Está en la página 1de 3

DETERMINACIÓN DE DQO Y COLOR POR UVvis Y DETERMINACIÓN OXIGENO DISUELTO

POR EL MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA

Docente: Diana M. Valdes S


1. Introducción
El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los microorganismos aerobios así
como para otras formas de vida aerobia. No obstante, el oxígeno es ligeramente soluble en el
agua; la cantidad real de oxígeno que puede estar presente en la solución está determinada por a)
la solubilidad del gas, b) la presión parcial del gas en la atmósfera, c) la temperatura, y d) la pureza
del agua (salinidad, sólidos suspendidos). La interrelación de estas variables debe ser consultada
en textos apropiados para conocer los efectos de la temperatura y la salinidad sobre la
concentración de OD (IDEAM, 2004).

La producción de oxígeno está relacionada con la fotosíntesis, mientras el consumo dependerá de


la respiración, descomposición de sustancias orgánicas y otras reacciones químicas. También
puede intercambiarse oxígeno con la atmósfera por difusión o mezcla turbulenta. La concentración
total de oxígeno disuelto ([OD]) dependerá del balance entre todos estos fenómenos. Si es
consumido más oxígeno que el que se produce y capta en el sistema, el tenor de O2 caerá,
pudiendo alcanzar niveles por debajo de los necesarios para la vida de muchos organismos. Los
peces son particularmente sensibles a la hipoxia (bajas [OD], tabla 1).

Fuente: Tomada de Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos


RED MAPSA

Así mismo la [OD] será dependiente de la temperatura; aguas más cálidas son capaces de disolver
menores cantidades de oxígeno. Por esto, una descarga de agua caliente puede significar la
disminución del OD a niveles por debajo del límite necesario para algunas formas de vida.
La muestra obtenida se trata con sulfato manganoso (MnSO4), hidróxido de sodio (NaOH) y yoduro
de potasio (KI), estos dos últimos reactivos combinados en una solución única, y finalmente se
acidifica con ácido sulfúrico (H2SO4). Inicialmente se obtiene un precipitado de hidróxido
manganoso, Mn(OH)2, el cual se combina con el OD presente en la muestra para formar un
precipitado carmelito de hidróxido mangánico, MnO(OH)2; con la acidificación, el hidróxido
mangánico forma el sulfato mangánico que actúa como agente oxidante para liberar yodo del
yoduro de potasio. El yodo libre es el equivalente estequiométrico del OD en la muestra y se valora
con una solución estándar de tiosulfato de sodio 0.025N. (IDEAM, 2004).

1.1 Objetivos

 Determinar el contenido de oxígeno disuelto en tres diferentes tipos de aguas.


 Adquirir destreza en el uso de equipo y material de laboratorio de química del agua.
1.2 Materiales, Equipos y Reactivos

Materiales Materiales desde Casa Reactivos


-Frasco Winkler de 300 mL - Guantes de nitrilo (todos - Tres tipos de aguas
-Bureta los estudiantes) diferentes.
-Probeta de 100 mL - Servilletas - Sulfato manganoso
-Erlenmeyer -Alcalí yoduro azida
-Soporte universal -Ácido sulfúrico
concentrado
-Tiosulfato de sodio 0.025N

1.3 Procedimientos
Determinación de OD:

Se traen tres muestras de aguas de diferente procedencia, las cuales se debe traer 500 mL de
cada una.

Se toman 300 mL de muestra de agua en un frasco Winkler sin dejar cámara de oxígeno, se
adiciona 1 mL de sulfato manganoso (se presenta su color incoloro), agite por inversión.

Adicione 1 mL álcali yoduro azida (se torna de color amarillo) y se agita por inversión, luego se
destapa y se deja reposar por un minuto.

Adicione 1 mL de ácido sulfúrico concentrado (torna color amarillo miel), se tapa y agita por
inversión.

Mida con una probeta 100 mL de la solución y trasváselos a un erlenmeyer de 250 mL.

Purgue la bureta con una porción de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.025M; llene la bureta con
tiosulfato de sodio hasta cero.

Agregue de 3 a 5 gotas de solución de almidón, titule con solución 0,025 M de Na2S2O3


agregándolo gota a gota y agitando el erlenmeyer hasta obtener un color amarillo pajizo pálido; en
donde vira a color oscura y continúe la titulación hasta la desaparición del color oscuro. Este es el
punto final de la titulación.

Determinación Color:
Se toman 10 mL de agua destilada y se colocan en la celda y se lleva acero el espectrofotómetro,
luego se toma 10 mL de la muestra y se coloca en el espectrofotómetro y se realiza la lectura
correspondiente.

Determinación DQO:
Se toman 2.5 mL de muestra y se pasan a un tubo de ensayo con tapa rosca, igualmente se toman
2.5 mL de agua destilada y se pasan a otro tubo de ensayo con tapa rosca. Se aplica 1.5 mL de
solución digestora a cada uno de los tubos de ensayo. En medio frio (agua con hielo) se agregan
3.5 ml de reactivo de H2SO4 a cada uno de los tubos de ensayo. Se tapan y se ponen en el
termoreactor por 2 horas a 160°C. Se sacan los 2 tubos de ensayo (blanco y muestra) del
termoreactor y se obtiene el valor de la DQO según el programa 430 del UVvis.
1.4 Reporte de Laboratorio

Realizar el preinforme en cuadro conceptual donde muestre cada paso a realizar en el laboratorio.
Realice los cálculos respectivos, realice conclusiones y entregar informe completo al final de la
clase.

1.5 Preguntas:
1 La cantidad de oxígeno disuelto en el tipo de agua que se trabajó en la práctica corresponde al
nivel de saturación y si no cuál es la causa?
2 Cuáles son los posibles errores que pueden presentarse al analizar el contenido de OD en una
muestra de agua por el método Winkler?
3 Cuáles son las diferencias entre la DBO y la DQO?
4 Para qué sirve la relación DQO/DBO?
5 Que decretos se usan en Colombia para el análisis de OD, DBO y DQO?
6 Un vagón cisterna de 60 m 3 acaba de realizar un transporte de etanol. Para limpiarlo se llena
completamente de agua. ¿Cómo variará la DBO total del agua si habían quedado en el fondo
del vagón 10 L de etanol? Supóngase que el etanol puede sufrir oxidación total por
3
degradación biológica con el oxígeno. Densidad etanol: 0.87 g/cm .

1.6 Referencia

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health
Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation. 19ed.,
New York, 1995. Pp 4-96 a 4-104

También podría gustarte