Está en la página 1de 10

Tema 6.

El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

Práctica tema 6: la adquisición de los sonidos de la lengua

REFERENCIA:

BOSCH, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En M. Siguán (Ed.),
Estudios sobre Psicología del Lenguaje Infantil. Madrid: Ed. Pirámide.

Evaluación del desarrollo fonológico

1. Introducción
Existen muy pocos trabajos sobre este tema en castellano. El de mayor difusión es el realizado por Laura Bosch
(1984). Incluye una prueba de evaluación del desarrollo fonológico que ofrece datos normativos para el castellano.
Esta autora realizó una prueba para comprobar el desarrollo fonológico infantil. Esta prueba es de las denominadas
de screening. Su finalidad es la de detectar niños cuyo desarrollo fonológico difiere del que es normativo, no tan sólo como
resultado de un retraso sustancial, sino también por la ausencia de determinados fonemas que impiden el cierre del sistema
fonológico. En suma, estas pruebas nos indicarían si un niño necesita o no terapia de acuerdo con los datos normativos. Para
valorar más profundamente una posible patología fonética o fonológica, se pueden utilizar otro tipo de pruebas mucho más
detalladas (PRUEBAS DE ANÁLISIS) que nos permiten identificar el tipo de problema con vistas al planteamiento terapéutico
de un caso.
A pesar de ser una prueba de screening (tanteo, prospección), la prueba va más allá de la sencillez que caracteriza a
ese tipo de pruebas al requerir una valoración eminentemente cualitativa. Esto es así por la complejidad del propio desarrollo
fonológico que hace prácticamente imposible la reducción de los resultados a una simple puntuación. La información que se
obtiene con la prueba de Bosch hace referencia a los sonidos que están en el repertorio del niño y al uso que hace de los
mismos en el lenguaje espontáneo, a partir de lo cual es posible inferir el tipo de procesos fonológicos de simplificación del
habla presentes en sus producciones verbales.
La prueba fue administrada a una población de escolares español-parlantes con el fin de alcanzar, como decíamos, el
objetivo último del trabajo: la elaboración de perfiles fonológicos por edades. Sin embargo, la cantidad de información
recogida permitió cubrir otros objetivos más inmediatos, algunos de ellos ya estudiados (Melgar de González, 1976; Serra,
1979), tales como:
- comprobar el distinto grado de dificultad que presentan en su producción las distintas categorías de sonidos;
- los porcentajes de la población que articula correctamente los distintos sonidos considerados de forma aislada para
cada nivel de edad y
- el análisis de los errores (sustituciones), con un primer intento de clasificación de los mismos desde una perspectiva
fonética.

La prueba se aplicó a 293 niños entre los 3 a 7;11 años divididos en 5 grupos de aproximadamente 50 (expone los grupos en
pág. 44).

2. Características de la prueba.
La prueba consta de 32 palabras: 28 sustantivos, 3 adjetivos de color y un determinante numeral cardinal. Para la
selección de estas palabras, la autora se basó en los siguientes criterios: (1) incluir todos los fonemas de la lengua en más de
una posición o contexto fonético, así como grupos consonánticos y vocálicos (diptongos); (2) utilizar palabras pertenecientes al
vocabulario infantil y (3) que fueran susceptibles de representación gráfica (las palabras de la prueba se incluyen en una lista
más adelante).
Un análisis de esas palabras revela, a nivel de estructura silábica, una considerable variabilidad con la inclusión de
bisílabas llanas, monosílabas, trisílabas y bisílabas agudas. A nivel fonético, se observa la presencia de todos los fonemas del
castellano, aunque no en todas las posiciones. Se omitieron en una determinada posición los de fácil pronunciación (/m/), de
escasa frecuencia de aparición (/x/, /k/ y /d/ en posición final) y los que presentan errores generalizados en la población con una
sustitución sistemática (//  /j/).
La prueba incluye además 22 grupos consonánticos, cada uno en una sola posición, representando 4 grandes
categorías: consonante + líquida; líquida + consonante; nasal + consonante y /s/ + consonante). También se incluye un grupo
consonántico triple (-str-) y 4 diptongos (2 crecientes y 2 decrecientes)

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 1


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

En total la prueba consta de 63 ítems. Estos 63 ítems están incluidos en las 32 palabras mediante 16 láminas que representan
el vocabulario de la prueba. Muchas láminas incluyen más de una palabra y en todas ellas hay más de un objeto representado,
de manera que no se tratará solamente de denominar, sino de que las palabras aparezcan en el habla conectada o espontánea
del niño. El objeto era elaborar una prueba que no valorara sólo la producción de sonidos aislados, sino que permitiera su
consideración como conjunto, formando el sistema fonológico del hablante en el que, además de sonidos, tomamos en
consideración los procesos de simplificación del habla desde la perspectiva de la coarticulación.

3. Aplicación
Aplicación individual. Mostrar los dibujos al niño invitándole a que explique o describa lo que está representado en
cada lámina. Consigna: "explica lo que ves en el dibujo". Las respuestas del niño se grababan en magnetofón y también se
anotaban en una hoja de registro.
En aquellos casos en los que el niño, una vez finalizada la descripción de la lámina, no hubiera mencionado la
palabra deseada, se le ayudaba con preguntas directas que elicitaran la respuesta esperada o, en último extremo, se recurría al
procedimiento de imitación diferida. La utilización de este procedimiento serviría como un índice de dificultad de la palabra para
determinados grupos de edad.
En la 2ª versión de la prueba, el niño tenía que imitar directamente las palabras después de que el experimentador las
pronunciara, por lo que los dibujos ya no eran necesarios. Se anotaban igualmente las respuestas.
En definitiva, 2 procedimientos de recogida de la información: lenguaje espontáneo e imitación que a su vez podían
desglosarse en sonidos, permitiendo un análisis de las sustituciones, distorsiones y omisiones para cada uno de estos sonidos,
así como un análisis global desde la perspectiva de la coarticulación.
La grabación y la hoja de registro permiten aumentar la fiabilidad de los datos al poder comparar en caso de duda.

4. Resultados:
La valoración meramente cuantitativa por sonidos y categorías de sonidos revela una secuencia global de dominio
articulatorio (ver figura 2.1., pág. 46, y figura 2.2., pág. 47 -las incluyo al final):
- Consonantes nasales (m, n, ñ) y oclusivas (p, t, k, b, d, g).
- Fricativas (f, s, ce)
- Líquidas (l, ll, r, rr).
- Vibrante múltiple
- Grupos consonánticos.
- Diptongos decrecientes (ej.: /ei/).

La figura 2.2. nos permite establecer un criterio de "NORMALIDAD" en la producción de sonidos a distintas edades. Esa figura
indica también una edad clave, en torno a los 4 años, momento en el que tras un gran avance en el desarrollo fonológico
parece cerrarse una primera etapa, aunque habrá que esperar hasta los 7 años aproximadamente hasta que el sistema se
complete.
Junto al análisis cuantitativo: el cualitativo de los errores observados en la producción de sonidos considerados
aisladamente. Destaca el análisis de los procesos fonológicos de simplificación del habla en base a las respuestas de los niños.
Se descubrieron 19 procesos de tipo sustitutorio, 8 de tipo asimilatorio y 9 de los que afectan a la estructura de la sílaba. Se
contabilizó el porcentaje de sujetos que utilizan cada uno de los procesos para cada grupo de edad. En el cuadro 2.1. (pág. 48-
49 -también se incluye al final) aporta una información más rica que el simple análisis de sustituciones y permite observar una
línea evolutiva clara en la progresiva desaparición de estos procesos cuya presencia, más allá de los 5-6 años, alcanza a una
minoría de la población, probablemente identificada con aquellos sujetos en los que la patología del habla es manifiesta.
Intentando sintetizar la información anterior, tanto a nivel de sonidos como de procesos de simplificación del habla,
Bosch elabora una serie de perfiles fonológicos característicos de cada una de las edades (figs. 2.3., 2.4., 2.5. y 2.6. -págs. 51
a 54), a excepción del correspondiente a la edad de 7 años, momento en el que la presencia sistemática de cualquier proceso
de simplificación es indicio de alguna anomalía a nivel fonético/fonológico. En estos perfiles, el trazo continuo representa las
áreas de error normal y el punteado las áreas de error opcional. El criterio de gravedad lo sugiere la presencia de unos
determinados procesos fonológicos que aparecen detallados en la parte derecha de las tablas.
Los resultados de la prueba representan unas normas de observación fonética y de corrección articulatoria por edades
de gran valor preventivo. Además, no hay más pruebas de este tipo en castellano

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 2


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

Palabras empleadas y fonemas examinados por L. Bosch

FONEMAS ÍTEMS DE EXAMEN


OCLUSIVAS
B (I, M) bufanda, globo
D (I, M) diente, espada
G (I, M) gorro, fuego
K (I, M) casa, chaqueta
P (I, M) peine, lápiz
T (I, M) taza, chaqueta
FRICATIVAS
F (I, M) fuego, bufanda
 (I, M, F) cielo, taza, lápiz
 (I, M) jabón, rojo
S (I, M, F) silla, clase, tres
AFRICADA
 (I, M) chaqueta, flecha
NASALES
M (I) mosca
N (I, M, F) niño, peine, jabón
Ñ (M) niño
LATERALES
L (I, M, F) lápiz, cielo, cristal
 (M) silla
VIBRANTE SIMPLE
R (M, F) cara, tambor
VIBRANTE MÚLTIPLE
 (I, M) rojo, gorro
GRUPOS
NASAL + C tambor, diente, bufanda, plancha, blanco
espada, cristal, mosca
/S/ + C estrella
/S/ + C + C tres, piedra, libro, fruta, negro, cristal,
C + líquida flecha, clase, plancha, globo, blanco

barco, bolso
LÍQUIDA + C
DIPTONGOS
Crecientes fuego, cielo
Decrecientes peine, autobús
Total: 37 consonantes, 22 grupos y 4 diptongos: 63 ítems.

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 3


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

OTRA FORMA DE PRESENTARLO: lista de palabras y fonemas examinados (L. BOSCH)

B u F a ND a, GL o B o, p EI N e, L á P i Z, D i e NT e, e SP a D a, T a Z a, CH a QU e T a,
G o RR o, F UE G o, C a R a, C I E L o, S i LL a, CL a S e, TR e S, J a B ó N, R o J o,
FL e CH a, M o SC a, N i Ñ o, CR i ST a L, t a MB o R, PL a NCH a, BL a NC o, e STR e ll a,
p i e DR a, l i BR o, FR u t a, n e GR o, b a RC o, b o LS o, AU t o b ú s

Procesos de simplificación del habla


Clemente los incluye dentro de lo que denomina estrategias para aproximarse a los sonidos de la lengua (pág. 44 y
ss). Se trata de explicar las estrategias que emplean los niños en su proceso de aproximación a los sonidos adultos en las
palabras de un idioma. Menn (1980 -citado por Clemente, 1995) separó las estrategias en 2 bloques: estrategias poco
distorsionantes (o de selección) y muy distorsionantes. En todos los casos, se toma como referencia el modelo adulto.

Estrategias poco distorsionantes:


Son 2:
1. Evitación: el niño no produce determinadas palabras por su posesión de determinados sonidos. Según Menn, este hecho
sería una prueba de que la comprensión se adelanta a la producción y de la existencia de habilidades metalingüísticas que
conducen al niño a evitar hablar. Esta estrategia es muy frecuente en niños con patologías que han necesitado alguna vez
rehabilitación fonética, pero también se da en niños normales a partir de los 15 meses.
2. Explotación de los sonidos favoritos: lo contrario: el niño repite las palabras que contengan estos sonidos => distorsiones en
la regla general del desarrollo fonológico. Ej.: niño que anteponía sonido /k/ a cualquier palabra que comenzase por sonido
vocálico (‘dame kagua’, ‘no quiero kesto’, ‘lo ponemos kaquí’, etc.).

Estrategias muy distorsionantes


Afectan más gravemente a la palabra en relación al modelo adulto. Se conocen como procesos de simplificación y
son de carácter funcional. Una palabra puede verse afectada por más de un proceso. Clemente (1995) se basa Ingram (76b) y
Bosch (84) para su descripción. Los procesos más frecuentes y característicos son:

PROCESOS EJEMPLOS Y PARTICULARIDADES

Procesos sustitutorios:
Tendencia infantil a cambiar un sonido por otro, cuando el sonido que sustituye al otro no está próximo en ningún otro
segmento de la palabra al sustituido.
La sustitución puede agruparse en función del tipo de consonante afectada: oclusivas, fricativas, etc.

OCLUSIVAS
Frontalización o Las consonantes velares y palatales se reemplazan por alveolares o dentales. Ej.: tasa por
adelantamiento de las casa. Dentro de este fenómeno, Las sustituciones de /k/ y /g/ por /t/ y /d/ son muy
consonantes frecuentes. Afecta al 20-30 % de los niños de 3 años y a menos del 10 % de los de 4.
Posteriorización Fenómeno contrario: las consonantes anteriores se sustituyen por velares. Ej.: kaza por
taza. Error poco frecuente: menos 10 % a los e años.
Ensordecimiento o pérdida Sólo afecta a las oclusivas. Ej.: teto por dedo. Afecta al 20-30 % de niños de 3 años.
de sonoridad
Fricatización de oclusivas las oclusivas se sustituyen por fricativas. Ej.: aa por aga. En general, el punto de
articulación no suele quedar afectado, por lo que puede cambiarse /g/ por /x/. Afecta:
menos de 10 % a 3 años.
Nasalización de oclusivas usar oclusivas nasales por oclusivas orales. Ej.: meso por beso. Ingram (76b) habla del
proceso contrario: desnasalización: un fonema nasal es sustituido por otro oral con el
mismo punto de articulación. Ambos procesos son raros a partir de los 3 años.
Frontalización de dentales las dentales suelen pronunciarse más adelantadas (bilabiales). Ej.: buele por duele.

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 4


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

FRICATIVAS
Oclusivización las fricativas y, ocasionalmente, otros sonidos como las africadas, se reemplazan por
oclusivas. Ej.: [po:[ o [tinea[ por flor y chimenea (también se dan en los ejemplos
reducciones). 20 % niños 3 años.
ceceo o protusión de lengua la /s/ se sustituye por //. Ej.: clae por clase. 40 % niños de 3 años.
sustitución de fricativas se sustituye una fricativa interdental no estridente, //, por fricativas anteriores
estridentes: /f/ y /s/. Ej.: el seseo: tasa por taza. Más del 50 % de niños de 3 años.
Palatalización las fricativas son sustituidas por palatales. Ej.: caya por casa. Error escaso a todas las
edades.
Sonorización de fricativas las fricativas sordas se sonorizan (en castellano no existen fricativas sonoras con valor
fonemático). Ej.: /f/ se sustituye por labiodental sonora /b/. Ej.: boca por foca. Menos del
10 % niños 3 años.
Aspiración de /s/ ante ej.: pehte por peste. Según la zona geográfica, este error es más o menos frecuente.
oclusiva
pérdida de africación la africada se convierte en fricativa. Ej.: sopo por chopo.
LÍQUIDAS
Semivocalización o las líquidas /l/ y /r/ se sustituyen por semivocales como la /j/ o la /w/. Ej.: juna por luna o
semiconsonantización wojo por rojo. El yeísmo se considera parte de este fenómeno. Estos errores afectan
mucho tiempo a los niños.
sustitución de líquidas por la se trata de una oclusivización de las líquidas. ej.: doto por roto, ciedo por cielo. Más del 50
/d/ (ausencia r y rr) % niños de 3 años.
Lateralización (ausencia r y sustitución de las líquidas vibrantes /rr/ y /r/ por la /l/. Ej.: lisa por risa, latita por ratita.
rr) Fenómeno frecuente (50 % a 3 años).
Posteriorización de vibrantes la /r/ y /rr/ se transforman en un sonido más atrasado. Ej.: joto por roto. Es más frecuente
(ausencia r y rr) con vibrante múltiple.
OTROS
Omisión de líquidas Proceso de sustitución más simple. Consiste en no pronunciar un fonema; no se sustituye
por otro ((cabe esto dentro de procesos de sustitución?)). Ej.: pe.o por pelo.
Semiconsonantización las semivocales /i/ y /u/ se convierten en consonantes. Ej.: pegne por peine.
neutralización de vocales las vocales tienden a ejecutarse em la posición más central => /a/. ej.: palota por pelota.

Procesos relativos a la estructura de la sílaba

Los grupos silábicos de las lenguas son variados. En castellano encontramos gran cantidad de sílabas con la cadena
canónica o básica CV, pero también: V (agua), VC (acto), CVC (lector), CVV (guapo), CCV (profesor), CCVC (pronto).
Los niños tienden a reducir estas sílabas a la más frecuente (CV).

supresión de consonantes se eliminan sílabas o parte de sílabas finales para reducirlas a la sílaba básica. Ej.: reló
finales por reloj. En algunas zonas de España se eliminan las cons finales. Proceso muy
frecuente antes de los 3 años.
omisión de consonantes Ej.: osa por rosa.
iniciales
omisión de sílabas átonas Ej.: camelo por caramelo, puja por empuja. Más frecuente hacia los 2 años y medio. Suele
desaparecer hacia los 3 años.
reducción de diptongos Ej.: camó por camión, dele por duele.
reduplicación se repite una sílaba de una palabra. Ej.: papa, mama, tete, ... Proceso muy temprano (se
supone que el proceso se debe a la mayor facilidad para abordar una segunda sílaba si es
una repetición de la primera).
reducción de grupos se elimina alguna cons en los grupos silábicos donde hay varias. Es probablemente el
consonánticos proceso de mayor distorsión dentro de los hablantes de español. Ej.: este por este, bazo
por brazo, fesa por fresa, ... ((en pág. 48, Clemente, 1995, expone las predicciones
respecto a los fonemas que serán suprimidos)).
epéntesis o inserciones de insertar una vocal para restablecer la estructura silábica básica. Ej.: golobo por globo. 20
sonidos % niños de 3 años.
metátesis o inversión de Ej.: Mágala por Málaga, pierda por piedra. Afecta a 30 % de niños de 3 años.

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 5


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

sonidos
coalescencia asimilación de 2 sonidos diferenciados que dan lugar a la emisión de un sonido nuevo. ej.:
cuaro por cuadro. 30 % niños de 3 años.

Procesos de asimilación

Tendencia a asimilar un segmento de una palabra por otro que es próximo.

contigua / no contigua contigua: elementos asimilado y asimilador están uno al lado del otro. Discontinua: los
elementos están alejados. Ej.: mimir por dormir; telota por pelota.
Es progresiva o regresiva según si el elemento asimilado precede o postcede al asimilador. Progresiva: elefanfe por
elefante. Regresiva: eletante por elefante.
OTRAS ASIMILACIONES
sonorización prevocálica de las cons tienden a ser sonorizadas cuando preceden a una vocal. Ej.: bato por pato.
las consonantes
Ensordecimiento de Ej.: snop por snob, madrit por Madrid, etc.
consonantes finales
Armonía consonántica los niños tienden a armonizar los sonidos consonánticos siguiendo ciertas pautas (Bosch
lo llama asimilaciones nasales, velares y labiales):
- Asimilación velar o armonía velar: las consonantes producidas por la parte anterior de la
lengua tienden a ser asimiladas por las atrasadas o velares. Ej.: kaka por vaca; gogo por
pego.
- Asimilación labial: las consonantes apicales tienden a asimilarse a las labiales si hay
alguna bilabial en la misma palabra. Ej.: papo por zapato (además de reducción de sílaba).
- Nasalización de fonemas orales cuando éstos son precedidos o seguidos en la misma
palabra por otro fonema nasal. Ej.: mame por dame, moma por toma, mamó por camión,
nani por Dani, etc.
armonía vocálica asimilación de diversas vocales a alguna vocal presente en la palabra (generalmente, la
/a/ o la /ae/. Ej.: kemeseta por camiseta. Poco frecuente.

Oclusivas: b, d, g, p, k, t.
Fricativas: f, ce, s, y, j.
Líquidas: laterales (l, ll) y vibrantes (r, rr).

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 6


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

NIÑO: Mamen EDAD: 3 años.

PALABRAS PRODUCCIONES DEL NIÑO


1 B u F a ND a fafanda
2 GL o B o gobo
3 p EI N e pehne
4 LáPiZ lapi
5 D i e NT e dente
6 e SP a D a esfada
7 TaZa taza
8 CH a QU e T a chaqueta
9 G o RR o godo
10 F UE G o fego
11 CaRa cada
12 CIELo cielo
13 S i LL a zilla
14 CL a S e case
15 TR e S te
16 JaBóN habón
17 RoJo dojo
18 FL e CH a fecha
19 M o SC a mohquita
20 NiÑo nino
21 CR i ST a L kistá
22 t a MB o R tambó
23 PL a NCH a pancha
24 BL a NC o banco
25 e STR e ll a etella
26 p i e DR a peda
27 l i BR o libo
28 FR u t a futa
29 n e GR o nego
30 b a RC o bahco
31 b o LS o bozo
32 AU t o b ú s otobú

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 7


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

NIÑO: Yésica EDAD: 5 años.

PALABRAS PRODUCCIONES DEL NIÑO


1 B u F a ND a bufanda
2 GL o B o bobo
3 p EI N e peine
4 LáPiZ lapi
5 D i e NT e diente
6 e SP a D a espada
7 TaZa taza
8 CH a QU e T a chaqueta
9 G o RR o godo
10 F UE G o fego
11 CaRa cara
12 CIELo cielo
13 S i LL a zilla
14 CL a S e caze
15 TR e S te
16 JaBóN jabó
17 RoJo rojo
18 FL e CH a fecha
19 M o SC a mosca
20 NiÑo nino
21 CR i ST a L kistá
22 t a MB o R tambó
23 PL a NCH a pancha
24 BL a NC o banco
25 e STR e ll a estella
26 p i e DR a pieda
27 l i BR o libo
28 FR u t a futa
29 n e GR o nego
30 b a RC o barco
31 b o LS o borzo
32 AU t o b ú s autobú

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 8


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

NIÑO: Lorena EDAD: 7 años.

PALABRAS PRODUCCIONES DEL NIÑO


1 B u F a ND a bufanda
2 GL o B o gobo
3 p EI N e peine
4 LáPiZ lapi
5 D i e NT e diente
6 e SP a D a epada
7 TaZa taza
8 CH a QU e T a chaqueta
9 G o RR o godo
10 F UE G o fuego
11 CaRa cara
12 CIELo cielo
13 S i LL a zilla
14 CL a S e clase
15 TR e S te
16 JaBóN jabón
17 RoJo rojo
18 FL e CH a fecha
19 M o SC a mosca
20 NiÑo niño
21 CR i ST a L cristá
22 t a MB o R tambó
23 PL a NCH a pacha
24 BL a NC o banco
25 e STR e ll a estalla
26 p i e DR a pieda
27 l i BR o libo
28 FR u t a fruta
29 n e GR o nego
30 b a RC o baco
31 b o LS o bozo
32 AU t o b ú s otobú

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 9


Tema 6. El desarrollo fonológico Práctica obligatoria

NIÑO: EDAD:

PALABRAS PRODUCCIONES DEL NIÑO


1 B u F a ND a
2 GL o B o
3 p EI N e
4 LáPiZ
5 D i e NT e
6 e SP a D a
7 TaZa
8 CH a QU e T a
9 G o RR o
10 F UE G o
11 CaRa
12 CIELo
13 S i LL a
14 CL a S e
15 TR e S
16 JaBóN
17 RoJo
18 FL e CH a
19 M o SC a
20 NiÑo
21 CR i ST a L
22 t a MB o R
23 PL a NCH a
24 BL a NC o
25 e STR e ll a
26 p i e DR a
27 l i BR o
28 FR u t a
29 n e GR o
30 b a RC o
31 b o LS o
32 AU t o b ú s

Juan Luis Luque Vilaseca Bloque 3. El desarrollo de la comunicación 10

También podría gustarte