Está en la página 1de 135

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL Y TÉCNICA

Instituto Profesional y Técnico de Veraguas


DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

MÓDULO DE MATEMÁTICAS

DUODÉCIMO GRADO
BACHILLERES INDUSTRIALES
BACHILLER EN SERVICIO Y GESTION INSTITUCIONAL
SEGUNDO CICLO INDUSTRIALES

ELABORADO POR:
DOCENTES DE 12°

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 1
TEMA N°1: LOS NÚMEROS REALES
El primer conjunto numérico creado por el hombre, lo fue el conjunto de los números naturales, y se le llamó de
esta manera, porque fue inspirado por los fenómenos y hechos que observaba de la naturaleza. El conjunto de los
números naturales se emplea para contar objetos separados. Se denota por la letra 𝑁 y sus elementos son: 𝑁 =
{1, 2, 3, 4, ⋯ } . No obstante, algunos matemáticos le han agregado el número 0 “cero”, es decir expresan el
conjunto de los números naturales de esta forma: 𝑁 = {0, 1, 2, 3, 4, ⋯ } . Pero el cero 1 fue inventado
posteriormente, cuando se desarrolló el Álgebra, por los matemáticos hindúes. De hecho, se considera a
Brahmagupta como el primer matemático que lo utilizó, por allá por el año 628, cuando presentó un trabajo donde
hizo mención del número cero tal y como lo conocemos hoy en día. La adición y multiplicación de dos números
naturales siempre será un número natural. Sin embargo, al restar dos números naturales no siempre el resultado
será un número natural; esto motivó la necesidad de buscar una extensión de este conjunto, y así surgieron los
números enteros. Si efectuamos la unión del conjunto que contiene {0} con el conjunto 𝑁 de los números
naturales, obtenemos el Conjunto de los “números enteros positivos” 𝑍 + . Al incluir un número aditivo inverso por
cada número natural, obtenemos el
conjunto de los “números enteros
negativos” 𝑍 − .
El conjunto de los números enteros
comprende los números negativos, el cero, y los números positivos, se denota con la letra 𝑍 y se define así: 𝑍 =
{⋯ , −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, ⋯ }.
Al realizar las operaciones en 𝑍, hubo una dificultad al tratar de encontrar el cociente no exacto de dos números
enteros, esto provocó la extensión de los números enteros al conjunto de los números racionales 𝑄. Por ejemplo:
9
al realizar la operación 9 ÷ 5, resulta que 5 no es exacto2.

Un número racional es el cociente entre dos números enteros, o sea un número que se expresa como una fracción,
𝑝
así: 𝑄 = {𝑞 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝 , 𝑞 ∈ Z, con 𝑞 ≠ 0 } donde 𝑝 es el numerador y 𝑞 es el denominador. Esto implica
que un número racional3 es aquel que puede expresarse como cocientes exactos de dos enteros, y pueden ser:
111 1
• Decimales exactos (finitos) por ejemplos: 200 = 0,555 = 0,25
4
7 5
• Decimales periódicos puros, por ejemplos: 9 = 0,777 … = 0, 7̅ ̅̅̅̅
= 0,4545 … = 0, 45
11
5 17
• Decimales periódicos mixtos, por ejemplo: 6 = 0,8333 … = 0,83̅ = 0,3777 … = 0,37̅
45

1 Su invención permitió, a través del uso de las Matemáticas, el desarrollo de la Física y de otras ciencias exactas, ha sido la base para
el funcionamiento interno lógico de las computadoras. Se considera una de las creaciones matemáticas más importante.
2 Estos resultados hicieron que surgieran los números racionales.
3 Este término proviene de la palabra ración que significa parte.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 2
Las civilizaciones antiguas como la egipcia trabajaron y conocían las fracciones; al descifrar los jeroglíficos egipcios,
los egiptólogos encontraron resueltos muchísimos problemas con fracciones : sobre cuestiones de la vida cotidiana
en el antiguo Egipto, tales como la agrimensura o la construcción de pirámides. Esto ha demostrado sin duda que,
en el quehacer de la vida diaria, el hombre ha empleado el conjunto de los números racionales, tal vez porque es
un conjunto numérico muy amplio. Sin embargo, los números racionales no son lo suficientes a medida que los
problemas requieren soluciones científicamente más sofisticadas, es por lo que se requirió una vez la creación de
otro conjunto numérico, los números irracionales, que se denotan con la letra 𝐼. Los números irracionales4 son
números que no pueden expresarse usualmente por una aproximación decimal. Son números que tienen decimales
infinitos, cuyas cifras decimales no tienen periodo de repetición,
como, por ejemplos los números: √ 2 ≈ 1,414213562… .
0,125689312…. √ 3, √ 5, √ 7, √11, √ 13, 𝜋, 𝑒.
A las raíces que no pueden expresarse exactamente como
números enteros o fraccionarios se les denominan números
irracionales y se les conoce como radicales5. Estos números se consideran inconmensurables, es decir, que no
se pueden medir y que se construyen a través de regla y compás, son números euclidianos.
La necesidad de los números irracionales surgió de medir longitudes sobre algunas figuras geométricas6, como,
por ejemplo: Encontrar la longitud de la diagonal de un cuadrado tomando como unidad el lado de este que es √ 2;
o hallar la longitud de la diagonal de un pentágono tomando como unidad su lado, que es el número irracional 𝜑
1+√5
llamado número de oro o número áureo 𝜑 = ≈ 1,61803 …
2

Dentro de los números irracionales encontramos los números irracionales trascendentes7 que son aquellos que
no pueden representarse mediante un número finito de raíces libres o anidadas; y que provienen de las funciones
trascendentes: trigonométricas, logarítmicas y exponenciales, como los números: Pi (𝜋 ≈ 3,141592654 … ) y
Euler (𝑒 ≈ 2,71828182845… ), puesto que no pueden expresarse mediante radicales.
La expresión decimal de cualquier número irracional consta de infinitas cifras no periódicas, es decir, no
repetitivos. Existen infinitos números irracionales. Todos ellos, junto con los números racionales, forman el

4 Son números que se pueden expresar por un conjunto de números racionales con aproximación por defecto o p or exceso. Son números
que no pueden expresarse como cociente de dos números enteros.
5 Todas las raíces no exactas de cualquier orden son números irracionales.
6 El matemático griego Hípaso de Metaponto (Siglo V A.C.) se le atribuye su descubrimiento, cuando intento escribir la raíz de 2 en forma

de fracción.
7 Los irracionales trascendentes también surgen al escribir números decimales no al azar o con un patrón que no lleva periodo definido,

por ejemplo: 0,123456789101112131415161718 …

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 3
conjunto de los números reales. Es decir, a la unión del conjunto de los números racionales con los números
irracionales, se le denomina conjunto de los números reales, y se denota por la letra 𝑅.
Los números reales pueden expresarse en forma decimal, mediante un
número entero, un decimal exacto, un decimal periódico o un decimal
con infinitas cifras no periódicas; esto significa que un número real
puede ser un número natural, un entero, un racional o un irracional. Es
un conjunto numérico formado por la unión de los números racionales
con los números irracionales, es decir: R = Q ∪ I.
Existen números reales positivos (𝑅 + ) se expresan así: {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 > 0} y existen números reales negativos
(𝑅 − ), que se expresan así: {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 < 0} por lo que el conjunto queda conformado así: 𝑅 = 𝑅 − ∪ {0} ∪ 𝑅 +.
Cuando nos referimos a números reales no negativos se expresan así: {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 ≥ 0} Esto implica que todo
número positivo es mayor que cero, y todo número negativo es menor que cero.
Cada uno de estos conjuntos numéricos pueden ser representados en la recta numérica. Veamos unos ejemplos:
1 4 2 6
Ejemplo 1 Dado el conjunto, 𝑅 = {− 3 , 0, 1, , −3, −1, − 3 , 3, , −2} represéntelo sobre la recta.
3 3

Solución: Para ubicar exactamente en la recta real los números, debemos recordar los múltiplos y submúltiplos de
la unidad, y que a cada punto de la recta le corresponde un número real.

Para representar un número decimal sobre la recta, debemos aplicar la aproximación.


Ejemplo 2 Localizar el número 4.736 en la recta real (tenemos que aproximarlo
por truncamiento y por redondeo).
Solución: El número 4.736 le truncamos los decimales hasta los centésimos y nos
quedará 4.73, luego como segundo paso el número 4.736 le redondeamos los
decimales hasta los centésimos y nos quedará 4.74, por lo tanto, la aproximación
del número 4.736 se ubica entre los números 4.73 y 4.74 tal y como se muestra en la imagen.
El campo de los números reales posee la propiedad (o ley) de orden de tricotomía8, la cual establece que si 𝑎 y 𝑏
son dos números reales, entonces una y solamente una de las siguientes expresiones es verdadera: 𝑎 < 𝑏, 𝑎 >
𝑏, 𝑎 = 𝑏. Una manera de representar la ley de tricotomía geométricamente es con la recta numérica.

8 Esta ley dice que cada número real es mayor o igual o menor a otro número real.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 4
LA RECTA REAL
Para representar los números reales usamos un sistema coordenado llamado recta real, es decir, una recta
horizontal o eje de las abscisas (Eje X). Su dirección positiva, a la derecha, se marca con una flecha que indica la
dirección en que crecen los valores de 𝑥.

El número real correspondiente a un punto en particular en la recta se denomina coordenada del punto. El punto
correspondiente al cero se denomina origen y se denota por la letra “o”. Los números a la derecha del cero son
positivos y a la izquierda son negativos. La recta real proporciona una visualización perfecta de los números
reales, ya que de cada punto de la recta corresponde a uno y sólo un número real y viceversa9.
Esta correspondencia biunívoca es la que permite decir que los números reales llenan totalmente la recta, por tal
razón a la recta graduada de tal
manera se le denomina recta
real.
En la recta numérica, los números reales que son racionales o los irracionales se sitúan o se ubican valiéndose de
construcciones geométricas exactas, o mediante aproximaciones decimales. Por ejemplo: al representar en la recta
6 −7 6 −7
numérica los números: 5 y tenemos que transformarlos a decimales, así: 𝟓 = 1,2 y = −3,5. Usando estos
2 2

resultados, podemos representarlos de la siguiente manera:

Ejemplo 3 Represente sobre la recta el conjunto: 𝑅 = {−2,5; √ 2; 0,5; 3,3; −√ 2; 1,5; √ 3; −3; 5; −4}
Solución:

Los conjuntos 𝑁, 𝑍, 𝑄, 𝐼, 𝑅 representados en la recta numérica están ordenados de menor a mayor de izquierda a
derecha, a lo largo de toda la recta. Por eso decimos que el conjunto 𝑅 es ordenado.

9 A cada punto de la recta le corresponde un número real y cada número real tiene su lugar en la recta.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 5
El campo del conjunto de los números reales es un campo ordenable, es decir, el conjunto de los números reales
está ordenado, porque existe una correspondencia biunívoca entre los números reales y los puntos sobre la
recta, (a cada punto de la recta le corresponde un número real y cada número real tiene su lugar en la recta
numérica10 como se observa en la siguiente gráfica:

Entre dos números reales, por más cerca que se encuentren el uno del otro en la recta numérica, siempre
hay otro número real. Esto nos permite afirmar que entre dos números reales existen otros infinitos números
reales; por lo tanto, decimos que el conjunto 𝑅 es denso.

COMPARACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES


Si tenemos dos números reales, siempre es posible saber cuál de ellos es mayor.
Para esto bastará con ubicarlos en la recta numérica y tomar el de la izquierda
como el menor de ambos números. Así como se observa en la imagen.
Si nos ubicamos en la recta numérica, es posible comparar dos números reales considerando lo siguiente:
• Si los dos números reales son de signo distintos, será mayor el de signo positivo.
• Si los dos números reales son del mismo signo, será conveniente expresarlos como decimales, para establecer
el número real mayor, para ello deberá obtenerse una misma cantidad de cifras en la parte decimal y luego
ignorando la coma decimal se les compara como si fueran números enteros.
Ejemplo 4 Comparar los números: a) −1,5404 y √ 2 b) √ 7 y −√ 11
Solución: a) √2 > −1,5404 b) √7 > −√ 11
7
Ejemplo 5 Comparar los números: a) √ 5 y √ 3 b) − y −√5
3
7
Solución: a) √ 5 > √ 3 porque 2,2361 … > 1,7321 b) − 3 > −√ 5
7
Porque lo podemos escribir en decimales: − = −2,3333 ... y −√ 5 = −2,6457513… Entonces:
3
−2,3333 … > −2,6457 …., ya que: −2,3 > −2,6
Ejemplo 6 Ordena de menor a mayor la serie de números decimales: 5,3; 5,26; 5,265; 5,269; 5,31.

Solución: Aquí debemos recordar la ubicación de los números sobre la recta real y como se aplica la
aproximación, por lo tanto, el orden es: a5,26 < 5,265 < 5,269 < 5,3 < 5,31

10 Todo número real tiene un punto asociado a él, en la recta numérica; por eso decimos que el Conjunto 𝑅 es completo.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 6
PROPIEDADES DEL ORDEN DE LOS NÚMEROS REALES
La correspondencia biunívoca que se establece entre los números reales y los puntos de la recta real, nos permiten
notar una propiedad fundamental del conjunto de los números reales: la existencia de un ordenamiento que se
indica con el símbolo “<”, que se lee: “es menor que” y el símbolo “>”, que se lee: “es mayor que”. Por ejemplo:
“dos es menor que tres” se expresa así: 2 < 3, y se representa sobre la recta numérica real indicando el punto
correspondiente a 2 y luego a 3. Así:

1) Axioma de comparación: Para todo 𝑎 y 𝑏 en 𝑅 , una y sólo una de las siguientes proposiciones es
verdadera: 𝑎 < 𝑏; 𝑎 = 𝑏; 𝑏 < 𝑎
2) Propiedad transitiva del orden: Para todo 𝑎, 𝑏 y 𝑐 en 𝑅. Si 𝑎 < 𝑏 y 𝑏 < 𝑐, entonces 𝑎 < 𝑐
3) Propiedad aditiva del orden: Para todo 𝑎, 𝑏 y 𝑐 en 𝑅. Si 𝑎 < 𝑏, entonces 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐
4) Propiedad multiplicativa del orden: Para todo 𝑎, 𝑏 y 𝑐 en 𝑅. Si 𝑎 < 𝑏, entonces 𝑎 𝑐 < 𝑏𝑐 y 𝑐𝑎 < 𝑐𝑏

ORDENACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES


La relación “menor que” en el conjunto de los números reales.
• Si 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, se tiene que: 𝑎 < 𝑏  Si 𝑏 − 𝑎 es positiva, es decir 𝑏 − 𝑎 > 0.
Por ejemplos: 3 < 5  5 − 3 = 2 y 2 es positiva, es decir 5 − 3 > 0
−6 < 0  0 − (−6) = 6 y 6 es positiva, es decir 0 − (−6) > 0

La relación “mayor que” en el conjunto de los números reales.


• Si 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, se tiene que: 𝑎 > 𝑏  Si 𝑎 − 𝑏 es positiva, es decir 𝑎 − 𝑏 > 0
Por ejemplos: 5 > 2  5 − 2 = 3 y 3 es positiva, es decir 5 − 2 > 0
7 > 3  7 − 3 = 4 y 4 es positiva, es decir 7 − 3 > 0

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 7
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1.1

I PARTE: Verdadero y Falso. Rellena o selecciona (con una equis o un ganchito), el cuadrito que aparece debajo
de la letra V para el enunciado verdadero y debajo de la letra F para el falso.
V F

• Los números reales es la unión de los números racionales con los números irracionales. . . . . ..  
• El axioma de comparación expresa que dos números siempre son iguales. . . . . . . . . . . . . . ..  
• Hípaso de Metaponto utilizó por primera vez el número cero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..  

• Los números euclidianos son aquellos que se construyen con reglas y compás. . . . . . . . . . . ..  

• Los números 𝜋, 𝜑, √ 7, 𝑒, son ejemplos de números irracionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  

II PARTE: Selección Única. Encierre en un ovalo o subraya, la opción que aparece entre paréntesis y que
corresponda a la respuesta correcta, en cada enunciado.
19
• El número es un número decimal: (exacto periódico puro periódico mixto)
15

• El conjunto de los números reales es: (incompleto desordenado denso)


• El número √ 17 es un número decimal: (periódico mixto irracional periódico puro)
• Al truncar el número 0,537 a las céntesimas, obtenemos: ( 0,53 0,54 0,52)
1111
• El número es un número decimal: (irracional periódico mixto periódico puro)
90

• Al comparar −√5 y −√ 2 obtenemos: (−√ 5 > −√ 2 −√ 5 = −√ 2 −√ 2 > −√ 52)


• Al redondear el número 3,756 a las céntesimas, obtenemos: ( 3,75 3,76 3,74)

III PARTE: Aplicación. Resuelve los siguientes problemas de manera clara y ordenada.
1. Ordene y represente sobre la recta real, a cada conjunto de números reales.
𝑅 = { −4; −3,5; −0,5; 2; 2,5; −3; −1,5; 0; 4,5; 3}

𝑅 = {2; −3; 1,7; 2,5; 1,5; 𝜋; −1,3; 0,7; −1; −0,5}

2. Ordena de menor a mayor las siguientes series de números decimales.


a) 8,9 8,965 8,96 8,89 8,81

b) 7,45 7,36 7,39 7,4 7,3

c) 4,25 4,2 4,26 4,254 4,3

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 8
Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 1
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. Trabajo con nitidez, buena redacción y ortografía
3. Trabajo con mucho orden y organización
4. Siguió las indicaciones.
Sub total
______⁄8
Desarrollo de la actividad (22 puntos) ______⁄22
Valor total: 30 puntos

TEMA N°2: LOS INTERVALOS


En situaciones cotidianas hemos utilizados subconjuntos de los números reales, es decir, rangos numéricos, por
ejemplo cuando las autoridades del Minsa dicen que en Panamá la pandemia del Covid-19 afecta con mayor fuerza
a las personas que están en un rango entre 40 a 50 años, otro ejemplo cuando hemos escuchado que se ha averiado
un tramo de una carretera, cuando nos dicen que entre los kilómetros 25 y 27 de la carretera Santiago - Soná ha
ocurrido un derrumbe, estos ejemplos nos dan una idea del concepto intervalo.

INTERVALO DE NÚMEROS REALES


Es el conjunto de números correspondientes a una parte (un tramo, un rango) de la recta numérica, en consecuencia,
un intervalo es un subconjunto del conjunto de los números reales.

Un intervalo11 es un subconjunto de 𝑅, que guarda una relación con todo 𝑅. Es decir, dados dos números 𝑎 y 𝑏 ∈
𝑅, un intervalo es el subconjunto de 𝑅 cuyos puntos están comprendidos entre 𝑎 y 𝑏. Los principales conjuntos a
los que nos referimos serán los números reales y el de los puntos de la recta real. A continuación, una tabla sobre
los tipos de intervalos en la recta real:

11 Dados dos números cualesquiera 𝑎 y 𝑏 , tales que 𝑎 < 𝑏 de la recta real, se define intervalo de extremos 𝑎 y 𝑏 al conjunto de los
números reales que están entre 𝑎 y 𝑏.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 9
TIPO DE NOTACIÓN DE NOTACIÓN DE CONJUNTO REPRESENTACIÓN
INTERVALO INTERVALOS DESIGUALDAD (SIGNIFICADO) GRÁFICA

Abierto 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏}


(No incluye ambos (𝑎, 𝑏) 𝑎<𝑥 <𝑏 Números comprendidos entre 𝑎 y 𝑏
extremos)

Cerrado 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}
(Incluye ambos [𝑎, 𝑏] 𝑎 ≤𝑥 ≤𝑏 Números comprendidos entre 𝑎 y 𝑏 ambos
extremos) incluidos

Semiabierto por
la izquierda (𝑎, 𝑏] 𝑎 <𝑥 ≤ 𝑏 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}
(Se incluye el extremo
derecho)

Semiabierto por
la derecha
(Se incluye el [𝑎, 𝑏) 𝑎 ≤𝑥 < 𝑏 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}
extremo izquierdo

Clasificación de Intervalos no acotados:


INTERVALOS NOTACIÓN DE NOTACIÓN DE CONJUNTO REPRESENTACIÓN
INFINITOS INTERVALOS DESIGUALDAD (SIGNIFICADO) GRÁFICA

Formados por
todos los números [𝑎, +∞) 𝑥 ≥𝑎 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≥ 𝑎}
mayores o iguales Números mayores que 𝑎 y el propio
que 𝑎 𝑎
Formados por
todos los números (𝑎, +∞) 𝑥 >𝑎 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 > 𝑎}
mayores que 𝑎 Números mayores que 𝑎

Formados por
todos los números (−∞, 𝑎) 𝑥 <𝑎 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 < 𝑎}
menores que 𝑎 Números menores que 𝑎

Formados por
todos los números (−∞, 𝑎] 𝑥 ≤𝑎 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≤ 𝑎}
menores o iguales Números menores que 𝑎 y el propio
que 𝑎 𝑎

Contiene todos los


números reales (−∞, +∞) −∞ < 𝑥 < ∞ 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: − ∞ < 𝑥 < ∞}
𝑥 es un número real

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 10
Observación: El símbolo ∞, significa infinito, a +∞ se le denomina “más infinito”, y −∞ se le dice “menos
infinito”. No debemos confundir el infinito con un número real, pues el infinito es un símbolo matemático y no
obedece a las propiedades de los números. Es decir, no podemos interpretar los infinitos12 como si fuesen números
reales.

INTERPRETACIÓN DE UN INTERVALO
Dada una expresión, podemos interpretar su intervalo, su notación de desigualdad y su gráfica.
Ejemplo 7 Veamos las siguientes situaciones:
INTERVALO DESIGUALDAD INTERPRETACIÓN GRÁFICA

Los números mayores que tres, sin incluirlo, (es


𝑥 ∈ (3, +∞) 𝑥>3
una semirrecta)
Los números mayores o iguales que 2 y menor
𝑥 ∈ [ 2,5) 2≤𝑥<5
que 5”, (intervalo semiabierto)
( −∞,1] ∪ (4, +∞)
Los números menores o iguales que 1 y
𝑥 ≤ 1∪𝑥 > 4
mayores que 4

CONTENIDO DE UN INTERVALO
Para determinar si un número particular pertenece a un intervalo, podemos seguir el siguiente procedimiento:
Primero, sombreamos la región del intervalo en la recta real, luego dibujamos una flecha indicando la localización
del número en particular, si la flecha apunta a un punto dentro de la región sombreada, entonces el número
pertenece al intervalo, de lo contrario, no pertenece.

Ejemplo 8 Verifica las siguientes situaciones:


a) El número 1,2 pertenece al intervalo [−3, 4]
Solución: Vamos a dibujar el intervalo y el punto, así:
Respuesta: El punto 1,2 si pertenece al intervalo [−3, 4]

4
b) El número − 3 pertenece al intervalo (−1, ∞)

Solución: Vamos a dibujar el intervalo y el punto, así:


4
Respuesta: − 3 no pertenece al intervalo (−1, ∞)

12 Son elementos simbólicos usados para indicar todas las 𝑥 en una dirección, dada de la recta numérica.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 11
c) Dados los siguientes intervalos [− 4, +∞); (− 11, 3]; [− 3, 1], represéntelos y escriba su conjunto
solución:
INTERVALO GRÁFICA CONJUNTO SOLUCIÓN

a) [−4, +∞) 𝑆 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≥ − 4}

b) (−11, 3] 𝑆 = {𝑥 ∈ ℝ: −11 < 𝑥 ≤ 3}

c) [−3, 1] 𝑆 = {𝑥 ∈ ℝ: −3 ≤ 𝑥 ≤ 1}

d) Dada la gráfica escribe su intervalo y su conjunto solución

Solución: El intervalo: (−∞, 1) Conjunto Solución es: 𝑆 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 < 1}

e) Dado el conjunto solución 𝑆 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≥ 5}, escribe su intervalo y haga la gráfica


Solución: El intervalo: [5, +∞) La gráfica es:

OPERACIONES CON INTERVALOS


Los intervalos son conjuntos de números reales, por lo tanto, se pueden realizar operaciones entre estos.
1) La unión de dos intervalos 𝐴 y 𝐵 es el conjunto de todos los números que están en el intervalo 𝐴 o bien en el
Intervalo 𝐵 o bien están en los dos intervalos a la vez. Para representar la unión de 𝐴 y 𝐵, se escribe 𝐴 ∪ 𝐵 .
2) La intersección de dos intervalos 𝐴 y 𝐵 es el conjunto de todos los números que es común en el intervalo 𝐴
y en el Intervalo 𝐵. Para representar la intersección 𝐴 y 𝐵, se escribe 𝐴 ∩ 𝐵.

Ejemplo 9 Dados los intervalos 𝐴 = [−3, 1] y 𝐵 = [−1, 4] encuentre la unión e intersección de 𝐴 y 𝐵


Solución: Grafiquemos cada intervalo y luego ambos en una sola recta, para decir la unión y la intersección:

𝐴 = [−3, 1]

𝐵 = [−1, 4]

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 12
Luego

𝐴 ∪ 𝐵 = [−3, 1] ∪ [−1, 4] = [−3, 4] 

𝐴 ∩ 𝐵 = [−3, 1] ∩ [−1, 4] = [−1, 1] 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2.1


I PARTE: Verdadero y Falso. Rellena o selecciona (con una equis o un ganchito), el cuadrito que aparece debajo
de la letra V para el enunciado verdadero y debajo de la letra F para el falso.
V F

• La expresión “todos los números reales mayores que tres” en notación de intervalo es: (3, +∞ ).  
• El intervalo (1, 5] es un ejemplo de intervalo semi abierto por la izquierda. . . . . . . . . . . . . . . . . .  
• El número −5,1 pertenece al intervalo [−3, 2] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  

• El infinito es un número real y cumple con las propiedades de los números. . . . . . . . . . . . . . . . . .  


• El intervalo (−∞, 1] es un ejemplo de intervalo infinito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..  

II PARTE: Selección Única. Encierre en un ovalo o subraya, la opción que corresponda a la respuesta correcta.
• Es el subconjunto de los números reales cuyos puntos están comprendidos entre 𝑎 y 𝑏:
a) Infinito b) Desigualdad c) Intervalo

• Dada la gráfica su notación de intervalo será:

b) [−3, 11) c) [−3, 1] d) (−3, 1)

• Es un ejemplo de intervalo semi abierto por la izquierda:


c) [−2, 5) d) [−2, 5] e) (−2, 5]

• ¿Cuál es el rango de costo de una vacuna contra el Covid-19, si los médicos dicen que su precio promedio es
de 𝐵/ 11.00:
d) 10 < 𝑥 < 12 e) 𝑥 > 10 f) 10 > 𝑥 > 12
3
• Dada la desigualdad 𝑥 ≥ su notación de intervalo será:
4
3 3 3
e) [4 , +∞) f) (4 , +∞) e) (−∞, 4 ]

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 13
III PARTE: Aplicación. Llene completando la siguiente tabla y luego resuelva los ejercicios de operaciones de
intervalos.
1. Dado el siguiente cuadro, complétalo:
NOTACIÓN DE INTERVALO NOTACIÓN DE CONJUNTO GRÁFICA

[−5, 3)

𝑆 = {𝑥 ∈ ℝ: −4 ≤ 𝑥 ≤ 1}

(−2, 5)

[0, 3]

𝑆 = {𝑥 ∈ ℝ: 3 ≤ 𝑥 < 7}
[3, 7]

2. Dados los pares de intervalos: halle la unión de estos y su intersección:


a) 𝐴 = [−2, 6] y 𝐵 = [1, 8] c) 𝐴 = (−2, 10] y 𝐵 = (0, 12)
b) 𝐴 = (−7, 1] y 𝐵 = [−3, 5) d) 𝐴 = [−5, 05) y 𝐵 = (−2, 3]

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 1
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La presentación de la asignación revela orden y aseo.
3. Siguió las indicaciones.
Sub total
______⁄6
Desarrollo de la actividad (34 puntos) ______⁄34
Valor total: 40 puntos Nota _____

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 14
TEMA N°3: LAS DESIGUALDADES
Una desigualdad13 es una relación que establece una comparación entre dos cantidades que no son iguales.
Por definición a las relaciones 𝑎 > 𝑏 y 𝑎 < 𝑏 se les denomina desigualdades, a los números “𝑎” y “𝑏”, se les
denomina primero y segundo miembros o partes de la desigualdad, < Es menor que,
respectivamente; y a los símbolos  y , se les denomina signos de relación ≤ Es menor o igual que,

de orden. Así pues, una desigualdad es un enunciado matemático que > Es mayor que,
relaciona dos expresiones a través de los símbolos , , , , utilizados para ≥ Es mayor o igual que.
definir las relaciones de orden.
Sean 𝑎 y b dos números reales cualesquiera, al compararlos, puede suceder una de las siguientes situaciones:

1) 𝑎 < 𝑏, que significa lo siguiente: “𝑎 es menor que 𝑏”.


2) 𝑎 ≤ 𝑏, que significa lo siguiente: “𝑎 es menor o igual que 𝑏”.
3) 𝑎 > 𝑏, que significa lo siguiente: “𝑎 es mayor que 𝑏”.
4) 𝑎 ≥ 𝑏, que significa lo siguiente: “𝑎 es mayor o igual que 𝑏”.
5) 𝑎 = 𝑏, que significa lo siguiente: “𝑎 es igual a 𝑏”.

Una desigualdad está formada por dos expresiones entre las que está intercalada uno de los siguientes símbolos:
<, >, ≤, ≥ a estos signos se les denomina signos de la desigualdad, y las relaciones numéricas que se expresan
con estos signos se llaman desigualdades y las relaciones algebraicas correspondientes se denominan
inecuaciones.
El símbolo: “<” significa “menor que”, “>” significa “mayor que”, “≤” significa “menor o igual que” y “≥” significa
“mayor o igual que”. Algunos ejemplos de desigualdades son los siguientes: 3 < 7, − 1  > 2, 𝑥 ≤ 2, 𝑥  −
3  ≤  4 y 𝑥 + 1 ≥ −2. Pero al igual que ocurre con las igualdades, las desigualdades pueden ser ciertas o
falsas. Entonces tenemos que: 3 < 7 es cierta, −1 > 2 es falsa; mientras que 𝑥 ≤ 2, 𝑥 − 3 ≤ 4 y 𝑥 + 1 ≥
−2 dependerá del valor que le demos a 𝑥.
Las desigualdades son importantes porque son aplicables en ciertos problemas de la tecnología, la industria, los
negocios, la estadística, la probabilidad, la matemática avanzada, el cálculo y otras áreas.
En particular, a las desigualdades que presentan los símbolos < o > se llaman desigualdades estrictas y las que
presentan los símbolos ≤ o ≥ se llaman desigualdades no estrictas14.

13 Las desigualdades pueden ser ciertas o pueden ser falsas.


14 Las desigualdades se clasifican atendiendo a su signo de desigualdad como: estricta y no estricta.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 15
Se llama desigualdad a la expresión que contiene un signo de desigualdad (
, , , ). Las desigualdades, según tengan o no variables, serán llamadas
numéricas o algebraicas.

Una inecuación15 es una desigualdad en la que hay una o más incógnitas (cantidades desconocidas) y que puede
cumplirse o no, es decir, que sólo se verifica para determinados valores de las incógnitas. Los valores de las
incógnitas que hace que la desigualdad se cumpla se le denominan soluciones de la inecuación.

Ejemplo 10 Veamos las siguientes inecuaciones:

1) 𝑥 2   +  1  ≥  0 es una inecuación, ya que se cumple para todo valor (∀𝑥 ) o para cualquier valor de 𝑥. Es
decir, tiene infinitas soluciones. Es una inecuación cuadrática por que el mayor exponente de la 𝑥 es 2.
2) 𝑥  +  3  <  0 es una inecuación, ya que sólo se cumple si, 𝑥 es un número menor que −3, y existen infinitos
números que cumplen está condición. Es una inecuación lineal por que el mayor exponente de la 𝑥 es 1.
3) 𝑥  −  2  >  0 es una inecuación, ya que sólo se cumple si 𝑥 es un número mayor que 2, y existen infinitos
números que cumplen está condición. Es una inecuación lineal por que el mayor exponente de la 𝑥 es 1.

LA PROPIEDAD DE TRICOTOMIA
Si 𝑎 y 𝑏 son dos números reales cualesquiera, entonces una y solamente En símbolos Por definición
una de las siguientes expresiones es verdadera: 𝑎 < 𝑏, 𝑎 > 𝑏, 𝑎 = 𝑏. 𝒂  >  𝒃 ⇔ 𝒂  −  𝒃  >  𝟎
Donde 𝑎 > 𝑏 significa por definición que 𝑎 − 𝑏 es positivo, mientras que 𝒂  <  𝒃 ⇔ 𝒂  −  𝒃  <  𝟎
𝑎 < 𝑏 significa por definición que 𝑎 − 𝑏 es negativo.

LAS DESIGUALDADES Y LA RECTA NUMÉRICA


Como los números reales se pueden representar sobre una recta, podemos representar las tres condiciones
(posibilidades) que tiene un número real
cualquiera, por ejemplo:
Los símbolos de desigualdad tienen una interpretación geométrica muy clara en la recta numérica real.

15 Se verifica para muchos valores de la variable, lo cual indica que una inecuación tiene infinitas soluciones.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 16
Si 𝑎  <  𝑏, entonces “𝑎” está a la izquierda de “𝑏”, si 𝑐  >  𝑑, entonces “𝑐” está a la derecha de “𝑑”

Sabemos que 𝑑 está entre 𝑎 y 𝑏 si y sólo si 𝑎 < 𝑑 y 𝑎 < 𝑏, podemos expresar dicha condición como: 𝑎 < 𝑑 <
𝑏, que se lee: “𝒅𝒆 es mayor que 𝒂 pero menor que 𝒃𝒆“.

Esto define un intervalo de recta en la cual 𝑑 puede adquirir distintos valores que están entre 𝑎 y 𝑏. Además, a los
números 𝑎 y 𝑏 se les denomina: puntos extremos del intervalo.

A las desigualdades que tienen está forma: 𝑎 > 𝑏 y 𝑐 > 𝑑 ó 𝑎 < 𝑏 y 𝑐 < 𝑑. Se dicen que son del mismo
sentido. Por ejemplos: 5  >  3 y 2  > −3 7  <  9 y 4  < 10

Y a las desigualdades que tienen está forma: 𝑎 > 𝑏 y 𝑝 < 𝑞 ó 𝑎 < 𝑏 y 𝑝 > 𝑞 Son de sentido contrario. Por
ejemplos: 4  >  1 y 3  <  8 −1  <  0 y 2  >  1

Ejemplo 11 Dadas las siguientes desigualdades veamos como: se lee, su intervalo y su gráfica:

a) −5 ≤ 𝑥 < 2 Se lee “equis es mayor o igual que cinco, pero menor que dos”. En intervalo es [−5, 2) y
la gráfica será:

b) 𝑥 > 5 𝑜 𝑥 < 2 Se lee “equis es mayor que cinco o equis es menor que dos”. En intervalo es
(−∞, 2) ∪ (5, +∞) y la gráfica será:

c) −1 < 𝑥 ≤ 3 Se lee “equis es mayor que menos uno, pero menor o igual que tres”. En intervalo es (−1,3]
y la gráfica será:

d) 𝑥 ≥ −3 𝑦 𝑥 ≥ 1 Se lee “equis es mayor o igual que tres y equis es mayor o igual que uno”. En intervalo

es [−3, +∞) ∩ [1, +∞) = [1, +∞) y la gráfica será:

EL CONJUNTO SOLUCIÓN
El conjunto solución para una desigualdad es el conjunto de elementos pertenecientes al conjunto de
sustituciones que hacen de la desigualdad una proposición verdadera. Cualquier elemento del conjunto de
soluciones se denomina solución de la desigualdad.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 17
Ejemplo 12 Dadas las siguientes desigualdades, indique su intervalo de solución su conjunto solución e indique
ejemplos de soluciones y su gráfica

1) 𝑥  +  5  <  4 La desigualdad 𝑥 < −1 significa: “Todos los números menores que menos uno” y
se lee: “equis es menor que menos uno”. Su intervalo es: (−∞, −1) , es un
𝑥  <  4  −  5 intervalo infinito. El conjunto solución: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 < −1} también ese
conjunto se puede expresar, así: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ∈ (−∞, −1)} Y como existen
infinitos números menores que uno, podemos decir que tiene infinitas soluciones.
𝑥  <   − 1  Pero, un conjunto de 5 elementos que son soluciones puede ser el siguiente
conjunto: 𝑆 = {−10, −7, − 3, − 2, − 1,5}
La gráfica es:

2) 𝑥  −  2  ≥  0 El intervalo es: [2,  +∞) se lee: “equis es mayor o igual que dos”
El conjunto solución es: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≥  2} también se puede expresar usando
𝑥  −  2  ≥  0  el intervalo así: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ∈ [2, +∞)} . Buscando un conjunto de 5
elementos que son soluciones: 𝑆 = {2,3; 2,1; 3; 2, 5; 4}
La gráfica es:
𝑥  ≥  2

3) 𝑥  +  7  ≥  3 El intervalo es: [−4,  +∞) se lee: “equis es mayor o igual que menos cuatro”
El conjunto solución: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≥ −4} también se puede expresar usando el
𝑥   ≥   −7 + 3  intervalo, así: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ∈ [−4, +∞) } Buscando un conjunto de 3
elementos que son soluciones: 𝑆 = {−8, −5, −4,5}
La gráfica es:
𝑥  ≥   −4

4) 𝑥  +  4  < 7 El intervalo es: (−∞, 3) se lee: “equis es menor que tres”
El conjunto solución: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 < 3} también se puede expresar usando el
𝑥   <  7 − 4  intervalo, así: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ∈ (−∞, 3) } Buscando un conjunto de 7 elementos
que son soluciones: 𝑆 = {−5, −2, −1, 0, 2, 2,95 2,99}
𝑥  < 3 La gráfica es:

5) 1 < 𝑥  +  2  < 5 El intervalo es: (−1, 3) se lee: “equis es mayor que menos uno, pero menor que
tres”
1− 2 < 𝑥 < 5 −2 El conjunto solución: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: −1 < 𝑥  < 3} también se puede expresar
usando el intervalo, así: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ∈ (−1, 3) } Buscando el conjunto de
−1 < 𝑥 < 3  soluciones enteras será: 𝑆 = { 0, 1, 2}
La gráfica es:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 18
CLASIFICACIÓN DE DESIGUALDADES
Las desigualdades, de manera general se clasifican según tengan o no variables en: desigualdades algebraicas
y desigualdades numéricas. Las desigualdades algebraicas se dividen en desigualdades absolutas y
desigualdades condicionales, y a su vez las desigualdades condicionales se clasifican atendiendo al número de
incógnitas y al grado de la expresión algebraica que aparece en ellas.
• Las desigualdades algebraicas: son aquellas que contienen números y expresiones con una o más
variables. Por ejemplos: 3𝑥 + 5 < 2𝑥 ; 4𝑦 − 4 < 3𝑥 − 1
Las desigualdades algebraicas se pueden dividir en: desigualdades absolutas y desigualdades relativas
(condicionadas o inecuaciones).
• Desigualdades absolutas: son desigualdades que se cumplen para todos los valores de las variables. Por
ejemplos: 𝑥 2 ≥ 0 ; (𝑥 − 𝑦)2 + 2 ≥ 0 ; 𝑥 4 − 1 ≥ 0
• Desigualdades condicionales o relativas: son desigualdades que no se cumplen para todos los valores
reales de las variables. Es decir, sólo se verifican para determinados valores o sistemas de valores,
asignados a sus letras: Por ejemplos: 𝑥 2 > 3 ; 𝑥 − 𝑦 > −4; 𝑥 + 2 < 5
• Las desigualdades compuestas: son aquellas que tienen doble signo de desigualdad, es decir dos signos
de desigualdad. Ejemplos: −6 ≤ 2𝑥 − 4 < 12 y −17 ≤ 6𝑥 + 1 ≤ 19.
• Las desigualdades equivalentes: son aquellas que tienen el mismo conjunto de soluciones (o solución
común). Por ejemplo: 3𝑥 − 2 ≤ 2𝑥 + 2 y 2𝑥 − 3 ≤ 𝑥 + 1.
Atendiendo el grado de la expresión algebraica, las desigualdades condicionales o inecuaciones se clasifican en:
• Desigualdades lineales: son aquellas desigualdades de primer grado, cuyo coeficiente de la variable puede
ser un número entero, fraccionario o un decimal. Por ejemplo: 0.4𝑥 − 0.6 ≥ 0.1𝑥 + 0.4
• Desigualdades cuadráticas son aquellas desigualdades o inecuaciones enteras de grado dos, de segundo
grado. Por ejemplos: 4𝑥 2 + 9𝑥 − 9 < 0, (2𝑥 − 7)(3𝑥 + 5) > 0.
• Desigualdades de grado superior son aquellas desigualdades o inecuaciones de grado superior a dos, son
desigualdades polinómicas. Por ejemplos: 3𝑥 4 + 2𝑥 2 + 1 > 0, (2𝑥 2 + 4)(3𝑥 2 + 1) > 0.
• Desigualdades con radicales son aquellas desigualdades o inecuaciones que están contenidas dentro de un
signo de radicación. Por ejemplos: √𝑦 + 25 ≥ 13, √ 𝑥 2 + 9 ≥ 5
• Desigualdades racionales o no lineales o desigualdades con cocientes son aquellas desigualdades o
3 1 2 1
inecuaciones que incluyen la variable en el denominador. Por ejemplos: − 2   > 𝑥 − 2, ≤ 𝑥 − 2
𝑥 + 1

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 19
• Desigualdades con valor absoluto son aquellas desigualdades que contienen valores absolutos. Por
𝑥 + 2
ejemplos: |2𝑥 − 3| ≥ 4, |𝑥 − 1| < 7.

• Las desigualdades polinomiales o polinómicas: son las desigualdades que se expresan en forma de
polinomio, generalmente en una sola variable. Por ejemplo: 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 15𝑥 < 0.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3.1

I. Use los símbolos de desigualdad  < o  > en el espacio para indicar la relación correcta.
1) 7 ____ 5 2) − 7 ____ 5 3) 6 ____   − 3 4) −7 ____   − 5
5) 0 ____ 8 6) 3 ____0 7) 3 ____ 6 8) −6 ____   − 3

II. Contesta los siguientes ejercicios, sobre desigualdades:


1. Complete el espacio con los signos >, ≥, <, ≤, según corresponda en la siguiente relación si
a) 7  >  2, entonces 7  +  1 ___ 2  +  1 c) 4  <  5, entonces 42  ___ 52
b) 5  <  7, entonces 5  +  3 ___ 7  +  3 d) 6  >  2, entonces 6  −  3 ___ 2  −  3

2. Menciona tres propiedades del orden de los números reales:


a) ________________________________ c) ________________________________
b) ________________________________

3. Expresa en palabras, cómo se lee, las siguientes desigualdades:


a) 3 < 𝑥 < 5 ______________________________________________________________________
b) 5 ≤ 𝑥 ≤ 2 ______________________________________________________________________
c) 𝑥 ≤ 7 __________________________________________________________________________
d) 𝑥 > −2 ________________________________________________________________________

4. Expresa en notación de intervalo, la siguiente desigualdad: −1 ≤ 𝑥 ≤ 3 _______________

5. Dada la desigualdad 0 ≤ 𝑥 ≤ 2 ¿Cuántos números reales la satisfacen? ________________ y ¿cuántos


números enteros son sus soluciones? ________________

6. Menciona tres tipos de desigualdades atendiendo el grado de la expresión algebraica:


a) ________________________________ b) _____________________________________
c) ________________________________

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 20
III. Resuelve las siguientes desigualdades sencillas, expresando su solución en notación de intervalo, en notación
de conjunto y gráficamente:
𝑥  +  7  ≥  3 𝑥  −  10  >   −8 𝑦  +  2  ≥  5

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La presentación de la asignación revela orden y aseo.
3. Siguió las indicaciones.
Sub total
______⁄3
Desarrollo de la actividad (37 puntos) ______⁄37
Valor total: 40 puntos Nota _____

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3.2

I. Dadas las siguientes desigualdades expresa: ¿Cuántos números enteros reales la satisfacen? Y escribe el
conjunto. Observa el ejemplo dado y completa la tabla:

DESIGUALDAD CANTIDAD DE SOLUCIONES ENTERAS CONJUNTO SOLUCIÓN


−3 ≤ 𝑥 < 5 Ocho 𝑆 = { −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4}
−2 < 𝑥 ≤ 7
−1 ≤ 𝑥 < 3
4<𝑥 ≤9
−4 ≤ 𝑥 ≤ 3
−1 ≤ 𝑥 < 6
2 < 𝑥 ≤ 10

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 21
II. Resuelve el siguiente crucigrama, siguiendo la referencia dada:
9 HORIZONTAL
1. Conjunto de números reales que están entre dos números reales.

1 2. Se denominan así a las desigualdades que tienen estos símbolos <, >.
2 10 3. Símbolo matemático que no tiene propiedades de números.
3 4. Son desigualdades que tienen el mismo conjunto solución.
5. Desigualdad de primer grado.
4 6. Son desigualdades que sólo se verifican para algunos valores.
7. Son desigualdades que se cumplen para todos los valores.

5 8. Desigualdad de segundo grado.


6 VERTICAL
7 9. Relación que existe entre cantidades que tienen diferente valor.

8 10. Las expresiones: 3 < 8, 9 > -1 son ejemplos de desigualdades.

III. Resuelve la siguiente sopa de letra, localizando en cualquiera dirección las siguientes palabras:
DENOMINADOR ECUACION FUNCION, INCOGNITA LINEAL
DESIGUALDAD FACTOR IGUALDAD ORDEN VARIABLE

J D L L G E C U A C I O N E U G R G
A J E I U O H C R Q H Y T N R E I D
E K C N A I W P R W J G E I S L O A
Ñ H U E O R I G U A L D A D A B D D
N T M A E M O M R E R H I K T A R L
M O C L C B I U T O K F Q L I I F A
E R I E U X E N Y A R A V O X R S U
R N O C A F C I A D V O K Ñ A A Y G
Y I N O N K V T O D C A T N M V U I
T O H B T U J A W E O E X C P I W S
Q F A L E J F C Q R O R E S A R I E
I N C O G N I T A F M C G J K F E D

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 1
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La presentación de la asignación revela orden y aseo.
3. Trabajo con mucho orden y organización
4. Siguió indicaciones
Sub total
______⁄8
Desarrollo de la actividad (32 puntos) ______⁄32
Valor total: 40 puntos Nota _____

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 22
TEMA N°4: LAS DESIGUALDADES LINEALES
LAS DESIGUALDADES LINEALES: Son desigualdades de primer grado, que poseen incógnitas lineales. En
estas desigualdades 16 aparecen letras (variables o incógnitas) y números que están ligados mediante las
operaciones algebraicas y los signos de desigualdad (“<”, “≤”, “>”, y “≥”) con las operaciones usuales.
Las inecuaciones surgieron como una variante del Álgebra, el matemático Thomas Harriot (1560 – 1621) fue el
primero en utilizar símbolos para indicar las desigualdades “menor que” y “mayor que”.
PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES
Sean 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son números reales y 𝑎 < 𝑏, entonces:
1. Si 𝑎 < 𝑏, entonces 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐  Propiedad de la suma (∀ 𝑐 ∈ ℝ la desigualdad se mantiene).
2. Si 𝑎 < 𝑏, entonces 𝑎 − 𝑐 < 𝑏 − 𝑐  Propiedad de la resta (∀ 𝑐 ∈ ℝ la desigualdad se mantiene).
3. Si 𝑎 < 𝑏 y 𝑐 > 0 entonces 𝑎 𝑐 < 𝑏 𝑐  Propiedad de la multiplicación (Si 𝑐 es positivo el sentido de la
desigualdad permanece invariable.
4. Si 𝑎 < 𝑏 y 𝑐 < 0 entonces 𝑎 𝑐 > 𝑏 𝑐  Propiedad de la multiplicación (Si 𝑐 es negativo el sentido de la
desigualdad se invierte.
𝑎 𝑏
5. Si 𝑎 < 𝑏 y 𝑐 > 0 entonces <  Propiedad de la división (Si 𝑐 es positivo el sentido de la desigualdad
𝑐 𝑐

permanece invariable.
𝑎 𝑏
6. Si 𝑎 < 𝑏 y 𝑐 < 0 entonces 𝑐 >  Propiedad de la división (Si 𝑐 es negativo el sentido de la desigualdad
𝑐

se invierte.
En conclusión:
• Una desigualdad no cambia de sentido cuando se le agrega o se le resta una misma cantidad a cada
miembro.
• Una desigualdad no cambia de sentido cuando se multiplican o se dividen sus dos miembros por una misma
cantidad positiva.
• Una desigualdad cambia de sentido cuando se multiplican o se dividen sus dos miembros por una misma
cantidad negativa.

Ejemplo 13 Veamos la aplicación de las propiedades:


• Si 1 < 4 entonces 1 + 3 < 4 + 3 obtenemos: 4 < 7 La desigualdad se mantiene.
• Si −2 < 5 entonces −2 − 4 < 5 − 4 obtenemos: −6 < 1 La desigualdad se mantiene.

16 Si son desigualdades estrictas (“<” ó “>”), entonces su solución siempre será un intervalo infinito.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 23
• Si −3 < 5 entonces −3(2) < 5(2) obtenemos: −6 < 10 La desigualdad se mantiene.
−2 6
• Si −2 < 6 entonces < obtenemos: −1 < 3 La desigualdad se mantiene.
2 2

• Si −3 < 5 entonces −3(−2)____5(−2) obtenemos : 6____ − 10 por lo que para que la desigualdad
sea cierta, se debe invertir el sentido de la desigualdad, de manera que nos quede así: 6 < −10.
−2 6
• Si −2 < 6 entonces < obtenemos: 1___ − 3 por lo que para que la desigualdad sea cierta, se
−2 −2

debe invertir el sentido de la desigualdad, de manera que nos quede así: 1 > −3

RESOLVER LA DESIGUALDAD
Resolver una inecuación lineal 17, es hallar el conjunto de los valores reales de las incógnitas que la verifican, o
satisfagan, (los valores que hacen que se cumpla la desigualdad). La solución de una inecuación es, por lo general,
un intervalo o una unión de intervalos de números reales.
El método para resolver una inecuación es similar al utilizado para resolver ecuaciones, pero teniendo presente las
propiedades de las desigualdades. Además, es conveniente ilustrar la solución de una inecuación con una gráfica.
Si la solución incluye algún extremo del intervalo, en la gráfica representamos dicho extremo con un círculo en
negrita; en cambio, si la solución no incluye el extremo, el círculo va en blanco. Y la solución es todo valor de la
incógnita, o conjunto de valores de las incógnitas, que verifican la desigualdad.

RECOMENDACIONES PARA RESOLVER DESIGUALDADES LINEALES


Para resolver una inecuación hay que despejar la incógnita. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. Se trasladan18, al miembro de la izquierda los términos que contienen la variable, y al miembro de la derecha
los términos constantes (libres o independientes).
2. Se efectúa la suma algebraica de los términos en cada miembro, (se aplica la reducción de términos
semejantes).
3. Si el coeficiente de la variable resulta en un número negativo, se invierte el sentido de la desigualdad.
4. Para despejar la variable, se divide los dos miembros de la desigualdad entre el coeficiente de la variable.
5. En caso de que hubiese denominadores, se eliminan por procedimientos algebraicos, de tal manera que
queden coeficientes enteros. Es decir, es posible suprimir denominadores en una desigualdad sin que
varíe el signo de la desigualdad, porque ello equivale a multiplicar todos los términos de la desigualad, o sea
cada término de los dos miembros, por el mínimo común múltiplos de los denominadores.

Ejemplo 14 Resolver 3𝑥  −  5  >  𝑥  +  7


Solución: 3𝑥  −  5  >  𝑥  +  7
3𝑥 − 𝑥 > 7 + 5  Trasponer

17 Requieren de la aplicación de reglas equivalentes a la ecuación lineal.


18 En una desigualdad un término cualquiera puede pasar de un miembro al otro cambiándole el signo.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 24
2𝑥  >  12    Reducir
2𝑥 12
 >  2   Dividiendo por el coeficiente de la variable
2
𝑥  >  6   Simplificando
Rta.: Notación de intervalo: (6,  +∞) Notación de conjunto: 𝑆  = {𝑥  ∈  𝑅:  𝑥 > 6}
Gráfica:

Ejemplo 15 Resolver la desigualdad lineal: 2(2𝑥 + 3) − 10 < 6(𝑥 − 2)


Solución: 2(2𝑥 + 3) − 10 < 6(𝑥 − 2)
4𝑥 + 6 − 10 < 6𝑥 −  12  Operando los parentesis
4𝑥 − 4 < 6𝑥 − 12
4𝑥 − 4 + 4 < 6𝑥 − 12 +  4  Propiedad de la suma
4𝑥 < 6𝑥 − 8
4𝑥 −  6𝑥 < 6𝑥 − 8 − 6𝑥 Propiedad de la resta
−2𝑥 < −8
(−1) 2𝑥  >  8  Multiplicando por menos uno, cambia el sentido de la desgualdad
2𝑥 8
  >      ⇒  𝑥  >  4 Se divide por el coeficiente de x 𝑦 se simplifica
2 2
Rta.: Notación de intervalo: (4, +∞) Notación de conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈  𝑅:  𝑥 > 4}
Gráfica:

2 2 4 Ejemplo 17 (x + 1)(x − 2)  (x + 3)(x − 2)


Ejemplo 16 Resolver: x+ 
3 5 5 Solución: (x + 1)(x − 2)  (x + 3)(x − 2)
2 2 4
Solución: x + 
3 5 5 𝑥 2 − 2𝑥 + 𝑥 − 2 > 𝑥 2 − 2𝑥 + 3𝑥 − 6
2 2 4 − 𝑥  −  2  >  𝑥  −  6
15 ( 𝑥)   +  15 ( )   <  15 ( )
3 5 5
5(2𝑥 )   +  3(2)   <  3(4) − 𝑥  −  𝑥  >   − 6  +  2
10𝑥  +  6 <  12 −2𝑥  >   −4
10𝑥  <  12  −  6
10𝑥  <  6 −2𝑥 −4
 > 
10𝑥 6 3 −2 −2
  <  ⇒ 𝑥  <  
10 10 5 𝑥  <  2
3
Rta.: Intervalo: (−∞,  5 )
Rta.: Intervalo: (−∞,  2)
3
Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈  𝑅: 𝑥  <   5 }
Conjunto: 𝑆  =   {𝑥  ∈  𝑅: 𝑥  <  2}
Gráfica:
Gráfica:

Ejemplo 18 Resolver:
𝑥−2
<
2𝑥−4 Ejemplo 19 Resolver: 0,4𝑥 − 0,6 ≥  0,1𝑥 + 0,4
3 5
𝑥−2 2𝑥 −4 Solución: 0,4𝑥 − 0,6 ≥ 0,1𝑥 + 0,4
Solución: <
3 5 10(0,4𝑥 ) − 10(0,6)   ≥  10(0,1𝑥 ) + 10(0,4)
4𝑥  −  6  ≥  𝑥  +  4

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 25
𝑥 −2 2𝑥 − 4 4𝑥  −  𝑥  ≥  4  +  6
15 ( ) < 15 ( )
3 5 3𝑥  ≥  10
5(𝑥 − 2) < 3(2𝑥 − 4) 3𝑥 10
5𝑥 − 10 < 6𝑥 − 12   ≥ 
3 3
5𝑥 − 6𝑥 < 10 − 12 10
𝑥  ≥  
−𝑥 < −2 3
(−1) − 𝑥 < −2 10
Rta.: Intervalo: [ ,  +∞)
3
𝑥 >2 10
Rta.: Intervalo: (2,  +∞) Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≥ }
3
Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 >  2} Gráfica:
Gráfica:

Ejemplo 20 (𝑥 + 3)(𝑥 − 1) ≤ (𝑥 + 2)(𝑥 − 5) Ejemplo 21 (𝑥  +  1)(𝑥  −  2)   >   (𝑥  +  3)(𝑥  −  2)
Solución: (𝑥 + 3)(𝑥 − 1) ≤ (𝑥 + 2)(𝑥 − 5) Solución: (𝑥 + 1)(𝑥 − 2) > (𝑥 + 3)(𝑥 − 2)
𝑥 2 − 𝑥 +  3𝑥  −  3  ≤   𝑥 2  −  5𝑥  +  2𝑥  −  10 𝑥 2 − 2𝑥 + 𝑥 + 𝑥  −  2  > 𝑥 2 − 2𝑥 + 3𝑥 − 6
2𝑥 −  3 ≤ − 3𝑥 − 10 − 𝑥 − 2 > 𝑥 − 6
2𝑥 + 3𝑥 ≤ − 10 + 3 − 𝑥 − 𝑥  > − 6 + 2
5𝑥 ≤ − 7 −2𝑥  >   −4
5𝑥 7 −2𝑥 −4
≤ −     > 
5 5 −2 −2
7 𝑥  <  2
𝑥 ≤−
5 Rta.: Intervalo: (−∞,  2)
7
Rta.: Intervalo: (−∞,  − 5 ]
Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 < 2}
7
Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈  𝑅: 𝑥  − 5 }
Gráfica:
Gráfica:

RESOLUCION DE DESIGUALDADES COMPUESTAS


Las desigualdades compuestas son aquellas que tienen doble desigualdad, que presentan la variable sólo en el
miembro central o en más miembros. Si la variable aparece en el miembro central, se procede a despejar la variable
de manera que se reduzca los términos semejantes.
Ejemplo 22 Resolver la compuesta: 5 ≤ 2𝑥 − 3 < 13
Solución: 5 ≤ 2𝑥 − 3 < 13
5 + 3 ≤ 2𝑥 − 3 + 3 < 13 + 3
8 ≤ 2𝑥 < 16
8 2𝑥 16
≤ <  4≤𝑥<8
2 2 2

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 26
Ejemplo 23 Resolver la compuesta: 2𝑥 − 1 ≤ 𝑥 + 4 ≤ 2𝑥 + 5
Solución: 2𝑥 − 1 ≤ 𝑥 + 4 ≤ 2𝑥 + 5
2𝑥 − 1 ≤ 𝑥 + 4 𝑥 + 4 ≤ 2𝑥 + 5
2𝑥 − 𝑥 ≤ 4 − 1 𝑥 − 2𝑥 ≤ 5 − 4
𝑥≤3 −𝑥 ≤ 1
𝑥 ≥ −1

Rta.: Notación de intervalo: [−1, 3] Notación de conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: −1 ≤ 𝑥 ≤ 3}


Gráfica:

Ejemplo 24 Resolver: 4  <  3𝑥  −  2 ≤  10 Ejemplo 25 Resolver: −4 < 2(1 − 𝑦) < 8
Solución: 4  <  3𝑥  −  2 ≤  10 Solución: −4 < 2(1 − 𝑦) < 8
4  <  3𝑥  −  2 ≤  10 4 2 ( 1 − 𝑦) 8
4  +  2  <  3𝑥  ≤  10  +  2 −   <   <  
2 2 2
6  <  3𝑥  ≤  12 −2 < 1 − 𝑦 < 4
6 3𝑥 12
< ≤  2<𝑥 ≤4 −2 − 1 < −𝑦 < 4 − 1  −3  < −𝑦 < 3
3 3 3
Rta.: Intervalo: (2,  4] (−1) − 3  <   −𝑦  <  3
3 > 𝑦 > −3  − 3 < 𝑦 < 3
Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 2 < 𝑥 ≤  4} Rta.: Intervalo: (−3,   3)
Gráfica: Conjunto: 𝑆 = {𝑦 ∈ 𝑅: −3 < 𝑦 <  3}
Gráfica:
1 − 3𝑥
Ejemplo 26 Resolver: 4 ≥ ≥1
4 Ejemplo 27 Resolver: − 2  6 − 4 x  8
1 − 3𝑥
Solución: 4 ≥ ≥1 Solución: −2  <  6  −  4𝑥  ≤  8
4
1 − 3𝑥 −2  −  6  <   −4𝑥  ≤  8  −  6
4( 4) ≥ 4 ( ) ≥ 4( 1)
4
−8  <   −4𝑥  ≤  2
16 ≥ 1 − 3𝑥 ≥ 4
(−1) − 8  <   −4𝑥  ≤  2
16 − 1 ≥ − 3𝑥 ≥ 4 − 1
8  >  4𝑥  ≥   −2
15 ≥ −3𝑥 ≥ 3
8 4𝑥 −2
(−1) 15 ≥ − 3𝑥 ≥  3  >     ≥ 
4 4 4
−15 ≤ 3𝑥 ≤ −3 1 1
2  >  𝑥  ≥   − ⇒   −   ≤  𝑥  <  2
15 3𝑥 −3 2 2
− ≤ ≤  −5  ≤  𝑥  ≤   −1
3 3 3 1
Rta.: Intervalo: [− 2 ,  2)
Rta.: Intervalo: [−5,  −1] 1
Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: −   ≤  𝑥  <  2}
2
Conjunto: 𝑆  =   {𝑥 ∈ 𝑅: −5 ≤ 𝑥 ≤ −1} Gráfica:
Gráfica:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 27
2𝑥 4−3𝑥
Ejemplo 28 Resolver: −1 ≤ + 5 ≤ 11 Ejemplo 29 Resolver: −5 ≤   <1
3 2
2𝑥 4−3𝑥
Solución: −1 ≤ + 5 ≤ 11 Solución: −5  ≤      < 1
3 2
2𝑥 4 − 3𝑥
3(−1) ≤ 3 ( ) + 3(5) ≤ 3(11) 2(−5) ≤ 2 ( ) < 2( 1)
3 2
−3 ≤ 2𝑥 + 15 ≤ 33 −10 ≤ 4 − 3𝑥 < 2
−3 − 15 ≤ 2𝑥 ≤ 33 − 15 −10 − 4 ≤ −3𝑥 < 2 − 4
− 18 ≤ 2𝑥 ≤ 18 −14 ≤ −3𝑥 <   −2
18 2𝑥 18 −
14

−3𝑥
<
−2

2
<𝑥≤
 14
− ≤ ≤  −  9 ≤ 𝑥 ≤ 9 −3 −3 3 3 3
2 2 2 2 14
Rta.: Intervalo: [−9,  9] Rta.: Intervalo: ( ,   ]
3 3
Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: −9 ≤ 𝑥 ≤ 9} Conjunto: 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅: 3 < 𝑥 ≤
2 14
}
3
Gráfica:
Gráfica:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4.1

I PARTE: Pareo. Coloca en la raya ubicada en la primera columna, la combinación de números y letras que le
corresponde de la segunda columna.

I. COLUMNA II. COLUMNA


7SJ (2, +∞)
________ Es solución de 𝑥 + 7 ≤ 3 8SH. [−4, +∞)
3PY. (3, +∞)
________Es solución de 𝑥 − 10 > −8
9QY. (− 4, + ∞)
________Es solución de 𝑥 + 2 > 5 1KR. (−∞, 4]

II PARTE: Completar. Complete llenando los cuadritos, con la respuesta correcta.


5𝑥 − 7 > 3𝑥 + 1 2 5 ≤ 2𝑥 − 3 < 13
𝑥+4≤6
5𝑥 −  > 1+  3 5 + 3 ≤ 2𝑥 − 3 + 3 < 13 + 3
 𝑥 > 8
2
3 ( 𝑥) + 3 (
3
)≤   ( 6)
 ≤ 2𝑥 < 
2𝑥 8
>
2

𝑥>
2

 2𝑥 + 12 ≤   2𝑥 
2𝑥 ≤ 
− 12 2

2
<
2
2𝑥 ≤ 6 ≤𝑥<
𝑥≤ 

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 28
Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. Orden y aseo.
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (18 puntos) ______⁄18
Valor total: 20 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4.2


Resuelve los ejercicios impares sobre las desigualdades lineales: con coeficientes enteros, con decimales,
fraccionarios, y las desigualdades compuestas. Exprese los resultados en notación de intervalo, en notación de
conjunto y haga la gráfica:
𝑥
1) 3𝑥 + 5 ≤ 8 2) − > − 3 3) −3𝑥 − 2 < 7
2
1 4𝑥
4) 𝑥 2 − 𝑥 + 1 ≥ (𝑥 − 2)(𝑥 − 3) 5) 9 − 𝑥 > −3 6) −6 ≤ 2𝑥 − 4 < 12
2 5
1 2𝑥+1 2𝑥
7) 𝑥 +2 > 𝑥 −5 8) 2(𝑥 − 3) > 𝑥 + 5 9) − >1
3 5 3
1 2
10) 0,4𝑥 − 0,6 ≥ 0,1𝑥 + 0,4 11) 𝑥 − 3 > −2 14) 𝑥+4≤6
4 3
2
12) (𝑥 + 1)(𝑥 − 2) > (𝑥 + 3)(𝑥 −  2) 13) 0 < 5(1 − 𝑥 ) ≤  6 16) 𝑥  −  2  ≥  0
3

15) 3(𝑥 − 1) + 5 ≤ 5(𝑥 + 2) 17)(3𝑥 − 1)(2𝑥 − 2) > (6𝑥 − 7)(𝑥 + 1)


5𝑥−1 3𝑥−13 5𝑥+1 3 4𝑥
18) − > 19) 0,4𝑥 − 1,2 ≤ 0,5𝑥 − 0,4 20) 7 − 𝑥 < −2
4 10 3 2 5

21) 2𝑥 (𝑥 + 1) > (2𝑥 +  3)(𝑥 −  2) 22) 0,8𝑦  −  0,6  <  0,5
5 4 3 2
23) 3
𝑥 −  ≤ − 𝑥 − 
5 4 3
24) 2(𝑥 + 3) + 5  < 5 − 𝑥
3 3 4 7 𝑥 1 3𝑥 7 𝑥 1 7𝑥
25) 𝑥  −     ≥   𝑥  −   26)  +    <  1 27) − 10 − 20 > 5 + 20
10 5 3 15 4 4 5

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 29
Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 1
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
3. Buena redacción y ortografía.
4. Resolvió los 14 problemas.
5. Siguió las indicaciones.
Sub total
______⁄10
Desarrollo de la actividad (90 puntos) ______⁄90
Valor total: 100 puntos

TEMA N°5: LAS DESIGUALDADES CUADRÁTICAS

LAS DESIGUALDADES CUADRÁTICAS: Son desigualdades de segundo grado, son el ejemplo más simple de
desigualdades no lineales, porque la potencia máxima de la variable está elevada al cuadrado.

Son desigualdades o inecuaciones cuadráticas las que presentan, o se pueden


reducir a, las formas siguientes: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0, 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 < 0 ,
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≥ 0, 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≤ 0
En donde 𝑎,  𝑏 y 𝑐 son números reales, son constantes con 𝑎  ≠  0

Para resolver una desigualdad cuadrática, debemos encontrar las equis19 ( x ’ s) que la satisfagan, esto se logra
escribiendo al lado izquierdo el producto de dos expresiones lineales, esto es, factorizando y examinando el signo
de los factores en los intervalos definidos por las raíces de los factores.

19A los valores que satisfacen una expresión cuadrática, se le denominan raíces de la ecuación, pero en las inecuaciones cuadrá ticas, se
denominarán “puntos de separación, o puntos o números críticos” (valores críticos).

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 30
Cuando se plantean desigualdades que implican valores elevados al cuadrado, generalmente se resuelven
factorizando y dividiendo el eje numérico real en los
puntos hallados en la factorización, para encontrar
luego los intervalos en que se cumplen la
desigualdad. Sin embargo, es posible que
encontremos ecuaciones que no son tan fáciles de
factorizar, por lo cual, en estos casos, lo que
conviene es utilizar la fórmula cuadrática

− b  b 2 − 4ac
general20: x= .
2a

RESOLVER UNA DESIGUALDAD CUADRÁTICA


Resolver una desigualdad cuadrática, es hallar el conjunto de los valores reales de las incógnitas que la verifican,
o satisfagan, es decir, los valores que hacen que se cumpla la desigualdad21.
Debemos dejar en el lado derecho de la desigualdad, el valor de 0, si es que no está; después de esto, se debe
factorizar la expresión del lado izquierdo (si no se puede factorizar directamente, se puede utilizar la fórmula
general).

LOS PUNTOS O VALORES CRÍTICOS


Una vez factorizada la ecuación cuadrática, para encontrar el conjunto
PUNTOS CRÍTICOS O LAS RAÍCES
solución es conveniente evaluar la función en diferentes intervalos Dados los factores:
numéricos limitados por puntos críticos. entonces: los
puntos críticos serán:
Los puntos o números o valores críticos son los valores que hacen
Ya que 𝑥 + 5 = 0  ; 𝑥 − 9 =  0
cero la desigualdad, es decir, son las raíces, son los valores 𝑥 = − 5    𝑥 = 9
numéricos que se obtienen al igualar cada factor a cero.

PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER DESIGUALDADES CUADRÁTICAS


Las desigualdades cuadráticas son desigualdades en donde la variable tiene como mayor exponente al número
dos; y para resolverlas, podemos seguir las siguientes recomendaciones:

20 Esta ecuación se obtiene después de haber completado el cuadrado de la ecuación general de segundo grado. A esta expresión también
se le conoce como “fórmula general de la ecuación cuadrática”.
21 Se requiere de la aplicación de los métodos de solución de ecuaciones cuadráticas, y de los casos de factorización.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 31
1. Trasladar todos los términos, al miembro de la izquierda, y se deja cero en el miembro de la derecha22.
Factorizar el miembro izquierdo, si resulta difícil factorizar se puede aplicar la fórmula general de la
ecuación cuadrática o ecuación de segundo grado.
2. Hallar los números o valores críticos, estos números se encuentran igualando a cero, cada factor, y luego
colocar esos valores sobre la recta real.
3. Escriba los intervalos que se obtienen al ubicar los números críticos en la recta real. Tomar valores de
pruebas, en cada intervalo y evaluar la desigualdad. Aquí se debe observar en cuales intervalos se cumple
la desigualdad.
4. Con los valores de pruebas evaluamos la desigualdad, y consideramos sólo los intervalos donde se
satisface, escribimos la solución en intervalo y la representamos.

PROBLEMAS RESUELTOS DE DESIGUALDADES CUADRÁTICAS


Ejemplo 30 Resolver la desigualdad: 𝑥 2 − 12 < 𝑥
Solución: Observe que el trinomio es de la forma: 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑥 2   −  12  <  𝑥
𝑥 2   −  12  −  𝑥  <  0 Paso 1: Trasladar los términos al miembro izquierdo y
dejar cero en el miembro derecho, luego factorizar por
𝑥 2 − 𝑥 − 12 < 0 simple inspección.
(𝑥 − 4)(𝑥 + 3) < 0

Los puntos críticos: 𝑥 − 4 = 0  ; 𝑥 + 3 = 0 Paso 2: Hallar los valores críticos,


𝑥 =  4      𝑥 =   −3 igualando a cero cada factor y colocarlos
sobre la recta real.

Los puntos críticos son:  − 3 𝑦 4

Paso 3: Colocar los intervalos sobre la


recta y tomar valores de prueba para
verificar si se cumple la desigualdad.

Si 𝑥 = − 4 Si 𝑥 = 1 Si 𝑥 = 5
(𝑥 – 4)(𝑥 + 3) < 0 (𝑥 – 4)(𝑥 + 3) < 0 (𝑥 – 4)(𝑥 + 3) < 0
(− 4 − 4)(− 4 + 3) < 0 (1 − 4)(1 + 3) < 0 (5 − 4)(5 + 3) < 0
( − 8) (−1) < 0 ( − 3) (4) < 0 ( 1) (8) < 0
8 < 0 𝐹 −12 < 0 𝑉 8 < 0 𝐹

22 En una desigualdad un término cualquiera puede pasar de un miembro al otro cambiándole el signo.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 32
Paso 4: Con los valores de pruebas
evaluamos la desigualdad, y
consideramos sólo los intervalos donde
se satisface, escribimos la solución en
intervalo y la representamos.

 𝑆 =   (−3,  4)

Observación: Este procedimiento es fácil, porque se trata de un análisis de los signos, utilizando los valores
de pruebas, en los intervalos encontrados.

Pero, después del cuarto paso, podemos proceder así:


5. Confeccionamos una tabla 23 que contenga 5 columnas y cuatro filas. En la primera columna debe ir los
intervalos, en la segunda; los valores de pruebas, en la tercera: el signo del primer factor, en la cuarta columna,
el signo del segundo factor y por último debe ir el signo de la multiplicación de los signos de ambos factores.
6. La respuesta se obtiene seleccionando el intervalo o la unión de intervalos que satisfacen la desigualdad,
considerando el signo que se obtiene en la última columna de la tabla. Si la desigualdad es de la forma “> 0”
ó “” la solución será la unión de intervalos que tengan signos positivos. Si la desigualdad es de la forma “< 0”
ó “≤” la solución será la unión de intervalos que tengan signos negativos.

Valor de Signo de Signo de Signo de


Intervalo prueba 𝑥−4 𝑥+3 (𝑥 − 4)(𝑥 + 3 ) Paso 5: Se tabula, los intervalos,
los valores de pruebas, los signos
(−∞, −3) −4 - - +
de cada factor y el signo del
(−3, 4) 1 - +  producto de ambos factores.

(4, +∞) 5 + + +

Paso 6: Como la desigualdad tiene


 𝑆  =   (−3,  4) signo “<”, la solución será el intervalo
que tenga el signo negativo.

23 Es una tabulación y aparece en la gran mayoría de los libros de Cálculo.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 33
OTRO PROCEDIMIENTO
• Observamos el signo de la desigualdad
cuadrática. En este caso, el signo de la Resolver la desigualdad: 𝑥 2 − 12 < 𝑥
desigualdad es menor que (<), por lo Solución: Siguiendo los pasos:
tanto, buscamos el intervalo donde el 𝑥 2 − 12 < 𝑥
signo sea negativo. 𝑥 2 − 12 − 𝑥 < 0
• Colocamos todos los términos, al 𝑥 2 − 𝑥 − 12 < 0
miembro izquierdo y factorizamos la (𝑥 − 4)(𝑥 + 3) < 0
expresión, por simple inspección.
• Igualamos a cero cada factor, de manera
Buscando, los puntos críticos:
que encontremos sus raíces, y estos 𝑥 − 4 = 0  ; 𝑥 + 3 = 0
valores se colocan sobre la recta real, Los P. C. son: − 3 y 4
𝑥 = 4      𝑥 = −3
dividiéndola en tres intervalos.
• En cada intervalo debemos seleccionar Estos puntos dividen la recta real en tres intervalos
un valor de prueba. En este caso, en el
intervalo (-, -3) seleccionamos, el valor
-4, en el intervalo (-3, 4) tomamos el valor
1 y en el intervalo (4, + ) el valor 5.
• Usamos cada valor de prueba y lo Evaluando los valores de prueba
reemplazamos en la expresión cuadrática
original, para encontrar los signos de Con 𝑥 = −4 Con 𝑥 = 1 Con 𝑥 = 5
cada respuesta, lo ubicaremos en la 𝑥2 − 𝑥 − 12 < 0 𝑥2 − 𝑥 − 12 < 0 𝑥2 − 𝑥 − 12 < 0
( −4) 2 − ( −4) − 12 < 0 ( 1)2 − ( 1) − 12 < 0 ( 5) 2 − ( 5) − 12 < 0
columna signo de la tabla. 16 + 4 − 12 < 0 1 − 1 − 12 < 0 25 − 5 − 12 < 0
20 − 12 < 0 1 − 13 < 0 25 − 17 < 0
8<0 𝐹 −12 < 0 𝑉 8< 0 𝐹

• Luego construiremos una tabla, en donde


colocaremos los intervalos, los valores Valor de
Intervalo prueba Solución Signo
numéricos que satisfagan a cada
intervalo, (valores de pruebas) para (−∞, −3) −4 +8 +
analizar el signo de la solución del (−3, 4) 1 -12 -
polinomio cuadrático. Esta tabla se
llenará con los datos que encontremos en (4, +∞) 5 +8 +
la evaluación de los valores de pruebas
sobre la desigualdad.
• Luego para determinar la solución, El intervalo (−∞, −3) nos da positivo “+”
examinamos los signos de las tres El intervalo (−3, 4) nos da negativo “−”
desigualdades obtenidas. El intervalo (4, +∞) nos da positivo “+”
• Como el problema es menor que cero, es
decir 𝑥 2 − 𝑥 − 12 < 0 La solución es  𝑆 =   (−3, 4)
el intervalo que tiene signo negativo

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 34
Ejemplo 31 Resolver la desigualdad: 𝑥 2 + 𝑥 > 2
Solución:
𝑥2 + 𝑥 > 2 Observe que el trinomio es de la
2
𝑥 +𝑥 −2 > 0 forma: 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 y por simple
(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) > 0 inspección se puede factorizar.
Buscando, los puntos críticos:
𝑥 + 2 = 0 ;  𝑥 − 1 = 0
𝑥 = −2  𝑥 = 1  Los puntos críticos son:  − 2 y 1

Valor de Signo de Signo de Signo de


Intervalo prueba 𝑥+2 𝑥−1 (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
(−∞, −2) −3 - - 
(−2, 1) 0 + - -
(1, +∞) 2 + + 

 𝑆 = (−∞, −2) ∪ (1, +∞)

Ejemplo 32 Resolver la desigualdad: (𝑥 − 4)(𝑥 + 1) ≥ 0


Solución: Observe que el problema ya está factorizado. Entonces, busquemos los puntos críticos:
𝑥 − 4 = 0  ;   𝑥 + 1 = 0
𝑥 = 4    𝑥 = −1 Los puntos críticos son: − 1 y 4

Valor de Signo de Signo de Signo de


Intervalo prueba x−4 x +1 (x − 4)(x + 1)
(−∞, −1] −2 - - 
[−1, 4] 3 - + -
[4, +∞) 7 + + 

 𝑆  =   (−∞, −1] ∪ [4, +∞)

Ejemplo 33 Resolver la desigualdad: 𝑥 2 ≤ 16


Solución: Observe que se trata de una diferencia de cuadrados: 𝑥 2 − 𝑦 2 = (𝑥  −  𝑦)(𝑥  +  𝑦)

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 35
𝑥 2   ≤  16
𝑥 2   −  16  ≤  0
(𝑥  +  4) (𝑥  −  4)   ≤  0
Buscando, los puntos críticos: x + 4 = 0 ; x−4=0
x = −4 x = 4 Los puntos críticos son: − 4 y 4

Valor de Signo de Signo de Signo de


Intervalo prueba 𝒙  +  𝟒 𝒙  −  𝟒 (𝒙  +  𝟒)(𝒙  −  𝟒)
(−∞, −4] −5 - - +
[−4, 4] 2 + - 

[4,  +∞) 9 + + +

 𝑆  =   [−4,  4]

Ejemplo 34 Resolver la desigualdad: 3𝑥 2 + 10𝑥 ≥ 8


Solución: Observe que el trinomio es de la forma: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ya que queda: 3𝑥 2 + 10𝑥 − 8  ≥  0
Aplicaremos el método de aspa simple:
Los factores de 3𝑥 2 son: 3𝑥  ⋅  𝑥
y los factores de 8 son: 1  8 y 2  4
Hay varias posibles combinaciones, pero
se busca la que la satisface.

Los factores se obtienen en cruz: (𝑥 + 4)(3𝑥 − 2) Entonces: Por lo tanto: 3𝑥 2 + 10𝑥 − 8 ≥  0


(𝑥 + 4)(3𝑥 − 2) ≥ 0

Buscando, los puntos críticos: 𝑥 + 4 = 0  ;   3𝑥 − 2 = 0


𝑥  = − 4      3𝑥 = 2

2
Los puntos críticos son:  −4 𝑦 3

2
 𝑥 =
3

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 36
Valor de Signo de Signo de Signo de
Intervalo prueba 𝒙+𝟒 𝟑𝒙 − 𝟐 (𝒙 + 𝟒)(𝟑𝒙  − 𝟐)
(−∞, −4] −5 - - 
2
[−4, ] + -
3 −3 -
2
[ , +∞) 4 + + 
3

2
 𝑆 = (−∞, − 4] ∪ [3 , +∞)

Ejemplo 35 Resolver la desigualdad: √ 𝑥 2   +  27   ≥  6


Solución: √ 𝑥 2   +  27   ≥  6
2
(√ 𝑥 2   +  27)   ≥   (6)2
𝑥 2   +  27  ≥  36 Observe que se trata de una
𝑥 2   +  27  −  36  ≥  0 diferencia de cuadrados:
x 2 − y 2 = (x − y )(x + y )
𝑥 2   −  9  ≥  0
(𝑥  −  3)(𝑥  +  3)   ≥  0

Buscando, los puntos críticos: x − 3 = 0 ; x +3=0


x=3 x = − 3 Los puntos críticos son: − 3 y 3

Valor de Signo de Signo de Signo de


Intervalo prueba 𝒙  −  𝟑 𝒙  +  𝟑 (𝒙   −  𝟑)(𝒙  +  𝟑)
(−∞, −3] −4 - - 
[−3,  3] 1 - + -
[3,  +∞) 5 + + 

 𝑆  =   (−∞,  −3]   ∪  [3, +∞)

Ejemplo 36 Resolver la desigualdad: 𝑥 2 > 2𝑥


Observe que se trata de factor
Solución: 𝑥 2 > 2𝑥
común monomio:
𝑥 2 − 2𝑥 > 0
𝑥 (𝑥  −  2) > 0
ax 2  x = x(ax  1)

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 37
Buscando, los puntos críticos: 𝑥  =  0 ; 𝑥  −  2  =  0
     𝑥  =  2 Los puntos críticos son: 0 y 2

Valor de Signo de Signo de Signo de


Intervalo prueba 𝒙 𝒙  −  𝟐 (𝒙) (𝒙  −  𝟐)
(−∞,  0) −1 - - 
(0,  2) 1 + - -
(2, +∞) 3 + + 

 𝑆  =   (−∞,  0)   ∪   (2,  +∞)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5.1


I PARTE: Selección Única. Resuelva las desigualdades cuadráticas y luego encierre en un ovalo o subraya, la
opción que corresponda a la respuesta correcta.
• Al resolver la desigualdad cuadrática 𝑥 2 > 7𝑥 − 10 su solución en forma de intervalo es:
a) (−∞, 2) b) (−∞, 2) ∪ (5, +∞) c) (5, +∞)

• Al resolver la desigualdad cuadrática 4𝑥 2 + 9𝑥 − 9 > 0 su solución en forma de intervalo es:


3 3
b) (−∞, −3) ∪ ( , +∞) c) (−∞, −3) d) ( , +∞)
4 4

• Al resolver la desigualdad cuadrática 𝑥 2 − 𝑥 < 6 su solución en forma de intervalo es:


c) (−∞, −2) ∪ (3, +∞) d) (3, +∞) e) (−2, 3)

• Al resolver la desigualdad cuadrática 𝑥 2 > 7𝑥 − 10 su solución en forma de intervalo es:


d) (−5,7) e) (−∞, −5) ∪ (7, +∞) f) (5, +∞)

• Al resolver la desigualdad cuadrática (𝑥 + 1)(𝑥 − 4) ≤ 0 su solución en forma de intervalo es:


e) (−∞, 4] f) [−1,  4] g) [4,+ ∞)

• Al resolver la desigualdad cuadrática (2𝑥 + 1)(10 − 3𝑥 ) < 0 su solución en forma de intervalo es:
1 10 1 1 10
f) (−∞, − ) ∪ ( , +∞) g (− , +∞) h) (− , )
2 3 2 2 3

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 38
Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. Orden y aseo.
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (18 puntos) ______⁄18
Valor total: 20 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5.2


Resuelve las siguientes desigualdades cuadráticas o desigualdades de segundo grado y expres e los resultados en
notación de intervalo, y haga la gráfica. Resuelva los impares.
1) 𝑥 2 < 10 − 3𝑥 2) √ 𝑥 2   +  33   ≥  7 3) (2𝑥 − 7)(3𝑥 + 5) > 0

4) 𝑥 2 ≥ 𝑥 + 6 5) 𝑥 2 ≥ 25 6) 𝑥 2 − 8𝑥 ≤ −15

7) 𝑥 2 − 5𝑥 > 0 8) 𝑥 (2𝑥 + 3) > 5 9) 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 < 0

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
3. Buena redacción y ortografía.
4. Resolvió los 5 problemas.
5. Aplico correctamente el procedimiento
Sub total
______⁄5
Desarrollo de la actividad (25 puntos) ______⁄25
Valor total: 30 puntos

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 39
TEMA N°6: LAS DESIGUALDADES RACIONALES
LAS DESIGUALDADES RACIONALES Son desigualdades fraccionarias, como su nombre lo indica, implican el
cociente de dos expresiones algebraicas que pueden ser ambas lineales o una de ellas o las dos cuadráticas. Es
claro que a medida que la linealidad de los componentes de la desigualdad se altera, el proceso de resol ución se
𝑥 − 2 6
vuelve más complicado. Son ejemplos de estas desigualdades:   ≥  9 y   > 3𝑥 + 1.
2𝑥 − 5 𝑥2  − 1

Resolver una desigualdad racional o fraccionaria, es hallar el conjunto de los valores reales de las incógnitas
que la verifican, o satisfagan, es decir, los valores que hacen que se cumpla la desigualdad24.

Las desigualdades racionales se resuelven de manera similar a una desigualdad cuadrática, utilizando el numerador
y el denominador como factores de la fracción.
𝑥 + 5
Por ejemplo: en 𝑥 − 9   <  0 , los factores
Los números o puntos o valores críticos son los valores son: el factor numerador es: 𝑥 + 5 y el factor
denominador es: 𝑥 − 9 Luego, los puntos o
que hacen cero a cada factor de la desigualdad, tanto en
números críticos son: 5 y 9
el numerador, como en el denominador. Es decir, son Porque: 𝑥 + 5 =  0  ; 𝑥 − 9 =  0
los valores numéricos que se obtienen al igualar cada
factor a cero.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA RESOLVER DESIGUALDADES RACIONALES

Pasos para resolver las desigualdades racionales:

1. Se trasladan25 todos los términos, al miembro de la izquierda, y se deja cero en el miembro de la derecha.
Es decir, se debe pasar todos los términos al lado izquierdo y poner cero en el lado de la derecha.
2. Se resuelve la suma o resta de las expresiones algebraicas.
3. Se busca los números críticos, estos números se encuentran igualando a cero los factores del numerador y
el denominador. Luego colóquelos en la recta real, y escriba los intervalos que se obtienen al ubicarlos.
4. Luego se resuelve similar a la desigualdad cuadrática:
• Se toman valores de pruebas, y evalúan los factores con los valores de pruebas.
• Se confecciona una tabla. Luego la respuesta se obtiene seleccionando el intervalo o la unión de intervalos
que satisfacen la desigualdad, considerando el signo que se obtiene en la última columna de la tabla. Si
la desigualdad es “>” el signo que se debe seleccionar es “+”, si es “<”, es el signo “-“.

24 Se debe tener presente que la división entre cero no existe.


25 En una desigualdad un término cualquiera puede pasar de un miembro al otro cambiándole el signo.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 40
Observación: Se debe recordar que debemos excluir de la solución, los valores de la variable que hacen cero al
denominador, ya que la división entre cero no existe.
𝑥 + 1
Ejemplo 37 Resolver la desigualdad:   ≤  2
𝑥 + 3
𝑥 + 1
Solución: 𝑥 + 3   −  2  ≤  0
1( 𝑥+1) −( 𝑥+3) 2
  ≤  0
𝑥+3

𝑥 + 1 − 2𝑥 − 6
  ≤  0
𝑥 +3
− 𝑥 − 5
  ≤  0
  𝑥 + 3
( 𝑥 + 5)
−   ≤  0
𝑥 + 3
( 𝑥 + 5) 𝑥 + 5
−   ≤  0 ⇒    (−1)    ≥  0
𝑥 + 3 𝑥 + 3

Buscando, los valores o puntos críticos: 𝑥 + 5 = 0  ;   𝑥 + 3  =  0


𝑥  = −5    𝑥  = −3  Los P. C. son:  − 5 y −3

Signo de
Valor de Signo de Signo de 𝑥 +5
Intervalo
prueba 𝒙  +  𝟓 𝒙  +  𝟑 𝑥 +  3

(−∞, −5] −6 - - 

[−5 , −3) −4 + - -

(−3 , +∞) −2 + + 

 𝑆 = (−∞, −5] ∪ (−3, +∞)

2𝑥  − 1
Ejemplo 38 Resolver la desigualdad: ≤ −3
𝑥  + 2
2𝑥  − 1
Solución: +3 ≤ 0
𝑥  + 2

1(2𝑥 − 1)   + 3 (𝑥  +  2)


≤  0
𝑥  +  2
2𝑥  − 1 + 3𝑥 + 6
  ≤  0
𝑥 +2

5𝑥  +  5
  ≤  0
𝑥  +  2

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 41
Buscando, los valores o puntos críticos: 5𝑥 + 5 = 0 ;   𝑥 + 2  =  0
5𝑥 = −5  𝑥  =   −2
5
𝑥  = − = −1  Los P. C. son: −2 y −1
5

Valor de Signo de Signo de Signo de


Intervalo 5𝑥 + 5
prueba 5𝑥 + 5 𝑥 +2
𝑥+2
(−∞, −2) −5 - - +

(−2, −1] − 1,5 - + 

[−1, +∞) 2 + + +

 𝑆  =   (−2, −1]

8
Ejemplo 39 Resolver la desigualdad: −5≤1
𝑥 − 1
8
Solución: 𝑥 − 1   − 5 − 1 ≤  0
8
  −  6  ≤  0
𝑥 − 1
1 ( 8)  −6  ( 𝑥 − 1)
  ≤  0
𝑥 − 1
8 − 6𝑥 + 6
  ≤  0
𝑥  − 1

−6𝑥  +  14
  ≤  0
𝑥  −  1
− ( 6𝑥 − 14) ( 6𝑥 − 14)
  ≤  0  −   ≤  0
𝑥  − 1 𝑥 − 1
( 6𝑥 − 14)
(−1) −   ≤  0
𝑥 − 1
6𝑥 − 14
  ≥  0
𝑥 − 1

Buscando, los valores o puntos críticos: 6𝑥 − 14 = − 0 ;  𝑥 − 1 = 0


 6𝑥 = 14    𝑥  =  1
14 7 7
𝑥  =   =   Los P. C. son: 1 y
6 3 3

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 42
Valor de Signo de Signo de Signo de
Intervalo 6𝑥 −  14
prueba 6𝑥  −  14 𝑥  −  1
𝑥−1
(−∞, 1) −3 - - 

7
( 1,  ] 2 - + -
3
7
[ , +∞) 4 + + 
3

7
 𝑆  =   (−∞,  1)  ∪  [ ,  +∞)
3

1 2
Ejemplo 40 Resolver la desigualdad:  ≤ 
𝑥 + 1 3𝑥 − 1
1  2 1(3𝑥 − 1) − 2(𝑥 + 1)
Solución:  −     ≤  0  (𝑥 + 1)(3𝑥 − 1)
  ≤  0
𝑥 + 1 3𝑥 − 1
3𝑥 − 1 − 2𝑥 − 2  𝑥 − 3
(𝑥 + 1)(3𝑥 − 1)
  ≤  0  (𝑥 + 1)(3𝑥 − 1)
  ≤  0

Buscando, los valores o los números o puntos críticos:


𝑥 − 3 =  0  ;  𝑥 + 1 = 0 ; 3𝑥  −  1  =  0
1
𝑥  =  3       𝑥  =   −1   𝑥  =   3
Los puntos críticos son: −1 ; 1
3 y 3

Signo de
Valor de Signo de Signo de Signo de
Intervalo  𝑥 − 3
prueba 𝑥 −3 𝑥 +1 3𝑥 − 1
(𝑥 + 1)(3𝑥 − 1)
(−∞, −1) −2 - - - 
1
(−1,   ) 0 - + - +
3
1
( ,  3] 2 - + + 
3
[3,  +∞) 4 + + + +

1
 𝑆  =   (−∞, −1)   ∪  (3 ,  3]

4𝑥 − 3
Ejemplo 41 Resolver la desigualdad: ≥5
2𝑥 + 1
4𝑥  − 3
Solución:   −  5  ≥ 0
2𝑥  + 1

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 43
1( 4𝑥 − 3)  − 5( 2𝑥 + 1)
  ≥  0
2𝑥 + 1

4𝑥 − 3 − 10𝑥 − 5
  ≥  0
2𝑥 + 1
− 6𝑥−8 ( 6𝑥 + 8)
≥0  −   ≥  0
  2𝑥+1 2𝑥  + 1

(6𝑥  +  8)
(−1) −   ≥  0
2𝑥  +  1
6𝑥  +  8
  ≤  0
2𝑥  +  1

Buscando, los valores o los números o puntos críticos:


6𝑥 +  8 = 0  ;   2𝑥 + 1 = 0
6𝑥 = − 8  2𝑥 = −1
4 1
𝑥  = − 3          𝑥  = − 2
4 1
Los puntos críticos son: − y−
3 2

Signo de
Signo de Signo de
Intervalo Valor de prueba 6𝑥 + 8
6𝑥 + 8 2𝑥 + 1
2𝑥 + 1
4
(−∞,  − ] −2 + - +
3
4 1
[− ,  − ) −1 + -

3 2
1
(− ,  +∞) 0 + + +
2

4 1
 𝑆 = [− ,   − )
3 2

𝑥2  − 2𝑥 − 35
Ejemplo 42 Resolver la desigualdad:   ≥  0
𝑥 − 9
𝑥2  − 2𝑥 − 35
Solución: ≥0
𝑥 − 9

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 44
(𝑥 − 7)(𝑥 + 5)
  ≥  0
𝑥−9
Buscando, los valores o los números o puntos críticos:
𝑥 − 7 =  0  ;   𝑥 + 5 = 0 ; 𝑥 − 9 =  0
𝑥 = 7        𝑥 = −5        𝑥 = 9

Los puntos críticos son: −5; 7 y 9

Signo de
Valor de Signo de Signo de Signo de
Intervalo (𝑥 − 7)(𝑥 + 5)
prueba 𝑥 −7 𝑥 +5 𝑥 −9
𝑥 −9
(−∞, −5] −8 - - - -

[−5,  7] 3 - + - 

[7,  9) 8 + + - -

(9,  +∞) 10 + + + 

 𝑆  =   [−5,  7]   ∪  (9,  +∞)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°6.1

I PARTE: Selección Única. Resuelva las desigualdades racionales y luego encierre en un ovalo o subraya, la
opción que corresponda a la respuesta correcta.
𝑥+5
• Al resolver la desigualdad racional ≤ 2 su solución en forma de intervalo es:
𝑥+3
a) (−∞, −3) b) (−∞, −3) ∪ [−1,+∞) c) [−1,+∞)
𝑥
• Al resolver la desigualdad racional ≥ −3 su solución en forma de intervalo es:
𝑥+2
3 2 3
b) (−∞, − 3) ∪ [− , +∞) c) (−∞, −3) ∪ [− , +∞) d) [− , +∞)
2 3 2

𝑥 2
• Al resolver la desigualdad racional ≥ su solución en forma de intervalo es:
𝑥−1 𝑥−1
c) (−∞, 1) ∪ [2 +∞) d) (−∞, −2) ∪ [1,+∞) e) [2,+∞)
𝑥
• Al resolver la desigualdad racional ≤ 4 su solución en forma de intervalo es:
𝑥−3
d) (−∞, 3) ∪ [4,+∞) e (−∞, 4) ∪ [3,+∞) f) [4,+∞)
(𝑥 −3 )(𝑥 +1 )
• Al resolver la desigualdad racional > 0 su solución en forma de intervalo es:
𝑥 +2
e) (−2, −1) ∪ [3 +∞) f) (−2, −1) ∪ (3, +∞) g) [−2,−1)

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 45
2 1
• Al resolver la desigualdad racional ≥ su solución en forma de intervalo es:
𝑥+1 𝑥−2
f) (−∞, − 1) ∪ [5 +∞) g) (−∞, 2) ∪ [5,+∞) h) (−1, 2) ∪ [5,+∞)

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. Orden y aseo.
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (18 puntos) ______⁄18
Valor total: 20 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°6.2


Resuelve las siguientes desigualdades racionales o fraccionarias y expresar los resultados en notación de intervalo,
y hacer la gráfica:
3𝑥  + 1 8 3𝑥
1)  ≤ 1 2) + 5 ≥ −1 3) <5
𝑥 + 4 𝑥 + 1 𝑥 + 2

𝑥2  − 𝑥 − 12 5𝑥 ( 𝑥 − 4)( 𝑥 + 1)


4) ≥0 5)  ≥ 6 6) ≤0
𝑥 − 2 𝑥 − 4 ( 𝑥 + 3)

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
3. Resolvió los 6 problemas.
4. Aplico correctamente el procedimiento
Sub total
______⁄4
Desarrollo de la actividad (36 puntos) ______⁄36
Valor total: 40 puntos

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 46
TEMA N°7: LAS DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO
Dos de las propiedades importantes de un número real son: su signo y su magnitud. Geométricamente en la
recta numérica real, el signo nos dice la ubicación, a la derecha o a la izquierda del origen, y la magnitud es la
distancia desde el origen al punto. Para trabajar la propiedad de magnitud, se debe introducir el concepto de valor
absoluto26.
VALOR ABSOLUTO en el conjunto de los números Reales. Sean 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅 y supongamos que 𝑎 ≤ 𝑏; se llama
distancia entre 𝑎 y 𝑏, al número no negativo 𝑏 − 𝑎.

Notemos que la distancia entre dos números reales diferentes entre sí es un número positivo, pues el menor se
resta del mayor. Así: La distancia entre 1 y 4 es 3 , pues 4 − 1 = 3 ,
la distancia entre 2 y − 3 es 5 , pues 2 − (− 3) = 5

la distancia entre − 7 y − 3 es 4 , pues − 3 − (− 7) = 4

Supongamos que se desea calcular la distancia entre 0 y un número real “ x ” cualquiera. A esta distancia la

denotaremos por x 27 (la equis se encierra entre dos barras verticales), y se lee: “valor absoluto de equis”.

Veamos los siguientes valores absolutos:

1) 3 = 3 − 0 es decir 3 = 3

2) 0 = 0 − 0 es decir 0 = 0

3) − 5 = 0 − (− 5) = 5 es decir − 5 = 5

4) − 75 = 0 − (− 75 ) = 5
7  − 75 = 5
7

En general, x  R

1) Si x  0 ; tenemos x = x − 0 = x ; es decir si x  0 entonces x = x

2) Si x  0 ; tenemos x = 0 − x = − x ; es decir si x  0 entonces x = − x

3) Si x = 0 ; tenemos x = 0 − 0 = 0 ; es decir si x  0 entonces 0 = 0

26 El concepto de valor absoluto de un número se emplea en algunas definiciones importantes del Cálculo.
27 El valor absoluto: x indica la distancia entre x y 0.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 47
Así tenemos la siguiente definición: Para cada número real x , definimos su valor absoluto, y lo representamos por
x de la manera siguiente:
𝑥, 𝑠𝑖 𝑥  ≥  0 Observa:
|𝑥| = {0, 𝑠𝑖 𝑥  =  0 |3| = 3
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥  <  0 |0| = 0
|−7| = −  (−7) = 7
El conjunto de soluciones de una desigualdad que contienen valor absoluto se puede obtener utilizando la
𝑥, 𝑠𝑖 𝑥  ≥  0
definición de valor absoluto: |𝑥|   =   {−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥  <  0

Otra definición alterna de valor absoluto es |𝑥 | = √ 𝑥 2. Esta Observa:


definición, en muchos problemas simplifica notablemente el |5| = √ 52 = 5
proceso de búsqueda del conjunto de soluciones de las
desigualdades con valores absoluto. |−3| = √(−3)2 = √ 9 = √ 32 = 3

PROPIEDADES DE LOS VALORES ABSOLUTOS


Sea x  R+; (Es decir, sea x un número real positivo), entonces:
 |𝑥|   <  𝑎   ⇔ − 𝑎  <  𝑥  <  𝑎
 |𝑥|   >  𝑎   ⇔ 𝑥  >  𝑎 ó  𝑥  <   − 𝑎
 |𝑥|   =  𝑎   ⇔ 𝑥  =  𝑎 ó  𝑥  =   − 𝑎
Las propiedades  y  son válidas si cambiamos el signo  o  por los signos  ó  , respectivamente, así:
 |𝑥|   ≤  𝑎   ⇔ − 𝑎  ≤  𝑥  ≤  𝑎
 |𝑥|   ≥  𝑎   ⇔ 𝑥  ≤  𝑎 ó  𝑥  ≤   − 𝑎

En general, para resolver desigualdades con valor absoluto debemos utilizar las propiedades de los valores
absolutos y los métodos aprendidos anteriormente. Básicamente, el conjunto solución de una desigualdad con
valor absoluto debe ser calculado utilizando dos posibilidades (por definición de valor absoluto) que cumplan con lo
establecido.

Ejemplo 43 Resuelva la desigualdad y grafique su solución: |4𝑥 + 2| > 6


Solución: Veamos las dos posibilidades: |𝑥 |   >  𝑎   ⇔ 𝑥  >  𝑎 ó  𝑥  <   −𝑎
4𝑥 + 2 > 6 ó 4𝑥 + 2 < − 6
4𝑥 > 6 − 2 4𝑥 > 6 − 2
4𝑥 > 4 4𝑥 < − 8
4 −8
𝑥> 𝑥<
4 4
𝑥>1   𝑥 < −2
∴ 𝑆 = (−∞,  −2) ∪ (1,  +∞)

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 48
Ejemplo 44 Resuelva la desigualdad y grafique su solución: |𝑥 + 3| < 8
Solución: Veamos las dos posibilidades: |𝑥 |   ≤  𝑎   ⇔ −𝑎  ≤  𝑥  ≤  𝑎
−8 < 𝑥 + 3 < 8
−8 − 3 < 𝑥 + 3 − 3 < 8 − 3
−11 < 𝑥 < 5
∴ 𝑆 =   (−11,  5)

3−𝑦
Ejemplo 45 Resuelva la desigualdad y grafique su solución: | |≤6
5

Solución: Veamos las dos posibilidades: |𝑥 |   ≤  𝑎   ⇔ −𝑎  ≤  𝑥  ≤  𝑎


3−𝑦
−6 ≤ ≤6
5
3−𝑦
−6(5) ≤ 5 ( ) ≤ 6( 5)
5
−30 ≤ 3 − 𝑦 ≤ 30
−30 − 3 ≤ −𝑦 ≤ 30 − 3
−33 ≤ −𝑦 ≤ 27
(−1) − 33 ≤ −𝑦 ≤ 27
33 ≥ 𝑦 ≥ −27
−27 ≤ 𝑦 ≤ 33
∴ 𝑆 =   [−27,  33]

Ejemplo 46 Resuelva la desigualdad y grafique su solución: |2𝑥 − 1| ≥  3


Solución: 2𝑥 − 1 ≥ 3 ó 2𝑥 − 1 ≤ − 3
2𝑥 ≥ 3 + 1 2𝑥 ≤ −3 + 1
2𝑥 ≥ 4 2𝑥 ≤ −2
2𝑥 4 2𝑥 −2
≥ ≤
2 2 2 2
𝑥≥2 𝑥 ≤ −1
[2, +∞) (−∞,  −1]
La solución es la unión de dos intervalos infinitos, así:

∴ 𝑆 = (−∞,  −1]   ∪  [2, +∞), y la gráfica es:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 49
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°7.1

Resuelve las siguientes desigualdades con valor absoluto y expresar los resultados en notación de intervalo, y
hacer la gráfica:
1) |2𝑥 − 7| < 9 2) |𝑥 − 1| > 7 3) |2𝑥 −  3| ≥ 7 4) |𝑥 + 1| < 9
3
5) |3 − 4𝑥 | ≥ 8 6) | 𝑥 + 3| ≥ 9 7) |7 − 3𝑥 | > 2 8) |𝑥 − 2| ≥ 4
4

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 1
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
3. Resolvió los 8 problemas.
4. Aplico correctamente el procedimiento
Sub total
______⁄8
Desarrollo de la actividad (32 puntos) ______⁄32
Valor total: 40 puntos

TEMA N°8: LAS FUNCIONES REALES


En la Matemática existe un concepto fundamental, que se presenta en casi todas las actividades cotidianas del
hombre, y que, en muchas ocasiones, lo utilizaban sin tener conocimiento de su existencia, ese es el concepto de
función 28 . La palabra “función” es utilizada en nuestro lenguaje común para expresar que algunos hechos
dependen de otros. Así, la idea matemática de función no es un concepto nuevo, sino una formalización de nuestra
idea intuitiva.
Durante varios siglos se estudiaron expresiones algebraicas en las cuales implícitamente se involucraban la idea de
lo que hoy se denomina función, sin que el concepto se hubiera formulado en aquel entonces. Muchas
construcciones matemáticas, como el número, por ejemplo, evolucionaron de esa misma forma, al principio fueron
utilizadas ampliamente y sólo mucho más tarde surgió una reflexión acerca de la definición formal de esas
construcciones. En el caso específico de las funciones, ya en el siglo XVI, cuando los algebristas buscaban

28 Es uno de los conceptos fundamentales, de las Matemáticas, e indica la relación o correspondencia entre dos o más cantidades.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 50
soluciones para las ecuaciones polinómicas de grado 3 y 4 estaban utilizando la idea de función, en el sentido
sucesivo: de la expresión 2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 𝑥 − 1 tomará un valor numérico preciso cuando la 𝑥 sea sustituida por un
número cualquiera. Resolver la ecuación: 2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 𝑥 − 1 = 0 es descubrir para cuáles números ocurre que
al sustituir la 𝑥 por esos números, se obtiene el valor numérico cero.
La necesidad de resolver este tipo de ecuaciones tenía su origen en el interés por conocer las leyes que rigen el
movimiento. Había que explicar, por ejemplo, por qué los objetos se mantenían en la superficie terrestre, y no
quedaban flotando atrás, mientras que la Tierra giraba en torno a sí misma y alrededor del Sol.
La construcción de tablas numéricas para la astronomía y para cálculos aritméticos condujo a
una primera aproximación de las funciones. En el siglo XVII comenzó a surgir entre los
matemáticos la idea de formalizar una definición del concepto de función. Este término fue
usado por primera vez en el año 1637 por el matemático francés René Descartes para designar
una potencia 𝑥 𝑛 de la variable 𝑥.
Afines del siglo XVII, en 1694 el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el
término para referirse a varios aspectos de una curva, como sus máximos y mínimos, sus puntos
de inflexiones, sus pendientes, etc.
En el siglo XVIII, el matemático suizo Leonhard Paul Euler, introdujo el concepto de función
matemática y fue el primero en usar la notación 𝑓(𝑥), para hacer referencia a la función 𝑓
aplicada sobre el argumento 𝑥. De manera que el concepto de función nace ligado al
fenómeno del movimiento, y se convierte con el tiempo, en una herramienta fundamental para
el estudio de los fenómenos naturales a través de la Matemática.
Hasta recientemente, su uso más generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático
alemán, Peter Gustav Lejeune Dirichlet, quien perfeccionó la definición de función como una
variable y, llamada variable dependiente, cuyos valores son fijados o determinados de una
forma definida según los valores que se asignen a la variable independiente 𝑥.
La definición moderna del concepto de función se la debemos al matemático francés Agustin
Louis Cauchy, quien inició la sistematización de la teoría de grupos, imprescindibles en el
Álgebra Moderna y fue uno de los precursores del rigorismo en Matemáticas.

El mundo en que vivimos, debido al desarrollo actual, utiliza la tecnología más avanzada para el análisis de las
relaciones de todo tipo al igual que interpreta, valora y predice los fenómenos que en él se manifiestan, o se pueden
manifestar, a través de modelos matemáticos que se describen con funciones.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 51
APLICACIONES DE LAS FUNCIONES
La interpretación correcta de expresiones tan simples y cotidianas como lo son: el incremento de la taza de letalidad
del Coronavirus, el crecimiento o decrecimiento lineal del COVID-19, el salto exponencial de los casos de
contagiados por Coronavirus, la cantidad de vacunados, la optimización del área de cuarentena y su afectación en
la economía nacional; todos estos ejemplos llevan consigo, el dominio por parte del hombre act ual de la teoría de
funciones y sus aplicaciones 29 . Por ello, su estudio en los diferentes niveles de enseñanza se hace una
necesidad y un requerimiento.
Las funciones30 sirven para describir fenómenos físicos, económicos, biológicos, sociológicos o, simplemente, para
expresar relaciones matemáticas. Generalmente se hace uso de éstas, (aun cuando el ser humano no es consciente
de su uso), para representar mediante modelos las relaciones entre las variaciones de magnitudes, para el manejo
de cifras numéricas en correspondencia con otras, se puede cuantificar mediante fórmulas, las variaciones y predecir
el comportamiento de los fenómenos.

Tanto en un contexto matemático, como en la vida cotidiana, nos encontramos a menudo con funciones , como, por
ejemplo:
• La función que relaciona el año y la cantidad de habitantes del planeta, que se utiliza en las estadísticas
poblacionales.
• En la industria farmacéutica, la cantidad de medicamentos que se producen en cada jornada laboral.
• La presión atmosférica es función de la altura, porque a cada altura le corresponde una presión atmosférica.
• La cantidad de petróleo extraída en diferentes períodos de tiempo; o la cantidad de azúcar o de café que
se produce en el país, en un año.
• El peso medio de los adolescentes depende de la edad, esa es una función, porque a cada persona le
corresponde un peso corporal, y a cada persona le corresponde su edad.
• La posición de un móvil es función del tiempo, porque a cada tiempo le corresponde un espacio recorrido
(a una velocidad determinada).
• El desarrollo muscular y firmeza de un cuerpo depende de los ejercicios físicos que se practiquen.
• Las cuentas mensuales de agua y electricidad dependen de la cantidad de agua o electricidad que se
consumen.

29 Para resolver problemas de la vida diaria, problemas de Finanzas, Economía, Estadística, Ingeniería, Medicina, Química, Física,
Astronomía, Geología, y de cualquier área social donde haya que relacionar variables.

30 La función es una regla matemática que asigna a cada valor de entrada un y sólo un valor de salida.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 52
• Para una cierta dosis de 𝑥 centímetros cúbicos de una droga, la presión sanguínea resultante 𝑃 está dada
por la expresión: 𝐵 = 0,5𝑥 2 − 0,3𝑥 3. Aquí, la presión sanguínea 𝐵 depende de la dosis de 𝑥, y podemos
concluir, que la presión sanguínea 𝐵 está en función de 𝑥.

Ejemplo 47 El árbol Panamá crece 4 m cada año, así que la altura del
árbol está relacionada con la edad por la función 𝑎:
𝑎 (𝑒𝑑𝑎𝑑 ) = 𝑒𝑑𝑎𝑑 × 4
𝑎(10) = 10 × 4
𝑎(10) = 40
Así que, si la edad es de 10 años, la altura del árbol Panamá es de 40
metros. Decir que 𝑎(10) = 40 es como relacionar 10 con 40. O bien 10 → 40

Una función relaciona una entrada con una salida. Pero muchas veces es importante decir qué valores pueden
entrar y pueden salir de una función. Por las siguientes razones:
• La función no funciona si se le da valores equivocados, como una edad negativa.
• Limitar los valores de entrada te puede permitir hacer después cosas especiales con la función.
• Saber el tipo de valores de salida, por ejemplo, siempre positivos eso también ayuda.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Par ordenado: es el conjunto formado por dos Propiedades:
elementos dispuestos en un determinado orden. Se 1. (𝑎, 𝑏) ≠ (𝑏, 𝑎) No es conmutativa
2. Si: (𝑎, 𝑏) = (𝑐, 𝑑 )  𝑎 = 𝑐  𝑏 = 𝑑
denota por: (𝑎, 𝑏) donde 𝑎 es la primera componente y
𝑏 la segunda componente.
• Producto cartesiano: dados dos conjuntos 𝐴 y 𝐵 no vacíos, se Propiedades:
llama producto cartesiano (𝐴 × 𝐵 ) al conjunto de pares 1. 𝑛 (𝐴 × 𝐵 ) = 𝑛(𝐵 × 𝐴)
2. 𝑛 (𝐴 × 𝐵 ) = 𝑛(𝐴) × 𝑛 (𝐵 )
ordenados (𝑎, 𝑏) donde 𝑎 ∈ 𝐴 y 𝑏 ∈ 𝐵, es decir:
𝐴 × 𝐵 = {(𝑎, 𝑏)/𝑎 ∈ 𝐴  𝑏 ∈ 𝐵 }
• Relación: dados dos conjuntos 𝐴 y 𝐵 no vacíos, se llama relación de 𝐴 en 𝐵, a todo subconjunto 𝑅 del
producto cartesiano 𝐴 × 𝐵, es decir, 𝑅 es una relación de 𝐴 en 𝐵  R  A × B
En particular, si: 𝐴 = 𝐵, 𝑅 se llama relación en 𝐴 (relación entre elementos de 𝐴). Esto sin duda, exige la
comparación de elementos pares por eso suele llamarse “relaciones binarias”.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 53
Ejemplo 48 Dados dos conjuntos 𝐴 = {1; 2; 3} y 𝐵 = {2; 3; 4} Hallar el producto cartesiano 𝐴 × 𝐵 y tres
relaciones de 𝐴 en 𝐵, en donde 𝑅1 esté formado por los pares ordenados de manera que la primera componente
sea menor que la segunda componente, es decir 𝑅 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑥 < 𝑦} , 𝑅2 esté formado por los pares ordenados
de manera que la primera componente sea igual que la segunda componente, es decir 𝑅 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑥 = 𝑦} y
𝑅3 formado por los pares ordenados de manera que la primera componente sea mayor que la segunda
componente, es decir 𝑅 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑥 > 𝑦}
Sol.: El producto cartesiano es: 𝐴 × 𝐵 = {(1; 2), (1; 3), (1; 4), (2; 2), (2; 3), (2; 4), (3; 2), (3; 3), (3; 4)}
La relación 𝑅1 es: 𝑅1 = {(1; 2), (1; 3), (1; 4), (2; 3), (2; 4), (3; 4)}
La relación 𝑅2 es: 𝑅2 = {(2; 2), (3; 3)}
La relación 𝑅3 es: 𝑅3 = {(3; 2)}

Ejemplo 49 Dados los conjuntos: 𝐴 = {1; 2; 3; 4; 5, 6; 7; 8} y 𝐵 = {1; 2; 3; 4; 5, 6; 7; 8}establecemos las


siguientes relaciones: “𝑎 es el doble de 𝑏”, “𝑎 es igual a 𝑏” y “𝑎 es la mitad de 𝑏”.
Solución: Escribiremos los pares que cumplen las relaciones respectivamente, así:
𝑅1 = {(𝑎, 𝑏)/ "𝑎 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑏"}  𝑅1 = {(2; 1), (4; 2), (6; 3), (8; 4)}
𝑅2 = {(𝑎, 𝑏)/ "𝑎 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑏"}  𝑅2 = {(1; 1), (2; 2), (3; 3), (4; 4), (5; 5), (6; 6), (7; 7), (8; 8)}
𝑅3 = {(𝑎, 𝑏)/ "𝑎 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏"}  𝑅3 = {(1; 2), (2; 4), (3; 6), (4; 8)}

• Una relación31 ( 𝑅 ) es una correspondencia de un primer conjunto (𝐴 conjunto de partida) llamado Dominio,
con el segundo conjunto, (𝐵 conjunto de llegada) llamado Codominio o Contradominio o Rango o Recorrido
o Imagen, de manera que a cada elemento del primer conjunto (dominio) le corresponda uno o más elementos
del segundo conjunto.
• Se llama Dominio de una relación 𝑅 al conjunto de todos los elementos (𝑎 ∈ 𝐴) tales que existe
por lo menos un (𝑏 ∈ 𝐵 ) con (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑅.
• Se llama Codominio de una relación 𝑅 al conjunto de todos los elementos (𝑏 ∈ 𝐵 ) tales que
existe por lo menos un (𝑎 ∈ 𝐴) con (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑅.

31 Una relación es un conjunto de parejas ordenadas (𝑎 , 𝑏). El conjunto de valores de 𝐴 es el dominio y el conjunto de valores 𝐵 es el
codominio (rango).

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 54
Ejemplo 50 Dados dos conjuntos establecidos así: 𝐴 = {2; 3; 5; 7; 8} y 𝐵 = {𝑎; 𝑏; 𝑐; 𝑑} y sea 𝑅 el conjunto
de la relación entre 𝐴 y 𝐵, y cuyos 6 elementos son: 𝑅 = {(2; 𝑎), (2; 𝑑 ), (3; 𝑐 ), (5; 𝑏), (7; 𝑎), (8; 𝑏)} Hallar
su dominio, su codominio, y represente la relación en un Diagrama de Venn-Euler.
Solución: Su dominio es: 𝐷𝑅 = {2; 3; 5; 7; 8}
Su codominio es: 𝐶𝑅 = {𝑎; 𝑏; 𝑐; 𝑑 }
La representación de la relación es la siguiente:

• La regla de correspondencia: Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos. Una


correspondencia entre el conjunto 𝐴 y el conjunto 𝐵 significa una regla, según la cual para cada número 𝑎
del conjunto 𝐴 se elige uno, varios o infinitos elementos 𝑏 del conjunto 𝐵. Es aquella que nos permite
relacionar los elementos del dominio con los elementos del codominio (rango).

Ejemplo 51 Dado el siguiente diagrama de Venn-Euler, de una relación entre los


conjuntos: 𝐴 y 𝐵. Deduzca la relación (el conjunto 𝑅) e indica cuantos pares ordenados
(o elementos) contiene, y deduzca su dominio y codominio.
Solución: 𝑅 = {(𝑎; 1), (𝑏; 1), (𝑐; 1)}. Tiene tres elementos.
Su dominio es: 𝐷𝑅 = {𝑎; 𝑏; 𝑐 } y
su codominio es: 𝐶𝑅 = { 1 }

DEFINICIONES DE FUNCIÓN
• Función: Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos no vacíos (puede ser 𝐴 = 𝐵 )
llamaremos función definida en 𝐴 a valores en 𝐵 (función de 𝐴 en 𝐵) a toda
relación: 𝐹  𝐴 × 𝐵 que tiene la propiedad: (𝑎, 𝑏) ∈ 𝐹 y (𝑎, 𝑐 ) ∈ 𝐹 ;
entonces: 𝑏 = 𝑐. Es decir, una función es un conjunto de pares ordenados
de elementos, tal que dos pares distintos nunca tienen el primer elemento.
Notación: Si 𝐹 es una función de 𝐴 y 𝐵 se denota por: 𝐹: 𝐴 → 𝐵. Se lee: 𝐹 es una función de 𝐴 en 𝐵.

• Función: Dados dos conjuntos no vacíos A y B , llamamos función de A en B , a toda relación que
hace corresponder a cada elemento del conjunto A un elemento del conjunto B y nada más que uno.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 55
• Una función32 es una regla que produce una correspondencia entre dos conjuntos de elementos, tal
que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y solo un elemento del segundo conjunto. Al
primer conjunto se le llama dominio, y el conjunto de todos los elementos que corresponden al segundo
conjunto se le denomina rango (o conjunto imagen).
• Una función es una relación entre los elementos de dos conjuntos, en la que a cada elemento del primer
conjunto (conjunto de partida o conjunto de definición “dominio” o campo de existencia), se le asigna uno
y sólo un elemento del segundo conjunto (conjunto de llegada o imagen o “codominio” o contradomio o
rango).

LOS ELEMENTOS DE LA FUNCIÓN


• DOMINIO: Es el conjunto de valores que toma la variable 𝑥. Es el conjunto de partida (𝐴). Su notación, será:
𝐷𝑜𝑚 (𝑓) o simplemente 𝐷𝐹 y se define así: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝐷𝐹 = {𝑥 ∈ 𝐴 / ∃𝑦 ; 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐹 }
• CODOMINIO: Es el conjunto de valores que puede tomar la variable dependiente 𝑦. Es el conjunto de llegada
(𝐵 ). Su notación, será: 𝐶𝑜𝑑 ( f ) y se define así: 𝐶𝑜𝑑 𝑓 = 𝐶𝐹 = {𝑦 ∈ 𝐵 / ∃𝑥; 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐹 }

• RANGO O RECORRIDO: Es el conjunto de valores que


efectivamente toma la variable dependiente 𝑦 . Llamaremos
recorrido de 𝑓 , al conjunto de los elementos de B que son
imágenes de los elementos de 𝐴. Su notación, será: 𝑅𝑒𝑐 ( f ) ó
𝑅𝑎𝑛 ( f ) y se define así: 𝑅𝑒𝑐 (𝑓) = {𝑦, 𝑦 ∈ 𝐵/ 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) }

En algunos casos no se toman todos los valores del conjunto de llegada, por lo que el codominio, no coincide con
el rango. Por eso, se debe observar atentamente como es la función, y si ésta se da a través de un diagrama sagital
se podrá distinguir claramente si el rango coincide con el codominio.
En la gráfica siguiente, se representa la función de 𝐴 en 𝐵, y en ella se
tiene que: 𝑓: es el operador, determinado por la formula (regla de
correspondencia), que nos permite relacionar los elementos del
conjunto 𝐴 con los del conjunto 𝐵.
Entonces: 𝐴: es el dominio de la función que es igual al conjunto de partida.
𝐵: es el codominio de la función o conjunto de llegada.
𝐶: es el rango o recorrido de la variable que es el conjunto formado por todas las imágenes del dominio.

32 Todas las funciones son relaciones, pero no todas las relaciones son funciones.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 56
Ejemplo 52 Dadas las siguientes situaciones, resuelva:
a) Dada función: 𝐹 = {(2, 3), (4, 5), (6, 3), (−2, 1)}. Indique cuantos pares ordenados (elementos) tiene la
función, exprese su dominio y rango.
Solución: La función tiene 4 elementos, su dominio es: 𝐷𝐹 = {−2, 2, 4, 6} y su rango es: 𝑅𝑎𝑛𝐹 = {1, 3, 5}

b) Dada la siguiente gráfica. Escribe el conjunto 𝑅 , e indica cuantos


elementos contiene, escribe el conjunto de partida, el conjunto de
llegada, el dominio, su recorrido y dé una conclusión sobre la gráfica.
Solución: 𝑅 = { (−1, −3), (0, −1), (1, 1), (2, 3)}.
Tiene 4 pares ordenados
El conjunto de Partida es: 𝐴 = { −1, 0, 1, 2}
El conjunto de Llegada es: 𝐵 = {−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3}
Su dominio es: 𝐷𝑅 = {−1, 0, 1, 2} Su recorrido es: 𝑅𝑒𝑐𝑅 = {−3, −1, 1, 3}
Conclusión: La gráfica representa una relación que a su vez es una función. Ya que, la relación
𝑅 que va desde 𝐴 a 𝐵 es una función porque: 𝐷 (𝑅) = 𝐴 y además cada elemento de
𝐴 está relacionado solo una vez con los elementos de 𝐵.

c) Dados los conjuntos 𝐴 = { 1,  2,  3,  4,  5,  6,  7}  y 𝐵 = {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} y sea 𝑓 la función,
definida así: 𝑓 = { (2, 4), (3, 6), (4, 8), (5, 10)}. Haga un diagrama para mostrar la función, hallar el
dominio, codominio y el recorrido de la función
Solución: Representamos el ejemplo con un diagrama de Venn – Euler (o diagrama sagital), así:

El dominio de 𝑓 será: 𝐷𝑓 = {2, 3, 4, 5}.


El codominio de 𝑓 será: 𝐶𝑓 = {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}.
El recorrido de 𝑓 será: 𝑅𝑒𝑐𝑓 = {4, 6, 8, 10}.

Recuerde que: la función 𝑓 de 𝐴 en 𝐵 (𝑓:  𝐴  →  𝐵) es un conjunto de pares ordenados tal que todos los
elementos de 𝐴 debe tener un único elemento en 𝐵. Es decir: 𝑓 = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑦 ∈ 𝐵 }

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 57
Ejemplo 53 Dada la función 𝑦 = 𝑥 3 + 1, observa su representación en
un diagrama de Venn-Euler, expresa la función y deduce su dominio y
codominio.
Solución: Entonces la función se define así:
𝑓 = {(1, 2); (2, 9); (3, 28); (4, 65)}
Su dominio es: 𝐷𝑜𝑚𝑓 = {1, 2, 3, 4} y
su codominio es: 𝐶𝑜𝑑𝑓 = {2, 9, 28, 65}

FORMAS EN QUE SE PUEDE REPRESENTAR UNA FUNCIÓN


Una función se puede representar a través de distintas maneras o formas 33:
1. Verbal o descriptiva: es una descripción en palabras, o un enunciado verbal del fenómeno que se estudia, en
esta se detallan las condiciones en que ocurren los hechos. Por ejemplos: “La ganancia “𝑃” que resulta de
comprar por lotes “𝑥” las vacunas contra el COVID-19, cuyo valor unitario es de B/20”. “A cada persona
recuperada de COVID-19 le corresponde realizarse la prueba de hisopado, tres veces”, “a cada territorio con
pandemia de COVID-19 le corresponde su lote de vacunas”, etc.
2. Algebraica: también se le denomina “matemática” o de expresión analítica34 es una fórmula explícita o una
ecuación, por medio de un modelo matemático, que describe el fenómeno. Por ejemplo: “La tasa de letalidad
del virus de COVID-19 es: 𝑇𝐿 = 𝐹/𝐸 ∗ 100%, que es la relación entre contagiados y fallecidos; la variable
independiente es la cantidad de casos positivos, 𝐸 y la variable dependiente es la tasa de letalidad, 𝑇𝐿.
3. Numérica: consiste en hacer una tabla de valores con los datos obtenidos del fenómeno, al realizar las
mediciones correspondientes. Por ejemplo, el contagio del Coronavirus en Panamá, la podemos representar
por 𝑦 la cantidad de infectados por el COVID-19, y 𝑥 los días transcurridos.
Al observar los datos de la tabla de valores, nos
damos cuenta de que representan el número de
casos de infectados por COVID-19 al comienzo de la
Pandemia en Panamá, en marzo del 2020. La variable independiente es el tiempo medido en días y la variable
dependiente el número de casos. El valor de la variable 𝑦 depende del valor de la variable 𝑥.

33 Una función se puede representar a través de distintas maneras, de forma: verbal con una descripción escrita del enunciado,
algebraicamente con una fórmula o una ecuación, numéricamente con una tabla de valores y visualmente con una gráfica.
34 La expresión analítica es la forma más precisa y manejable de dar una función, pero a partir de ella el estudio posterior y la obtención
de su gráfica es una tarea minuciosa si se quiere obtener una gráfica lo suficientemente real de la función.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 58
4. Visual: por medio de un diagrama sagital o por medio de una representación gráfica, ubicando pares ordenados
en el plano cartesiano.
La gráfica muestra la función representada por
la cotización en bolsa de los ventiladores
artificiales, en los días de inicio de la Pandemia
en Panamá.
Como mejor podemos apreciar el
comportamiento global de una función es
mediante su representación gráfica, por eso,
siempre nos será de mucha utilidad conseguir
representar la función si no nos la dan ya representada. La variable independiente sería el tiempo en días y la
variable dependiente el valor de cotización del producto en miles de Balboas.

ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR UNA FUNCIÓN


1. Analiza si lo que aparece indicado es una correspondencia de un conjunto 𝐴 en un conjunto 𝐵.
2. Verifica si para cada elemento del conjunto de partida le corresponde un único elemento del conjunto de
llegada.
Un ejemplo donde se establece la relación entre un número y su respectivo cuadrado, utilizando la regla de
correspondencia es: 𝑦 = 𝑥 2 o bien 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 . El dominio de esta función es 𝐴 = {−2, −1, 0, 1, 2} de manera
que las imágenes de los elementos del conjunto 𝐴  se obtienen o expresan como sigue: 𝐵 = { 0, 1, 4}, ya que,
al valorar la función, obtenemos:
𝑓(−2) = (−2)2 = 4 y se lee: “cuatro es la imagen de menos dos”
𝑓(−1) = (−1)2 = 1 y se lee: “uno es la imagen de menos uno”
𝑓(0) = (0)2 = 0 y se lee: “cero es la imagen de cero”
𝑓(1) = (1)2 = 1 y se lee: “uno es la imagen de uno”
𝑓(2) = (2)2 = 4 y se lee: “cuatro es la imagen de dos”

VALORIZACIÓN DE UNA FUNCIÓN


La notación para las funciones 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) ; tiene su ventaja porque permite identificar claramente la variable
dependiente como 𝑓(𝑥 ); al mismo tiempo que nos indica que 𝑥 es la variable independiente y que la propia función
se denota así: “𝑓”. La expresión: 𝑓 (𝑥 ) se lee: “efe de equis” y nos facilita ahorrar palabras cuando buscamos el

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 59
valor de la función, ya que en lugar de pedir “el valor de 𝑦” que corresponde a 𝑥 = 1, podemos decir “hallar 𝑓(1)”,
es decir, “hallar efe de uno”.
Para evaluar o valorar una función, escrita en forma de función, debemos generalmente aislar la variable
dependiente en la parte izquierda de la ecuación. Por ejemplo: 𝑥 + 2𝑦 = 3
𝑥 + 2𝑦 = 3
2𝑦 = 3 − 𝑥
3 − 𝑥
𝑦 =  Se despeja la variable dependiente 𝑦
2
3 − 𝑥
Luego quedará así: 𝑓(𝑥 ) = utilizando la notación de función.
2

Ejemplo 54 Evaluar numéricamente la función 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 − 1 y en vez de pedir el valor de 𝑦 que corresponde a:
𝑥 = 3, podemos decir “hallar f (3) (hallar efe de tres)”, quedando así:
𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 − 1
Para realizar la evaluación se sustituye el valor numérico
𝑓 ( 3) = 2( 3) − 1
en cualquier parte de la función en que aparezca la variable
𝑓 ( 3) = 6 − 1 y se realizan las operaciones aritméticas necesarias.
𝑓(3)  =  5

Ejemplo 55 Dada 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 4 + 𝑥 3 − 11𝑥 2 − 9𝑥 + 18, evaluar o hallar 𝑓 (4) y 𝑓(−1).


Solución:
𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 3 − 11𝑥 2 − 9𝑥  +  18 𝑓 (𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 3 − 11𝑥 2 − 9𝑥  +  18
𝑓(4) = (4) 4 + (4) 3 − 11(4) 2 − 9(4) + 18 𝑓 (−1) = (−1) 4 + (−1) 3 − 11 (−1) 2 − 9(−1) + 18
𝑓(4) = 256 + 64 − 11 (16) − 36 + 18 𝑓 (−1) = (+1) + (−1) − 11(+1) − 9(−1) + 18
𝑓(4) = 256 + 64 − 176 − 36 + 18 𝑓 (−1) = 1 − 1 − 11 + 9 + 18
𝑓(4) = 338 − 212 𝑓 (−1) = 28 − 12
𝑓(4) = 126 𝑓 (−1) = 16

Ejemplo 56 Dada 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 + 4. Hallar: a) 𝑔 (1), b) 𝑔(0), c) 𝑔(3𝑎), d) 𝑔(𝑎 − 1), e) 𝑔(2𝑥 ),
𝑔( 𝑥 + ℎ)  − 𝑔( 𝑥)
f) 𝑔(𝑎 + 2), g) 𝑔(𝑥 + ℎ), h)  ℎ ≠ 0.

Solución:
a) 𝑔(1) =   (1)2 + 4 = 1 + 4 = 5
b) 𝑔(0) = 02 + 4 = 0 + 4 = 4

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 60
c) 𝑔(3𝑎) = (3𝑎)2 + 4 = 9𝑎2   +  4 e) 𝑔(2𝑥 ) = (2𝑥 )2 + 4 = 4𝑥 2 + 4
d) 𝑔(𝑎 − 1) = (𝑎 − 1)2 + 4  =   (𝑎2 − 2𝑎 + 1) + 4 = 𝑎2 − 2𝑎 + 5
f) 𝑔(𝑎 + 2) =   (𝑎  +  2)2 + 4 = (𝑎2 + 4𝑎 + 4) + 4 = 𝑎2 + 4𝑎 + 8
g) 𝑔(𝑥 + ℎ) = (𝑥 + ℎ)2 + 4 = (𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) + 4 = 𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 + 4
𝑔(𝑥 + ℎ) −  𝑔(𝑥 ) (𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 + 4) −   (𝑥 2 + 4) 𝑥̸ 2 +  2𝑥ℎ + ℎ2 +   4̸ −   𝑥̸ 2 −   4̸
ℎ)    =   =   
ℎ ℎ ℎ
2𝑥ℎ + ℎ2 ℎ(2𝑥 + ℎ)
=  =    =  2𝑥 + ℎ 
ℎ ℎ

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°8.1

I PARTE: Verdadero y Falso. Rellena o selecciona (con una equis o un ganchito), el cuadrito que aparece debajo
de la letra V para el enunciado verdadero y debajo de la letra F para el falso.
V F
• Una función es la regla que asigna a cada valor de entrada uno y solo un valor de salida. . ..  
• La definición moderna del concepto función se la debemos al matemático Leonhard Euler . . ..  
• Todas las relaciones son funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....  
• Las funciones sirven para describir fenómenos físicos, biológicos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..  
• El dominio de una función debe ser igual al conjunto de llegada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  

II PARTE: Selección Única. Coloque en la raya, la letra de la opción que consideras que corresponde a las
respuestas correcta.
• _____ Dio una definición moderna del concepto función:
a) Descartes b) Euler c) Cauchy d) Dirichlet
• _____ Uso por primera vez el término función:
b) Leibniz c) Dirichlet d) Descartes e) Cauchy
• _____ Uso el término función para referirse a los aspectos de una curva:
c) Cauchy d) Dirichlet e) Leibniz f) Euler
• _____ Fue el primero en usar la notación 𝑓(𝑥 ):
d) Leibniz e) Cauchy f) Euler g) Dirichlet
• _____ Fue quien perfeccionó el concepto de función:
e) Dirichlet f) Cauchy g) Leibniz h) Euler

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 61
• _____ Áreas en donde se pueden aplicar las funciones:
f) Ingeniería g) Economía h) Química i) Todas
• _____ Formas en que se puede representar una función:
g) Verbal h) Algebraica i) Numérica j) Todas
• _____ Nombre que recibe el diagrama sagital:
h) Venn i) Venn-Euler j) Venn-Cauchy k) Euler

III PARTE: Aplicación. Desarrolle cada ejercicio siguiendo el orden que se le pide.:
1) Dados dos conjuntos 𝐴 = {1; 2; 3 }, 𝐵 = {4; 5; 6} y 𝐶 = {7; 8; 9} , hallar los siguientes productos
cartesianos: 𝐴 × 𝐵, 𝐵 × 𝐴, 𝐴 × 𝐶, 𝐶 × 𝐴, 𝐵 × 𝐶, 𝐶 × 𝐵

2) Dados dos conjuntos 𝐴 y 𝐵 establecidos así: 𝐴 = {2; 3; 4; 6} y 𝐵 = {5; 10; 15; 20} y sea 𝑅 el conjunto
de la relación entre 𝐴 y 𝐵, y cuyos 5 elementos son: 𝑅 = {(2; 5), (2; 10), (4; 15), (3; 20), (6; 10)}
Haga lo siguiente: a) Represente la relación a través de un diagrama de Venn-Euler
b) Escribe el conjunto dominio de la relación
c) Escribe el conjunto codominio de la relación

3) Dada la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 tal como se muestra en la imagen, haga lo


siguiente:
a) Escribe el conjunto 𝐹 e indica cuantos elementos contiene
b) Escribe el dominio de la función
c) Escribe el codominio de la función

4) Dada 𝑓(𝑥)  =  3𝑥  −  5, Hallar a) 𝑓 (1) b) 𝑓 (−2) c) 𝑓(−1) d) 𝑓(2)

5) Dada 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 4 + 𝑥 3 − 11𝑥 2 − 9𝑥 + 18, evaluar o hallar 𝑓(3) 𝑓 ( 2) y 𝑓 ( 0)

IV PARTE: Sopa de Letras. Resuelva la siguiente sopa de letras. Localice en cualquiera dirección las siguientes
palabras:

• CAUCHY • DOMINIO • IMAGEN • RECORRIDO


• CODOMINIO • ELEMENTOS • LEIBNIZ • RELACION
• DESCARTES • EULER • RANGO • VARIABLE
• DIRICHLET • FUNCION • REAL

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 62
O D I R R O C E R A R S D
T D E S C A R T E S R W O
N A S O R E N E R J O T M
L B I E L B A I R A V S I
N R E N I M J Z O A N E N
T E A N R S N G I K E G I
J L N E T F O A E S L E O
A U U G E O I F O H E N X
E E R A N S C I R L M A N
R D I M D E N T Z P E T O
Y N E I C I U Y I Ñ N P I
H Q S V M S F J N W T I C
C I N O H N B E B A O R A
U T D T R U W N I O S H L
A O S M A R G Q E I E N E
C D D I R I C H L E T E R

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La presentación de la asignación revela orden y aseo.
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (48 puntos) ______⁄48
Valor total: 50 puntos Nota _____

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 63
TEMA N°9: CLASES DE FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS
Analizando la definición de funciones, se puede llegar a concluir que para clasificarlas a las mismas se debe tener
en cuenta el codominio, En los ejemplos tratados de funciones, observamos ciertas características que las hacen
distinguirse unas de las otras. Por ejemplo: a elementos diferentes del dominio le corresponden diferentes
imágenes, y a cada elemento del codominio es imagen de por lo menos un elemento del dominio, o la combinación
de ambas características. Esto nos indica que existen varios tipos de funciones: inyectiva, sobreyectiva, biyectiva
y la función inversa.
CLASES DE FUNCIONES
1. Función inyectiva: una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es inyectiva si ∀ 𝑎, 𝑏 de 𝐴 implica que 𝑓 (𝑎) ≠ 𝑓(𝑏) o lo que es
lo mismo, sí 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏)    ⇒ 𝑎 = 𝑏.
Dicho en otras palabras, una función es inyectiva si cada elemento del conjunto A
le corresponde un solo valor tal que, en el conjunto A no puede haber dos o más
elementos que tengan la misma imagen.
A la función inyectiva también se le llama “función uno a uno”. Un ejemplo de función
inyectiva es el que se muestra en el diagrama de la derecha.

Ejemplo 57 Comprobemos que la función: 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 + 4 es inyectiva


Solución: Debemos verificar si 𝑓 es inyectiva, porque cada preimagen (dominio) tiene una sola imagen (codominio).
Entonces eso implica que:𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏)
O sea: 3𝑎 + 4 = 3𝑏 + 4, ahora si restamos − 4 a ambos lados de la expresión, quedará: 3𝑎 = 3𝑏 luego si
dividimos por 3, nos resultará: 𝑎 = 𝑏, es decir, 𝑓 es inyectiva.
Observación: para que una función sea inyectiva, se debe demostrar que, si dos imágenes son iguales, las
preimágenes también deben serlo. Para ello, la incógnita x se reemplaza por una “𝒂” y esta se iguala a la misma
función, y luego la incógnita es sustituida por una “𝒃”. Después se despejan las nuevas incógnitas y si éstas son
iguales, como en este caso sucede, se concluye que la función es inyectiva.

Ejemplo 58 Comprobemos que la función: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 1 es inyectiva


Solución: Debemos verificar si 𝑓 es inyectiva, porque cada preimagen (dominio) tiene una sola imagen (codominio).
Entonces eso implica que:𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏)
O sea: 𝑎2 − 1 = 𝑏2 − 1, ahora si sumamos 1 a ambos lados de la expresión, quedará: 𝑎2 = 𝑏2 luego si pasamos
los términos al miembro izquierdo, nos resultará: 𝑎2 −  𝑏2 = 0, entonces se trata de una diferencia de cuadrados,

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 64
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 0 en donde, 𝑎 + 𝑏 = 0 y 𝑎 − 𝑏 = 0 , lo cual implica que: 𝑎 = −𝑏 y 𝑎 = 𝑏 lo cual
concluimos que 𝑓 no es inyectiva.
Observación: aquí se realiza el mismo procedimiento anteriormente explicado, pero en este caso las preimágenes
tienen diferentes imágenes, por lo tanto, la función “f” no es inyectiva.

2. Función sobreyectiva: una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es sobreyectiva o suprayectiva, si y sólo si ∀ 𝑏 ∈ 𝐵,  ∃ 𝑎 ∈ 𝐴
tal que: 𝑓 (𝑎) = 𝑏, es decir, todos los elementos del codominio (recorrido) tienen
preimagen, 𝑓 = 𝐵 ó 𝑓 (𝑎) = 𝐵, o sea, una función es sobreyectiva si y solo si su
recorrido corresponde a todos los números reales.
A la función sobreyectiva también se le llama “función sobre o función
epiyectiva”. Para esta función, generalmente el conjunto 𝐴 ha de tener mayor
número de elementos que 𝐵, es decir la cardinalidad de 𝐴 ha de ser mayor que B.
Un ejemplo de función sobreyectiva es el diagrama, de la derecha.

Ejemplo 59 Comprobemos que la función 𝑓 = {(𝑎, 𝑦); (𝑏, 𝑥 ); (𝑐, 𝑧)} es una función
epiyectiva o sobreyectiva. En efecto, si lo es, ya que el codominio, o rango, o imagen, o
recorrido son todos los elementos del conjunto de llegada, es decir las imágenes son:
𝐶𝑜𝑑 𝑓 = {𝑥,  𝑦,  𝑧}.

Ejemplo 60 La función𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 es una función sobreyectiva, porque su codominio o recorrido ésta definido por
todos los números reales, es decir: 𝐶𝑓   = (−∞,  +∞)

3. Función biyectiva: una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es biyectiva, si y sólo si es inyectiva y


sobreyectiva a la vez. A la función biyectiva 35 también se le llama “función
biunívoca”. Un ejemplo de función biyectiva es el diagrama, de la derecha. Las
funciones biyectivas son aquellas que cumplen con ser inyectivas y sobreyectivas
simultáneamente.
Ejemplo 61 Son ejemplos de funciones biyectivas:
Las funciones 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 + 3.

35 Todas las funciones lineales son biyectas.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 65
4. Función Inversa: sea la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵. Su inversa se designa por 𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴 y se define por:
𝑓 −1 = {(𝑦, 𝑥 )/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑦 ∈ 𝐵, 𝑓(𝑥 ) = 𝑦}
Observación: una función tiene inversa o es invertible si su inversa también es una función.

Ejemplo 62 Sean 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, ℎ} , 𝐵 = {1, 2, 3, 4}, se define 𝑓como:𝑓(𝑎) = 2 , 𝑓(𝑏) = 1, 𝑓(𝑐 ) = 2,


𝑓(𝑑 ) = 2,𝑓(𝑒) = 4 y 𝑓(ℎ) = 4, entonces: 𝑓 = {(𝑎, 2), (𝑏, 1), (𝑐, 2), (𝑑, 2), (𝑒, 4), (ℎ, 4)} su inversa será:
Solución: 𝑓 −1 (𝑥 ) = {(2, 𝑎), (1, 𝑏), (2, 𝑐 ), (2, 𝑑 ), (4, 𝑒), (4, ℎ)}

Observación: Para que 𝑓 −1 sea función debe suceder que 𝑓 sea biyectiva. O sea, una función posee inversa
solo si es biyectiva. Si 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es invertible, entonces 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) ⇔  𝑥 = 𝑓 − 1 (𝑦).

Ejemplo 63 Sea la función real 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 + 2 encontrar su inversa.


Solución: Para encontrar 𝑓 −1 se hace 𝑓 (𝑥 ) = 𝑦. Esto es:
3𝑥 + 2 = 𝑦, para luego despejar “𝑥”: Así la función inversa es:
𝒚−𝟐
3𝑥 = 𝑦 − 2  𝑥 = Luego, se sustituye “𝒚” por “𝑥”, se
𝟑
𝑥−2
tiene: 𝑓 − 1 (𝑥 ) = 3
𝑥−2
∴ 𝑓 − 1 (𝑥 ) = es la función inversa de 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 + 2.
3

Observe en el gráfico de la derecha que las curvas de 𝑓 y 𝑓 −1


son simétricas respecto a la bisectriz del primer cuadrante.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES REALES


Las funciones reales se clasifican en funciones: elementales (o analíticas) y no elementales. Las funciones
elementales o funciones analíticas son aquellas funciones en que la correspondencia entre los valores dados de
la variable independiente “𝑥” y los valores de la variable dependiente “𝑦” vienen dados por fórmulas matemáticas.
Las funciones Elementales se subdividen en funciones: algebraicas y trascendentes.
Las funciones algebraicas, a su vez se clasifican en: racionales e irracionales, y las racionales; a su vez en:
enteras (que son las polinómicas) y fraccionarias.
A continuación, un esquema sobre la clasificación de las funciones reales:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 66
LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN
Si 𝑥 e 𝑦 son números reales, entonces el par ordenado (𝑥, 𝑦) o bien (𝑥, 𝑓 (𝑥 )) para 𝑥 ∈ 𝑋 está identificado
con un punto en el plano cartesiano.
Sea 𝑓(𝑥 ) una función real, la gráfica de la función36 𝑓(𝑥 ) es el conjunto 𝐺 de todos esos puntos (𝑥, 𝑦) en
el plano, tal que 𝑥 está en el dominio de 𝑓 (𝑥 ) e 𝑦 es la imagen de 𝑥 por 𝑓(𝑥 ), es decir:
𝐺 = {(𝑥,  𝑦) ∈ 𝑅 2  : 𝑦 = 𝑓(𝑥 );  𝑥 ∈ 𝐷𝑓 }.

EL CRITERIO DE LA RECTA VERTICAL


Existen criterios visuales para decidir si una gráfica en el plano cartesiano representa una función o no. Según el
teorema: Una gráfica cualquiera será función, sí y sólo sí, al trazar una recta paralela al eje 𝑌 corta o intercepta a
la gráfica en un solo punto.

36 La gráfica de una función 𝑓 es la representación geométrica de los pares ordenados que pertenecen a la función.
.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 67
Esto significa que, no son funciones (en sentido estricto) aquellas gráficas que son cortadas más de una vez por
alguna línea vertical.
Ejemplo 64 ¿Cuáles de estas gráficas no corresponden a una función? y ¿Por qué?

Solución: Las gráficas 2 y 3 son funciones, porque son cortadas una sola vez por una línea vertical, además,
para cada valor de 𝑥 (variable independiente) le corresponde un único valor imagen 𝑦 (variable dependiente). Y
las gráficas 1 y 4 no son funciones, porque son cortadas en más de un punto por una línea vertical. Además, los
valores de la variable independiente 𝑥, le corresponde más de un valor de la variable dependiente, lo que
contradice la definición de función.

GRÁFICAS DE FUNCIONES
Los avances tecnológicos han traído una revolución de calculadoras y softwares de computadoras con capacidades
de graficación de funciones matemáticas y con mucha ultilidad. Ahora es posible generar gráficas con rapidez y
precisión tanto a partir de fórmulas como de datos numéricos tomados de experimentos científicos o de grandes
bases de datos cuyo acceso ha sido posible gracias a las computadoras. Como resultado, las representaciones
gráficas se están haciendo cada vez más comunes y complejas. Por tanto, es importante que los estudiantes de
matemáticas adquieran experiencia en la interpretación inteligente de las representaciones gráficas y en la
comprensión de las concexiones entre las formas simbólicas, gráficas y numéricas de las mismas ideas.
Entre los programas para graficar funciones tenemos: Padowan Graph, Xcas, FooPlot, Mathway, WolframAlpha.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 68
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GLOBALES E IMPORTANTES DE LAS FUNCIONES
Cuando nos referimos a los aspectos globales de una función, estamos hablando de las siguientes características:
su dominio, codominio, sus puntos de intersección con los ejes de coordenados, su curvatura, sus puntos
de inflexión, su continuidad, su monotonía, sus máximos y mínimos, su periodicidad, su simetría y sus
tendencias.
1. Ceros de una función: son los valores de 𝑥 que hacen que 𝑦 sea cero. Los ceros, de una función 𝑓 son las
soluciones de la ecuación 𝑓 (𝑥 ) = 0.
En la representación gráfica de una función, son los valores
donde la curva “corta o toca o intercepta” al eje de las 𝑋. Si
en la gráfica de una función 𝑓, se corta al eje 𝑋 en el punto
(𝑎, 0), entonces 𝑎 se denomina un cero de 𝑓. En la gráfica,
los valores − 2, 0, 3 y 5 son ceros de la función.
2. Simetría: una función es par ó simétrica respecto al eje 𝑌
Una función es simétrica respecto del eje 𝑌 cuando al
plegarla por dicho eje el dibujo se superpone, es decir, a
cada valor de ''𝑥'' y ''−𝑥'' le corresponde el mismo valor de
''𝑦''. Una función es impar ó simétrica respecto del origen
sí 𝑓 (−𝑥 ) = −𝑓(𝑥 ).
Una función es simétrica respecto al origen de coordenadas cuando al plegarla primero sobre un eje y luego sobre
el otro, la gráfica se superpone, es decir, al valor de ''𝑥'' le corresponde ''𝑦'', y al valor de ''−𝑥'' le corresponde ''−𝑦''.
3. Continuidad: una función es continua
cuando se puede dibujar sin levantar el lápiz
del papel, dicho de otra forma, la variable
independiente (la “ 𝑥 ”) consigue tomar
cualquier valor numérico. En caso contrario
se dice que es discontinua.
4. Periodicidad: una función es periódica si su gráfica muestra un comportamiento en la que se repite cada vez
que la variable independiente “𝑥” recorre un cierto intervalo. A la longitud de ese intervalo, se llama período.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 69
5. Tendencia: la palabra tendencia en Matemática significa aproximarse progresivamente a un valor
determinado, sin llegar nunca a
alcanzarlo. Este término se usa para
referirse a variables o a funciones
(según el comportamiento de su
gráfica). Hay funciones en las que,
aunque solo conozcamos un trozo
de ellas, podemos predecir cómo se
comportarán lejos del intervalo en que han sido estudiadas, porque tienen ramas con una tendencia muy clara.
Estas ramas reciben el nombre de asíntotas. Existen tres, tipos de asíntotas: Las asíntotas verticales:𝑥 = 𝑎,
las asíntotas horizontales:𝑦 = 𝑏 y las asíntotas oblicuas:𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛.
6. Curvatura y puntos de inflexión: una función es
cóncava si su gráfica queda por encima de las
rectas tangentes a cada uno de sus puntos. Una
función es convexa si su gráfica queda por debajo
de las rectas tangentes a cada uno de sus puntos.

Pero las funciones no siempre son cóncavas o convexas, sino


que tendrán tramos de una clase y de otra. Los puntos del
dominio donde la función cambia de curvatura, es decir, pasa de
cóncava a convexa o de convexa a cóncava, se les conoce como
puntos de inflexión.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 70
7. Monotonía (Crecimiento y decrecimiento): una función es
monótona creciente cuando a medida que aumentan los
valores de ''𝑥'', aumentan los valores de ''𝑦''.
Una función es monótona decreciente cuando a medida que
aumentan los valores de ''𝑥'', disminuyen los valores de ''𝑦''.

8. Máximos y mínimos
Máximos: una función presenta un máximo
absoluto en un punto cuando es el valor más
alto de su representación gráfica. Este punto
debe de ser del dominio.
Una función presenta un máximo relativo o
máximo local en un punto cuando en dicho
punto la función pasa de creciente a decreciente. Este punto debe de ser del dominio.
Mínimos: una función presenta un mínimo absoluto en un punto cuando es el valor más bajo de su representación
gráfica. Este punto debe de ser del dominio. Una función presenta un mínimo relativo o mínimo local en un punto
cuando en dicho punto la función pasa de decreciente a creciente. Este punto debe de ser del dominio.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°9.1


I. Dadas las siguientes funciones, identifica cuáles son sobreyectivas, inyectivas y biyectivas y justifica tus
respuestas.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 71
II. Dadas las siguientes funciones, encuentre sus inversas:
1) Sean 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐 } y 𝐵 = {𝑚, 𝑛, 𝑟} , dos conjuntos que definen 𝑓 como: 𝑓(𝑎) = 𝑚 , 𝑓(𝑏) = 𝑛 ,
𝑓(𝑐 ) = 𝑟 entonces: escribe la función 𝑓 y encuentra su inversa.

2) Dada la función real 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 + 2 encuentre su inversa.

III. Responde las siguientes interrograntes, de manera concisa y precisa:


a) Las funciones elementales se clasifican en:
a) ________________________________________________ ,
b) _________________________________________________

b) Las funciones trascendentes se clasifican en:


a) _________________________________________________ ,
b) _________________________________________________ y
c) __________________________________________________.

c) Las funciones algebraicas se clasifican en:


a) ____________________________________________________ ,
b) ______________________________________________________

d) Menciona 5 características globales de las funciones:


a) ______________________________________________________ ,
b) ______________________________________________________ ,
c) ______________________________________________________ ,
d) _______________________________________________________
e) ______________________________________________________ ,

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
3. Justifico correctamente en la I parte
4. Aplico correctamente el procedimiento en la II parte
Sub total
______⁄4
Desarrollo de la actividad (26 puntos) ______⁄26
Valor total: 30 puntos

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 72
TEMA N°10: LAS FUNCIONES ELEMENTALES ALGEBRAICAS
LAS FUNCIONES ALGEBRAICAS: Se dice que una función es algebraica cuando la variable independiente “𝑥”
puede expresarse en términos finito de sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, potenciaciones y radicaciones,
y cuando no es algebraica se le denomina función trascendente.
LAS FUNCIONES POLINOMIALES: Si una función 𝑓 está definida por 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ +
𝑎1 𝑥 + 𝑎0 donde 𝑎0 ,  𝑎1 ,  𝑎2 … +  𝑎𝑛 son números reales (𝑎 ≠ 0) y “𝑛” es un entero no negativo, entonces 𝑓
se le llama función polinomial de grado 𝑛.
A continuación, la notación de algunas funciones polinómicas según su orden:
NOTACIÓN EJEMPLO NOMBRE GRADO
𝑓(𝑥) =   𝑎 0 𝑓(𝑥) = 3 Función Constante Cero
𝑓(𝑥)   =   𝑎1 𝑥  +  𝑎 0 𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 2 Función Lineal Uno
𝑓(𝑥) = 𝑎 2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎 0 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 − 7𝑥 − 5 Función Cuadrática Dos
𝑓(𝑥) = 𝑎 3 𝑥 3 +  𝑎 2 𝑥2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎 0 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 7𝑥 2 − 3𝑥  + 1 Función Cúbica Tres

El dominio de una función polinómica (ya sea lineal, cuadrática, cúbica, etc.) es todo el conjunto de los números
reales, es decir: (−∞, +∞).
El dominio implícito de la función es el que se sobre entiende de la función (por definición, es decir todos los
números reales); mientras que el dominio explícito de la función es el que proviene de ella, el que se asigna o se
da, tal como se muestra en la siguiente tabla:
EJEMPLO FUNCIÓN DOMINIO IMPLÍCITO DOMINIO EXPLICITO
𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 4 Lineal (−∞, +∞) −4 ≤ 𝑥 ≤ 5
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 7𝑥 + 12 Cuadrática (−∞, +∞) −2 ≤ 𝑥 ≤ 1
𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 +  4𝑥 2 + 2𝑥  + 1 Cúbica (−∞, +∞) 1≤𝑥≤2
𝑥  −  2 Racional 𝑅 − {±2} −6 ≤ 𝑅 ≤ 6  −   {±2}
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 4

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 73
Las funciones polinómicas o polinomiales se clasifican a su vez en: función constante, función lineal afín, función
idéntica, función cuadrática, función cúbica.
1. FUNCIÓN CONSTANTE: es una función polinómica de grado cero, es de la forma: 𝑓(𝑥 ) = 𝑎0 ó 𝑓(𝑥 ) = 𝑘 en
donde 𝑎0 ó 𝑘 es un número real.
Ejemplo 65 Dada 𝑓(𝑥 ) = 2, determine su dominio, codominio y grafíquela.
Solución: Para cualquier valor de 𝑥, el valor de 𝑓(𝑥) es el mismo.

GRÁFICA CARACTERÍSTICAS
• Es de grado cero
• Su forma es: 𝑓(𝑥 ) = 𝑘
• Su dominio es: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞)
• Su codominio es: 𝐶𝑓 = {𝑦 = 𝑘}
• Su gráfica es una línea recta horizontal
paralela al eje 𝑋 que pasa por el punto
(0, 𝑘)

2. FUNCIÓN IDÉNTICA (IDENTIDAD): es una función lineal especial de la forma: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 ó 𝑦  =  𝑥. Su gráfica
es una línea recta que divide en dos partes iguales al primer y tercer cuadrante, es decir, es bisectriz del primer
y tercer cuadrante. Su conoce como e idéntica se debe a que, el mismo valor que recibe 𝑥, lo recibe 𝑦.

Ejemplo 66 Dada 𝑓(𝑥 ) = 𝑥, determine su dominio, codominio y grafíquela.


Solución: Buscando algunos valores para 𝑓(𝑥).

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 74
GRÁFICA CARACTERÍSTICAS
• Es de grado uno
• Su forma es: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥
• Su dominio y codominio es:
𝐷𝑓 = 𝐶𝑓 = (−∞, +∞)
• Su gráfica es una línea recta oblicua que
biseca el primer y tercer cuadrante del plano
cartesiano.
• Pasa por el punto ( 0,0) Es una función
impar. Es creciente y es simétrica con
respecto al origen (es una función impar).

3. FUNCIÓN LINEAL O DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA es una función polinómica de grado uno, es de la


forma: 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥  ó 𝑓(𝑥 ) = 𝑚𝑥; con 𝑎 ≠  0 ó 𝑚 ≠  0. En donde dicho cociente 𝑚 recibe el nombre de
constante de proporcionalidad (la pendiente) Si 𝑚  >  0 la función es creciente y si 𝑚 < 0 la función es
decreciente.
Ejemplo 67 Dada 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥, determine su dominio, codominio y grafíquela.
Solución: Buscando algunos valores para 𝑓(𝑥).

GRÁFICA CARACTERÍSTICAS
• Es de grado uno. Su forma es: 𝑓(𝑥 ) =
𝑚𝑥 donde 𝑚 esla constante de
proporcionalidad (la pendiente de la recta)
• Su dominio y codominio es:
𝐷𝑓 = 𝐶𝑓 = (−∞, +∞)
• Su gráfica es una línea recta oblicua que
pasa por el punto (0,0).
• Es una función creciente si 𝑚 > 0 y
decreciente , si 𝑚 < 0.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 75
Ejemplo 68 Dada 𝑓(𝑥 ) = 6𝑥 − 3, determine su dominio, codominio y grafíquela.
Solución: Buscando el punto de intersección del eje 𝑌, haciendo 𝑥 = 0

Buscando el punto de intersección del eje 𝑋, haciendo 𝑦 = 0

GRÁFICA CARACTERÍSTICAS
• Es de grado uno
• Su forma es: 𝑓(𝑥 ) = 𝑚𝑥 + 𝑏 donde 𝑚 es
la inclinación de la recta (la pendiente de la
recta)
• Su dominio y codominio es:
𝐷𝑓 = 𝐶𝑓 = (−∞, +∞)
• Su gráfica es una línea recta oblicua que pasa
por el punto (0,0).
• La ordenada en el origen es 𝑏 y es el punto
donde la recta corta al eje 𝑌, sus coordenadas
son (0, 𝑏).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°10.1


I. Dadas las siguientes tablas de funciones lineales afines, complétela teniendo en cuenta la expresión de cada
una:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 76
II. Dadas las siguientes funciones elementales, determine su dominio, codominio y grafíquelas :
a) 𝑓 (𝑥 ) = 4 b) 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 c) 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 − 12 d) 𝑓(𝑥 ) = 6𝑥 + 9

III. Dadas las siguientes graficas de funciones elementales, para cada una de ellas, deduce su dominio y
codominio explícitos y escriba la tabla de valores:

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. Trabajo con nitidez, buena redacción y ortografía
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (38 puntos) ______⁄38
Valor total: 40 puntos

4. FUNCIÓN CUADRÁTICA: es una función polinómica de grado dos, es de la forma:


𝑓(𝑥 ) = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 ó 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, con 𝑎 ≠ 0. Aunque en
ocasiones también puede presentar la forma siguiente: 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘
donde 𝑉(ℎ, 𝑘).
Características de la función cuadrática:
• Su gráfica es una parábola vertical, que tiene como eje de simetría la recta
que pasa por el vértice y es paralela al eje 𝑌.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 77
• Su forma (hacia arriba, hacia abajo, más ancha, más estrecha) depende del coeficiente de 𝑥 2 , es decir
depende de “𝑎”, del siguiente modo:
• Si 𝑎 > 0, la gráfica de parábola abre hacia arriba, es decir, es cóncava
hacia arriba, y el vértice es un mínimo absoluto.
• Si 𝑎 < 0, la parábola abre hacia abajo, es decir, es cóncava hacia abajo,
y el vértice es un máximo absoluto.
𝑏
• El valor máximo o mínimo de una función se presenta en e 𝑥 = − 2𝑎

• Su dominio son todos los números reales (todo 𝑅) ó (−∞,   +∞), y el codominio dependerá de la
ordenada del vértice de la parábola, así:
• Si a  0 , su codominio es [𝑘,  +∞)

• Si a  0 , el codominio estará formado por el intervalo que viene desde el infinito negativo hasta
la ordenada del vértice, es decir, (−∞,  𝑘].
• La intersección con el eje 𝑌, se hace 𝑥 = 0 y se calcula 𝑓(0) = 𝑐 entonces el punto es (0,  𝑐 ).
• La intersección con el eje 𝑋, se hace 𝑦 = 0 y se resuelve el trinomio 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐.
𝑏 4𝑎𝑐 − 𝑏 2
• Las coordenadas del vértice de la parábola son: 𝑉 = (− 2𝑎 ,  ).
4𝑎
𝑏
• Su eje de simetría corresponde a 𝑥 = −  2𝑎

Para graficar la función cuadrática son suficientes 3 puntos estos son: La intersección con el eje 𝑋, la intersección
con el eje 𝑌, y las coordenadas del vértice de la parábola.
Para resolver el trinomio, se resuelve la ecuación: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 por cualquiera de los métodos conocidos de
−𝑏 ± √𝑏 2  −4𝑎𝑐  
factorización, o se puede utilizar la fórmula general de la ecuación cuadrática: 𝑥 =   , y las
2𝑎

soluciones o raíces que se obtienen son: 𝑥 1 y 𝑥 2 que nos dará las abscisas de los puntos de intersección con el eje
𝑋, es decir los puntos: (𝑥1 , 0) y (𝑥 2 , 0). Si aplicamos la fórmula general de segundo grado, las raíces serán:
−𝑏 −  √ 𝑏 2  −4𝑎𝑐  −𝑏  +  √𝑏 2  −4𝑎𝑐  
𝑥1 =   2𝑎
y 𝑥2 =   2𝑎
. Para la representación de la parábola, escogemos sobre los ejes
unas escalas adecuadas que nos permitan plasmar la información obtenida. El signo de la parábola, serán aquellos
valores del dominio para los cuales la función será positiva o negativa.
• El vértice de la parábola es el único punto en que la tangente a ella es una recta paralela al eje 𝑋. Es un
punto crítico, porque puede ser el punto más bajo (mínimo) o más alto (máximo) de la parábola.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 78
𝑏
• Para encontrar el vértice de la parábola determinamos su abscisa con la fórmula: 𝑥 = − y la ordenada,
2𝑎
𝑏
la obtenemos evaluando en la función cuadrática el valor de la abscisa; es decir: 𝑦 = 𝑓  (− ) la
2𝑎

reemplazamos en: 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 +  𝑐
4𝑎𝑐 − 𝑏 2
Esto significa que podemos obtener la ordenada del vértice, sustituyendo los valores 𝑎, 𝑏 y 𝑐 en 𝑦 = ;
4𝑎

𝑏 4𝑎𝑐− 𝑏 2
luego las coordenadas del vértice de la parábola serán: 𝑉 = (− ,  ). De manera general las
2𝑎 4𝑎

coordenadas del vértice se pueden expresar como el punto: 𝑉 (ℎ,  𝑘).


Ejemplo 69 Dada 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3, determine su dominio, codominio y grafíquela.
Solución: 1) Buscando el punto de intersección con el eje Y , haciendo 𝑥 = 0
𝑦 = 𝑓 (0) = (0) 2 − 2(0) − 3 = 0 − 0 − 3 = −3 |   ⇒  𝑃 (0, −3)
2) Buscando el punto de intersección con el eje 𝑋,
haciendo 𝑦  =  0
0 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3
0 = (𝑥 − 3)(𝑥 + 1)
𝑥 − 3 = 0 ;    𝑥 + 1 =  0  |   ⇒   𝑃(3,  0)
𝑥=3 𝑥 =   −1   |   ⇒  𝑃(−1,0)
3) Buscando las coordenadas del vértice: 𝑉 (ℎ,  𝑘)
Si 𝑎 = 1, 𝑏 = −2 y 𝑐 = −3
𝑏 (−2) 2
𝑥 = ℎ = −  =− = =1
2𝑎 2(1) 2
𝑦 = 𝑘 = 𝑓 ( ℎ)
 𝑘 = 𝑓(1) = (1) 2 − 2 (1) − 3 = 1 − 2 − 3 = −4 
⇒  𝑉(1,   −4)

Otra forma de encontrar la ordenada del vértice es


4𝑎𝑐− 𝑏 2
utilizando la fórmula: 𝑦  =  
4𝑎
4𝑎𝑐 −   𝑏2 4(1) (−3)   −   (−2) 2 −12  −  4 −16
𝑦= = = =
4𝑎 4 (1) 4 4
= −4
Ejemplo 70 Dada 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3, determine su dominio, codominio y grafíquela.
Solución: 1) Buscando el punto de intersección con el eje Y , haciendo 𝑥 = 0
𝑦 = 𝑓 (0) = (0) 2 − 4(0) + 3 = 0 −  0 + 3 =  3  ⇒    𝑃(0,  3)

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 79
2) Buscando el punto de intersección con el eje X , haciendo𝑦 = 0
0 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3
0 = (𝑥 − 3)(𝑥 − 1)
𝑥 − 3 = 0 ;   𝑥 − 1 =  0  | ⇒    𝑃 (3,  0)
𝑥 =  3 𝑥  =  1     |   ⇒  𝑃(1,  0)
3) Buscando las coordenadas del vértice: 𝑉 (ℎ,  𝑘) Si 𝑎 = 1, 𝑏 =
−4 y 𝑐 = 3
𝑏 (−4) 4
𝑥 = ℎ = −  =−  = = 2
2𝑎 2 ( 1) 2
𝑦 = 𝑘 = 𝑓 ( ℎ)
𝑘 = 𝑓(2) = (2)2 − 4(2) + 3 = 4 − 8 + 3 = −1  |  
⇒   𝑉(2,  −1)
Otra forma de encontrar la ordenada del vértice es utilizando la
4𝑎𝑐 − 𝑏 2
fórmula: 𝑦 = 4𝑎

4𝑎𝑐 −  𝑏 2 4(1)(3)  −   ( −4) 2 12  −  16 −4


𝑦=  =   =    =    =   −1
4𝑎 4(1) 4 4

Ejemplo 71 Dada 𝑓(𝑥 ) = 4 − 𝑥 2 , determine su dominio, codominio y grafíquela.


Solución: 1) Buscando el punto de intersección con el eje 𝑌,
haciendo 𝑥 = 0
𝑦 = 𝑓(0) = 4 − (0)2   =  4 |   ⇒  𝑃(0,  4)
2) Buscando el punto de intersección con el eje 𝑋,
haciendo 𝑦 = 0
0 = 4 −  𝑥2
0 = (2 − 𝑥 )(2 + 𝑥 )
2 − 𝑥 =  0 ;     2 + 𝑥 = 0  |    ⇒  𝑃 (2,  0)
−𝑥 = −2 𝑥  =   −2  | ⇒  𝑃(−2,  0)
𝑥 =  2
3) Buscando las coordenadas del vértice: 𝑉 (ℎ,  𝑘) Si 𝑎 =
−1, 𝑏 = 0 y 𝑐  =  4
𝑏 (0) 0
𝑥 = ℎ = −  =− = =0
2𝑎 (
2 −1 ) −2
𝑦 = 𝑘 = 𝑓(0) = 4 − (0) 2 = 4 − 0 = 4 |   ⇒   𝑉 (0,  4)

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 80
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°10.2
I. Dadas las siguientes funciones cuadráticas, sin hacer las gráficas, indica en cada una de ellas, hacia donde
abre la parábola, como es el vértice (punto máximo o mínimo) y cual es el valor del coeficiente de 𝑥 2

FUNCIÓN LA PARABOLA ABRE VÉRTICE VALOR DE 𝑎


𝑓 𝑥 = −5𝑥 2 + 6
( ) Hacia abajo Punto máximo 𝑎 = −5
𝑓( 𝑥 ) = 𝑥 2 − 9
𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 4𝑥 − 2
𝑓(𝑥 ) = −0,7𝑥 2 − 6𝑥
𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 8𝑥 + 15
𝑓(𝑥 ) = 0,25𝑥 2 + 4
𝑓(𝑥 ) = −0,006𝑥 2 + 1,2𝑥 + 10

II. Dadas las siguientes tablas de funciones cuadráticas, complételas teniendo en cuenta la simetría

III. Dadas las siguientes funciones cuadráticas, determine su dominio, codominio y grafíquelas:
a) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 6𝑥 + 5 b) 𝑓(𝑥 ) = 8 − 2𝑥 − 𝑥 2 c) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 4𝑥

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
3. Resolvió toda la asignación
4. Aplico correctamente el procedimiento en la III parte
Sub total
______⁄4
Desarrollo de la actividad (46 puntos) ______⁄46
Valor total: 50 puntos

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 81
5. LAS FUNCIONES RACIONALES: Sean 𝑔 y ℎ dos funciones polinomiales de 𝑅 en 𝑅. Diremos que 𝑓: 𝑅→𝑅
𝑔 ( 𝑥)
es una función racional 37 si: 𝑓(𝑥 ) = ℎ (𝑥)  ;  ℎ (𝑥 ) ≠  0 donde 𝑔(𝑥 ) y ℎ(𝑥 )  son funciones polinomiales.

Si el grado de 𝑔(𝑥 ) ≥ ℎ(𝑥 ) la función racional es impropia, pero si es 𝑔(𝑥 ) < ℎ (𝑥 ) la función racional es
propia. El dominio de la función racional es el conjunto de todos los números reales, excepto aquellos valores
donde el denominador ℎ(𝑥 ) no se hace cero al denominador 𝐷 = {𝑥  𝑅 / h(x)  0 }

El codominio de la función racional se encuentra valorizando el valor 𝑥 (excluido del dominio) en la función
factorizada.
𝑥 2  − 2𝑥 − 8
Ejemplo 72 Dada 𝑓(𝑥 ) = , determine su dominio, codominio y grafíquela.
𝑥 − 4

Solución: Para el dominio: 𝑥 − 4 = 0


𝑥 −4 = 0
𝑥=4 ⇒    𝐷𝑓 = (−∞,  4) ∪ (4, +∞)
Para el codominio:
𝑥 2   −  2𝑥  −  8 (𝑥 − 4)(𝑥 +  2)
𝑓( 𝑥 ) =   = 
𝑥  − 4 𝑥  −  4
𝑓(𝑥 ) = 𝑥  +  2
𝑓(4) = 4 + 2 =  6 ⇒ 𝐶𝑓   =   (−∞,  6) ∪ (6, +∞)
El punto 𝑃 = (4, 6) es un punto abierto, se excluye de la gráfica.
Para graficar la función factorizada:
• Buscando el punto de intersección con el eje 𝑌, haciendo
𝑥=0
𝑓 (0) = 0 + 2 = 2 |    ⇒   𝑃(0,  2)
• Buscando el punto de intersección con el eje 𝑋, haciendo
𝑦=0
0 = 𝑥 + 2  ⇒  𝑥 = −2 |   ⇒  𝑃 (−2,  0)

37 Esta función se origina como la razón de dos polinomios.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 82
1
Ejemplo 73 Dada 𝑓(𝑥 ) = , determine su dominio, codominio y grafíquela.
𝑥

Solución: Esta función es una función racional de proporcionalidad inversa, también se le conoce como función
recíproca, en donde su dominio no puede ser cero, ya que la división por cero no existe, además su codominio no
puede ser cero, puesto que el valor de la función nunca es cero. La gráfica de esta función recibe el nombre de
hipérbola equilátera.
Su dominio y codominio son respectivamente: 𝐷𝑓 = (−∞,  0) ∪ (0,  +∞) y el 𝐶𝑓 = (−∞,  0) ∪ (0, +∞).
1
Para la gráfica de𝑓(𝑥 ) =  , daremos valores a la
𝑥

variable “𝑥”, así:


1
𝑓 (−3) = = −0,3
−3
1
𝑓 (−2)   =   −2   =   −0,5
1
𝑓 (−1)   =     =   −1
−1
1
𝑓 (1) =     =  1
1
1
𝑓 (2)   =     =  0,5
2
1
𝑓 (3) = = 0,3
3

De acuerdo con la forma como está definida la función y observando su representación gráfica, podemos concluir
lo siguiente:
1
Como 𝑥 ≠ 0 para todo número real x , la curva no corta al eje 𝑋.

• Como 𝑓(0) no existe, la curva no corta al eje 𝑌.


• El dominio y codominio es 𝐷𝑓 =   𝐶𝑓 = 𝑅 − {0}
• Conforme le damos valores a 𝑥 cada vez más pequeños, a través de valores mayores que cero, los valores
de 𝑓 crecen sin límite.
• Conforme le damos valores a 𝑥 cada vez más grandes, a través de valores mayores que cero, los valores
de 𝑓 decrecen sin límite.
• Si |𝑥 | crece, los valores de 𝑓 se aproximan a cero.
• Los ejes 𝑋 e 𝑌 son asíntotas de la curva.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 83
6. LAS FUNCIONES IRRACIONALES (CON RADICALES): Esta función tiene la forma: 𝑓(𝑥 ) = 𝑛√𝑃(𝑥) donde
𝑃 (𝑥 ) es un polinomio, 𝑛 representa un número natural tal que: 𝑛 ≥ 2 En este tipo de funciones existen dos
casos:
1) Si n es un número par las raíces sólo existirán si el polinomio que está dentro del signo radical es cero ó
positivo. Por lo tanto, para encontrar el dominio debemos tener presente que:
• Si 𝑓(𝑥 ) = √𝑔(𝑥 ), y 𝑔(𝑥 ) es una función lineal, el dominio es resolver la desigualdad lineal
𝑔(𝑥 )   ≥  0, y el codominio es el intervalo [0, +∞).

• Si 𝑓(𝑥 ) = √𝑔(𝑥 ) , y 𝑔(𝑥 ) es una función cuadrática, el dominio es resolver la desigualdad


cuadrática 𝑔(𝑥 )   ≥  0 y el codominio puede variar.
2) Si 𝑛 es un número impar, tanto el dominio como el codominio estarán formados por el conjunto de todos los
números reales.
A la función irracional, también se le conoce como función raíz de polinomio o función de dominio restringido.

Ejemplo 74 Dada 𝑓(𝑥 ) = √ 𝑥  +  1, determine su dominio, codominio y grafíquela.


Solución: Para el dominio:
𝑥 + 1  ≥ 0
𝑥 ≥ −1  𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [−1, +∞) y por definición: 𝐶𝑜𝑑 𝑓 = [0, +∞)
Para la gráfica de 𝑓 (𝑥 ) = √ 𝑥 + 1, debemos dar les valores a la variable “𝑥”, considerando el dominio:
𝑓(−1) = √−1 + 1 = √0 = 0
𝑓(0) = √0 + 1 = √1 = 1
𝑓(3) = √3 + 1 = √4 = 2
𝑓(8) = √8 + 1 = √9 = 3

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 84
Ejemplo 75 Dada 𝑓(𝑥 ) = √ 4 − 2𝑥, determine su
dominio, codominio y grafíquela.
Solución: Para el dominio: 4 − 2𝑥 ≥ 0
−2𝑥 ≥ −4
(−1) − 2𝑥 ≥ −4
4
2𝑥 ≤ 4    ⇒   𝑥 ≤    ⇒  𝑥  ≤ 2
2
Entonces, 𝐷𝑜𝑚 𝑓 =   (−∞,  2] y por
definición: 𝐶𝑜𝑑 𝑓 =   [0,  +∞)
Para la gráfica de 𝑓 (𝑥 ) = √ 4 − 2𝑥, debemos dar
les valores a la variable “𝑥”, considerando el dominio:

𝑓(2) = √4 −  2(2) = √4 − 4 = √0 = 0
𝑓(1) = √4 −  2(1) = √4 − 2 = √2   ≈  1,4
𝑓(0) = √4 −  2(0) = √4 − 0 = √4 = 2
𝑓(−1) = √4 − 2(−1) = √4 + 2 = √6 ≈ 2,4
𝑓(−2) = √4  −  2(−2) = √4 + 4 = √8 ≈ 2,8

7. LAS FUNCIONES VALOR ABSOLUTO O FUNCIONES MÓDULOS: La función valor absoluto38 se define:
𝑓(𝑥 ) = |𝑥 | ó también se define de la siguiente manera:
𝑥 𝑠𝑖 𝑥  ≥  0
𝑓(𝑥 )   =   |𝑥 |   =   {
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥  <  0
De acuerdo con la definición, x puede ser cualquier número real, por lo tanto, el dominio está representado por
los números reales. Mientras que el codominio o las imágenes de 𝑥, corresponden a los números reales no
negativos, por lo que el rango está determinado por todos reales no negativos.
La función valor absoluto mantiene el signo de las imágenes positivas y cambia el de las negativas.
El dominio de la función valor absoluto es (−∞,  +∞), o sea todo 𝑅. Su codominio es: [0,  +∞)
La gráfica de la función valor absoluto consta de dos semirrectas, cuyas pendientes son 1 y −1 respectivamente,
que se intersectan en un punto llamado vértice de la función, y tiene la forma de la letra V.
En 𝑓(𝑥 ) = |𝑥 |  , el vértice coincide con el origen. Además, su dominio es: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (−∞,  +∞) , y su
codominio: 𝐶𝑜𝑑 𝑓 = [0,  +∞).
Ejemplo 76: Dada 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 − 4|, determine su dominio, codominio y grafíquela.

38 Esta función, asocia a cada número su valor absoluto, es decir, su valor sin tener en cuenta el signo.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 85
Solución: Por definición el dominio de esta función es (−∞,  +∞), y el codominio es: [0,  +∞) Para expresar está
función sin la notación de valor absoluto se escribe de la siguiente manera:
𝑥  −  4 𝑠𝑖 𝑥  ≥  0
𝑓(𝑥 )   =    { (
− 𝑥  −  4) 𝑠𝑖 𝑥  <  0
Para el vértice: 𝑥 − 4 = 0
𝑥  = 4
Entonces: 𝑓(4) = |4 − 4| = |0| = 0 ⇒
𝑉 (4,  0)
Para la gráfica de 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 − 4|, debemos
dar valores a la variable “𝑥”, considerando el
dominio y las coordenadas del vértice:

𝑓(−1) = |−1 − 4| = |−5| = 5𝑓(0) = |0 − 4| = |−4| = 4 𝑓(1) = |1 − 4| = |−3| = 3


𝑓(2) = |2 − 4| = |−2| = 2 𝑓(3) = |3 − 4| = |−1| = 1 𝑓(5) = |5 − 4| = |1| = 1
𝑓(6) = |6 − 4| = |2| = 2 𝑓(7) = |7 − 4| = |3| = 3 𝑓(8) = |8 − 4| = |4| = 4

8. LAS FUNCIONES DEFINIDAS A TROZOS (O FUNCIONES POR PARTES O POR INTERVALOS O POR
SECCIONES): Hasta aquí, ya hemos estudiado funciones definidas por una sola expresión algebraica para todo
su domino, pero también podemos encontrar una función definida por intervalos, una función que usa
distintas fórmulas para diferentes partes de su dominio, y se conoce como funciones definidas a trozos39 (o
funciones definidas por partes).
Definir una función a trozos es construir una nueva función a partir de trozos de otras funciones. Y su
dominio dependerá tanto de la forma de cada una de las funciones que componen los trozos, y es la unión de los
dominios de cada trozo de la gráfica, y por lo general está definida en toda la recta real, es decir: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 ó
𝐷𝑓 = (−∞,  +∞) ó 𝐷𝑓 = 𝑅. Su codominio depende del conjunto de los valores de 𝑓(𝑥 ), evaluando la función
en cada uno de los trozos.
𝑥 + 2   𝑠𝑖  𝑥 ≤ −2
Ejemplo 77 Dada 𝑓(𝑥 ) = {𝑥 2     𝑠𝑖  − 2 < 𝑥 ≤ 2, determine su dominio, codominio y grafíquela.
2 𝑠𝑖 𝑥 > 2
Solución: Esta función está definida por tres tramos de funciones, una función lineal afín, una cuadrática y una
constante, y para cada uno estableceremos su tabla de valores:

39 También se les conoce como función por partes y están compuestas por varias funciones en diferentes intervalos,

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 86
𝑓1 (𝑥 ) = 𝑥 + 2  𝐷𝑓1 = (−∞, −2] 𝑓3 (𝑥 )   =  2  𝐷𝑓3 = (2,  +∞)
𝑓(−4) = −4 + 2 = −2 𝑓 ( 2) = 2
𝑓(−2) = −2 + 2 = 0 𝑓(4)   =  2

𝑓2 (𝑥 ) = 𝑥 2   𝐷𝑓2 = (−2,  2]


𝑓 (−2) = (−2)2 = 4
𝑓 (−1) = (−1)2 = 1
𝑓 ( 0) = ( 0) 2 = 0
𝑓 ( 1) = ( 1) 2 = 1
𝑓 ( 2) = ( 2) 2 = 4
𝐷𝑓 = 𝐷𝑓1 ∪ 𝐷𝑓2 ∪ 𝐷𝑓3 
𝐷𝑓 = (−∞,  −2] ∪ (−2,  2] ∪ (2, +∞) = (−∞,  +∞)
El codominio se encuentra observando la gráfica de 𝑓(𝑥 )
Observación: En esta gráfica sí 𝑥 ≤ −2 entonces 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 2, esto significa que para 𝑥 ≤ −2 la
gráfica de 𝑓 coincide con la gráfica de la recta 𝑦 = 𝑥 + 2. Si −2 < 𝑥 ≤  2 entonces 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2, por lo
tanto, esta parte de la gráfica coincide con la gráfica de la parábola 𝑦 = 𝑥 2 . Si 𝑥  >  2 entonces la gráfica
de f es una semirrecta horizontal separada por una distancia de 2 unidades del eje 𝑋.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°10.3


I. Dadas las siguientes funciones racionales, determine su dominio, codominio y grafíquelas:
𝑥2  + 𝑥 − 12 1
𝑓( 𝑥 )   =   𝑥 − 3
𝑓(𝑥 )   =   2𝑥

II. Dadas las siguientes funciones irracionales o función raíz de polinomio, determine su dominio, codominio y
grafíquelas:
𝑓(𝑥 )   =   √ 𝑥  +  2 𝑓(𝑥 )   =   √9  −   𝑥 2

III. Dadas las siguientes funciones valor absoluto o función módulo, determine su dominio, codominio y
grafíquelas:
𝑓(𝑥 ) = |𝑥 − 3| 𝑓(𝑥 ) = |𝑥 + 5|

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 87
IV. Dadas las siguientes funciones a trozos o función por partes, determine su dominio, codominio y grafíquelas:
𝑥 + 4   𝑠𝑖  𝑥 ≤ −3 𝑥 + 1 𝑠𝑖  𝑥 < −1
𝑓(𝑥 )   =   {2      𝑠𝑖  − 3 < 𝑥 ≤ 1 𝑓 ( 𝑥 )   =   {𝑥 2 𝑠𝑖  − 1 ≤ 𝑥 ≤ 1
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 1 2−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 1

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (38 puntos) ______⁄38
Valor total: 40 puntos

LAS FUNCIONES ELEMENTALES TRASCENDENTES son funciones no algebraicas y se clasifican en


exponenciales, logarítmicas y trigonómetricas.
1. Las funciones exponenciales son aquellas funciones en que la variable independiente está en el exponente.
Su ecuación es de la forma: 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 con 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1. Según el valor de 𝑎, pueden darse dos clases:
• Si 𝑎 > 1 entonces la función es estrictamente creciente en todo su dominio, y la función se llama
exponencial creciente.
• Si 𝑎 < 1 entonces la función es estrictamente decreciente en todo su dominio, y la función se llama
exponencial decreciente.
Las funciones exponenciales presentan las siguientes características:
• Todas las funciones exponenciales pasan por los puntos (0,  1) y (1,  𝑎).
• Son funciones siempre continuas en todo su dominio.
• Son funciones siempre cóncavas hacia arriba. Y siempre son inyectivas (∀𝑎 ≠ 1)
• Tienen como asíntota horizontal al eje 𝑋, y jamás la gráfica corta a ese eje.
• Su dominio son todos los números reales, o sea 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (−, +); y su codominio son todos los
valores reales positivos, o sea 𝐶𝑜𝑑 𝑓 = (0, + ).

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 88
Ejemplo 78 Dada 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 , determine su dominio, codominio y grafíquela.
Solución: Esta función por definición ya tiene establecida su dominio y rango, los cuales son:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (−∞, +∞) y 𝐶𝑜𝑑 𝑓 = (0,  +∞), respectivamente.
Luego para la construir la tabla de valores:
1 1
𝑓 (−2) = 2−2 = 2 =   = 0,25 𝑓 ( 0) = 20 = 1
2 4
1 1
𝑓 (−1) = 2−1 = 1 = = 0,50 𝑓 ( 1) = 21 = 2
2 2
𝑓 ( 2) = 22 = 4

1 𝑥
Ejemplo 79 Dada 𝑓(𝑥 )   =   (2 ) , determine su dominio, codominio y grafíquela.

Solución: Esta función por definición ya tiene establecida su dominio y rango, los cuales son:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (−∞,  +∞) y 𝐶𝑜𝑑 𝑓 = (0,  +∞), respectivamente.
Luego para la construir la tabla de valores:
1 −2 2 2
𝑓(−2) = (2 ) = (1 ) = 22 = 4

1 −1 2 1
𝑓(−1) = ( ) =   ( ) = 21 = 2
2 1
1 0
𝑓 0 = ) =1
( ) (
2
1 1
𝑓(1) = (2 ) = 0,50

1 2 1
𝑓 2 = ) = =  0,25
( ) (
2 4

2. Las funciones logarítmicas: Son funciones de la forma 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥, donde 𝑎 es la base y es una constante
positiva, es decir 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1. Son funciones inversas o recíprocas de las funciones exponenciales, y
su gráfica es una curva simétrica a la función exponencial, con respecto a la bisectriz del primer y tercer
cuadrante.
Según el valor de 𝑎, pueden darse dos clases:
• Si 𝑎 > 1 entonces la función es creciente en todo su dominio.
• Si 𝑎 < 1 entonces la función es decreciente en todo su dominio.
Las funciones logarítmicas presentan las siguientes características:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 89
• Todas las funciones logarítmicas pasan por los puntos (1,  0) y (𝑎,  1).
• Son funciones siempre continuas en todo su dominio.
• Son funciones inyectivas (Ninguna imagen tiene más de un original)
• Tienen como asíntota vertical al eje 𝑌, y jamás la gráfica corta a ese eje.
• Su dominio son todos los números reales positivos, o sea 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 + ó (0, + ) y su codominio
son todos los números reales, o sea 𝐶𝑜𝑑 𝑓 = 𝑅 ó (−, +).

Ejemplo 80 Dada 𝑦  =   𝑙𝑜𝑔4 𝑥, determine su dominio, codominio y grafíquela.


Solución: Esta función por definición ya tiene establecida su dominio y rango, los cuales son:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (0, +∞) y 𝐶𝑜𝑑 𝑓 = (−∞, +∞), respectivamente.
Luego para la construir la tabla de valores:
𝑦 = 𝑙𝑜𝑔4 𝑥   ⇔  𝑥 = 4𝑦
1
 𝑦 = −1 ⇒  𝑥 = 4−1 =   = 0,25
4

1 1 1 1
𝑦 = −0,5 ⇒ 𝑥 = 4 −0,5 =   4 2 = 1 = = = 0,50
√4 2
42
𝑦 = 0 ⇒  𝑥 40 =  1
1
𝑦 = 0,5 ⇒  𝑥 = 40,5 =   42 = √4 = 2
𝑦 = 1 ⇒  𝑥  =   41 =  4

Ejemplo 81 Dada 𝑦  =   𝑙𝑜𝑔1 𝑥 , determine su dominio,


4

codominio y grafíquela.
Solución: Esta función por definición ya tiene establecida su
dominio y rango, los cuales son:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (0, +∞) y 𝐶𝑜𝑑 𝑓 =   (−∞,  +∞) ,
respectivamente.
Luego para la construir la tabla de valores:
1 𝑦
𝑦 = 𝑙𝑜𝑔1 𝑥   ⇔  𝑥 = )
(
4 4
1 −1 1 1 4
𝑦 = −1 ⇒  𝑥  =   ( ) =   = × =4
4 1 1 1 1
(4)

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 90
1 −0,5 1 1 1 2
𝑦 = −0,5 ⇒  𝑥  = ( ) =  1 = 1 = × =2 =2
4 1 2 1 1
( ) 2
4
1 0
𝑦 = 0 ⇒  𝑥 =   ( ) = 1
4
1
1 0,5 1 1 1
𝑦  =  0,5 ⇒ 𝑥  =   ( ) =   ( )2 = √ = = 0,50
4 4 4 2
1 1 1
𝑦 =  1 ⇒  𝑥  =   ( ) =   = 0,25
4 4

3. Las funciones trigonométricas: son aquellas que asocian a cada número real 𝑥,
el valor de la razón trigonométrica del ángulo cuya medida en radianes es 𝑥. Una
función trigonométrica es aquella que se define por la aplicación de una razón
trigonométrica a los distintos valores de la variable independiente, que ha de estar
expresada en radianes.
Las funciones trigonométricas surgen de estudiar el triángulo rectángulo y observar que las razones (cocientes)
entre las longitudes de dos lados cualesquiera dependen del valor de los ángulos del triángulo. Se distinguen
seis tipos de funciones trigonométricas, las cuales cada una de ellas tiene
su dominio, rango, periodo y su gráfica es distinta.
A partir del círculo trigonométrico unitario 40 de radio uno se puede
obtener las seis funciones trigonométricas. Consideraremos las tres
funciones trigonométricas principales:
Se denomina función seno, y se denota por 𝑓(𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛𝑥, a la aplicación
de la razón trigonométrica seno a una variable independiente 𝑥 expresada
en radianes.
La función seno es periódica, acotada y continua, y su dominio de definición es el conjunto de todos los números
reales.
La función coseno, que se denota por 𝑓(𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥, es la que resulta de aplicar la razón trigonométrica coseno
a una variable independiente x expresada en radianes.

40 Llamaremos así, a una circunferencia, cuyo centro coincide con el origen de un Sistemas Cartesiano Ortogonal, y su radio mide una
unidad.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 91
Esta función es periódica, acotada y continua, y existe para todo el conjunto de
los números reales.
Se define función tangente de una variable numérica real a la que resulta de
aplicar la razón trigonométrica tangente a los distintos valores de dicha variable.
Esta función se expresa genéricamente como 𝑓(𝑥 ) = 𝑡𝑎𝑛 𝑥 , siendo 𝑥 la
variable independiente expresada en radianes.
Las funciones seno y tangente son simétricas con respecto al origen, ya que
𝑠𝑒𝑛 (−𝑥 ) = −𝑠𝑒𝑛𝑥 y 𝑡𝑎𝑛 (−𝑥 ) = − 𝑡𝑎𝑛 𝑥. En cambio, la función
coseno es simétrica con respecto al eje Y , ya que: 𝑐𝑜𝑠 (−𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°10.4


I. Dadas las siguientes funciones exponenciales, determine su dominio, codominio y grafíquelas:
𝑓 ( 𝑥 ) = 3𝑥 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥+1

II. Dadas las siguientes funciones logarítmicas, determine su dominio, codominio y grafíquelas:
𝑦 = 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔1 𝑥
2

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (18 puntos) ______⁄18
Valor total: 2 puntos

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 92
TEMA N°11: OPERACIONES CON FUNCIONES
Al igual que a los números, las funciones se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir (siempre y cuando el
denominador no sea cero); y de esta manera producir nuevas funciones.
Sean 𝑓 (𝑥 ) y 𝑔(𝑥 ) dos funciones reales de variable real “𝑥”, con dominios 𝐷𝑓 y 𝐷𝑔 respectivamente, se pueden
definir las siguientes operaciones:
1. Adición de funciones: Si 𝑓 (𝑥 ) y 𝑔(𝑥) son funciones, su suma o adición es la función definida por:
(𝑓 + 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 ) y su dominio será los números comunes a ambos dominios ( 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ).
Ejemplo 82 Sean 𝑓 (𝑥) = 𝑥 − 5 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1 , Ejemplo 83 Sean 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = −2𝑥 + 5, hallar
hallar 𝑓 + 𝑔 𝑓+𝑔
Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞) y 𝐷𝑔 = (−∞, +∞) Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞) y 𝐷𝑔 = (−∞, +∞)
(𝑓 + 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) + 𝑔 (𝑥 ) (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓 (𝑥 ) + 𝑔(𝑥 )
=  𝑥 − 5+𝑥 2 − 1 =   𝑥 2 + (−2𝑥 + 5)
=   𝑥 2   +  𝑥  −  6 =   𝑥 2 − 2𝑥 + 5
𝐷𝑓 + 𝑔 = 𝐷𝑓( 𝑥)+𝑔( 𝑥) = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ⇒ 𝐷𝑅   = ( −∞,+∞) 𝐷𝑓 + 𝑔 = 𝐷𝑓(𝑥) +𝑔(𝑥) = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ⇒ 𝐷𝑅   = (−∞, +∞)
2. Diferencia de funciones: Si 𝑓(𝑥 ) y 𝑔(𝑥 ) son funciones, su sustracción o diferencia es la función definida
por: (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓 (𝑥 ) − 𝑔(𝑥 ) y su dominio será los números comunes a ambos dominios ( 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ).
Ejemplo 84 Sean 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 − 5 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 − 1 , Ejemplo 85 Sean 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 y 𝑔 (𝑥) = −2𝑥 + 5,
hallar f − g hallar f − g

Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞) y 𝐷𝑔 = (−∞, +∞) Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞) y 𝐷𝑔 = (−∞, +∞)
(𝑓 − 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥 ) (𝑓 − 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥 )
=  𝑥 − 5 − (𝑥 2 − 1) = 𝑥 2 − (−2𝑥 + 5)
= 𝑥 − 5 − 𝑥2 + 1 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 5
= − 𝑥2 + 𝑥 − 4 𝐷𝑓 − 𝑔 = 𝐷𝑓(𝑥)   − 𝑔(𝑥) = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ⇒ 𝐷𝑅 = 𝑅
𝐷𝑓 − 𝑔 = 𝐷𝑓(𝑥)   − 𝑔(𝑥) = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ⇒ 𝐷𝑅 = 𝑅

3. Producto o multiplicación de funciones: Si 𝑓 (𝑥 ) y 𝑔(𝑥 ) son funciones, su producto es la función definida


por: (𝑓 ∙ 𝑔)(𝑥) = 𝑓 (𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥 ) y su dominio será los números comunes a ambos dominios ( 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ).
Ejemplo 86 Sean 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 − 5 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 − 1, Ejemplo 87 Sean f (x ) = x 2 y g (x ) = 2 x + 3 , hallar
hallar f  g f g

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 93
Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞) y 𝐷𝑔 = (−∞, +∞) Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞) y 𝐷𝑔 = (−∞, +∞)
(𝑓 ⋅ 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) ⋅ 𝑔(𝑥 ) (𝑓 ⋅ 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) ⋅ 𝑔(𝑥 )
= (𝑥 − 5)(𝑥 2 − 1) = (𝑥 2 )(2𝑥 + 3)
= 𝑥 3 − 𝑥 − 5𝑥 2 + 5 = 2𝑥 3 + 3𝑥 2
= 𝑥 3 − 5𝑥 2 − 𝑥 + 5 𝐷𝑓 ⋅ 𝑔 = 𝐷𝑓(𝑥)  ⋅ 𝑔(𝑥) = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ⇒ 𝐷𝑅 = 𝑅
𝐷𝑓 ⋅ 𝑔 = 𝐷𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔 (𝑥) = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ⇒ 𝐷𝑅 = 𝑅

𝑓 ( 𝑥)
4. Cociente o división de funciones: Si 𝑓(𝑥 ) y 𝑔(𝑥 ) son funciones, su cociente 𝑔 (𝑥) es la función definida por:

(𝑔 )  (𝑥 )   =   𝑔(𝑥) donde g (x )  0 . Y el dominio de la función resultante consta de los números que son
𝑓 𝑓 ( 𝑥)

comunes a ambos dominios de 𝑓(𝑥 ) y 𝑔(𝑥 ), pero lo números 𝑥 para los cuales 𝑔(𝑥 ) = 0deben excluirse
del dominio del cociente.
Ejemplo 88 Sean 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 − 5 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 − 1 , Ejemplo 89 Sean 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 y 𝑔(𝑥 ) = 2𝑥 + 3,
𝑓 𝑔
𝑓 𝑔 hallar y
hallar 𝑔 y 𝑓 𝑔 𝑓
Solución:𝐷𝑓 = (−∞,  +∞) y 𝐷𝑓   =   (−∞, +∞)
Solución: 𝐷𝑓 = 𝑅 y 𝐷𝑔 = 𝑅 𝑓 𝑓 (𝑥 ) 𝑥2
( )   (𝑥 )   =   =   
𝑓 𝑓( 𝑥 ) 𝑥  −  5 𝑔 𝑔( 𝑥 ) 2𝑥  +  3
( ) (𝑥 ) = =  
𝑔 𝑔(𝑥 ) 𝑥 2   −  1 3
𝐷𝑅 = 𝑅 −  {− }
𝐷𝑅 = 𝑅 − {±1} 2

𝑔 𝑔( 𝑥 ) 2𝑥  +  3
𝑔 𝑔( 𝑥 ) 𝑥 2   −  1 ( ) (𝑥) = =  
( ) (𝑥 ) = =   𝑓 𝑓 (𝑥) 𝑥2
𝑓 𝑓 (𝑥 ) 𝑥  −  5
𝐷𝑅   =   𝑅 −  {0}
𝐷𝑅 = 𝑅 − {5}

5. Producto escalar (un número real k) por una función (producto escalar): Dado un número real 𝑘 y una
función 𝑓(𝑥), el producto del número por la función es la función definida por (𝑘  ⋅ 𝑓) (𝑥 ) = 𝑘 ⋅ 𝑓(𝑥 )
Ejemplo 90 Sea 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 − 5, hallar (−2𝑓) y (4𝑓) Ejemplo 91 Sea 𝑔(𝑥 ) = 2𝑥 + 3, hallar (−3𝑔) y (4𝑔)
Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞) Solución: 𝐷𝑔 = (−∞, +∞)
(−2 ⋅ 𝑓)(𝑥) = − 2 ⋅ 𝑓(𝑥) = − 2(𝑥 − 5)   = −2𝑥 + 10 (−3 ⋅ 𝑔)(𝑥) = − 3 ⋅ 𝑔(𝑥) = −3(2𝑥 + 3) = −6𝑥 − 9
(4 ⋅ 𝑓)(𝑥) = 4 ⋅ 𝑓 (𝑥) = 4 (𝑥 − 5)   = 4𝑥 − 20 (4 ⋅ 𝑔)(𝑥) = 4 ⋅ 𝑔(𝑥) = 4(2𝑥 + 3)   = 8𝑥 + 12

6. Potencias con funciones: Si tenemos 𝑓 𝑛 (𝑥 ) entendemos la función que asigna a 𝑥, el valor definido por:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 94
𝑓 𝑛 (𝑥 ) = [𝑓(𝑥 )]𝑛
Ejemplo 92 Sea 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 − 2, hallar 𝑓 2 (𝑥 ) y 𝑓 3 (𝑥 ) Ejemplo 93 Sea 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 + 3, hallar 𝑔2 (𝑥 ) y 𝑔3 (𝑥 )
Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞) Solución: 𝐷𝑓 = (−∞, +∞)
𝑓 2 (𝑥 ) = [𝑓(𝑥 )]2 = (𝑥 − 2)2 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 𝑔2 (𝑥 ) = [𝑔(𝑥 )]2 = (𝑥 + 3)2 = 𝑥 2 + 6𝑥 + 9
𝑓 3 (𝑥) = [𝑓(𝑥)]3 = (𝑥 − 2) 3 = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥 − 8 𝑔3 (𝑥) = [ 𝑔(𝑥) ] 3 = (𝑥 + 3) 3 = 𝑥 3 + 9𝑥 2 + 27𝑥 + 27

7. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
Supongamos que 𝑦 = 𝑓(𝑥) y que 𝑦 = 𝑔(𝑥) definen a
dos funciones reales. Todo número 𝑥 en el dominio 𝑔
producirá el valor correspondiente 𝑔(𝑥) en el codominio de
la función 𝑔. Si 𝑔(𝑥) está en el dominio de la función 𝑓,
entonces se puede sustituir a 𝑓 por 𝑔(𝑥) y se determinará un valor correspondiente, 𝑓(𝑔(𝑥)). Este proceso en
dos etapas define una nueva función llamada función compuesta, o función de función, y se representa mediante
𝑓 𝑜 𝑔.
Definición: Sean 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥) dos funciones tal que 𝑥 𝐷𝑔 y 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓. La composición de las funciones
𝑓 𝑦 𝑔, denotada por (𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥), se define como: (𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑔(𝑥 )), esta expresión se lee: “ge
compuesta de efe de equis es igual a efe de ge de equis”.
También se definen las siguientes composiciones de función=es:
• (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓 (𝑥 )), donde 𝑥 𝐷𝑓 y 𝑓(𝑥) ∈ 𝐷𝑔

• (𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥 )), donde 𝑥 𝐷𝑓 y 𝑓(𝑥) ∈ 𝐷𝑓


• (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔(𝑔(𝑥 )), donde 𝑥 𝐷𝑔 y 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑔
Dominio de una función compuestas: En una función compuesta (𝑓 𝑜 𝑔) el dominio está definido por la siguiente
expresión: 𝐷𝑓 𝑜 𝑔 : 𝑥 ∈ 𝐷𝑔  𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓
Ahora, si se tiene la función compuesta 𝑔 ∘ 𝑓 (se lee “efe compuesta con ge”), y cuya regla de correspondencia se
define por: (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓 (𝑥 )) ó (𝑔 𝑜 𝑓) (𝑥 ) = 𝑔[𝑓(𝑥 )], y significa evaluar la función 𝑔 en 𝑓(𝑥 ) ; y el
dominio consiste en todos los números 𝑥 del dominio de 𝑓 para los cuales 𝑓(𝑥 ) está en el dominio de 𝑔. Es decir:
𝐷𝑔 𝑜 𝑓 : 𝑥 ∈ 𝐷𝑓  𝑓(𝑥 ) ∈ 𝐷𝑔
Propiedades de la función compuesta
• Es asociativa: ℎ 𝑜 ( 𝑔 𝑜 𝑓) = (ℎ 𝑜 𝑔) 𝑜 𝑓
• No es conmutativa: ( 𝑔 𝑜 𝑓) ≠ (𝑓 𝑜 𝑔) 𝑜 𝑓

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 95
• Tiene elemento neutro, la función identidad 𝐼 (𝑥 ) = 𝑥: (𝐼 𝑜 𝑔) = ( 𝑔 𝑜 𝐼 ) = 𝑔
• La composición de una función con su inversa nos da la función identidad, es decir, existe elemento
simétrico, el cual es la función inversa: ( 𝑓 𝑜 𝑓 −1 )(𝑥) = (𝑓 −1 𝑜 𝑓)(𝑥 ) = 𝐼 (𝑥 ) = 𝑥
Si tenemos dos funciones: 𝑓(𝑥 ) y 𝑔(𝑥 ), de modo que el dominio de la 2ª esté incluido en el recorrido de la 1ª,
se puede definir una nueva función que asocie a cada elemento del dominio de 𝑓(𝑥 ) el valor de 𝑔[𝑓(𝑥 )].
Ejemplo 94 Dadas: 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 y 𝑔(𝑥 ) = 3𝑥 + 1 hallar (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥)
Solución:
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥 ) = 𝑔 [ 𝑓(𝑥 )]
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥 ) = 𝑔 [ 2𝑥 ]
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥 ) = 3(2𝑥 ) + 1
  (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥 ) = 6𝑥 + 1
𝐷𝑔 ∘ 𝑓 =    {𝑥/𝑥  ∈   𝐷𝑓 :   𝑓(𝑥 )   ∈   𝐷𝑔 }

Ejemplo 95 Sean 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 − 4 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1 ,


hallar (𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) , (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) , (𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) , (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) , (𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) , (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) , (𝑔 𝑜 𝑓𝑜 𝑓)(𝑥) y
(𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥)

Solución: D f = (− , + ) y 𝐷𝑔   =   (−∞,   +∞)

(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥))


(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥 + 1) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑥 2 − 4)
(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = (𝑥 + 1) 2 − 4 (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = (𝑥 2 − 4) + 1
(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = (𝑥 2 + 2𝑥 + 1) − 4 (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 2 − 4 + 1
( 𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑥 2  + 2𝑥 − 3 ( 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 2 − 3

(𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥)) (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔 (𝑔(𝑥))


(𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓 (𝑥 2 − 4) (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔(𝑥 + 1)
(𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = (𝑥 2 − 4) 2 − 4 (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = (𝑥 + 1) + 1
(𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = (𝑥 4 − 8𝑥 2 + 16) − 4 (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑥 + 2
( 𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 2 − 8𝑥 2 + 12

(𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓 [𝑔 (𝑓 (𝑥))] (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔 [𝑔 (𝑓 (𝑥))]


(𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓 [ 𝑔 (𝑥 2 − 4)] (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔 [𝑔 ( 𝑥 2 − 4)]

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 96
(𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓 (𝑥 2 − 3) (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔 (𝑥 2 − 3)
(𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = (𝑥 2   − 3) 2 − 4 (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = ( 𝑥 2 − 3) + 1
(𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 4 − 6𝑥 2 + 9 − 4 (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 2 − 3 + 1
(𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 4  − 6𝑥 2 + 5 (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 2 − 2

(𝑔 𝑜 𝑓𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔 [𝑓 (𝑓(𝑥))] (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔 [𝑔 (𝑔(𝑥))]


(𝑔 𝑜 𝑓𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔 [𝑓(𝑥 2 − 4)] (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔 [𝑔 (𝑥 + 1)]
(𝑔 𝑜 𝑓𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔 (𝑥 4 − 8𝑥 2 + 12) (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔 (𝑥 + 2)
(𝑔 𝑜 𝑓𝑜 𝑓)(𝑥) = (𝑥 4 − 8𝑥 2 + 12) + 1 (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = (𝑥 + 2) + 1
(𝑔 𝑜 𝑓𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 4 − 8𝑥 2 + 13 (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑥 + 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°11.1


Completa la siguiente tabla, resolviendo las operaciones con las funciones dadas 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 1 ,
tendremos:
OPERACIÓN NOTACIÓN DESARROLLO DOMINIO

Suma o adición (𝑓 + 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 ) R


Resta o (𝑓 − 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥 ) R
diferencia
Producto o (𝑓 ∙ 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥 ) R
multiplicación
R − 1 
𝑓 𝑓 (𝑥)
𝐶𝑜𝑛 𝑔(𝑥) ≠ 0, ( ) (𝑥) =
𝑔 𝑔(𝑥)
Cociente o
R − 0 
división 𝑔 𝑔(𝑥)
𝐶𝑜𝑛 𝑓(𝑥) ≠ 0, ( ) (𝑥) =
𝑓 𝑓 (𝑥)
𝑆𝑖 𝑘 = −2, ( −2 ⋅ 𝑓)  (𝑥) = −2𝑓 (𝑥) R
Producto escalar
𝑆𝑖 𝑘 = 4, (4 ⋅ 𝑔)(𝑥 ) = 4𝑔(𝑥 ) R
𝑆𝑖 𝑛 = 2, 𝑓 2 (𝑥 ) = [𝑓(𝑥 )]2 R
Potencia
𝑆𝑖 𝑛 = 3, 𝑔3 (𝑥 ) = [𝑔(𝑥 )]3 R
(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥 )) R
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥 ) = 𝑔(𝑓 (𝑥 )) R
Composición
(𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥 ) = 𝑓(𝑓(𝑥 )) R
(𝑔  ∘  𝑔) (𝑥 )   =  𝑔(𝑔 (𝑥 )) R

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 97
Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 1
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
Sub total
______⁄4
Desarrollo de la actividad (26 puntos) ______⁄26
Valor total: 30 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°11.2


I. Resuelve las siguientes operaciones con funciones, calcule y determine sus dominios resultantes:
𝑓
a) Dadas 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 4 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 + 2 Hallar: (𝑓 + 𝑔)(𝑥) (𝑓 − 𝑔)(𝑥) (𝑓 ∙ 𝑔)(𝑥) (𝑔 ) (𝑥)
𝑔
b) Dadas 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 − 1 Hallar: (𝑓 + 𝑔)(𝑥) (𝑓 − 𝑔)(𝑥) (𝑓 ∙ 𝑔)(𝑥) (𝑓 ) (𝑥)

1
II. Sean 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 1, 𝑔(𝑥 ) = √ 𝑥 y ℎ(𝑥 ) = , hallar las composiciones de funciones: a) 𝑓 𝑜 𝑔
𝑥−1

b) 𝑔 𝑜 ℎ c) ℎ 𝑜 𝑔 d) 𝑔 𝑜 𝑓 e) 𝑓 𝑜 𝑓

III. Sean 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 1, 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 − 2, hallar las composiciones de funciones: a) (𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥 )


b) (𝑔 𝑜 𝑓𝑜 𝑓)(𝑥 ) c) (𝑔 𝑜 𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥)

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (38 puntos) ______⁄38
Valor total: 40 puntos

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 98
TEMA N°12: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES
El vocablo límite es una palabra que procede etimológicamente del latín, y que en concreto deriva del sustantivo
“limes” que al traducirse es “frontera o borde o extremo”. La noción de límite tiene múltiples acepciones. Puede
tratarse de una línea que separa dos territorios, de un extremo a que llega un
determinado tiempo o de una restricción o limitación, es decir, la palabra límite tiene un
carácter estático. Pero para la Matemática, el concepto de límite es un concepto
dinámico, un límite es una magnitud fija a la que se aproximan cada vez más los
términos de una secuencia infinita de magnitudes.
El límite tiene que ver con la idea de acercarse lo más posible a un valor finito o un valor infinito. Consideremos
el siguiente ejemplo: para hallar el área de una figura poligonal simplemente se divide en triángulos y se suman
sus áreas (𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 ). El límite de una función es el valor al cual se aproxima la función cuando 𝑥 tiene
un valor determinado, así: 𝐿𝑖𝑚  𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥 → 𝑎

Límite: Sea 𝑓 una función. Estamos interesados en el valor de la función 𝑓(𝑥 )  cuando 𝑥 se aproxima a un
valor 𝑎, pero no es necesariamente igual a 𝑎. Esto es, ¿según 𝑥 se aproxima más y más a 𝑎 (pero 𝑥 no es igual
a 𝑎) se acerca 𝑓(𝑥 )  más y más a un valor 𝐿? Si la respuesta es sí, decimos que "𝑓 (𝑥 )  tiende a 𝐿 según 𝑥 se
aproxima a 𝑎 ", y se representa en forma simbólica de la forma: 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝐿
𝑥 → 𝑎

La frase "𝑥 se aproxima a 𝑎 " o "𝑥 tiende a 𝑎 " significa que independientemente de lo próximo que esté 𝑥 del valor
a , existe siempre otro valor de 𝑥 (distinto de 𝑎) en el dominio de 𝑓 está aún más próximo a 𝑎. Una función no
puede tender a dos límites distintos a la vez. Esto significa que, si el límite de una función existe, es único.
Estudiar el límite de una función en un punto es ver “a que tiende” la función 𝑓 en ese punto de 𝑥.

IDEA INTUITIVA DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO


El límite de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un punto “𝑎” es el valor que tiende la función en puntos muy próximos a “𝑎”.
La presentación del siguiente ejemplo pretende dar una idea del significado del límite de una función en un punto.
Ejemplo 96 Consideremos la función lineal 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 + 1 ¿A qué valor se aproxima la función, cuando 𝑥 se
aproxima o tiende al valor 3 , es decir: 𝑥 → 3?
Solución: Si se quiere estudiar el límite de esta función cuando 𝑥 → 3, hay que ver los valores que toma la función
en puntos muy próximos a 3. Para ello se puede hacer la siguiente tabla de valores:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 99
Se observa que al tomar valores de 𝑥 muy próximos a 3, ya sean mayores o menores que él, sus imágenes se
aproximan al valor 7. Cuanto mayor es la proximidad de 𝑥 a 3, mayor es la proximidad de 𝑓(𝑥) a 7. Esto se
expresa diciendo que, cuando 𝑥 tiende a 3, el límite de la función 𝑦 = 2𝑥 + 1 es 7. Es decir: 𝑙í𝑚 (2𝑥 + 1) = 7
𝑥 → 3

Para calcular el límite debemos sustituir el valor de 𝑥 por el valor al cual tiende.
Ejemplo 97 Hallar el límite de forma intuitiva en las siguientes expresiones:
𝐿í𝑚 (8𝑥 2 − 2𝑥 + 1) = 8(3) 2 −  2(3) + 1
𝑥→3 8𝑥  +  1 8(1) +  1 9
=  8(9)   −   6  + 1 𝐿í𝑚 √  = √ =√
𝑥→1 𝑥  +  3 1  +  3 4
=  72  −   6  + 1
=  67 √9 3
=  = 
√4 2
𝐿í𝑚 (𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥 − 1)   =    (1) 3 − (1) 2   + 1  − 1 𝐿í𝑚 (2𝑥 + 1)   =   2(5)  + 1
𝑥→1 𝑥→5
=  1  −   1  +  1  −  1 =  10  +  1 =  11
=  0

TEOREMAS SOBRE LÍMITES DE FUNCIONES


T1 (sobre la unicidad del límite): Sea 𝑓 una función definida en un intervalo 𝐼 ⊂ 𝑅 tal que 𝑎 ∈ 𝐼  . Si
𝐿í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝐿 y 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝑀 entonces 𝐿 = 𝑀 . (Esto significa que el valor del límite de una función en un
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

punto es único).

T2: Si 𝑘 es una constante, entonces ∀ 𝑎, su límite es: 𝑙í𝑚 𝑘 = 𝑘 Ej.  𝑙í𝑚 (−3) = −3  𝑙í𝑚 7 = 7
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 10 𝑥 → 2

T3: El límite de 𝑥 cuando 𝑥 → 𝑎 es: 𝑎 Es decir: 𝑙í𝑚  𝑥 = 𝑎 Ej.  𝐿í𝑚  𝑥 = 2  𝑙í𝑚  𝑥 = −1


𝑥 → 𝑎 𝑥 → 2 𝑥 → −1

T4: El límite del producto de una constante (𝑘 ∈ 𝑅) por una función, cuando 𝑥 → 𝑎 es igual al producto de la
constante por el límite de la función cuando 𝑥 → 𝑎. Así: 𝑙í𝑚  𝑘𝑓(𝑥 ) = 𝑘 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝑘 𝐿
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

Ej.:  𝐿í𝑚  3(2𝑥 + 5) = 3 𝑙í𝑚 (2𝑥 + 5) = 3(2(2) + 5) = 3(4 + 5) = 3(9) = 27


𝑥 → 2 𝑥 → 2
1 3 3 3 −3 3
 𝑙í𝑚   5 (3𝑥 ) = 𝑙í𝑚   5 (𝑥 ) = 5 𝑙í𝑚   (𝑥 ) = 5 (−1) = = −5
𝑥 → −1 𝑥 → −1 𝑥 → −1 5

T5: Si 𝑚 y 𝑏 son dos constantes cualesquiera, entonces 𝑙í𝑚 (𝑚𝑥 + 𝑏) = 𝑚𝑎 + 𝑏


𝑥 → 𝑎

Ej. 𝑙í𝑚  (−4𝑥 + 2) = −4(3) + 2 = −12 + 2 = −1  𝑙í𝑚  (3𝑥 + 5) = 3(2) + 5 = 6 + 5 = 11


𝑥 → 3 𝑥 → 2

T6: El límite de la suma de un número finito de funciones cuando 𝑥 → 𝑎, es igual a la suma de los límites de cada
una de las funciones cuando 𝑥 → 𝑎. Si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones tales que 𝑙í𝑚  𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 y 𝑙í𝑚  𝑔(𝑥 ) = 𝑀
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

entonces se cumple que: 𝑙í𝑚  [𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 )] = 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) + 𝑙í𝑚  𝑔(𝑥 ) = 𝐿 + 𝑀 (
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 100
Ej.  𝐿í𝑚  (2𝑥 + √ 𝑥) = 𝑙í𝑚  2𝑥 + 𝑙í𝑚   √ 𝑥 =  2(3) + √ 3 =  6 + √ 3
𝑥 → 3 𝑥 → 3 𝑥 → 3

 𝑙í𝑚 (5𝑥 + 3) = 𝑙í𝑚  5𝑥 + 𝑙í𝑚  3 = 5 𝑙í𝑚  𝑥 + 𝑙í𝑚  3 = 5(2) + 3 = 10 + 3 = 13 


𝑥 → 2 𝑥 → 2 𝑥 → 2 𝑥 → 2 𝑥 → 2

Corolario del T6: El límite de la resta de un número finito de funciones cuando 𝑥 → 𝑎, es igual a la resta de los
límites de cada una de las funciones cuando 𝑥 → 𝑎. Si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones tales que 𝑙í𝑚  𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 y
𝑥 → 𝑎

𝑙í𝑚  𝑔(𝑥 ) = 𝑀 entonces se cumple que: 𝑙í𝑚  [𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥 )] = 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) − 𝑙í𝑚  𝑔(𝑥 ) = 𝐿 − 𝑀
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

Ej.  𝐿í𝑚 (3𝑥 − 2) = 𝑙í𝑚  3𝑥 − 𝑙í𝑚  2 =  3(4) − 2 =  12 − 2 = 10


𝑥 → 4 𝑥 → 4 𝑥 → 4

 𝑙í𝑚  7𝑥 − 5 = 𝑙í𝑚  7𝑥 − 𝑙í𝑚  5 = 7 𝑙í𝑚  𝑥 − 𝑙í𝑚  5 = 7(1) − 5 = 7 − 5 = 2 


𝑥 → 1 𝑥 → 1 𝑥 → 1 𝑥 → 1 𝑥 → 1

T7: El límite del producto de un número finito de funciones cuando 𝑥 → 𝑎, es igual al producto de los límites de
estas funciones cuando 𝑥 → 𝑎 . Si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones tales que 𝑙í𝑚  𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 y 𝑙í𝑚  𝑔(𝑥 ) = 𝑀
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

entonces se cumple que: 𝑙í𝑚  [𝑓(𝑥 ) ⋅ 𝑔(𝑥 )] = 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) ⋅ 𝑙í𝑚  𝑔(𝑥 ) =  𝐿 ⋅ 𝑀
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

Ej.  𝐿í𝑚  𝑥 2 (𝑥 + 2) = 𝑙í𝑚  𝑥 2 ⋅ 𝑙í𝑚   (𝑥 + 2) = 22 ⋅ (2 + 2) = 4(4) = 16


𝑥 → 2 𝑥 → 2 𝑥 → 2

 𝑙í𝑚  3𝑥 (2𝑥 − 1) =   𝑙í𝑚  3𝑥 ⋅ 𝑙í𝑚  (2𝑥 − 1) = 3(4) ⋅ [2(4) − 1] = 12[8 − 1] = 12(7) = 84
𝑥 → 4 𝑥 → 4 𝑥 → 4

T8: El límite del cociente de dos funciones cuando 𝑥 → 𝑎, es igual al cociente de los límites de las funciones cuando
𝑥 → 𝑎, siempre que el límite del denominador no sea igual a cero. Si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones para las cuales
𝑓 ( 𝑥) 𝑙í𝑚  𝑓 ( 𝑥) 𝐿
𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝐿 y 𝑙í𝑚  𝑔(𝑥 ) = 𝑀 entonces se tiene que: 𝐿í𝑚   𝑔(𝑥) = 𝑥 → 𝑎
= 𝑀 siempre que 𝑀 ≠ 0
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑙í𝑚  𝑔( 𝑥)
𝑥 → 𝑎

2𝑥2  + 3 𝑙í𝑚  2𝑥2  + 3 𝑙í𝑚  2𝑥2  +  𝑙í𝑚  3 2( −3) 2  + 3 2 ( 9)  + 3 21 3
Ej.  𝐿í𝑚   3 = 𝑥 → −3 = 𝑥 → −3 𝑥 → −3
= =( = = − 
𝑥 → −3 𝑥  − 1 𝑙í𝑚  𝑥3  − 1 𝑙í𝑚  𝑥3  −  𝑙í𝑚  1 ( −3) 3  − 1 −27)  − 1 − 28 4
𝑥 → −3 𝑥 → −3 𝑥 → −3

3𝑥 + 4 𝑙í𝑚  3𝑥 + 4 𝑙í𝑚  3𝑥 +  𝑙í𝑚  4 3 ( 5)  + 4 15 + 4 19


 𝐿í𝑚   4𝑥 − 1 = 𝑥 →5
= 𝑥 → 5 𝑥 → 5
= 4(5) − 1 = = 19 = 1
𝑥 → 5 𝑙í𝑚  4𝑥 − 1 𝑙í𝑚  4𝑥 −  𝑙í𝑚  1 20 − 1
𝑥 → 5 𝑥 →5 𝑥 → 5

T9: Si 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 𝑛 entonces 𝑙í𝑚  𝑥 𝑛 = 𝑎𝑛 , con 𝑛 ∈ 𝑁.


𝑥 → 𝑎

2 5
Ej.  𝐿í𝑚2  𝑥 5 = ( )  𝑙í𝑚  2𝑥 8 = 2 𝑙í𝑚  𝑥 8 = 2(−1)8 = 2(1) = 2
𝑥 →  3 𝑥 → −1 𝑥 → −1
3

Corolario del T9: El límite de la enésima potencia una función cuando 𝑥 → 𝑎, es igual a la enésima potencia del
𝑛
límite de 𝑓 (𝑥 ) cuando 𝑥 → 𝑎. Es decir 𝑙í𝑚   [𝑓(𝑥 )]𝑛 =   [ 𝑙í𝑚  𝑓 (𝑥 )] = 𝐿𝑛
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎
6
Ej.  𝐿í𝑚  (3𝑥 + 5)6 = [ 𝑙í𝑚  (3𝑥 + 5)] = [3(2) + 5]6 = [6 + 5]6 = 116 = 1 771 561
𝑥 → 2 𝑥 → 2

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 101
5
 𝑙í𝑚  (𝑥 2 + 3𝑥) 5 = [ 𝑙í𝑚  (𝑥 2 + 3𝑥) ] = [(−1) 2 +  3(−1)]5 =   [1 − 3]5 = (−2) 5 = −32
𝑥 → −1 𝑥 → −1

T10: Si 𝑛 ∈ 𝑁 entonces 𝑙í𝑚   𝑛√ 𝑥 = 𝑛√ 𝑎 Si:


𝑥 → 𝑎
3
i) 𝑎 es cualquier número positivo. Ej. 𝑙í𝑚   3√𝑥 = √5
𝑥 → 5
6 6
ii) 𝑎 ≤  0 y 𝑛 es impar. Ej. 𝑙í𝑚   6√ 𝑥 = √ 64 = √(2)6 = 2
𝑥 → 64

T11: Si 𝐿í𝑚  𝑓(𝑥) =  𝐿 , entonces 𝑙í𝑚   𝑛√𝑓(𝑥 ) =   𝑛√ 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝑛√ 𝐿 si se cumple alguna de las
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

condiciones siguiente: i) 𝐿 ≥  0 y 𝑛 es cualquier entero positivo (𝑛 ∈ 𝑅).


ii) 𝐿 ≤  0 y n es un entero impar positivo

Ej.  𝑙í𝑚  √ 7𝑥 + 4   =   √ 𝑙í𝑚  7𝑥 + 4   =   √7(3) + 4 = √ 21 + 4 = √ 25 = 5


𝑥 → 3 𝑥 → 3

3 3 3 3
 𝑙í𝑚   √8𝑥 −  3 =   3√ 𝑙í𝑚 8𝑥 − 3 = √8(−3) − 3 = √ −24 − 3 = √ −27 = −3
𝑥 → −3 𝑥 → −3

1 1 1 1 1 1 1
T12: 𝐿í𝑚   𝑥 = siempre que 𝑎 ≠ 0 Ej.  𝐿í𝑚   𝑥 = 5  𝑙í𝑚 = =−
𝑥 → 𝑎 𝑎 𝑥 → 5 𝑥 → −3 𝑥 −3 3

T13: Si 𝑓(𝑥 ) = √ 𝑥 con 𝑥 ≥ 0 entonces 𝑙í𝑚  √ 𝑥 = √ 𝑎, con 𝑎 ≥ 0


𝑥 → 𝑎

1 1 3 √2 3√2
Ej.  𝑙í𝑚  √ 𝑥   = √ 5  𝑙í𝑚1 3 √𝑦 = 3 𝑙í𝑚1  √𝑦   = 3√   = 3 ( ) = ⋅ =
𝑥 → 5 𝑦 →  𝑦 →  2 √2 √2 √2 2
2 2

LÍMITES INDETERMINADOS
En algunos límites a veces no es posible aplicar los
teoremas, especialmente en el límite de un cociente Para eliminar o suprimir la indeterminación, se requiere de
estrategias algebraicas o mecanismos matemáticos, tales como:
de funciones, ya que donde el límite del numerador y los casos de factorización, la racionalización, la regla de los
del denominador sean iguales a cero se obtendrá exponentes, la cancelación de factores iguales, el cambio de
0
variable, entre otros.
esta forma que es una de las formas llamadas
0

indeterminadas. En este caso se hace necesario realizar primero un proceso algebraico, para luego eliminar o
suprimir o levantar la indeterminación, para que el límite del cociente de funciones tenga un valor numérico real.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 102
Una indeterminación es una expresión cuyo valor no se puede establecer en forma directa y que depende del límite
0 ∞
específico donde se presenta. Las principales indeterminaciones son: ;   ∞ ;   ∞ − ∞;    1∞ ;   0 ⋅
0

∞;   ∞0 ;  00 .

Veamos algunos los casos de límites indeterminados:

0
Caso 1: Funciones Racionales compuestas por polinomios en el numerador 𝑃(𝑥) y en el denominador 𝑄(𝑥):
0
𝑃(𝑥) 𝑃(𝑎) 0 ( 𝑥−𝑎) ?
𝐿í𝑚 = 𝐿í𝑚 = = 𝐿í𝑚 ( =
𝑥→𝑎 𝑄(𝑥) 𝑥→𝑎 𝑄(𝑎) 0 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎) ?

Este tipo de indeterminación se puede resolver factorizando el numerador y denominador de la fracción, a fin de
establecer cuál es el factor que en ambos polinomios origina el valor de cero. Una vez que este factor se cancele
(y por tanto se rompa la indeterminación), la expresión simplificada tantas veces como sea necesaria generará el
resultado definitivo.
𝑥2 +5𝑥 +6
Ejemplo 98 𝐿í𝑚
𝑥→−3 𝑥+3

𝑥2 +5𝑥 +6 ( −3) 2  +5 ( −3)  + 6 9 − 15 + 6 15 − 15 0


𝐿í𝑚  =    =  =  =   0 (Indeterminada)
𝑥→−3 𝑥+3 −3 +3 −3 +3 −3 +3

Eliminando la indeterminación, factorizando el numerador, tenemos que:

𝑥 2 + 5𝑥 + 6 (𝑥 + 2)(𝑥 + 3)
𝐿í𝑚 = 𝑙í𝑚   = 𝑙í𝑚   (𝑥 + 2) = −3 + 2 = −1
𝑥→−3 𝑥 +3 𝑥 → −3 ( 𝑥 + 3) 𝑥 → −3

3𝑥 2  + 4𝑥 + 1
Ejemplo 99 𝐿í𝑚 2
𝑥→−1 5𝑥  + 6𝑥 + 1

3𝑥2  + 4𝑥 + 1 3 ( −1) 2  + 4( −1)  + 1 3 − 4 + 1 4 − 4 0


𝐿í𝑚  =    =   =   =  (Indeterminada)
𝑥→−1 5𝑥2  + 6𝑥 + 1 5 ( −1) 2  + 6( −1)  + 1 5  − 6 +1 6 − 6 0

Eliminando la indeterminación, factorizando el numerador y el denominador, tenemos:

3𝑥 2 + 4𝑥 + 1 (𝑥 + 1)(3𝑥 + 1) 3𝑥 + 1 3(−1) + 1 −3 + 1 −2 1
𝑙í𝑚   2 = 𝑙í𝑚   = 𝑙í𝑚   = = = = 
𝑥 → −1 5𝑥 + 6𝑥 + 1 𝑥 → −1 (𝑥 + 1)(5𝑥 + 1) 𝑥 → −1 5𝑥 + 1 5(−1) + 1 −5 + 1 −4 2

𝑥2 − 4
Ejemplo 100 𝑙í𝑚  
𝑥 → −2 𝑥 + 2

𝑥2 − 4 ( −2) 2  − 4 4 − 4 0


𝑙í𝑚   𝑥 + 2   =   ( −2)  +2
  =   −2 +2   =   0 (Indeterminada)
𝑥 → −2

Eliminando la indeterminación, factorizando el numerador y el denominador, tenemos:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 103
𝑥 2 −  4 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
𝑙í𝑚   = 𝑙í𝑚   = 𝑙í𝑚  𝑥 − 2 = −2 − 2 = −4
𝑥 → −2 𝑥  + 2 𝑥 → −2 ( 𝑥 + 2) 𝑥 → −2

𝑥3 + 27
Ejemplo 101 𝑙í𝑚  
𝑥 → −3 𝑥  + 3

𝑥3 + 27 ( −3) 3  + 27 −27 + 27 0


𝑙í𝑚     =   =    =   0 (Indeterminada)
𝑥 → −3 𝑥 + 3 −3 + 3 − 3 + 3

Eliminando la indeterminación, factorizando el numerador, tenemos:

𝑥 3 +  27 (𝑥 + 3)(𝑥 2 −  3𝑥 + 9)


𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚   (𝑥 2 −  3𝑥 + 9) = ( −3) 2 −  3( −3) + 9 =  9 + 9 + 9 = 27
𝑥 → −3 𝑥  +  3 𝑥 → −3 (𝑥 + 3) 𝑥 → −3

𝑥3 −1
Ejemplo 102 𝐿í𝑚
𝑥 →1 𝑥−1

𝑥 3 −1 ( 1) 3  − 1 1 − 1 0
𝑙í𝑚  =    =    =   0 (Indeterminada)
𝑥 → 1 𝑥−1 1−1 1−1

Eliminando la indeterminación, factorizando el numerador, tenemos:

𝑥3 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 2 + 𝑥 +  1)
𝑙í𝑚   = 𝑙í𝑚   = 𝑙í𝑚  𝑥 2 + 𝑥 + 1 = (1)2 + 1 + 1 = 1 + 1 + 1 = 3
𝑥 → 1 𝑥−1 𝑥 → 1 𝑥−1 𝑥 → 1

𝑥2 − 9
Ejemplo 103 𝑙í𝑚   2
𝑥 → 3 𝑥  − 3𝑥 

𝑥2 − 9 ( 3) 2  − 9 9 − 9 0


𝑙í𝑚   𝑥2  − 3𝑥    =   (3)2  − 3(3)   =   9 − 9   =   0 (Indeterminada)
𝑥 → 3

Como se trata de polinomios, y 𝑥 → 3, entonces debemos localizar el factor: 𝑥 − 3

𝑥2 − 9 ( 𝑥 − 3)( 𝑥 + 3) ( 𝑥 + 3) 3 + 3 6


Luego, 𝑙í𝑚   2 = 𝑙í𝑚     =   𝑙í𝑚   = = =2
𝑥 → 3 𝑥  − 3𝑥 𝑥 → 3 𝑥 ( 𝑥 − 3) 𝑥 → 3 𝑥 3 3

0
Caso 2: 0 Funciones irracionales.

Se racionaliza la expresión, multiplicando numerador y denominador por el conjugado. Cuando aparezcan raíces
se procede a racionalizar la función, es decir a multiplicar el numerador y el denominador por el conjugado del
numerador o del denominador o ambos conjugados de ser necesario, otro método de resolución es realizar un
cambio de variable con el fin de simplificar y luego sustituir.

√𝑥 + 1− 1
Ejemplo 104 𝑙í𝑚   ( )
𝑥 → 0 𝑥 

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 104
√𝑥 + 1− 1 √0 + 1− 1 √1 − 1 1 − 1 0
𝑙í𝑚   ( )  =    =   =  =   (Indeterminada)
𝑥 → 0 𝑥  0  0 0 0

Como se trata de raíces, debemos racionalizar la expresión, es decir, multiplicar por el conjugado, sin olvidar que
𝑥 → 0, por lo tanto, debemos localizar el factor: 𝑥

Luego,

2
√ 𝑥  +  1 −  1 √ 𝑥  +  1 + 1 (√ 𝑥  +  1) −   (1)2 (𝑥  +  1)   −  1
𝑙í𝑚   ( ⋅ ) = 𝑙í𝑚   ( ) =   𝑙í𝑚  
𝑥 → 0 𝑥  √ 𝑥  +  1 + 1  𝑥 → 0 𝑥(√ 𝑥  +  1 + 1)  𝑥 → 0 𝑥(√ 𝑥  +  1 + 1)

𝑥  +  1  −  1 𝑥 1
=   𝑙í𝑚     =   𝑙í𝑚     =   𝑙í𝑚
𝑥 → 0 𝑥(√ 𝑥  +  1 + 1) 𝑥 → 0 𝑥(√ 𝑥  +  1 + 1) 𝑥 → 0 √ 𝑥  +  1 + 1

1 1 1 1
 =   =  =   = 
√ 0  +  1 + 1 √1 + 1 1 +  1 2

Este mismo problema se puedo resolver mediante un cambio de variable como explicamos a continuación:
Consideramos 𝑢2 = 𝑥 + 1, de forma que cuando 𝑥 → 0 entonces 𝑢2 = 0 + 1 ⇒ 𝑢 = +1 resultando que
𝑢 → 1, y 𝑥 = 𝑢2 − 1, el límite que se desea calcular quedaría expresado así:

√𝑥  +  1 −  1 √ 𝑢2 −  1
𝑙í𝑚   ( ) = 𝑙í𝑚 2
𝑥 → 0 𝑥  𝑢 → 1 𝑢 − 1 

𝑢 −  1
= 𝑙í𝑚
𝑢 → 1 𝑢2 − 1 

( 𝑢 − 1)
= 𝑙í𝑚
𝑢 → 1 ( 𝑢 + 1)( 𝑢 − 1)  

1
= 𝑙í𝑚
𝑢 → 1 ( 𝑢 + 1)  

1
=
1 + 1 
1
=
1 + 1 
1
=
2 

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 105
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°12.1
I. Límites de funciones, calculando analíticamente, es decir, por simple inspección o directamente:
𝑥2  + 2𝑥  + 1
1. 𝐿í𝑚  𝑥 3 5) 𝐿í𝑚   9) 𝐿í𝑚  (𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 6)
𝑥 → −2 𝑥 → 1 𝑥+ 1 𝑥 → 2
2 2
𝑥  − 4 𝑥  + 2𝑥  + 5 𝑥2  − 3𝑥  + 6
2. 𝐿í𝑚   𝑥  − 2 6) 𝐿í𝑚   10) 𝐿í𝑚  
𝑥 → −2 𝑥 → 3 𝑥2  + 1 𝑥 → 2 5𝑥 − 1

2
𝑥 −1
3. 𝐿í𝑚   3√𝑥 + 4 7) 𝐿í𝑚  √ 𝑥−1 11) 𝐿í𝑚  (𝑥 + 3)(𝑥 2 + 2𝑥 − 3)
𝑥 → 4 𝑥 → 4 𝑥 → 2

𝑥2 −4𝑥 + 18
4. 𝐿í𝑚   √ 𝑥 2 + 𝑥 + 5 8) 𝐿í𝑚  √ 12) 𝐿í𝑚1  (4𝑥 2 − 8𝑥 + 5)
𝑥 → 4 𝑥 → 0 𝑥+2 𝑥  →
2

II. Límites de funciones, aplicando los teoremas sobre límites:


2𝑥2  + 3
1. 𝐿í𝑚  (3𝑥 3 − 𝑥 + 5) 4) 𝐿í𝑚   𝑥 3  − 1 7) 𝐿í𝑚  (4𝑥 3 − 8𝑥 2 + 11𝑥 + 5)
𝑥 →1 𝑥 → −2 𝑥 →2

2𝑥+8
2. 𝐿í𝑚  √ 5) 𝐿í𝑚 (3𝑥 − 7)2   8) 𝐿í𝑚 3√ 5𝑥 2 + 3𝑥 + 10 
𝑥 → 4 5𝑥+5 𝑥 →5 𝑥 →3

4𝑥 −3
3. 𝐿í𝑚   6𝑥 −1 6) 𝐿í𝑚 5𝑥 (2𝑥 − 1)  9) 𝐿í𝑚 𝑥 (3𝑥 2 + 2𝑥 − 4)
𝑥 → 4 𝑥  →2 𝑥 →−1

III. Límites de funciones, eliminando las indeterminaciones que se presenten:


𝑥 2  − 16 𝑥2 −  25 𝑥2 + 𝑥 + 6
1. 𝐿í𝑚   5) 𝐿í𝑚   3𝑥 +15 g) 𝐿í𝑚  
𝑥 → 4 𝑥  − 4 𝑥 → −5 𝑥 → −3 𝑥 +3

𝑥 2  − 4 𝑥2  − 4𝑥  −12 𝑥2 + 7 𝑥 −18


2. 𝐿í𝑚   6) 𝐿í𝑚   h) 𝐿í𝑚  
𝑥 → 2 𝑥 − 2 𝑥 → 1 𝑥2  −36 𝑥 → −9 𝑥 +9

𝑥 2  − 9 𝑥2  + 2𝑥  −3 𝑥3 −1


3. 𝐿í𝑚   𝑥 2 − 5𝑥 + 6 7) 𝐿í𝑚   i) 𝐿í𝑚   𝑥+3
𝑥 → 3 𝑥 → 1 𝑥2  + 𝑥−2 𝑥 → −3

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. La asignación revela orden y aseo.
3. Resolvió toda la asignación
Sub total
______⁄3
Desarrollo de la actividad (87 puntos) ______⁄87
Valor total: 90 puntos

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 106
LÍMITES UNILATERALES
Cuando iniciamos el tema de los límites señalamos que se podía obtener el
límite de una función, acercándose por dos direcciones, por valores mayores,
tendiendo por la derecha o por valores menores, tendiendo por la izquierda.
El 𝐿í𝑚+𝑓(𝑥 ) = 𝐿  se denomina límite lateral por la derecha, y el
𝑥 → 𝑎

𝐿í𝑚 𝑓(𝑥 ) = 𝐿 se llama límite lateral por la izquierda.


𝑥 → 𝑎−

Ejemplo 105 Consideremos la siguiente función a trozos 𝑓, definida así:

3 − 𝑥 2 𝑠𝑖𝑥 ≤ 1
𝑓(𝑥) = { 𝑥 + 1 𝑠𝑖 1  < 𝑥 ≤ 3 y su gráfica:
𝑥 2 − 4 𝑠𝑖𝑥 > 3

Se desea conocer el valor de los siguientes límites:

a) 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) =
𝑥→ − 1

b) 𝐿í𝑚𝑓(𝑥) =
𝑥→ 2

c) 𝐿í𝑚𝑓(𝑥) =
𝑥→ 1

d) 𝐿í𝑚𝑓(𝑥) =
𝑥→ 3

Solución: como se desea conocer el valor de los


siguientes límites: El problema se reduce a "sustituir"
apropiadamente 𝑓 (𝑥 ) en cada uno de los literales anteriores.
a) Nótese que en las “cercanías” de 𝑥 = −1 la función 𝑓 (𝑥 ) es: 𝑓(𝑥 ) = 3 − 𝑥 2 . Así que el límite solicitado
es: 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿í𝑚 (3 − 𝑥 2 ) = 3 − (−1)2 = 2
𝑥→  − 1 𝑥→  − 1

b) Igualmente, en las “cercanías” de 𝑥 = 2 la función 𝑓(𝑥 ) es: 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 + 1. Así que el límite solicitado es:
𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿í𝑚 (𝑥 + 1) = 2 + 1 = 3
𝑥→  2 𝑥→  2

Ahora, nótese que, en la gráfica para los valores de “ x ” anteriores al “1 ” (𝑥 < 1) la función 𝑓(𝑥 ) viene dada por:
𝑓(𝑥 ) = 3 − 𝑥 2 . Mientras que para los valores de “𝑥” próximos a “1” pero posteriores (𝑥 > 1) la función 𝑓 (𝑥 )
viene dado por: 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1
¿Cuál es entonces la 𝑓(𝑥 ) apropiada para sustituir en la parte c? En situaciones como esta, es útil y natural
introducir los llamados Límites laterales.
El símbolo: 𝑥 →   1− significa que: “𝑥” se aproxima a “1” por la izquierda (por valores menores que 1).

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 107
El símbolo: 𝑥 →   1+ significa que: “𝑥” se aproxima a “1” por la derecha (por valores mayores que 1).
c) En el caso que nos interesa averiguar, 𝐿í𝑚𝑓(𝑥) =
𝑥→ 1

𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿í𝑚− (3 − 𝑥 2 ) =  3 − (−1)2 = 2 (1)


𝑥→ 1− 𝑥→ 1

𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿í𝑚+ (𝑥 + 1) =  1 + 1 = 2 (2)


𝑥→ 1+ 𝑥→ 1

d) Igualmente, en el caso d) ocurre algo similar en las cercanías del punto 𝑥 = 3. Es decir, 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 1
sí 𝑥 < 3 y 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 −   4 sí 𝑥 > 3
Así que:
𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿í𝑚− (𝑥 + 1) =  3 + 1 = 4 (3)
𝑥→ 3− 𝑥→ 3

𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿í𝑚+ (𝑥 2 −   4) =   32 −   4 = 5 (4)


𝑥→ 3+ 𝑥→ 3

Podemos concluir que, el 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) no existe, en el punto 𝑥 = 3, ya que los límites laterales son diferentes.
𝑥→ 3

En general, denotamos por:


• 𝑥 → 𝑎+ para expresar que: “𝑥” se aproxima a “𝑎” por la derecha. Y esto es por valores de 𝑥 > 𝑎.
• 𝑥 → 𝑎− para expresar que: “𝑥” se aproxima al valor de “𝑎” por la izquierda. Y esto es por valores de
𝑥 < 𝑎.
De lo anterior, podemos dar una definición informal de los límites laterales.
1) Límite por la derecha: decir que 𝐿í𝑚+𝑓(𝑥) = 𝐿, significa que cuando “𝑥” está cerca, pero a la
𝑥→ 𝑎

derecha de “𝑎”, entonces 𝑓(𝑥) está cerca de 𝐿.


2) Límite por la izquierda: decir que 𝐿í𝑚−𝑓(𝑥) = 𝐿, significa que cuando “𝑥” está cerca, pero a la
𝑥→ 𝑎

izquierda de “𝑎”, entonces 𝑓(𝑥) está cerca de 𝐿.


3) Una función tiene límite en 𝑥 = 𝑎 cuando existen los dos límites laterales y son iguales.

El siguiente teorema establece la relación que existe entre el límite de una función 𝑓 cuan=do 𝑥 tiende a 𝑎 que es
igual a 𝐿 en el punto 𝑥 = 𝑎 y los límites laterales a dicho punto.
TEOREMA: Sea 𝑓 una función, sean 𝑎 y 𝐿 números reales, entonces: 𝐿í𝑚  𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 existe, sí y solamente si:
𝑥 → 𝑎

• 𝐿í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝐿 1, existe


𝑥 → 𝑎+

• 𝐿í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝐿 2, existe


𝑥 → 𝑎−

• 𝐿1 = 𝐿 2

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 108
Esto significa que 𝐿í𝑚+ 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿í𝑚−  𝑓(𝑥 ) = 𝐿, es decir que existe el límite de una función en un punto si
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

sus límites laterales en ese punto son iguales: 𝐿í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝐿  ⇔ 𝐿í𝑚+  𝑓(𝑥 ) = 𝐿 ∧ 𝐿í𝑚−  𝑓(𝑥 ) = 𝐿
𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎 𝑥 → 𝑎

No podemos olvidar que:


• Otra forma equivalente de enunciar este teorema es la siguiente: 𝐿í𝑚  𝑓(𝑥 ) no existe, si y solo si, no existe
𝑥 → 𝑎

alguno de los límites laterales, o, si existen y son diferentes.


• Las dos formas del teorema se utilizan para determinar la existencia o no del límite de una función, como es el
caso del ejemplo anterior:
De las expresiones (1) y (2), el 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) existe y es 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 2, puesto 𝐿í𝑚+𝑓(𝑥) = 𝐿í𝑚− 𝑓(𝑥) = 2.
𝑥→ 1 𝑥→ 1 𝑥→ 1 𝑥→ 1

De las expresiones (3) y (4), se deduce que, el 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) no existe, ya que 𝐿í𝑚+𝑓 (𝑥 ) = 5 ≠ 𝐿í𝑚− 𝑓(𝑥) = 4.
𝑥→ 3 𝑥→ 3 𝑥→ 3

Para calcular el límite de una función en un punto, no nos interesa lo que sucede en dicho punto sino a su alrededor.

2
Ejemplo 106 Dada la función 𝑓(𝑥 ) = { 𝑥 𝑠𝑖𝑥 < 2 hallar su límite cuando 𝑥 → 2, es decir: 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥 )
4  𝑠𝑖𝑥 > 2 𝑥→ 2

Solución:
𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙í𝑚 −𝑥 2 =    22 =  4
𝑥→ 2 − 𝑥→  2 

𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙í𝑚 +4 =   4


𝑥→ 2 + 𝑥→  2 

En este ejemplo, vemos que el límite de la función 𝑓(𝑥 ), tanto por la


izquierda como por la derecha cuando 𝑥 →  2 es 4.
El límite de la función 𝑓 (𝑥 ), existe y es: 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥) = 4
𝑥→  2 

Ejemplo 107 Dada la gráfica de una función ℎ (𝑥 ) hallar: 𝐿í𝑚 ℎ(𝑥 )


𝑥→ 1

Solución:
𝐿í𝑚 ℎ(𝑥) = 𝐿í𝑚− (−1) = − 1
𝑥→  1 −   𝑥→  1   
}   ⇒ 𝐿í𝑚 ℎ(𝑥) = ∄
𝑥→  1 
𝐿í𝑚 ℎ(𝑥) = 𝐿í𝑚+ (1) =  1
𝑥→  1 +   𝑥→  1   

Aquí el límite no existe, puesto que: no coinciden los límites laterales, la


función no tiene límite en 𝑥 = 1.
Por lo tanto, concluimos que: 𝐿í𝑚 ℎ(𝑥) no existe.
𝑥→  1 

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 109
2𝑥 + 3 𝑠𝑖𝑥 < 1
Ejemplo 108 Dada la función 𝑔(𝑥) = { 2 𝑠𝑖 𝑥 = 1 hallar: 𝐿í𝑚 𝑔( 𝑥 )
𝑥→ 1
7 − 2𝑥 𝑠𝑖𝑥 > 1
Solución:
𝐿í𝑚 𝑔(𝑥) = 𝑙í𝑚 +(7 − 2𝑥) = 7 − 2 = 5
𝑥→  1 + 𝑥→   

𝐿í𝑚 𝑔(𝑥 ) = 𝑙í𝑚 − (2𝑥 + 3) = 2 + 3 = 5


𝑥→  1 − 𝑥→  1 

 𝐿í𝑚 𝑔(𝑥) = 5
𝑥→  1 

LÍMITES INIFINITOS
Existen ciertas funciones que aumentan o disminuyen sin límite41 a medida que la variable independiente se acerca
a un valor fijo determinado.
Veremos los siguientes límites: 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥 ) = ±∞, 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥 ) = 𝐿, y 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥 ) = ±∞
𝑥→𝑎 𝑥→±∞ 𝑥→±∞

1. Crecimiento infinito: Sea 𝑓 una función definida en todo número de algún intervalo abierto que contenga a
𝑎, excepto, posiblemente, en 𝑥 = 𝑎. Cuando 𝑥 tiende a 𝑎, 𝑓(𝑥) crece sin límite, lo cual se escribe:
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥 ) = +∞.
𝑥→𝑎

2. Decrecimiento infinito: Sea 𝑓 una función definida en todo número de algún intervalo abierto que contenga
a 𝑎, excepto, posiblemente, en 𝑥 = 𝑎. Cuando 𝑥 tiende a 𝑎, 𝑓(𝑥) decrece sin límite, lo cual se escribe:
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥 ) = −∞.
𝑥→𝑎

TEOREMAS SOBRE LÍMITES INFINITOS


T1 Si 𝑎 ∈ 𝑅 y 𝑐 una constante diferente de cero, si 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥 ) = 0 y 𝑙í𝑚 𝑔(𝑥 ) = 𝑐, 𝑐 ≠ 0, entonces:
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑔(𝑥)
• Si 𝑐 > 0 y si 𝑓(𝑥) → 0 a través de valores positivos de 𝑓(𝑥): Entonces: 𝑙í𝑚 = +∞
𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)

𝑥2 −2𝑥+3 ( 5) 2 −2 ( 5) +3 25−10+3 18
Ejemplo 109 𝐿í𝑚+ = = = = +∞
𝑥→ 5 𝑥−5 5−5 0 0

Observe: 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 y 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 5 por consiguiente 𝑙í𝑚 𝑔(𝑥 ) = 18 > 0 y


𝑥→5 +
𝑔(𝑥)
𝑙í𝑚+ 𝑓(𝑥) = 0, por lo tanto: 𝑙í𝑚 = +∞.
𝑥→5 𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)
𝑔(𝑥)
• Si 𝑐 > 0 y si 𝑓(𝑥) → 0 a través de valores negativos de 𝑓(𝑥): Entonces: 𝑙í𝑚 = −∞
𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)

41 Una función es divergente cuando su límite es +∞ o −∞.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 110
𝑥 +1 3+1 3+1 4
Ejemplo 110 𝐿í𝑚− = = = = −∞
𝑥→ 3 𝑥2 −2𝑥 −3 ( 3) 2 − 2 ( 3) −3 9 − 6−3 0

𝑔(𝑥)
• Si 𝑐 < 0 y si 𝑓(𝑥) → 0 a través de valores positivos de 𝑓(𝑥): Entonces: 𝑙í𝑚 = −∞
𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)

3𝑥 2 − 𝑥 − 5 3 ( −1) 2 − ( −1) −5 3+1−5 −1


Ejemplo 111 𝐿í𝑚+ = = = = −∞
𝑥→ −1 𝑥2 − 1 ( −1) 2 − 1 1− 1 0

𝑔(𝑥)
• Si 𝑐 < 0 y si 𝑓(𝑥) → 0 a través de valores negativos de 𝑓(𝑥): Entonces: Si 𝑙í𝑚 = +∞
𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)

𝑥 2 − 4𝑥 + 1 ( 2) 2 − 4 ( 2) + 1 4− 8 +1 −3
Ejemplo 112 𝐿í𝑚− = = = = +∞
𝑥→2 𝑥−2 (2) − 2 2−2 0

T2 Si n es cualquier entero positivo, entonces se cumple que:


1 1
1. 𝐿í𝑚 =∞ Ej.: 𝑙𝑖𝑚 𝑥9   = ∞
𝑥→0 𝑥𝑛 𝑥→0

1 1
2. 𝑙í𝑚 𝑛 = +∞ Ej.: 𝑙í𝑚+ 𝑥3 = +∞
𝑥→0 + 𝑥 𝑥→0

1 +∞ Si n es par 1 1
3. 𝑙í𝑚−  = { Ej. 𝑙í𝑚− = +∞ y 𝑙í𝑚− = −∞
𝑥→0 𝑥
𝑛
−∞ Si n es impar 𝑥→0 𝑥
4
𝑥→0 𝑥
5

T3 Si n es cualquier entero positivo, entonces:


1 1
1. 𝑙í𝑚   𝑥𝑛   = 0 Ej. 𝑙í𝑚 5 =0
𝑥 → +∞ 𝑥→+∞ 𝑥
1 1
2. 𝑙í𝑚   𝑛 =0 Ej. 𝑙í𝑚 4   =  0
𝑥 → −∞ 𝑥   𝑥→−∞ 𝑥

𝑘 𝑘
T4 Si n es cualquier entero positivo y 𝑘 es una constante arbitraria, entonces: 𝑙í𝑚 𝑛 = 0 y 𝑙í𝑚 𝑛 =0
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→−∞ 𝑥
𝑎𝑥
T5 Si 𝑙í𝑚 𝑥 = 0, Si 𝑏 > 𝑎, {𝑎, 𝑏} ∈ 𝑅 +
𝑥→∞ 𝑏

T6 Sea 𝑓 una función, que está definida en todo número de algún intervalo abierto (𝑎, +∞) el límite de 𝑓(𝑥 )
cuando 𝑥 crece sin límite, es 𝐿, lo que se escribe como: 𝐿í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝐿.
𝑥 → + ∞

T7 Sea 𝑓 una función que está definida en todo número de algún intervalo abierto (−∞, 𝑎) . El límite de 𝑓 (𝑥 )
cuando 𝑥 decrece sin límite, es 𝐿, lo que se escribe como 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) = 𝐿.
𝑥 → −∞

Una asíntota es una recta a la cual se aproxima una curva indefinidamente. Trazar las asíntotas, tanto verticales
como horizontales, es de gran ayuda para dibujar la gráfica de una función.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 111
• Asíntota vertical: es una recta paralela al eje 𝑌. Se dice que la recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota vertical de la
gráfica de la función 𝑓 si por lo menos uno de los siguientes enunciados es verdadero:
a) 𝑙í𝑚 𝑓 (𝑥 ) = +∞ b) 𝑙í𝑚+𝑓 (𝑥 ) = −∞ c) 𝑙í𝑚−𝑓(𝑥 ) = +∞ d) 𝑙í𝑚− 𝑓(𝑥 ) = −∞
𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

• Asíntota horizontal: es una recta paralela al eje 𝑋. Se dice que la recta 𝑦 = 𝑏 es una asíntota horizontal
de la gráfica de la función 𝑓 si cuando menos uno de los enunciados siguientes es verdadero:
a) 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥 ) = 𝑏 b) 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥 ) = 𝑏
𝑥→+∞ 𝑥→−∞

−1
Ejemplo 113 Consideramos ahora la función 𝑓 definida por 𝑓(𝑥 ) = en donde el dominio es: 𝑥 ∈ 𝑅 − {0} cuya
𝑥

representación gráfica es la siguiente:


Podemos decir que:
a) 𝑙í𝑚 + 𝑓(𝑥 ) = −∞ y 𝑙í𝑚 − 𝑓(𝑥 ) =   +∞
𝑥 → 0 𝑥 → 0

b) 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) =  0 y 𝑙í𝑚  𝑓(𝑥 ) =  0


𝑥 → +∞ 𝑥 → −∞

Ejemplo 114 Consideremos la representación gráfica de la función 𝑓


1
definida por: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥2 en donde el dominio es: 𝑥 ∈ 𝑅 − {0}
1
Demostremos ahora que 𝑙𝑖𝑚 𝑥2 = +∞. Para calcular el límite de 𝑓 en el
𝑥→0

punto 𝑎 = 0, hay que, estudiar los valores que toman las imágenes de
puntos próximos a 0.
De la observación de la gráfica de la función se deduce que: Para valores próximos a 0 y menores que 0, la función
1 1
toma valores cada vez mayores. Esto significa que: 𝑙𝑖𝑚− 𝑥2   =   +∞ y 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 2   =   +∞
𝑥→0 𝑥→0
1 1 1
Por lo que: 𝑙𝑖𝑚− 2 = 𝑙𝑖𝑚+ 2 = +∞, entonces: 𝑙𝑖𝑚 2   =   +∞.
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

LÍMITES AL INFINITO
Cuando analizamos el comportamiento de la función 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 toma valores cada vez más grandes positivos
o negativos, es decir, cuando 𝑥 → +∞ o cuando 𝑥 → −∞ a estos límites se le denominan límites al infinito42.

42 El signo ∞ es sólo una manera de indicar que una cantidad crece tanto que no podemos determinar su crecimiento.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 112
1 𝑘 𝑘
𝑙í𝑚  = 0 𝑙í𝑚 𝑛  = 0 𝑙í𝑚 𝑛  = 0
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→−∞ 𝑥

Siendo 𝑘 un número real cualquiera y 𝑛 cualquier entero positivo.



El procedimiento general para eliminar indeterminaciones de la forma ∞ es el siguiente:

• Dividimos cada término del numerador y del denominador por la potencia de mayor exponente que
aparezca en la expresión.
• Simplificamos la expresión resultante.
• Aplicamos las propiedades de los límites.
1
• Aplicamos 𝑙í𝑚 𝑛   = 0, donde sea posible
𝑥→+∞ 𝑥

Existen tres posibilidades. (Al numerador lo denominaremos por N y al denominador por D)


i) Grado 𝑁   >  grado 𝐷   ⇒    ±∞ 
ii) Grado 𝑁   <  grado 𝐷   ⇒   0 
Coeficiente principal del 𝑁
iii) Grado 𝑁   =  grado 𝐷   ⇒     
Coeficiente  principal del 𝐷

𝑥3  + 1 ∞ 𝑥 2  − 𝑥  + 1 ∞ −3𝑥2  − 2𝑥  + 5 ∞


Ejemplo 115Hallar el límite de:  𝑙í𝑚   𝑥2 + 1 = ∞  𝑙í𝑚   𝑥3  − 4𝑥 + 3 =  𝑙í𝑚   =∞
𝑥 → −∞ 𝑥 → ∞ ∞ 𝑥 → ∞ 4𝑥2 − 4

𝑥3  + 1 ( −∞) 3 +1 ∞
Solución:  𝑙í𝑚   𝑥2 + 1   =   (−∞)2 +1 = ∞ Como: Grado N  grado D   
𝑥 → −∞

𝑥3 1 1
𝑥 3   +  1 𝑥 3 +  𝑥3 1  +   3
𝑥 1  +  0 1
𝑙í𝑚   2 = 𝑙í𝑚   2   = 𝑙í𝑚    =   =     =   +∞
𝑥 → −∞ 𝑥 +  1 𝑥 → −∞ 𝑥 1 𝑥 → −∞ 1 1 0  +  0 0
+  3 +  3
𝑥 3 𝑥 𝑥 𝑥
𝑥2  − 𝑥  + 1 ∞
 𝑙í𝑚   𝑥3  − 4𝑥+ 3   =   ∞ Como: Grado N  grado D  0
𝑥 → ∞

𝑥2 𝑥 1 1 1 1
2
𝑥 −  𝑥 + 1 −  3 +  3   −  2   +   3
𝑙í𝑚   3
3
= 𝑙í𝑚   𝑥 3 𝑥 𝑥   = 𝑙í𝑚   𝑥 𝑥 𝑥   = 0  −  0  +  0   =  0
𝑥 → ∞ 𝑥   − 4𝑥 + 3 𝑥 → ∞ 𝑥 4𝑥 3 𝑥 → ∞ 4 3 1  −  0  +  0
 −  3 +  3 1  −   2 +   3
𝑥3 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
−3𝑥2  − 2𝑥  + 5 ∞ Coeficiente principal  del 𝑁
 𝑙í𝑚     =   ∞ Como: Grado 𝑁   =  grado 𝐷   ⇒    Coeficiente principal  del 𝐷  
𝑥 → ∞ 4𝑥2 − 4

−3𝑥 2 2𝑥 5 2 5
−3𝑥 2 − 2𝑥 + 5 𝑥 2 −   𝑥2  + 𝑥2 −3 −    + 2
𝑥 𝑥 −3 −  0  +  0 −3
𝑙í𝑚   = 𝑙í𝑚   2   = 𝑙í𝑚     =   =  
𝑥 → ∞ 4𝑥 2 −  4 𝑥 → ∞ 4𝑥 4 𝑥 → ∞ 4 4  −  0    4
2  −  2 4  −   2
𝑥 𝑥 𝑥

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO


Una función 𝑓 es continua en punto 𝑥 = 𝑎 sí y sólo si se satisfacen las siguientes condiciones:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 113
i. 𝑓(𝑎) existe
ii. lim 𝑓(𝑥) existe
𝑥→𝑎

iii. lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) 43.


𝑥→𝑎

Si al menos una de estas tres condiciones deja de cumplirse se dice que la función 𝑓 no es continua en 𝑥 = 𝑎,
es decir que 𝑓 es discontinua en 𝑥 = 𝑎.
Ejemplo 116 Dadas las siguientes funciones, analice su continuidad en el punto que se indique:
1. Verificar si 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 𝑥 + 7 es o no continua en 𝑥 = −1
Solución: Veamos si se cumplen las tres condiciones de la definición de continuidad
a) 𝑓(−1) = 3(−1)2 − (−1) + 7 = 3 + 1 + 7 = 11
b) lim 𝑓(𝑥) = lim (3𝑥 2 − 𝑥 + 7 ) = 3(−1)2 − (−1) + 7 = 3 + 1 + 7 = 11
𝑥→ −1 𝑥→ −1

c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) es decir: lim (3𝑥 2 − 𝑥 + 7 ) = 𝑓(−1)


𝑥→𝑎 𝑥→ −1

Concluimos: La función 𝑓 es continua en 𝑥 = −1.


𝑥2 − 1
2. Verificar si 𝑔(𝑥 ) = es o no continua en 𝑥 = 1
𝑥−1

Solución: Veamos si se cumplen las tres condiciones de la definición de continuidad


( 1) 2 −1 0
a) 𝑔(1) = = 0 no está definido
1− 1

Concluimos: La función 𝑔 es continua en 𝑥 = 1, ya que no se cumple la primera condición de


continuidad, se dice entonces que 𝑔 es discontinua en 𝑥 = 1.
𝑥2 − 1
3. Verificar si 𝑔(𝑥 ) = es o no continua en 𝑥 = 2
𝑥−1

𝑥 2 − 1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
𝑔( 𝑥 ) = = = 𝑥+1
𝑥 − 1 ( 𝑥 − 1)
Veamos si se cumplen las tres condiciones de la definición de continuidad
a) 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 + 1  𝑔(2) = 2 + 1 = 3
b) lim 𝑔(𝑥) = lim (𝑥 + 1 ) = 2 + 1 = 3
𝑥→ 2 𝑥→ 2

c) lim 𝑔(𝑥) = 𝑔(𝑎) es decir: lim (𝑥 + 1) = 𝑔 (2)


𝑥→𝑎 𝑥→ 2

Concluimos: La función 𝑔 es continua en 𝑥 = 2.

43 Para algunos autores, la definición de continuidad en un punto es aquella donde sólo se verifica la última condición: lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 114
Si en la definición anterior, sustituimos Lim 𝑓(𝑥) por Lim+ 𝑓(𝑥) se dice entonces que 𝑓 es continua a la derecha
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

del punto 𝑥 = 𝑎, o por Lim− 𝑓(𝑥) se dice entonces que 𝑓 es continua a la izquierda del punto 𝑥 = 𝑎.
𝑥→𝑎

Las discontinuidades se clasifican en dos categorías: evitables o removibles e inevitables o no removibles.


Si 𝑓 es discontinua en 𝑥 = 𝑎 y Lim 𝑓(𝑥) existe, pero es diferente de 𝑓(𝑎), se dice que la discontinuidad es
𝑥→𝑎

removible o evitable, es decir, si 𝑓 se puede hacer continua, definiendo o redefiniendo apropiadamente 𝑓(𝑎).
Ejemplo 117 Si volvemos a definir la función 𝑔(𝑥) ahora en una nueva, de manera que verifiquemos si es
continua en 𝑥 = 1, así:
Solución:
a) 𝑔(1) = 2
2
𝑥 − 1 𝑥 2 −1 ( 𝑥+1)( 𝑥−1)
𝑔 𝑥 = 𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 1
( ) { b) lim 𝑔(𝑥) = lim = lim ( 𝑥−1)
= lim (𝑥 + 1) = 2
𝑥→ 1 𝑥→ 1 𝑥 −1 𝑥→ 1 𝑥→ 1
2 𝑠𝑖 𝑥 = 1 c) lim 𝑔(𝑥) = 𝑓(1) = 2
𝑥→1

Concluimos: La función 𝑔 es continua en 𝑥 = 1.

Si 𝑓 es discontinua en 𝑥 = 𝑎 y Lim 𝑓(𝑥) no existe, porque


𝑥→𝑎

𝐿í𝑚  𝑓(𝑥 ) ≠ 𝐿í𝑚− 𝑓(𝑥 ), o porque no existe algún límite lateral,


𝑥 → 𝑎+ 𝑥 → 𝑎

se dice que la discontinuidad es inevitable o no removible en 𝑥 = 𝑎.


La gráfica es una función con discontinua inevitable o no removible
en 𝑥 = 1.

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO


• Una función 𝑓 es continua en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) sí y solo si, 𝑓 es continua en todo punto del
intervalo.
• Una función 𝑓 está definida en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] entonces la función 𝑓 es continua en el
intervalo, si cumple las siguientes condiciones:
• 𝑓 es continua a en (𝑎, 𝑏).
• 𝑓 es continua a la derecha de 𝑎; es decir: 𝐿í𝑚+ 𝑓(𝑥 ) = 𝑓(𝑎).
𝑥 → 𝑎

• 𝑓 es continua a la izquierda 𝑏; es decir: 𝐿í𝑚− 𝑓(𝑥 ) = 𝑓(𝑏).


𝑥 → 𝑏

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 115
Si una función 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏] decimos que 𝑓 es continua por la derecha en 𝑎 y continua por la izquierda
en 𝑏.
Ejemplo 118 Determine si la función 𝑓 (𝑥 ) = −2𝑥 2 + 5𝑥 − 2 es continua en el intervalo (0, 2).
Solución: Por definición su dominio es: 𝐷𝑓 = 𝑅
Según la función, los coeficientes son: 𝑎 = −2, 𝑏 = 5 y 𝑐 = −2
La función es cuadrática y como 𝑎 < 0 es cóncava hacia abajo.
Busquemos las coordenadas del vértice:
𝑏 𝑏 5 5
𝑥 = − 2𝑎 − 2𝑎 = − 2 (−2) = 4
𝑉→{ 4𝑎𝑐 −𝑏 2
 4𝑎𝑐−𝑏2 4( −2)( −2) −( 5) 2 16−25 9
𝑦 = 4𝑎 = = =8
4𝑎 4( −2) −8

La intersección con el eje 𝑌, haciendo 𝑥 = 0,


𝑓(0) = −2(0)2 + 5(0) − 2 = −2  𝑃 (0, −2)
La intersección con el eje 𝑋, haciendo 𝑦 = 0,
−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐 −5 ± √( 5)2 − 4( −2)( −2) −5 ± √25 − 16 −5 ± √9 −5 ± 3
𝑥= = = = =
2𝑎 2 ( −2) −4 −4 −4
−5 + 3 −2 1 1
𝑥1 = = = → 𝑃 ( , 0)
−4 −4 2 2
−5 − 3 −8
𝑥2 = = = 2 → 𝑃(2, 0)
−4 −4
Concluimos que 𝑓(𝑥) es continua en el intervalo (0, 2).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°12.2


I. Resuelva los siguientes problemas, aplicando los límites unilaterales:
4−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 1
1) Dada la función 𝑔(𝑥) = { 2 hallar: 𝐿í𝑚𝑔(𝑥 )
4𝑥 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1 𝑥→ 1

2
2) Dada la función 𝑓(𝑥) = {𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 3
8 − 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 3
hallar: 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥 )
𝑥→ 2

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 116
2 𝑠𝑖𝑥 < 1
3) Dada la 𝑓(𝑥) = {−1 𝑠𝑖 𝑥 = 1 hallar: 𝐿í𝑚 𝑓(𝑥 )
𝑥→ 1
−3 𝑠𝑖𝑥 > 1

II. Resuelva los siguientes problemas sobre límites infinitos, evalúa por simple intuición:
2𝑥 +1 𝑥−1 𝟑−𝒙
1. 𝑙𝑖𝑚 3. 𝑙𝑖𝑚− 𝑥2 −3𝑥 +2 5. 𝒍𝒊𝒎− (𝒙−𝟐)𝟐
𝑥→1+ 𝑥−1 𝑥→2 𝒙→𝟐
𝑥+5 𝑥−3 3𝑥−10
2. 𝑙𝑖𝑚− 4−𝑥 4. 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥−2 6. 𝑙𝑖𝑚+
𝑥→4 𝑥→2 𝑥→3 3−𝑥

III. Resuelva los siguientes problemas sobre límites infinitos, aplica el procedimiento:
𝑥2 +2𝑥 −3 5𝑥 3 −𝑥 2 +𝑥−1 4𝑥 3 +2𝑥2 −5
1. Lim 3𝑥2 −5𝑥+2 3. Lim 4𝑥 2 −𝑥+1
5. Lim 3
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥+2−8𝑥

5𝑥4 −𝑥2 +2𝑥 +3 2𝑥 6 − 2𝑥4 +3𝑥 +1 9𝑥 3 +2𝑥2 +4


2. Lim 4. Lim 6. Lim
𝑥→∞ 3𝑥2 −𝑥−6 𝑥→∞ 3𝑥 3 −4𝑥 2 +2𝑥 𝑥→∞ 2𝑥 +3+6𝑥
3

IV. Resuelva los siguientes problemas sobre continuidad de funciones:


1) Determine si la función 𝑓(𝑥 ) = 5𝑥 2 − 𝑥 + 8 es o no continua en 𝑥 = 1

𝑥2 − 4
2) Determine si la función 𝑓(𝑥 ) = es o no continua en 𝑥 = −1
𝑥 +2

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. Resolvió toda la asignación
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (48 puntos) ______⁄48
Valor total: 50 puntos

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 117
TEMA N°13: LA DERIVADA
La definición más común hace referencia a que la derivada es el límite del cociente entre el incremento de una
función y el de la variable cuando este último tiende a cero.
El problema de encontrar la recta tangente a una curva y el problema de encontrar la velocidad de un objeto,
involucran encontrar el mismo tipo de límite. Esta clase especial de límite se denomina derivada y puede ser
interpretada como una razón de cambio en cualquiera de las ciencias o ingeniería
Definición: Sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅 la derivada de la función 𝑓(𝑥) es aquella función denotada por 𝑓(𝑥) tal que su valor
de función en cualquier número 𝑥 en el dominio de 𝑓(𝑥) está dado por:
𝑓 ( 𝑥+ℎ) −𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim si este límite existe.
𝑥 →0 ℎ

Es decir, la derivada de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es una función 𝑓(𝑥) definida como el límite.

Observaciones:
a) 𝑓’(𝑥) es una nueva función, y al evaluarlo en un valor del dominio, se obtendrá un número que puede
representar la pendiente de la recta tangente a 𝑓(𝑥) en ese punto o si 𝑓(𝑥) es la ecuación de movimiento
de una partícula 𝑓 ’(𝑥) evaluada en un tiempo 𝑡0 , representará la velocidad instantánea en 𝑡0 o si 𝑓(𝑥)
es la ecuación costo total, 𝑓’(𝑥) evaluada en 𝑥 = 𝑥 1 𝑥 1 representará el costo marginal 𝑥 1.
𝑑𝑦
b) La derivada de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) se denota de diversas formas: 𝑓’(𝑥), 𝐷𝑓, 𝐷𝑥𝑓, , 𝐷𝑥𝑌, Y’.
𝑑𝑥

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA


La derivada de 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 𝑥 0 es la pendiente de la línea tangente al gráfico 𝑓(𝑥) en el punto 𝑃(𝑓(𝑥𝑜 ), 𝑥 𝑜 ). La
línea tangente es el límite de la línea secante que une los puntos
𝑃(𝑓(𝑥 𝑜 ), 𝑥 𝑜 ) y 𝑄 en la gráfica de 𝑓(𝑥) cuando 𝑄 se acerca a 𝑃.
Como se puede apreciar en la imagen, la línea de la tangente toca la
curva de 𝑓(𝑥) en el punto 𝑃(𝑓(𝑥 𝑜 ), 𝑥 𝑜 ) ; la pendiente de la línea
tangente coincide con la dirección de la curva en ese punto. La línea
tangente es la línea recta que mejor se aproxima a la curva en el punto
𝑃. Dado un gráfico de nuestra función, no es difícil para nosotros dibujar
la línea tangente al gráfico. Sin embargo, queremos hacer cálculos que involucren la línea tangente y, por lo tanto,
necesitaremos un método computacional para encontrar la línea tangente.
Sabemos que la ecuación de una línea recta con pendiente m en el punto 𝑃(𝑓(𝑥 𝑜 ), 𝑥 𝑜 ) es 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥 0 )
y dicha ecuación es la forma abstracta de la ecuación de la tangente. Si queremos encontrar la ecuación específica

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 118
de la ecuación de la tangente, entonces necesitamos en primer lugar conocer los valores de la coordenada
(𝑓(𝑥 𝑜 ), 𝑥 𝑜 ), y para ello solo nos basta conocer el valor de 𝑥 𝑜 ya sustituyendo este en la función obtenemos el
valor de 𝑓 (𝑥 𝑜 ). En segundo lugar, necesitamos conocer el valor de la pendiente, 𝑚 = 𝑓′(𝑓(𝑥 0 )), a lo cual
llamamos la derivada de la función.
Con todo ello podemos establecer la siguiente definición:
La derivada de 𝑓′(𝑥 𝑜 ) de 𝑓 en 𝑥 𝑜 es la pendiente de la línea tangente de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑡) en el punto
𝑃( 𝑓 ( 𝑥 𝑜 ) , 𝑥 𝑜 ) .
TEOREMA ACERCA DE DERIVADAS DE FUNCIONES ALGEBRAICAS
Para calcular la derivada de cualquier función es necesario aprenderse las derivadas de unas pocas funciones y
aplicar posteriormente unas reglas.
Notación: Sean 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son funciones derivables, 𝑐 es una constante (un número real).
Regla 1 Derivada de una función constante. Si 𝑓(𝑥) = 𝑐, entonces 𝑓’(𝑥) = 0. La derivada de una constante es
cero. Por ej. 𝑓(𝑥) = 150 𝑔(𝑥) = – 3
𝑓′(𝑥) = 0 𝑔′(𝑥) = 0
Regla 2 Derivada de la función idéntica. Si 𝑓(𝑥) = 𝑥, entonces 𝑓’ (𝑥) = 1. La derivada de función idéntica es
uno.
Regla 3 Derivada de una función potencia. Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 , entonces 𝑓’(𝑥 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1 .
1
Ejemplo 119 𝑓(𝑥) = 𝑥 7 𝑓(𝑥) = 𝑥 −3 𝑓(𝑥) = 𝑥 2
1 1
𝑓(𝑥) = 7𝑥 7−1 𝑓(𝑥) = −3𝑥 −3−1 𝑓(𝑥) = 𝑥 2−1
2
1 1 1 1
𝑓(𝑥) = 7𝑥 6 𝑓(𝑥) = −3𝑥 −4 𝑓(𝑥) = 𝑥 −2  𝑓(𝑥 ) = 1 =
2 2√𝑥
2𝑥 2

Regla 4 Derivada del producto de una constante por una función. Si 𝑦 = 𝑐 𝑓(𝑥), entonces 𝑦 ′ = 𝑐 𝑓’ (𝑥 ). La
derivada de una constante por una función es igual a la constante por la derivada de la función.
Ejemplo 120 𝑓(𝑥) = 3𝑥 5 𝑔(𝑥) = 2𝑥 −1
𝑓(𝑥) = 3(5𝑥 5−1 ) 𝑔(𝑥) = 2(−1𝑥 −1−1 )
𝑓(𝑥) = 15𝑥 4 𝑔(𝑥) = – 2𝑥 −2
Regla 5 Derivada de una potencia generalizada. La derivada de la potencia de una función de exponente constante
es igual al producto del exponente por la función elevada a un exponente disminuido por una unidad y por la derivada
𝑑 𝑑𝑣 𝑑
de la función. 𝑑𝑥 (𝑣 𝑛 ) = 𝑛𝑣 𝑛−1 𝑑𝑥 cuando 𝑣 = 𝑥 se convierte en 𝑑𝑥 (𝑥 𝑛 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1

Ejemplo 121 𝑓(𝑥) = (2𝑥 − 3)3 𝑔(𝑥) = (𝑥 2 − 𝑥1)−2

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 119
𝑑 𝑑
𝑓′(𝑥) = 3(2𝑥 − 3)3−1 ∙ (2𝑥 − 3) 𝑔′(𝑥) = −2(𝑥 2 − 1)2−1 ∙ ( 𝑥 2 − 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑓′(𝑥) = 3(2𝑥 − 3)2 ∙ (2) 𝑔′(𝑥) = −2(𝑥 2 − 1)1 ∙ (2𝑥 )


𝑓′(𝑥) = 6(2𝑥 − 3)2 𝑔′(𝑥) = −4𝑥 (𝑥 2 − 1)

Regla 6 Derivada de una suma de funciones. Si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones tales que 𝑓′(𝑥 ) y 𝑔′ (𝑥 ) existen,
entonces: 𝐷𝑥 [𝑓(𝑥 ) + 𝑔 (𝑥 )] = 𝑓′(𝑥 ) + 𝑔′ (𝑥)
𝑥3 2𝑥 2
Ejemplo 122 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3𝑥 −1 𝑔( 𝑥 ) = −
2 5

𝑑 𝑑 𝑥3 2𝑥 2
𝑓′(𝑥 ) = 𝑑𝑥 [𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3𝑥 −1 ] 𝑔′(𝑥 ) = [ − ]
𝑑𝑥 2 5
1 2
𝑓′(𝑥 ) = 3𝑥 2 + 8𝑥 + 3𝑥 −2 𝑔′(𝑥) = 2 (3𝑥 2 ) − 5 (2𝑥 )
3 4
𝑔′(𝑥) = 2 𝑥 2 − 5 𝑥

Regla 7 Derivada del producto de dos funciones. La derivada de un producto de dos funciones es igual a la primera
función por la derivada de la segunda más la segunda por la derivada de la primera; es decir, si 𝑓 y 𝑔 son dos
funciones tales que 𝑓′(𝑥 ) y 𝑔′ (𝑥 ) existen, entonces: 𝐷𝑥 [𝑓(𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥 )] = 𝑓(𝑥 ) ∙ 𝑔′ (𝑥 ) + 𝑔(𝑥 ) ∙ 𝑓′(𝑥 )
Ejemplo 123 𝑓(𝑥 ) = (2𝑥 3 − 4)(3𝑥 5 + 2)
𝑑 𝑑
𝑓′(𝑥) = (2𝑥 3 − 4) (3𝑥 5 + 2) + (3𝑥 5 + 2) (2𝑥 3 − 4)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓′(𝑥) = (2𝑥 3 − 4)(15𝑥 4 ) + (3𝑥 5 + 2)(6𝑥 2 )
𝑓 ′ (𝑥) = 30𝑥 7 − 60𝑥 4 + 18𝑥 7 + 12𝑥 2
𝑓 ′ (𝑥) = 48𝑥 7 − 60𝑥 4 + 12𝑥 2

Regla 8 Derivada del cociente de dos funciones. La derivada de un cociente de dos funciones es igual al
denominador por la derivada del numerador menos el numerador por la derivada del denominador dividido todo por
el denominador al cuadrado; es decir, si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones tales que 𝑓′(𝑥 ) y 𝑔′ (𝑥) existen y 𝑔(𝑥) ≠ 0,
𝑓 ( 𝑥) 𝑔 ( 𝑥) ∙ 𝑓 ′( 𝑥) − 𝑓 ( 𝑥) ∙ 𝑔′( 𝑥)
entonces: 𝐷𝑥 [𝑔 (𝑥)] = [𝑔(𝑥) ]2

(2𝑥 3 −4)
Ejemplo 124 𝐹 (𝑥 ) = ( 3𝑥 5 +2)

(3𝑥 5 + 2) 𝑑 (2𝑥 3 − 4) − (2𝑥 3 − 4) 𝑑 (3𝑥 5 + 2)


𝐹′(𝑥 ) = 𝑑𝑥 𝑑𝑥
[3𝑥 5 + 2]2

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 120
(3𝑥 5 + 2)(6𝑥 2 ) − (2𝑥 3 − 4)(15𝑥 4 )
𝐹′(𝑥 ) =
[3𝑥 5 + 2]2
(18𝑥 7 + 12𝑥 2 ) − (30𝑥 7 − 60𝑥 4 )
𝐹′(𝑥 ) =
[3𝑥 5 + 2]2
18𝑥 7 + 12𝑥 2 − 30𝑥 7 + 60𝑥 4 −12𝑥 7 + 60𝑥 4 + 12𝑥 2
𝐹′(𝑥 ) = =
[3𝑥 5 + 2]2 [3𝑥 5 + 2]2

LA REGLA DE LA CADENA
La regla de la cadena permite calcular la derivada de funciones compuestas, por lo que es una de las herramientas
más importantes del cálculo diferencial. Ella establece que: Si 𝑦 = 𝑓(𝑢) es derivable en función de 𝑢 y 𝑢 =
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
𝑔(𝑥) es derivable de 𝑥, = =
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

Ejemplo 125 𝐹(𝑥 ) = (3𝑥 − 2𝑥 + 1)60


2

Solución: 𝐹(𝑥 ) = (3𝑥 2 − 2𝑥 + 1)60 sea 𝑢 = 3𝑥 2 − 2𝑥 + 1 entonces 𝐷𝑥 𝑢 = 6𝑥 − 2


𝐹 (𝑥 ) = 𝑢60
𝐹′(𝑥 ) = 60𝑢59 𝐷𝑥 𝑢
𝐹′(𝑥 ) = 60(3𝑥 2 − 2𝑥 + 1)59 (6𝑥 − 2)

Ejemplo 126 Por ej. 𝐹 (𝑥 ) = (𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1)30


Solución: 𝐹(𝑥 ) = (𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1)30 sea 𝑢 = 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1 entonces 𝐷𝑥 𝑢 = 3𝑥 2 − 4𝑥 + 3
𝐹 (𝑥 ) = 𝑢30
𝐹′(𝑥 ) = 30𝑢29 𝐷𝑥 𝑢
𝐹′(𝑥 ) = 30(𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1)59 (3𝑥 2 − 4𝑥 + 3)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°13.1


I. Calcula la primera derivada de las siguientes funciones:
1) 𝑦 = 3 4) 𝑦 = 𝑥 5 7) 𝑦 = 3𝑥 + 2 10) 𝑦 = (3𝑥 + 1)2
4𝑥 −2
2) 𝑦 = 4𝑥 −2 5) 𝑦 = 3−5𝑥 8 𝑦 = 𝑥 2 ( 𝑥 + 2) 11) 𝑦 = √ 𝑥
4𝑥 −2
3) 𝑦 = 4𝑥 −2 6) 𝑦 = 3−5𝑥 9) 𝑦 = 𝑥 2 (𝑥 + 2) 12) 𝑦 = 5𝑥 2 − 3𝑥 + 5

II. Resuelva las siguientes derivadas aplicando la regla de la cadena:

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 121
a) 𝐹(𝑥 ) = (2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 1)40 b) 𝐺(𝑥 ) = (5𝑥 2 − 𝑥 + 10)30 c) 𝐹(𝑥 ) = (4𝑥 5 + 3𝑥 2 )25

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. Resolvió toda la asignación
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (48 puntos) ______⁄48
Valor total: 50 puntos

TEMA N°14: ANÁLISIS COMBINATORIO


Análisis Combinatorio: Es la rama de la Matemática que estudia los diversos arreglos o selecciones que podemos
formar con los elementos de un conjunto dado, los cuales nos permite resolver muchos problemas prácticos. Por
ejemplo: podemos averiguar cuántos números diferentes de teléfonos, placas o loterías se pueden formar utilizando
un conjunto dado de letras y dígitos.
Ejemplo 127 En la etapa final del campeonato de voleibol colegial del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas,
hay 4 equipos: A (Autotrónica), B (Electricidad), C (Electrónica), y D (Refrigeración), disputan el primer y
segundo lugar (campeón y subcampeón). ¿De cuántas maneras diferentes estos equipos pueden ubicarse en dichos
lugares?
Solución: En el primer lugar puede quedar cualquiera de los 4 equipos, luego nos quedarán 3, lo que significa que
cualquiera de los 3 puede ocupar el segundo lugar:

4 × 3  = 12  𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Explicación: El 1er lugar puede ser ocupado por cualquiera de los 4 equipos, de manera que quedan 3 equipos, y
el 2do lugar puede ser ocupado por cualquiera de esos 3 equipos, y por el principio de multiplicación (que más
adelante se explicaremos) se observa que el evento del 1erlugar se presenta de 4 maneras diferentes y que el
2dolugar se da de 3 maneras distintas, entonces el número de maneras totales será: 4 x 3 = 12.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 122
El diagrama de árbol: es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta de
una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número infinito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza
en los problemas de conteo y probabilidad. Veamos este mismo ejemplo utilizando el diagrama del árbol:

Respuesta: existen 12 maneras diferentes en que estos equipos se pueden ubicarse en el primer y
segundo lugar.
La combinatoria prescinde de la naturaleza de los elementos, pero no del orden en que están colocados; no
considera todos los objetos como equivalentes, sino como diferentes. Para la notación en combinatoria, se utiliza
generalmente letras diferentes para cada elemento o se utiliza las mismas letras con diferentes subíndices, tales
como: 𝑎1 ,  𝑎2 ,  …  , 𝑎𝑛
NOTACIÓN FACTORIAL: El producto de enteros positivos desde 1 a 𝒏 inclusive, es lo que llamaremos 𝒏 factorial,
que se denota por 𝑛! Y se lee “factorial de ene”.
De manera que: 𝑛! = 1 ⋅ 2 ⋅ 3 ⋅ …  ⋅ (𝑛 − 2)(𝑛 − 1)𝑛
Por convención: 0! = 1 .
1! = 1
(𝑛  +  1)!   =  𝑛  (𝑛  +  1)
Observaciones:
• Es inmediato notar que 𝑛! = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) ⋅ …  ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1
• La factorial de un número crece de forma muy considerable.
• El desarrollo de los factores puede ser en forma ascendente o descendente.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 123
Ejemplo 128 Calcule la factorial de 2, de 3 y de 4
Solución: 2! = 1 ⋅ 2 = 2 3! = 1 ∙ 2 ∙ 3 = 6 4! = 1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 4 = 24

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS COMBINATORIO


En la mayoría de los problemas de análisis combinatorio se observa que una operación o actividad aparece en
forma repetitiva y es necesario conocer las formas o maneras que se puede realizar dicha operación. Para dichos
casos es útil conocer determinadas técnicas o estrategias de conteo que facilitarán el cálculo señalado.
El análisis combinatorio también se define como una manera práctica y abreviada de contar; las operaciones o
actividades que se presentan son designadas como eventos o sucesos.
Por ejemplos: Ordenar 5 artículos en 7 casilleros, señalar las maneras diferentes de vestir de una persona, utilizando
un número determinado de prendas de vestir y contestar 7 preguntas de un examen de 10, etc.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL CONTEO (P. F. C.) O PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN


Si una acción puede ser efectuada de 𝒎 maneras diferentes y una segunda acción puede ser realizada en 𝒏 formas
distintas, se concluye que el número total de maneras diferentes en que puede realizar la primera acción seguida
es igual a 𝒎 veces 𝒏. Simbólicamente tenemos: 𝑃.  𝐹.  𝐶. =  𝑚 ⋅  𝑛
Esto es claro si observamos que por cada una de las 𝒎 posibilidades de realización de la primera acción, hay 𝒏
posibilidades para la segunda acción. De manera que este principio puede extenderse a tres o más acciones.
Al principio fundamental del conteo también se le conoce como principio de multiplicación.
Si un evento o suceso “𝑨 “ puede ocurrir, en forma independiente, de “𝒎 “ maneras diferentes y otro suceso de “𝒏
“maneras diferentes, entonces el número de maneras distintas en que pueden suceder ambos sucesos es “𝑚 ∙ 𝑛 “
Ejemplo 129
1) El restaurante El Mosquero ofrece en sus menús diarios 4 ensaladas, 5 platos principales
y 2 tipos de postres. Hallar las diferentes comidas que se pueden seleccionar.
Solución: Hay 3 eventos que no influyen entre sí, por lo que: 𝑃𝐹𝐶 = 4 × 5 × 2 = 40
diferentes comidas

PRINCIPIO DE ADICIÓN
Supongamos que un evento “𝑨 “ se puede realizar de “𝒎” maneras y otro evento “𝑩 “ se puede realizar de “𝒏”
maneras diferentes, además, no es posible que ambos eventos se realicen juntos (𝐴  ∩  𝐵 = 𝜑), es decir ocurran
simultáneamente, entonces el evento 𝑨 o el evento 𝑩 se realizarán de (𝑚 + 𝑛) maneras.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 124
Ejemplo 130
1) Un repuesto de automóvil se vende en 6 tiendas en la Ciudad de
Santiago o en 8 tiendas de Chitré. ¿De cuántas formas se puede
adquirir el repuesto?
Solución: Aplicando el principio de adición, se tiene que:
Santiago ó Chitré  6 formas + 8 formas = 14 formas
2) Las alumnas del 12º S del Bachiller en Gestión de la jornada de la mañana deben participar con un plato de
postre, para ello se disponen de 3 budines, 2 enchiladas y 4bizcochos. ¿De cuántas formas pueden presentar
un plato de postre, las alumnas utilizando lo que tienen, si sólo deben presentar un solo postre?
Solución: Aplicando el principio de adición, se tiene que:

Debemos recordar lo siguiente:


• Si se desea que se realicen los eventos A y B , entonces se utiliza el principio de multiplicación (×).
• Si se desea que se realicen los eventos A ó B , entonces se utiliza el principio de adición (+).

PERMUTACIONES
Sabemos que permutar es variar la disposición u orden en que están dos o más cosas. De manera que la
permutación es una ordenación de un conjunto de 𝑛 objetos en un orden dado, tomados todos a la vez. Las
permutaciones se denotan por: 𝑃𝑛 En la calculadora es: 𝒏𝑃𝑟. De manera general, una permutación es cualquier
subconjunto ordenado de un conjunto universal.
El número de permutaciones de 𝒏 elementos, tomando 𝑟 cada vez, se denota así: 𝑛 𝑃𝑟 = 𝑷𝒓𝒏 =  𝑷(𝒏,  𝒓) =
 𝑃𝑛, 𝑟

Ahora empleando del principio fundamental del conteo:


𝒏!
𝑷𝒓𝒏 = 𝑛 𝑃𝑟 =  𝑷(𝒏,  𝒓) =   𝑃𝑛, 𝑟 = ( 𝒏 − 𝒓) !
= 𝒏 (𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟐) …  (𝒏 − 𝒓 +  𝟏) Con 𝑟 ≤ 𝑛

Ya que el primer elemento de una permutación de 𝑟 en 𝑛 objetos puede escogerse de 𝑛 diferentes maneras, y el
segundo elemento de la permutación puede escogerse de 𝑛 − 1 maneras; el tercero de 𝑛 − 2 maneras; así
sucesivamente hasta que el 𝒓 − é𝒔𝒊𝒎𝒐 (último) elemento de la permutación 𝑟 puede escogerse de 𝑛 −
(𝑟 − 1) = 𝑛 − 𝑟 + 1 maneras.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 125
𝑛! 𝑛! 𝑛!
En el caso de que 𝑟 = 𝑛 𝑃 (𝑛, 𝑛) = ( 𝑛 − 𝑛) !
= = = 𝑛! = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) … 
0! 1!

Ejemplo 131
1) ¿Cuántas permutaciones de 3 elementos se forman con tres objetos 𝑎,  𝑏,  𝑐 y cuáles son esas
permutaciones?
Solución: como se toman todas las letras a la vez, se tiene que hay 3! Permutaciones, es decir, hay
𝑃33   =   𝑃(3,  3) = 3! = 1 × 2  × 3 = 6 permutaciones, y las permutaciones son:
𝑎𝑏𝑐,   𝑎𝑐𝑏,  𝑏𝑎𝑐,  𝑏𝑐𝑎,  𝑐𝑏𝑎,  𝑐𝑎𝑏
2) ¿De cuántas maneras se puede acomodar en una reunión, siete personas, en una fila de siete sillas?
Solución: se pueden ordenar de 7! Maneras en una fila de siete sillas.
𝑃77 = 𝑃 (7,  7) = 7! = 1 × 2  × 3 × 4 × 5 × 6 × 7 = 5040 maneras
Observación: es importante resaltar que el orden es una característica primordial en las permutaciones.

LAS PERMUTACIONES SIMPLES: son permutaciones sin repetición de 𝑛 elementos se definen como las
distintas formas de ordenar todos esos elementos distintos, por lo que la única diferencia entre ellas es el orden de
colocación de sus elementos, dispuestos linealmente, sin que ninguno falte o se repita. Estas agrupaciones se
diferencian entre sí, sólo por el orden de sus elementos.
Sea 𝐴 un conjunto con 𝑛 elementos, distintos se llaman permutaciones simples de 𝑛 elementos de 𝐴 al número
agrupaciones distintas que se pueden hacer con todos los elementos del conjunto. El número de permutaciones
viene dado por la expresión:
𝑃(𝑛, 𝑛) = 𝑃𝑛𝑛 =  𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) ⋯ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 𝑛!
Ejemplo 132
1. ¿De cuántas formas se pueden sentar 5 personas en auto sedan de cinco puestos?
Solución: se pueden ordenar de 5! Formas diferentes. 𝑃55 = 𝑃(5, 5) = 5! = 1 × 2  × 3 × 4 × 5 = 120
formas
2. Una madre tiene tres hijos ¿De cuántas maneras distintas, puede nombrarlos uno por uno para que vengan a
cenar?
Solución:𝑃33 = 𝑃(3,  3) = 3! = 1 × 2  × 3 = 6 Maneras
3. ¿Cuántas permutaciones se pueden hacer con las letras de la palabra MAYO?
Solución: Con 4 letras usadas a la vez o usadas a un tiempo
𝟒! 𝟒! 𝟒×𝟑×𝟐×𝟏
𝑷𝟒𝟒 =  𝑷(𝟒,  𝟒) = =  =  = 𝟒 × 𝟑 × 𝟐 × 𝟏𝟐𝟒 𝒑𝒆𝒓𝒎𝒖𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
(𝟒  −  𝟒)! 𝟎! 𝟏

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 126
4. David tiene 5 diferentes libros de Matemáticas y desea arreglarlos sobre su escritorio. ¿Cuántos arreglos
puede formar?
𝟓! 𝟓! 𝟓!
Solución:𝑷𝟓𝟓 =  𝑷(𝟓,  𝟓) =   (𝟓 − 𝟓)!   = 𝟎! = = 𝟓 × 𝟒 × 𝟑 × 𝟐 × 𝟏 = 𝟏𝟐𝟎 Arreglos
𝟏

PERMUTACIONES CON REPETICIÓN O DISTINGUIBLES: Dado un conjunto 𝑀 con 𝑛 elementos, entre los
cuales hay cierto número 𝑎 de una misma clase, otro número 𝑏 de otra clase y un tercer número 𝑐 de otra clase, y
así sucesivamente, llamaremos permutaciones con repetición a las diferentes formas en que se pueden ordenar
esos 𝑛 elementos. Una ordenación se distingue de otra por el lugar que ocupan dos elementos distintos.
La fórmula que nos permite encontrar la cantidad de permutaciones cuando hay elementos repetidos, nos dice que:
El número de permutaciones distintas de 𝑛 de elementos tomados de 𝑛 en 𝑛 donde 𝑛1 elementos son iguales entre
sí, 𝑛2 son iguales entre sí y distintos de los anteriores, y así sucesivamente es:
𝑛!
𝑃𝑅 (𝑛, 𝑛1 , 𝑛2 , … , 𝑛𝑠 ) =   𝑛 , siendo 𝑛1 + 𝑛2  + ⋯  + 𝑛𝑠   =  𝑛
1 !𝑛2 !…𝑛𝑠 !

Ejemplo 133
1. ¿Cuántos números distintos, de 5 cifras, se pueden formar con 𝟑 números 𝟏 y 𝟐 números 𝟐?
Solución: Se trata de las distintas ordenaciones que se pueden hacer al conjunto de números 𝟐𝟐𝟏𝟏𝟏 (hay 2
iguales y 3 iguales), luego el número de ellos es:
5! 1×2×3×4×5 120 120
𝑃𝑅 (5,3,2)   =    = ( = =  = 10 Números distintos
2!3! 1×2)( 1×2×3) 2×6 12

2. ¿Cuántos números de 6 cifras, se pueden formar con los dígitos: 1,  1,  1,  2,  2 y 3?
Solución: analizamos los dígitos: 1 hay 3, 2 hay 2 y 3 hay 1 (hay 3 iguales y 2 iguales), luego el número de
6! 6×5×4×3̸! 120
ellos es: 𝑃𝑅 (6,3,2) =   3!2!   =   3̸!( 1×2)
= 2
=  60 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠

3. ¿Cuántas permutaciones pueden formarse con todas las letras de la palabra CAMPANA?
Solución: analizamos la palabra y encontramos que: c hay 1, a hay 3, m hay 1, p hay 1, y n hay 1, y como
sabemos que 1! = 1 , por lo que se tiene:
7! 7 × 6 × 5 × 4 × 3̸!
𝑃𝑅 (7,3)   =    =  =  840 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
3! 3̸!
4. ¿Cuántas señales diferentes se pueden hacer con 5 banderas de las cuales 2 son blancas y 3 son azules?
5! 5×4× 3̸! 20
Solución: 𝑃𝑅 (5,3,2) = =  = = 10 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙𝑒𝑠
3!2! 3̸!( 1×2) 2

5. En una urna hay 9 bolas, 3 blancas, 2 rojas y 4 negras. ¿De cuantas formas distintas se pueden extraer las
bolas de la urna?

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 127
9! 9×8×7× 6×5×4̸! 15120
Solución: 𝑃𝑅 (9,3,2,4) =  =  = =  1260 Formas distintas
3!2!4! 1×2×3×1×2×4̸ ! 12

Observación: A las permutaciones con repetición o permutaciones con objetos no distinguibles también
se les conoce como permutaciones lineales con elementos repetidos.

PERMUTACIONES CIRCULARES O CÍCLICAS


Son permutaciones circulares o cíclicas son un caso particular de las permutaciones y aparecen cuando se desea
ordenar elementos alrededor de un círculo, de modo que el primer elemento que se sitúe en la muestra determina
el principio y el final de la muestra.
El número de permutaciones cíclicas o permutaciones circulares que pueden realizarse con n elementos, ésta
dado por la expresión:  𝑃𝐶𝑛 = (𝑛 − 1)! 
Ejemplo 134
1. ¿De cuántas maneras diferentes pueden disponerse circularmente las letras 𝑨,  𝑩,  𝑪 y 𝑫?
Solución: la cantidad de elementos es 𝑛 = 4, por lo que: 𝑛 − 1 = 3
𝑃𝐶4 = (4 − 1)! = 3! = 6 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠
2. ¿De cuántas maneras pueden disponerse circularmente los días de la semana?
Solución: la cantidad de elementos es 𝑛 = 7, por lo que:𝑛 − 1 = 6
 𝑃𝐶7 = (7 −  1)! = 6! = 720 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠
3. ¿De cuántas formas distintas se pueden sentar 6 personas en una mesa circular?
Solución: la cantidad de elementos es 𝑛 = 6, por lo que: 𝑛 − 1 = 5
 𝑃𝐶6 = (6 −  1)! = 5! = 120 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠

4. ¿De cuántas formas diferentes puede sentarse alrededor de una mesa circular una madre y sus 4 hijos?
Solución: la cantidad de elementos es 𝑛 = 5, por lo que:𝑛 − 1 = 4
 𝑃𝐶5 = (5 −  1)! = 4! = 24 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠

Observación: En las permutaciones circulares, debe haber un comienzo, es decir para contar las distintas
agrupaciones se fija la posición de un elemento y se permutan las demás, los n − 1 elementos restantes.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 128
COMBINACIONES
Una combinación es cada uno de los diferentes arreglos que se pueden hacer con parte o con todos los elementos
de un conjunto dado sin considerar el orden en su ubicación. Hay dos tipos de combinaciones, en las que el orden
no importa, estas son:
• Las que se pueden repetir: por ejemplo, las monedas en tu bolsillo (5,5,5,10,10)
• Las que no se pueden repetir: por ejemplo, los números de lotería (2,14,15,27,30,33)
Una combinación de 𝑟 elementos de un conjunto 𝐴 es un subconjunto de 𝐴 que contiene 𝑟 elementos distintos. La
notación 𝐶 (𝑛,  𝑟) expresa el número de combinaciones de 𝑛 objetos tomando 𝑟 a la vez. Los símbolos 𝑛𝐶𝑟 , 𝐶𝑟𝑛 ,
𝑛
𝐶𝑛 ,𝑟 ,  ( ) se usan también para representar a 𝐶(𝑛,  𝑟).
𝑟
𝑛 𝑛!
𝑛𝐶𝑟 = 𝐶𝑟𝑛   = 𝐶𝑛 ,𝑟 𝐶𝑛 ,𝑟 = 𝐶(𝑛,  𝑟) = ( ) =   𝑟 !(𝑛−𝑟)!, donde 𝒏 ≥ 𝒓
𝑟
Ejemplo 135
• La notación 𝐶 (3,  2) significa el número de combinaciones de 2 objectos que pueden formarse a partir de un
conjunto de 3 objetos.
• José tiene 9 amigos y desea invitarlos a cenar, pero sólo puede invitar a 6 simultáneamente. ¿Cuántos grupos
distintos de invitados puede tener?
Solución: Queremos saber cuántos grupos distintos podemos formar independientemente del orden en que se elija
los invitados.
9 9! 9! 9×8×7×6̸ ! 504
9𝐶6 = 𝐶96 = 𝐶9, 6 = 𝐶(9, 6) = ( ) = 6!(9−6)! = 6 !3! = = = 84 Grupos distintos
6 1×2×3×6̸! 6

• Un estudiante de 12º de IPTV tiene que contestar 8 de 10 preguntas de un examen de Matemáticas


¿Cuántas maneras tiene para escoger?
10 10! 10! 10×9× 8̸! 90
Solución: 𝐶 (10, 8) = ( )= ( = = = = 45 Maneras
8 8 ! 10−8) ! 8!2! 1×2×8̸ ! 2

a) Del mismo examen: si las 3 primeras preguntas son obligatorias, ¿De cuántas maneras tiene para
escoger?
Solución: de las 10 preguntas, la 3 primeras son obligatorias, entonces 5 de las restantes:
7 7! 7! 7×6×5̸ ! 42
𝐶 (7,  5) = ( ) = 5 !(7−5)! = 5!2! = = = 21 Maneras
5 1×2×5̸ ! 2

b) ¿Cuántas maneras hay si tiene que contestar 4 de las 5 primeras preguntas?

Solución: 𝐶(5,  4) = (5) = 4 !(5−4) ! =


5! 5! 5×4̸!
= 1×4̸! = 5 Maneras
4 4!1!

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 129
Ejemplo 135 Un alumno decide ingresar a la Policía Nacional, pero debe realizar tres de las cinco pruebas de
ingreso. ¿Cuántas maneras distintas puede elegir esas tres pruebas?

Solución: 𝐶 (5,  3) = (5) = 3 !(5−3) ! =


5! 5! 5×4×3̸ ! 20
= 1×2×3̸ ! = = 10 Maneras distintas
3 3!2! 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 14.1


I. Simplifica las siguientes expresiones:
8! 6! 10! 9! 10! 8! 3! 7! 5! 9!
           
5! 3! 6!5! 12! 7! 4! 3! 10! 8!

II. Calcule las siguientes permutaciones simples, aplicando la fórmula: 𝑷𝒏𝒏   =   𝑷(𝒏,  𝒏)   =  𝒏!
𝑃55 𝑃33 𝑃22 𝑃44
𝑛!
III. Calcule las siguientes permutaciones ordinarias, aplique: 𝑃(𝑛, 𝑟)   =   𝑃𝑟𝑛   =    (𝑛 − 𝑟)! 

𝑃52 𝑃64 8
𝑃11 𝑃86

IV. Resuelva los siguientes problemas de aplicación de permutaciones y combinaciones:


1. Un padre tiene cuatro hijas ¿De cuántas maneras distintas, puede nombrarlas una por una para que
vengan a almorzar?
2. ¿Cuántas permutaciones se pueden hacer con las letras de la palabra JULIO?
a) Con cuatro letras usadas a la vez
b) Con dos letras usadas a la vez
c) Con tres letras usadas a la vez
d) Usando todas las letras
e) Con todas las letras, eligiendo una vocal para la primera posición.
3. ¿De cuántas maneras pueden ser ganadas las medallas de oro, plata y bronce? Si sólo compitieron 8
personas en un triatlón.
4. ¿De cuántas formas diferentes puede sentarse alrededor de una mesa circular un padre y sus ocho
hijos?
5. José tiene 10 amigos y desea invitarlos a cenar, pero sólo puede invitar a 7 simultáneamente. ¿Cuántos
grupos distintos de invitados puede tener?
6. Si disponemos de 5 puntos no colineales, ¿cuál es el máximo número de triángulos que se podrán
formar?

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 130
Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 0
3. Entrego puntualmente la asignación.
4. Resolvió toda la asignación
Sub total
______⁄2
Desarrollo de la actividad (48 puntos) ______⁄48
Valor total: 50 puntos

TEMA N°15: LA PROBABILIDAD


El nacimiento de las probabilidades lo encontramos en el interés demostrado por los matemáticos en las probabilidades que
tenían de ganar en sus juegos de azar, en los dados, los naipes. El primero que se ocupó de esta cuestión analizando el juego
de dados, fue Tartaglia (1500 – 57). Pero la forma que tiene actualmente el cálculo de probabilidades nació a mediados del
siglo XVII, cuando el francés De Meré consultó sobre el problema de cómo debían repartirse las apuestas de una partida de
dados que debió suspenderse.
Blas Pascal (1623) conjuntamente, con Pierre de Fermat (1601), aficionado a las cuestiones matemáticas, arribaron a
conclusiones que dieron nacimiento al cálculo de probabilidades.
Experimento aleatorio: es toda prueba o ensayo cuyo resultado no se puede predecir con seguridad antes de
realizarlo. Por ejemplo: Lanzar un dado, extraer una bola de una caja
• Espacio muestral (S): es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. Por ej. Al
lanzar un dado es: S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
• Evento: se llama evento a cualquier subconjunto del espacio muestral. Y pueden ser simples o compuestos.
Por ejemplo: al lanzar un dado, entonces el evento “𝐸” es sacar un número par es: 𝐸 = {2, 4, 6} es u evento
compuesto.
• Eventos simples: son aquellos que están formados por un solo elemento del espacio muestral. Por ejemplo: al
lanzar un dado, sacar el 6 es: 𝐸 = { 6}
• Eventos compuestos: son aquellos que están formados por dos o más elementos del espacio muestral. Por
ejemplo: al lanzar un dado, entonces el evento “𝐸” es sacar un número impar es: 𝐸 = {1, 3, 5}

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 131
Definición: La probabilidad es el cálculo de las posibilidades existentes para que ocurra un fenómeno o
experimento. La probabilidad de un evento simple 𝑃(𝐸) es el cociente entre el número de casos favorables y el
número de casos posibles, es decir:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑃(𝐸) =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
Ejemplo 136
1. ¿Cuál es la probabilidad de obtener cara al lanzar una moneda?
1
Sol.: El espacio muestral es: 𝑆 = {𝑐, 𝑠} y el evento simple es: 𝐸 = {𝑠}  𝑃(𝐸) = 2

2. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un uno en el lanzamiento de un dado?


1
Sol.: El espacio muestral es: 𝑆 = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y el evento simple es: 𝐸 = {1}  𝑃(𝐸) =
6

De forma general; la probabilidad de un evento compuesto es el cociente entre el número de eventos compuestos
de este evento y el número total de eventos simples.
Ejemplo 137
1. ¿Cuál es la probabilidad de escoger un número impar del 1 al 10?
Sol.: El espacio muestral es: 𝑆 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} y el
5 1
evento compuesto: 𝐸 = {1, 3, 5, 7, 9}  𝑃(𝐸 ) = 10 = 2

2. Una urna tiene 8 bolas rojas y 4 bolas blanca, y se quiere sacar una bola sin mirar. Ana gana si sale roja y
Luis gana si sale blanca ¿Quién tiene más probabilidad de ganar?
Sol.: En este problema son dos resultados posibles: salir bola roja o salir bola blanca.
La probabilidad del evento simple “sacar bola roja”, se expresa así:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑜𝑗𝑎𝑠 8 2
𝑃 (𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟 𝑏𝑜𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑗𝑎) = = =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑎𝑠 12 3

La probabilidad del evento simple “sacar bola blanca”, se expresa así:


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑠 4 1
𝑃(𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟 𝑏𝑜𝑙𝑎 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑎𝑎) = = =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑎𝑠 12 3

Como la mayor probabilidad de sacar una bola roja es mayor que sacar una bola blanca, entonces Ana
tiene mayor probabilidad de ganar.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 132
PROPIEDADES
• La probabilidad de un evento es un número comprendido entre 0 y 1, o sea: 0 < 𝑃(𝐸) < 1
• La probabilidad de 0 significa que es imposible que el evento ocurra.
• La probabilidad de 1 significa que es seguro que el evento ocurra.
• La probabilidad entre 0 y 1 significa que el evento no es ni imposible ni seguro.

EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES


Definición: se dice que un conjunto de eventos es mutuamente excluyente si la ocurrencia de cualquiera de ellos
excluye la posibilidad de que ocurra otro cualquiera. En concreto, los eventos 𝐸1 , 𝐸2 , ⋯ , 𝐸𝑛 son mutuamente
excluyente si: 𝐸1 ∩ 𝐸2 ∩ ⋯ ∩ 𝐸𝑛 = 
Por ejemplo. En el lanzamiento de una moneda, dos resultados simples posibles son cara y cruz. Puesto que la
ocurrencia de una cara excluye la posibilidad de cruz y a la inversa, los eventos “cara” y “cruz” son mutuamente
excluyentes.

EVENTOS INDEPENDIENTES
Definición: dos eventos o sucesos A y B son independientes si la ocurrencia o no ocurrencia de un evento de
ninguna manera afecta a la posibilidad o probabilidad de ocurrencia del otro.

Es decir 𝑃(𝐵 |𝐴) = 𝑃 (𝐵 ) 𝑜 𝑃(𝐴|𝐵 ) = 𝑃(𝐴)

Por ejemplo: escoger una carta de un mazo de barajas

EVENTOS DEPENDIENTES
Definición: dos eventos o sucesos A y B son dependientes si la probabilidad de la ocurrencia de uno es afectada
por la ocurrencia o no del otro.

Es decir 𝑃(𝐵 |𝐴) ≠ 𝑃 (𝐵 ) 𝑜 𝑃(𝐴|𝐵 ) ≠ 𝑃(𝐴)

Por ejemplo: Extraer dos cartas de una baraja, sin reposición, son sucesos dependientes.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 133
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°15.1
Resuelve los siguientes problemas de probabilidad

Carlos lanza 2 monedas

1. ¿Cuál es la probabilidad de que salgan 2 caras?


3 1 2 1
a) 1 b) c) d) e)
2 4 4 3 3

2. ¿Cuál es la probabilidad de que salga, primero cara y luego sello?


1 1 1 2 3
a) b) c) d) e)
4 3 2 3 4

3. ¿Cuál es la probabilidad de que salga al menos un sello?


3 1 1 1 2
a) b) c) d) e)
4 4 2 3 3

Marta lanza un par de dados sobre una mesa, resuelve:


4. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 6 puntos?
2 1 1 1 2
a) b) c) d) e)
9 6 2 3 3

5. ¿Cuál es la probabilidad de obtener suma 7 u 11?


2 1 1 1 2
a) b) c) d) e)
9 6 2 3 3

6. ¿Cuál es la probabilidad de obtener una suma menor que 6?


3 1 1 5 5
a) b) c) d) e)
5 3 2 18 6

7. ¿Cuál es la probabilidad de que su suma sea impar?


1 19 17 2 5
a) b) c) d) e)
3 18 18 3 6

Se tiene una baraja de 52 cartas.


8. Si se extrae una carta. ¿Cuál es la probabilidad de que la carta
extraída sea una “J”?
5 3 1 2 3
a) b) c) d) e)
26 52 13 13 13

9. Si extraemos una carta. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número impar?


1 2 7 4 6
a) b) c) d) e)
13 13 13 13 13

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 134
10. Si extraemos al azar dos cartas. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas sean tréboles (considerar que no se
devuelven las cartas)?
1 2 3 4 5
a) b) c) d) e)
17 17 17 17 17

Una urna contiene 12 bolas rojas, 14 blancas y 6 verdes.


11. Si extraemos al azar una bolilla. ¿Cuál es la probabilidad de que sea verde o roja?
1 1 2 9 5
a) b) c) d) e)
6 3 3 16 36

12. Se extrae una bolilla y se devuelve a su lugar, luego se saca otra bolilla. ¿Cuál es la probabilidad de que la
primera vez se saque una bolilla blanca y la segunda vez se saque una bolilla verde?
12 1 21 2 1
a) b) c) d) e)
256 4 256 3 3

Si No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 1
1. Entrego puntualmente la asignación.
2. Resolvió toda la asignación
Sub total
______⁄4
Desarrollo de la actividad (26 puntos) ______⁄26
Valor total: 30 puntos

BIBLIOGRAFÍA
• Rolando Larson: Cálculo y Geometría Analítica.
• Robert Hostetter: TOMO 1 X Edición.
• Bruce Edwards: CENGAGE2014.
• Louis Leithold: Cálculo con geometría Analítica. Editorial Harla, 1994.
• Earl Swokowski. Cálculo con geometría Analítica. Editorial Interamericana, 1982
• Dennis Zill: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo editorial Iberoamericana, 2010
• Edwin Purcell: Cálculo con Geometría Analítica. IX edición. Prentice Hall, 2007.
• James Stewarl: Cálculo CONCEPTOS Y CONTEXTO. THOMSON 2000.
• Hernández, Hidalgo y Tejada. Cálculo Diferencial e Integral 2019.

• Castillo, Alemán, Camarena Precálculo. 2011.

Material de trabajo y estudio para los estudiantes de 12° del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas. 135

También podría gustarte