Está en la página 1de 108

10

Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 1 de 108

Programa de Desarrollo Vigencia Versión


Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Programa de Desarrollo Profesional Comercial


(PDPC)

Manual del Participante

Gestión 2020
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 2 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Rol del Gestor de Negocios del Banco Fassil

En este punto encontrarás información en cuanto a quien es un Gestor de Negocios, cuál es su


misión principal, así como también las principales responsabilidades que tiene y otros roles en
términos específicos.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 3 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

1. ROL DEL GESTOR DE NEGOCIOS DEL BANCO FASSIL

1.1. ¿Quién es un Gestor de Negocios?

Es una persona con un alto espíritu de compromiso y colaboración, que constantemente busca la mejora
continua, gestiona sus tareas con mucho dinamismo y desarrolla sus actividades con honestidad y
transparencia.

Generalmente su formación académica y profesional, está relacionada con ramas administrativas,


económicas, financieras, comerciales, otras afines.

También es una persona que posee las siguientes competencias:

Buenas Buenas
Perfil Comercial Buena Actitud Relaciones Cero Timidez Relaciones
Externas Internas
Cuenta con un Posee muy buena Le gusta La timidez no es Mantiene buenas
excelente perfil actitud, es relacionarse con parte de su relaciones
comercial de cara optimista y busca muchas personas personalidad, interpersonales
a la consecución constantemente de su entorno y cuenta con con los miembros
de sus metas estar motivado. con otras que no seguridad en sí de su equipo de
asignadas conoce. mismo trabajo.

1.2. ¿Cuál es la Misión Principal de un Gestor de Negocios?

El Gestor de Negocios en Banco Fassil tiene la misión principal de gestionar la venta integral de los
productos y servicios, demostrando siempre su actitud basada en nuestros valores de Excelencia,
Compromiso, Dinamismo, Colaboración e Integridad.

Misión Principal
La Venta Integral de los productos y servicios

1.3. ¿Cuáles son los Roles Principales de un Gestor de Negocios?

a b c d
Venta y Servicio Experiencia de Custodia de
Cultura Institucional
Integral Cliente Documentos
e f g h
Ahorro de Prevención de Legitimación de Transparencia en la
Confidencialidad
Recursos Ganancias Ilícitas Información

a. Venta y Servicio Integral: Gestionar la venta integral de los productos y servicios enmarcados en
los objetivos institucionales, de la agencia e individuales, asegurando brindar un servicio integral,
eficiente, con calidad, calidez, optimizando tiempos y costos en la entrega de los servicios
financieros.

b. Experiencia de Cliente: Brindar una atención cordial y eficiente, asegurando una óptima
experiencia del cliente.

c. Cultura Institucional: Demostrar comportamientos enmarcados en los Valores Institucionales de


Excelencia, Compromiso, Dinamismo, Colaboración e Integridad.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 4 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

d. Custodia de Documentos: Archivar, custodiar y salvaguardar toda la documentación y/o valores


relacionados a las funciones asignadas a su cargo.

e. Ahorro de Recursos: Velar por la correcta aplicación y racionalización de los recursos asignados
en el marco del control, reducción y optimización del gasto que aporte al logro de la eficiencia y
productividad de la Institución.

f. Confidencialidad: Mantener la confidencialidad referente a la información que maneja en su Área /


Unidad de trabajo y con relación a la Institución en su conjunto.

g. Prevención de Legitimación de Ganancias Ilícitas: Reportar operaciones inusuales relacionadas


con la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y/o Delitos precedentes.

h. Transparencia en la Información: Reportar al Inmediato Superior y/o Gerencia de Área toda


situación generada por la presentación de información/documentación falsa y/o adulterada; ya sea
por clientes, proveedores, postulantes o funcionarios, que permitan alertar y tomar las acciones
correspondientes según los procedimientos y normativas institucionales vigentes.

1.4. ¿Cuáles son las Responsabilidades Específicas de un Gestor de Negocios?

a b c d
Mercadeo / Atención a Cumplimiento Evaluación
Promociones Clientes Normativo Crediticia
e f g h
Comité de Seguimiento Atención de
Capacitación
Agencia Crediticio Reclamos

a. Mercadeo / Promociones: Planificar y llevar a cabo labores de mercadeo de productos y servicios a


clientes potenciales.

b. Atención a Clientes: Brindar soluciones, información oportuna y atención a consultas de clientes


sobre los productos activos, pasivos y de servicios ofertados por el Banco.

c. Cumplimiento Normativo: Conocer y cumplir la normativa interna del Banco, así como también la
normativa externa establecida por el ente regular (Asfi) y la Nueva Ley de Servicios Financieros .

d. Evaluación Crediticia: Elaborar y analizar toda propuesta de crédito, siguiendo los lineamientos de
las Políticas, Normativas y Procedimientos del Banco.

e. Comité de Agencia: Participar en comités de agencias para la presentación y defensa de


propuestas crediticias como de otros productos y servicios ante esta instancia inicial.

f. Seguimiento Crediticio: Realizar seguimiento post desembolso a operaciones crediticias y


gestionar a través de los medios disponibles la recuperación de la cartera en mora.

g. Atención de Reclamos: Recepcionar y atender quejas o reclamos sobre los productos o servicios
de la Entidad, derivándolos al responsable correspondiente para su respectiva atención.

h. Capacitación: Capacitar periódicamente en normativas, productos y servicios al personal de la


entidad que se encuentre en período de inducción y ocasionalmente a clientes sobre los productos.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 5 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Para realizar las funciones encomendadas de manera adecuada a continuación te brindamos algunas
RECOMENDACIONES que debes tomar en cuenta en tu día a día.

1.5. Recomendaciones

a b c d
Puntualidad y Vístete de acuerdo a Ten cuidado con los
Usa tu credencial
Registro de Asistencia lineamientos corporativos accesorios que utilizas
e f g h
Cuida tu higiene Usa un buen Conserva una buena Cuida tu cuerpo y
personal vocabulario actitud aprecia tu salud

a. Se puntualidad y registra tu asistencia: Es muy importante el cumplimiento de los horarios


establecidos por el Banco, de esta manera te permitirás ser eficiente y estar preparado para iniciar
la atención a nuestros clientes. Registrar tu asistencia es señal de responsabilidad con tu equipo de
trabajo.

b. Usa tu credencial. trasmite seguridad y confianza a los clientes y personas que te rodean.

c. Vístete de acuerdo a lineamientos corporativos: Tu vestimenta debe estar acorde al lineamiento


corporativo, utilizando los colores y tipos de prendas recomendados según normativa interna. La
primera impresión en la gestión comercial es muy importante y tu vestimenta debe reflejar una
actitud formal y respetuosa al cliente.

d. Ten cuidado con los accesorios que utilizas: Evita los accesorios extravagantes como ser:
relojes, anillos, aretes, collares, manecillas, cadenas, broches, cinturones y bufandas, entre otros, de
formas y colores no acordes a la imagen de seriedad y confianza que el Banco desea mantener.

e. Cuida tu higiene personal: Cuidado de tu cabello, uñas, bigotes y barbas.

f. Usa un buen vocabulario: Enriquece tu vocabulario expresándote en buenos términos, de acuerdo


a la nueva función que vas a desempeñar, al hablar evita ser vulgar y fortalece tu capacidad de
hablar en público.

g. Conserva una buena actitud: Debes mantener una actitud mental positiva alineada a lo que
quieres lograr de manera individual o colectiva (Trabajo en Equipo)

h. Cuida tu cuerpo y aprecia tu salud: Debes cuidar y mantener una buena salud corporal, aplicando
buenas prácticas de alimentación y ejercitando tu cuerpo.

APUNTES RELEVANTES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 6 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Confidencialidad de la Información

Como has podido darte cuenta, la esencia del trabajo que vas a desarrollar como futuro Gestor de
Negocios del Banco Fassil, está relacionada con la Otorgación de Créditos, lo que implica
realizar evaluaciones previas a tu futuro cliente, y una de ellas es investigar/acceder/analizar sus
Antecedentes Crediticios en el Sistema Financiero (Como está pagando en otros Bancos, en caso
tenga deuda), para ello es muy importante que tomes en cuenta lo que establece la Ley de
Servicios Financieros y la Recopilación de Normas de Servicios Financieros de la ASFI sobre el
manejo de la información de los clientes.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 7 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

2. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

2.1. Registro y Reserva de la Información – Según la Ley de Servicios Financieros No. 393

2.1.1. Derecho a la reserva y confidencialidad:

Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, con
entidades financieras gozarán del derecho de reserva y confidencialidad.

Cualquier información referida a estas operaciones será proporcionada al titular, a quien éste autorice o
a quien lo represente legalmente.

2.1.2. Levantamiento de la confidencialidad:

I. La reserva y confidencialidad de la información no rige cuando ésta sea requerida por:

a) Las autoridades judiciales o fiscales competentes, mediante orden judicial o requerimiento fiscal
motivados dentro de un proceso formal.

b) Las autoridades públicas encargadas de realizar investigaciones en los casos en que se presuma
comisión de delitos financieros, actos de corrupción, origen de fortunas y delitos que den lugar a la
legitimación de ganancias ilícitas. Las instancias llamadas por la Ley a investigar estos casos
tendrán la atribución para conocer dichas operaciones financieras, sin que sea necesaria
autorización judicial.

c) Las autoridades de la administración tributaria, dentro de una verificación impositiva en curso, sobre
un responsable determinado.

d) Los directivos y ejecutivos de entidades de intermediación financiera dentro de las informaciones


que intercambian estas entidades entre sí, de acuerdo a reciprocidad y prácticas bancarias y
financieras.

e) La unidad de investigaciones financieras en el ámbito de su competencia.

f) La Directora Ejecutiva o Director Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -


ASFI, en el ejercicio de sus funciones de supervisión, y para proporcionar información a otras
instituciones de supervisión y regulación u órganos internacionales análogos, así como a
instituciones del orden y autoridades judiciales extranjeras o internacionales.

II. En el caso de los Incisos a y c, el requerimiento de información se canalizará a través de la Autoridad


de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI. El requerimiento de información señalado en el Inciso
b, podrá realizarse directamente a las entidades financieras, las mismas que estarán obligadas a
proporcionar la información con copia a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.

III. Las personas que accedan a información reservada y confidencial en virtud de lo dispuesto en el
presente Artículo, sólo podrán utilizarla para los fines señalados en la misma y con las consecuencias
judiciales o administrativas a que dieran lugar.

2.1.3. Información no sujeta a confidencialidad:

No estará sujeta a reserva y confidencialidad de información la que se refiera a los siguientes casos:

a) Cuentas corrientes cerradas por giro de cheques sin provisión de fondos.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 8 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

b) Deudores en ejecución y castigados del sistema financiero.


c) Información estadística de carácter no personalizada sobre las entidades financieras.

2.1.4. Obligación de guardar confidencialidad:

Quedan obligados a guardar reserva y confidencialidad de los asuntos y operaciones del sistema
financiero y sus clientes, que lleguen a su conocimiento en el ejercicio de sus funciones los directores,
consejeros de administración y de vigilancia, síndicos, fiscalizadores internos, inspectores de vigilancia,
ejecutivos y funcionarios de:

a) Entidades de intermediación financiera.


b) Empresas de servicios financieros complementarios.
c) Empresas de auditoría externa.
d) Empresas calificadoras de riesgo.
e) Sociedades controladoras de grupos financieros.
f) Empresas vinculadas patrimonialmente a entidades de intermediación financiera.
g) Las autoridades, ejecutivos y funcionarios de instituciones del sector público.

2.1.5. Acción de protección de la privacidad:

Toda persona individual o colectiva que considere estar indebidamente o ilegalmente impedida de
conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por las entidades
financieras, por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de
datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la intimidad o privacidad personal o
familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de la
Privacidad prevista en el Artículo 131 de la Constitución Política del Estado.

2.2. Centrales de Información – Según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

2.2.1. Central de Información Crediticia (CIC)

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI administrará una base de datos denominada
“Central de Información Crediticia”, la misma deberá registrar el comportamiento histórico de los pagos
de los prestatarios del sistema financiero y sus niveles de endeudamiento, que permita brindar
información acerca del historial crediticio de los prestatarios.

2.2.2. Incentivos al Pago Oportuno:

Las entidades financieras, deberán contar con prácticas, beneficios e incentivos que mejoren las
condiciones de financiamiento a clientes que registren pleno y oportuno cumplimiento en el pago de
todas sus obligaciones crediticias. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI
reglamentará la aplicación del presente Artículo

2.2.3. Otras Centrales de Riegos

 Central de información de riesgo operativo


 Central de información de reclamos y sanciones
 Central de información sectorial
 Información de inhabilitados en el ejercicio de la actividad financiera

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 9 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

2.2.4. Informes Confidenciales

Las solicitudes de informes confidenciales efectuadas por la entidad supervisada a la Central de


Información Crediticia, deben ser realizadas a través de la red Supernet.

Es responsabilidad de la entidad supervisada que la utilización de dicha información esté enmarcada


dentro de las disposiciones sobre derecho a la reserva y confidencialidad de la información, establecidas
en el Artículo 472 de la Ley N°393 de Servicios Financieros.

2.2.5. Otorgamiento y vigencia de claves

La entidad supervisada debe solicitar a ASFI, mediante el módulo “Administración de Claves” que está
disponible en la red Supernet, en la opción “Central de Información”, la asignación de usuarios que
accedan a la CIC. Dicha solicitud debe ser realizada por intermedio del usuario Administrador de Claves
de Acceso, el cual debe ser nombrado por la entidad supervisada a través de una carta firmada por un
funcionario con firma autorizada de categoría “A”, a nivel Gerencial, su equivalente o superior.

El módulo “Administración de Claves” otorgará a cada usuario una clave secreta de acceso, siendo
responsabilidad exclusiva de la entidad supervisada y de cada usuario, la utilización de la misma.

2.2.6. Procedimientos de control

Con el propósito de supervisar la adecuada utilización de la Central de Información Crediticia y en el


marco de la normativa vigente, cada vez que un usuario ingresa a consultar datos relativos al Informe
confidencial o al Informe de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago en la red Supernet, se
registra quién hizo la consulta, a qué hora y qué informe se obtuvo, reproduciendo las consultas
realizadas en cada entidad supervisada.

Sobre la base del registro señalado en el párrafo anterior, ASFI efectuará inspecciones periódicas, para
verificar la correcta utilización de los informes confidenciales y la existencia de la autorización respectiva.

La vigencia de la autorización otorgada por el cliente a la entidad supervisada, para efectuar consultas
en la CIC, es para todo el período de vigencia de su contrato de crédito.

La entidad supervisada está obligada a imprimir en forma individual, las consultas efectuadas en la
CIC e incorporar los informes obtenidos, en la carpeta del cliente o prestatario.

La entidad supervisada debe conservar una carpeta de todos los créditos rechazados, conteniendo
como mínimo la siguiente documentación: solicitud de crédito, fotocopia del documento de identidad,
informe confidencial y la correspondiente autorización del cliente o cliente potencial.

2.2.7. Emisión de productos

La consulta a la Central de Información Crediticia, a través de la red Supernet, proporciona cinco (5)
tipos de productos:

a) Informe Confidencial: reporte individual disponible en el sitio web de la red Supernet, que debe ser
utilizado únicamente cuando exista autorización expresa del cliente;

b) Deudores y garantes en ejecución: información que está disponible en los sitios web de ASFI y de
la red Supernet;

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 10 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

c) Informe de Riesgo de los clientes: reporte que cuenta con la información sobre el endeudamiento
de los clientes en la entidad supervisada y en el resto del sistema financiero;

d) Informe de CPOP: reporte individual de clientes que registran pleno y oportuno cumplimiento de
pago, debe ser utilizado siempre y cuando la solicitud del crédito haya superado la etapa de
evaluación de la capacidad de pago del prestatario.

e) Nota Rectificatoria: reporte individual disponible en el sitio web de la red Supernet, que debe ser
obtenido cuando el Informe Confidencial indique su existencia.

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

---------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 11 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

El Sistema Financiero Boliviano

El Banco Fassil S.A. es parte del Sistema Financiero de Bolivia, por lo tanto es muy importante que
conozcas todo lo que concierne al Sistema Financiero en el marco de la Ley de Servicios
Financieros No. 393, además de Términos Financieros que regularmente se utilizan en el ámbito
de las entidades financieras.

En este sentido te invito a que revises detenidamente el contenido que se detalla a continuación al
mismo tiempo puedas responder a las preguntas planteadas.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 12 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

3. EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

3.1. Estructura del Sistema Financiero Boliviano

3.1.1. ¿Quién es el Rector del Sistema Financiero Boliviano?

El Estado en ejercicio de sus competencias privativas sobre el sistema financiero, atribuidas por la
Constitución Política del Estado, es el rector del sistema financiero que, a través de instancias del
Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, definirá y ejecutará políticas financieras destinadas a
orientar y promover el funcionamiento del sistema financiero en apoyo principalmente, a las actividades
productivas del país y al crecimiento de la economía nacional con equidad social; fomentará el ahorro y
su adecuada canalización hacia la inversión productiva; promoverá la inclusión financiera y preservará la
estabilidad del sistema financiero.

El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, a través del Consejo de Estabilidad Financiera a la
cabeza del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, es el rector del sistema financiero y asume
la responsabilidad de definir los objetivos de la política financiera en el marco de los principios y valores
establecidos en la Constitución Política del Estado.

3.1.2. ¿Quién el responsable de la Regulación y Supervisión del Sistema Financiero Boliviano?

Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)


ejecutar la regulación y supervisión financiera, con la finalidad de velar por el sano funcionamiento y
desarrollo de las entidades financieras y preservar la estabilidad del sistema financiero, bajo los
postulados de la política financiera, establecidos en la Constitución Política del Estado.

La ASFI, es la institución encargada de ejercer las funciones de regulación, supervisión y control de las
entidades financieras, con base en las disposiciones de la presente Ley.

La ASFI, emitirá reglamentación específica y supervisará su cumplimiento en el marco de la normativa


emitida por el Banco Central de Bolivia – BCB, en el ámbito del sistema de pagos.

3.1.3. ¿Qué es la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero? (ASFI)

¿Cuale es su Naturaleza?:

La ASFI, es una institución de derecho público y de duración indefinida, con personalidad jurídica,
patrimonio propio y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción,
competencia y estructura de alcance nacional, bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, y sujeta a control social.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 13 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

¿Cuál es su Objeto?:

La ASFI, tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el marco de la
Constitución Política del Estado, la Ley de Servicios Financieros y los Decretos Supremos
reglamentarios, así como la actividad del mercado de valores, los intermediarios y entidades auxiliares
del mismo.

Objetivos de la Regulación y Supervisión Financiera: Son objetivos de la regulación y supervisión


financiera, respecto de los servicios financieros, de manera indicativa y no limitativa, los siguientes:

a b c d
Proteger los ahorros y Asegurar el Controlar Proteger al
promover el acceso a funcionamiento de cumplimiento de consumidor
los servicios medios transaccionales políticas y metas financiero
e f g h
Promover la Preservar
Controlar el crédito de Asegurar atención de
transparencia de la estabilidad y
vivienda calidad
información solvencia

a) Proteger los ahorros y promover el acceso a los servicios: Proteger los ahorros colocados en
las entidades de intermediación financiera autorizadas, fortaleciendo la confianza del público en el
sistema financiero boliviano. Promover el acceso universal a los servicios financieros.

b) Asegurar el funcionamiento de medios transaccionales: Asegurar que las entidades financieras


proporcionen medios transaccionales financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad
económica y satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero.

c) Controlar cumplimiento de políticas y metas: Controlar el cumplimiento de las políticas y metas


de financiamiento establecidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.

d) Proteger al consumidor financiero: Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el


ámbito de su competencia.

e) Controlar el crédito de vivienda: Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las


necesidades de vivienda de las personas, principalmente la vivienda de interés social para la
población de menores ingresos.

f) Promover la transparencia de la información: Promover una mayor transparencia de información


en el sistema financiero, como un mecanismo que permita a los consumidores financieros de las
entidades supervisadas acceder a mejor información sobre tasas de interés, comisiones, gastos y
demás condiciones de contratación de servicios financieros que conlleve, a su vez, a una mejor
toma de decisiones sobre una base más informada.

g) Asegurar atención de calidad: Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de


calidad.

h) Preservar estabilidad y solvencia: Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema


financiero.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 14 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

3.1.4. ¿Qué tipo de Entidades Financieras conforman el Sistema Financiero Boliviano?:

Para efectos de la Ley de Servicios Financieros, los tipos de entidades financieras son los siguientes:

A B C
Entidades financieras del
Entidades de intermediación Empresas de servicios
Estado o con participación
financiera privadas financieros complementarios
mayoritaria del Estado
 Empresas de arrendamiento
financiero.
 Empresas de factoraje.
 Banco de Desarrollo
 Almacenes generales de
Privado.
depósito.
 Banco Múltiple.
 Cámaras de compensación
 Banco PYME.
 Banco de Desarrollo y liquidación.
 Cooperativa de Ahorro y
Productivo.  Burós de información.
Crédito.
 Banco Público.  Empresas transportadoras
 Entidad Financiera de
 Entidad Financiera Pública de material monetario y
Vivienda.
de Desarrollo. valores.
 Institución Financiera de
 Empresas administradoras
Desarrollo.
de tarjetas electrónicas.
 Entidad Financiera Comunal.
 Casas de Cambio.
 Empresas de servicios de
pago móvil.

Consideraciones adicionales:

 Restricciones: Ninguna otra empresa podrá utilizar estas denominaciones. No podrán constituirse
entidades financieras distintas a los tipos mencionados, salvo otras empresas de servicios
financieros complementarios que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI
incorpore al amparo del Parágrafo III del Artículo 19 de la presente Ley.

 La palabra Banco: La palabra "banco" en idioma castellano como primera palabra del nombre o
razón social de una entidad financiera está permitido únicamente para los bancos de desarrollo, el
banco público, los bancos múltiples y bancos PYME. Ninguna otra entidad financiera podrá utilizar
dicha denominación.

 Locales compartidos para la prestación de servicios: Las entidades financieras podrán compartir
locales para la prestación de sus servicios, incluso mediante contratos de ventanilla y arrendamiento
de espacios. Estos contratos serán puestos en conocimiento de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI para resguardar las exigencias de control y de seguridad.

3.2. Glosario de Términos Financieros del Sistema Financiero Boliviano

El presente glosario de términos, está organizado de manera alfabética (A –Z), para que te facilite el
proceso de aprendizaje y búsqueda de alguno en especial que quieras consultar y/o resaltar.

Letra A – B – C

Ahorro. Para efectos de la presente Ley, es la parte de los ingresos que no se gasta en el consumo
presente sino que es conservado para el uso futuro y depositado en entidades de intermediación
financiera.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 15 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Agencia. Oficina urbana o rural que funcionalmente depende de una sucursal o directamente de la
oficina central de una entidad de intermediación financiera.

Almacén General de Depósito. Empresa de servicios financieros complementarios con especialización


en el almacenaje, guarda y conservación transitoria de bienes o mercaderías ajenas, autorizada para
emitir certificados de depósito o bonos de prenda (warrant) los mismos que pueden constituirse en
garantía.

Banca Electrónica. Es la prestación de servicios financieros a través de internet u otros medios


electrónicos y digitales sin necesidad de presencia física del cliente en las oficinas de la entidad
financiera.

Banco Múltiple. Entidad de intermediación financiera bancaria, que se basa en la oferta de los
productos, servicios y operaciones autorizadas y disponibles con destino hacia clientes en general,
empresas de cualquier tamaño y tipo de actividad económica.

Banco Pequeña y Mediana Empresa - PYME. Entidad de intermediación financiera bancaria, que se
basa en la oferta de los productos, servicios y operaciones autorizadas y disponibles con especialización
en el sector de las pequeñas y medianas empresas, sin restricción para la prestación de los mismos
también a la microempresa.

Bancarización. Grado de acceso al sistema de intermediación financiera por parte del cliente financiero.

Banco de Desarrollo. Entidad de intermediación financiera bancaria mixta o privada cuyo objetivo es
promover, a través del apoyo financiero y técnico, el desarrollo de los sectores productivos de la
economía nacional y de los sectores de comercio y servicios complementarios a la actividad productiva.

Banco Público. Entidad de intermediación financiera bancaria de propiedad mayoritaria del Estado,
cuya finalidad es brindar servicios financieros a la administración pública en sus diferentes niveles de
gobierno y al público en general, favoreciendo el desarrollo de la actividad económica nacional y
apoyando principalmente al sector productivo en el marco de las políticas de desarrollo establecidas por
el Estado.

Buró de Información. Empresa de servicios financieros complementarios, cuyo giro exclusivo es la


recolección, administración y suministro de información crediticia, estadísticas sectoriales, eventos de
fallas operativas en entidades financieras y otra información diversa relacionada con las potencialidades
de expansión crediticia y la identificación de riesgos inherentes a la actividad financiera.

Cliente Financiero. Persona natural o jurídica que utiliza los servicios de entidades financieras,
mediante la suscripción de contratos.

Conglomerado Financiero o Grupo Financiero. Conjunto o grupo de empresas que realizan


actividades de naturaleza financiera, constituidas bajo el control común de una sociedad controladora
autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, que incluye entre sus
integrantes al menos a una entidad de intermediación financiera.

Consumidor Financiero: Cliente y/o usuario financiero.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta. Entidad de intermediación financiera constituida como


sociedad cooperativa de objeto único, autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera y a
prestar servicios financieros a sus asociados y al público en general, en el marco de la presente Ley, en
el territorio nacional.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 16 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Cooperativa de Ahorro y Crédito de Vínculo Laboral. Sociedad sin fines de lucro de objeto único que
realiza operaciones de ahorro únicamente con sus socios y otorga créditos para el mejoramiento
económico y social de los mismos y se organiza en el seno de una institución o empresa, pública o
privada, o un gremio profesional. La afiliación es libre y voluntaria. En ningún caso podrán establecerse
mecanismos obligatorios de afiliación como condición de trabajo y no pueden mantener oficinas abiertas
para la atención al público.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria. Entidad de intermediación financiera constituida como


sociedad cooperativa, de objeto único, autorizada a realizar operaciones de ahorro y crédito
exclusivamente con sus socios, en el marco de la presente Ley, en el territorio nacional.
Crédito. Es todo activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual
la entidad de intermediación financiera, asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o se
compromete a proveer fondos u otros bienes o garantizar frente a terceros el cumplimiento de
obligaciones contraídas por sus clientes.

Crédito al Sector Productivo. Financiamiento destinado a productores, para fines de producción y


servicios complementarios a la producción, como ser acopio, almacenamiento, comercialización,
transporte, tecnología productiva y otras complementarias al proceso productivo que requiera el
productor, de acuerdo a la definición que para este efecto establezca la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI. Se considerará dentro de este rubro a la producción intelectual de acuerdo a
reglamentación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.

Letra E – G – G

Empresa de Giro y Remesas de Dinero. Persona jurídica constituida como empresa de servicios
financieros complementarios, autorizada a realizar en forma habitual operaciones de giro y transferencia
de remesas.

Empresa de Servicio Financiero Móvil. Persona jurídica constituida como empresa de servicios
financieros complementarios, autorizada a prestar servicios a las entidades de intermediación financiera
para posibilitar la utilización de dispositivos móviles por parte de los clientes financieros.

Empresa de Servicios Financieros Complementarios. Persona jurídica que realiza actividades de


prestación de servicios financieros complementarios conforme la definición de la presente Ley, con
destino a las entidades financieras y al público en general, quedando las mismas sujetas a la
autorización y control de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.

Empresa de Transporte de Material Monetario y Valores. Persona jurídica constituida como empresa
de servicios financieros complementarios, autorizada para realizar en forma habitual operaciones de
transporte de material monetario y de valores.

Empresa Financiera Integrante de un Grupo Financiero. Es la persona jurídica, nacional o extranjera,


constituida como Sociedad Anónima que realiza actividades de naturaleza financiera, que forma parte de
un grupo financiero y se encuentra sometida al control común de una sociedad controladora.

Entidad de Intermediación Financiera. Persona jurídica radicada en el país, autorizada por la


Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, cuyo objeto social es la intermediación
financiera y la prestación de Servicios Financieros Complementarios.

Entidad Financiera Comunal. Entidad de intermediación financiera constituida como sociedad sin fines
de lucro cuyo patrimonio está conformado por un capital comunal y un capital ordinario con fines de
financiar la actividad de una organización de productores y de terceros en condiciones de fomento.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 17 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Entidad Financiera. Entidad de intermediación financiera o empresa de servicios financieros


complementarios autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, con
participación accionaria de personas naturales o jurídicas, de origen nacional o extranjero.

Entidad Financiera de Vivienda. Sociedad que tiene por objeto prestar servicios de intermediación
financiera con especialización en préstamos para la vivienda.

Garantía. Bienes o derechos propios o provenientes de terceros entregados por el deudor de una
operación crediticia a la entidad de intermediación financiera acreedora, para respaldar la cancelación
de su crédito y cubrir el riesgo de un eventual incumplimiento de la obligación.

Giro. Instrucción de pago emitida por una persona natural o jurídica a favor de un tercero en un lugar y
en una fecha determinados, usando los servicios de una entidad financiera de objeto exclusivo.

Grupo Financiero. Grupo de empresas, nacionales o extranjeras, que realizan únicamente actividades
de naturaleza financiera, incluyendo entre sus integrantes entidades de intermediación financiera de
diferente tipo, empresas de servicios financieros complementarios, entidades comprendidas en la Ley
del Mercado de Valores, Seguros y Pensiones.

Letra I – M – O

Intermediación Financiera. Es la actividad habitual de captar recursos, bajo cualquier modalidad, para
su colocación conjunta con el capital de la entidad financiera, en forma de créditos e inversiones propias
del giro.

Institución Financiera de Desarrollo. Entidad de intermediación financiera, constituida como


organización sin fines de lucro, autorizada para realizar intermediación financiera y prestar servicios
financieros integrales en el territorio nacional, en el marco de la presente Ley con un enfoque integral
que incluye gestión social y contribuir al desarrollo sostenible del pequeño productor agropecuario y de
la micro y pequeña empresa.

Microcrédito. Es el crédito a personas con actividades de autoempleo, microempresas y pequeñas


unidades económicas, con la aplicación de tecnologías crediticias especializadas para este tipo de
clientes y cuya fuente de repago son los ingresos generados por dichas actividades.

Microfinanzas. Es la actividad financiera referida a la provisión de microcrédito, servicios de ahorro en


pequeña escala y otros servicios financieros adecuados a las necesidades de personas naturales
independientes y autoempleadas de bajos ingresos y a microempresas y pequeñas unidades
económicas, de manera sostenible.

Oficina Central. Oficina que consolida todas las operaciones de una entidad de intermediación
financiera.

Operaciones Financieras. Son las operaciones activas, pasivas o contingentes realizadas por una
entidad financiera autorizada, en el marco de las actividades previstas en la presente Ley.

Órganos de Control. Las Entidades Financieras, están constituidos por las unidades de auditoría
interna y los órganos internos, cuyas denominaciones son las siguientes: (i) Síndicos, en las sociedades
anónimas; (ii) Consejo de vigilancia, que delegará a no más de dos de sus miembros denominados
inspectores de vigilancia, en las Cooperativas de Ahorro y Crédito; (iii) Fiscalizadores Internos, en las
Instituciones Financieras de Desarrollo, Entidades Financieras Comunales y Entidades Financieras de
Vivienda.
Letra P – R – S

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 18 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Préstamo. Operación financiera, en la que una entidad financiera entrega a una persona natural o
jurídica una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación con la condición de que el prestatario
devuelva esa cantidad, junto con los intereses pactados en un plazo determinado.

Proceso Crediticio. Conjunto de actividades desarrolladas por una entidad de intermediación financiera
para otorgar créditos, divididas en etapas que comprenden el diseño del producto crediticio, definición
del perfil del cliente, recepción de solicitudes, evaluación de los potenciales clientes, aprobación,
desembolso, seguimiento y recuperación.

Producto Financiero. Tipo, clase o categoría en que se distingue un determinado servicio financiero.

Regulación Financiera. Actividad que realiza el Estado consistente en la emisión de disposiciones


legales que promuevan sanas prácticas en la prestación de servicios financieros por parte de las
entidades financieras, con el fin de lograr servicios de calidad y buena atención a las consumidoras y
consumidores del sistema financiero, así como un manejo prudente de los riesgos inherentes a sus
actividades, en aras de proteger los ahorros del público y la estabilidad y solvencia del sistema
financiero.

Riesgo Cambiario. Es la probabilidad de que una entidad de intermediación financiera incurra en


pérdidas en sus operaciones activas, pasivas o contingentes, debido a variaciones en las cotizaciones
de las divisas.

Riesgo de Crédito. Es la probabilidad de que una entidad de intermediación financiera incurra en


pérdidas en sus operaciones activas o contingentes, debido al incumplimiento de la contraparte o
deudor.

Riesgo de Mercado. Es la probabilidad de que una entidad de intermediación financiera incurra en


pérdidas por variaciones adversas en los factores de mercado, como tasas de interés, tipos de cambio y
precios de activos subyacentes en operaciones financieras.

Riesgo de Tasa de Interés. Es la probabilidad de que una entidad de intermediación financiera incurra
en pérdidas por variaciones de las tasas de interés de mercado.

Riesgo Operativo. Es la posibilidad y probabilidad de que una entidad de intermediación financiera


incurra en pérdidas por fraude interno y externo, fallas en las personas, procesos y sistemas, eventos
internos de orden estratégico y operativo y otros eventos externos.

Riesgo Sistémico. Riesgo creado por interdependencias en un sistema o mercado, en que el fallo de
una entidad o grupo de entidades puede causar un fallo en cascada, que puede afectar al sistema o
mercado en su totalidad.

Servicios Financieros. Servicios diversos que prestan las entidades financieras autorizadas, con el
objeto de satisfacer las necesidades de las consumidoras y consumidores financieros.

Servicios Financieros Complementarios. Servicios de arrendamiento financiero, factoraje,


almacenaje, guarda y conservación transitoria de bienes o mercaderías ajenas, compensación y
liquidación, administración y suministro de información de riesgo de crédito y operativo, transporte de
dinero y valores, administración de tarjetas electrónicas, cambio de monedas, giros y remesas y
servicios financieros a través de dispositivos móviles, y otros que la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI pueda identificar e incorporar al ámbito de la regulación y supervisión.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 19 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Sistema de Financiamiento. Conjunto de entidades de intermediación financiera autorizadas, estatales


o de propiedad mayoritaria del Estado y privadas, que prestan servicios crediticios.

Sistema de Regulación Financiera. Denominado también sistema financiero regulado, está


conformado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, la Autoridad de Fiscalización y
Control de Pensiones y Seguros y las entidades y empresas financieras del Estado o con participación
mayoritaria del Estado y privadas, sujetas al ámbito de control y supervisión de ambas instituciones.

Sistema Financiero. Para efectos de la presente Ley, es el conjunto de entidades financieras


autorizadas conforme a esta Ley, que prestan servicios financieros a la población en general.

Sobreendeudamiento. Situación crediticia que representa alto grado de riesgo de incobrabilidad por
efecto de un nivel de endeudamiento superior a la capacidad de pago del deudor.

Sociedad Controladora. Es la persona jurídica que posee acciones o participaciones en el capital social
de las empresas financieras que conforman un grupo financiero, cuya principal actividad es el control de
ese grupo.

Sucursal. Oficina perteneciente a una entidad de intermediación financiera autorizada, sometida a la


autoridad administrativa y dependencia organizacional de su oficina central.

Letra T – U – V

Tecnología Crediticia. Metodología operativa y financiera para la evaluación y colocación de créditos,


compuesta por objetivos, políticas, prácticas y procedimientos para cada una de las etapas del proceso
crediticio.

Tecnología Financiera. Metodologías operativa y financiera para la prestación de servicios de ahorro,


crédito y otros servicios financieros, compuesta por objetivos, políticas, prácticas y procedimientos
adoptados por las entidades financieras para la prestación de dichos servicios.

Usuario Financiero. Persona natural o jurídica que utiliza los servicios de entidades financieras, sin que
medie la suscripción de contratos.

Vivienda de Interés Social. Se entenderá por vivienda de interés social aquella única vivienda sin fines
comerciales destinada a los hogares de menores ingresos, cuyo valor comercial o el costo final para su
construcción incluido el valor del terreno, no supere UFV 400.000.- (Cuatrocientas Mil Unidades de
Fomento a la Vivienda) cuando se trate de departamento y de UFV 460.000.- (Cuatrocientas Sesenta Mil
Unidades de Fomento a la Vivienda) para casas. Estos valores podrán ser ajustados por el gobierno del
nivel central del Estado mediante Decreto Supremo. Se considerará dentro de la presente definición a
los terrenos adquiridos con fines de construcción de una vivienda única sin fines comerciales, cuyo valor
comercial no supere el cuarenta por ciento (40%) del valor establecido para casas, definido en el párrafo
anterior.

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 20 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Conociendo el Banco Fassil S.A.

En este punto encontrarás una breve reseña histórica del Banco Fassil, así como también
elementos centrales de su cultura institucional referidos a su Misión, Visión y sus Valores
Institucionales, además de aspectos relacionados a su estrategia en este caso sus Pilares
Estratégicos y Propósito Estratégico, lo que te permitirá entender la magnitud de institución a la
que estas intentando ingresar a trabajar y más aún, desarrollarte como profesional y sobre todo
como persona que enmarca su vida en VALORES como los del Banco Fassil

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 21 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

4. CONOCIENDO EL BANCO FASSIL S.A.

4.1. Datos relevantes de su Reseña Histórica

Año 1996

Inicio de operaciones como Fondo Financiero Privado:

Fassil inicia operaciones el 12 de agosto de 1996 como Fondo Financiero Privado, con el objeto de
realizar la prestación de servicios y operaciones de captación y colocación de recursos a pequeños y
microprestatarios, como instrumento de desarrollo y mecanismo de fomento a los sectores económicos.

Año 2006

Aporte de capital por parte de Santa Cruz Financial Group S.A.:

A finales de la gestión 2006, Fassil recibió un importante aporte de capital de Santa Cruz de la Sierra
Financial Group S.A., que vino acompañado del crecimiento patrimonial y la aplicación de un Modelo de
Gestión Integral del Negocio que se tradujo en más y mejores beneficios para sus clientes y usuarios.

Todos los esfuerzos y compromisos asumidos hacia la población boliviana, se fueron reflejando en
continuos aportes de capital y mejora de indicadores financieros, manteniendo constante la premisa de
fomentar la accesibilidad y cercanía a los servicios financieros, creando nuevas oportunidades de trabajo
y mejora de la calidad de vida de los bolivianos.

Año 2014

Inicio de operaciones como Banco Múltiple:

Ante importantes cambios regulatorios, Fassil decide dar un paso trascendental para convertirse en
Banco Múltiple y trabajar atendiendo a todos los segmentos y actividades económicas. Banco Fassil,
inicia actividades el 21 de julio de 2014, con el objeto de la prestación de productos, operaciones y
servicios financieros integrales e incluyentes dirigidos hacia el cliente en general y empresas de
cualquier tamaño y tipo de actividad económica; efectuando toda clase de operaciones, de acuerdo a las
autorizaciones y regulaciones legales en la materia, que favorezcan el desarrollo de la actividad
económica nacional, la expansión de la actividad productiva y el desarrollo de la capacidad industrial del
país; velando por la protección del consumidor financiero y la universalidad de los productos y servicios
financieros, y orientando el funcionamiento de la Sociedad en apoyo de las políticas de desarrollo
económico y social del país.

4.2. Misión

La Misión es la razón de ser del Banco y refleja lo que la Entidad realiza en el entorno en el que se
desempeña. En Banco Fassil, se establece de la siguiente manera:

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 22 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

4.3. Visión

La visión se constituye en el estado futuro deseado en términos generales, de modo que inspire a todos
en la organización. Proporciona una imagen de cómo quiere verse el Banco en el largo plazo de una
forma que pueda ser comunicada y difundida de manera interna y externa. En Banco Fassil, se define de
la siguiente manera:

4.4. Valores Institucionales:

Los desafíos de la nueva estrategia demandan la necesidad de incorporar el concepto de la rendición de


cuentas o “accountability”, enfocado en imprimir una cultura de medición y reconocimiento de las
responsabilidades asumidas en todos los niveles y del compromiso de responder por las decisiones
tomadas, las acciones llevadas a cabo y sus resultados.

En general, los valores son un pilar en el fortalecimiento de la cultura de Banco Fassil, en este caso,
orientada a los clientes, los colaboradores y la sociedad en general. Los valores que identifican y marcan
la actuación de la Entidad son los siguientes:

1 2 3 4 5
Compromiso Excelencia Dinamismo Integridad Colaboración

El Banco traduce estos valores en comportamientos que se reflejen en el día a día de todos sus
colaboradores.

COMPROMISO
Pasión por lo que somos y lo que hacemos, unidos por un mismo objetivo, responsables de nuestras
acciones y resultados.
Comportamientos
1 2 3
Desarrollar nuestro sentido de
Actuar con entrega, disciplina y
Trabajar con responsabilidad pertenencia y orgullo, como
rendición individual de cuentas
siempre, cumpliendo en tiempo y miembros del Banco y de un
para alcanzar objetivos
forma las tareas asignadas. Equipo, asumiendo el rol que
comunes.
desempeñamos y su impacto.

EXCELENCIA
Calidad y resultados extraordinarios en todo lo que emprendemos.
Comportamientos
1 2 3
Superarnos excediendo las Mantenernos actualizados y
expectativas, con enfoque en los Ser los maestros de la mejora capacitados, mejorando
detalles para agregar valor a continua, en cada cosa que continuamente la calidad de
nuestro trabajo. hacemos. servicio hacia nuestros
colaboradores y clientes.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 23 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

DINAMISMO
Energía para brindar soluciones, afrontar retos e innovar.
Comportamientos
1 2 3
Proponer soluciones,
Ser capaces de anticiparnos y Tener constante predisposición
simplificando y facilitando el
adaptarnos a los cambios con para brindar respuestas ágiles y
trabajo de nuestros
rapidez para afrontar los oportunas a nuestros
colaboradores y el servicio a
desafíos del entorno. colaboradores y clientes.
nuestros clientes.

INTEGRIDAD
Actitud ética, respetuosa y transparente
Comportamientos
1 2 3
Dar ejemplo en cada una de
Actuar con honestidad y Tener un comportamiento
nuestras actividades para
transparencia, siendo cordial, respetuoso y de buen
construir relaciones de confianza
consecuentes entre lo que trato, con todas las personas
con nuestros colegas,
decimos y hacemos. con las que interactuamos.
colaboradores y clientes.

COLABORACIÓN
Vocación de servicio y trabajo en equipo con interés genuino en las personas.
Comportamientos
1 2 3
Practicar la solidaridad entre Con predisposición,
Compartir esfuerzos dentro del
nosotros para comprender y compañerismo y actitud
equipo y entre las distintas áreas
satisfacer las necesidades y responsable me pongo al
para mejorar la experiencia del
objetivos que tenemos en servicio de colaboradores y
cliente.
común. clientes..

4.5. Propósito Estratégico

El Propósito Estratégico debe imprimir a Banco Fassil un sentido de dirección, una meta desafiante que
rete y merezca el esfuerzo coordinado de todos sus miembros. Se constituye en una aspiración y a la
vez un mandato de lo que se tiene que realizar. Es alcanzable pero absolutamente inspiracional y más
desafiante que una misión o visión. Banco Fassil lo define como sigue:

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 24 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Conceptos Básicos de Evaluación Crediticia

Los conceptos y definiciones que se describen en este punto, son la base fundamental para que
puedas entender todo lo que rodea a una Evaluación Crediticia, una de las funciones principales
que realizarás como futuro Gestor de Negocios del Banco Fassil.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 25 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

5. Conceptos Básicos de Evaluación Económica

5.1. Rubros y Sectores Económicos:

Los rubros económicos están divididos en tres grandes grupos que son los siguientes:

Producción Comercio Servicio


Básicamente son personas que tienen Personas que se dedican a la compra y
Personas que se dedican a la
negocios que se dedican a la venta de diversos productos entre los
prestación de diversos servicios entre
transformación de manera prima o más conocidos: Ventas de barrios,
los más conocidos: Talleres mecánicos,
insumos entre los más conocidos: ventas de productos de primera
Servicio de transporte, Alquiler de
Confeccionistas, Panaderías, necesidad en mercados, venta de ropa
cuartos, etc.
Carpinterías, etc. etc.

De los rubros económicos se desprenden los sectores económicos, agrupados por actividades afines:

Rubros
Producción Comercio Servicio
Sectores
 Hoteles y restaurantes
 Transporte almacenamiento y comunicaciones
 Intermediación financiera
 Agricultura y ganadería  Servicios inmobiliarios empresariales y de
 Caza silvicultura y pesca alquiler
 Extracción de petróleo crudo y gas natural  Administración publica defensa y seguridad
 Minerales metálicos y no metálicos  Venta al por social obligatoria
 Industria manufacturera mayor y menor  Educación
 Producción y distribución de energía  Servicios sociales comunales y personales
eléctrica gas y agua  Servicio de hogares privados que contratan
 Construcción servicio domestico
 Servicio de organizaciones y órganos
extraterritoriales
 Actividades atípicas

5.2. Tamaño de la Actividad Económica del Prestatario o Deudor:

¿Qué es la Actividad Económica?: Es la principal actividad del deudor que genera la fuente de repago
del crédito.

¿Qué es un Deudor o Prestatario?: Persona natural o jurídica que en el marco de un acuerdo


contractual suscrito con una entidad supervisada, asume el pago de una cantidad de dinero recibido en
calidad de préstamo mediante una operación crediticia.

¿Cómo está clasificado el Tamaño de la actividad Económica de un Prestatario?: El tamaño de la


actividad económica de un prestatario está clasificado en cuatro grupos, con sus respectivos índices
definidos y en función al cálculo de tres variables:

Tamaño Índice Variables


1) Microempresa 0<I<=0.035
1) Ingresos por Ventas o Servicios
2) Pequeña Empresa 0.035<I<=0.115
2) Patrimonio
3) Mediana Empresa 0.115<I<=1.00
3) Persona Ocupado
4) Gran Empresa I>1.00

Las variables utilizadas para el cálculo se las entiende de la siguiente manera:

 Ingreso por ventas y servicios: Monto de ingreso anual del prestatario, expresado en moneda
nacional
 Patrimonio: Monto de patrimonio del prestatario, expresado en moneda nacional.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 26 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

 Personal ocupado: Número de personas promedio anual, ocupadas en la actividad del prestatario.

5.3. Tipos de créditos:

Para la evaluación y calificación de la cartera, los créditos se clasifican de la siguiente manera:

1 2 3 4 5
Crédito Crédito Crédito Crédito
Microcrédito
Empresarial PYME de Vivienda de Consumo

 Crédito Empresarial: Todo crédito otorgado a una persona natural o jurídica con el objeto de
financiar actividades de producción, comercialización o servicios, y cuyo tamaño de la actividad
económica se encuentre clasificado en el índice de Gran Empresa.

 Crédito PYME: Todo crédito otorgado a una persona natural o jurídica con el objeto de financiar
actividades de producción, comercialización o servicios, y cuyo tamaño de la actividad económica se
encuentre clasificado en el índice de Mediana Empresa o Pequeña Empresa.

 Microcrédito: Todo crédito otorgado a una persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios,
con el objeto de financiar actividades de producción, comercialización y servicios, cuya fuente
principal de pago la constituye el producto de las ventas e ingresos generados por dichas
actividades. Por el tamaño de la actividad económica se encuentra clasificado en el índice de
microempresa.

De acuerdo a la tecnología crediticia utilizada por la EIF el microcrédito puede ser clasificado como:

a b c
Microcrédito Individual Microcrédito Solidario Microcrédito Banca Comunal

a) Microcrédito Individual: Microcrédito concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica,


con garantía o sin garantía.
b) Microcrédito Solidario: Microcrédito concedido a un grupo de prestatarios, conformado por
personas naturales, con garantía mancomunada o solidaria.
c) Microcrédito Banca Comunal: Microcrédito sucesivo y escalonado concedido a una agrupación
de personas organizadas en al menos dos (2) grupos solidarios, con garantía mancomunada,
solidaria e indivisible; para obtener además del microcrédito servicios complementarios con el fin
de lograr el desarrollo humano y económico de sus asociados.

 Crédito de Vivienda: Todo crédito otorgado a personas naturales destinado exclusivamente para:
Adquisición de terreno para la construcción de vivienda, Compra de vivienda individual o en
propiedad horizontal, Construcción de vivienda individual o Refacción, remodelación, ampliación,
mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal, según corresponda.

De acuerdo al tipo de garantía y/o tecnología crediticia utilizada por la Entidad de Intermediación
Formación, el crédito de vivienda puede ser clasificado como:
a) Crédito hipotecario de vivienda
b) Crédito de vivienda sin garantía hipotecaria
c) Crédito de vivienda sin garantía hipotecaria debidamente garantizado
d) Crédito hipotecario de vivienda de interés social
e) Crédito de vivienda de interés social sin garantía hipotecaria

 Crédito de Consumo: Todo crédito concedido a una persona natural, con el objeto de financiar la
adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, amortizable en cuotas sucesivas y cuya

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 27 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

fuente principal de pago es el salario de la persona o ingresos provenientes de su actividad,


adecuadamente verificados. Esta definición incluye las operaciones realizadas a través del sistema
de tarjetas de crédito de personas naturales.

De acuerdo a la tecnología crediticia utilizada por la EIF el mismo puede ser clasificado como:
f) Crédito de consumo a persona dependiente
g) Crédito de consumo a persona independiente

5.4. Categorías de Calificación por Tipo de Créditos:

Los prestatarios deben ser calificados, en las siguientes categorías, de menor a mayor riesgo, según el
tipo de crédito:

Como ejemplo a continuación se detalla la evaluación y calificación de los siguientes tipos de créditos
más recurrentes:

 Evaluación y calificación de deudores con créditos de vivienda: Por su naturaleza los créditos
de vivienda deben ser calificados en función a la morosidad.

 Evaluación y calificación de deudores con créditos de consumo y microcréditos: Los


microcréditos deben ser evaluados y calificados según lo siguiente:

Los microcréditos otorgados al sector agropecuario deben ser evaluados y calificados según los
siguientes criterios:

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 28 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

5.5. Clasificación del Objetos del crédito:

¿Qué es el Objeto del Crédito?: El objeto del crédito es el fin o el destino en que se va a utilizar el
dinero prestado a una persona natural o jurídica.

¿Cómo está clasificado el objeto del crédito?: El objeto del crédito está clasificado en función al tipo
de crédito como se detalla a continuación:

Tipo de Crédito Objeto del Crédito


Empresarial
 Capital de inversiones;
PYME
 Capital de operaciones;
Microcrédito
 Tarjeta de crédito;
 Compra de bienes muebles;
Consumo  Libre disponibilidad;
 Créditos otorgados a personas asalariadas que por cuenta de su empleador
perciben el pago de su salario en la misma entidad.
 Adquisición de terreno para la construcción de vivienda individual o en propiedad
horizontal;
 Construcción de vivienda individual o en propiedad horizontal;
Hipotecario de vivienda
 Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal;
 Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en
propiedad horizontal.
 Construcción de vivienda individual o en propiedad horizontal;
Crédito de vivienda sin garantía  Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en
hipotecaria propiedad horizontal;
 Anticrético de vivienda individual o en propiedad horizontal.
Crédito de vivienda sin garantía  Construcción de vivienda individual o en propiedad horizontal;
hipotecaria debidamente  Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en
garantizado propiedad horizontal.
 Adquisición de terreno con fines de construcción de vivienda individual o en
propiedad horizontal;
Hipotecario de vivienda  Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal;
de interés social  Construcción de vivienda individual o en propiedad horizontal;
 Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en
propiedad horizontal.
 Construcción de vivienda individual o en propiedad horizontal;
Crédito de vivienda de interés social  Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en
sin garantía hipotecaria propiedad horizontal;
 Anticrético de vivienda individual o en propiedad horizontal.

¿Qué es un crédito para capital de operaciones?: Es el crédito obtenido por el deudor destinado a
cubrir necesidades de financiamiento para el pago por concepto de insumos, materia prima, mano de
obra y otros necesarios para ejecutar sus operaciones. Es característica que el financiamiento con este
propósito sea de corto plazo.

¿Qué es un crédito para capital de inversión?: Es el crédito obtenido por el deudor destinado a cubrir
necesidades de financiamiento para el pago por concepto de maquinaria y equipo u otros bienes
duraderos, para incrementar o mejorar la capacidad productiva o de ventas. Es característica que el
financiamiento con este propósito sea de mediano y largo plazo.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 29 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

5.6. Tipos de obligados:

¿Qué es un obligado?: Es la persona natural o jurídica que mantiene algún tipo de relación con una
operación crediticia;

a) ¿Qué es un obligado directo?: Persona natural o jurídica a la cual se le otorga una operación
crediticia y se lo considera el responsable directo de la misma (Deuda propia)

b) ¿Qué es un obligado indirecto?: Persona natural o jurídica la cual tiene una relación con una
operación crediticia y no es el responsable directo. (Deuda por que garantizo a alguien).

c) ¿Qué es un obligado contingente?: Persona natural o jurídica la cual tiene relación con una
operación crediticia como fianzas, avales, cartas de créditos y otras garantías emitidas por el Banco
a favor de terceras personas por cuenta del prestatario;

5.7. Principios mínimos para la evaluación de deudores:

Cada Entidad de Intermediación Financiera (EIF) debe contar con políticas de evaluación de deudores,
las que deben contener al menos los siguientes criterios de evaluación:

Factores generales: Se refieren a factores de riesgo que afectan a un conjunto de prestatarios


indistintamente:

1. Indicadores macroeconómicos: cada banco debe contar con procedimientos que le permitan
incluir efectivamente este tipo de indicadores en sus evaluaciones;
2. Análisis del sector: Cada EIF debe contar con información que le permita evaluar la industria a la
que pertenece el deudor durante todas las etapas del ciclo crediticio;
3. Análisis grupal: En el caso de créditos hipotecarios de vivienda, consumo o microcréditos, debe
medirse y evaluarse el comportamiento del evaluado en relación a grupos de características
relevantes similares.

Factores individuales: Se refieren a factores de riesgo que son particulares de cada deudor, y que
deben ser considerados además como criterios de selección de clientes:

1. Evaluación de la capacidad de pago: La capacidad de pago constituye el principio fundamental de


la evaluación de deudores;

Asimismo, cada EIF debe definir criterios que le permitan tomar decisiones sobre la base del análisis
financiero, la capacidad de generación de flujos de caja positivos, su estabilidad, su tendencia, la
suficiencia de los mismos en relación con la estructura de pasivos del deudor ajustados al ciclo
productivo del negocio y los factores internos y externos que podrían motivar una variación de la
capacidad de pago tanto en el corto como en el largo plazo;

En el caso de deudores con créditos masivos, cada EIF debe contar con criterios que le permitan
tomar decisiones sobre la base de la estabilidad de la fuente de repago, los factores de riesgo que
pueden disminuir los ingresos y el análisis de endeudamiento global.

2. Comportamiento de pagos: debe analizarse el comportamiento de pagos histórico del deudor,


tanto en la EIF así como en otras EIF;

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 30 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

5.8. Tipos de Garantías:

Las garantías se constituyen como la fuente alternativa de repago de las obligaciones del prestatario en
una EIF.

La garantía puede referirse a una garantía real, garantía personal y/o garantía por tecnología de
otorgación de préstamos que una EIF tiene desarrollada, entre las cuales están contempladas las
garantías no convencionales; para mitigar el riesgo de crédito y proteger el cumplimiento de obligaciones
derivadas de un préstamo.

Las garantías están clasificas en dos grandes grupos que se detallan a continuación:

1. Garantías Reales: Son todas aquellas que están relacionadas con la hipoteca de algún bien como
ser: Inmueble, Vehículo o Maquinaria Pesada.

2. Garantías No Reales: Son todas aquellas que NO se encuentran sujetas a registros o hipotecas
como ser: Inventario de los bienes del negocio, Documentos en Custodia de algún vehículo o
inmueble o la presentación de un Garante Personal.

5.9. Tipos de Tasas:

Los tipos de tasas que se aplican a una operación crediticia son las siguientes: Fija, Variable y Mixta.

Tasa Fija Tasa Variable Tasa Mixta


Tasa de interés nominal asignada en
Tasa de interés nominal fija que se Tasa de interés compuesta por una tasa
base a la Tasa de Referencia (TRe) en
aplica y no se modifica durante el nominal fija asignada por un periodo
moneda extranjera o nacional según
plazo del Crédito. determinado y luego una tasa variable.
corresponda, más un spread fijo.

5.10. Tasas Reguladas:

¿Qué es una tasa de interés regulada?: Es aquella definida o establecida a través de un Decreto
Supremo por parte del Gobierno Central de Bolivia y de cumplimiento obligatorio para todas las
Entidades Financieras reguladas y supervisadas por la ASFI.

Los créditos que se encuentran con tasa de interés regulada, son los siguientes:

Tipo de Crédito Tasa Regulada (Máxima)


Microempresa 11.5%
Créditos al Sector Productivo Pequeña y Mediana Empresa 7%
Gran Empresa 6%
Precio máximo vivienda UFV 255.000 5.5%
Créditos vivienda de Interés Social Precio máximo vivienda UFV 380.000 6%
Precio máximo vivienda UFV 460.000 6.5%

¿Cuándo se aplica una tasa regulada?: Aplica cuando el destino del crédito es el siguiente:

Para Clientes del Sector No Productivo


Para Clientes del Sector Productivo
(Actividades de Comercio o Servicio):
Crédito destinado a su propia actividad como:
 Capital Operativo Construcción en el Negocio
 Capital de Inversión

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 31 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

¿Qué es un Crédito al Sector Productivo? Es el crédito de tipo empresarial, microcrédito o PYME


cuyo destino corresponde a las siguientes categorías del Código de Actividad Económica y Destino del
Crédito (CAEDEC) utilizado por ASFI:

a) Agricultura y Ganadería;
b) Caza, Silvicultura y Pesca;
c) Extracción de petróleo crudo y gas natural;
d) Minerales metálicos y no metálicos;
e) Industria Manufacturera;
f) Producción y distribución de energía eléctrica;
g) Construcción.

¿Qué es el destino del crédito?: Es la actividad económica en la cual se aplica el crédito


5.11. Tipos de Seguros que aplican a una Operación Crediticia:

¿Qué es una Póliza de seguro?: Documento que instrumenta el contrato de seguro, en el que se
establecen las normas que de manera general y particular, regulan las relaciones contractuales entre el
asegurado y la Entidad Aseguradora.

¿Qué es un seguro?: Es el contrato por el cual la Entidad Aseguradora se obliga a indemnizar un daño
o a cumplir la prestación convenida, al producirse la eventualidad prevista y el asegurado o Tomador del
Seguro a pagar la prima.

¿Qué es un Asegurado? : es el cliente que acepta incorporarse al seguro colectivo contratado por el
Tomador.

¿Qué es un Asegurador?: es una Compañía de Seguros autorizada por la Autoridad de Fiscalización y


Control de Pensiones y Seguros (APS), quien asume el riesgo e indemniza en caso de siniestro.

¿Qué es un Beneficiario?: Es la persona designada por el Asegurado para recibir total o parcialmente
el beneficio de la indemnización en caso de siniestro. El Beneficiario puede ser el Asegurado.

¿Qué es un Siniestro?: Se produce cuando sucede la eventualidad prevista y cubierta por el contrato
de seguros y que da lugar a la indemnización, obligando a la Entidad Aseguradora a satisfacer total o
parcialmente, al asegurado o a sus Beneficiarios, el monto garantizado en el contrato.

Los tipos de seguros que aplican a una operación crediticia son los siguientes:
a) Seguros para el Clientes:
 Desgravamen Regulado para créditos de vivienda y automotores (obligatorio)
 Seguro de desgravamen no regulado
 Seguro de desempleo, para personas dependientes o salariadas
b) Seguros para las Garantía Reales:
 Seguro de incendio para inmuebles
 Seguro todo riesgo para inmuebles
 Seguro de automotores

¿Qué es un Seguro de Desgravamen Regulado para Créditos de Vivienda y Automotores?: De


acuerdo a normativa ASFI, este seguro de vida tiene la finalidad de cubrir en caso de muerte prematura
o de invalidez total y permanente de los Asegurados (Titulares y Codeudores) de los créditos de vivienda
y automotores, el saldo insoluto del préstamo a la fecha de ocurrencia del siniestro.

¿Qué es un Seguro de Desgravamen No Regulado?: Es un seguro de vida que tiene la finalidad de


cubrir en caso de muerte prematura o invalidez total y permanente del Prestatario, el saldo insoluto del

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 32 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

préstamo a la fecha de ocurrencia del siniestro. La cobertura podrá ser otorgada por la Compañía
Aseguradora bajo cobertura completa o únicamente por Muerte Accidental.

¿Qué es un Seguro de Desempleo?: Cobertura opcional dentro de Desgravamen – Póliza Normal, no


regulada: cubre el pago de las cuotas del crédito de los Asegurados en relación laboral de dependencia
indefinida (contrato indefinido), con por lo menos un año de antigüedad en su trabajo y que por razones
involuntarias hayan perdido su empleo.

¿Qué es un Seguro de Incendio?: Destinado a proteger inmuebles con características especiales en


su construcción, previa evaluación y autorización de parte del Corredor de Seguros y Compañía
Aseguradora. En caso de garantías hipotecarias de Inmuebles donde el valor del terreno exceda el
monto total de las operaciones garantizadas por dicho bien, el Cliente podrá contratar la póliza de
Incendio de forma opcional.
¿Qué es un Seguro Contra Todo Riesgo de un Inmueble?: Destinado a proteger los Inmuebles sean
éstos de tipo domiciliario y/o comercial, se asegura sobre Valor de Reconstrucción/Reposición, en base
a avalúo (excluyendo valor del terreno). En el caso de garantías hipotecarias de Inmuebles donde el
valor del terreno exceda el monto total de las operaciones garantizadas con dicho bien, el Cliente podrá
contratar la póliza de Todo Riesgo de forma opcional.

¿Qué es un Seguro de Automotores?: Destinado a vehículos livianos y pesados, sean éstos de uso
particular o público, Se asegura sobre Valor de Comercial, en base a avalúo.

5.12. Central de Información Crediticia (CIC)

¿Qué es la CIC?: Es una base datos administrada por la ASFI a la cual las entidades financieras tienen
acceso para poder identificar el comportamiento histórico de los pagos realizados por los prestatarios del
sistema financiero y sus niveles de endeudamiento.

¿Cuáles son sus funciones de la CIC?

a. Consolidar información: Consolidar y gestionar la información reportada por las entidades


supervisadas con relación a sus operaciones crediticias.

b. Proporcionar Información: Proveer un repositorio consolidado completo para que las entidades
financieras, efectúen consultas en línea y obtengan información de carácter crediticio de sus clientes
y clientes potenciales.

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 33 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Política de Crédito del Banco Fassil S.A.

En este punto encontrarás los lineamientos establecidos por el Banco Fassil S.A. para la
otorgación de créditos, por lo tanto es fundamental que puedas entenderlos a cabalidad con el
propósito de plantear tus operaciones crediticias a futuros clientes de acuerdo a los criterios
exigidos por el Banco.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 34 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

6. Política de Crédito del Banco Fassil S.A.

6.1. Criterios de Selección de Clientes del Banco Fassil S. A.:

6.1.1. Estabilidad Domiciliaria y del Negocio

En relación a la estabilidad domiciliaria y del negocio, se considera respectivamente el lugar referencial


donde habita o desarrolla su actividad económica, un cliente de crédito o contingente.

En una operación de crédito o contingente la estabilidad domiciliaria del negocio la puede dar el titular, el
cónyuge, codeudor o garante.

Para la selección de clientes se establecen dos tipos de estabilidad domiciliaria, laboral y/o del negocio:
Formal o Informal.

Tipos de Estabilidad Domiciliaria y del negocio


Formal Informal

¿Qué es la estabilidad Formal?

Escenario A: Cuando el cliente tiene su domicilio particular o del negocio en un lugar fijo y además el
Inmueble se encuentra debidamente inscrito en Derechos Reales.

Escenario B: También se considera como estabilidad formal cuando cualquiera de los integrantes del
crédito es propietario de un inmueble tipo vivienda debidamente registrado en Derechos Reales (DDRR)
aunque éste inmueble no sea habitado por el propietario. Esta definición no incluye inmueble tipo
terrenos.

Escenarios
A B
Cliente con domicilio propio inscrito en Cliente con inmueble propio tipo vivienda
DDRR habitado y/o utilizado por él. inscrito en DDRR no habitado por él.

¿Qué es la estabilidad Informal?

Cuando el cliente tiene su domicilio particular o del negocio en un lugar fijo con características diferentes
a las formales y con las siguientes características:

a b c d e f g
Anticrético
Línea de Alquiler de
Vivienda Vivienda Puesto de de la Vivienda
Transporte Vivienda o
Propia Rural Venta Vivienda o Familiar
Público Negocio
del Negocio

a) Vivienda Propia: Habita en una vivienda que no se encuentra registrada en Derechos Reales, sin
embargo cuenta con documento de propiedad que permite corroborar su tenencia como ser:
Formulario de pago de Impuestos, Certificado Catastral, Minuta de Transferencia, Certificado de
Propiedad o cualquier otro documento que acredite que el cliente es dueño de la vivienda sin
embargo no cuenta con el derecho propietario perfeccionado.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 35 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

b) Vivienda Rural: Son propietarios de una(s) parcela(s) de terreno donde habita y desarrolla su
actividad económica. Este inmueble no se encuentra inscrito en Derechos Reales o perfeccionado
ante el INRA, sin embargo cuenta con documento de propiedad que acredita que el cliente es dueño
de la vivienda rural aunque no tiene el derecho propietario perfeccionado.

c) Puesto de Venta: Son Propietarios de un puesto comercial donde llevan a cabo su actividad
económica y la propiedad el mismo puede ser demostrada con un documento extendido por la
Alcaldía, Asociación, Cooperativa o cualquier ente agremiado al que pertenezca. Estos clientes se
los puede considerar para financiamientos hasta montos máximos según lo establecido en la norma
del Banco.

d) Línea de Transporte Público: Para clientes cuya principal actividad es el Transporte se considera
como estabilidad del negocio la propiedad de la Línea de Transporte, la misma deberá ser respalda
por un certificado del ente agremiado al que pertenezca. A estos clientes se los puede considerar
para financiamientos hasta montos máximos según lo establecido en la norma del Banco.

e) Anticrético de la Vivienda o del Negocio: Clientes cuyo domicilio o negocio ha sido tomado en
calidad de anticrético. En estos casos el cliente debe demostrar esta situación con un contrato de
anticrético y la antigüedad en el lugar debe ser mínima de 1 año. A estos clientes se los puede
seleccionar para financiamientos hasta Bs 35,000.

f) Vivienda Familiar: Clientes que viven en un inmueble de propiedad de los padres, hijos o hermanos
consanguíneos de uno de los integrantes de la operación, y demuestren la relación con los
propietarios con facturas de agua y/o luz o algún documento de propiedad. La antigüedad en el lugar
de la vivienda debe ser mínima de 1 año. A estos clientes se los puede seleccionar para
financiamientos de hasta Bs 35,000.

g) Alquiler de Vivienda o Negocio: Clientes que viven y/o tienen su negocio en calidad de alquiler,
con una antigüedad mínima de 1 año. Esta estabilidad se respaldará por lo menos con la verificación
in situ y cruce de información realizada por el Gestor de Negocios responsable. A estos clientes se
los puede seleccionar para financiamientos de hasta Bs 14,000.

Máximo de Financiamiento
Estabilidad
(En Bolivianos)
Formal 140.000.-
Informal - Vivienda Propia 140.000.-
Informal - Vivienda Rural 140.000.-
Informal Puesto de Venta 140.000.-
Informal - Línea de Transporte Público 140.000.-
Informal - Anticrético de la Vivienda o del Negocio 35.000.-
Informal - Vivienda Familiar 35.000.-
Informal - Alquiler de Vivienda o Negocio 14.000.-

6.1.2. Numero de Acreedores

Para los clientes cuyo tamaño de actividad económica se encuentra clasificado en el índice del Tamaño
de Actividad Económica Microempresa y Pequeña Empresa, se podrá otorgar financiamiento cuando
mantenga deudas directas como máximo en dos Entidades Financieras y como tercera Entidad Banco
Fassil S.A, implica deudas directas en el Sistema Financiero Nacional Regulado y No Regulado.

Tamaño Máximo
del Prestatario de Acreedores
Microempresa 2 Entidades Financieras
Pequeña Empresa (Deudas directas)

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 36 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

6.1.3. Requisitos para clientes (Solicitante, Cónyuge, Codeudor y/o Garante)

Requisitos Básicos de Créditos:

Perfil del Cliente Condiciones


Nacionalidad boliviana o residencia legal en el país Cuando corresponda
Mayor de edad Obligatorio
Actividad económica propia con antigüedad y experiencia mínima de 1 año.
Obligatorio
 Para el segmento Microempresas y Pequeña Empresa
Actividad económica propia con antigüedad y experiencia mínima de 3 años.
Obligatorio
 Para el segmento Mediana Empresa y Gran Empresa

Documentos a Solicitar Condiciones


Fotocopia simple y legible del documento de identidad vigente.
 Para personas extranjeras, con residencia legal en el país deberá presentar el Documento Obligatorio
de Identidad para Extranjero
Fotocopia simple y legible del NIT Cuando corresponda
Fotocopia simple Padrón Municipal. Cuando corresponda
Fotocopia simple del ROE - Para empresas debidamente registradas en FUNDEMPRESA y
Cuando corresponda
cuenten con empleados
Fotocopia del Registro de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes
Cuando corresponda
 Obligatoria para créditos destinados a la construcción de vivienda con fines comerciales.
Certificado de Discapacidad emitido por el Comité Nacional de Personas con Discapacidad
Cuando corresponda
(CONALPEDIS) o el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC)
Avaluó de la Garantía Cuando corresponda
Avaluó de la Garantía en operaciones con desembolsos parciales cuyo objeto sea la
construcción (Cuando la garantía no cobertura el monto del crédito corresponde un nuevo avaluó Cuando corresponda
antes del segundo desembolso)
Póliza de Seguro (Todo Riesgo) del (los) bienes otorgados en garantía, subrogada a favor del
Obligatorio
Banco
Certificado de Estudios o Acreditación de la Universidad donde está estudiando o estudiará Crédito Profassil
Banca Minorista (Persona
Original, Fotocopia o Foto impresa, del Preaviso o Factura de Luz o Factura o Preaviso de Agua
Natural)
Respaldo de aporte propio Cuando corresponda

Trámite en el Banco Condiciones


Obligatorio Persona Natural
Certificado de datos del Registro Único de Identificación (RUI) del SEGIP documento emitido por el
Banco
Caja de Ahorro o Cuenta Corriente Obligatorio

Respaldo a solicitar de los Activos

Documentación Mínima Condiciones


Depósitos:
Extractos de cuentas o depósitos a plazo fijo, en otras entidades financieras de los 6 últimos Cuando corresponda
meses
Inmuebles:
Documentos de propiedad de inmuebles, terrenos, locales comerciales u otros activos fijos
declarados de su propiedad pueden ser respaldados con cualquiera de los siguientes documentos:
 Documento emitido por DDRR (Certificado Alodial, Información Rápida, Tarjeta de Registro
de Propiedad, Folio Real),
 Certificado Catastral y/o Boleta de pago de Impuestos,
 Documento Privado de Transferencia (con reconocimiento de firmas o no) más el plano de
Cuando corresponda
Ubicación (Sucursal Santa Cruz),
 Documento Privado de Transferencia con reconocimiento de firmas
 Documento Privado de Transferencia más Minuta de Transferencia o documentos a nombre
del vendedor,
 Documento Privado de Transferencia más certificado original de la OTB,
 Documento Privado de Transferencia más documentos del vendedor junto con su Cedula de
Identidad.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 37 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Puesto Comercial:
Documentos de propiedad de Puesto Comercial puede ser respaldado por cualquiera de los
siguientes documentos:
 Certificado original emitido por la Asociación (Nombre del Asociado, Número de Puesto),
 Patente, Cuando corresponda
 Documento Privado de Transferencia de puesto (con o sin reconocimiento de firmas) más
Certificado original de la Asociación,
 Documento Privado de Transferencia (con o sin reconocimiento de firmas) más Carnet de
Socio,

Documentación Mínima Condiciones


Vehículos:
Documentos de propiedad de vehículos pueden ser respaldados por:
 Documento Privado de Transferencia más Poder Notariado del vendedor, si existen minutas
Cuando corresponda para
de transferencia anteriores deben tener la secuencialidad,
cualquier monto
 Documento Privado de Transferencia (con o sin reconocimiento de firmas), si existen minutas
de transferencia anteriores deben tener la secuencialidad,
 RUAT o Carnet de Propiedad
Otros Activos:
Otros activos fijos pueden ser respaldados con copia de los siguientes documentos:
 Factura de compra, Cuando corresponda
 Póliza de Importación,
 Documento de Compra – Venta Notariada
Maquinaria:
Maquinarias Agrícolas, validadas con uno de estos documentos que acredite la propiedad a
nombre de los clientes:
 Factura de Compra,
Obligatorio
 Póliza de Importación,
 SEDACRUZ,
 Documento de compra-venta notariada o la secuencia completa de la documentación de
propiedad
Implementos Agrícolas deben ser respaldados con cualquier documento que acredite su propiedad Obligatorio
Pólizas de Importación de mercadería Cuando corresponda
Depósitos o giros por compra o venta de mercadería Cuando corresponda
Documento de respaldo de la deuda con terceras personas Cuando corresponda

Consulta a Reportes de Antecedentes Crediticios (Gestionado por el Banco)

Reporte de Centrales de Riesgos Condiciones


Reporte Emitidos por la CIC de la ASFI
 Informe Confidencial de Deuda Directa e Indirecta de la CIC de ASFI (Por nombre y Cédula
Obligatorio
de Identidad y/o NIT)
 Detalle Histórico del Informe Confidencial de Deudas Directa e Indirecta de la CIC de ASFI Obligatorio
Obligatorio cuando se
 Detalle de la consulta informe de Cliente con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago
verifico la capacidad de
(CPOP)
pago
 Reporte de Consultas Relacionadas de Operaciones de la CIC de la ASFI (compra de
Cuando corresponda
deudas)
Otros Emitidos por ASFI
Solicitudes mayores a Bs
 Reporte Confidencial de Cuentas Clausuradas
140,000 o USD 20,000
Reportes emitidos por Buró de Información Crediticios Privados:
 Informe Confidencial de Deuda Directa e Indirecta de INFOCRED Obligatorio
Para solicitudes con
endeudamiento acumulado
 Resumen Ejecutivo INFOCENTER
mayor a Bs 700,000 o USD
100,000
 Antecedentes Judiciales INFOCENTER Cuando corresponda
Reportes emitidos por el Sistema del Banco
 Kardex de préstamos activos en BFS Cuando corresponda
 Kardex del Cliente en BFS Cliente antiguo del Banco

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 38 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Respaldo a solicitar de las Obligaciones (Pasivos)

Documentación Mínima Condiciones


Respaldo de deudas Directas pueden ser en (original, Fotocopia o Imagen) de cualquiera de los
siguientes documentos, excepto para Tarjetas de Crédito:
 3 (tres) comprobantes de Pago continuos de deuda de los últimos 6 (seis) meses para
periodos de pago mensual. Obligatorio Banca Minorista/
 2 (dos) comprobantes de Pago continuos de deuda del último año para periodos de pago Vigencia a la fecha de
diferente al mensual. análisis de la operación,
 Kardex de deuda directa en otras Entidades Financieras que demuestre los últimos 3 (tres) según corresponda con
pagos si corresponde. opinión de riesgo hasta la
 Extracto (s) de débito en CAH o CC más Plan de Pago cuando el pago de las cuotas se emisión del Informe o del
realice a través de Débitos Automáticos, de los últimos 3 (tres) pagos. análisis sin opinión de riesgo
 Plan de Pago cuando no se haya pagado ninguna cuota.
 Cruce de información únicamente cuando la Entidad NO proporciona documentos en forma
individual.
Cuando se trate de deudas Directas con casas Comerciales presentar Plan de Pago o Certificado
Obligatorio
de deuda Cancelada.
Cuando se trate de deudas Indirectas en estado diferente a Vigente en el SFN o casas
Obligatorio
comerciales presentar Certificado de deuda Vigente o Cancelada.
Cuando se trate de garante (s) personal con deuda directa en otras Entidades puede presentar
mínimamente una Boleta de Pago de los últimos tres meses o Plan de Pago. (Excepto cuando se Obligatorio
trate de un garante patrimonial).

Formularios que se tienen que llenar y firmar por parte del cliente

Formularios Condiciones
Autorización de Acceso a Información, cuando no este firmada la Solicitud de Crédito o
Cuando corresponda
Declaración Patrimonial
Solicitud de Crédito o Cartas enviadas por los clientes o empresas. Obligatorio
Declaración Patrimonial (para dependientes e independientes que no cuenten con EEFF fiscales). Cuando corresponda
Declaración Jurada de Salud - Seguro de Desgravamen Hipotecario y Certificado Individual de
cobertura para titulares
Recepción y Entrega de Documentación (Inmueble, Vehículo o Prenda) Cuando corresponda
Obligatorio Banca Minorista,
Croquis de Ubicación del domicilio y negocio (s) cuando No tenga
Georeferenciación

Sustento de Ingresos y costos o gastos a presentar por una Microempresa

Documentación mínima Condiciones


Para Ventas: (Cuadernos de anotaciones, Libros Diarios, Notas de Venta, Contratos
(verificados), Recibos, Facturas, Extracto de Cuentas, Comprobantes de Entrega a Clientes), de Cuando corresponda
por lo menos 3 meses continuos de los últimos seis (6) meses.
Para compras: (Cuadernos de anotaciones, Libros Diarios, Notas de compra, Contratos
(verificados), Recibos, Facturas, Extracto de Depósitos, Comprobantes de Recepción de Cuando corresponda
proveedores), de por lo menos 3 meses continuos de los últimos seis (6) meses.
Rubro Transporte: Boletos de viaje, Hoja de Ruta, Peaje, Guías de carga o Manifiesto
Internacional de carga (MIC), Facturas de combustible u otros, cuando corresponda al rubro Cuando corresponda
transporte, de por lo menos 3 meses continuos de los últimos seis (6) meses.
Pólizas de Importación, etc., de por lo menos 3 meses continuos de los últimos seis (6) meses. Cuando corresponda
Actividad estacional: Debe presentar respaldo de Compras o Ventas de por lo menos (3) meses
Cuando corresponda
continuos de los últimos (6) meses.
Información Formal : Registros contables o información de calidad (declaraciones de impuestos),
sustentada con los documentos de por los menos tres (3) meses continuos de los últimos seis (6) Cuando corresponda
meses.
Listado de principales Clientes: Nombre, años de relación comercial, contratos, listado de
Cuando corresponda
trabajos realizados, etc.
Listado de principales Proveedores: Nombre, años de relación comercial, contratos, órdenes de
Cuando corresponda
compra, extractos de compras, facturas, etc.
Para créditos Vivienda de Interés Social (VIS) sin Garantía Hipotecaria: Se debe presentar
cualquiera de los documentos descritos en filas anteriores de 12 meses continuos para el análisis Cuando corresponda
de su situación financiera del Cliente.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 39 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Sustento de Ingresos y costos o gastos a presentar por una Pequeña y Mediana Empresa

Documentación Condiciones
 Para el caso de personas que tengan actividades independientes inscritas al Régimen
General la capacidad de pago deberá basarse en la información fiscal presentada el SIN en
función a los impuestos que estén obligados a cancelar y los formularios que estén obligados
a presentar (IVA, IT, IUE para profesionales independientes) de por los menos los últimos 6 Obligatorio
meses.
 Información financiera presentada al SIN mínimamente de las 3 últimas gestiones fiscales,
excepto empresas con antigüedad menor a este periodo.
Flujo de Caja Proyectado con los supuestos debidamente firmado por el cliente. Cuando corresponda
Registro de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (Obligatoria para créditos
Cuando corresponda
destinados a la construcción de vivienda con fines comerciales).
 Clientes agropecuarios deben presentar el RAU correspondiente a la actividad evaluada
(Agrícola, Pecuario, Otros)
 Última boleta de pago del RAU para evaluar la capacidad con las hectáreas declaradas.
Cuando corresponda
 En caso de tener una superficie menor a 50 hectáreas en actividad agrícola y 500 hectáreas
en actividad pecuaria deberán presentar Certificado de No Imponibilidad del RAU de la última
gestión donde especifique las hectáreas ocupadas para cada actividad evaluada.

6.2. Criterios de Evaluación de Operaciones Crediticias:

Los Criterios de evaluación de Operaciones de Crédito y Contingente, se aplican para los distintos tipos
de crédito y operaciones contingentes.

Evaluación Previa: Una operación será otorgada previa evaluación cuidadosa del negocio y/o la
actividad a la cual se dedica el solicitante, del destino del crédito, de la capacidad de pago del cliente y
su situación patrimonial, ya sea éste una persona natural o jurídica.

El Gestor de Negocios es quien realiza en primera instancia esta evaluación, para ello utilizará todas las
herramientas que la institución tenga a disposición para evaluar a sus clientes y la actividad a la cual se
dedican, según tecnología crediticia aplicada.

Relación Cuota Recomendada Vs. Cuota del Crédito: Para financiamiento de clientes del segmento
Microempresa y Pequeña Empresa (excepto aquellas evaluadas a través de información financiera
fiscal) se deberá verificar que la generación de ingresos sea suficiente para cubrir la cuota del crédito
con una relación recomendable de 1.2 a 1 entre la cuota recomendada y la cuota del crédito.

Cuota del Crédito Cuota Recomendada


1 1.2

Ratios Financieros: Así mismo, en el análisis financiero se debe considerar los siguientes ratios de
apalancamiento y endeudamiento prudentes:

Pasivo / Patrimonio Pasivo / Activo


hasta 0.50
Hasta 0.80 (50%)
(80%) (incluyendo el endeudamiento
propuesto)

Se deberán evaluar ambos ratios según la calidad de activos que demuestre el cliente y la estructura de
sus pasivos en cuanto a plazo y destino, considerar que para Clientes que tienen créditos de vivienda en
el Banco o el RSFN por lo general los índices son mayores por tratarse de su principal activo.

Actividad Principal: Se define como actividad principal aquella que genera el ingreso bruto por
concepto de ventas totales más altos o el total ganado sin descuentos para asalariados.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 40 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Personas con discapacidades: Cuando se trate de personas con discapacidades diferentes, el Gestor
de Negocios que realiza en primera instancia esta evaluación deberá dar una atención personalizada y
especial considerando las limitaciones que pueda tener el potencial cliente.

Solicitud de crédito en plazas donde el Banco no tiene puntos de atención: Para solicitudes de
Crédito en la cual la actividad generadora de ingresos o la garantía se encuentre en una plaza donde la
Entidad no tiene establecidos Puntos de Atención, se define que se podrá otorgar el crédito realizando
las verificaciones domiciliaria y laboral para la comprobación de la fuente de ingresos y garantía según
corresponda.

Las 5 “C” del Crédito: En general, en la Evaluación de un Crédito, se deberán aplicar criterios
fundamentados principalmente en los elementos de análisis de las 5 “C” del crédito, los cuales se
detallan a continuación:

1 2 3 4 5
Carácter de Pago Capacidad de Pago Capital Colateral (Garantías) Condiciones

6.2.1. Carácter de pago:

Corresponde a la cualidad de solvencia moral del prestatario y mide la voluntad del mismo para honrar
sus obligaciones financieras, en términos de honradez y responsabilidad con el pago oportuno.

A pesar de ser éste un parámetro no cuantificable, podemos conocer con cierto grado de certidumbre
dichas cualidades a través de información histórica proporcionada por los detalles de pago en otras
entidades financieras, la Central de Información Crediticia (CIC) de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI) y los Burós de Información (Infocenter e Infocred), información que deberá
estar debidamente actualizada.
Asimismo, la predisposición del prestatario para proporcionar la documentación e información confiable y
oportuna, requerida por la Entidad, reforzará este primer criterio.

Las referencias personales, comerciales, laborales o bancarias proporcionan información adicional


importante para evaluar el carácter o solvencia moral del cliente.

Se establece un plazo de Vigencia de 30 días Plazo para consultas de INFOCRED y/o INFOCENTER.

Banco Fassil S.A. otorgará créditos a aquellos prestatarios que cuenten con buena reputación, validada
cuando sea posible a través de referencias personales, comerciales, así como también a través de las
fuentes mencionadas en el párrafo anterior o de otras que se encuentren a disposición de la institución.
Al mismo tiempo, si el prestatario tuviese operaciones de crédito en el Sistema Financiero Nacional
(SFN) regulado y no regulado, éstas deben encontrarse vigentes y con calificación A o 1.

6.2.2. Capacidad de pago:

La capacidad de pago constituye el principio fundamental para la evaluación de deudores, la cual se


determina sobre:

a) La base de análisis financiero,


b) La capacidad de generación de flujos provenientes de las actividades propias del giro del negocio,
c) Su estabilidad y su tendencia,
d) La suficiencia de los mismos en relación con la estructura de pasivos del deudor ajustados al ciclo
productivo del negocio y
e) Los factores internos y externos que podrán motivar una variación de la capacidad de pago tanto en
el corto como largo plazo.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 41 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

El plazo y la forma de amortización deben adaptarse al ciclo productivo de la actividad financiada, la


naturaleza de la operación y la capacidad de pago del deudor; en los créditos de mediano y largo plazo
deberán estipularse pagos periódicos, que en ningún caso serán por periodos mayores a 360 días.

La determinación de la capacidad de pago del prestatario, deberá ser realizada utilizando la información
presentada por el sujeto de crédito al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), en función al tamaño de
la actividad del prestatario y de acuerdo a los siguientes criterios:

a b c d
Gran Empresa Mediana Empresa Pequeña Empresa Microempresas

a) Gran Empresa: Para la evaluación y otorgación de operaciones de crédito, deberá considerarse la


información financiera presentada al SIN de las tres últimas gestiones fiscales.

b) Mediana Empresa: Para la evaluación y otorgación de operaciones de crédito, deberá considerar


información financiera presentada al SIN mínimamente de tres gestiones fiscales.

c) Pequeña Empresa: Para la evaluación y otorgación de operaciones de crédito, deberá considerar


información financiera presentada al SIN mínimamente de tres gestiones fiscales.

d) Microempresas: La evaluación económica se determinará utilizando la tecnología crediticia de


Cruce de Variables, para cual es fundamental la visita al negocio y domicilio del prestatario por parte
del Gestor de Negocios. Cuando existan otros documentos formales que permitan inferir las ventas o
costos de la actividad, éstos deben ser considerados en el análisis y podrán sustituir la Tecnología
de Cruce de Variables.

La evaluación financiera de las unidades económicas unipersonales podrá incluir tanto el patrimonio de
la empresa como del propietario, así como los ingresos de fuentes externas a la misma.

Consideraciones adicionales:

En el análisis de la capacidad de pago no se debe considerar las cuotas por deudas indirectas dentro de
la institución.

Se establecen márgenes de prudencia para la determinación de la capacidad de pago del cliente,


debiendo el Gestor de Negocios sensibilizar la Utilidad Neta dependiendo de la calidad de información
proporcionada.

Los márgenes de prudencia están definidos de acuerdo a la información declarada y/o respaldada por el
cliente, dicha sensibilización se realiza al flujo económico en previsión de omisión de información en
costos o gastos de poca materialidad que no afectan la capacidad de pago del deudor, según los
siguientes criterios:

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 42 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Los estudios sectoriales realizados por la Unidad de Riesgo Crediticio se constituyen en parámetros
referenciales para determinar la capacidad de pago del prestatario, siendo la evaluación individual más
sus respaldos documentarios la que prevalece para la determinación de la capacidad de pago

6.2.3. Capital

Este factor está determinado por la solidez financiera del cliente según su situación patrimonial,
refiriéndose a los valores invertidos en el negocio, así como sus compromisos.

La evaluación del capital del solicitante requiere del análisis de su situación financiera, en base a sus
razones de pasivo/capital de rentabilidad.

Si bien este criterio no es determinante en la aprobación de una operación, puede constituirse en una
fuente alternativa de repago para la deuda, en el caso de presentarse alguna determinada contingencia
con la fuente de ingreso analizada para la aprobación.

Consideraciones adicionales:

La solicitud de crédito deberá reflejar el endeudamiento directo total que el cliente mantiene en el
Sistema Financiero Nacional (SFN), así como también el de las personas naturales o jurídicas que se
encuentran vinculadas.

No se considerará las deudas indirectas en los pasivos para determinar el patrimonio del solicitante y/o
garante.

Es importante señalar que en la evaluación del solicitante y su cónyuge (casado o no), se debe incluir el
endeudamiento de ambos como una unidad de riesgo indivisible.
Los solicitantes de operaciones crediticias, así como su(s) garante(s), deben presentar Patrimonio.

En el Patrimonio del solicitante se podrá considerar como parte de su activo, el terreno, inmueble,
vehículo y/o maquinaria a ser adquirido con los fondos producto del crédito, siempre que éstos se
constituyan como garantía de la misma operación y se perfeccione su Derecho Propietario.

La valoración de terrenos, inmuebles, vehículos y/o maquinarias que no sean constituidas como
garantías del Crédito, es responsabilidad del Gestor de Créditos. Los valores resultantes serán
considerados en el balance general del cliente. Para la valoración de estos activos se podrá tomar como

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 43 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

referencia el valor catastral, base imponible de impuestos o valores referenciales proporcionada por
peritos evaluadores o estudios realizados por el Área de Riesgos.

6.2.4. Colateral o garantías

Toda propuesta implícitamente conlleva una serie de riesgos que la institución acreedora tiene que
analizar para asumir una determinada posición con el prestatario, bajo este concepto, las garantías se
constituyen en una fuente alternativa de repago de las obligaciones del prestatario en la institución.

Las coberturas estarán en función a las políticas, productos y análisis de riesgos del prestatario, dicha
cobertura deberá estar debidamente analizada en el informe de riesgo del prestatario.

La Institución establece como política considerar un único avalúo por el plazo total del crédito concedido,
salvo para los casos de reprogramaciones donde la antigüedad del avalúo no deberá ser mayor a 2 años
al momento de analizar la operación.

Todas las garantías deben tener un registro actualizado y los antecedentes necesarios que demuestren
su existencia, protección y tasación.

La correcta valorización de los colaterales es de alta importancia, al igual que la determinación del grado
de comercialización, la ubicación y otros factores más que pueden incidir en la realización inmediata de
la garantía.

La valoración de los colaterales por cada renovación de crédito o contingente debe ser realizado por un
distinto perito tasador, en caso de que no se pueda rotar al perito tasador, la entidad elaborará un
informe donde se justifique su contratación.

El Gestor de Negocios debe proporcionar a los peritos tasadores toda la información y documentación
que resulten pertinentes para la tasación de los bienes inmuebles y muebles recibidos en recuperación
de créditos y de los recibidos en garantía por operación de créditos otorgados.

Se debe mantener archivados los avalúos y la documentación que sustente las valuaciones efectuadas.

Asimismo, no deberá ejercer ningún tipo de influencia que afecte la independencia del perito tasador ni
deberá proporcionar información insuficiente o negarse a proporcionar la información necesaria que
limite o condicione la realización de la tasación.

Consideraciones adicionales:

a) Colateral – Garantía Hipotecaria: Hipotecas sobre inmuebles, como ser terrenos urbanos y rurales,
edificios, edificaciones en plantas industriales, casas y departamentos para vivienda u oficinas, las
cuales deben estar necesariamente registrada en Derechos Reales y tasadas por un Perito
Autorizado por el banco.

El área de Asesoría Jurídica es responsable del análisis y correcta inscripción de las garantías
hipotecarias en los registros correspondientes, evaluando siempre la posibilidad de la recuperación
del crédito por vía judicial.

Un avalúo para bienes inmueble no debe tener más de 1 año de antigüedad al momento de la
evaluación del crédito o contingente.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 44 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

b) Colateral – Garantía Prendaria: Garantías Prendarias, como ser vehículos, maquinarias, prendas
de mercadería o productos terminados con o sin desplazamiento.

Los tipos de garantías prendarías identificadas son:

- Prendas industriales sobre maquinarias de uso industrial. Las cuales deberán estar
registradas con las formalidades de ley y tienen las respectivas certificaciones del registro
efectuado como ser Derechos Reales, SENASAC, Tránsito y otros. Estos bienes deben tener
una avalúo realizado por un Perito Autorizado y cuando sean nuevos, factura o proforma del
concesionario. Deben tener un Informe Legal.
- Prendas con o sin desplazamiento de mercadería, productos agropecuarios o productos
terminados. Deben contar con una descripción detallada, fotografías de la verificación y firmas
tanto de la persona autorizada como del Gestor de Negocios correspondiente.
- Vehículos, deben tener el registro, avalúo e Informe Legal correspondiente, en el caso de
nuevos se podrá omitir el avalúo y presentar factura o proforma de la casa comercial
importadora.

c) Colateral – Garantía Personal

Se definen dos tipos de garantías personales:

- Garantes Personal aquel que es considerado como prestatario potencial, por lo que se lo
evaluará aplicando los mismos estándares crediticios como si éstos fuesen los deudores
directos y debe ser determinada, analizada y documentada en la carpeta de Crédito.

Para garantes con actividad económica independiente, su capacidad de pago y su situación


patrimonial se determinan a través de los mismos procedimientos que se siguen para los
prestatarios independientes clasificados en los segmentos Microempresas, Pymes y
Empresariales.

- Garante Patrimonial, debe tener un inmueble o vehículo registrado a su nombre y se


fundamentará en base a la Declaración Patrimonial Jurada debidamente respaldada, previo
análisis de que no tenga comprometido su patrimonio en más de un 150% con deudas directas e
indirectas sin tomar en cuenta las deudas indirectas grupales o mancomunadas, por lo que no
requiere una evaluación de la capacidad de pago ya que el cliente cumplirá sus obligaciones con
el Banco mediante la liquidación de los bienes a su disposición. El Gestor de Negocios debe
verificar la existencia de los bienes incluidos en el activo.

Los garantes dependientes de una empresa o institución, pueden garantizar operaciones hasta el
15% del nivel de endeudamiento. La determinación del nivel de endeudamiento será bajo los
mismos procedimientos que para prestatarios dependientes.

Una persona natural no podrá ser garante en la Institución de más de dos prestatarios de crédito o
contingente.
Un prestatario de nuestra institución no podrá garantizar a la persona que lo garantizó. (Garantía
cruzada).

Se puede otorgar operaciones con garantía personal en cadena de tres personas o más, siempre y
cuando no sean familiares entre sí.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 45 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

d) Colateral - Otras Garantías Aceptadas por el Banco

Inventario: Son garantías de bienes muebles que deben ser utilizados en la actividad económica
como ser:
- Mercadería propia del giro del negocio
- Maquinaria y/o equipo de la actividad de la actividad económica,
- Herramientas y/o instrumentos de trabajo,
- Muebles y/o enseres de las actividad económica,
- Infraestructura productiva, construida para el desarrollo de la actividades económica.

Se debe designar Depositario(s) Gratuito(s) a quienes fungirán como responsables de mantener en


buen estado de conservación y custodia del bien recibido en prenda.

Custodia de Documentos: Son documentos originales de inmuebles, terreno, local comercial o


vehículo que permanecerán en custodia del Banco hasta el pago total del préstamo. La valuación de
los bienes inmuebles y vehículos es responsabilidad del Gestor de Negocios, Supervisor de
Microcrédito, y el Jefe de Agencia o Jefe Zonal, según la instancia de aprobación que corresponda,
en cualquier caso se debe considerar el estado en que se encuentra el bien y sus características.
Para clientes preferenciales la valoración de la garantía debe tener el visto bueno del Jefe de Zona o
Instancia Superior.

e) Colateral – Combinación de Garantías

Para clientes de Banca de Minorista la combinación de garantías no reales será máxima de dos (2)
tipos de garantías, conforme indica las combinaciones establecidas en el presente acápite.

- Personal + Inventario
- Personal + Custodia Documentos

Para admitir una operación respaldada con una combinación de garantías se debe tomar en cuenta
las siguientes condiciones:

Monto Máximo: Para la combinación de garantías no reales el monto máximo no debe exceder a Bs
140,000 o USD 20,000 para todos los clientes.

Plazo Máximo: Corresponde al de la garantía que permite un plazo mayor, considerando que la
garantía de menor plazo debe ser amortizada totalmente en ese periodo.

6.2.5. Condiciones:

Análisis de las circunstancias excepcionales que afectan a cualquiera de los participantes en la


transacción del crédito. Capacidad de producción del cliente, su posición en el mercado, competencia,
impacto de tendencias económicas que pueden presionar sobre la capacidad del cliente. Su relación con
el entorno del prestatario que puede afectar a su capacidad de pago.

Así mismo se podrán consideran otros aspectos particulares de cada operación como ser: Destino,
Aporte Propio, Tasa, Plazo, Monto y Garantías.

Consideraciones adicionales:

Destino del crédito: De acuerdo al manual de productos, el destino de los fondos puede ser capital de
trabajo, capital de inversión, libre disponibilidad, compra, construcción, refacción, ampliación,
remodelación o mejoramiento de una vivienda familiar o una vivienda productiva y compra de vehículo.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 46 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

En toda evaluación se deberá detallar el objeto de la aplicación de los fondos producto del crédito para
su respectiva validación por las instancias correspondientes.

En caso de que se verifique incumplimiento del objeto del crédito, aplicado para uso diferente a la
actividad económica, la Entidad está facultada para solicitar la devolución total del crédito y/o no
proceder a otorgar un nuevo crédito al cliente que incumplió con lo contratado.

Aporte Propio: Para Créditos destinados para capital de Inversión, se deberá exigir un aporte propio de
mínimo del 10% de la inversión a realizar, siempre que la inversión supere los Bs 140,000 o USD 20,000
o cuando se trate de una inversión en una actividad nueva que no tenga relación con la actividad
económica principal.

Para créditos hipotecarios de vivienda destinados a la compra de un inmueble, se deberá exigir un


aporte propio de mínimo del veinte por ciento (20%) tomando él cuenta el menor valor del avaluó o el
precio de compra venta.

Para los crédito de Vivienda de Interés Social, destinados a la compra de un terreno que tenga fines de
construcción de una vivienda, se deberá exigir un aporte propio del veinte por ciento (20%) tomando él
cuenta el menor valor del avaluó del terreno.

6.3. Lineamientos adicionales:

6.3.1. ¿Qué es un crédito Paralelo?

Se entiende por crédito paralelo aquel que se otorga a un cliente en forma adicional a un crédito ya
existente y vigente a la fecha de análisis, incrementando así su nivel de endeudamiento.

Para clientes de Banca de Minorista, se podrá otorgar un crédito paralelo bajo las siguientes
condiciones:
 No presentar atrasos mayores a 5 días promedio del total de sus cuotas pagadas en la entidad.
 No registrar ningún atraso que supere el balance de fin de mes en nuestra entidad y en el Resto del
Sistema Financiero Nacional (SFN).
 Un cliente puede tener “n” créditos paralelos con diferentes tipos de garantías, sin embargo no podrá
tener más de 2 créditos con garantías no reales y la suma de los saldos de estas operaciones no
podrá exceder Bs 140,000 o USD 20,000.
 Sólo se procederá a otorgar créditos paralelos a clientes que hubieran pagado como mínimo 12
cuotas consecutivas o amortizado como mínimo el 60% de capital en forma consecutiva en 6 cuotas
como mínimo o 2 cuotas consecutivas para clientes que tengan un ciclo productivo diferente al
mensual. Esta restricción aplica para clientes nuevos (primera secuencia) o clientes pasivos (mayor
a 3 meses) aunque tengan experiencia en el Sistema Financiero Nacional (SFN). Esta restricción no
aplica para créditos hipotecarios, garantía real auto liquidables y crédito Oro.

6.3.2. ¿Qué es un Refinanciamiento?

Se entiende por refinanciamiento de crédito a la operación que consiste en cancelar una operación de
crédito otorgando un nuevo préstamo por un monto mayor al saldo deudor vigente.

Para considerar el refinanciamiento de crédito el cliente debe cumplir las siguientes condiciones:
 El tipo de crédito (microcrédito, pyme, consumo, vivienda, empresarial) del crédito a refinanciar
deberá ser el mismo en la nueva operación.
 Que el destino de crédito de la nueva operación, tenga el mismo fin que originó el crédito a
refinanciar y se aplique a la misma actividad económica. Ejemplo, si el crédito a refinanciar fue
otorgado para capital operativo (destino) para la Comercialización de Prendas de Vestir (actividad),

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 47 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

el nuevo crédito deberá ser otorgado para el mismo destino y la misma actividad. La actividad
económica a la que se aplicara el crédito debe ser evaluada, y considerada para la generación de la
fuente de repago
 No presentar deterioro en su capacidad de pago con relación a la determinada en el Crédito
cancelado con la nueva operación o cuando el deudor no se encuentre en mora.
 Mantener operaciones vigentes, adecuado historial y antecedentes en el resto del Sistema
Financiero Nacional (SFN).
 Haber pagado previamente los intereses devengados del préstamo a refinanciar.

Adicional a las condiciones arriba detalladas, se debe cumplir con lo siguiente:

 No presentar atrasos mayores a 5 días promedio del total de sus cuotas pagadas en nuestra
entidad.
 No registrar ningún atraso que supere el balance de fin de mes en nuestra entidad y en el resto del
Sistema Financiero Nacional (SFN) Regulado y No Regulado.
 Tener calificación A en la Institución y en el resto del Sistema Financiero Nacional (SFN).
 Sólo se procederá a refinanciar a clientes que hubieran pagado como mínimo 12 cuotas
consecutivas o amortizado como mínimo el 60% de capital en forma consecutiva en 6 cuotas como
mínimo o 2 cuotas consecutivas para clientes que tengan un ciclo productivo diferente al mensual.
Esta restricción aplica para clientes nuevos (primera secuencia) o clientes pasivos (mayor a 3
meses) aunque tengan experiencia en el Sistema Financiero Nacional (SFN). Esta restricción no
aplica para créditos hipotecarios, garantía real, autoliquidables y crédito Oro.

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 48 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Estados Financieros Básicos de una Evaluación


Crediticia

La presente temática te permitirá recordar los elementos básicos que contienen los Estados
Financieros que se utilizan para realizar una Evaluación Crediticia.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 49 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

7. Estados Financieros Básicos de una Evaluación Crediticia

7.1. Tipos de Estados Financieros:

Los estados financieros básicos que se utilizan para realizar una evaluación crediticia son los siguientes:

1 2
El Estado de Resultado El Balance General

7.1.1. El Estado de Resultado

La función principal del Estado de Resultado en una evaluación crediticia es determinar la Utilidad que
genera una actividad económica (Negocio) que para los Bancos significa determinar la Capacidad de
Pago del prestatario, ya sea de una persona natural o jurídica.

Estado de Resultados
Expresado en Bolivianos
a Ingresos por ventas o servicios 10000
b Costos de venta menos -3000
c Gastos operativos menos -2000
d Gastos familiares menos -1000
e Utilidad / Perdida neta 4000

a) Ingresos por ventas o servicios: Hace referencia al total de ingresos en términos monetarios que
genera la actividad económica (negocio) en un determinado periodo de tiempo como por ejemplo:
Mensual, Bimestral, Trimestral, Semestral, Anual.
b) Costos de Venta: Hace referencia al costo incurrido por el prestatario en la compra de los productos
que vende o material utilizado para la prestación de un servicio (costos directos).
c) Gastos operativos: Hace referencia a los gastos incurridos por el prestatario para hacer funcionar
la actividad económica como por ejemplo: Salarios, servicios básicos, mantenimiento de equipos,
etc.
d) Gastos familiares: Hace referencia a los gastos incurridos por el prestatario en mantener a su
familia como por ejemplo: Alimentación, salud, educación, servicios básicos, vestimenta, etc.
e) Utilidad / Pérdida Neta: Hace referencia a ingreso final (O perdida) que obtiene el prestatario de su
actividad de económica, luego de haber cubierto los costos y gastos, así como también los gastos
generados por la familia.

7.1.2. El Balance General:

Su función principal del Balance General en una evaluación crediticia es determinar el Patrimonio que
posee una actividad económica (negocio), para los Bancos significa determinar el “Capital” del
prestatario ya sea una persona natural o jurídica.

Balance General
Expresado en Bolivianos
a Los Activos (Bienes y Derechos) 10000
b Los Pasivos (Deudas u Obligaciones) menos -5000
c El Patrimonio (Bienes propios) 5000

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 50 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

a) Los Activos: Son todos los bienes que posee el prestatario como por ejemplo: Inmuebles,
Vehículos, Maquinaria, Equipos, Herramientas, Inventarios, etc.
b) Los Pasivos: Son todas las deudas que posee el prestatario que puede ser con instituciones
financieras o terceras personas.
c) El Patrimonio: Es el conjunto de bienes propiedad del prestatario.

7.2. El Estado de Resultados desde la Perspectiva de la Evaluación Crediticia

7.2.1. Estructura del Estado de Resultado (Flujo de Caja):

Es importante aclarar que este estado financiero sirve para poder determinar la capacidad de pago del
cliente, más allá de construir un Estado de Resultados propiamente dicho, lo que se construye desde la
perspectiva de la evaluación crediticia es un “Flujo de Caja”, pues este nos permite ver cuánto efectivo le
quedará al cliente disponible para poder cubrir la cuota del crédito propuesto.

Construimos un flujo de caja normalmente mensual, sin embargo dependiendo del flujo de ingresos del
negocio del cliente, este podría ser bimestral, trimestral, semestral, etc.

Estructura del Flujo de Caja


Expresado en Bolivianos
1 (+) Ventas 10000
2 (-) Costo de Ventas -2000
3 (=) Utilidad Bruta 8000
4 (-) Gastos Operativos -2000
5 (=) Utilidad Operativa 6000
6 (-) Gastos Familiares -1000
7 (=) Resultado Neto 5000
8 (=) Resultado Neto Sensibilizado 4000
(Resultado Neto x Margen de Prudencia)
(Por ejemplo Margen de Prudencia 80%)
9 (+) Otros Ingresos 500
10 (-) Pago de Deudas -1000
11 (=) Cuota Recomendada 3500

1. Ventas (V): Se registra los ingresos del negocio de los clientes, fueren estos por ventas o por
servicios prestados, la información en cuanto a la generación de estos ingresos puede tener distintas
fuentes, las mismas que pueden ser declaraciones impositivas, respaldo de anotaciones, recibos,
facturas y hasta simplemente verbal.

2. Costo de Ventas (CV): El Costo de Ventas representa el costo de la “Mercadería Vendida”, de las
ventas determinadas del negocio del cliente, al no contar con información contable, estas se
determinan en base al Margen Bruto de las Ventas que se encuentra por medio de levantamiento de
datos entre los precios de venta (PV) de los productos y los precios de compra (PC), este cálculo se
explicará en la sección de cruces de información del presente documento. Donde CV = PV - PC

3. Utilidad Bruta (UB): La utilidad Bruta es el resultado de las Ventas menos el Costo de Ventas.
Donde UB = V - CV

4. Gastos Operativos (GO): Son los Gastos Administrativos que permiten la operabilidad del negocio,
se consideran gastos como sueldos y salarios, alquileres de ambientes para el negocio, gastos en

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 51 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

transporte y comunicaciones del negocio, mantenimiento de los equipos que pueda tener el negocio,
impuestos, entre otros.

5. Utilidad Operativa (UO): La utilidad operativa es el resultado de restar los gastos operativos a la
utilidad bruta. Donde UO = UB - GO

6. Gastos Familiares (GF): Se consideran los gastos que asume la unidad familiar para cubrir sus
gastos en cuanto a alimentación, alquileres de la vivienda, gastos de salud, transporte, vestimenta,
gastos impositivos de los bienes de la familia, etc.

7. Resultado Neto (RN): El resultado neto es producto de restar los gastos familiares a la utilidad
operativa. Donde RN = UO - GF

8. Resultado Neto Sensibilizado (RNS): Una vez que descontamos todos los gastos del negocio y
familiares al flujo de caja del cliente, vemos que encontramos un resultado neto que puede servirnos
para asumir el pago del nuevo endeudamiento, sin embargo previamente se le aplicará una
sensibilización al resultado neto tomando solo un porcentaje de este, se realiza esta acción por un
criterio de prudencia en términos porcentuales (%), se denomina “Margen de Prudencia (MP)”, y se
aplica por posibles variaciones en los flujos de caja del negocio del cliente. Don RNS = RN x MP

9. Otros ingresos: Resultan de la generación de ingresos de actividades secundarias a la evaluada de


forma principal del cliente, estos otros ingresos suman al resultado de la actividad principal y aportan
en la capacidad de pago del cliente.

10. Pago de Deudas: Se consideran los pagos del cliente a entidades financieras por causa de créditos
que este pudiese tener, es también importante considerar que este pago de deudas corresponde al
pago mensual que el cliente realiza por tal obligación, se consideran también pagos por concepto de
otros activos comprados al crédito.

11. Cuota Recomendada: Es la cantidad resultante del flujo de caja del cliente (Utilidad Final), monto
que puede ser destinado al pago del crédito solicitado por el cliente. Este dato expresa la capacidad
de pago del cliente o ingresos disponible para pagar una deuda.

7.3. Elaboración de un Estado de Resultados desde la Perspectiva de la Evaluación Crediticia

La elaboración de un Estado de Resultado (Flujo de Caja) desde la perspectiva de la Evaluación


Crediticia, significa determinar la “Capacidad de Pago” de un prestatario.

7.3.1. Determinación de la Capacitad de Pago:

A continuación te mostramos el formato establecido y la descripción detallada de que debes colocar en


cada campo.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 52 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGO

Ingresos Anterior Evaluación Diferencia


Ingresos (Ventas por Producto)
Total Costos de Ventas
Margen Bruto Ponderado (%)
Utilidad Bruta
Total Costos Operativos
Utilidad Operativa
Total Gastos Familiares
Ingreso Neto
Margen de Prudencia
Ingreso Neto Sensibilizado
Otros Ingresos Netos Sensibilizados

Total Ingresos Netos Sensibilizados


Pago Deudas
CUOTA RECOMENDADA
DETALLE DE COSTOS Y GASTOS
COSTOS OPERATIVOS GASTOS FAMILIARES
Sueldos Alimentación
Beneficios Sociales Alquileres
Alimentación Luz
Alquileres Agua
Mantenimiento de Equipos del Negocio Teléfono / Celular
Mantenimiento Vehicular Tv Cable / Internet
SOAT Gas
Inspección Técnica Vehicular Transporte
Seguro CPA/RC Educación
Tarjeta de Control (Micro-Trufi) Salud
Luz Vestimenta
Agua Pensiones
Teléfono / Celular Trabajadora del Hogar
T.V. Cable/Internet Impuestos (Vehículo)
Transporte Impuestos (Inmueble)
Impuestos (SIN) Mantenimiento Vehicular
Impuestos (Vehículo) SOAT
Impuestos (Inmueble) Inspección Técnica Vehicular
Licencia de Funcionamiento/Patente Expensas
Contador Imprevistos
Serenaje Otros
Cuota de Asociaciones TOTAL GASTOS FAMILIARES
Fundempresa
SEDES/Autorización Sanitaria
Imprevistos
Otros
TOTAL COSTOS OPERATIVOS

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 53 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Ingresos: Se selecciona el tipo de Ingreso (Ingresos 100% Respaldados, Ventas Diarias, Ventas
Semanales, Ventas Mensuales, Ventas por Productos o Compras) según el criterio elegido en
“Información del Negocio o Actividad”. Por prudencia se recomienda elegir el menor Ingreso de los
obtenidos.

Costos de Venta (CV): Se calcula de la siguiente manera:

CV= Ingresos x (100%-MBP%)

Margen Bruto Ponderado (MBP%): Proporción de ganancia calculada en “Información del Negocio o
Actividad” del criterio de Ventas por Producto.

Utilidad Bruta (UB): Es la diferencia entre los Ingresos del Negocio o Actividad y los Costos Directos o
Variables del mismo.

UB = Ingresos – Costos de Ventas

Costos Operativos (CO): Se registran los gastos fijos o administrativos del Negocio o Actividad, según
lo recabado y verificado en la visita al Negocio. Estos Costos primero se deben registrar en la “Hoja de
Trabajo” para poder calcular el monto de Costo Operativo Total del

Utilidad Operativa (UO): Es la diferencia entre la Utilidad Bruta y los Costos Operativos.

Donde UO= Utilidad Bruta – Total Costos Operativos

Gastos Familiares: Se registran los gastos de la familia, según la información obtenida del cliente y
considerando la dimensión del grupo familiar y sus condiciones de vida. Estos Gastos primero se deben
registrar en la “Hoja de Trabajo” para poder calcular el monto de Gastos Familiares Total del cliente:

Ingreso Neto (IN): Es el resultado de la diferencia entre Utilidad Operativa y Total Gastos Familiares.

IN= Utilidad Operativa – Total Gastos Familiares

Margen de Prudencia (%): Los márgenes de prudencia están definidos de acuerdo a la calidad de la
información declarada y/o respaldada por el cliente, dicha sensibilización se realiza al flujo económico en
previsión de omisión de información en costos o gastos de poca materialidad que no afectan la
capacidad de pago del deudor. Se utiliza para sensibilizar los ingresos del Negocio o Actividad.

Se aplica de acuerdo a la Política de Crédito vigente del Banco. (Ver en el punto de Capacidad de Pago)

Para los casos en los que el Ingreso Neto de la actividad principal resulte Negativo, se debe utilizar
los siguientes márgenes de prudencia, según los respaldos utilizados para el cálculo de los ingresos:

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 54 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Ingreso Neto Sensibilizado (INS): Es el producto de aplicar el margen de prudencia al Ingreso Neto.

INS = Ingreso Neto * Margen de Prudencia

Otros Ingresos Netos Sensibilizados: Se registran los Otros Ingresos Netos Sensibilizados de otras
actividades evaluadas del solicitante y/o su cónyuge

(La evaluación se la realiza en un Formulario específico para evaluar actividades secundarias).

Total Ingresos Netos Sensibilizados (TINS): Es la suma del Ingreso Neto Sensibilizado de la Actividad
Principal con los Otros Ingresos Netos Sensibilizados de la Segundas Actividades Evaluadas.

TINS= Ingreso Neto Sensibilizado + Otros Ingresos Netos Sensibilizados

Pago Deudas (PD): En este campo se registra la suma de los pagos mensuales que destina el cliente y
su cónyuge para el servicio de sus deudas. Este dato se extrae del “Balance General”.

PD = Pago Mensual Pasivo Empresarial + Pago Mensual Pasivo Familiar

Cuota Recomendada (CR): Es el resultado de la diferencia del Total Ingresos Netos Sensibilizados y
Pago de deudas.

CR = Total Ingresos Netos Sensibilizados – Pago de Deudas.

Anterior Evaluación: Para clientes con más de una operación de crédito en la Institución, se debe
considerar datos de ingresos, costos y utilidad de la última evaluación. Los mismos se registran en la
columna que se denominada “Anterior Evaluación”.

Análisis de la Capacidad de Pago. El Gestor debe analizar la estabilidad, tendencia y recurrencia de


los flujos de caja del cliente, el ciclo del negocio, los factores internos y externos que pudieran afectar la
generación de ingresos y emitir su opinión respecto de la capacidad de pago del cliente.

HOJA DE TRABAJO

Son cálculos auxiliares que permiten determinar por separado los Costos Operativos y Gastos
Familiares.

HOJA DE TRABAJO

COSTOS OPERATIVOS
1 2 3
Sueldos y Salarios 0.00 Alim entación Mant. Vehículo
Luz SOAT (Anual)
Event.

Haber
Fijo

Básico Agua Inspección


Empleado 1 Teléfono Técnica (Anual)
Empleado 2 Transporte Seguro CPA/RC
Empleado 3 T.V. Cable/Internet (Anual)
Empleado 4 Alquileres Tarjeta de Control
Empleado 5 Mantenimiento Impuestos
Beneficios Sociales 0.00 Equipos del Negocio Vehículo (Anual)

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 55 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Punto (1)
Sueldos y Salarios
 Fijo o Eventual: Se debe marcar con una X para clasificar a cada empleado como trabajador “Fijo” o “Eventual”.
 Haber Básico: Monto mensual que se le paga a cada empleado (sin considerar los descuentos de ley y bonos recibidos).
 Beneficios Sociales: Se refiere a los Beneficios que por ley recibe cada empleado (Aguinaldo: 8.33%; Indemnización:
8.33%). Estos beneficios se calculan en base al Haber Básico percibido de cada empleado.
Punto (2)
 Alimentación: Monto mensual que se destina a la alimentación en el negocio (del solicitante, empleados u otros que trabajen
en el negocio si corresponde).
 Luz: Monto mensual que se destina al pago de energía eléctrica en el negocio (de acuerdo a aviso de luz o declaración del
cliente).
 Agua: Monto mensual que se destina al pago de agua en el negocio (de acuerdo a aviso de agua o declaración del cliente).
 Teléfono: Monto mensual que se destina a los servicios de telecomunicación del negocio (teléfono fijo y/o celular). Se debe
considerar un mínimo de Bs 50 por persona/cliente que trabaje en el negocio (siempre y cuando el negocio sea diferente a
ventas ambulantes).
 Transporte: Monto mensual que se destina al transporte para el negocio (gasolina, taxi, micro, mensajería, etc. En caso de
traslados a nivel nacional o internacional, se debe considerar el monto acorde a la distancia y lugar origen y destino) Internet:
monto mensual que se destina al servicio de Internet del negocio.
 Alquileres: Monto mensual que se destina a alquileres dentro del negocio (alquiler del local, alquiler de equipos, etc.)
 Mantenimiento de Equipos: Monto mensual que se destina al mantenimiento de los equipos del negocio (correlativa según
la actividad)
Punto (3)
 Mantenimiento de Vehículo: monto mensual destinado al mantenimiento de vehículos. Para la actividad de transporte, la
información de gastos de mantenimiento es obtenida en la entrevista con el Cliente y comparada con los parámetros
establecidos en el Estudio Sectorial de la Unidad de Riesgo, aceptándose una dispersión de +-15%, para determinar la
congruencia de esta información, En este caso no requiere impresión del estudio sectorial.
Para gasto de mantenimiento de vehículos que son de uso del negocio distinto a la actividad de transporte, el gasto de
mantenimiento es determinado a través de la entrevista con el Cliente y cruce de información para verificar la coherencia de la
información.
 SOAT: monto ANUAL que paga el cliente por SOAT de los vehículos del negocio.
 Inspección Técnica: monto ANUAL que paga el cliente por concepto de Inspección Técnica Vehicular de los vehículos del
negocio.
 Seguro CPA/RC: monto ANUAL que paga el cliente por concepto de Seguro CPA, seguro específico para Microbus y Trufis
afiliados a un sindicato, asociación o cooperativa, según corresponda y/o aplique.
 Tarjeta de Control: monto mensual que se destina al pago de la Tarjeta de Control (gasto específico para el sector
Transporte, según corresponda).
 Impuestos (Vehículo): monto ANUAL que paga el cliente por concepto de impuestos de los vehículos del negocio

4 5 6
Im puestos (SIN) Otros Gastos Operacionales Impuestos
Régimen Serenaje Inmueble (Anual)
Categoría Cuota de Asociaciones Patente Municipal
IVA - Fundem presa (Anual) (Anual)
Mes 1 SEDES/Autorización
Mes 2 Sanitaria (Anual)
Mes 3
IT 0.00
Total Im puestos 0.00
Contador

Punto (4)
Impuestos (SIN)
 Régimen: Seleccionar el tipo de régimen al cual pertenece el NIT del cliente (General o Simplificado, especial, etc.).
 Categoría: Aplica si el contribuyente o Clientes pertenece al Régimen Simplificado. Seleccionar el tipo de Categoría a la que
pertenece el NIT del cliente.
 IVA: Se obtiene calculando el promedio de los montos declarados a Favor del Fisco de los últimos 3 meses (formulario 200),
si corresponde (solo aplica en caso de que el NIT fuera Régimen General).
 IT: Corresponde al 3% sobre el Ingreso Mensual (solo aplica en caso de que el NIT fuera Régimen General).
 Contador: Monto mensual que se le paga al Contador (Bs 125.00 mínimo mensual que incluye el pago por las declaraciones
mensuales más la duodécima por el balance anual), en caso corresponda.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 56 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Punto (5)
Otros Gastos Operacionales
 Serenaje: monto mensual destinado al pago por sereno.
 Cuota de Asociaciones: monto mensual destinado al pago de las cuotas impuestas por las Asociaciones (generalmente de
transporte o mercados comerciales).
 Fundempresa: monto anual destinado al pago de Fundempresa.
 SEDES/Autorización Sanitaria: monto anual destinado al pago de Autorización Sanitaria, fumigación o permisos emitidos
por el SEDES.
Punto (6)
 Impuestos Inmueble: Se registra el monto ANUAL destinado al pago de impuestos de inmuebles del negocio.
 Patente Municipal: Se registra el monto ANUAL destinado al pago de Patente Municipal o Licencia de Funcionamiento

7 Com entarios (Otros)


Im previstos
Otros (Si >5%, Detallar)

Punto (7)
Imprevistos: Monto mensual destinado a gastos no esperados, pero que por el tipo de actividad existe la probabilidad de
ocurrencia, por lo que dichos gastos se deben previsionar. Sin ser una regla es muy común tener estos gastos en las actividades
de servicio y producción a diferencia de las actividades de comercio, donde no es muy recurrente.

Otros: monto mensual destinado a otros gastos no declarados en las cuentas anteriormente descritas (Ej. Materiales de Limpieza,
Material de Escritorio, etc.) Se podrá considerar hasta un 5% del total de la estructura de los costos operativos en la cuenta
“Otros”, sin detallar; en previsión de omisión de información en costos de poca materialidad o por variaciones de precios, producto
y mercados, siempre que no sean los costos ya definidos en los formularios.

Cuándo se considere más de un 5% de la estructura de costos operativos, concentrado en la cuenta “Otros”; se deberá detallar en
comentarios o Información Adicional el nombre y monto de los ítem agrupados en dicha cuenta.

GASTOS FAMILIARES
1 2 3
Luz Educación 0.00 Alim entación
Agua Costo Mensual Nº de Personas
Teléfono/Celular Colegio
TV Cable/Internet Costo Mensual
Gas Universidad
Transporte Otro
Alquileres Detallar (Otro)

Punto (1)
 Luz: monto mensual que se destina al pago de energía eléctrica del domicilio (de acuerdo a aviso de luz o declaración del
cliente).
 Agua: monto mensual que se destina al pago de agua del domicilio (de acuerdo a aviso de agua o declaración del cliente).
 Teléfono/Celular: monto mensual que se destina a los servicios de telecomunicación de la unidad familiar (teléfono fijo y/o
celular).
 T.V. Cable/Internet: monto mensual que se destina al servicio de Internet de la unidad familiar.
 Gas: monto mensual destinado al pago de gas domiciliario o gas en garrafa de la unidad familiar.
 Transporte: monto mensual que se destina al transporte de la unidad familiar (gasolina, taxi, etc.)
 Alquileres: monto mensual que se destina a alquiler de la vivienda para la unidad familiar.
Punto (2)
Educación
 Costo Mensual Colegio: monto mensual destinado a la educación nivel Primaria y/o Secundaria de los integrantes de la
unidad familiar.
 Costo Mensual Universidad: monto mensual destinado a la educación nivel Universitaria de los integrantes de la unidad
familiar.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 57 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

 Otro: monto mensual destinado a otro tipo de educación como ser instituto, academia, etc.
 Detallar (Otro): detalle de otro tipo de educación que recibe alguno de los integrantes de la unidad familiar (Ej.: Instituto de
Inglés, clases de Cocina, etc.).
Punto (3)
 Alimentación: se registra un monto que se gasta por persona
 Nº de Personas: Cantidad de personas miembros o integrantes del grupo familiar o dependientes en la unidad familiar.

4 5
Mantenimiento Vehículo Otros Gastos Fam iliares
SOAT (Anual) Salud
Inspección Técnica (Anual) Vestim enta
Impuesto Vehículo (Anual) Pensiones Fam iliares
Impuesto Inmueble (Anual) Trabajadora del Hogar
B. Sociales Trabajadora H. 0.00
Expensas

Punto (4)
 Mantenimiento de Vehículo: Monto mensual destinado al mantenimiento de vehículos de la unidad familiar.
 SOAT: Registra el monto ANUAL que paga el cliente por SOAT de los vehículos de la unidad familiar
 Inspección Técnica: Registra el monto ANUAL que paga el cliente por concepto de Inspección Técnica Vehicular de los
vehículos de la unidad familiar.
 Impuestos (Vehículo): Registra el monto ANUAL que paga el cliente por concepto de impuestos de los vehículos de la
unidad familiar.
 Impuestos Inmueble: Registra el monto ANUAL destinado al pago de impuestos de inmuebles de la unidad familiar.
Punto (5)
 Salud: Monto mensual destinado a medicamentos, gastos de farmacia y seguros de salud de la unidad familiar.
 Vestimenta: Monto mensual destinado a la compra de vestimenta en la unidad familiar.
 Pensiones Familiares: Monto mensual destinado a pensiones familiares (si corresponde)
 Trabajadora del Hogar: Monto mensual destinado al pago de sueldos a trabajadoras del hogar (si corresponde)

6
Imprevistos Comentarios (Otros)
Otros (Si >5%, Detallar)

Punto (6)
 Imprevistos: Monto mensual destinado a gastos no esperados, pero que existe la probabilidad de ocurrencia, por lo que
dichos gastos se deben previsionar.
 Otros: Monto mensual destinado a otros gastos no declarados en las cuentas anteriormente descritas (Ej. Materiales de
Limpieza, Aseo Personal, Recreación Familiar, etc.)

Se podrá considerar hasta un 5% del total de la estructura de los gastos familiares en la cuenta “Otros”, sin detallar; en
previsión de omisión de información, siempre que no sean gastos ya definidos en los formularios.

Cuándo se considere más de un 5% de la estructura de gastos familiares, concentrado en la cuenta “Otros”; se deberá
detallar en comentarios o Información Adicional el nombre y monto de los ítem agrupados en dicha cuenta. Expensas: Monto
mensual destinado al pago de expensas (en el caso de condominios, apartamentos, etc.)

7.4. El Balance General desde la Perspectiva de la Evaluación Crediticia

En materia de créditos y para un mejor análisis, el Balance General del cliente se divide en dos (2)
partes:
Balance General
El El
Balance Balance
EMPRESARIAL FAMILIAR

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 58 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Posteriormente se construye una sumatoria de ambos que dan como resultado el Balance de la
Famiempresa.
Balance General de la Famiempresa
Expresado en Bolivianos
Balance Empresarial Balance Familiar
a Activo Empresarial 10000 a Activo Familiar 20000
b Pasivo Empresarial -2000 b Pasivo Familiar -5000
c Patrimonio Empresarial 8000 c Patrimonio Familiar 15000
Patrimonio de la Famiempresa
(Patrimonio Empresarial + Patrimonio Familiar)
23000

7.4.1. Balance Empresarial:

Compuesto por los activos y pasivos que tienen directa relación con la actividad económica del
prestatario.

Balance Empresarial
a b c
Activo Empresarial Pasivo Empresarial Patrimonio Empresarial
Hace referencia a todos aquellos
Hace referencia a todos aquellos
pasivos (Deudas / Obligaciones) Conjunto de bienes propios de la
activos (Bienes / Derechos) que
que fueron contraídos para la actividad económica del
son utilizados en la actividad
actividad económica del prestatario
económica del prestatario.
prestatario

7.4.2. Balance Familiar:

Compuesto por los activos y pasivos que no tienen ninguna relación con la actividad económica del
prestatario, por el contrario son parte de la familia del mismo.

Balance Familiar
a B c
Activo Familiar Pasivo Familiar Patrimonio Familiar
Hace referencia a todos aquellos Hace referencia a todos aquellos
activos (Bienes / Derechos) que pasivos (Deudas / Obligaciones)
Conjunto de bienes propios de la
fueron adquiridos para ser que fueron contraídos y son
familia del prestatario
utilizados en la familiar del utilizados en la familia del
prestatario prestatario

7.4.3. Patrimonio de la Famiempresa:

Conjunto de bienes propios de la actividad económica y familiar del prestatario.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 59 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

7.5. Elaboración de un Balance General desde la Perspectiva de la Evaluación Crediticia

La elaboración de un Balance General desde la perspectiva de la Evaluación Crediticia, significa


determinar el “Capital” o el patrimonio de un prestatario.

7.5.1. Consideraciones previas:

 Situación Patrimonial:

En el Balance General se expone la situación patrimonial del cliente y su cónyuge al momento de la


evaluación, haciendo una diferencia entre los activos y pasivos directos que corresponden la
actividad principal, actividades secundarias y los que pertenecen a la Familia.

 Activo Empresarial:

En este sentido se define como activo empresarial del y/o los negocios o actividades (actividad
principal y secundaria) del prestatario a lo siguiente:

 La disponibilidad en cuentas que pueda respaldar el cliente y su cónyuge,


 Inventario de mercadería,
 Cuentas por cobrar relacionadas al negocio o actividad,
 Infraestructura propia o bienes que son de uso para el normal funcionamiento del Negocio.

 Pasivo Empresarial:

Se considera Pasivo Empresarial lo siguiente:

 Las deudas contraídas por el cliente y su cónyuge para el financiamiento de capital operativo y
de inversión del y/o los negocios o actividades (actividad principal y secundaria).

 Negocio en el mismo domicilio del prestatario:

Cuando el Negocio se desarrolla en el mismo domicilio, se entiende que, del área total del inmueble,
existen ambientes cuyo uso son destinados exclusivamente para el funcionamiento de esta Actividad
o Negocio. En estos casos se tomará como parte del activo empresarial, la proporción aproximada
del inmueble que ocupe el Negocio.

Este valor se calculará en función a los metros cuadrados del terreno que ocupa el Negocio,
respecto al valor comercial total del Inmueble. La correcta determinación de este valor, es tarea y
responsabilidad del gestor al momento de la visita.

7.5.2. Formato del Balance General:

A continuación te mostramos por parte el formato establecido y la descripción detallada de que debes
colocar en cada campo.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 60 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

BALANCE GENERAL ACTIVIDAD PRINCIPAL Moneda Bs USD


Activo Corriente Sub -Total
Efectivo
Cuentas o Depósitos
Cuentas por Cobrar
Inventario de Mercadería
Inventario Materia Prima
Inventario Productos en Proceso
Inventario Productos Terminados

Total Inventario de Mercadería Anterior Evaluación

Total Activo Corriente Actividad Principal

ACTIVO FIJO ACTIVIDAD PRINCIPAL (inmuebles, maquinaria, equipo, etc.)

Tipo y Descripción Monto

Anterior Evaluación

Total Activo Fijo Actividad Principal


Total Activo Actividad Principal
PASIVO ACTIVIDAD PRINCIPAL
Acreedor Tipo de Crédito Calif. Tasa Tipo de Garantía Monto Otorgado Frec. de Pago Plazo Cuota Destino Saldo Actual

Pago Mensual
Anterior Evaluación

Total Pasivo Actividad Principal


Total Patrimonio Actividad Principal
ACTIVO FIJO FAMILIAR
Tipo y Descripción Monto

Anterior Evaluación

Total Activo Fijo Familiar 0.00


PASIVO FAMILIAR
Acreedor Tipo de Crédito Calif. Tasa Tipo de Garantía Monto Otorgado Frec. de Pago Plazo Cuota Destino Saldo Actual

Pago Mensual
Anterior Evaluación

Total Pasivo Familiar


Total Patrimonio Familiar

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 61 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Activo Corriente / Actividad Principal


 Efectivo: Se considera el efectivo que se logra constatar en la visita, el mismo no puede ser mayor
al que resulta del cálculo: Efectivo = Venta Diaria Promedio x Días Transcurridos desde la última
compra.
 Cuentas o Depósitos: Se registra el dinero que tiene el solicitante y su cónyuge en Cuentas de
Ahorro, Cuentas Corrientes, Fondos de Inversión, Depósitos a Plazo Fijo y otros tipos de depósitos a
la fecha de la evaluación y se encuentren respaldados con los documentos según corresponda
(extractos, estados de cuenta, certificados, etc.).
 Cuentas por Cobrar: Solo se registran las cuentas que tengan documentos que acrediten la
acreencia de la deuda.
 Inventario de Mercadería: Se registra el valor del inventario de Mercadería que el solicitante y su
cónyuge mantienen en stock ya sea como Materia Prima, Productos en Proceso o Productos
Terminados, este activo por lo general no cuenta con documentos de propiedad de respaldo, sin
embargo el Gestor de Negocio debe verificar su existencia en el lugar donde se realiza la Actividad o
Negocio.
 Total Activo Corriente: Es el total de Efectivo, Saldos en Cuentas de Ahorro y/o en Cuentas
Corrientes, Depósitos a Plazo Fijo, Fondos de Inversión, Cuentas por Cobrar e Inventario de
Mercadería.

Activo Fijo / Actividad Principal

 Tipo y Descripción: Se detalla el Tipo de Activo Fijo, vehículos, inmuebles, máquinas, muebles y
enseres, anticréticos, etc. y se hace una breve descripción de la placa, ubicación, marca, etc. que
identifique al activo declarado.

o Activos respaldados con documentos: Activos tales como vehículos, inmuebles, anticréticos y
maquinaria pesada, líneas de transporte, puestos de venta y acciones, deben estar respaldados
con documentos que acrediten la propiedad de los mismos.
o Activos respaldados con verificación: Otros activos que se incluyan en el Balance tales como
muebles y enseres, máquinas livianas y herramientas de trabajo, deben ser verificados por el
Gestor de Negocio.

 Monto: Se anota el Valor comercial del activo sin descontar el valor de hipoteca en caso de que se
encuentre con gravamen. A excepción de los activos que cuenten con un avalúo comercial
elaborado por perito, los demás activos serán valorados por el Gestor de Negocios, considerando el
valor del mercado, usando como guía su propia experiencia, referencias del mercado, consultas
páginas en la WEB, y compartiendo conocimiento con sus superiores o colegas.

Pasivo / Actividad Principal:

Para determinar el Pasivo del Negocio, se utilizan los siguientes datos:

 Acreedor: Puede ser una persona particular, o una Institución regulada o no regulada.
 Tipo de Crédito: Tipo de crédito al cual pertenece el pasivo (se selecciona según lista despegable)
 Calificación: Calificación en la CIC de ASFI que reporta el pasivo al momento del análisis de la
operación (se selecciona según lista desplegable):
 Tasa: Tasa de Interés del pasivo
 Tipo de Garantía: Se elige de las diferentes opciones el tipo de garantía que corresponda.
 Monto Otorgado: Monto original que tuvo la deuda en cuestión.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 62 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

 Frec. de Pago: Es la forma de pago de la deuda (mensual, trimestral, semestral, etc.).


 Plazo: Tiempo total del crédito en meses.
 Cuota: Es el monto de la cuota del crédito que en este caso se expresará según se defina la forma
de pago del crédito solicitado.
 Destino: Detalle del objeto en el cual fue invertido o utilizado el crédito detallado.
 Saldo Actual: El saldo que registra la boleta de pago de la Deuda o el saldo que registra el Informe
Confidencial del CIC o Buros, en caso de contar con cruce de información con la institución
acreedora.

Activo Familiar:

Se registra únicamente los inmuebles, vehículos y otros bienes del grupo familiar bajo el mismo formato
utilizado para el registro de “Activo Fijo Empresarial” (Ver detalle líneas arriba).

Pasivo Familiar:

Se registra únicamente las deudas contraídas para la adquisición de bienes y servicios para la familia
bajo el mismo formato utilizado para el registro de “Pasivo Empresarial”. (Ver detalle líneas arriba).

Anterior Evaluación:

Se entiende por Anterior Evaluación aquella realizada para un crédito otorgado anteriormente a este
Cliente, también denominada “secuencia”. El formulario exige registrar la información obtenida en la
última evaluación para los campos Total Activo Corriente Actividad Principal, Total Activo Fijo Actividad
Principal, Total Pasivo Actividad Principal, Total Activo Familiar, Total Pasivo Familiar, Total Activo
Corriente Actividad Secundaria, Total Activo Fijo Actividad Secundaria y Total Pasivo Actividad
Secundaria, según corresponda

7.6. Criterios Básicos para la Determinación de las Ventas

7.6.1. Consideraciones previas:

 Visita Obligatoria al Negocio: Para conocer los ingresos de la actividad económica del solicitante,
codeudor o garantes, es obligatorio la visita al negocio por parte del Gestor.

 Criterios de Evaluación: Para obtener información confiable, se han establecido ciertas variables o
criterios de evaluación que incluyen una serie de preguntas que analizadas en su conjunto permiten
comprobar la calidad de la información.

Son seis (5) los criterios de evaluación establecidos:

1 2 3 4 5 6
Ingresos 100% Ventas Ventas Ventas Ventas Compras
respaldados diarias semanales mensuales por productos por Proveedor

 Cantidad de criterios a utilizar: En toda propuesta se deberá evaluar los ingresos a través del
criterio de “Ventas por Producto” y dos (2) criterios adicionales como mínimo; que permitan cruzar
información y elegir el resultado que refleje con mayor certeza las Ventas Mensuales del Negocio
y los Costos Variables del mismo. Se excluye de esta condición las actividades de Transporte y
Alquileres de inmuebles. Se excluye de esta condición las actividades de Transporte y Alquileres de
inmuebles así como las actividades que presentan respaldos al 100%.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 63 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

 Para la actividad de Alquiler: Para las actividades de alquiler de inmueble se realizará la


evaluación utilizando únicamente el criterio “Ventas por Producto”.

 Para los ingresos100% respaldados: Para los casos en el que los ingresos estén respaldados en
su totalidad (el 100% de los respaldos en la carpeta del crédito), se debe evaluar los ingresos bajo el
criterio Ingresos 100% Respaldados y el criterio Ventas por Producto, para poder obtener el ingreso
por ciclo y el Margen Bruto Ponderado (MBP).

 Para la actividad de Transporte: Para los casos con actividad de transporte, la información en
cuanto a ingresos se determina en el criterio de Ventas por Producto. Los costos de mantenimiento
obtenida en la entrevista con el Cliente se registra en los Costos Operativos, el cual es comparado
con los parámetros establecidos en el Estudio Sectorial de la Unidad de Riesgo, para determinar la
congruencia de esta información, aceptándose una dispersión de +-15% y establecer los valores que
se utilizaran para evaluar el flujo del Cliente y registrarlo en el Formulario.

 Días Trabajados: Para el registro de días trabajados se establece como máximo 26 días de trabajo
por mes, pudiendo ser la cantidad de días menor según aplique al cliente.

 Personal Ocupado: Número de personas que trabajan en la actividad principal incluyendo al


solicitante (cónyuge y codeudores si corresponden).

 Tipo de Cambio: Contable a la fecha de la evaluación. Este dato solo se registra cuando la
operación es propuesta en moneda extranjera o USD. (Este dato lo proporciona el Sistema
Financiero Contable “SIFICON” del Banco).

7.6.2. Formato para el levantamiento de información:

Te mostraremos el formato diseñado para levantar/relevar/anotar el NIVEL DE VENTAS declarado por el


prestatario al momento que se realiza la visita a su negocio de cada uno de los criterios.

a) Ingresos 100% respaldados: Información proporcionada por el cliente con documentación de


respaldo para su posterior tabulación por parte del Gestor de Negocios.

b) Ventas diarias: Este criterio clasifica las ventas diarias en tres (3) niveles: Altas, Regulares y Bajas,
lo cual permite levantar/relevar/anotar el nivel de ventas de cada día de la semana en rangos
mínimos y máximos. Posteriormente la información levantada se la tiene que procesar en un formato
diseñado para tal efecto.
Los siete (7) dias de la semana Monto Mínimo Monto Máximo
Alta L M M J V S D
Ventas
Regulares L M M J V S D Rango
Diarias
Bajas L M M J V S D

c) Ventas semanales: Este criterio clasifica las ventas semanales en tres (3) niveles: Altas, Regulares
y Bajas, lo cual permite levantar/relevar/anotar el nivel de ventas de cada semana del mes en
rangos mínimos y máximos. Posteriormente la información levantada se la tiene que procesar en un
formato diseñado para tal efecto.
El mes divido en cutro (4) Semanas Monto Mínimo Monto Máximo
Alta Primera Segunda Tercera Cuarta
Ventas
Regulares Primera Segunda Tercera Cuarta Rango
Semanales
Bajas Primera Segunda Tercera Cuarta

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 64 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

d) Ventas mensuales: Este criterio clasifica las ventas mensuales en tres (3) niveles: Altas, Regulares
y Bajas, lo cual permite levantar/relevar/anotar el nivel de ventas de cada mes del año en rangos
mínimos y máximos. Posteriormente la información levantada se la tiene que procesar en un formato
diseñado para tal efecto.
Los doce (12) meses del año Monto Mínimo Monto Máximo
Alta E F M A M J J A S O N D
Ventas
Regulares E F M A M J J A S O N D Rango
Mensuales
Bajas E F M A M J J A S O N D

e) Venta por productos: Este criterio permite levantar/relevar/anotar la cantidad de productos


vendidos, la “unidad” de medida en la que se hizo la venta, además del Precio de Compra y Venta
de cada uno de los productos o servicios.
Unidad de medida: Las unidades de medidas más más conocidas son: Unidad, docena, caja,
paquete, bolsa, arroba, quintal, tonelada, etc.

Ventas por Productos (Productos / Servicios ) Cantidad Unidad Frecuencia Precio Compra Precio Venta

Producto 1
Producto 2
Producto 3
Producto 4
Producto 5
Producto 6
Producto 7
Producto 8
Producto 9
Producto 10
Otros 1 Varios 1 ---------------

f) Compras: Este criterio permite levantar/relevar/anotar el importe y frecuencia en las que realiza el
cliente sus compras, además de identificar si son al contado o al crédito. El nivel de compras del
cliente permite proyectar el nivel de ventas de un prestatario.

Ventas por Análisis de las Compras (Productos, Proveedores, Otros) Compras (Bs) Frecuencia Al contado Al crédito Plazo
Proveedor 1
Proveedor 2
Proveedor 3

7.6.3. Formato para la determinación de las ventas:

Te mostraremos el formato diseñado para determinar/calcular el nivel de ventas declarado por el


prestatario en la visita que realizaste a su negocio.

a) Ingresos 100% respaldado: Para los casos en el que los ingresos estén respaldados en su
totalidad (el 100% de los respaldos en la carpeta del crédito), se debe evaluar los ingresos bajo el
criterio “Ingresos 100% Respaldados”

Ingresos 100% Respaldados


Ingresos Mensuales
Descripción de Respaldos

 Ingresos Mensuales: Monto de Ingreso Mensual que genera el cliente (si, y solo si, estos ingresos
se encuentran respaldados en un 100%). Se debe demostrar el cálculo de este monto de Ingreso

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 65 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Mensual mediante una Tabla de Datos adjunto a la carpeta de créditos, en el que se puede apreciar
la tabulación de los respaldos y el cálculo final del Ingreso Mensual.

 Descripción de Respaldos: Tipo de respaldos de los ingresos declarados (Ej.: Declaración Jurada
de los meses 9, 10 y 11 Gestión 2019; notas de venta desde el 01/08/2019 al 01/10/2019).

b) Ventas Diarias:

Ventas L Ma Mi J V S D Frec. Venta Mínim a Venta Máxim a Prom edio Total Sem anal

Altas
Regular
Bajas
Total Frecuencia Venta Diaria Prom edio
Venta Mensual
Venta M ensual USD

Clasificación: Se clasifican las ventas de acuerdo al volumen de las mismas en Altas, Regular y Bajas.
Se registra la frecuencia o números de veces que se repiten las ventas Altas, Regular y Bajas en una
semana y se registran los montos de venta Mínima y Máxima

Frecuencia: Cantidad de días por cada nivel de ventas, el total no puede ser mayor a siete (7) ya que
está en línea con la cantidad de días de la semana.

Promedio: Se obtiene al calcular un promedio simple entre la Venta Mínima y Máxima: Promedio =
(Venta Mínima + Venta Máxima)/2

Total Semanal: Se obtiene para cada Nivel de Ventas (Altas, Regular, Bajas): Total Semanal =
Promedio x Frecuencia (Frec.).

Venta Diaria Promedio: Resultan de la sumatoria de las ventas de toda la semana entre la frecuencia
de la misma: Venta Diaria Promedio = Σ Total Semanal Ventas Altas, Total Semanal Ventas Regular y
Total Semanal Ventas Bajas / Frecuencia.

Venta Mensual: Se obtiene de multiplicar la Venta Diaria Promedio por los días trabajados. Venta
Mensual = Venta Diaria Promedio x Días Trabajados.

En el ejemplo el cliente vende 7 veces por semana por consiguiente la venta mensual es producto de la
venta diaria promedio multiplicado por 26 días trabajados o de venta.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 66 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

c) Ventas Semanales

Ventas 1° 2º 3º 4º Frec. Venta Mínim a Venta Máxim a Prom edio Total Sem anal
Altas
Regular
Bajas
Total Frecuencia Venta Mensual
Venta M ensual USD

Registro: En este cuadro se registra las ventas semanales, inicialmente se indica la frecuencia o
número de veces que se repiten las ventas en sus distintos niveles y los montos mínimos y máximos
registrados en el periodo. Para efectos de cálculo se divide al mes en cuatro semanas.

Frecuencia: Cantidad de semanas por cada nivel de ventas, el total no puede ser mayor a cuatro (4) ya
que está en línea con la cantidad de semanas que tiene un mes

Promedio: Se refiere a un promedio simple entre la Venta Mínima y Máxima: Promedio = (Venta Mínima
+ Venta Máxima)/2

Total Semanal: Se obtiene para cada nivel de ventas (Altas, Regular, Bajas); multiplicado por la
frecuencia. Total Semanal = Promedio x Frecuencia

Venta Mensual: Se determina sumando los totales semanales de cada nivel de ventas: Venta Mensual
= Σ Total Semanal Ventas Altas, Total Semanal Ventas Regular, Total Semanal Ventas Bajas.

d) Ventas Mensuales

Ventas E F M A M J J A S O N D Frec. Venta Mínim a Venta Máxim a Prom edio Total Mensual
Altas
Regular
Bajas
Venta Mensual
Venta M ensual USD

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 67 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Registro: En el cuadro de ventas mensuales se registra el comportamiento a través de los meses del
año. Para determinar las Ventas Mensuales, se registra la frecuencia o números de veces que se repite
cada nivel de venta en un año.
Frecuencia: Cantidad de meses por cada nivel de ventas, el total no puede ser mayor a doce (12) ya
que está en línea con la cantidad de meses que tiene un año.

Promedio: Se refiere a un promedio simple entre la Venta Mínima y Máxima: Promedio = (Venta Mínima
+ Venta Máxima)/2.

Total Mensual: Se obtiene para cada nivel de ventas (Altas, Regular, Bajas) entre los meses de
actividad. Total Mensual = Promedio x Frecuencia

Venta Mensual: Venta Mensual = Σ Total Mensual Ventas Altas, Total Mensual Ventas Regular, Total
Mensual Ventas Bajas/Cantidad de meses trabajados.

e) Ventas por Producto

Producto Cant. Unidad Frec. P. Costo P. Venta MB % S/Vta Total MBP Total Mensual

Otros Productos 1 Varios 1


Venta Mensual
Venta M ensual USD
Margen Bruto Ponderado (MBP)

Obligatorio: El cálculo de las ventas bajo este criterio de evaluación es obligatorio para todo tipo de
Negocio ya que se obtiene el Margen Bruto Ponderado, el cual es indispensable para el cálculo del
Costo de Ventas.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 68 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Selección de Productos: Para obtener una información correcta, el Gestor de Negocios deberá
seleccionar todos los productos que oferta el Cliente, si el negocio tiene más de diez (10), elige los diez
(10) productos de mayor rotación y determinar su Margen Bruto (MB) por producto para luego, en base a
la participación de cada producto sobre el total de las ventas, calcular el Margen Bruto Ponderado (MBP)
del Negocio. La elección de estos productos dependerá del tipo de Negocio y su ubicación.

Las ventas de los principales productos y sus márgenes se calculan de la siguiente manera:

Total Mensual: Total Mensual = Cantidad x Frec. x P. Venta


Margen Bruto: MB (%) = (P. Venta – P. Costo) / P. Venta
Margen Bruto Ponderado: MBP (%) = MB (%) x % S/ Venta Total
Dónde:
 Frec.: Frecuencia
 P.Venta: Precio de Venta
 %S/Venta Total: Participación de la Venta por Producto sobre las Ventas Totales.

Otros Productos: Se establece que los “Otros Productos” no deberán superar el 50% el total de las
ventas. Para determinar el monto de ventas de “Otros Productos”, se toma como referencia el MBP(%)
de los diez (10) productos de mayor rotación y se calcula el Precio de Costo (P de Costo) de forma
global de la siguiente manera:
 P. de Costo = P. de Venta x (100%-MBP%)
 Dónde: P. de Venta = Saldo de Ventas Mensuales descontado el Total de las ventas de los 10
principales productos.
 En el ejemplo del cuadro anterior, la venta de los 10 principales productos suman Bs 190,980 y la
venta en “Otros Productos” suman Bs 100,000 que vendría a ser P. de Venta, el margen bruto
considerado de 10,25% fue tomado del margen de los 10 principales productos.

Definiciones complementarias:

 Frecuencia: Puede ser diario (26), semanal (4), quincenal (2), mensual (1).
 Precio de Venta: Como su nombre lo dice es el precio en el cual se vende el producto al cliente final
por parte del prestatario.
 Margen Bruto (MB): Ganancia en términos porcentuales (%) por la venta de un producto, solo
tomando en cuenta el precio de venta y su precio de costo.
 Porcentaje Sobre Ventas Totales (% S/Vta Total): Participación porcentual (%) de cada producto,
tomando como base el total de ventas del negocio.
 Margen Bruto Ponderado (MBP): Ganancia real en términos porcentuales (%) que genera la venta
de un producto, tomando como base el Porcentaje Sobre Ventas Totales (% S/Vta Total) y el
Margen Bruto de cada producto.

f) Compras

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 69 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Proveedores / Producto Com pras Frec. Al contado Al crédito Plazo Total Com pras

Total Com pras


Venta Mensual
Venta Mensual USD

Registro y Calculo: Bajo este criterio se registran las compras totales según la frecuencia, y con el dato
de Total Compras más el Margen Bruto Ponderado se determina la Venta mensual según la siguiente
fórmula:
Ventas Mensuales=Total Compras / (100%-MBP%)

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 70 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Buenas Prácticas de Levantamiento de Datos

En este punto encontrarás que hacer antes, durante y después de realizar una visita al cliente de
levantamiento de datos, además de las buenas prácticas que se utilizan con el propósito de tener
información confiable que permita conservar una idea cabal de cómo se administra y funciona el
negocio del cliente.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 71 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

8. Buenas Prácticas de Levantamiento de Datos.

Las buenas prácticas para el levantamiento de datos, son todas aquellas acciones de planificación y
coordinación realizadas por el Gestor de Negocios con el propósito de recolectar información relevante
de la actividad económica y del entorno familiar del prestatario como las siguientes:

Buenas prácticas de Levantamiento de Datos


Primera Segunda Tercera
Planificación de la visita Programación del día de la visita Ejecución de la visita In Situ

8.1. Planificación de la Visita

El primer paso para una visita exitosa es la planificación de la misma, para lo cual se deberán ejecutar
los siguientes pasos:

Paso para planificación de la visita


Paso 1 Paso 2
Colectar toda la información del cliente Programar el día de la visita

a) Colectar toda la información del cliente: El momento preciso para la recolección de la mayor
cantidad de información preliminar del cliente es al momento de la primera entrevista. Mientras más
información se obtenga, la visita y el armado de la carpeta de crédito serán precisos.

Los documentos recibidos del cliente deben ser resguardados cuidadosamente, se recomienda foliar
y archivar en un folder todos los documentos.

Para programar una visita exitosa es necesario recolectar la siguiente información:

Nombre completo Horarios donde


del cliente y otras Horarios de hay más y menos
Números
personas con Croquis atención y/o afluencia de
telefónicos
quien convive y/o disponibilidad clientes en el
trabaja negocio

b) Programar el día de la visita: En el primer contacto o en el mercadeo o también puede ser en la


formalización de la Solicitud de Crédito, es normal que se comunique al cliente respecto de la visita
que se realizará para conocer su negocio y obtener la información que necesitamos para preparar su
carpeta de crédito.

Sin embargo y aunque parezca contraproducente, no se debe fijar fecha u hora de la visita, sino,
dejar abierta a nuestra disponibilidad de tiempo. Esta acción es relevante en la tecnología de
microcrédito, para mitigar el riesgo de fraudes externos.

Cuando se especifica la fecha y hora de la visita, se corre el riesgo de que se pueda presentar un
escenario preparado en favor del cliente acerca del negocio o actividad. Alta probabilidad de negocio
montado, mercadería o maquinaria prestada y para exponer un negocio que no existe.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 72 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

8.2. Preparación de la Visita

Para poder realizar una visita exitosa y un adecuado levantamiento de datos, es necesario estar
debidamente preparado, para ello es importante considerar las siguientes recomendaciones, que son
enunciativas y no así limitativas, pudiendo el Gestor adicionar otras.

Pasos para la Preparación de la Visita


Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 3
Tener conocimientos y/o
Recabar información con Contar con una carpeta pre
Planificar la visita información al respecto de la
respecto al tipo de negocio armada
garantía
Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 82
Coordinar una ruta y medio Familiarizarse con el Cliente y
Preparación de formularios Material de escritorio
de transporte Actividad

a) Planificar la visita: Se debe planificar la hora y fecha que se realizará la visita, considerando todas
las actividades y tareas pendientes.

b) Recabar información con respecto al tipo de negocio: La entrevista previa con el cliente debe
proporcionar una idea del tipo de negocio y entender los puntos críticos de la operación con el fin de
no omitir aspectos importantes que puedan retrasar el proceso crediticio.

Adicionalmente el Gestor de Negocios debe buscar información del sector, rubro, actividad,
márgenes de utilidad referenciales, precios de ventas, costos.

Las fuentes de recolección de información sobre el rubro pueden ser desde la experiencia propia con
anteriores operaciones de cliente en el mismo sector, experiencias de otros funcionarios,
investigación del rubro en organizaciones del sector; en publicaciones de prensa o medios de
comunicación, etc.

c) Tener conocimientos y/o información al respecto de la garantía: Cuando la operación tiene una
garantía No Real, ejemplo Custodia de Documentos de Inmueble, es importante conocer los valores
referenciales tales como las tablas de precios de lotes o terrenos, valor de vivienda o infraestructura
en la zona, mediante las páginas sociales.

Valores o precios de costos en el caso de mercaderías o inventarios. Para el caso de las garantías
reales como inmuebles, vehículos o maquinaria pesada, solo se valida la valuación realizada por el
perito autorizado.

d) Contar con una carpeta pre armada: Una vez realizada la entrevista inicial y analizada la actividad
y garantías del cliente y antes de proceder con la visita es importante realizar el pre armado de la
carpeta con la documentación necesaria identificada en la entrevista y revisión de la operación. Para
preparar la carpeta es necesario considerar los siguientes puntos:

Debe estar
Cuando se recibe La archivada mientras
documentación Toda la documentación este en la agencia
Debe contener el
nueva, se la documentación de la carpeta y retirada
Formulario
registra en el del cliente debe estar ordena únicamente para
Requisitos para
Formulario debe estar en según la guía en las visitas y su
Crédito
Requisitos para la carpeta las pestañas presentación a las
Crédito correspondientes. instancias
correspondientes.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 73 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

e) Preparación de formularios: Se debe preparar los formularios que se requieren para registrar la
información a relevan y/o los formularios pendientes de firmar por parte del prestatario.

f) Material de escritorio: Es necesario disponer de material de escritorio que es esencial para llevar a
la visita in Situ.

Cuando nos preparamos y llevamos todos los materiales necesarios podemos prevenir algún
inconveniente que suceda de no contar con aquellos materiales. Los materiales necesarios son los
siguientes:

Formularios
Lápiz o necesarios Folletería
Tablero de Cámara portaminas para el de
Borrador Credencial
apuntes Fotográfica y/o lapicero levantamiento productos y
azul de la servicios
información

g) Coordinar una ruta y medio de transporte: Previo a la realización de la visita es importante tomar
en cuenta las siguientes recomendaciones, ya que estas podrían repercutir de forma considerable
en nuestra planeación, productividad, puntualidad y calidad de la atención:

Condiciones
externas,
Ubicar de forma Tomar en cuenta climáticas, que
Medio de
clara el lugar los horarios en los podrían afectar el
transporte a
específico y la ruta cuales se transporte hasta el
utilizar, de ida y
más accesible para realizaran, a fin de lugar de
vuelta
llegar no retrasar la visita levantamiento de
datos o visita del
cliente

h) Familiarizarse con el Cliente y Actividad: Las múltiples actividades que desarrollan nuestros
clientes, así como la singular manera de Gerenciar sus emprendimientos, condiciona al Gestor a
investigar o empaparse cuando menos de cómo funcionan las actividades del sector o similares; de
igual manera en lo referente a las características sociales y su entorno familiar.

Revisar y familiarizarse con esta información, previa, le permitirá afrontar su visita con mayor
seguridad y confianza

8.3. Ejecución de la Visita In Situ

En la visita in situ, se deben aplicar algunas técnicas de validación que permita una mayor certeza de los
datos que se quiere obtener en la visita de campo, de parte del gestor, al cliente.

Por lo tanto las siguientes son pautas que servirán de guía en la visita del Gestor, con el fin de obtener
una mayor cantidad y mejor calidad de información, como insumos para la construcción de los
principales Estados Financieros (EE.FF.), que sustenten la operación de crédito o contingente, de un
microempresario.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 74 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Los objetivos de una visita de campo son:

Los objetivos de una visita de campo


1 2 3 4 5
Conocer el
Obtener información Conocer el tipo de
funcionamiento de la Conocer las fuentes Conocer el entorno
cuantitativa y referencias, del cliente
fuente de pago, de alternativas de repago familiar y del negocio
cualitativa en su zona o barrio
primera mano.

a) Visita sorpresa: El factor sorpresa es muy importante, evita montaje de negocio o situación
favorable para el cliente.

Existe una diferencia entre una visita sorpresa y la planificación de la visita:

Visita Sorpresa Visita Planificada


se refiere a su propia organización del día y hora de
Se refiere a no comunicar al cliente la hora de
su visita al cliente o la planificación que hace el
visita
Gestor de sus actividades

b) Referencias personales del cliente (fuente de información secundaria): Las fuentes de


información secundarias, es decir, referencias personales en el vecindario o en el entorno del
negocio o datos de la ubicación son referenciales y no determinantes para el Gestor; los cuales
pueden ser los siguientes:

Fuentes de información
Dificultades para llegar Cruce de información con vecinos
secundarias
Al arribar al negocio y/o domicilio
dirigirse a los vecinos, aun cuando la Las potenciales fuentes de
ubicación sea exacta, tácticamente información secundarias son las
se debe abordar primero a los dueñas de negocios como
El grado de dificultad para vecinos. pulperías, kioscos, almacenes,
llegar al domicilio con los dueñas de casa, personas
datos proporcionados por Se puede combinar las preguntas de influyentes como presidentes o
el cliente referencias de nuestro cliente con representantes de barrio;
mercadeo, considerando que la considerando que su información
persona de la que tomamos la se actualiza de forma
referencia puede ser un potencial permanente.
cliente para nuestra Entidad.

c) Entablar una buena comunicación: Al arribar al negocio o domicilio del cliente es importante
considerar las siguientes recomendaciones para entablar una buena comunicación con el cliente.

Entregar tarjeta Mencione el nombre


Saludar Mencione su nombre
Personal del cliente
En la medida de lo Mencionar su nombre y
Saludar con un apretón Dirigirse al cliente por
posible entregar la el nombre de la Entidad
de manos su nombre de pila
tarjeta personal de la que somos parte

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 75 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

d) Explicación de la Visita: Se debe hacer una breve explicación de los motivos de nuestra visita.

Tiempo Información Sinceridad


Comunicar el tiempo estimado
Explicar que debemos levantar Explicar que es muy importante
de la visita, evitar usar
información del funcionamiento la sinceridad del cliente cuando
diminutivos, ejemplo, quiero
del negocio. proporcione la información
quitarle cinco minutitos.

e) Interiorizarse acerca del negocio: Para entablar una buena comunicación con el cliente es
importante usar técnicas de escucha activa.

Interés genuino de emprender No descuidar los objetivos de Conversación amistosa y de


un negocio similar la visita confianza
Un recurso es proponerse un
Se recomienda interrumpir al Es importante recordar que no
interés genuino en emprender un
cliente solo cuando la es un interrogatorio, sino una
negocio similar al que el cliente
conversación sale de los conversación amistosa entre
está desarrollando, de forma que
objetivos de la visita o cuando es personas que deben alcanzar
la inquietud por averiguar más
muy redundante en los datos niveles máximos de confianza.
datos fluya espontáneamente.

f) Levantamiento de Datos: El levantamiento de datos es el paso más importante para elaborar una
operación de crédito, especialmente si el cliente corresponde al segmento microempresa.

Agilización del Proceso


Uso de formulario Seguir orden del formulario
Crediticio
Si esta tarea se ejecuta en forma De igual forma se debe seguir el
adecuada agilizará el proceso Se requiere el uso del formulario orden del formulario para
crediticio optimizando los de levantamiento de datos y sus obtener la información necesaria
tiempos de respuesta y atención respectivos anexos. para la elaboración de la
a nuestros clientes. propuesta crediticia.

El instructivo de llenado de formularios de evaluación económica independiente, contiene los


lineamientos que se deben considerar al momento de levantar la información, tales como:

1 2 3 4 5
Análisis Carácter
Datos de la Determinación del
Datos Generales de Pago Deudas Balance General
Unidad Familiar Nivel de Vida
Directas
6 7 8 9 10
Gastos Operativos
Referencias Datos de la Información
Datos del Negocio del Negocio y
Personales Operación Adicional
Gastos Familiares

g) Lineamientos de la Entrevista: En la entrevista se trata de obtener información cuantitativa y


cualitativa. La información cualitativa nos permitirá conocer el negocio y la unidad familiar, se debe
considerar los siguientes interrogantes:

Componentes Decisiones Dependencia Carga Propiedad


Cuál es el grado
Como se Quién es el Cuál es la carga
de dependencia
compone la integrante que familiar sobre los La propiedad del
de la unidad
unidad económica toma las ingresos del negocio
económica familiar
familiar? decisiones? negocio?
del negocio?

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 76 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

El gestor debe activar alertas cuando identifica o sospecha de la información proporcionada en la


evaluación, como ser:

1. Exageración 2. Renuente 3. Referencias 4. Incoherencia


Se tiene malas
referencias de los
vecinos que cruzando
La evolución patrimonial
con preguntas
Cliente es muy o del negocio no es
Cliente que exagera con realizadas al cliente,
renuente a dar coherente con los
los datos de ingresos este no puede
información ingresos o la edad del
sustentar. Se debe
cliente
tener cuidado de no
delatar la fuente de
información.
5. Asistencia 6. Atenciones 7. Limitantes 8. Activos
Se limita con la
Activos productivos sin
Cliente se muestra información de su
Mucha insistencia del uso, negocio muy limpio
muy atento con su negocio (desconoce los
cliente por ser atendido en horario de alto
Gestor proveedores, clientes,
movimiento.
productos, precio)

h) Reciprocidad, seguros, requisitos, proceso crediticio: Una vez que se obtiene los datos
necesarios, es importante mencionar al cliente aspectos importantes para continuar con el trámite de
su crédito. Es importante puntualizar algunos accesorios que de no considerarse afectarán en la
agilidad o tiempo de tramitación. Realizar una venta cruzada mencionando la reciprocidad que debe
demostrar el cliente.

La venta de la Caja de Ahorro Constancia escrita de los Paso siguientes del proceso
y/o Cuenta Corriente requisitos solicitados crediticio
La venta de las cajas de ahorro
Se debe dejar constancia escrita
no debe fijarse como un monto
de los requisitos del crédito, si Finalmente se debe resumir los
limite que el cliente debe
anteriormente se hizo una siguientes pasos del proceso
depositar en cuenta de ahorro, al
entrega de los mismos, evaluar crediticio, basados en el
contrario, una vez que
si corresponde actualizar, sino, conocimiento de los tiempos que
conocemos como gerencia su
se debe recordar aquellos que demanda cada instancia. Es
actividad, tenemos la
aún están pendientes de entrega importante no confundir la
información de cómo moviliza su
y fijar día y hora para que el entrega de información del
efectivo o su activo corriente,
cliente pase a dejarlos o procedimiento con justificarse
que nos debe servir para
programar una nueva visita del por la demora.
sustentar nuestros argumentos
Gestor para obtenerlos.
de venta de cuentas de ahorro.

Es importante en esta etapa, no comprometerse ni asegurar la aprobación del crédito.

i) Despedirse: Al despedirse se debe definir la nueva fecha de entrevista, el lugar de la misma, es


decir, si el cliente visitará la oficina o si el Gestor debe visitar al cliente en su negocio o en su
domicilio.

La despedida con un apretón de manos, frágil pero seguro, es una muestra de confianza.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 77 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 78 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

El Proceso Crediticio

En este punto encontrarás el ciclo completo de la Gestion Integral para la otorgación de crédito a
un potencial cliente, iniciando desde el primer contacto que es la etapa de mercadeo, así como
también las otras etapas del proceso crediticio.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 79 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

9. El Proceso Crediticio

El proceso crediticio, básicamente tiene los siguientes componentes:

Compontes del Proceso Crediticio


1 2 3 4 5 6
Mercadeo Solicitud Análisis Aprobación Desembolso Seguimiento

9.1. Mercadeo

Esta etapa inicial del proceso crediticio implica realizar gestiones de mercadeo las cuales pueden ser
de manera individual o masiva con el propósito de captar potenciales clientes que estén requiriendo un
crédito.

¿Qué son las gestiones de mercadeo individual? ¿Qué son las gestiones de mercadeo masivo?
Son aquellas que realizarás en coordinación con un inmediato
Son aquellas que podrás realizar de distintas maneras: puerta
superior previa definición de ruta comercial (Lugar o lugares a
a puerta, recepción de clientes en agencia, referencias
visitar, barrios, mercados, alguna avenida en especial donde
personales, referencias de terceros (internas o externas).
existan bastantes negocios, etc.)

Cuando se realizan gestiones de mercadeo en campo, se debe registrar la información relevada en una
Planilla de Mercadeo.

¿Qué es la Planilla de Mercadeo?:

Herramienta que te permitirá registrar a tus potenciales clientes producto de la Gestión de Mercadeo
realizadas.

Planilla de Mercadeo
Agencia :______________________________________________ Nombre de Gestor :___________________________________________________________

N° Nombre Cliente Potencial Fecha visita Actividad Dirección del Negocio Teléfono Dirección Domicilio Monto Bs. Producto / Servicio de interes Próxima Visita Validación Supervisor

(Ver en anexos de manera completa la planilla)


3

Análisis
4 de los datos obtenidos: Debes realizar un análisis de los datos obtenidos en la gestión de
mercadeo y seleccionar a los posibles clientes que apliquen al producto ofertado para posteriormente
5
registrar dichos datos en la Agenda Inteligente.
6

¿Qué es la Agenda Inteligente?:


7

Herramienta
8 diseña por el Banco para el registro de clientes potenciales y oportunidades de
negocios
9
referidos de fuentes externas o internas, para su planificación, ejecución y seguimiento
respectivo hasta efectuar la contratación de un producto.
10

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 80 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

¿Qué es una Oportunidad de Negocio?


¿Qué es un cliente potencial?
(Para Clientes del Banco)
Son aquellas personas o empresas que aún no cuentan con
un producto o servicio contratado, pero son considerados Representa el interés de un cliente existente en contar con un
como posibles clientes ya que disponen de los recursos nuevo producto o servicio disponible en la entidad, dicho
económicos y se ajustan al perfil requerido y además tienen interés está medido en fases de ventas, un producto o servicio,
el interés de contar con el producto o servicio. un monto estimado y una fecha estimada de cierre.

Esta etapa del proceso crediticio concluye cuando el Gestor de Negocios cuenta con clientes potenciales
que están interesados en solicitar un crédito de manera formal, dando inicio la siguiente etapa
denominada “Solicitud”
9.2. Solicitud

Esta etapa del proceso crediticio nace fruto de las Gestiones de Mercadeo realizadas previamente,
clientes potenciales que manifiestan estar interesados en un crédito, también puede darse la situación
de personas que visitan directamente el Banco a solicitar un crédito.

En este sentido debes tomar en cuenta los siguientes aspectos RELEVANTES en esta etapa:

a) Identificar las necesidades crediticias: Se debe identificar la necesidad del Cliente a través de la
entrevista, obteniendo la siguiente información: Actividad, Fuente de Pago, Objeto del Crédito,
Antecedentes Crediticios en el Banco y en el Sistema Financiero, Antecedentes Personales y
Morales, Tipo de Garantía que ofrece, otros aspectos que se consideren de importancia para una
pre-selección.

b) Informar y orientar al potencial cliente: Informar y orientar al Cliente sobre el producto más
adecuado para atender su requerimiento, y la duración mínima y máxima del trámite desde la
presentación de la totalidad de los requisitos y documentos exigidos para el análisis del crédito, las
gestiones de formalización contractual y notaría, hasta su desembolso.

c) Preseleccionar al cliente: Para una preselección ágil, en base a los antecedentes crediticios,
solicitar al Cliente la autorización para consultar el nivel de endeudamiento y antecedentes en la
Central de Información Crediticia (CIC) de la ASFI y los Burós de Información (BI) mediante el
Formulario de Autorización de Acceso a Información.

Esta “Autorización de Acceso a Información” debe estar acompañada de la copia de la cédula de


identidad vigente del Cliente.

¿Qué es el Formulario de Autorización de Acceso a Información?:

Formulario oficial donde el potencial cliente autoriza al Banco a consultar su nivel de endeudamiento
y sus antecedentes crediticios en la Central de Información Crediticia (CIC) de la ASFI y los Burós
de Información (BI)

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 81 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

(Ver en anexos formulario en blanco)

d) Proporcionar al cliente el Formulario de Requisitos de Créditos: Proporcionar al Cliente el


Formulario de Requisitos de Crédito e indicar el detalle de los documentos necesarios para acceder
a la Solicitud de Crédito.

Con el apoyo de la folletería de requisitos y el Formulario de Requisitos de Créditos, proporcionar


el detalle de la documentación necesaria para acceder a la Solicitud de Crédito

¿Qué es el Formulario de Requisitos de Créditos?:

Este formulario permite recibir los documentos parcialmente y colocar la fecha de recepción de cada
documento y al final del mismo se tiene el campo para registrar la fecha que se completan los
requisitos.

 Validación de documento: Cada documento recibido en fotocopia deberá ser validado contra el
documento original y en constancia de la misma el Gestor de Negocios deberá firmar y sellar las
fotocopias, dando fe de la existencia de los documentos.

 Revisión de la documentación recibida: El Gestor de Negocios debe revisar que se cumpla


con los documentos exigidos en el Formulario de Requisitos de Crédito, en caso que los
documentos estén incompletos debe indicar al Cliente que se recibirá la documentación, sin
embargo no se procederá con el inicio de la solicitud mientras no se cuente con todos los
documentos completos.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 82 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

 Firma del Formulario: Se tiene que verificar que el Formulario de Requisitos de Crédito, se
encuentre debidamente llenado y firmado por el Cliente, constatando que toda la documentación
entregada por el cliente se encuentre reflejada en dicho Formulario.

(Ver en anexos de manera completo el formulario)

e) Gestionar el llenado y firma del Formulario de Solicitud de Crédito:

¿Qué es el Formulario de Solicitud de Créditos?

Formulario mediante el cual el cual el potencial cliente hace la solicitud de créditos, en el mismo se
detallan los datos de todos los solicitantes, datos de la operación (Tipo de crédito, condiciones del
crédito, garantías y destino), otros datos complementarios de la solicitud realizada y firma de los
solicitantes.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 83 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

(Ver en anexos de manera completo el formulario)

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 84 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

f) Gestionar el llenado y firma del Formulario de Declaración Patrimonial:

¿Qué es el Formulario de Declaración Patrimonial?:

Formulario que permite registrar los activos y pasivos declarados por el potencial cliente como por
ejemplo: inmuebles, vehículos, maquinaria pesada, depósitos bancarios entre los más relevantes.

 Para Garantes Personales: En caso de Garantes personales deberán presentar


individualmente un formulario de Declaración Patrimonial debidamente firmado.

(Ver en anexos el formulario en Blanco)

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 85 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

g) Gestionar la elaborar del Formulario de Croquis en coordinación con el cliente:

¿Qué es el Formulario de Croquis?

Formulario que permite registrar la dirección del Domicilio y Negocios del Cliente con la ayuda de un
Croquis que permita llegar a la dirección declarada por el cliente con mayor claridad.

h) Gestionar Consulta a Centrales de Riesgos: Toda consulta debe estar respaldada con lo
siguiente:

 El formulario Autorización de Acceso a Información o


 Solicitud de Crédito, o
 Datos de Persona Natural (DPN) firmado por el Cliente solicitante, deudor, codeudor, garante y/o
usuario.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 86 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

¿Qué son los Datos de Persona Natural (DPN)?:

Es un reporte consolidado de todos los datos una persona natural registrados en el Sistema
Financiero Contable (SIFICON) del Banco, el cual es firmado por el cliente, donde se puede ver:
Nombre completo, estado civil y profesión, tipo y número de documento, país de emisión del
documento, fecha y lugar de nacimiento, país de residencia y nacionalidad, dirección, referencias
personales, etc.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 87 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

¿Cuáles son las Centrales de Riesgos que se Consultan?:

Las centrales de riesgos que se consultan de acuerdo a procedimiento establecido son las
siguientes:
 Central de Información Crediticia (CIC) de ASFI
 Consulta a Buros de Información (BI)
 Infocred
 Infocenter (Aplica para créditos de montos mayores a $us. 100.000.-)

Consulta por Nombre

Nombre del Cliente

Consulta Operaciones Relacionadas – Para Compra de Deudas

(No. C.I. Cliente) (Nombre del Cliente)

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 88 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Consulta por Código -Según número de Carnet de Identidad

(No. C.I. Cliente) (Nombre del Cliente)

Consulta Histórica – Últimos 24 meses

(No. C.I. Cliente) (Nombre del Cliente)

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 89 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Consulta de Cuentas Clausuradas

(No. C.I. Cliente)

Reporte de Infocred

¿Qué es Infocred?:

Es una entidad regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), donde se
registra el comportamiento de pago de una persona o empresa por deudas en Bancos, Entidades
Financieras de Vivienda, Cooperativas y Casas Comerciales.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 90 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 91 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 92 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 93 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 94 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

i) Gestionar la consulta al SEGIP: Realizar la verificación de los datos del Cliente, en el Registro
Único de Identificación administrado por el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP)
desde el SIFICON (Sistema del Banco) debiendo mantener constancia documentada de dicha
verificación, de acuerdo al procedimiento establecido.

Certificado del Segip

Información del ciudadano nacional

Información Complementaria

Información de relación familiar

Lugar de nacimiento

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 95 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

j) Gestionar el Seguro de Desgravamen: En caso que el Cliente determine contratar el Seguro de


Desgravamen, gestionar la contratación del Seguro de acuerdo al procedimiento establecido.

En caso de operaciones de créditos de vivienda, la contratación del seguro de Desgravamen es de


carácter obligatorio, para el deudor y codeudor.

Declaración Jurada de Salud

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 96 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Póliza Seguro de Desgravamen


Parte 1

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 97 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Parte 2

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 98 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Parte 3

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Código Página
Manual del Participante PDPC – MCF - BM 99 de 108
Código
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Parte 4

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
100 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

k) Gestionar la Recepción de Documentos en Custodia: Si el crédito propuesto tiene garantía de


Documentos en Custodia, se procede a recepcionar los documentos en originales del bien dejado en
garantía que puede ser un Inmueble o un vehículo de acuerdo a procedimiento establecido. (Ver en
anexos el formulario)

l) Gestionar la Elaboración de Informe Jurídico: Si el crédito propuesto tiene garantía real, solicitar
al Área de Asesoría Jurídica la Elaboración de Informe de Asesoría Jurídica – Garantías de acuerdo
al procedimiento establecido. (Ver en anexos el formulario)

m) Gestionar el Seguro de la Garantía Real: Gestionar la contratación del seguro para las
operaciones de crédito con garantía real: Inmueble/Vehículo/Prenda (equipo móvil, maquinaria,
mercadería), de acuerdo al procedimiento establecido. (Ver en anexos el formulario)

n) Gestionar el Análisis del Crédito: De acuerdo al monto del crédito solicitado, gestionar el análisis
de la operación crediticia sin o con opinión de la unidad de Riesgo Crediticio de acuerdo a
procedimiento establecido.

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
101 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

9.3. Análisis

Esta etapa del proceso crediticio, se inicia luego que el cliente cumplió con todas las exigencias de la
etapa anterior (Solicitud), una de las exigencias más relevantes son sus antecedentes crediticios, los
cuales no deben tener aspectos negativos.

El análisis se ha divido en dos partes, la cual está en base a la participación de la Unidad de Riesgos
Crediticio:

i. Análisis de Operaciones Crediticias SIN Opinión de Riesgo Crediticio


ii. Análisis de Operaciones Crediticias CON Opinión de Riesgo Crediticio

¿Qué es la Unidad de Riesgo Crediticio?: Unidad que se encarga de validar la evaluación crediticia
realizada por el Área Comercial, en este caso por el Gestor de Negocios.

Para efectos del presente manual, solo haremos énfasis en todos los aspectos de la primera parte de
esta etapa, de acuerdo a procedimiento establecido.

9.3.1. Análisis de Operaciones Crediticias SIN OPINIÓN de Riesgo Crediticio

Aplica para las agencias especialistas y autorizadas para usar el Proceso denominado “Mi Crédito
Fassil”.

Además se deben cumplir las siguientes condiciones relevantes:


- Clientes cuya principal actividad sea Independiente y Tamaño de Actividad Económica
Microempresa.
- La capacidad de pago sea determinada con cruce de variables.

En este sentido se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos RELEVANTES en esta etapa del
proceso crediticios denomina “Análisis”:

a) Gestionar la Visita al Cliente: Realizar la visita y verificación del negocio y/o empresa y domicilio
del solicitante y/o garante(s) de la operación crediticia o contingente, nueva, refinanciamiento y/o
paralelo.

Evaluaciones con Cruces de Variable: Para evaluaciones económicas sustentadas con Cruce de
Variables tanto del Cliente como del Garante, recopilar la información económica y registrar de
manera obligatoria el levantamiento de datos – Parte I del Informe de Microempresas.

Formulario Informe de Microempresa: Está diseñado para elaborar evaluación de cliente


independiente, cuyo tamaño de la actividad económica se encuentra clasificado en el índice de
Microempresa y se divide en dos (2) partes principales:

Parte I – Levantamiento de Datos: Se constituye en una herramienta base para la obtención de


datos que permiten construir la información financiera del cliente, es de uso obligatorio.

Este formulario es una hoja de trabajo, de campo, para el Gestor de Negocios, sirve de guía para la
recopilación de la información socioeconómica en las visitas que realice tanto al domicilio como al
Negocio y para los cruces de información que considere necesarios con los solicitantes, garante o
terceros.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
102 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Al ser una hoja de trabajo, se llena de forma manual, se acepta borrones y sobre escrituras propias
del trabajo de campo, por lo que se recomienda usar lápiz.
FO-COL-MF-001
Informe Microempresa Página 1 / 9
Parte I – Levantam iento V. 02/09/2019

DATOS GENERALES
aaaa
Lugar Fecha Gestor

Nombre Cónyuge/Codeudor

DATOS DE LA UNIDAD FAMILIAR

Actividad Principal del Cliente

Actividades Secundarias

Actividad del cónyuge

Comentarios sobre el Grupo Familiar

Familiar que colabora en el Negocio

Hijos Dependientes Independientes Otros dependientes Descripción:

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VIDA

Vivienda: Propia Vivienda Familiar Alquilada Anticrético Otro

Negocio: Propio Alquilado Anticrético Otro

Destino de sus utilidades Inversiones y mejoras Ahorros Pago deudas Familia

Parte II – Análisis Comercial: Está diseñado para elaborar el informe socioeconómico del cliente y
se registra la siguiente información:
 Antecedentes Crediticios
 Balance General
 Información del Negocio o Actividad
 Determinación de la Capacidad de Pago
 Condiciones y Garantía
FO-COL-MF-001
Informe Microempresa Página 3 / 8
Parte II - Análisis Com ercial V. 02/09/2019

Sucursal Fecha Gestor

Agencia Código Agencia

Solicitante Edad
Activ idad Antigüedad Experiencia
Cónyuge/Codeudor Edad
Activ idad Antigüedad Experiencia

Desplegar en caso de contar con más participantes


Garante Patrimonial Edad
Activ idad Antigüedad Experiencia
Cónyuge de Garante Edad
Activ idad Antigüedad Experiencia
Garante Personal Edad
Activ idad Antigüedad Experiencia
Cónyuge de Garante Edad
Activ idad Antigüedad Experiencia

Al final del manual lo podrás encontrar el formulario completo como Anexo.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
103 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

b) Gestionar la elaboración del Croquis: En la visita al clientes también se debe gestionar la


elaboración del “Croquis de Ubicación”, para esto se tiene dos alternativas, una de ellas es a través
del uso del dispositivo móvil (Celular) y la segunda es con el uso de un formulario pre-impreso
denominado Croquis de Ubicación.

Para efectos del presente manual solo tomaremos en cuenta la segunda alternativa, considerando
que los Gestores de Negocios que no dispongan de celulares podrán continuar usando el Formulario
Croquis de Ubicación.

c) Gestionar el análisis y evaluación de la operación: Realizar el análisis y evaluación de la solicitud


de acuerdo a los lineamientos para cada segmento de Cliente.

Toda solicitud de crédito se debe analizar bajo los “Criterios de Evaluación de Operaciones de
Crédito y Contingente:
 Carácter o Voluntad de Pago,
 Capacidad de pago del Cliente para asumir una obligación económica,
 Capital o situación patrimonial,
 Colaterales que avalan la propuesta, y
 Condiciones del crédito que sean congruentes con el flujo de caja del Cliente.

Así también se debe evaluar la Evolución Patrimonial con la finalidad de evidenciar la congruencia
del Patrimonio versus la aplicación de las utilidades obtenidas por el Cliente de su(s) activad(es)
económica(s), y/o la correcta inversión realizada con créditos conseguidos en la institución u otras
entidades acreedoras.

d) Gestionar la Elaboración de la Propuesta: Elaborar la Propuesta de Crédito en el formato que


corresponda al tamaño de la actividad económica “Microempresa” y el segmento de Cliente; y
cuando requiera complementar la información usar los anexos aclarativos para las evaluaciones.

Formato de Propuesta de Crédito


Nombre de los Formularios Rangos de Monto en Bolivianos Segmento de Clientes
Informe Microempresas Hasta Bs 210,000 Microempresas
Informe Dependiente solo cuando se
Hasta Bs 210,000 Asalariado
trate de Garante (s)

Formato de Anexos Aclarativos para las Evaluaciones


Nombre de Formularios Rangos de Monto en Bolivianos Segmento de Clientes
Informe Microempresas - Garante
Hasta Bs 210,000 Microempresas
Independiente
Informe Garante Dependiente Hasta Bs 140,000 Microempresas
Costo de Producción Hasta Bs 210,000 Microempresas
Anexo Transporte Hasta Bs 210,000 Microempresas
Informe de Verificaciones Inmuebles Hasta Bs 140,000 Microempresas
Informe de Verificaciones Vehículos Hasta Bs 140,000 Microempresas
Recepción y Entrega de
Hasta Bs 140,000 Microempresas
Documentación – Garantía
Avalúo Documentos en Custodia
Hasta Bs 140,000 Microempresas
(Inmueble)
Avalúo Documentos en Custodia
Hasta Bs 140,000 Microempresas
(Vehículo)

Al final del manual podrás encontrar los formularios descritos como Anexo.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
104 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

Anexos Aclarativos: Los anexos aclarativos son enunciativos y no limitativos por lo que el
Gestor de Negocios responsable puede elaborar cálculos adicionales que den valor agregado a
la evaluación. Sin embargo los informes no pueden ser modificados o remplazados por otros que
no se encuentran vigentes.

e) Gestionar la determinación de la Capacidad de Pago: Determinar la capacidad de pago del


cliente.

¿Cómo lo hago para el Segmento Microempresas?: Se utiliza la tecnología de cruce de variables,


para lo cual es obligatorio el uso del “Levantamiento de Datos - Parte I” del Informe Microempresas.

¿Cómo lo hago para los clientes Establecidos Formalmente?: Es decir aquellos que cuentan
con registros contables o información de calidad (declaraciones de impuestos), la determinación de
la capacidad de pago estará sustentada con los documentos de por los menos tres (3) meses
continuos de los últimos seis (6) meses.

¿Cómo lo hago para un Garante Asalariado?: Para la evaluación de la capacidad de pago de este
segmento de Clientes se utiliza el formulario de Evaluación Socioeconómica Dependiente.

¿Qué es un Formulario Evaluación Socioeconómica Dependiente?: Formulario diseñada para


realizar la Evaluación Socioeconómica de personas dependientes de instituciones públicas y
privadas, además de personas que revisen rentas o jubilaciones.

FO-CRE-029
EVALUACIÓN SOCIOECONOMICA - DEPENDIENTES P agina 1/2

Lugar Fecha N° Línea

N° Crédito

INFORMACION GENERAL
DATOS DEL CLIENTE Y SU GRUPO FAMILIAR
Solicitante Edad
Conyuge/Codeudor Edad

Empresa Cargo Antigüedad


Actividades Secundarias
Actividad del cónyuge
Comentarios sobre el Grupo Familiar
Hijos Dependientes Independientes
Otros dependientes Descripción:

Edad Sexo Estudia Colegio Universidad Otros


F M Si No P F P F P F

f) Identificar si el crédito es viable: Si del análisis realizado se considera que la operación no es


viable, comunica al Cliente el rechazo de la solicitud y devuelve los documentos, caso contrario
continúa con el proceso.

Esta etapa del proceso crediticio concluye cuando el Gestor de Negocios identifica que la Operación
Crediticia es viable y cumple con las exigencias requeridas por el Banco, dando inicio a la siguiente
etapa denominada “Aprobación”

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
105 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

9.4. Aprobación

Esta etapa del proceso crediticio, se inicia cuando el Gestor de Negocios ha concluido con el análisis de
la operación crediticia y ha podido identificar que es viable continuar ya que el cliente cuenta con:
 Buenos antecedentes crediticios,
 Buena capacidad de pago,
 Patrimonio aceptable y,
 Presentó las garantías requeridas
 Cliente aceptó las condiciones propuestas y coordinadas en cuanto:
o Plazo, Monto, Tasa y Destino

Por lo tanto el Gestor de Negocios archiva/consolida toda la documentación generada en una Carpeta
de Cliente y la presenta a un “Comité Aprobador” para su respectiva revisión y análisis.

¿Qué es un Comité Aprobador?: Instancia encargada de revisar, analizar y aprobar la propuesta


crediticia siempre y cuando se enmarque en los lineamientos institucionales del Banco; instancia
compuesta por:

Inmediato Superior del Gestor de Negocios


 Jefe de Zona,
Otro Gestor de Negocios con experiencia
 Jefe de Agencia,
 Supervisor de Microcrédito

En este sentido se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos RELEVANTES en esta etapa del
proceso crediticios denomina “Aprobación”:

a) Gestionar la aprobación de la operación: Presentar al Comité Aprobador la Carpeta de Cliente,


para que realice la revisión, análisis y aprobación de la operación crediticia.

b) Gestionar corrección y/o aclaraciones: Realizar las correcciones y/o aclaraciones que
correspondan en caso el Comité Aprobador lo solicite.

c) Clientes con Pleno y Oportuno cumplimiento de Pago (CPOP): Luego que el Comité Aprobador
Identifica que la operación crediticia es viable y da su visto bueno, esta instancia solicita la consulta
a la CIC de ASFI para Clientes con Pleno y Oportuno cumplimiento de Pago (CPOP), esta consulta
solo aplica para el Titular del crédito.

SI NO
Si el cliente NO cumpliera con los requisitos
Si el cliente SI cumpliera con los requisitos
para ser considerado un cliente CPOP, archiva
para ser considerado un cliente con Pleno y
en la carpeta la consulta realizada y prosigue
Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) debe
con la operación bajo las condiciones
otorgar un beneficio al Cliente.
normales aprobadas

Esta etapa del proceso crediticio concluye con la APROBACION del Crédito por parte del Comité
Aprobador, dando inicio a la siguiente etapa denomina “Desembolso”.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
106 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

9.5. Desembolso

Esta etapa del proceso crediticio nace luego de la aprobación de la operación crediticia por parte del
Comité Aprobador y la misma es entregada al Auxiliar de Administración Crediticia para su revisión
final ya que son operaciones que se aprueban sin la participación de la Unidad de Riesgo Crediticio, este
proceso se lo conoce como “Mi Crédito Fassil”.

¿Quién es un Auxiliar de Administración Crediticia?: Funcionario responsable de realizar la revisión


final de una operación crediticia luego de su aprobación por parte del Comité Aprobador, con el
propósito de que toda la documentación adjunta en la Carpeta del Cliente y las condiciones aprobadas
cumplan los lineamientos del Banco.

¿Qué es el Proceso Mi Crédito Fassil?: Son todas aquellas operaciones crediticias que son aprobadas
por un Comité Aprobador sin la participación de la Unidad de Riesgo Crediticio.

En este sentido el Gestor de Negocios debe tomar en cuenta los siguientes aspectos RELEVANTES en
esta etapa del proceso crediticios denomina “Desembolso”:

a) Subsanar observaciones y/o completar documentación: Gestionar la subsanación de


observaciones que identifique el Auxiliar de Administración Crediticia y/o completar documentación
que se encuentre vencida o pendiente de adjuntar a la Carpeta del Cliente.

b) Firma de Contratos: Luego de subsanadas las observaciones y/o completada la documentación


pendiente por parte del Gestor de Negocios, el Auxiliar de Administración Crediticia gestiona el envío
del Contrato de Crédito a una Notaria para su respectivo reconocimiento de firmas por parte de los
participantes del crédito.

c) Desembolso del Crédito: Luego de la firma del contrato, el Encargado Operativo / Jefe Operativo
Gestiona el Desembolso del crédito en una cuenta de ahorro o cuenta corriente a nombre del cliente,
el número de la cuenta y el tipo de cuenta e se encuentra registrado en el contrato de crédito.

¿Quién es un Encargado Operativo / Jefe Operativo?: Funcionario que es parte de una Agencia,
inmediato superior de todos los Cajeros y que participa dentro del proceso crediticio gestionando el
desembolso de una operación crediticia.

¿Qué es un desembolso de una operación crediticia?: Es la acción que implica depositar en la


cuenta del cliente el monto del crédito otorgado, de acuerdo a las directrices establecidas por el Banco
de acuerdo a procedimiento.

Esta etapa del proceso crediticio concluye con el DESEMBOLSO del crédito en la cuenta del cliente y
entrega del Plan de Pagos al cliente, dando inicio a la siguiente etapa denomina “Seguimiento”.

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
107 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

9.6. Seguimiento

Esta etapa del proceso crediticio inicia luego que se hizo efectivo el Desembolso del crédito y
básicamente en términos generales hacer seguimiento a lo siguiente:

ACTIVIDAD:Funcio
namiento de la
actividad económica
del cliente

PAGOS:
DESTINO: Cumplimento en los
Cumplimiento al pagos programados
destino de los fondos
(cobranza)

SEGUIMIENTO

a) Cumplimiento al destino de los fondos: Manifestar al cliente la importancia que tiene el cumplir
con el destino declarado del crédito, considerando que la idea es tener relaciones de largo alcance y
que en un futuro crédito, el cumplimiento del destino es valorado por el Banco y por el contrario el
desvío de los fondos puede generar una traba para un futuro financiamiento.

b) Actividad económica del cliente: El Gestor de Negocios debe visitar regularmente el negocio del
cliente con el propósito de constatar que sigue funcionando y por lo tanto descartar que en el corto y
mediano plazo el cliente pueda incumplir con su plan de pagos. También la visita regular al negocio
del cliente genera oportunidades de fidelización del cliente y aprovechar la oportunidad para la
colocación de otros productos y servicios que ofrece el Banco.

c) Cumplimento en los pagos programados: El Gestor de Negocios debe hacer seguimiento


Preventivo al cumplimiento del Plan de Pago, lo que implica comunicarse con el cliente previo al
pago de sus cuotas con el propósito de hacerle recuerdo de la fecha de vencimiento de su cuota. En
caso el cliente entre en Mora, el seguimiento al cumplimiento del pago tiene que ser diariamente por
diferentes medios como por ejemplo: Llamada telefónica, envío de un mensaje, visita al domicilio y/o
negocios, otro medio efectivo.

APUNTES RELEVANTES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.
Página
Código
Manual del Participante PDPC – MCF - BM
108 de
Código 108
PDP - MINORISTA
Programa de Desarrollo Vigencia Versión
Profesional Comercial 10/02/2020 1.2

10. Anexos

A continuación se detallan documentación adicional que se adjunta al presente manual en condición de


anexo, con el propósito de ayudarte a tener las herramientas más necesarias en tu proceso de
formación.

1. Directrices Crediticias
2. Herramientas Comerciales
3. Tipo de Relación – RPT040
4. Código de Agrupación CAEDEC – RTP043
5. Tipos de Créditos – RPT053
6. Productos Crediticios
 Mi Crédito Fassil / Microempresa / Productivo / Consumo (Asalariado)
 Vivienda / Vivienda de Interés Social
7. Formularios para la elaboración de una propuesta Crediticia
 Acceso a la Información / Solicitud de Crédito / Declaración Patrimonial / Croquis
 Informe de Microempresa

8. Manual Producto Pasivos

Final

La impresión y/o copia magnética de éste documento será considerada COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte