Está en la página 1de 16

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Breve recuento histórico del cine: el


arte del movimiento

Contenido

1 El invento del cine

2 El cine como industria y arte

Palabras clave: cinematógrafo, vanguardias, expresionismo, cine soviético, cine americano, cien sonoro.
1. El invento del cine

Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha buscado la reproducción de la imagen en movimiento.


Experimentos antiguos como la cámara oscura o los múltiples e ingeniosos artificios del siglo XIX
como el taumatropo, zootropo o praxinoscopio, fueron intentos más o menos exitosos de capturar
la imagen efímera y no depender únicamente de nuestra memoria para hacerlo; pero fue solo hasta
el invento de la fotografía que la posibilidad de un aparato que capturara y reprodujera la imagen en
movimiento en donde de repente su inmovilidad desapareciera y ellas volvieran a la vida.

1.1. El inicio oficial del cine

Aunque son muchos los que pueden atribuirse el nombre de “creadores” del cine, como Thomas Alba
Édison con su Kinetoscopio (basado en las ideas de Muybridge y creado por William Kennedy Laurie
Dickson bajo su control), es reconocido casi de manera oficial el 28 de diciembre de 1895 como
el día que el cine nació con una proyección pública en el Salón Indio del gran café Boulevard de los
Capuchinos en Paris. El invento era el cinematógrafo, sus creadores los hermanos Lumière. Habiendo
patentado su invento a principios de ese año y habiendo hecho varias proyecciones privadas; pero no
fue sino hasta el 28 de diciembre que se proyectó de forma pública, masiva y comercial una imagen
en movimiento. El éxito del cinematógrafo sobre sus competidores, se dio por unir varios inventos de
otros -como el celuloide de Eastman o la proyección de la Linterna mágica- en un mismo aparato.
Los Lumière, sin crear nada realmente nuevo, sí fueron capaces de tener la visión para entender el
conjunto de avances, y aplicar los conocimientos de los demás para su propio beneficio. El éxito fue
inmediato y tanto el público como la prensa en general reaccionaron con desbordante fervor.

2
¿Sabía que...?
«La fotografía ha dejado de captar la inmovilidad. Cuando se vendan estos
aparatos al público y todo el mundo pueda fotografiar a sus seres queridos
moviéndose, actuando, gesticulando y hablando, la muerte dejará de ser
un hecho absoluto» (La Poste).
«Si un día la ciencia logra transmitirnos la ilusión de la vida, ¿por qué
no podemos pensar que en un futuro pueda crear la vida misma?» (Le
Magazine Pittoresque)

Figura 1. Cinematographe Lumière, 1897


Fuente: (s.a.) (s.f.)

3
Figura 2. Cinematographe Lumière en la operación, 1897
Fuente: (s.a.) (s.f.)

1.2. El advenimiento del cine narrativo

A finales del siglo XIX los hermanos Lumière abandonaron la creación de películas (eminentemente realistas
y cercanas al documental) por no estar preparados para la puesta en escena que involucraba la ficción del
teatro llevada a la pantalla. Al mismo tiempo nuevos creadores llevaban un paso más allá la creatividad en
el nuevo invento. El mismo Édison fue uno de ellos con sus películas narrativas con acercamientos a las
primeros efectos visuales y trucajes. En Inglaterra un grupo de directores con narrativas de carácter social
fueron conocidos como la escuela de Brighton. Otros directores ingleses, como James Williamson y Cecil M.
Hepworth, hicieron películas ingeniosas y humorísticas (la comedia es una de los primeros géneros del cine)
con primeros indicios de montaje y juegos de color. Y en Alemania, los hermanos Max y Emil Skladanowsky,
se adelantaron a los hermanos franceses en proyección de sus películas, aunque con mucho menos éxito.
Pero fue El mago e ilusionista francés Georges Méliès quien llevaría al cinematógrafo aún más lejos. En
sus obras llenas de fantasía, innovaría con recursos técnicos novedosos a la fecha traídos de su experiencia
como ilusionista. Dobles exposiciones, máscaras, fundidos encadenados, fueron algunos de los trucos de
su repertorio. Sin ser un gran innovador del lenguaje cinematográfico (nunca movía la cámara, solo utilizaba
planos generales) es reconocido como un pionero del cine imaginativo, del uso de los decorados en el cine, de
un nuevo tipo de actuación, y, sobre todo, de encontrar la potencialidad al nuevo invento. Su obra más famosa
es Viaje a la luna. Desafortunadamente Méliès fue una de las primeras víctimas de la piratería y el olvido:
incapaz de seguir el ritmo industrial que se requería en su trabajo minucioso y artesanal, y agobiado por las
copias ilegales de su trabajo, su productora quebró.

4
Figura 3. Un viaje a la luna (1902)
Fuente: Melies, G. (1902)

Figura 4. Producción de la película 'Un viaje a la Luna' (1902)


Fuente: Melies, G. (1902)

En Estados Unidos un antiguo trabajador de Edison, Edwin Porter, impresionado por Méliès decide
pasar del campo documental al de la ficción y hace la que se considera por términos narrativos y de
montaje la primera película verdaderamente narrativa de la historia: El gran robo del tren.

5
Figura 5: El Gran Robo al Tren (1903)
Fuente: Porter. E. (1903)

¿Sabía que...?
El último plano de, “El gran robo del tren”, de Porter, el personaje que
dispara a la cámara causo pavor entre los espectadores de la época, pues
hizo pensar que realmente les estaban disparando!

2. El cine como industria y arte


En pocos años el cine pasó de ser exclusivamente una curiosidad popular de feria de circo para las
clases menos favorecidas, a ser reconocido como un potencial campo de expresión artística para un
público más elitista y educado. Sin llegar a perder nunca su carácter lúdico y de divertimento, el nuevo
invento empezó a ser visto con otros ojos por aquellos que dudaron de sus posibilidades expresivas.

6
Figura 6. Un perro andaluz
Fuente: Buñuel, L. (1929)

2.1. El cine arte: Vanguardias cinematográficas

Aunque por distintas razones no fue posible que las vanguardias artísticas lograran una representación
adecuada y consistente en el cine (principalmente porque en el campo pictórico las vanguardias
buscaban romper con lo antiguo y crear un nuevo orden mientras que en el cine buscaban lo
contrario, ser legitimadas y aceptadas como un arte), sí podemos hablar de algunas corrientes que
lograron imprimir su huella en el séptimo arte. Cuando hablamos de vanguardias cinematográficas
debemos entenderlas como obras que rompían con el relato cásico y que, si bien eran presentadas en
los mismos espacios del cine comercial, podían llegar a ser abstractas. Reconocidas como las primeras
vanguardias cinematográficas tenemos al cine impresionista, al cine surrealista, abstracto y dadaísta, y al
cine independiente y documental.

7
Tabla 1. Vanguardias cinematográficas

Primera vanguardia: Segunda vanguardia: Tercera vanguardia:


SURREALISMO, ABSTRACTO &
EL CINE IMPRESIONISTA DADA CINE DOCUMENTAL

Parecido al pictórico y musical, pero El cine abstracto está relacionado Cien alejado de la ficción y la puesta
independiente del literario y del teatro con la vanguardia pictórica. Fue en escena. Inicio de un cine narrativo
del mismo nombre. Cine con un conocido también como cine puro o basado en hechos reales.
carácter expresivo y búsqueda en la cine absoluto. Rechazaba cualquier
imagen. Sus directores más famosos relación entre el cine y la literatura y
son Abel Gance (1881 -1981) y Jean buscaba la emoción por medio de la
Epstein (1897 -1953) imagen independiente. Fue exitosa
en Alemania con autores como
Hans Richter (1888-1976) y Walter
Ruttman (1897 – 1941) en especial
su obra, Berlín sinfonía de una gran
ciudad del 1927. El cine surrealista
es hijo directo de los mismos artistas
que componían la vanguardia en otras
disciplinas. Utilizando el automátismo
psíquico y las imágenes oníricas y
metáforicas tiene en Luis Buñuel
(1900 – 1983) a quizá su director más
famoso, en especial con su película
(hecha en colaboración con Salvador
Dalí) El perro andaluz de 1929.

Fuente: elaboración propia

En síntesis...
Aunque el cine nació como un espectáculo y una actividad de feria,
pronto fue reconocido como un campo nuevo para el desarrollo
artístico y expresivo.

8
2.2. Movimientos célebres

En simultáneo a las primeras vanguardias, podemos hablar de tres grandes movimientos que
redefinieron el concepto de cine narrativo de la época y que casi 100 años después siguen siendo
influencia directa en muchos directores actuales.

Tabla 2. Movimientos que redefinieron el cine narrativo

CINE NARRATIVO
EXPRESIONISMO ALEMÁN CINE SOVIÉTICO
CLÁSICO

Cine plástico y estilizado. Teórico. Cine al servicio de Cine realista y comedias de


Gran uso de los decorados y la revolución comunista. grandes estudios. Madurez
la iluminación. Les daba más Didáctico. Usó mucho el en el relato fílmico, sobre
importancia a los sentimientos primer plano y la composición todo en los recursos del
que a la representación de simétrica. Innovador en montaje. En Europa un
la realidad. Representaba el montaje, rompió con la cine político y cada vez más
al artista conflictuado y su continuidad espacio temporal, consciente de sí mismo y de
sufrimiento. Temas fantásticos. rompió el eje, y unía los planos sus posibilidades. En Europa
Aunque tiene varios directores de manera ideológica. Es reconocidos directores como
reconocidos tal vez los famoso en términos de montaje el danés Carl Theodor Dreyer
más célebres sean los que el Efecto Kulechov y el montaje (1889 -1968) y en Estados
continuaron su carrera en de atracciones de Eisenstein, su Unidos D.W. Griffith (1875
Holywood, F.W. Muranu director más famoso. -1948) hicieron obras que
(1888 – 1931) y Fritz Lang todavía siguen considerándose
(1890 -1976). Su película más esenciales para la historia
reconocida es El gabinete del del cine. En Estados Unidos
Doctor Caligari de Robert se consolidaron los grandes
Wiene de 1920. estudios con las primeras
superproducciones mientras
que en Europa se manejó un
cine más poético y de autor.

Fuente: elaboración propia

9
Figura 7. Nosferatu el vampiro
Fuente: Murnau, F. W. (1922)

Figura 8. Metrópolis (1927)


Fuente: Lang, F. (1927)

10
Figura 9. Pasión de juana de arco
Fuente: Dreyer, C. T. (1928)

Figura 10. Gabinete del dr. Caligari


Fuente: Wiene, R. (1920).

11
Figura 11. El acorazado potemkin.
Fuente: Ensenstein, S. (1925).

¿Sabía que...?
Metrópolis, es la obra cinematográfica más famosa de Fritz Lang. No
obstante, esta obra tuvo muchas contradicciones, pues se escribió entre él
y su esposa: él era de izquierda y ella una simpatizante nazi.

2.3. Ficción

Aunque es imposible resumir la historia del cine sonoro en pocas páginas, haremos un intento de hablar
de los movimientos más importantes: El Neorrealismo Italiano; El Cine Clásico Norteamericano; El
Cine Europeo; El Cine Oriental; La Nueva Ola Francesa; y El Nuevo Cine Norteamericano.

12
Tabla 3. Movimientos más importantes del cine sonoro

Neorrealismo italiano Cine Norteamericano clásico Otro cine europeo

Cine posterior a la segunda Época dorada del cine Caracterizado por


guerra. Filmado siempre en norteamericano con gran cinematografías maduras,
exteriores. Historias realistas influencia de directores profundas y con visión artística
y con una mirada cercana. europeos. Especializado en hasta en los más grandes éxitos
Modelos de producción cine de género tuvo grandes de taquilla. A través de las
económicos e historias alejadas éxitos en comedias, cine negro décadas Europa ha sido cuna
de la fantasía y glamur de y westerns. Aunque la cantidad de los mejores directores de
Hollywood. Entre sus directores y calidad de los directores es todos los tiempos, con un alto
más famosos están Vittorio de innumerable, podemos resaltar sentido artístico y un estilo
Sica (1901 -1974) y Luchino el trabajo de John Ford (1894 único y visionario. Entre sus
Visconti (1906 -1976). Otros -1973) y el cine optimista de más grandes representantes
directores contemporáneos, Frank Capra (1897 -1991). podemos nombrar al inglés
pero con estilos diferentes Alfred Hitchcock (1899 –
fueron Federico Fellini (1920 1980), al sueco Ingmar Bergman
-1993) y Michelangelo (1918 -2007) y al ruso Andrei
Antonioni (1912 -2017). Tarkovski (1932-1986).

Fuente: elaboración propia

Figura 12: La naranja mecánica (1971) - McDOWELL, MALCOLM


Fuente: Kubrick, Stanley. (1971)

13
Tabla 4. Movimientos más importantes del cine sonoro

Cine oriental La nueva ola francesa Nuevo cine norteamericano

Un cine sensible, simbólico Movimiento radical de cine Un cine violento, salvaje y a


y delicado. Grandes artistas que marca el inicio de la pesar de cierto preciosismo
de la imagen que con un modernidad cinematográfica. visual, muchas veces sucio.
estilo visual deslumbrante Aunque duró pocos años sus Buscando nuevas formas
lograron capturar el espíritu coletazos se sienten hasta la narrativas ajenas a la tibieza
humano y sus tribulaciones. actualidad. Cine nacido de la de las películas estereotípicas
Directores actuales como el teoría y de la reflexión. Sus de los estudios. Nuevas
hongkonés Wong Kar-wai o el grandes exponentes fueron temáticas y nuevos personajes.
coreano Chan-wok Park son también críticos de cine en la Grandes directores marcaron
descendientes directos de los memorable Cahiers du Cinéma. sus tiempos como primero
maestros Yasujiro Ozu (1903 Entre sus directores más Robert Altman (1925 -2006)
– 1963) o Akira Kurosawa famosos podemos nombrar a y Stanley Kubrick (1928 –
(1910–1998). Jean-Luc Godard, François 1999), para posteriormente
Truffaut, Jacques llegar a la generación dorada
de los setentas con Brian de
Rivette, Eric Rohmer, Claude
Palma (1940), Martin Scorsese
Chabrol y Alain Resnais.
(1942), George Lucas (1944) y
Francis Ford Coppola (1939).

Fuente: elaboración propia

No podemos olvidar al cine latinoamericano que a pesar de no tener la misma exposición que los otros
cines ha tenido sistemas industriales como el mexicano, que actualmente goza de gran salud a nivel
mundial con películas exitosas en festivales y en taquillas.

14
Referencias de imágenes
Buñuel, Luis. (1929). Un perro andaluz. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia Britannica
ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1489310/1/144_1489310/cite

Dreyer, Carl Theodore. (1928). Pasión de Juana de arco. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia
Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/search/140_1796304/1/140_1796304/cite

Ensenstein, Sergei. (1925). El acorazado Potemkin. [Fotograma]. Obtenido de Encyclopædia


Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/search/300_275416/1/300_275416/cite

Kubrick, Stanley. (1971). La naranja mecánica. [Fotograma]. Obtenido de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1526752/1/144_1526752/cite

Lang, Fritz. (1927). Metrópolis. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest.

http://quest.eb.com/search/144_1536890/1/144_1536890/cite

Melies, George. (1902). Un viaje a la Luna. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1525364/1/144_1525364/cite

Melies, George. (1902). Producción de la película 'Un viaje a la Luna', dirigido por Georges Méliès de
1902. [Fotograma]. https://quest.eb.com/search/140_1810569/1/140_1810569/cite

Murnau, F.W. (1922). Nosferatu: una sinfonía del horror. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia
Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1569376/1/144_1569376/cite

Porter, Edwin. (1903). El gran robo al tren. [Fotograma]. Recuperado de Encyclopædia Britannica
ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1488766/1/144_1488766/cite

(s.d.) Cinematographe Lumiere, c 1897. [Ilustración]. Recuperado de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/102_530737/1/102_530737/cite

(s.d) Cinematographe Lumiere en la operación, c 1897. [Ilustración]. Recuperado de Encyclopædia


Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/102_528733/1/102_528733/cite

Wiene, Robert. (1920). El Gabinete del Doctor Caligari. [Fotograma]. Obtenido de Encyclopædia
Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1531836/1/144_1531836/cite

15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Medios Audiovisuales


Unidad 2: EL CINE
Escenario 3: Historia del cine

Autor: Diana Marcela Mosquera Moreno

Asesor Pedagógico: Maria del Pilar Rivera


Diseñador Gráfico: Alexandra Valderrama
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

16

También podría gustarte