Está en la página 1de 17

S , , : :// . .

/ /290124682

Habilidades de an lisis s n esis fon mica: s e ol ci n relaci n con la


lec oescri ra

Article J 2006

CITATIONS READS

3 3,039

3 a thors:

S D L H T
U G U G
94 PUBLICATIONS 2,230 CITATIONS 114 PUBLICATIONS 774 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

F S
U G
25 PUBLICATIONS 492 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the a thors of this p blication are also orking on these related projects:

P P L P M

EMPATIA EN FUTUROS DOCENTES DE LA UNI ERSIDAD PEDAG GICA TECNOL GICA DE COLOMBIA

A S D 09 A 2019.

T .
Defior, S. Serrano, F. y Herrera, L. (2006). Habilidades de análisis y síntesis fonémica:
su evolución y relación con la lectoescritura. En J. Salazar, M. Amengual y M. Juan
(Eds.), Usos sociales del lenguaje y aspectos psicolingüísticos: Perspectivas aplicadas,
323-333. Palma de Mallorca. ISBN 84-7632-961.
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

La conciencia fonémica (Cfo, de aquí en adelante) es el nivel más alto de CF y el último en


desarrollarse (Defior, 2004), puesto que implica prestar atención consciente a unas unidades que
son abstractas, manipulables y difíciles de acceder, debido al fenómeno de coarticulación
( ). Aunque la relación entre Cfo y lectura está bien
consolidada, también en este punto hay discusiones respecto a los mecanismos que subyacen a su
desarrollo. Así pues, mientras que algunas investigaciones sugieren que la Cfo es un precursor
importante de la adquisición lectora y que puede observarse en individuos prelectores (Lundberg,
1991; Defior, Serrano & González-Trujillo, 2004; Serrano, González-Trujillo, Defior, y Carpio, en
prensa), otras mantienen que su adquisición supone una mayor dificultad y va a depender de la
instrucción explícita en un código alfabético (Adrian, Alegria & Morais, 1995; Jiménez & Ortiz,
1997; Yopp, 1988).
Desde estudios recientes, se señala que la Cfo sería el nivel de CF que mejor predice las
habilidades de lectura y escritura (Hulme, Hatcher, Nation, Braun, Adams & Stuart, 2002). En el
estudio longitudinal de Hulme et al. (2002) compararon la ejecución de niños diversas tareas de CF
con distintos niveles (arranque y rima intrasilábica, fonema inicial y fonema final); correlacionaron
los resultados en estas pruebas con los de una prueba estandarizada de lectura. Los datos mostraron
que el mejor predictor de las habilidades lectoras eran las habilidades fonológicas a nivel de
fonema.
Al contrario de lo que ocurre en inglés, en español no hay muchos estudios de este tipo y dado
que los recientes estudios translingüísticos están poniendo de relieve las diferencias entre los
distintos sistemas escritos (Defior, 2004 para una visión más general), nos parece importante la
realización de estudios longitudinales para clarificar la cuestiones acerca del desarrollo de la lectura
y la escritura en el caso concreto del sistema ortográfico español.
Por otra parte, el estudio de Hulme et al. (2002) hace hincapié en la importancia de considerar
el tipo de tarea utilizada a la hora de sacar conclusiones de los resultados. Utilizaron pruebas de
supresión fonológica, detección fonológica y de detección del extraño, mostrando que los resultados
eran distintos en función de la tarea utilizada. En la misma línea, Carrillo (1994) encontró en niños
prelectores españoles de 5 años sensibilidad fonológica en tareas de juicio de similitud, pero no en
tareas de segmentación.
Así pues, una cuestión importante es el tipo de tareas que se han utilizado para medir las
habilidades fonológicas a la hora de determinar su capacidad de predicción respecto a las
habilidades de lectura y escritura (ver, en Defior 1996 una clasificación de las tareas atendiendo a
su dificultad).

324
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

En este estudio hemos utilizado dos pruebas de Cfo; la tarea de análisis fonémico se situaría
en el extremo fácil la tarea de síntesis fonémica, más cerca del extremo difícil
clasificación. El objetivo es estudiar el carácter predictivo de estas dos pruebas de Cfo en la
, así como analizar la evolución de las habilidades
fonológicas desde la etapa prelectora hasta las fases iniciales de aprendizaje de la lectoescritura.
Para ello, los participantes del estudio fueron seguidos desde el periodo de Educación Infantil (EI de
ahora en adelante
1º curso de Educación Primaria (EP a partir de ahora), continuando
un dominio de estas habilidades, al principio del 2º curso de EP. La tarea considerada más simple,
análisis fonémico, se aplicó desde el principio de la EI (cuando los niños tenían 4 años); la tarea de
síntesis fonémica se empezó a aplicar al final de EI. La lectura de sílabas comenzó a aplicarse al

MÉTODO

Los participantes son 92 niños españoles de cuatro colegios de Granada, que fueron
seguidos en el estudio longitudinal desde el primer año de Educación Infantil (edad media, 4; 3
años) hasta el principio del 2º curso de Educación Primaria.
Se llevaron a cabo medidas de evaluación cada seis meses, con
diferentes pruebas: dos de conciencia fonémica ( )
prueba de escritura al dictado.
- Análisis fonémico. Se utilizó la prueba de ,
consistente en ma inicial es diferente en un trío de palabras que se
les presenta a los niños de forma oral.
una tiene distinto el
fonema inicial (ej. rana-reloj-foca). Se presen

esta misma idea, la tarea terminaba cuando el participante cometía 3 fallos consecutivos.
- Síntesis fonémica. La tarea consiste en formar
que se escuchan uno a uno en una grabación. El niño
luego tiene que decir la palabra resultante. La tarea consta de
ítems de prueba. Para evitar la
los niños, la prueba terminaba cuando el niño cometía tres errores consecutivos.

325
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

- Lectura de sílabas. Para la evaluación de la lectura se utilizó la prueba de lectura de sílabas de la


batería T.A.L.E. (Cervera & Toro, 1980). La prueba está compuesta por 18 sílabas, de las cuales
6 son directas (CV), 6 son inversas (VC) y 6 mixtas (CVC). Se presentaban al niño en una
lámina y se pedía que las leyera tan bien y tan rápido como pudiera.
- Dictado . La prueba está formada por 24 frases a las que le falta una palabra al final. La
frase era dictada completa y el participante tenía que escribir la palabra que faltaba en el
cuadernillo habilitado para ello. Se repetía la palabra objetivo al finalizar la frase. Las palabras
son de frecuencia alta y baja; en ambas frecuencias, hay palabras de diferente grado de
complejidad: grafonemas inconsistentes, grupos consonánticos, grafonemas dependientes de
contexto y simples, estas últimas consideradas como control.

La evaluación fue individual. A lo largo del estudio longitudinal, los niños eran evaluados en
dos ocasiones (cada seis meses) durante el curso escolar, al principio (noviembre) y final del mismo
(abril-mayo), con un total de 7 momentos de aplicación (MA). Dadas las características de las
pruebas y las edades de los niños en cada MA, no todas las pruebas fueron administradas en todos
los momentos (ver cronograma en la Tabla 1).

Momento de Aplicación MA1 MA2 MA3 MA4 MA5 MA6 MA7


Pruebas Nov-01 Abril-02 Nov-02 Abril-03 Nov-03 Abril-04 Nov-04

Análisis fonémico (primer sonido) * * * * * * *


Síntesis fonémica * * * *
Lectura de sílabas * * * * *
Dictado Cloze * * *

Tabla 1. Cronograma de aplicación de las pruebas


Tabla 1. Cronograma de aplicación de las pruebas

RESULTADOS

En cada una de las aplicaciones, se obtuvo el porcentaje medio de aciertos en cada prueba.
Los resultados pueden observarse en la Tabla 2.

326
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

Momento de Aplicación MA1 MA2 MA3 MA4 MA5 MA6 MA7


Pruebas Nov-01 Abril-02 Nov-02 Abril-03 Nov-03 Abril-04 Nov-04

Análisis fonémico (primer sonido) 4,78 13,65 11,85 29,47 59,92 84,75 90,43
(9,11) (19,35) (20,04) (33,28) (34,95) (23,38) (13,97)
Síntesis fonémica _ _ _ 6,07 13,65 22,22 38,50
(7,56) (14,62) (19,70) (26,99)
Lectura de sílabas _ _ 3,12 24,66 65,62 97,75 97,25
(11,70) (32,00) (30,65) (8,44) (7,33)
Dictado Cloze _ _ _ _ 36,68 72,61 73,22
(20,47) (13,48) (14,20)

Tabla 2. Porcentaje medio de aciertos (y desviación típica) en cada prueba y por cada momento de aplicación
Tabla 2. Porcentaje medio de aciertos (y desviación típica) en cada prueba y por cada momento de aplicación

En primer lugar se presenta el análisis evolutivo de las prueba de conciencia fonémica, lectura
y escritura. En segundo lugar, se presentan los datos de las correlaciones entre estas habilidades.
Para el análisis evolutivo, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) separado para
cada una de las habilidades estudiadas, con un diseño intrasujeto, tomando como factores cada uno
de los momentos de aplicación (MA). La representación gráfica de los resultados puede observarse
en la Figura 1.

Análisis Síntesis
% aciertos

% aciertos

MA1 MA2 MA3 MA4 MA5 MA6 MA7 MA4 MA5 MA6 MA7

Lectura Escritura
% aciertos
% aciertos

MA3 MA4 MA5 MA6 MA7


MA5

Figura 1. Porcentaje medio de aciertos en cada tarea según el momento de aplicación

327
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

Los resultados en la prueba de Análisis fonémico mostraron un efecto significativo del MA


(F(6, 84)=240.72; p 0.000). Las comparaciones post-hoc mostraron diferencias significativas entre
todos los MA, excepto entre MA 2 y 3.
En el mismo sentido, en la prueba de Síntesis fonémica se encontró un efecto significativo de
MA (F(3,87)=90.10; p 0.000). Todas las comparaciones post-hoc fueron significativas al comparar la
ejecución en los cuatro momentos de evaluación.
Respecto a la lectura de sílabas, el análisis de varianza mostró como significativo el MA
(F(4,86)=463.42; p 0.000). Las comparaciones post-hoc reflejaron que las diferencias eran
significativas entre todos los MA, excepto entre los dos últimos, en los que además la ejecución es
casi de 100% (efecto techo).
Por último, se encontró un efecto significativo de MA en la prueba de Dictado
(F(2,88)=315.04; p 0.000). Las comparaciones post-hoc mostraron que la medida de dictado en MA
5 se diferenciaba de las dos siguientes (ver Figura 1) que, a su vez, no diferían entre sí.
Para el análisis de las relaciones entre las pruebas de CF y las pruebas de lectura y escritura
se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson en cada caso.
La Tabla 3 presenta los resultados de la correlación entre la prueba de Análisis fonémico y la
prueba de lectura (* p < .05; ** p< .01).

Lectura MA3 Lectura MA4 Lectura MA5 Lectura MA6 Lectura MA7
Análisis MA1 -0,00 0,26(*) 0,14 0,05 0,13
Análisis MA 2 -0,05 -0,04 0,12 0,04 0,13
Análisis MA 3 0,05 0,13 0,20 0,06 0,13
(**) (**)
Análisis MA 4 0,55 0,37 0,12 0,11
Análisis MA 5 0,49(**) 0,01 0,13
(**)
Análisis MA 6 0,40 0,28(**)
Análisis MA 7 0,31(**)

Tabla 3. Correlación entre el porcentaje de aciertos en las pruebas de lectura de sílabas y análisis fonémico en los
Tabla 3. Correlación entre el porcentaje de aciertos en las pruebas de lectura de sílabas y análisis fonémico en los
distintos momentos de aplicación
distintos momentos de aplicación

Los resultados muestran que sólo a partir de cierto conocimiento fonémico (MA 4)
correlacionan lectura y Cfo en cada aplicación.
En la Tabla 4 se puede observar el análisis de correlación de Pearson llevado a cabo para
analizar la relación entre la prueba de lectura y la prueba de CF de Síntesis.

328
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

Lectura MA4 Lectura MA5 Lectura MA6 Lectura MA7


(**) (*)
Síntesis MA 4 0,49 0,22 0,00 0,02
Síntesis MA 5 0,30(**) 0,06 -0,01
Síntesis MA 6 0,11 0,02
Síntesis MA 7 0,14

Tabla 4. Correlación entre el porcentaje de aciertos en las pruebas de lectura de sílabas y síntesis de fonemas en
Tabla
los4.diferentes
Correlación entre el de
momentos porcentaje de aciertos en las pruebas de lectura de sílabas y síntesis de fonemas en
aplicación
los diferentes momentos de aplicación

Respecto a la relación entre la prueba de dictado de palabras y la prueba de análisis, los


resultados de la correlación aparecen en la Tabla 5.

Dictado MA5 Dictado MA6 Dictado MA7


Análisis MA1 0,23(*) 0,12 0,20
Análisis MA 2 -0,021 -0,05 -0,12
Análisis MA 3 0,21(*) 0,09 0,04
(**) (**)
Análisis MA 4 0,60 0,42 0,32(**)
(**) (**)
Análisis MA 5 0,57 0,44 0,41(**)
Análisis MA 6 0,47(**) 0,39(**)
Análisis MA 7 0,35(**)

Tabla 5. Correlación entre el porcentaje de aciertos en las pruebas de dictado y clasificación de palabras por su
Tabla 5. Correlación entre el porcentaje de aciertos en las pruebas de dictado y clasificación de palabras por su
sonido inicial según el momento de evaluación
sonido inicial según el momento de evaluación

En el último análisis correlacional se analiza la relación entre las pruebas de dictado y la


síntesis de fonemas (ver Tabla 6).

Dictado MA5 Dictado MA6 Dictado MA7


Síntesis MA 4 0,35(**) 0,16 0,23(**)
Síntesis MA 5 0,40(**) 0,25(**) 0,40(**)
(**)
Síntesis MA 6 0,36 0,39(**)
Síntesis MA 7 0,40(**)

Tabla 6. Correlación entre las pruebas de dictado de palabras y síntesis de fonemas en los diferentes momentos
Tabla 6. Correlación entre las pruebas de dictado de palabras y síntesis de fonemas en los diferentes momentos
de evaluación
de evaluación

329
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

C C caso

330
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

El desarrollo de las habilidades de lectura y escritura también es claramente observable. Desde


unos niveles bajos de lectura en el periodo prelector, la ejecución crece de forma significativa en el
MA 5 y aumenta de forma considerable al finalizar este año donde ya alcanza un efecto techo, algo
explicable pues se trata de lectura de sílabas.
Los resultados en escritura no son tan altos como los de lectura y, sorprendentemente, apenas
hay progresión de MA 6 a MA 7. Una posible explicación es la presencia de palabras inconsistentes
de frecuencia baja, que requieren del conocimiento ortográfico para poder ser escritas; este
conocimiento se adquiere lentamente, por procesamiento repetido de las palabras.
Respecto a la capacidad predictiva de las habilidades de análisis de Cfo, se observa que éstas
correlacionan en cada momento con las habilidades de lectura, a partir de que existe un cierto
conocimiento (MA 4), esto es, al final de Educación Infantil; parece como si la conciencia sonido
inicial solo tuviera capacidad predictiva en las fases muy iniciales y luego la pierde. Una posible
explicación es que se trata de una tarea fonológica fácil; una vez comenzada la enseñanza de la
lectura todos los niños aprenden a distinguir el sonido inicial, lo que es un aspecto positivo de la
enseñanza escolar. Otra razón subsidiaria es que el efecto techo en lectura anula la variabilidad en
los niños.
En la prueba de síntesis ocurre algo semejante en lectura, aunque no se observan relaciones
tan claras. Esto puede ser debido a la diferente naturaleza de las tareas, pues en un caso se trata de
silabas y en el otro de palabras. Sin embargo, en escritura, se producen correlaciones consistentes y
duraderas, lo que puede explicarse por dos razones. Por un lado, la literatura científica indica una
mayor relación entre CF y escritura (Treiman, 2004). Por otro, se trata de una prueba fonológica de
alto nivel, difícil y la variabilidad se mantiene en ambas tareas y eso a pesar de que hay palabras
inconsistentes incluidas, que no apelan al conocimiento fonológico.
En resumen, este estudio hace reflexionar sobre varios aspectos de la investigación en lectura,
escritura y su relación con la conciencia fonológica. Se resalta la importancia de la tarea a la hora de
establecer la esta relación. Respecto al carácter predictivo de las habilidades fonémicas, el análisis
de correlación no permite hablar de si la predicción va en una dirección u otra, ¿la Cfo predice la
lectura o solo se desarrolla a partir de esta? Estas incógnitas dejan la puerta abierta a estudios
posteriores y a otros análisis para clarificar estas conclusiones.

331
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

NOTAS

Esta investigación ha sido parcialmente financiada por el proyecto SEJ2004-06433 del Ministerio de Educación y
Ciencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, A.M. 1990. Beginning to read: Thinking and learning from print. Cambridge: MA: MIT
Press.

International Journal of Psychology 30: 329-353.

Nature 301:
Bryant, P.E., Maclean, M., Bradley, L. & Crossland, J. 1990.
Developmental Psychology 26( 3): 429-438.

Journal of Experimental Child Psychology, 71:

Reading and
Writing: An Interdisciplinary Journal 6: 279-298.
Cervera, M. & Toro J. 1980. Test de análisis lecto-escritura TALE. Madrid: Pablo del Río.
utilizadas en la evaluación de las habilidades
Infancia y Aprendizaje, 73: 49-63.

P. Bryant & T. Nunes (Eds.) , 631-649. London: Academic


Press.

los ítems en la evolución de la Miras, N. Yuste & F. Valls F.


(Eds.) Calidad Educativa,

Cognition, 63:
Phonological Skills and Learning to Read
LEA.
alogy in beginning reading: conceptual and
Applied Psycholinguistics, 2:

332
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

ntation does predict early progress in learning


,

Hulme, Ch.; Hatcher, P.J. Na

2-28.
Jiménez, J. E. & Ortiz, M. R. 1997.
Aplicación en el aula. Madrid: Síntesis.

. En S.A. Brady & D.P. Shankweiler (Eds). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum

. Eds. S.A. Brady & D.P. Shankweiler. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. 1-13.
Muter, V.; Hulme, C.; Snowling, M. & Taylor, S.
,

En P. Bryant & T. Nunes (Eds.),

333
APRENDIZAJE Y USO DEL LENGUAJE EN LA
USOCIEDAD
SOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y
DE LA INFORMACIÓN Y LA
ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS:
COMUNICACIÓN
PERSPECTIVAS APLICADAS

Editoras
JOANA SALAZAR NOGUERA
MARIAN AMENGUAL PIZARRO
MARIA JUAN GARAU

2006
Universitat de les Illes Balears
© del texto: AESLA
© de la edición: Universitat de les Illes Balears
Primera edición: diciembre de 2006
Diseño de la portada: elstres.com
Edición: Universitat de les Illes Balears. Servei de Publicacions i Intercanvi Científic. Cas Jai. Campus
universitari. Cra. de Valldemossa, km 7.5. E-07071 Palma (Illes Balears)

Impresión: Gráficas Planisi, S.A.


ISBN: 84-7632-961-X
DL: PM 3180-2006

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni de la portada, ni la grabación en un sistema


informático, ni la transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia, por registro o por otros métodos, sin la autorización de los titulares del copyright.
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 11

CONTRIBUCIONES INVITADAS

CONSEQUENCES FOR LANGUAGE LEARNING OF AN AI APPROACH TO METAPHOR


John A. Barnden 15

DISCOURSE MARKERS, PRAGMATIC MARKERS, STANCE MARKERS


Angela Downing 59

ANÁLISIS DEL DISCURSO

¿CÓMO SE APRENDEN LAS FÓRMULAS RUTINARIAS?


Belén Alvarado Ortega 77

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE DISCURSO E-MAIL PARA LA DELIMITACIÓN DEL GÉNERO


Ricardo Benito Alcubierre 87

GENRE CONSTRAINTS IN THE USE OF MATTER OF MOTION VERBS IN NARRATIVE


Rosario Caballero Rodríguez 99

EL DISCURSO DE LOS POLÍTICOS EN LOS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN


Mª Dolores Cañada y Clara U. Lorda 107

EL DISCURSO POLÍTICO ENTRE ORAL Y ESCRITO


Bárbara de Cock 123

CRITICAL DISCOURSE ANALYSIS AS A RESOURCE TO EXAMINE THE DISCURSIVE


CONSTRUCTION OF SUBJECT POSITIONS
Eduardo de Gregorio Godeo 131

A CORPUS APPROACH TO METAPHOR DESCRIPTION IN SCIENTIFIC BUSINESS DISCOURSE


Alice Deignan y Hanna Skorczynska Sznajder 139

HE BOOK IS A TRIUMPH, THE AUTHOR A GIANT ANALYSING FIGURATIVE LANGUAGE IN BLURBS


Mª Lluïsa Gea Valor y Jolanta Kowalska 149

DER SPIEGEL LA ASIGNACIÓN DE GÉNERO DE LOS ANGLICISMOS EN ALEMÁN


Paloma Musté Ferrero 159

AN EXAMPLE OF CORPUS ANALYSIS THE IMPORTANCE OF THE NARRATOR IN BLEAK HOUSE


Paloma Musté Ferrero 169

7
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

EVALUATION THROUGH STANCE VERBS IN BOOK REVIEWS: AN ENGLISH-SPANISH CONTRASTIVE


STUDY
Lorena Suárez Tejerina 177

PROPER NAMES AND MEANING. ORYX, CRAKE AND SNOWMAN IN MARGARET ATWOOD S
ORYX AND CRAKE
Maria Tarragó Valladares 187

PRAGMÁTICA

A CROSS-LINGUISTIC ANALYSIS OF SOME GESTURES RELATED TO HEAD AND MIND


Javier Herrero Ruiz 195

THE ANALYSIS OF INTERPERSONAL METADISCOURSAL FEATURES IN GENRES FROM


DIFFERENT DISCIPLINES
Enrique Lafuente Millán 211

INTERCULTURAL RHETORIC: A WIDENING OF THE SCOPE


Rosa Lorés Sanz 219

THE CONCEPT OF METADISCOURSE: A THEORETICAL OVERVIEW AND ITS APPLICATION


TO THE INTERCULTURAL ANALYSIS OF RESEARCH
Mª Pilar Mur Dueñas 227

ON THE COGNITIVE DIMENSION OF PERSUASION


Begoña Núñez Perucha 237

TOPIC SELECTION FOR PHATIC UTTERANCES: A RELEVANCE-THEORETIC APPROACH


Manuel Padilla Cruz 249

A PROPÓSITO DE LA RELACIÓN ENTRE ELIPSIS Y ENUNCIADO


Pierre Paulin Onana Atouba 257

METONYMY AS A SYNTACTIC STRATEGY IN ASSIGNING INFORMATIONAL PROMINENCE


WITHIN THE NOUN PHRASE
Esther Romero y Belén Soria 265

IDEATIONAL GRAMMATICAL METAPHOR AS AN INTERPERSONALLY-DRIVEN SYSTEM IN JUDGMENTS


Ignacio Vázquez Orta 273

PSICOLINGÜÍSTICA

RELACIÓN ENTRE EL RETRASO TEMPRANO DEL HABLA (3/4 AÑOS) Y EL NIVEL LECTOR (7/8)
Mª Fernanda Lara Díaz y Eva Aguilar Mediavilla 293

SYNAESTHESIA: A LINGUISTIC, PHYSIOLOGICAL AND CONCEPTUAL REALITY


Carmen M. Bretones Callejas 303

8
USOS SOCIALES DEL LENGUAJE Y ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS: PERSPECTIVAS APLICADAS

VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN DE /S/ Y /S/ EN CATALANOHABLANTES DE 3 A 7 AÑOS:


ANÁLISIS ACÚSTICO Y FUNDAMENTOS FONÉTICOS
Jordi Cicres y Sílvia Llach 313

HABILIDADES DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS FONÉMICA: SU EVOLUCIÓN Y RELACIÓN


CON LA LECTOESCRITURA
Sylvia Defior, Francisca Serrano y Lucía Herrera 323

REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS Y ESTRUCTURA SILÁBICA UN ESTUDIO CON NIÑOS


Nicolás Gutiérrez Palma 335

LAS COMPLEJIDADES DEL LENGUAJE ESCRITO: COMPARACIÓN ENTRE LECTURA Y ESCRITURA


Gracia Jiménez, Sylvia Defior, Inmaculada Cantos y Francisca Serrano 343

FACTORES FONOLÓGICOS Y PREFERENCIA AUDITIVA EN LA PERCEPCIÓN DICÓTICA DE SÍLABAS


Alfonso Palma Reyes 353

SOCIOLINGÜÍSTICA

EL IMPACTO DE LA ADQUISICIÓN Y DE LOS PROCESOS DEMOGRÁFICOS EN LA


NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA REVELADO EN EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA
COMPETENCIA SEGÚN LA EDAD
Raquel Casesnoves Ferrer 365

INTERNET COMO RECURSO PEDAGÓGICO EN LA ASIGNATURA DE SOCIOLINGÜÍSTICA


INGLESA A DISTANCIA
Rubén Chacón Beltrán 381

MOTIVATION, LANGUAGE CHANGE AND VARIATION IN INCONGRUITY- RESOLUTION PROCESSES


Patricia Gómez Blázquez 391

DIFFERENCES IN GENDERED NONVERBAL COMMUNICATION


Stella Minasyan 405

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL ARGOT DE LOS CAMIONEROS


Mónica Velando Casanova 413

View publication stats

También podría gustarte