Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

RELLENO SANITARIO
SEMANA I
ING.MSC JOSE HUAMAN AYALA
EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPALES - RSM
Los residuos solidos municipales son aquellos que provienen de las
actividades domesticias, comerciales, de mercados, y los resultados del
barrido y limpieza de vias y areas publicas de un conglomerado urbano, y
cuya gestion esta a cargo de las autoridades municipales.
La gestion de residuos solidos, especialmente lo relacionado con la
disposicion final, es una tarea compleja que se ha convertido en un
problema comun, en los paises en vias de Desarrollo. Ello se refleja en la
falta de limpieza en las areas publicas, la recuperacion de residuos en la
calle, el incremento de actividades informales, la descarga de residuos en
los cursos de agua o su abandono en botaderos a cielo abierto y la
presencia de personas, de ambos sexos y de todas las edades, en estos
sitios en condiciones infrahumanas, expuestas a toda clase de
enfermedades y accidentes
El problema de los RSM, esta presente en la mayoría de las ciudades y
pequeñas poblaciones por su inadecuada gestión y tiende a gravarse
en determinadas regiones como consecuencia de múltiples factores,
entre ellos, el acelerado crecimiento de la población y su
concentración en áreas urbanas, el desarrollo industrial, los cambios
de habito de consumo, el uso generalizado de envases y empaques y
materiales desechables, que aumentan considerablemente la cantidad
de residuos.
Este panorama se agrava debido a la crisis económica y a la debilidad
institucional que obliga a reducir el gasto publico y mantener tarifas
bajas, además la poca educación sanitaria y la escasa participación
ciudadana generan un gran resistencia al momento de pagar los costos
que implican el manejo y la disposición de residuos en detrimento de
la calidad del servicio de aseo urbano , lo que constituye otra de las
causas que agravan el problema. Todo ello compromete la salud
publica, aumenta la contaminación de los recursos naturales y el
ambiente de nuestro territorio y deteriora la calidad de vida de la población.
Características de los RSM

Los residuos solidos se


generan en todas aquellas
actividades en las que los
materiales son considerados
por su propietario o
poseedor como desechos sin
ningún valor adicional y
pueden ser abandonados o
recogidos para su
tratamiento o disposición
final.
PRODUCCION PER CAPITA DE RESIDUOS
SOLIDOS
La producción de los residuos solidos se puede medir en valores unitarios
como kilogramos por habitante por día, kilogramos por vivienda por día,
kilogramos por cuadra por día, kilogramos por toneladas de cosecha o
kilogramos por numero de animales por día.
La producción de residuos solidos domiciliarios en la región varia de 0,3 a 1,0
kg/hab/día, cuando a este tipo de residuos se agregan otros como los
producidos por el comercio, las diversas instituciones publicas, la pequeña
industria, el barrido y otros, esta cantidad se incrementa entre el 25% y 50% o
sea, que la producción diaria es de 0.5 a 1,2 kg/hab/día, en los países
industrializados en cambio se tienen indicadores de producción por habitante
mayores de un kilogramo por día.
A continuación se proporciona un estimado de la producción per cápita en
distintas zonas rurales de
algunos países.
Zona y País Produccion per capita por habitante
130 comunas de Holanda 0.60
14 pueblos de Argelia 0,46
Zonas rurales de Chile 0,30
Zonas rurales del Perú 0,2-0,4

Es necesario estimar las siguientes tres características de los


residuos sólidos para diseñar o mejorar el sistema de limpieza
pública:

a) producción per cápita


b) densidad
c) composición física de los residuos sólidos.
INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Muchas veces, la información


obtenida mediante estudios de Parámetro Aplicación
campo en un lugar se puede usar en Producción per Estimar la producción total de residuos
otro, pero antes es necesario cápita domiciliarios en determinada zona
comprobar algunas coincidencias Densidad Calcular el tipo, volumen y frecuencia de
entre ambos lugares, como: vaciado de recipientes y contenedores; conocer
1. hábitos de consumo la capacidad de los vehículos de recolección;
estimar detalles del relleno sanitario
2. grado de consolidación urbana
(densidad poblacional,
pavimentación de las vías
públicas, etc.) Composición Conocer las posibilidades de reciclaje
física
3. actividades tradicionalmente
no-domésticas en el hogar
(crianza de animales, huertos
familiares, etc.)
4. condiciones de clima, en
particular el nivel de
precipitación que puede influir
en el contenido de humedad de
los residuos sólidos.
Estimación Indirecta:

Producción per cápita


Establecer la proporción
entre la cantidad total de
residuos que se recoge y
la población atendida.
Densidad
Estimar la relación entre el
peso y el volumen que ocupan
los residuos en determinado
contenedor. Se recomienda
usar un cilindro de 200 litros
aproximadamente, el cual una
vez lleno y antes de medir el
volumen que ocupan los
residuos sólidos, se debe dejar
caer tres veces desde una
altura de 10 cm, como se
detalla bajo el
encabezamiento "Estimación
directa" de esta sección.
COMPOSICIÓN
Estimar la cantidad de materia
orgánica que se emplea en el
reciclaje y el volumen total de
residuo sólido (para conocer la
proporción del contenido de materia
orgánica respecto a la materia
inorgánica). Si no se tiene esta
información y se necesitar conocer
la composición física de los residuos
sólidos para un fin específico, por
ejemplo, diseñar un proyecto de
reciclaje, se deberá estimar la
composición de los residuos
mediante el método recomendado
en el encabezamiento "Estimación
directa" de esta sección.
ESTIMACIÓN DIRECTA:
a) Recopilar información del número de habitantes,
un mapa, ubicación de las fuentes no domésticas de
producción de residuos sólidos (mataderos, ferias, etc.),
zonas de recolección, botaderos, etc.
b) Seleccionar una muestra de 15 familias o viviendas.
c) Recolectar los residuos de las familias seleccionadas
durante ocho días consecutivos y descartar la muestra
del primer día.
d) Colocar los residuos sólidos en un cilindro de 200
litros. Dejar caer el recipiente tres veces desde una
altura de 10 centímetros. Pesar los residuos y medir el
volumen que ocupan. Repetir la operación por tres días
consecutivos y calcular el promedio de la relación
peso/volumen para obtener la densidad.
e) Obtener el peso total y por componente durante siete
días consecutivos (luego de descartar la muestra del
primer día) y distinguir los siguientes componentes.
f) Calcular el promedio de los siete días para obtener la
composición física por componente y la producción per
cápita (ppc). La composición física por componente
resulta de dividir el peso total promedio de los residuos
entre el peso del respectivo componente (expresado en
porcentaje). La ppc es la relación entre el peso total y la
población que produce estos residuos.
RELACIONES PARA CONOCER
LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Efectos de la inadecuada gestión de residuos
sólidos

Riesgos para la salud


La importancia de los residuos sólidos como causa directa de
enfermedades no está bien determinada; sin embargo, se les
atribuye una incidencia en la transmisión de algunas de ellas, al
lado de otros factores, principalmente por vías indirectas.
Para comprender con mayor claridad sus efectos en la salud de las
personas, es necesario distinguir entre los riesgos directos y los
riesgos indirectos que provocan.
Riesgos directos
Son los ocasionados por el contacto directo con la basura, por la costumbre de la
población de mezclar los residuos con materiales peligrosos tales como: vidrios rotos,
metales, jeringas, hojas de afeitar, excrementos de origen humano o animal, e incluso
con residuos infecciosos de establecimientos hospitalarios y sustancias de la industria,
los cuales pueden causar lesiones a los operarios de recolección de basura.
El servicio de recolección de basura es considerado uno de los trabajos más arduos: se
realiza en movimiento, levantando objetos pesados y, a veces, por la noche o en las
primeras horas de la mañana; condiciones estas que lo vuelven de alto riesgo y hacen
que la morbilidad pueda llegar a ser alta. Las condiciones anteriores se tornan más
críticas si las jornadas son largas y si, además, no se aplican medidas preventivas o no
se usan artículos de protección necesarios. Asimismo, los vehículos de recolección no
siempre ofrecen las mejores condiciones: en muchos casos, los operarios deben
realizar sus actividades en presencia continua de gases y partículas emanadas por los
propios equipos, lo que produce irritación en los ojos y afecciones respiratorias; por
otra parte, estas personas están expuestas a mayores riesgos de accidentes de tránsito,
magulladuras, etc.
En peor situación se encuentran los segregadores de basura, cuya
actividad de separación y selección de materiales se realiza en
condiciones infrahumanas y sin la más mínima protección ni seguridad
social. En general, por su bajo nivel socioeconómico, carecen de los
servicios básicos de agua, alcantarillado y electricidad y se encuentran
sometidos a malas condiciones alimentarias, lo que se refleja en un
estado de desnutrición crónica.
Los segregadores de basura suelen tener más problemas
gastrointestinales de origen parasitario, bacteriano o viral que el resto
de la población. Además, sufren un mayor número de lesiones que los
trabajadores de la industria; estas lesiones se presentan en las manos,
pies y espalda, y pueden consistir en cortes, heridas, golpes, y hernias,
además de enfermedades de la piel, dientes y ojos e infecciones
respiratorias, etc. Frecuentemente, estos problemas son causantes de
incapacidad.
Los mismos segregadores de basura se transforman en vectores sanitarios
y potenciales generadores de problemas de salud entre las personas con
las cuales conviven y están en contacto.
Riesgos indirectos
El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales,
portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la
población, conocidos como vectores. Estos vectores son, entre otros, moscas,
mosquitos, ratas y cucarachas, que, además de alimento, encuentran en los
residuos sólidos un ambiente favorable para su reproducción, lo que se convierte
en un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde simples diarreas
hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad.
Las moscas.
Su ciclo de reproducción depende de la temperatura ambiental. Pueden llegar a su
estado adulto en un lapso de entre 8 y 20 días y su radio de acción puede ser de 10
km en 24 horas. Su medio de reproducción está en los excrementos húmedos de
humanos y animales (criaderos, letrinas mal construidas, fecalismo al aire libre,
lodos de tratamiento, basuras, etc.) (figura 1.1). Se estima que un kilogramo de
materia orgánica permite la reproducción de 70.000 moscas.
ENFERMEDADES
RELACIONADAS CON RSM
TRANSMITIDAS POR
VECTORES
La basura es la fuente principal de
reproducción de la mosca
doméstica, que transmite
enfermedades y causa la muerte de
millones de personas en todo el
mundo. Por tanto, el elemento
clave para el control de la mosca
doméstica es un buen
almacenamiento, seguido de la
recolección y disposición sanitaria
final de la basura en rellenos
sanitarios.
Las cucarachas
Existen desde hace 350 millones de años y, dada su extraordinaria resistencia a
la mayoría de los insecticidas y capacidad de adaptación a cualquier medio,
sería el único ser apto para sobrevivir a una guerra nuclear. Viven alrededor de
los recipientes de basura, en los mostradores de cocina, cerca de la mesa del
comedor y en los baños. Se alimentan de desperdicios y caminan durante la
noche sobre la comida, animales dormidos o los seres humanos,
contaminándolos con sus vómitos y excrementos. Transmiten más de 70
enfermedades y cerca de 8% de la población humana es alérgica a ellas y
desarrolla graves dolencias respiratorias si se exponen a lugares frecuentados
por estos bichos. A pesar de tratarse de uno de los insectos más antiguos y
desagradables, los problemas de salud e higiene asociados a esta plaga
persisten y nos afectan cada día más.
Las ratas
A través de los siglos han acompañado al hombre en la Tierra y siempre han sido consideradas
como una de las peores plagas. Además de transmitir graves enfermedades como la
leptospirosis, salmonellosis, peste y parasitismo, también atacan y muerden a los seres
humanos. Las ratas causan importantes daños en la infraestructura eléctrica y telefónica de
las ciudades, ya que pelan y se comen los cables de las respectivas redes, lo que ocasiona un
buen número de incendios. También contribuyen al deterioro y a la contaminación de buena
parte de los alimentos. Se reproducen rápidamente. Dan de seis a doce crías por camada y
una pareja de ratas llega a tener hasta 10.000 descendientes por año. Asimismo, se puede
afirmar que otro factor que pone en riesgo la salud pública y que, por tanto, obliga a
disponer correctamente los residuos sólidos es la alimentación de animales con basura (vacas,
cerdos, cabras, aves) sin vigilancia sanitaria. Esta práctica no es recomendable, ya que se
corre el riesgo de propagar diversos tipos de enfermedades, pues no debemos olvidar que
estos residuos suelen estar mezclados con desechos infecciosos provenientes de hospitales y
centros de salud o de otros lugares contaminados donde la basura se descarga sin ninguna
separación previa ni tratamiento. Por último, otros riesgos que pueden presentarse por la
mala disposición de estos residuos en los botaderos de basura, en las orillas de las carreteras
y cerca de aeropuertos, son los accidentes provocados por la disminución de la visibilidad a
causa de los humos producidos por las frecuentes quemas de basura o por colisiones con las
aves asociadas a estos sitios.
VECTORES Y
ENFERMEDADES
ASOCIADOS AL MANEJO Y
TRATAMIENTO
INADECUADOS DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS
EL PAPEL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS EN LA
TRANSMISIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
Contaminación del agua
El efecto ambiental más serio pero menos reconocido es la
EFECTOS EN EL AMBIENTE contaminación de las aguas, tanto superficiales como
subterráneas, por el vertimiento de basura a ríos y arroyos, así
El efecto ambiental más obvio como por el líquido percolado (lixiviado), producto de la
del manejo inadecuado de los descomposición de los residuos sólidos en los botaderos a cielo
residuos sólidos municipales lo abierto.
constituye el deterioro estético
de las ciudades, así como del Es necesario llamar la atención respecto a la contaminación
paisaje natural, tanto urbano de las aguas subterráneas, conocidas como mantos freáticos o
como rural. La degradación del acuíferos, puesto que son fuentes de agua de poblaciones
paisaje natural, ocasionada por enteras. Las fuentes contaminadas implican consecuencias
la basura arrojada sin ningún para la salud pública cuando no se tratan debidamente y
control, va en aumento; es grandes gastos de potabilización.
cada vez más común observar La descarga de residuos sólidos a las corrientes de agua
botaderos a cielo abierto o incrementa la carga orgánica que disminuye el oxígeno
basura amontonada en disuelto, aumenta los nutrientes que propician el desarrollo
cualquier lugar. de algas y dan lugar a la eutroficación, causa la muerte de
peces, genera malos olores y deteriora la belleza natural de
este recurso. Por tal motivo, en muchas regiones las
corrientes de agua han dejado de ser fuente de
abastecimiento para el consumo humano o de recreación de
sus habitante
CADENA
ALIMENTARIA
Contaminación del suelo
CONSECUENCIAS DE LA DESCARGA Otro efecto negativo fácilmente reconocible es el deterioro
INCONTROLADA DE BASURA estético de los pueblos y ciudades, con la consecuente
La descarga de la basura en desvalorización, tanto de los terrenos donde se localizan
arroyos y canales o su abandono los botaderos como de las áreas vecinas, por el abandono y
en las vías públicas, también la acumulación de basura. Además, la contaminación o el
trae consigo la disminución de envenenamiento de los suelos es otro de los perjuicios de
los cauces y la obstrucción dichos botaderos, debido a las descargas de sustancias
tanto de estos como de las tóxicas y a la falta de control por parte de la autoridad
redes de alcantarillado. En los ambiental.
periodos de lluvias, provoca Contaminación del aire.
inundaciones que pueden
ocasionar la pérdida de Los residuos sólidos abandonados en los botaderos a cielo
cultivos, de bienes materiales abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto
y, lo que es más grave aún, de localmente como en los alrededores, a causa de las quemas
vidas humanas. y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que
levanta el viento en los periodos secos, ya que puede
transportar a otros lugares microorganismos nocivos que
producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y
de los ojos, además de las molestias que dan los olores
pestilentes.
COMPOSTIFICACIÓN MANUAL
Se denomina compostificación al
proceso controlado mediante el
cual los residuos sólidos orgánicos
se convierten en un mejorador del
suelo. Su producto, el compostado,
se puede usar en biohuertos
comunales, viveros y recuperación
de terrenos eriazos. El compostado
provee nutrientes esenciales a las
plantas, entre ellos, el nitrógeno,
fósforo y potasio. Además, mejora
la estructura física del suelo al
incrementar su capacidad para
retener agua y contribuye al
desarrollo de una importante flora
microbiana que mejora su calidad
orgánica.
RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO DE
ALGUNOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
PRESENTES EN LOS RESIDUOS SÓLIDOS
El cuadro se puede usar como una guía para preparar la materia prima
del compostado. Es necesario disponer de una mezcla de compuestos de
alta y baja relación carbono/nitrógeno. Los residuos sólidos que tienen
una baja relación carbono/nitrógeno se descomponen con mayor rapidez
que los que tienen una alta relación carbono/nitrógeno. Por este motivo,
es mejor mezclar residuos con baja relación carbono/nitrógeno como
vísceras de pescado y plantas frescas con residuos de alta relación
carbono/nitrógeno como restos de caña de azúcar, paja, hojas secas de
árboles. Se debe evitar la compostificación únicamente con los
compuestos indicados en las columnas de alta o baja relación
carbono/nitrógeno. Por ejemplo, no es posible obtener un buen
compostado sólo con residuos de caña de azúcar (baja relación C/N) o
sólo con vísceras de pescado (alta relación C/N); lo mejor es mezclarlos
para lograr una relación C/N adecuada.
Algunas fuentes apropiadas para la producción de compostado son:
· mercados

· comedores públicos o comunales

· restaurantes

· agricultura

· ganadería

· mataderos.
Como se puede apreciar, la compostificación depende de la acción
de los microbios que se encargan de descomponer la materia
orgánica. Para ello es necesario controlar tres parámetros
adicionales: la aireación, la humedad y el pH.
La materia en descomposición debe tener 50% de humedad. Para
obtener este nivel de humedad se agrega agua a la materia
orgánica hasta que no libere agua o tenga una apariencia de
tierra húmeda.
COMPOSTIFICACIÓN EN MEDIO
AEROBIO La aireación se puede lograr volteando o colocando pequeñas
chimeneas en el material que se compostifica. El pH se controla
agregando un poco de cal o ceniza durante el acondicionamiento
inicial de la materia orgánica que se convertirá en compostado.
Los pasos principales para preparar compostado se pueden
resumir como sigue:
1. Separación de la materia orgánica
2. Trituración y homogeneización
3. Compostificación
4. Tamizado
5. Almacenamiento
6. Aplicación del compostado.
PREPARACIÓN DEL COMPOSTADO EN
POZAS
El compostado se puede preparar en
pozas donde se entierra los diversos
residuos sólidos y se puede emplear en las
viviendas. Al igual que en otros procesos
de compostificación de mayor escala, en
este caso también es importante
mantener un nivel adecuado de humedad
agregando agua moderadamente a la
masa en descomposición. Además, es
recomendable colocar un pequeño
tronquito o tubo de aproximadamente 5
cm de diámetro al centro del hoyo para
facilitar el ingreso de aire a la masa en
tratamiento.
Siguiendo estas pautas se podrá obtener
compostado al cabo de 3 a 4 meses. La
calidad se puede mejorar si el
compostado se tamiza a través de una
malla de 5 mm para obtener una
apariencia pareja, inerte y de fácil
manipulación.
POZA DE COMPOSTIFICACIÓN EN VIVIENDAS

El método de compostificación en pozas también se


puede usar para procesar desechos de la agricultura o
ganadería. Lo importante es mantener la humedad y
la aireación durante el procesamiento. Según el
volumen de residuo sólido orgánico, la profundidad de
la poza puede llegar a 1,5 m como máximo. No es
recomendable una profundidad mayor porque resulta
difícil mantener un nivel adecuado de humedad y
aireación en la masa que se compostifica.
En caso de tener una poza de 1,5 m de profundidad,
será necesario dejar libre un espacio adyacente para
voltear el material que se compostifica por lo menos
un par de veces durante los primeros dos meses. Al
voltear los residuos, se debe procurar homogeneizar
la masa, verificar la humedad y agregar nuevamente
un poco de cal o ceniza.
El siguiente esquema muestra la distribución de la
poza de compostificación con espacio para voltear la
materia orgánica.
COMPOSTIFICACIÓN EN CÚMULOS

A diferencia del método de pozas, que se llena y descarga cada


cierto tiempo, el método de compostificación en cúmulos o rumas
permite procesar de manera continua los residuos sólidos orgánicos.
Los cúmulos se construyen con la materia orgánica que se desea
procesar sobre la superficie del suelo, lo que resulta fácil de
implementar.
Los cúmulos deben tener 1,2 a 1,5 m de altura mínima y máxima,
respectivamente. Una altura menor de 1,2 m dificultaría el
calentamiento natural de la masa que se procesa, mientras que una
altura mayor de 1,5 m impediría la adecuada aireación del
material. El largo del cúmulo depende de la cantidad de residuo
sólido orgánico disponible.
El cúmulo se construye en capas de 20 a 30 cm de altura de residuo
sólido orgánico a las que se les rocía un poco de cal o ceniza y agua
para mantener una humedad uniforme en todo el cúmulo (ver
figura). Al igual que en las pozas, no se debe formar un charco
alrededor del cúmulo. Ello indicaría una sobre saturación de
humedad e impediría una adecuada aireación del cúmulo. La falta
de oxígeno en la masa en descomposición promueve la generación
de malos olores. La compostificación por el método de cúmulos
dura aproximadamente tres meses.
En caso de contar con una fuente permanente de producción de
residuos sólidos (mercados, restaurantes y comedores) es posible
colocar un cúmulo tras otro de manera tal que cada día se recibe y
procesa los residuos.
Diseño típico de cúmulos en hileras para
compostificación continua

Cada día se puede construir un cúmulo, de


manera que al llegar al número 90 (3 meses),
el cúmulo número 1 (día 1) ya se habrá
convertido en compostado. En el día 90, el
cúmulo 1 se podrá retirar, tamizar y obtener
así el compostado, y en su lugar se podrá
construir un nuevo cúmulo con materia
orgánica fresca. Esta rutina permite producir
compostado y recibir residuo sólido orgánico
de manera continua.
Es necesario recordar que cada uno de los
cúmulos requiere aireación y
homogeneización durante los tres meses que
dura la compostificación. Se debe preparar un
plan de trabajo que permita voltear cada
cúmulo tres veces en los tres meses, así:
primer volteo a la segunda semana; segundo
volteo a la quinta semana; tercer volteo a la
octava semana.
PLAN DE OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE
COMPOSTIFICACIÓN MEDIANTE CÚMULOS EN
HILERAS
DISPOSICIÓN DE LOS CÚMULOS

También podría gustarte