Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL

“SEBASTIÁN DE BENLACÁZAR”

Materia
Artistica

Tema
Arte revolucionario

Estudiante
Ashley Lema Castillo

Curso
2ero “C”

Quito, 16 de febrero del 2022


Arte revolucionario
El arte revolucionario es un tipo de arte utilizado para expresarse de maneras nunca
antes vistas. Una de las características al interior del campo artístico en esos años fue la
salida del arte a las calles. Se conformó así un arte en oposición al estetismo tradicional,
ante la “jaula de hierro” que encadena las potencialidades humanas de autonomía,
tendiendo un puente entre la vida cotidiana politizada y la creatividad como forma
contestataria.

LA LIBE RTAD GUIA NDO AL PUEB LO DE EUGÈNE DELAC ROIX

La política cambia al arte, así


como éste acompaña y dinamiza
la protesta. De ahí que las
múltiples expresiones artísticas
—la literatura, la música, el cine,
el teatro y las artes plásticas—,
volvieran las calles y el espacio
público su lugar privilegiado de
despliegue y creación. Con
técnicas e intervenciones activas,
expresaron su rechazo a las
instituciones del arte por el
control y límite que imponían a
la producción artística,
garantizando así el orden
burgués.
El 14 de julio de 1789, un grupo de revolucionarios invadió la Bastilla, una fortaleza
medieval convertida en prisión estatal en París, para protestar contra la monarquía
francesa. Conocido como la toma de la Bastilla, este violento evento dio pie a la
Revolución francesa, un periodo de agitación política y social. Mientras que la
Revolución francesa tuvo lugar a lo largo de diez años, las tensiones se extendieron
hasta el siglo XIX, como se evidencia en La Libertad guiando al pueblo Revolución de
Julio, un conflicto que tuvo lugar entre el 27 y 29 de julio de 1830. Situado en las calles
de París (la catedral de Notre-Dame se puede ver en la distancia), el cuadro presenta a
una mujer que conduce a los revolucionarios a la victoria. Se cree que esta figura
simbólica, que sostiene triunfalmente la bandera tricolor (la bandera roja, blanca y azul
de los revolucionarios y, más tarde, de Francia) y luce un gorro frigio (un sombrero
históricamente usado por esclavos liberados), es una versión temprana de Marianne, una
personificación de la República Francesa.
E L LEVA NTAMIE NTO DE HO NORÉ DAUMIE R

La Revolución de Julio no sería la última vez que las calles francesas estarían llenas de
“combates por todas partes”. En 1848, el país experimentó una serie de revoluciones
para derrocar al corrupto rey Luis Felipe I, quien subió al poder como resultado directo
de la Revolución de Julio.
Honoré Daumier, un artista francés
conocido por sus caricaturas,
documentó la Revolución de 1848 en
El levantamiento, una poderosa
pintura al óleo descrita por el
coleccionista Duncan Phillips como un
“símbolo de toda la indignación
humana reprimida”. Mientras que
Delacroix, un pintor romántico
conocido por sus pinturas llenas de
acción, capturó el drama épico de la
Revolución francesa, Daumier lo
abordó desde la introspección. “La mirada se dirige hacia el interior”, dijo el historiador
de arte francés Henri Focillon. “El alborotador está poseído por un sueño que comparte
con la multitud”.

WASHINGTON CRUZANDO EL DELAWARE DE EMANUEL LEUTZE

Esta gran pintura representa un momento crucial en la historia estadounidense: el


exitoso ataque sorpresa
de George Washington a
los hesianos, tropas
alemanas que luchaban
para los británicos, en
Trenton, Nueva Jersey, el
25 de diciembre de 1776.
En la obra de Leutze,
Washington aparece
liderando heroicamente
un ejército de 2,400
hombres a través del río
helado, capturando el
dramatismo de este momento histórico. “Sin la determinación, resistencia y liderazgo
exhibidos por Washington al cruzar el río Delaware, la victoria en Trenton no habría
sido posible”, explica Mount Vernon, la finca de Washington convertida en Monumento
Histórico Nacional.
EL 3 DE MAY O EN MADRID DE FR ANC IS CO DE GOYA

El 3 de mayo en Madrid, una de las


pinturas más radicales de Goya, revela
la oscura realidad de la resistencia. Esta
obra rinde homenaje a los civiles
españoles que perdieron sus vidas
luchando por la liberación de sus líderes
y su país durante una de las guerras
napoleónicas. Encargada por el gobierno
español y terminada en 1808—el mismo
año en que se produjo el
levantamiento—esta pintura gráfica
capta el momento en que los soldados
franceses abrieron fuego contra los
cautivos indefensos.

NUEVO PLANETA DE KONSTANTIN YUON

Compartiendo el dramatismo de El 3 de mayo en Madrid está Nuevo planeta, una


pintura teatral del simbolista ruso Konstantin Yuon. Destinado a adornar el telón de un
escenario, este cuadro ofrece una interpretación fuera de este mundo de la Revolución
de octubre, una insurrección
cataclísmica dirigida por el
Partido Bolchevique. Ocurrida
en el apogeo de la Revolución
rusa, un movimiento
desencadenado por una serie de
pérdidas rusas durante la
Primera Guerra Mundial, la
Revolución de octubre dio lugar
al derrocamiento del gobierno
provisional y al establecimiento
de Moscú como la nueva capital
de la nación—cambios que, para
Yuon, convirtieron a Rusia en un “nuevo planeta”.
EN EL ARSENAL DE DIEGO RIVERA
Menos de una década después de que Yuon
completara su visión cósmica de la revolución,
el muralista mexicano Diego Rivera pintó En el
Arsenal, un fresco ubicado en el Patio de las
Fiestas de la sede de la Secretaría de Educación
Pública en la Ciudad de México. Esta pieza a
gran escala incorpora dos influencias clave en
el trabajo del artista: la también pintora (y
futura esposa de Rivera) Frida Kahlo, y la
Revolución mexicana.

CÍRCULO DE ANIMALES/CABEZAS DEL ZODIACO DE AI WEIWEI

Hoy en día, los artistas


contemporáneos siguen
encontrando inspiración en la
revolución. En Círculo de
animales/cabezas del zodiaco,
el artista chino Ai Weiwei
intenta remediar los desastrosos
resultados de la Gran
Revolución Cultural Proletaria,
un periodo de muerte y
destrucción.
La Revolución Cultural estalló
en 1966, cuando Mao Zedong intentó fortalecer su control sobre el partido comunista.
Además del colapso de la economía y de un número de muertes que probablemente
llega a los millones, esta revolución culminó con la destrucción de la cultura material de
China, provocando un nuevo aprecio por los artefactos que sobrevivieron.

También podría gustarte