Tarea 8 Derechos Internacional Privado

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS.

ASIGNATURA:
Derecho Internacional Privado.
TEMA:
URL del calendario
PARTICIPANTE:
Geuris morillo morillo
FACILITADOR:
Dr. Juanito Herrera Calderón

CARRERA.
Lic. En Derecho.
MATRICULA: 
  201907571
FECHA:  
  24/11/2021.
GUÍA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1- A que se le llama Derecho Internacional Privado: es el conjunto de normal que


regula las relaciones privadas de los ciudadanos de distintos Estado. Tiene por
objeto regular los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.
2- Cuáles son las fuentes del DIP: Tenemos como fuente del Derecho Internacional
Privado los tratado internacionales, las costumbres internacionales, las leyes
internacionales y la jurisprudencia internacional.
3- A quien se le otorga el nombre de promotor para la implementación del código
de Bustamante: 1928. El proyecto respectivo fue elaborado por el eminente profesor
cubano, don Antonio Sánchez de Bustamante, cuyo nombre lleva el Código por
disposición expresa de la Conferencia. (nació en 1865-1951), jurista cubano nacido
en La Habana. Catedrático de Derecho internacional por la universidad de su ciudad
natal, fue además miembro del Instituto de Derecho Internacional Público y
presidente de la Sociedad Cubana del mismo nombre.
4- Cuál es la ley de DIP en la República Dominicana: Ley No. 544-14.
5- En qué año fue puesto a Circular en código de Bustamante: 1928.
6- A QUE SE LE LLAMA ESTADO CIVIL DE UNA PERSONA: El estado civil es la
situación estable o permanente en la que se encuentra una persona física en relación
con sus circunstancias personales y con la legislación, y que va a determinar la
capacidad de obrar y los efectos jurídicos que posee cada individuo.
7- HAGA UN RESUMEN DEL ARTÍCULO 47 DEL CODIGO CIVIL DOMINICANO: De
acuerdo con el articulo 47 Los actos del Estado Civil de un dominicano y un
extranjero, hechos en el país extranjero, se tendrán por fehacientes, si han sido
autorizados con las formalidades que prescriben las leyes de aquel país.
8- A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 46 DEL CODIGO CIVIL DOMINICANO: Se
refiere a que cuando no hayan existido los registros, o éstos se hubieren perdido, la
prueba de tales circunstancias será admitida, ya por título fehaciente, ya por testigos:
en dichos casos los nacimientos, matrimonios y defunciones podrán probarse por
medio de libros y papeles procedentes de los padres ya difuntos, o por medio de
testigos, esto servirán como prueba eficiente.
9- EXPLIQUE RESUMIDAMENTE SU CRITERIO DEL ARTICULO 48 DEL CODIGO
CIVIL DOMINICANO, Y EXPLIQUE EN QUE FUNCION EMITEN LAS ACTAS LOS
FUNCIONARIOS O AGENTES DIPLOMATICOS Y CONSULES DOMINICANOS EN
EL EXTRANJERO: según el artículo 48 Los actos del Estado Civil de los
dominicanos, otorgados en país extranjero, serán válidos, si han sido autorizados por
los agentes diplomáticos o consulares de la República conforme a las leyes
dominicanas. Los funcionarios consulares podrán: a) Ejercer funciones notariales
para actos que deban ser ejecutados en territorio dominicanos; b) Ejercer funciones
de Oficial del Estado Civil en los actos que conciernan a dominicano; c) constituir
tutelas y curatelas, y legalizar deliberaciones de consejos de familia, cuando se trate
de incapaces de nacionalidad dominicana y para los actos indicados en los artículos
38 y siguientes de esta ley, cuando éstos deban cumplirse en el territorio de la
República, teniendo en estos casos las atribuciones que confiere al Alcalde el Título
X del Libro I del Código Civil; d) Practicar todos los actos conservatorios sobre bienes
relictos por dominicanos que fallecieren dentro de la jurisdicción consular, así como
los concernientes a la apertura de la sucesión, la administración del patrimonio
sucesoral y a los de la liquidación de los bienes hereditarios, dentro de las
condiciones previstas más adelante.
10-CUAL ES EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS CONSULES DOMINICANOS EN
EL EXTRANJERO: Orientar en materia de asistencia jurídica y notarial. Otorgar
pasaportes, realizar actuaciones notariales y legalizar documentación. ... Expedir
venias de viaje a menores con el consentimiento de ley de los titulares de la patria
potestad.
11-CUAL ES EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS CONSULES EXTRANJEROS EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA: Se encargan de labores de asistencia consular,
de dobles nacionales de segunda o de tercera generación, registro de nacionalidad
(pasaportes, libros de familia, etc.), asuntos notariales (poderes, testamentaría);
judiciales (inscripción de matrimonios, nacimientos y defunciones), o de asistencia
(ayudas), expedición de visados a los ciudadanos dominicanos o extranjeros
residentes en el país.
12-QUE ES EL AUSENTE: [persona] Que no está en un lugar al mismo tiempo que la
persona que habla o de la que se habla, o en el momento en que sucede una cosa.
En Derecho, la ausencia es la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su
domicilio, sin que se sepa su paradero, sin constar además si vive o ha muerto, y sin
haber dejado representante.
13-INDIQUE CUALES SON LAS LEYES APLICABLES A LA AUSENCIA EN EL DIP
DOMINICANO: como ley general tenemos 544-14, y está bien están las siguientes
leyes: 1306 ley de divorcio, ley 16-92 código laboral, la ley 285-04 general de
migración, la ley 489-08 de arbitraje comercial, y la ley 479-08 de sociedades
comerciales y empresas industriales de responsabilidad limitada.
14-HAGA UN RESUMEN DEL ARTICULO 120 HASTA EL ARTICULO 131 DEL
CODIGO CIVIL DOMINICANO: En el caso en que el ausente no hubiere dejado
poder para la administración de sus bienes, sus herederos presuntos en el día de la
desaparición o de las últimas noticias, podrán, en virtud de fallo definitivo declaratorio
de la ausencia, obtener la posesión provisional de los bienes que pertenecieran al
ausente en el día de su marcha o en el de sus últimas noticias, con la obligación de
dar fianza bastante para su administración.

Si el ausente hubiere dejado un poder, sus herederos presuntos no podrán solicitar


la declaración de ausencia y la posesión provisional, sino después de pasados diez
años desde su desaparición o últimas noticias. Lo mismo sucederá si cesaren los
efectos del poder, en cuyo caso se proveerá a la administración de los bienes del
ausente, con arreglo a lo preceptuado en el capítulo primero del presente título.

Cuando los herederos presuntos hayan obtenido la posesión provisional, si existiese


testamento se abrirá a instancia de los interesados o del fiscal del tribunal; El esposo
que gozare de la comunidad de bienes, si opta por la continuación de la comunidad,
podrá impedir la posesión provisional y el ejercicio de todos los derechos que
dependan del fallecimiento del ausente, y tomar y conservar por derecho de
preferencia la administración de los bienes de aquél.

La mujer que opte por la continuación de la comunidad, conservará el derecho de


renuncia de ella. Los que obtengan la posesión provisional, lo mismo que el cónyuge
que hubiere optado por la continuación de la comunidad, deberán proceder al
inventario del mobiliario y de los títulos del ausente, en presencia del fiscal, Los que
a consecuencia de la posesión provisional o de la administración legal, hubiesen
disfrutado de los bienes del ausente, no deberán entregarle más que la quinta parte
de sus rentas, si regresare antes de los quince años cumplidos de la desaparición; y
la décima, si su regreso se realizase después de los quince años cumplidos.

Si el ausente regresa, o se prueba su existencia durante la posesión provisional,


cesarán los efectos de la sentencia que haya declarado la ausencia, sin perjuicio, si
ha lugar, de las medidas prescritas en el capítulo primero del presente título para la
administración de sus bienes.

15-IMPORTANCIA DE LA INCAPACIDAD RESULTANTE DE LA EDAD PARA EL


DIP DOMINICANO: El objeto de la presente Convención, con miras a la protección
de los derechos fundamentales y el interés superior del menor, es la prevención y
sanción del tráfico internacional de menores, así como la regulación de los aspectos
civiles y penales del mismo.  
En tal sentido, los Estados Parte de esta Convención se obligan a:
a) asegurar la protección del menor en consideración a su interés superior;
b) instaurar un sistema de cooperación jurídica entre los Estados Parte que consagre
la prevención y sanción del tráfico internacional de menores, así como adoptar las
disposiciones legales y administrativas en la materia con ese propósito; y
c) asegurar la pronta restitución del menor víctima del tráfico internacional al Estado
de su residencia habitual, teniendo en cuenta el interés superior del menor. 

16-INDIQUE CUAL ES LA LEY QUE RIGE LA PATRIA POTESTAD EN EL DIP


DOMINICANO: (Ley 136, de 2003)
17-QUE ES LA TUTELA EN EL DIP DOMINICANO: es una relación legal que
permite que una persona se haga responsable por otra. Existen distintos tipos de
tutela. Algunas son designadas por testamento mientras que otras personas son
nombradas tutoras por el tribunal. De igual forma, hay tutelas que son solamente
sobre los bienes o las pertenencias de una persona pero no sobre la persona misma.
Se constituye judicialmente en los casos de menores no emancipados que no se
encuentran bajo la patria potestad de sus padres (por ejemplo, porque han fallecido o
han abandonado al menor), incapaces, personas sometidas a patria potestad
prorrogada (incapaces mayores de edad), y menores en situación de desamparo.

18-HAGA UN ANALISIS DEL LOS ARTICULOS 405 AL 408 DEL CODIGO CIVIL
DOMINICANO:
Cuando un hijo menor y no emancipado quede huérfano, y carezca de tutor elegido
por sus padres, ni tenga ascendientes varones, como cuando el tutor de una de las
dos clases expresadas se encuentre en los casos de exclusión de que se hablará, o
tenga excusa legal, se proveerá por el consejo de familia al nombramiento de un
tutor.
Este consejo se convocará, sea a requerimiento y diligencia de los parientes del
menor, de sus acreedores y sus partes interesadas, sea de oficio y por disposición
del Juez de Paz del domicilio del menor. El consejo de familia se compondrá,
además del Juez de Paz, de seis parientes o afines vecinos de la común donde haya
de nombrarse tutor o que residan a dos leguas, la mitad de la línea paterna y la otra
mitad de la línea materna, siguiendo el orden de proximidad en cada línea. Será
preferido el pariente al afín del mismo grado, y entre los parientes del mismo grado,
el de mayor edad.

Los hermanos carnales del menor y los maridos de sus hermanas carnales, son los
únicos exceptuados de la limitación del artículo anterior. Si son seis o más, todos
formarán parte del consejo de familia, y lo compondrán ellos solos con las viudas de
los ascendientes y con los ascendientes que tuviesen excusa válida si los hubiere. Si
son un número menor, los demás parientes no serán llamados sino para completar el
consejo.

19-QUE ES LA CURATELA EN DIP DOMINICANO: La Curatela es una figura de


derecho civil que tiene como objeto cubrir la incapacidad legal que tienen los
emancipados cuyos padres han muertos o aquellos que hayan sido declarados
incapaces para administrar sus bienes o aquellas personas con problemas de salud
física, emocional o mental, al igual que los pródigos. Pueden ser declarados pródigos
las personas que tienen adicciones a los juego de azar, en el caso de los ludópatas.
20-QUE ES LA EMANCIPACION EN EL DIP: La emancipación significa liberar a un
menor de edad del cuidado y control de sus padres. La emancipación puede
producirse por efecto de la ley o por una orden de la corte. La emancipación permite
que el mayor de 16 y menor de 18 años pueda disponer de su persona y de sus
bienes como si fuera mayor de edad. No obstante, hasta que el emancipado no
alcance la mayoría de edad real, no podrá pedir préstamos, gravar (hipotecar) o
transmitir (vender) bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales ni
bienes de extraordinario valor (como joyas) sin el consentimiento de sus padres, o en
caso de que falten ambos, del tutor que le haya sido nombrado.
24-INDIQUE LAS LEYES APLICABLES A LA EMANCIPACION Y LA CURATELA
EN EL DIP DOMINICANO: La Ley 5152 del 13 de junio de 1959; G.O. 8372.
22-A QUE SE REFIERE LOS ARTÍCULO S, 476, 477, Y 478 DEL CODIGO CIVIL
DOMINICANO: El matrimonio del menor produce de pleno derecho su emancipación.
El menor, aunque no esté casado, puede ser emancipado por su padre, y a falta de
éste, por su madre, cuando haya cumplido los quince años. Bastará para realizar
esta emancipación, que el padre o la madre presten declaración ante el Juez de Paz,
acompañado de su secretario. El menor, huérfano de padre y madre, podrá también,
pero únicamente después de haber cumplido los dieciséis años, ser emancipado, si
lo juzga capaz el consejo de familia. En este caso, la emancipación nacerá del
acuerdo que la haya autorizado, y de la declaración que el Juez de Paz, como
presidente del consejo de familia, haga en el mismo acto diciendo: El menor queda
emancipado.
23-HAGA UN ANALISIS DEL ARTÍCULO 84 DEL CODIGO DE BUSTAMANTE:
Artículo 84. Se aplicará la ley personal del menor o incapacitado para lo que toque al
objeto de la tutela o curatela, su organización y sus especies. Son reglas de orden
público interno, debiendo aplicarse la ley personal del hijo si fuere distinta a la del
padre, las relativas a presunción de legitimidad y sus condiciones, las que confieren
el derecho al apellido y las que determinan las pruebas de la filiación y regulan la
sucesión del hijo.
Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este Código tienen plena eficacia
extraterritorial en los Estados contratantes, salvo que se opusiere a alguno de sus
efectos o consecuencias una regla de orden público internacional.
24-IMPORTANCIA DEL DIP PARA LOS INTERDICTOS EN REPÚBLICA
DOMINICANA: los interdictos o también llamadas las acciones posesorias son
remedios o defensas concedidas al poseedor, tendientes a proteger la posesión, ya
sea ante actos de verdadero desapoderamiento o de mera turbación de aquella.
Tenemos que considerar que este principio se constituye en quizás en el de mayor
relevancia, ya que se constituye en un verdadero reto (trascendentalmente
geológico, digamos) para el juzgador al resolver (vía sentencia) conforme lo que las
partes solicitaron (es decir, ni menos, ni más de lo pedido, peor aún distinto). De tal
modo, los demás principios procesales civiles, no tendrían razón de ser en el
supuesto que el juez no expida su fallo en abierta violación del principio de
congruencia.
25-IMPORTANCIA DEL DIP PARA LOS DEMENTES FURIOSOS EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA:
Utilizamos el concepto de discapacidad mental para referirnos a las limitaciones o
barreras para la inclusión social de personas por causas psíquicas (diagnósticos
como trastornos bipolares, esquizofrenia, entre otros) y/o intelectual o cognitiva
(síndrome Down, autismo, retardo mental.
26-IMPORTANCIA DEL DERECHO DE FAMILIA PARA EL DIP EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA: El Derecho de Familia es el conjunto de normas
jurídicas que regulan los asuntos que afectan a los miembros de una familia,
entendida como una institución natural y social. El Derecho de Familia se enmarca
dentro del ámbito del Derecho internacional privado, que regula los principales
aspectos de esta especialidad, y se complementa con una serie de leyes específicas
que se han promulgado para adaptar la regulación de esta institución a la realidad
social.
27-LEY APLICABLE AL DERECHO DE FAMILIA EN EL DIP DOMINICANO: Toda
persona tiene derecho a constituir una familia, en cuya formación y desarrollo la
mujer y el hombre gozan de iguales derechos y deberes y se deben comprensión
mutua y respeto recíproco. Ley 544-14.
28-LEY APLICABLE AL MATRIMONIO PARA EL DIP DOMINICANO: Cuando las
personas que contraen matrimonio son de distinta nacionalidad, o siendo de la
misma van a residir en un país diferente del que son nacionales, entran en juego las
normas de derecho internacional privado. Estas permiten elegir la ley aplicable a su
régimen matrimonial. Ley 544-14.
29-HAGA UN ANALISIS DEL ARTICULO 170 DEL CODIGO CIVIL DOMINICANO:
El matrimonio contraído en país extranjero, entre dominicanos o entre dominicanos y
extranjeros, será válido si se ha celebrado con las fórmulas establecidas en dicho
país, siempre que haya sido precedido de los edictos prescritos por el artículo 63 en
el título de Actas del estado civil, y que el dominicano no haya infringido las
disposiciones contenidas en el capítulo precedente.
30-LEY APLICABLE A LA COMUNIDAD DE BIENES EN EL DIP DOMINICANO
CONFORME A LOS ARTICULOS DEL 1399 AL 1528 DEL CODIGO CIVIL
DOMINICANO. La comunidad sea legal o convencional, empieza desde el día en
que el matrimonio se ha contraído ante el Oficial del Estado Civil: no puede
estipularse que comience en otra época. La comunidad que se establece por la
simple declaración de casarse bajo el régimen de la comunidad, o a falta de contrato,
está sometida a las reglas explicadas en las seis - Del activo de la comunidad.
La comunidad se forma activamente: 1o. de todo el mobiliario que los esposos
poseían en el día de la celebración del matrimonio, y también de todo el que les
correspondió durante el matrimonio a título de sucesión, o aun de donación, si el
donante no ha expresado lo contrario; 2o. de todos los frutos, rentas, intereses y
atrasos de cualquier naturaleza que sean, vencidos o percibidos durante el
matrimonio, y provenientes de los bienes que pertenecían a los esposos desde su
celebración, o que les han correspondido durante el matrimonio por cualquier título
que sea; 3o. de todos los inmuebles que adquieran durante el mismo.
se reputa todo inmueble como adquirido en comunidad, si no está probado que uno
de los esposos tenía la propiedad o posesión legal anteriormente al matrimonio, o
adquirida después a título de sucesión o donación.

Los esposos pueden establecer en su contrato de matrimonio, una comunidad


universal de sus bienes, lo mismo muebles que inmuebles, presentes y futuros, o
solamente de sus bienes presentes, o solamente de sus bienes futuros.
Disposiciones comunes a las ocho secciones anteriores.
Lo que se ha dicho en las ocho secciones anteriores, no limita en sus precisas
disposiciones las estipulaciones de que es susceptible la comunidad convencional.
Pueden los esposos convenir otra cosa cualquiera, como queda dicho en el artículo
1387, salvas las modificaciones indicadas en los artículos 1388, 1389 y 1390. Sin
embargo, en el caso en que hubiere hijos de un matrimonio anterior, cualquier
convenio que tienda en sus efectos a dar a uno de los cónyuges más de la porción
regulada por el artículo 1098 en el título de las donaciones intervivos y de los
testamentos, quedará sin efecto en lo que exceda de esta porción; pero los meros
beneficios que resultan de los trabajos comunes y de las economías realizadas con
las rentas respectivas de los esposos, aunque sean diferentes, no son ventajas que
puedan considerarse en perjuicio de los hijos de primer matrimonio.
Art. 1528.- La comunidad convencional está sujeta a las reglas de la comunidad
legal, para todos los casos en que ésta no haya sido derogada implícita o
explícitamente por el contrato.
Bibliografía

Derecho Internacional Privado- María Elena Mansilla y Mejía URL


Fuente de investigación:

Aporte suministrado: www.Gloogle.com.do .

Dávalos Fernández, R. (2012). Derecho internacional privado: parte general.


Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uapa/71210?page=37.

También podría gustarte