Está en la página 1de 9

Ministerio del Poder Popular

para Educación Universitaria.

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO


IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

TITULO DEL PROYECTO:

ÁREA TEMÁTICA DEL PROYECTO:

LUGAR DE EJECUCIÓN/COMUNIDAD:

NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR Y C.I. (A) ACADÉMICO: Teléfono de Contacto______________


Teléfono: __________________________________________________
FIRMA:

NOMBRE DEL TUTOR Y C.I (A) COMUNITARIO Teléfono de Contacto____________


FIRMA:
EQUIPO DE TRABAJO: CARRERA: SECCIÓN:

Apellidos, Nombres y Cédula de Identidad (Deben colocar todos Correo Electrónico: Teléfono (s) de Contacto:
los datos solicitados)

ÁREA DE SERVICIO COMUNITARIO:

Jefe del Área: ___________________________ Firma:_____________________________

Sello(s): Área de Servicio Comunitario División de Docencia

APROBADO: _______ APROBADO CON MODIFICACIONES: _______ NO APROBADO: _______

OBSERVACIONES:
NOTA: LA FICHA TÉCNICA. (Debe incluir todos los datos solicitados).

Ministerio del Poder Popular


para Educación Universitaria.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TURISMO NÚCLEO HOTEL ESCUELA DE LOS
ANDES VENEZOLANOS

TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

Tutor Académico: Integrantes del Equipo:

Tutor Comunitario:
Mérida, mes Año

1. INTRODUCIÓN.

2. TABLA DE CONTENIDOS.

3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.

Descripción de la comunidad y su ubicación. Forma organizativa, consejo comunal,


empresa de propiedad social, cooperativa, institución con la que se trabaja, breve reseña
histórica.

4. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.

Presentará la sistematización de las opiniones recogidas directamente de los


involucrados en relación a sus necesidades y problemas que consideran importantes
relacionados con el ámbito hotelero y turístico y con las áreas que se abordarán como
actividad del servicio comunitario. Para ello el equipo de servicio comunitario incluirá una
estrategia que permita recoger en forma organizada las opiniones (ejm. árbol del problema,
FODA, entrevista, encuesta, son ejemplos de técnicas para realizar un diagnóstico de la
situación).

El resultado del diagnóstico se complementará con la valoración que realice el equipo


de servicio comunitario con base a la observación y sus propias reflexiones. El diagnóstico
podrá ir acompañado de un croquis de la comunidad, registro fotográfico, entre otros.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se describe el problema priorizado a través del cuál se originó el proyecto de servicio


comunitario. Se enuncian las causas y efectos del problema, se plantea cómo a través del
proyecto de servicio comunitario se contribuirá a la solución.

6. JUSTIFICACIÓN.
Este aspecto se refiere a las razones que proporcionan importancia al proyecto. La
justificación debe contener los beneficios que obtendrán los pobladores de esa comunidad a
través del proyecto; razones legales, sociales y culturales que favorecen la ejecución del
proyecto; importancia de la resolución de la problemática que está afectando a la comunidad;
del mismo modo, se debe indicar los efectos negativos que traería consigo la no ejecución
del proyecto o solución de la problemática.

7.OBJETIVOS.

7.1. OBJETIVO GENERAL.

Describe el resultado General que se espera lograr al finalizar el proyecto con las
actividades previstas, en el tiempo estipulado, el grupo población al establecido y el lugar
señalado. Es decir, indica la situación deseable que se tendrá al finalizar su ejecución. El
verbo del objetivo debe ser redactado en infinitivo (terminación: ar, er, ir) Ej: Conocer,
Realizar,Generar,otros.

7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Constituyen las acciones que permitirán el logro del objetivo general. Se presentan en
forma de resultados precisos, destacando qué se va a hacer y cuándo se va a efectuar. (Los
verbos de los objetivos deben ir en infinitivo: ar, er, ir, etc.) A través de estos objetivos podrán
establecerse las metas que definirán cuantitativamente los pasos intermedios (qué, cuánto y
en qué tiempo).

8. METAS.

Son las que operacionalizan los objetivos indicando el qué, cómo, cuánto y el dónde se
realizarán éstos. Las metas permiten seleccionar las actividades y los recursos e indicar el
tiempo necesario para alcanzar los objetivos formulados en el proyecto social comunitario.
Ejemplo: Realizar un Festival Gastronómico en la comunidad de Valle Real en el que
participarán 20 expositores prestadores de servicio con platos típicos al que asistirán 800
personas.

9. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

DIRECTOS: son aquellos que participaron en la ejecución del Proyecto de Servicio


Comunitario.

INDIRECTOS: son aquellos que fueron favorecidos indirectamente por la acción de los
beneficiarios directos.

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Consiste en un diseño general donde cada actividad tiene establecido un tiempo para
su ejecución, ese tiempo pueden ser días, semanas, meses. El proyecto de servicio
comunitario tendrá una duración no menor a tres meses y máximo un año. Las
actividades no tendrán una duración mayor a 8 horas diarias.

(Diagrama de Gantt).

Ejemplo de Diseño de Cronograma de Actividades.

Tabla N° 1. Ejemplo para la Elaboración de un Cronograma General de Ejecución

Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5


Actividad 1 X X
Actividad 2 X
Actividad 3 X X
Actividad 4 X X
Fuente: Coordinación de Servicio Comunitario, 2014.

11. PLAN ACADÉMICO (será incorporado en aquellos proyectos donde se realicen


actividades formativas).

Tabla N°2. Modelo de Tabla para diseñar el Plan Académico.

Título de la Actividad
Objetivo de la Actividad Formativa
Modulo Contenido Estrategia Responsables Duración/Hor Recursos
a Desarrollar Programático as Académicas Materiales
Tema Sub-Temas Taller Distribución de Tiempo Materiales y
Roles entre los asignado a cada Equipos
Salida de integrantes del Sub- Tema
Campo equipo de
Servicio
Comunitario

Fuente: Coordinación de Servicio Comunidad, 2014.

12. RECURSOS.

Los Recursos: Constituyen los diversos medios a los cuales se recurre para el logro del
proyecto, es decir representan todas aquellas, personas, materiales y aportes financieros que
se necesitan para la ejecución de la propuesta.

Talento Humanos: Son las personas que se necesitan en un determinado momento para
alcanzar los objetivos previstos; es por ello que se debe indicar la función que van a cumplir.

Los Recursos Materiales: Están conformados por los materiales y equipos requeridos para
la realización del proyecto, especificando los costos que derivan el uso de este recurso, la
necesidad de emplearlo, sus características, utilidad dentro del proyecto, entre otros.

Los Recursos Financieros: Es el cálculo anticipado del proyecto en bolívares u otra


moneda, indicando también la forma de pago. Para ello, se deben señalar todos los aportes o
gastos que genera la propuesta de forma razonada.

Así pues, conviene elaborar un cuadro resumen donde se indique todos los costos de los
recursos humanos, materiales y financieros que se requieren, en cuanto a montos, subtotal y
total general. También debe Incluir, el aporte de diversos organismos, instituciones, entre
otros.
Se presenta a continuación Modelos de Tablas para talento Humano y los Recursos
Materiales y Financieros requeridos para la Ejecución del Proyecto de Servicio
Comunitario.

Tabla N°3. Modelo de Tabla para incluir el Talento Humano que participa en la ejecución
del Proyecto de Servicio Comunitario.

Talento Humano
N°de Cantidad
Personas de Horas
Estudiantes
Asesor
Comunitario
Tutor Académico
Otros

Fuente: Servicio Comunitario, 2014

Tabla N°4. Modelo de Tabla para Indicar los Recursos Materiales y Financieros para la
ejecución del Proyecto de Servicio Comunitario.

Recursos Materiales y Financieros


Recurso Cantidad Costo Unitario Costo Total Utilidad en el proyecto
Material
(detallar por
fila cada uno)
Recurso
Financiero
(Detallar por
filas cada uno)
Fuente: Servicio Comunitario, 2014

13. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

En este apartado se describe el desarrollo de la ejecución, los aprendizajes o cambios


que progresivamente se observaron en los participantes, las estrategias diseñadas para
alcanzar los objetivos planteados.
Significa recoger información para su respectivo análisis, de forma tal de conocer el
progreso del proyecto, comparar el diseño inicial y los ajustes que debieron realizarse con
base a la dinámica de la realidad. En este sentido, se recomienda elaborar un instrumento
que permita realizar el registro sistemático del seguimiento.
(Pueden utilizar como recurso el resumen individual de cada estudiante para hacer en este
punto una sistematización de lo mas relevante como equipo de trabajo)
La evaluación es un proceso que se debe desarrollar desde el mismo momento en que
se decide diseñar un proyecto. Es decir, se aplica continuamente con el propósito de calificar
y valorar los avances, logros, resultados parciales y finales, así como el beneficio o impacto
social que genera en la población o contexto comunitario donde se ejecutó el proyecto.
En este sentido, en el caso de los grupos que van a ofrecer talleres deben hacer
observaciones sobre cómo recibieron el taller los participantes, es decir, si se entendió y si
adquirieron las habilidades y destrezas esperadas.

14. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

(Es el apartado más importante, ya que registra la ejecución, los logros, las dificultades y los
aprendizajes vividos tanto por los participantes como por ustedes, quienes fueron los
ejecutores del proyecto).

En este apartado se presentan aspectos como los que a continuación se


enuncian:

• Se examinan e interpretan los resultados obtenidos.

• Se explica de forma clara y directa si el proyecto ofreció respuestas al diagnóstico y


problema planteado.
• Se concluye en torno a los aprendizajes y cambios evidentes producto de la
ejecución del proyecto tanto en los participantes como en los integrantes del
proyecto de servicio comunitario

• Se identifican ajustes que realizados con respecto al plan de acción diseñado


originalmente.

• Se identifican necesidades futuras que hayan surgido luego de la ejecución en los


participantes y que puedan dar continuidad a próximas ejecuciones.

• Emergen nuevos conocimientos y propuestas para el abordaje de los proyectos de


Servicio Comunitario del HELAV.

15.CONCLUSIÓN.

16. RECOMENDACIONES.

17. ANEXOS.

Incluye :

• Fotos con leyenda y debidamente numeradas

• Bitácoras, se presentan individual, deberán estar firmadas y selladas por el tutor


comunitario,antes de consignar el informe al área de Servicio Comunitario
 Resumen individual diario de cada actividad.
 Minutas (valida reuniones, visitas en donde participan diferentes actores)
 Lista de Asistencia (valida la asistencia de los participantes en las actividades
organizadas por el equipo de Servicio Comunitario)
 Otros: croquis, constancias.

También podría gustarte