hidrophyllaceae Phacelia platicarpa
ANG* Hidrophyllaceae Wigandia urens
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
BRY Hypnaceae Ctenidium malacodes
BRY Hypnaceae Hypnum amabile
BRY Hypnaceae Microthamnium acrorhizon
BRY Hypnaceae Microthamnium pringlei
ANG** Iridiaceae Sisyrinchium sp.
ANG** Iridiaceae Tigridia orthantha Pr
ANG** Iridiaceae Tigridia pavonia
ANG** Iridiaceae Tigridia seleriana
ANG* Lamiaceae Asterohyptis mociniana
ANG* Lamiaceae Hyptis mutailis
ANG* Lamiaceae Hyptys pectinata
ANG* Lamiaceae Hyptys urticoides
ANG* Lamiaceae Salvia aff. durantifolia
ANG* Lamiaceae Salvia aff. excelsa
ANG* Lamiaceae Salvia amarissima
ANG* Lamiaceae Salvia atropaenulata
ANG* Lamiaceae Salvia elegans
ANG* Lamiaceae Salvia membranacea
ANG* Lamiaceae Salvia polistachya
ANG* Lamiaceae Salvia purpurea
ANG* Lamiaceae Salvia pusilla
ANG* Lamiaceae Salvia sappinea
ANG* Lamiaceae Salvia stolonifera
ANG* Lamiaceae Salvia tricuspidata
ANG* Lamiaceae Salvia urica

141
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

142
ANG* Lamiaceae Salvia vitifolia
ANG* Lamiaceae Satureja macrostema
ANG* Lamiaceae Stachys boraginoides
ANG* Lamiaceae Stachys coccinea
ANG* Lamiaceae Stachys keerlii
ANG* Lauraceae Litsea glaucescens P
BRY Lejeuneaceae Taxilejeunea cariceresis
ANG* Lentibulariaceae Pinguicula heterophylla
ANG* Lentibulariaceae Pinguicula moranensis
BRY Lepyrodontaceae Lepyrodon tomentosus
BRY Leskeaceae Haplocladium microphyllum
BRY Leucodontaceae Leucodon cryptotheca
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

BRY Leucodontaceae Leucodon curvirostris


ANG** Liliaceae Calochortus barbatus
ANG** Liliaceae Echeandia vestita
ANG** Liliaceae Milla biflora
ANG** Liliaceae Schoenocaulon sp.
ANG** Liliaceae Zigadenus mexicanus
ANG* Linaceae Linum rupestre
ANG* Loasaceae Mentzelia hispida
ANG* Loganiaceae Buddleia aff. skutchii
ANG* Loganiaceae Buddleia cordata
ANG* Loganiaceae Buddleia nitida
ANG* Loganiaceae Buddleia sessilflora
ANG* Loranthaceae Phoradendron sp.
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG* Loranthaceae Psittacanthus sp.
ANG* Lythraceae Cuphea aequipetala
ANG* Lythraceae Cuphea jorullensis
ANG* Lythraceae Cuphea procumbens
ANG* Malpighiaceae Bunchosia biocellat
ANG* Malpighiaceae Galphimia glauca
ANG* Malpighiaceae Malpighia mexicana
ANG* Malvaceae Anoda cristata
ANG* Malvaceae Malvaviscus arboreus
ANG* Malvaceae Sida procumbens
ANG* Malvaceae Sida rhombifolia
ANG* Meliaceae Cedrela oaxacensis
BRY Meteoriaceae Meteorium illecebrum
BRY Meteoriaceae Papillaria deppei
BRY Meteoriaceae Pilotrichella rigida
BRY Mniaceae Mnium marginatum
BRY Mniaceae Plagiomnium rhynchophorum
BRY Neckeraceae Homaliodendron decompositum
BRY Neckeraceae Neckera chlorocaulis
BRY Neckeraceae Neckera urnigera
ANG* Nyctaginaceae Boerhavia coccinea
ANG* Nyctaginaceae Boerhavia diffusa
ANG* Nyctaginaceae Mirabilis longiflora
ANG* Onagraceae Fuchsia aff. michoacanensis
ANG* Onagraceae Fuchsia arborescens

143
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

144
ANG* Onagraceae Lopezia racemosa
ANG* Onagraceae Oenothera pubescens
ANG* Onagraceae Oenothera rosea
ANG** Orchidaceae Acianthera chrysantha
ANG** Orchidaceae Artorima erubescens
ANG** Orchidaceae Bletia punctata
ANG** Orchidaceae Bletia sp.
ANG** Orchidaceae Corallorrhiza maculata
ANG** Orchidaceae Dichromanthus cinnabarinus
ANG** Orchidaceae Encyclia ghiesbreghtiana
ANG** Orchidaceae Encyclia pterocarpa
ANG** Orchidaceae Encyclia semiaperta
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG** Orchidaceae Encyclia microbulbon


ANG** Orchidaceae Epidendrum aff. lignosum
ANG** Orchidaceae Epidendrum costatum
ANG** Orchidaceae Epidendrum hagsateri
ANG** Orchidaceae Epidendrum oaxacanum
ANG** Orchidaceae Goodyera striata
ANG** Orchidaceae Govenia capiatata
ANG** Orchidaceae Habenaria aff. guadalajarana
ANG** Orchidaceae Laelia albida
ANG** Orchidaceae Laelia furfuracea
ANG** Orchidaceae Lemboglossum cervantesii
ANG** Orchidaceae Malaxis aff. unifolia
ANG** Orchidaceae Malaxis aurea
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG** Orchidaceae Malaxis fastigiata
ANG** Orchidaceae Malaxis lepidota
ANG** Orchidaceae Malaxis myurus
ANG** Orchidaceae Malaxis pollardii End.
ANG** Orchidaceae Malaxis streptopetala
ANG** Orchidaceae Oncidium cf. liebmanii
ANG** Orchidaceae Oncidium gramnifolium
ANG** Orchidaceae Prosthechea michuacana
ANG** Orchidaceae Prosthechea semiaperta
ANG** Orchidaceae Rhynchostele cervantesii A End.
ANG** Orchidaceae Rhynchostele maculata
ANG** Orchidaceae Schiedella eriophora
ANG** Orchidaceae Stenorrhynchos aurantiacus
ANG** Orchidaceae Stenorrhynchos lanceolatum
ANG* Orobanchaceae Conopholis alpina
ANG* Orobanchaceae Orobanche multicaulis
BRY Orthotrichaceae Macromitrium guatemaliense
BRY Orthotrichaceae Orthotrichum hortoniae
ANG* Oxalidaceae Oxalis corniculata
ANG* Oxalidaceae Oxalis decaphylla
ANG* Oxalidaceae Oxalis latifolia
ANG* Papaveraceae Argemone mexicana
ANG* Passifloraceae Passiflora foetida var. gossypiifolia
ANG* Passifloraceae Passiflora subpeltata
ANG* Phytolaccaceae Phytolacca icosandra

145
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

146
GYM Pinaceae Abies hickeli P End.
GYM Pinaceae Pinus ayacahuite
GYM Pinaceae Pinus hartwegii
GYM Pinaceae Pinus leiophyla
GYM Pinaceae Pinus pseudostrobus var. apulcensis
GYM Pinaceae Pinus rudis
GYM Pinaceae Pinus tenuifolia
GYM Pinaceae Pinus teocote
ANG* Piperaceae Peperomia campylotropa
ANG* Piperaceae Peperomia quadrifolia
ANG* Piperaceae Peperomia aff liebmanii
ANG* Piperaceae Peperomia galioides
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Piperaceae Piper auritum


ANG* Plumbaginaceae Plumbago pulchella
ANG** Poaceae Aegopogon tenellus
ANG** Poaceae Agrostis ghiesbreghtii
ANG** Poaceae Agrostis semiverticillata
ANG** Poaceae Andropogon cirratum
ANG** Poaceae Andropogon hirtiflorus
ANG** Poaceae Bothriochloa barbinodis
ANG** Poaceae Bouteloua curtipendula
ANG** Poaceae Bouteloua hirsuta
ANG** Poaceae Bouteloua rapens
ANG** Poaceae Chloris rufescens
ANG** Poaceae Cynodon dactylon
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG** Poaceae Digitaria ternata
ANG** Poaceae Eragrostis mexicana
ANG** Poaceae Heteropogon contortus
ANG** Poaceae Hilaria cenchroides
ANG** Poaceae Microchloa kunthii
ANG** Poaceae Muhlenbergia distans
ANG** Poaceae Muhlenbergia emersleyi
ANG** Poaceae Muhlenbergia rigida
ANG** Poaceae Oplismenus burmannii
ANG** Poaceae Oplismenus compositus
ANG** Poaceae Oplismenus rariflorus
ANG** Poaceae Panicum bulbosum
ANG** Poaceae Paspalum conjugatum
ANG** Poaceae Paspalum notatum
ANG** Poaceae Pereilema crinitum
ANG** Poaceae Piptochaetium virescens
ANG** Poaceae Poa annua
ANG** Poaceae Schizachyrium tenerum
ANG** Poaceae Setaria geniculata
ANG** Poaceae Vulpia myuros
ANG* Polemoniaceae Loeselia glandulosa
ANG* Polemoniaceae Loeselia mexicana
PTE Polipodiaceae Pleopeltis conzattii
PTE Polipodiaceae Polypodium aff. chiapense
PTE Polipodiaceae Polypodium eatonii

147
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

148
PTE Polipodiaceae Polypodium furfuraceum
PTE Polipodiaceae Polypodium polypodioides
ANG* Polygalaceae Monnina ciliolata
ANG* Polygalaceae Monnina xalapensis
ANG* Polygalaceae Polygala barlandieri
ANG* Polygalaceae Polygala compacta
ANG* Polygonaceae Muehlenbeckia tamnifolia
BRY Polytrichaceae Atrichum angustatum
BRY Polytrichaceae Pogonatum subflexuosum
BRY Polytrichaceae Polytrichum juniperinum
BRY Porellaceae Porella leiboldii
BRY Porellaceae Porella liebmanniana
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

BRY Porellaceae Porella mexicana


ANG* Portulacaceae Portulaca oleracea
BRY Pottiaceae Barbula orizabensis
BRY Pottiaceae Didymodon rigidulus
BRY Pottiaceae Leptodontium flexifolium
BRY Pottiaceae Leptodontium viticulosoides
BRY Pottiaceae Leptodontium viticulosoides
BRY Pottiaceae Leptodontium viticulosoides
BRY Pottiaceae Morinia crassicuspis
BRY Pottiaceae Oxystegus tenuirostris
BRY Pottiaceae Syntrichia amphidiacea
BRY Pottiaceae Timmiella anomala
ANG* Primulaceae Anagallis arvensis
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
BRY Prionodontaceae Prionodon densus
BRY Prionodontaceae Prionodon luteo-virens
ANG* Pyrolaceae Chimaphila maculata
BRY Radulaceae Radula leiboldii
BRY Radulaceae Radula ramulina
ANG* Rannunculaceae Clematis dioica
ANG* Rannunculaceae Clematis grossa
ANG* Rannunculaceae Delphinium pedatisectum
ANG* Rannunculaceae Ranunculus petiolaris
BRY Rhabdoweisiaceae Rhabdoweisia fugax
ANG* Rhamnaceae Ceanothus coeruleus
ANG* Rhamnaceae Sagerettia elegans
ANG* Rhamnaceae Ziziphus amole
ANG* Rosaceae Alchemilla procumbens
ANG* Rosaceae Amelanchier denticulata
ANG* Rosaceae Cercocarpus macrophyllus
ANG* Rosaceae Crateagus pubescens
ANG* Rosaceae Prunus brachybotrya
ANG* Rosaceae Prunus serotina
ANG* Rosaceae Rosa aff. noisettiana
ANG* Rosaceae Rubus schiedeanus
ANG* Rosaceae Rubus trilobus
ANG* Rubiaceae Borreria laevis
ANG* Rubiaceae Borreria suaveo
ANG* Rubiaceae Bouvardia leiantha

149
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

150
ANG* Rubiaceae Bouvardia multiflora
ANG* Rubiaceae Bouvardia ternifolia
ANG* Rubiaceae Bouvardia viminalis
ANG* Rubiaceae Coccocypselum sp.
ANG* Rubiaceae Crusea hispida
ANG* Rubiaceae Diodia rigida
ANG* Rubiaceae Dydimaea alsinoides
ANG* Rubiaceae Galium fuscus
ANG* Rubiaceae Richardia scabra
ANG* Rutaceae Zanthoxylum liebmannianum
ANG* Rutaceae Zanthoxylum limoncello
ANG* Salicaceae Salix bonplandiana
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Sapindaceae Dodonaea viscosa


ANG* Sapindaceae Serjania sp.
ANG* Saxifragaceae Philadelphus mexicanus
ANG* Scrophulariaceae Agallinis peduncularis
ANG* Scrophulariaceae Bacopa procumbens
ANG* Scrophulariaceae Buchnera pusilla
ANG* Scrophulariaceae Calceolaria mexicana
ANG* Scrophulariaceae Castilleja arvensis
ANG* Scrophulariaceae Castilleja tenuiflora
ANG* Scrophulariaceae Lamourouxia multifida
ANG* Scrophulariaceae Lamourouxia pringlei
ANG* Scrophulariaceae Lamourouxia rhinanthifolia
ANG* Scrophulariaceae Lamourouxia viscosa
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica
ANG* Scrophulariaceae Mimulus glabratus
ANG* Scrophulariaceae Penstemon campanulatus
ANG* Scrophulariaceae Penstemon gentianoides
BRY Sematophyllaceae Heterophyllium affine
ANG** Smilacaceae Smilax jalapensis
ANG* Solanaceae Cestrum anagyris
ANG* Solanaceae Lycianthes tricolor
ANG* Solanaceae Nicandra physalodes
ANG* Solanaceae Nicotiana glauca
ANG* Solanaceae Solanum brachystachys
ANG* Solanaceae Solanum cervantesii
ANG* Solanaceae Solanum hispidum
ANG* Solanaceae Solanum mitlense
ANG* Solanaceae Solanum nigrescens
ANG* Sterculiaceae Melochia piramidata
ANG* Sterculiaceae Physodium sp.
ANG* Taxodiaceae Taxodium mucrunatum
BRY Thuidiaceae Thuidium delicatulum
ANG* Tiliaceae Heliocarpus terebinthinaceus
ANG* Tiliaceae Triumfetta semitriloba
ANG* Turneraceae Turnera diffusa
ANG* Umbelliferae Ammi aff. majus
ANG* Umbelliferae Apium leptophyllum
ANG* Umbelliferae Donnellsmithia paucedanoides
ANG* Umbelliferae Eryngium cymosum

151
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Grupo Familia Género Especie Nom Endémica

152
ANG* Umbelliferae Eryngium gracile
ANG* Umbelliferae Eryngium gramineum
ANG* Umbelliferae Eryngium scaposum
ANG* Umbelliferae Foeniulum vulgare
ANG* Umbelliferae Micropleura renifolia
ANG* Urticaceae Urera caracasana
ANG* Valerianaceae Valeriana palmieri
ANG* Valerianaceae Valeriana scandens
ANG* Valerianaceae Valeriana urticaefolia
ANG* Verbenaceae Bouchea prismatica var. brevirostra
ANG* Verbenaceae Lantana achyranthifolia cf. involucrata
ANG* Verbenaceae Lantana camara
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

ANG* Verbenaceae Lantana velutina


ANG* Verbenaceae Lippia alba
ANG* Verbenaceae Lippia graveolens
ANG* Verbenaceae Lippia substrigosa
ANG* Verbenaceae Verbena bipinnatifida
ANG* Verbenaceae Verbena carolina
ANG* Verbenaceae Verbena litoralis
Anexo 2 Listado faunístico
Listado de peces
Familia Género Especie Nombre común Nom Endémica
Cyprinidae Notropis cumingii carpita del Río Atoyac A End.
Characidae Astyanax fasciatus platilla
Profundulidae Profundulus oaxacae tincuiche End.
Poeciliidae Heterandria bimaculata repotete
Poeciliidae Poecilia butleri topote del pacífico
Poeciliidae Poeciliopsis fasciata
Poeciliidae Poeciliopsis lutzi
Poeciliidae Poecilia sphenops molly

Listado de anfibios
Familia Género Especie Nombre común Nom Endémica
Bufonidae Incilius occidentalis sapo pinero End.
Bufonidae Rhinella spinulosa sapito de montaña
Hylidae Ecnomiohyla miotympanum rana de árbol orejas chicas
Hylidae Hyla euphorbiacea rana End.
Hylidae Plectrohyla arborescandens rana de árbol de bromelia menor Pr End.
Hylidae Plectrohyla bistincta rana de árbol de pliegue mexicana Pr End.
Hylidae Plectrohyla crassa rana de árbol de agua Pr End.
Hylidae Plectrohyla hazelae rana de árbol de Hazel Pr End.
Leptodactylidae Eleutherodactylus augusti rana ladradora común
Leptodactylidae Eleutherodactylus nitidus rana fisgona deslumbrante End.
Plethodontidae Pseudoeurycea belli salamandra A End.

153
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Familia Género Especie Nombre común Nom Endémica

154
Plethodontidae Pseudoeurycea cochranae tlaconete de Cochran A End. de Oaxaca
Plethodontidae Pseudoeurycea smithi tlaconete de Smith A End.
Plethodontidae Pseudoeurycea unguidentis tlaconete diente espolón A End. de Oaxaca
Plethodontidae Thorius narisovalis salamandra pigmea de San Felipe Pr End. de Oaxaca
Plethodontidae Thorius pulmonaris salamandra pigmea de cerro Pr End.
Ranidae Rana zweifeli rana de Zweifel End.
Scaphiopodidae Spea multiplicata sapo de espuela

Listado de reptiles
Familia Género Especie Subespecie Nombre común Nom Endémica
Anguidae Abronia oaxacae lagarto alicante oaxaqueño (escorpión) Pr End. de Oaxaca
Anguidae Barisia imbricata Pr End.
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Anguidae Gerrhonothus liocephalus Pr End.


Anguidae Mesaspis godovi levigata escorpión Pr
Colubridae Lampropeltis triangulum falsa coralillo, culebra real coralillo A
Colubridae Leptodeira septentrionalis polysticta
Colubridae Masticophis mentovarius A
Colubridae Pituophis deppei culebra sorda mexicana A End.
Colubridae Pituophis lineaticollis
Colubridae Rhadinaea fulvivittis
Colubridae Rhadinaea taeniata aemula
Colubridae Tantilla flavilineata culebra ciempiés de rayas amarillas A End.
Colubridae Tantilla rubra
Colubridae Thamnophis cyrtopsis A
Colubridae Thamnophis eques A
Familia Género Especie Subespecie Nombre común Nom Endémica
Colubridae Thamnophis scalaris godmani culebra listonada de montaña cola larga A End.
Colubridae Toluca lineata
Colubridae Trimorphodon tau
Elapidae Micrurus ephippifer serpiente coralillo oaxaqueña Pr End.
Kinostenidae Kinostermon integrum tortuga casquito Pr End.
Phrynosomatidae Phrynosoma braconnieri camaleón de cola corta, llora sangre Pr End.
Phrynosomatidae Sceloporus grammicus grammicus lagartija escamosa de mezquite Pr
Phrynosomatidae Sceloporus grammicus microlepidotus lagartija escamosa de mezquite Pr
Phrynosomatidae Sceloporus formosus
Phrynosomatidae Sceloporus jalapae
Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus omiltemanus
Phrynosomatidae Sceloporus ochoterenae
Phrynosomatidae Sceloporus siniferus
Phrynosomatidae Sceloporus spinosus caeruleopunctatus
Polychridae Anolis quercorum
Scincidae Eumeces brevirostris
Teiidae Aspidoscelis deppei
Teiidae Aspidoscelis mexicanus Pr End. de Oaxaca
Teiidae Aspidoscelis montaguae huico mexicano
Teiidae Aspidoscelis sakii sakii
Viperidae Bothrops sp. vibora sorda
Viperidae Crotalus basiliscus víbora de cascabel Pr End.
Viperidae Crotalus molossus víbora de cascabel Pr
Viperidae Crotalus intermedius gloydi víbora de cascabel A End.
Viperidae Crotalus ravus víbora de cascabel, pigmea mexicana A End.

155
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Listado de aves

156
R = residente permanente; I = residente de invierno; T = en tránsito o accidental; V = residente de verano; TI = en tránsito invernal; RIT
= residente de invierno o en tránsito invernal.

Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica


Ciconiiformes
Ardeidae Ardea herodias garzón cenizo I
Ardeidae Egretta caerulea garceta azul RIT
Ardeidae Bubulcus ibis garza ganadera R
Ardeidae Egretta tricolor garceta tricolor I
Ardeidae Nycticorax nycticorax pedrete corona negra
Ardeidae Cathartes aura aura cabeza roja R
Ardeidae Coragyps atratus zopilote común R
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Falconiformes
Accipitridae Elanus leucurus milano coliblanco R
Accipitridae Circus cyaneus gavilán rastrero I
Accipitridae Accipiter striatus gavilán pecho rufo I Pr
Accipitridae Accipiter cooperii gavilán de Cooper I Pr
Accipitridae Asturina nitida aguililla gris R
Accipitridae Buteo platypterus aguililla ala ancha TI Pr
Accipitridae Buteo brachyurus aguililla colicorta R
Accipitridae Buteo albicaudatus aguililla cola blanca R Pr
Accipitridae Buteo swainsoni halcón de Swainson T Pr
Accipitridae Buteo albonotatus aguililla cola-cinchada I Pr
Accipitridae Buteo jamaicensis aguililla cola roja I
Falconidae Caracara cheriway caracara quebrantahuesos R
Falconidae Micrastur ruficollis halcón selvático barrado R
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica
Falconidae Falco sparverius cernícalo americano I
Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino I Pr
Galliformes
Cracidae Ortalis poliocephala chachalaca R End End.
Odontophoridae Dendrortyx macroura gallina de monte coluda R Pr
Odontophoridae Cyrtonyx montezumae codorniz Moctezuma R Pr
Columbiformes
Columbidae Columba livia paloma doméstica R
Columbidae Columba fasciata paloma de collar R
Columbidae Zenaida asiatica paloma de alas blancas R
Columbidae Zenaida macroura huilota R
Columbidae Columbina inca tórtola colilarga R
Columbidae Columbina passerina tórtola común R
Columbidae Leptotila verreauxi paloma arroyera R
Cuculiformes
Cuculidae Coccyzus americanus cuco picoamarillo R
Cuculidae Geococcys velox correcaminos R
Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero Pijuy R
Strigiformes
Tytonidae Tyto alba R
Strigidae Otus flammeolus tecolote ojo oscuro R Pr
Strigidae Otus trichopsis tecolote rítmico R
Strigidae Bubo virginianus búho cornudo R
Strigidae Glaucidium gnoma tecolote picametate R
Caprimulgiformes

157
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica

158
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis chotacabras menor I
Caprimulgidae Caprimulgus ridgwayi tapacaminos prestame tu cuchillo R
Caprimulgidae Caprimulgus vociferus cuerporuin I
Apodiformes
Apodidae Cypseloides niger vencejo negro TV
Apodidae Streptoprocne rutila vencejo cuello castaño R
Apodidae Streptoprocne semicollaris vencejo nuca blanca R Pr
Apodidae Chaetura vauxi vencejo de Vaux R
Apodidae Aeronautes saxatalis vencejo pecho blanco R
Apodidae Panyptila sanctihieronymi vencejo tijereta R Pr
Trochilidae Colibri thalassinus colibrí oreja violeta R
Trochilidae Cynanthus sordidus colibrí prieto R
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Trochilidae Bassilinna leucotis colibrí orejas blancas R


Trochilidae Amazilia beryllina colibrí Berilo R
Trochilidae Lampornis amethystinus colibrí pescuezo amatista R
Trochilidae Lampornis clemenciae colibrí garganta azul R
Trochilidae Lamprolaima rhami colibrí ala castaña R A
Trochilidae Eugenes fulgens colibrí corona morada R
Trochilidae Calothorax lucifer colibrí Lucifer I
Trochilidae Calothorax pulcher tijereta oaxaqueña R End.
Trochilidae Archilochus colubris colibrí rubí TI
Trochilidae Atthis heloisa zumbador mexicano R End.
Trochilidae Selasphorus platycercus zumbador cola ancha I
Trochilidae Selasphorus rufus colibrí rufo I
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica
Trogoniformes
Trogonidae Trogon mexicanus trogón mexicano R
Trogonidae Trogon elegans trogón elegante R
Piciformes
Picidae Melanerpes formicivorus carpintero bellotero R
Picidae Melanerpes hypopolius carpintero pechigris R End.
Picidae Colaptes auratus carpintero de collar R
Picidae Sphyrapicus varius chupasavia vientre-amarillo I
Picidae Picoides scalaris carpintero listado R
Picidae Picoides villosus carpintero velloso mayor R
Passeriformes
Dendrocolaptidae Xiphocolaptes promeropirhynchus trepatroncos gigante R
Dendrocolaptidae Lepidocolaptes leucogaster trepatroncos vientre blanco R
Dendrocolaptidae Lepidocolaptes affinis trepatroncos montés R
Formicariidae Grallaria guatimalensis hormiguero cholino escamoso R A
Tyrannidae Camptostoma imberbe mosquero lampiño R
Tyrannidae Myiopagis viridicata elenia verdosa R
Tyrannidae Xenotriccus mexicanus mosquero del Balsas R Pr End.
Tyrannidae Mitrephanes phaeocercus mosquero copetón R
Tyrannidae Contopus pertinax pibí mayor R
Tyrannidae Contopus sordidulus pibí occidental TI
Tyrannidae Empidonax flaviventris mosquero vientre amarillo I
Tyrannidae Empidonax virescens mosquero verdoso T
Tyrannidae Empidonax minimus mosquero mínimo TI
Tyrannidae Empidonax hammondii mosquero de Hammond TI

159
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica

160
Tyrannidae Empidonax oberholseri mosquero oscuro I
Tyrannidae Empidonax wrightii mosquero gris I
Tyrannidae Empidonax affinis mosquero pinero R
Tyrannidae Empidonax difficilis mosquero barranqueño I
Tyrannidae Empidonax occidentalis mosquero barranqueño R
Tyrannidae Sayornis nigricans mosquero negro R
Tyrannidae Sayornis phoebe papamoscas fibí I
Tyrannidae Sayornis saya mosquero llanero I
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal R
Tyrannidae Myiarchus tuberculifer papamoscas triste R
Tyrannidae Myiarchus cinerascens papamoscas TI
copetón gorjicenizo
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Tyrannidae Myiarchus nuttingi papamoscas de Nutting R


Tyrannidae Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano R
Tyrannidae Pitangus sulphuratus cristo rey R
Tyrannidae Myiozetetes similis Luis gregario R
Tyrannidae Myiodynastes luteiventris papamoscas atigrado V
Tyrannidae Tyrannus melancholicus tirano tropical R
Tyrannidae Tyrannus vociferans tirano de Cassin I
Tyrannidae Tyrannus crassirostris tirano piquigrueso R
Tyrannidae Tyrannus verticalis tirano occidental TI
Cotingidae Pachyramphus aglaiae cabezón degollado R
Laniidae Lanius ludovicianus verdugo americano I
Vireonidae Vireo brevipennis víreo pizarra R
Vireonidae Vireo griseus víreo ojo blanco I
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica
Vireonidae Vireo bellii víreo de Bell TI
Vireonidae Vireo nelsoni víreo enano R Pr End.
Vireonidae Vireo solitarius víreo soltario I
Vireonidae Vireo cassinii víreo de Cassin I
Vireonidae Vireo plumbeus víreo plomizo I
Vireonidae Vireo huttoni víreo reyezuelo R
Vireonidae Vireo gilvus víreo gorjeador I
Vireonidae Vireo olivaceus víreo ojo rojo T
Corvidae Cyanocitta stelleri chara copetona R
Corvidae Cyanolyca nana chara enana R P End.
Corvidae Aphelocoma californica chara pecho rayado R
Corvidae Corvus corax cuervo común R
Hirundinidae Tachycineta thalassina golondrina verde I
Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis golondrina ala aserrada R
Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota golondrina risquera VT
Paridae Poecile sclateri carbonero R
encapuchado mexicano
Paridae Baeolophus wollweberi carbonero embridado R
Aegithalidae Psaltriparus minimus sastrecillo americano R
Sittidae Sitta carolinensis salta palos pecho blanco R
Certhiidae Certhia americana trepador americano R
Troglodytidae Campylorhynchus megalopterus matraca barrada R
Troglodytidae Salpinctes obsoletus saltapared roquero R
Troglodytidae Catherpes mexicanus saltapared barranquero R
Troglodytidae Thryomanes bewickii saltaparedes tepetatero R

161
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica

162
Troglodytidae Troglodytes aedon saltaparedes cucharero I
Troglodytidae Henicorhina leucophrys saltaparedes adobero R
Cinclidae Cinclus mexicanus mirlo acuático R Pr
norteamericano
Regulidae Regulus satrapa reyezuelo de oro R
Regulidae Regulus calendula reyezuelo de rojo I
Sylviidae Polioptila caerulea perlita I
Turdidae Sialia sialis azulejo garganta canela R
Turdidae Myadestes occidentalis clarín jilguero R Pr
Turdidae Catharus aurantiirostris zorzalito piquinaranja I
Turdidae Catharus occidentalis zorzalito picopardo R
Turdidae Catharus frantzii zorzal de Frantzius R A
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Turdidae Catharus guttatus zorzal de cola rojiza I


Turdidae Turdus infuscatus primavera negra R A
Turdidae Turdus grayi zorzal pardo R
Turdidae Turdus assimilis primavera garganta blanca R
Turdidae Turdus rufopalliatus zorzal dorsirrufo R
Turdidae Turdus migratorius primavera real R
Mimidae Mimus polyglottos cenzontle norteño R
Mimidae Toxostoma curvirostre cuitlacoche piquicurvo R
Mimidae Melanotis caerulescens mulato azul R End.
Bombycillidae Bombycilla cedrorum chinito americano I
Ptilogonatidae Ptilogonys cinereus capulinero gris R
Ptilogonatidae Phainopepla nitens capulinero negro I
Peucedramidae Peucedramus taeniatus chipe oliváceo R
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica
Parulidae Vermivora pinus chipe ala azul I
Parulidae Vermivora chrysoptera chipe ala dorada T
Parulidae Vermivora celata chipe corona anaranjada I
Parulidae Vermivora ruficapilla chipe de moño I
Parulidae Vermivora virginiae chipe pecho amarillo I
Parulidae Vermivora crissalis chipe crisal I Pr
Parulidae Parula superciliosa chipe cejiblanco R
Parulidae Dendroica caerulescens chipe azulnegro I
Parulidae Dendroica petechia chipe amarillo RIT
Parulidae Dendroica pensylvanica chipe flanco castaño TI
Parulidae Dendroica magnolia chipe de magnolia I
Parulidae Dendroica coronata chipe rabadilla-amarilla I
Parulidae Dendroica nigrescens chipe garganta negra I
Parulidae Dendroica townsendi chipe negro-amarillo I
Parulidae Dendroica occidentalis chipe coronado I
Parulidae Dendroica fusca chipe garganta naranja T
Parulidae Mniotilta varia chipe trepador I
Parulidae Seiurus aurocapillus chipe suelero coronado I
Parulidae Seiurus noveboracensis chipe charquero I
Parulidae Seiurus motacilla chipe suelero de arroyo I
Parulidae Oporornis philadelphia chipe enlutado T
Parulidae Oporornis tolmiei chipe de Potosí I A End.
Parulidae Wilsonia pusilla chipe corona negra I
Parulidae Cardellina rubrifrons chipe cara roja I
Parulidae Ergaticus ruber chipe orejas de plata R

163
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica

164
Parulidae Myioborus pictus pavito ocotero R
Parulidae Myioborus miniatus pavito gorra castaña R
Parulidae Euthlypis lachrymosa chipe de roca R
Parulidae Basileuterus rufifrons chipe gorrirrufo R
Parulidae Basileuterus belli chipe ceja dorada R
Thraupidae Piranga flava tángara encinera R
Thraupidae Piranga rubra tángara roja I
Thraupidae Piranga ludoviciana tángara occidental I
Thraupidae Euphonia elegantissima eufonia capucha azul R
Emberizidae Sporophila torqueola semillero de collar R
Emberizidae Diglossa baritula picaflor serrano R
Emberizidae Atlapetes pileatus saltón hierbero R End.
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Emberizidae Buarremon brunneinucha saltón de collar R


Emberizidae Pipilo ocai rascador gargantilla R
Emberizidae Pipilo maculatus rascador ojirrojo R
Emberizidae Pipilo albicollis rascador oaxaqueño R End.
Emberizidae Aimophila mystacalis zacatonero bigotón R End.
Emberizidae Aimophila botterii zacatonero de Botteri R
Emberizidae Aimophila notosticta zacatonero oaxaqueño R Pr End.
Emberizidae Aimophila ruficeps zacatonero coronirrufo R
Emberizidae Spizella passerina gorrión ceja-blanca R
Emberizidae Spizella pallida gorrión pálido I
Emberizidae Spizella atrogularis gorrión barbinegro R
Emberizidae Chondestes grammacus gorrión arlequín I
Emberizidae Melospiza lincolnii gorrión de Lincoln I
Familia Género Especie Nombre común Est Nom Endémica
Emberizidae Junco phaeonotus junco ojo de lumbre R
Cardinalidae Pheuticus chrysopeplus picogrueso amarillo R
Cardinalidae Pheucticus ludovicianus picogrueso pechirrosado I
Cardinalidae Pheucticus melanocephalus picogrueso tigrillo R
Cardinalidae Passerina caerulea picogrueso azul, quiebramaíz I
Cardinalidae Passerina amoena colorín cabeza azul I
Cardinalidae Passerina cyanea colorín azul I
Cardinalidae Passerina versicolor colorín morado R
Cardinalidae Passerina ciris colorín sietecolores I
Icteridae Molothrus aeneus tordo ojo-rojo R
Icteridae Icterus wagleri calandria palmera R
Icteridae Icterus spurius bolsero castaño R
Icteridae Icterus cucullatus bolsero cuculado I
Icteridae Icterus pustulatus bolsero dorsirrayado R
Icteridae Icterus graduacauda bolsero de Audubon I
Icteridae Icterus galbula bolsero de Baltimore I
Icteridae Icterus bullocki calandria de Bullock
Icteridae Icterus abeillei bolsero dorsioscuro I
Icteridae Icterus parisorum bolsero tunero IR End.
Fringillidae Loxia curvirostra picotuerto rojo R
Fringillidae Carpodacus mexicanus gorrión mexicano R
Fringillidae Carduelis notata dominico cabeza negra R
Fringillidae Carduelis psaltria monjita R

165
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Familia Género Especie Subespecie Nombre común Nom Endémica

166
Cervidae Odocoileus virginianus acapulcensis venado cola blanca
Tayassuidae Pecari tajacu jabalí
Canidae Canis latrans cagottis coyote
Canidae Urocyon cinereoargenteus orinomus zorra
Felidae Herpailurus yagouaroundi jaguarundi, pantera A
Felidae Leopardus wiedii oaxacensis tigrillo P
Felidae Lynx rufus oaxacensis lince, gato montés
Felidae Puma concolor puma, león
Mustelidae Conepatus mesoleucus filipensis zorrillo
Mustelidae Mephitis macroura macroura zorrillo listado
Mustelidae Mustela frenata perotae comadreja
Procyonidae Bassariscus astutus cacomixtle
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Procyonidae Nasua narica tejón


Molossidae Tadarida brasiliensis mexicana muerciélago
Mormoopidae Mormoops megalophylla megalophylla endémica
Mormoopidae Mormoops megalophylla
Phyllostomatidae Artibeus intermedius
Phyllostomatidae Artibeus aztecus endémica
Phyllostomatidae Artibeus jamaicensis triomylus
Phyllostomatidae Choeronycteris mexicana
Phyllostomatidae Glossophaga leachii
Phyllostomatidae Leptonycteris curasoae yerbabuenae murciélago magueyero A
Phyllostomatidae Sturnira lilium
Phyllostomatidae Sturnira ludovici
Phyllostomidae Desmodus rotundus murinus
Familia Género Especie Subespecie Nombre común Nom Endémica
Vespertilionidae Eptesicus fuscus miradorensis
Vespertilionidae Lasiurus blossevillii
Vespertilionidae Lasiurus cinereus
Vespertilionidae Lasiurus intermedius
Vespertilionidae Myotis californica mexicana
Vespertilionidae Rhogeessa gracilis
Didelphidae Didelphis virginiana californica
Marmosidae Marmosa mexicana mexicana endémica
Soricidae Cryptotis mexicana musaraña orejillas mexicana Pr
Soricidae Cryptotis peregrina musaraña orejillas mexicana Pr endémica
Soricidae Sorex ventralis
Soricidae Sorex saussurei veraecrucis musaraña de Saussure Pr endémica
Soricidae Sorex veraepacis mutabilis musaraña de Verapaz Pr endémica
Leporidae Lepus callotis callotis liebre
Leporidae Sylvilagus floridanus conejo
Geomyidae Liomys irroratus irroratus
Geomyidae Orthogeomys grandis felipensis end. de Oax
Muridae Baiomys musculus pallidus endémica
Muridae Habromys ixtlani
Muridae Hodomys alleni vetulus
Muridae Microtus mexicanus fulviventer
Muridae Neotoma mexicana isthmica
Muridae Peromyscus difficilis
Muridae Peromyscus difficilis felipensis
Muridae Peromyscus levipes levipes

167
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Familia Género Especie Subespecie Nombre común Nom Endémica

168
Muridae Peromyscus mexicanus
Muridae Peromyscus aztecus oaxacensis endémica
Muridae Peromyscus maniculatus fulvus
Muridae Peromyscus mexicanus totontepecus ratón
Muridae Reithrodontomys megalotis
Muridae Reithrodontomys megalotis alticolus
Muridae Reithrodontomys microdon albilabris ratón cosechero A end. de Oax
dientes pequeños
Muridae Reithrodontomys sumichrasti luteolus
Muridae Reithrodontomys sumichrasti sumichrasti ratón endémica
Muridae Reithrodontomys fulvescens helvolus
Muridae Sigmodon hispidus
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Muridae Sigmodon leucotis alticola


Muridae Sigmodon mascotensis mascotensis
Sciuridae Glaucomys volans oaxacensis ardilla voladora del sur A
Sciuridae Sciurus aureogaster nigrescens
Sciuridae Sciurus deppei deppei
Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Anexo 6 Centro Comunal de Salud y Tecnologías


Estudios e Integrales (Cecosati), Estudio
de ordenamiento territorial para
investigaciones la comunidad de San Pablo Etla,
relacionados con el Oaxaca, México, Semarnat, Conafor,
Parque Nacional PROCYMAF, 2003.

Benito Juárez CIGA, Ordenamiento territorial Tlalixtac


de Cabrera, Oaxaca, México,
Barón, B., A. Castro, E. Martínez I. Piña y PROCYMAF, Conafor, 2001, 103.
D.E. Rodríguez, Ictiofauna continental
y cultivo experimental de especies Cisneros, E. y C. Bonilla, New Distributional
nativas del estado de Oaxaca. Informe Information on Mexican Birds III.
final de proyecto, Oaxaca, Centro Northern Oaxaca, en Bulletin British
Interdisciplinario de Investigación para Ornithologists’ Club, 1993, 113(4),
el Desarrollo Integral Regional Unidad 213-215.
Oaxaca, IPN, 1991, 31.
Comisión Nacional de Áreas Naturales
Binford, l., A distributional survey of the Protegidas, Estrategias de
birds of Mexican state of Oaxaca. conservación Cordillera Norte de
Ornnithological Monographs No. Oaxaca, Oaxaca, Dirección Sierra
43, Washington, D.C., American Juárez Mixteca, Oaxaca, 2009, 51.
Ornithology Union, 1989, 418.
Conzatti, C., Flora taxonómica mexicana,
Bonilla, C y E. Cisneros, La fauna de la Sierra 3a. ed., México, IPN-CENETI, 1981
de San Felipe; conocimiento actual, (Tomos I y II).
México, CIIDIR-Oaxaca, IPN, 1989
(Cuadernos de investigación  12). Delgadillo Moya, C., La colección briológica
del Herbario Nacional (MEXU),
Bonilla, C., Diagnóstico del conocimiento México, Departamento de Botánica,
de los recursos naturales de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM, Bases
El caso de la Sierra Norte, en Simposio de datos SNIB-Conabio proyecto J
sobre Biodiversidad en Oaxaca, 88, 1999.
México, CIIDIR-IPN, 2000, 12.
Espejo Serna, M., Las monocotiledóneas
Centro Comunal de Salud y Tecnologías mexicanas, una sinopsis florística,
Integrales (CECOSATI), Estudio de México, Departamento de Biología,
Ordenamiento Territorial para la División de Ciencias Biológicas y de
comunidad de San Andrés Huayapam, la Salud, UAM, Bases de datos SNIB-
Oaxaca, México, PROCYMAF, Conabio proyecto P15. México, 1998.
Conafor, 2001, 61.

169
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Fernández Nave, R., Computarización Hanken, J. y D. B. Wake, Five new species


del herbario ENCB Fase II. Base de of minute salamanders, genus Thorius
datos de los ejemplares de la familia (Caudata: Plethodontidae), from
Burseraceae y Nyctaginaceae y base northern Oaxaca, México, Copeia,
de datos digitalizada de los ejemplares 1994, 573-590.
tipo de plantas vasculares del herbario
de la Escuela Nacional de Ciencias Martens, M. y H. Galeotti, Plantarum
Biológicas, IPN, México, Laboratorio Phanerogamicum ab Henrico Galeotti,
de Botánica Fanerogámica, in Regionibus Mexicanus Collectarum,
Departamento de Botánica, Escuela en Bulletins de L´Academie Royale des
Nacional de Ciencias Biológicas, Sciences et Belles Letres de Bruxelles,
IPN, Bases de datos SNIB-Conabio 1842, 9(1), 529-545.
proyecto T 2. 2002.
Martens, M. y H. Galeotti,
Flores Villela, O., Formación de una base Enumeratio Synoptica Plantarum
de datos y elaboración de un atlas de Phanerogamicum ab Henrico Galeotti,
la herpetofauna de México, México, in Regionibus Mexicanus Collectarum,
Departamento de Biología, Facultad en Bulletins de L´Academie Royale des
de Ciencias, UNAM, Bases de datos Sciences et Belles Letres de Bruxelles,
SNIB-Conabio proyecto A 14, 1998. 1842, 9(2), 3247, 372-393.

Forcey, J. M., Breeding of Cooper’s hawk Martens, M. y H. Galeotti,


(Accipter cooperi) in Oaxaca, Mexico, Enumeratio Synoptica Plantarum
en Huitzil, 2001, 2, 21-23. Phanerogamicum ab Henrico Galeotti,
in Regionibus Mexicanus Collectarum,
Forcey, J. M., Notes on the birds of Central en Bulletins de L´Academie Royale des
Oaxaca, Part I: Podicipedidae to Sciences et Belles Letres de Bruxelles,
Laridae, en Huitzil, 2002, 3:1-10. 1842, 9(2), 227-249.

Forcey, J. M., Notes on the birds of Central Martens, M. y H. Galeotti,


Oaxaca, Part II: Columbidae to Enumeratio Synoptica Plantarum
Vireonidae, en Huitzil, 2002, 3, 14‑27. Phanerogamicum ab Henrico Galeotti,
in Regionibus Mexicanus Collectarum,
Forcey, J. M., Notes on the birds of Central en Bulletins de L´Academie Royale des
Oaxaca, Part III: Hirundinidae to Sciences et Belles Letres de Bruxelles,
Fringillidae, en Huitzil, 2002, 3, 43‑45. 1843, 10(1), 110-134.

Goodwin, G. G., Mammals from the State Martens, M. y H. Galeotti,


of Oaxaca, Mexico, in the American Enumeratio Synoptica Plantarum
Museum of Natural History, en Phanerogamicum ab Henrico Galeotti,
Bulletin American Museum of Natural in Regionibus Mexicanus Collectarum,
History, 1969, 141, 1-26. en Bulletins de L´Academie Royale des
Sciences et Belles Letres de Bruxelles,
1843, 10(2), 31-52, 178-200.

170
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Martens, M. y H. Galeotti, Mondragón, D. y A. Franco, Epifitas


Enumeratio Synoptica Plantarum vasculares del Parque Nacional Benito
Phanerogamicum ab Henrico Galeotti, Juárez. Reporte Técnico Final, México,
in Regionibus Mexicanus Collectarum, CIIDIR, IPN, 2009, 19.
en Bulletins de L´Academie Royale des
Sciences et Belles Letres de Bruxelles, Padilla Gómez, E., Propuesta de métodos
1844, 11(1), 121-137. en monitoreo de aves y datos
ornitológicos como elementos
Martens, M. y H. Galeotti, importantes en la toma de decisiones
Enumeratio Synoptica Plantarum comunales del municipio de San
Phanerogamicum ab Henrico Galeotti, Pablo Etla, Oaxaca, México, Tesis
in Regionibus Mexicanus Collectarum, de licenciatura, México, Facultad de
en Bulletins de L´Academie Royale des Ciencias, UNAM, 2005, 1-62.
Sciences et Belles Letres de Bruxelles,
1844, 11(2), 61-79, 185-184, Padilla Gómez, E., Estudio ecológico y
319‑341. etnobotánico de la vegetación del
municipio de San Pablo Etla, Oaxaca,
Martens, M. y H. Galeotti, Tesis de Maestría, México, CIIDIR-
Enumeratio Synoptica Plantarum Oaxaca, IPN, 2007, 1-162.
Phanerogamicum ab Henrico Galeotti,
in Regionibus Mexicanus Collectarum, Pringle, C. G., Descriptions of new and
en Bulletins de L´Academie Royale des hitherto imperfectly known plants
Sciences et Belles Letres de Bruxelles, collected in Mexico by C. G. Pringle in
1845, 12(1), 129-149. 1892 and 1893, en Proc Amer Acad,
1894, XXIX, 314-325 (Contrib. Gray
Martens, M. y H. Galeotti, Herb, vi., en parte).
Enumeratio Synoptica Plantarum
Phanerogamicum ab Henrico Galeotti, Pringle, C. y J. M. Greenman, New &
in Regionibus Mexicanus Collectarum, Noteworthy Plants chiefly from
en Bulletins de L´Academie Royale des Oaxaca collected by Messrs. C. G.
Sciences et Belles Letres de Bruxelles, Pringle, L.C. Smith y E.W. Nelson, en
1845, 12(2), 15-37, 256-279. Proc Amer Acad, 1895, 150-168
(Contrib. Gray Herb, ix., en parte).
Martínez, Gracida, Catálogo de la flora y la
fauna del estado de Oaxaca, México, Pringle, C. y J. M. Greenman, Descriptions
Imprenta del Estado de Oaxaca, 1891. of New or Little Known Phanerogams
chiefly from Oaxaca, en Proc Amer
Mendoza Quijano, F., Límites de especies Acad, 1895, XXXII, 34-51 (Contrib.
dentro del género Gerrhonotus Gray Herb, x., en parte).
(Sauria: Anguidae), México,
Departamento de Biología, Facultad
de Ciencias, UNAM, Bases de datos
SNIB-Conabio proyecto G 15, 1998.

171
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Profesionales Forestales, Informe Saynes, V. A., Contribución al conocimiento


técnico para el control del insecto florístico y fitogeográfico de la
descortezador Dendroctonus adjuntus vertiente sur de la Sierra de San Felipe,
Blandford, en los bosques de pino de la Distrito Centro, Oaxaca, Tesis de
comunidad de San Andrés Huayápam, licenciatura, México, ENEP-Zaragoza,
Centro, Oaxaca, 2008, 23. UNAM, 1989, 106.

Richard, A. y H. G. Galeotti, Monographie Smith, H. M. y E. H. Taylor, Type localities


des orchidées mexicaines, précédée of Mexican reptiles and amphihibians,
de considérations générales sur la en University of Kansas Science
végetation du Mexique et sur les Bulletin, 1950, 33(8), 3131-380.
diverses stations ou croissent les
especes d’orchidées mexicaines, en Villaseñor Ríos, J., La familia Asteraceae en
Comptes Rendus Hebdomadaires des México, fase V, México, Departamento
Seances de l’Academie des Sciences, de Botánica. Instituto de Biología,
1844, 18, 497-513. UNAM, Bases de datos SNIB-Conabio
proyecto FE 4, 2008.
Richard, A. y H. G. Galeotti, Orchidographie
mexicaine, d’apres les échantillons, Taylor, E. H., New salamanders from
notes et dessins de MM. Galeoti, México, with a discussion of certain
Linden, Funck, Ghiesbreght, en Annales known forms, en University of Kansas
des Sciences Naturelles, 1845, 3, 15- Science Bulletin, 1940, 26, 407-439.
33 (series III, Botanique).

172
PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una Sector gubernamental


consulta pública; la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas reconoce la FEDERAL
colaboración de todas y cada una de las
personas, comunidades e instituciones Secretaría de Medio Ambiente y
que participaron con la aportación de su Recursos Naturales (Semarnat)
conocimiento para la elaboración de este
Programa de Manejo del Parque Nacional Procuraduría Federal de Protección
Benito Juárez. al Medio Ambiente (Profepa)

Es posible que alguna o algunas Instituto Nacional de Ecología y


personas que participaron en los Cambio Climático (INECC)
trabajos de investigación y en la
elaboración y revisión de este Programa Comisión Nacional para el
de Manejo pudieran haber sido Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
omitidas por deficiencias involuntarias. (Conabio)
Valga la presente mención como un
reconocimiento a todos y cada uno ESTATAL
de los colaboradores y colaboradoras,
independientemente de su explícita Gobierno del Estado de Oaxaca
mención en la siguiente relación.
Gabino Cué Monteagudo

173
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez

Instituto Estatal de Ecología y Presidencia Municipal de


Desarrollo Sustentable del estado San Pablo Etla
de Oaxaca
Carlos Alberto Juárez Armengol 
Helena Iturribarría Rojas
Presidencia Municipal de
Secretaría de Desarrollo Tlalixtac de Cabrera
Agropecuario, Forestal, Pesca y
Acuacultura del estado de Oaxaca Guillermo Regino Hernández 

Edgar Guzmán Corral Sector Académico


Delegación Federal de Semarnat en Jardín Etnobotánico de Oaxaca
el estado de Oaxaca
Alejandro de Ávila Blomberg
Tomás Víctor González Ilescas 
Centro Interdisciplinario de
Delegación Federal de la Profepa en Investigacion para el
el estado de Oaxaca Desarrollo Integral
Regional-IPN-Unidad Oaxaca
Nereo García García
Rafael Pérez Pacheco
Comisión Nacional Forestal,
Delegación Oaxaca Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca
Miguel Ángel Soto Ríos
Eduardo Martínez Helmes
Comisión Nacional del Agua,
Organismo de Cuenca Pacífico Sur Sector Social
Jorge Montoya Suárez Autoridades y pobladores de
las comunidades
MUNICIPAL
Comunidad Agraria de
Presidencia Municipal de Oaxaca San Pablo Etla, Oaxaca
de Juárez
Comunidad Agraria de Tlalixtac de
Javier Villacaña Jiménez Cabrera, Oaxaca

Presidencia Municipal de San Comunidad Agraria de San Andrés


Andrés Huayapam Huayapam, Oaxaca

Paulino Lucino Hernández

174
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Comunidad Agraria de San Felipe Eugenio Padilla Gómez


del Agua, Oaxaca
Ayarí Vázquez Marcial
Ejido de Donají, Oaxaca
Arturo Chorley Sánchez
Organizaciones
Mauricio José Ríos
Colectivo de Organizaciones
Ambientalistas de Oaxaca Xóchitl Citlalli Aguilar Espinosa

Forestales Profesionales, S. C. Luis Raúl Álvarez Oseguera

Unión de Comunidades y Ejidos Ana Luisa Gallardo Santiago


Forestales de las Cordilleras de los
Valles Centrales de Oaxaca Antonio Cruz Cruz

Integración, revisión Mercedes Tapia Reyes


y seguimiento a la
José Salvador Thomassiny Acosta
elaboración y edición del
programa de manejo Pedro Jorge Mérida Melo

Comisión Nacional de Áreas María de la Luz Rivero Vertiz


Naturales Protegidas (Conanp)
María Fernanda Barrientos Carrasco
Luis Fueyo Mac Donald
Gabriela López Haro
David Gutiérrez Carbonell
Irma Sonia Franco Martínez
Joaquín Zebadua Alva
Janneth del Rocío Noblecilla
Pável Palacios Chávez Maldonado

Federico Méndez Natarén Isabel Monserrat Cid Rodríguez

Erika García Campos FOTOGRAFÍAS

Froylán Silvestre Martínez Rojas Archivo/Conanp

175
Programa de Manejo Parque Nacional Benito Juárez
El tiraje consta de 500 ejemplares,
Se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2014.
En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1
3a cda. de técnicos y manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.

También podría gustarte