Está en la página 1de 32

Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof.

Fredy Rubén Villalba

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTENIDO: UNIDAD I - INTRODUCCION

1. Macroeconomía: Conceptos. Diferencia con la Microeconomía


2. Funciones del Sistema Económico
3. Objetivos e Instrumentos de Política Económica
4. Papel de las Expectativas

Qué es la macroeconomía: Es la parte de la economía que se encarga de estudiar el funcionamiento económico


en general, así como las políticas económicas que se llevan a cabo en grandes escala, por ejemplo en un país. Es
decir, engloba a la sociedad en su conjunto funcionando de una sola vez, no de forma independiente.
Algunas de las variables más usadas son el Producto Interior Bruto, la tasa de desempleo, los niveles de impuestos
o el nivel de interés, entre otros.

Qué es la microeconomía: Es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente económico de forma
individual, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores.
En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda, entre los consumidores y los oferentes,
el nivel de precios, o las elasticidades de cada producto. Es decir, el  cómo se llega a un acuerdo entre las
necesidades de los consumidores y las empresas que ofrecen los bienes y servicios , así como todas las variables
"psicológicas" que pueden afectar, cómo la calidad del producto o las distintas necesidades de cada persona.

Diferencias entre macroeconomía y microeconomía

De las definiciones anteriores podemos destacar varias diferencias que nos ayudan a distinguirlas:

 La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual.


 La primera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la segunda concretos, como un
consumidor.
 Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB observa la producción
total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa.
 Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa. Autos, quiebre de
empresas
 Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas para
comprender la economía.

La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo –incluyendo el crecimiento en el ingreso, cambios


en los precios y la tasa de desempleo. Su estudio abarca: las magnitudes de la economía nacional, la economía
internacional, las fluctuaciones económicas, el crecimiento económico. Atiende tanto la explicación de eventos
económicos como el impacto de políticas ante probables comportamientos económicos.

La macroeconomía tiene que ver con el nivel general de la actividad económica, busca la imagen que muestre el
funcionamiento de la economía en su conjunto trata de agregados, o sea, un cuerpo complejo constituido por
varios elementos que tienen en común ciertas cualidades (un sector productivo, una región geográfica, la
economía de un país, la suma de salarios pagados en un año en una provincia, el producto agrícola de un país en
un cierto lapso, etc.) (También puede tratarse de variables más totalizadoras, como el consumo, la inversión y el
producto bruto interno de una nación).

 El propósito de la macroeconomía es obtener una visión simplificada, pero que al mismo tiempo permita
conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de
países. Sus problemas centrales tienen que ver con el desempleo, la inflación y el crecimiento econó-
mico.
 Establecer si los precios se consideran flexibles o fijos es un supuesto crucial para el modelo
macroeconómico. Algunos economistas consideran que la relación de oferta y demanda describe el
comportamiento de la economía en el largo plazo, mientras que los precios son fijos en el corto plazo.
 Cuando el objeto de estudio se ubica en el nivel de las unidades económicas (empresas, familias, mercado
de un bien específico), el tema se encuadra dentro de la óptica microeconómica

La microeconomía es el estudio de cómo las firmas y los individuos toman decisiones y cómo estas
determinaciones interactúan. Una vez que los eventos macroeconómicos emergen desde muchas interacciones
microeconómicas, la macroeconomía usa muchas de las herramientas de la microeconomía.

Macroeconomía Pá gina 1
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

La microeconomía: se ocupa de los fenómenos referidos a las unidades económicas, en forma aislada o
relacionados entre sí. Su estudio abarca: las unidades de consumo y de producción, la determinación de los precios
en los mercados, los ingresos de los factores productivos.

Mientras en el campo de la microeconomía se trabaja con elementos relativamente homogéneos, en el ámbito de


la Macroeconomía coexisten partes homogéneas y heterogéneas, producto de la sumatoria de diversas unidades
que observan ciertos elementos comunes.

La macroeconomía le suministra un contexto de referencia a la Microeconomía. Por ejemplo, para establecer la


política salarial de una empresa metalúrgica, deberá tenerse en cuenta la estructura de ingresos del factor trabajo
en ese sector. El estudio del costo de combustibles de una empresa no puede desligarse de la estructura
energética de la región donde se encuentra

La economía considera dos actores significativos, el sector privado y público, que inciden en la política fiscal
(inversión del Estado) y en la política monetaria (control de la inflación). En ambos casos los mercados requieren
transparencia. Hay que estar atentos a que nadie viole las reglas de juego.

Dadas unas responsabilidades confiadas al Estado, en la sociedad hay gente que queda al margen, grupos
vulnerables que requieren ser protegidos por el Estado. Aunque es un ideal que las políticas microeconómicas y
macroeconómicas sean reguladas por las autoridades en la materia, se pueden presentar casos como los
registrados en Argentina a raíz de la devaluación que generaron recesión económica, en el año 2001.

En ese entonces tuvieron que intervenir las autoridades judiciales para invocar principios de la Constitución, y
establecer límites a la política macroeconómica. La Suprema Corte estableció la prevalencia del control del
desempleo frente al control de la inflación. (Ver experiencia de Paraguay)

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO


Se define como: El conjunto de procesos que trae como objetivo la satisfacción de las necesidades de la sociedad,
a través de la distribución de los recursos.
La base del sistema económico está en cómo las personas y la sociedad deciden utilizar los recursos existentes con
la finalidad de cubrir necesidades mutuas.
Para el funcionamiento del sistema económico, se debe responder a tres grandes preguntas:
¿Qué producir? Determinar en qué cantidad se van producir los bienes y servicios necesarios para la sociedad.
¿Cómo producir? Decidir que técnicas se van a utilizar para la producción de bienes y servicios
¿Para quién producir? Determinar quién va consumir los bienes y servicios 
Por tanto, el objetivo de un sistema económico es gestionar y planificar qué cantidad de bienes y servicios se
producen, cómo hacerlo y para quién destinarlo, de manera estable y sostenible para poder crear crecimiento
económico.
LAS EXPECTATIVAS EN LA MACROECONOMIA
Se da el nombre de "expectativas" a las previsiones que los agentes realizan sobre la magnitud en el futuro de las
variables económicas. El comportamiento económico de los agentes dependerá, lógicamente, de cuáles sean sus
expectativas sobre el futuro.
Las Expectativas y las decisiones económicas: Las expectativas juegan un rol trascendental en las decisiones que
toman los agentes económicos. Veamos algunos ejemplos:

 ¨Los reclamos saláriales de los trabajadores, y los aumentos que los empresarios están dispuestos a
conceder, dependen de las expectativas que ambos tengan sobre el comportamiento de las ventas de la
empresa y la inflación en el futuro próximo.¨
 Un consumidor que está considerando la posibilidad de comprarse una vivienda, debe preguntarse:
¿Cómo evolucionarán sus ingresos, en cuánto le subirán el salario en los siguientes años? ¿En qué medida
es seguro su empleo? ¿Puede pedir tranquilamente un préstamo para comprarlo
 El gerente de una empresa que observa que aumentan las ventas actuales se debe preguntar: ¿se trata de
una mejora transitoria que debe afrontar con la capacidad de producción existente o se trata de un

Macroeconomía Pá gina 2
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

aumento permanente, en cuyo caso convendría comprar nuevas máquinas? ¿En cuánto aumentaría los
beneficios si se compra una nueva máquina?

Estos ejemplos ponen de manifiesto que muchas decisiones económicas dependen no sólo de lo que ocurre
actualmente, sino también de las expectativas sobre el futuro. En realidad, algunas decisiones seguramente
dependen muy poco de lo que ocurre hoy. Por ejemplo, ¿por qué va una empresa a alterar sus planes de inversión
porque estén aumentando actualmente sus ventas, si no espera que sigan aumentando en el futuro? Las ventas
podrían retornar a su nivel normal antes de que las nuevas máquinas estuvieran en funcionamiento. En tal caso
podrían muy bien quedarse paradas generando pérdidas .

Objetivos e Instrumentos de Política Económica: En esta ocasión vamos a explicar qué es la Políticas Económica.
Empezaremos definiendo el concepto de política económica para más adelante explicar cuáles son sus objetivos,
de qué medios se valen los Estados para aplicarlas y cuáles son sus distintas modalidades.

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos
objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de
los precios y el aumento del empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la
economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas
intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas.

Cuáles son sus objetivos? Como hemos señalado anteriormente, los objetivos más habituales de las políticas
económicas son:

1. Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economía
para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el
bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los
indicadores económicos más significativos.
2. Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la
dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se considera que existe pleno empleo aun
existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de
actividad, de ocupación y de paro
3. Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar
los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse
esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el
consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador
que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias
representativas de la población.
.
¿Quién las aplica?: Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una serie de
organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos. Dentro de
los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas,
diputaciones provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados
poderes tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio
respaldo tanto económico como social.

El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones intermedias avancen juntos en la misma
dirección para conseguir que las políticas económicas sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.
Tipos de política económica: Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr
sus objetivos económicos son las siguientes:

Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al conjunto de medidas que toma la
autoridad monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la
cantidad de dinero en circulación

Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios
para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad
económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las
dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y
los gastos públicos. Dada su complejidad, me comprometo a realizar más adelante un post explicándola con todo
lujo de detalles.

Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros
países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las
monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones.

Macroeconomía Pá gina 3
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De esta forma, se trata de
evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados también pueden regular los salarios de los
funcionarios y de las empresas privadas si consideran que así pueden mantener estables los precios del conjunto
de la economía.

A su vez se podría realizar una segunda clasificación de las políticas económicas desde el punto de vista sectorial.
En este caso estaríamos hablando de política agraria, industrial, de transportes, comercial, turística o de
viviendas. En cualquier caso, los objetivos de las mismas siguen siendo idénticos, aunque a una escala menor:
pleno empleo, desarrollo económico, equilibrio económico exterior o estabilidad cíclica y de precios

UNIDAD II - ELEMENTOS BASICOS DE ECONOMIA DESCRIPTIVA

1. Cuentas Nacionales.
1.1 Producto interno bruto y nacional.
1.2 Producto nominal y real
1.3 Producto efectivo y potencial
1.4 Métodos de medición del producto.
2. Medición del ingreso nacional
2.1 Ingreso disponible.
2.2 Ingreso de factores
3. Matriz Insumo - Producto.
4. Índices de Precios y Deflectores.
5. Variables reales vs. Nominales.
6. BALANZA DE PAGOS: Conceptos de economía abierta, Cuenta Corriente, Cuenta de Capital, Relaciones con las
cuentas nacionales

Producto Bruto Interno: PIB: El PIB es la producción total bienes y servicios finales, producidos por una economía
de un país, expresados en unidades monetarias y registrado en un período determinado de tiempo.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una
economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital.

PIB nominal versus PIB real: Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto,
la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real
no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un
índice de precios, más concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes
producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB en dólares. Obviamente, ésta
medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil.
Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales
de los distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra.

PIB efectivo y potencial: El PIB efectivo es una magnitud macroeconómica que muestra la cantidad observada de
bienes y servicios producidos en un país, durante un periodo de tiempo determinado. Esto, para contrastarlo con
lo que conocemos como PIB potencial

¿Qué es el PIB potencial y de qué depende?: Es una estimación de la cantidad máxima de bienes y servicios
finales que una economía puede producir operando a su máxima capacidad, es decir, si usara por completo los
factores de producción que tiene disponibles. También se le conoce como la capacidad productiva de la economía.

Brecha de producción: PIB Efectivo – PIB potencial: Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la
economía y afecta a prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una mala
señal. Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa; si aumentan los ingresos por lo general
es una buena señal. En cambio si se reducen los ingresos es una mala señal de la economía.
Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el gasto y la inversión en el
territorio. Como veremos más abajo, estos son precisamente los factores que miden el PIB, junto a las
exportaciones e importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el PIB), se suele desencadenar un
efecto positivo en la economía, ya que estos aumentos hacen crecer los ingresos de las empresas, las familias y las
administraciones, las cuales tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer el
consumo y el gasto (al haber más personas con capacidad de consumir). Es por ello que cuando sube el PIB suelen
crecer el empleo y aumentar los salarios de los trabajadores.

Macroeconomía Pá gina 4
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Para entender mejor la economía y la importancia que tiene esta ciencia para medir el crecimiento de un país, es
necesario comprender el significado de sus conceptos básicos. En ese sentido, así como se revisó anteriormente el
término PBI, ahora es turno de repasar qué es y qué mide la inflación.
Una economía produce millones de bienes y servicios distintos, por lo que es imposible hacer un seguimiento de
todos los precios. Por ello, se toma un subconjunto de ejemplo y se construye una canasta básica que incluye los
gastos habituales de un hogar representativo. Si de un año a otro por más dinero se compra la misma canasta
básica, se puede decir que existe una inflación.

Inflación:   Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento
de los precios.  Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios
teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral
inflacionaria".  El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la
economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país

¿Cómo podemos medir el PIB?: Como puedes imaginar, sumar el valor de millones de productos a lo largo de un
año es una tarea complicada y llegar al resultado exacto es difícil. Hay tres métodos para calcular el PIB:

1. Método del gasto

PIB POR EL MÉTODO GASTO es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por: familias,
empresas, sector público y extranjeros

El primer método para calcular el PIB es dividir la producción en 4 categorías en función de quién compra los
productos. De esta manera, los productos los pueden comprar familias, empresas, el Sector Público y los
extranjeros. Vamos a verlo.

Consumo (C). El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias. Es el elemento más
importante del PIB, ya que suele ser el 60% del total del mismo. Así, todo lo que compran las familias, alimentos,
ropa, gasolina etc. Forma parte del consumo incluido en el PIB.

Inversión (I). Si el consumo es el gasto de las familias, podríamos decir que la inversión es el gasto de las
empresas. Dentro de la inversión, podemos diferenciar:

- a) Equipos: Es el gasto en almacenes, edificios industriales, maquinaria etc.


- b) Viviendas residenciales. Es decir las casas donde habitualmente vivimos, estén estas ocupadas o no se cuentan
también como inversión aunque no sea un gasto propio de las empresas sino de las familias (es una excepción).

Gasto Público (G). El Gasto Público incluye el gasto en compra de bienes por parte del Estado, los pagos al
personal, así como todos los gastos en inversión que realice. Es decir, son gastos en los que el Estado recibe un
bien o un servicio a cambio (queremos calcular la producción, y esta eran bienes y servicios)

Sin embargo, no se tienen en cuenta las transferencias del Estado , como el pago de pensiones o el subsidio de
desempleo, ya que esto es una redistribución de la renta y no un pago por la producción de un bien o servicio
(cuando el Estado paga la pensión no recibe nada a cambio, por tanto, no lo contabilizamos porque no hay
producción).

Exportaciones e importaciones (X-M): No hay que olvidar que las economías de diferentes países están
relacionadas entre sí. Los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el suyo. De esta manera, si un
alemán compra vino en España diremos que es una Exportación (X) y la tendremos que sumar a nuestro PIB, ya
que es un mayor gasto en España. Si un español compra un coche en Alemania diremos que hay una importación
(M) y la tenemos que restar del PIB español (y sumarlo al de Alemania) ya que es un gasto que sale de nuestro país.

Macroeconomía Pá gina 5
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Las importaciones por tanto son los gastos de los españoles en el exterior. Las exportaciones son el gasto que
hacen los extranjeros en nuestro país.

2. Método de los ingresos o de las rentas

EL PIB POR EL MÉTODO RENTA será la suma de todos los ingresos o rentas que reciben los agentes económicos.
El motivo es que toda la producción (el PIB), una vez que es vendida, se reparte como rentas entre los agentes.

Otra manera de conocer el PIB es sumando el total de los ingresos o rentas de todos los agentes económicos. La
razón es la siguiente: Hemos dicho que en España las empresas producen una producción por valor de más de 1
billón de euros. Pues bien, cuando la producción es vendida, eso supone ingresos para las empresas por ese
importe. Las empresas cogerán esos ingresos y los usarán para pagar a las familias por el uso de los factores
productivos. El dinero que le sobra a la empresa una vez que paga a todos sus factores productivos serán
beneficios, que serán repartidos entre los dueños de las empresas, que también son familias.

Por tanto, para calcular el PIB por el método renta debemos sumar todas las rentas que reciben los
individuos por prestar los factores de producción a las empresas. Estos los podemos dividir en cuatro.

 Salarios. Son las rentas que reciben las familias por prestar su trabajo.
 Alquileres. Son rentas recibidas por el alquiler de terrenos y otras propiedades de las familias.
 Intereses. Otra manera que tienes las familias de obtener rentas es prestando su dinero a otras empresas.
A cambio reciben intereses.
 Beneficios. Una vez que la empresa ha pagado todos sus factores de producción, el resto serán sus
beneficios. Cuando se reparte entre los socios se llamará dividendos.

Obviamente, el gasto de todos los agentes económicos (PIB método gasto) será igual al ingreso de todos los
agentes económicos (PIB método ingreso o renta).

3. Método del Valor Añadido o producción

EL PIB POR EL MÉTODO PRODUCCIÓN, es la suma del valor añadido de todas las empresas.

En teoría, para conocer el valor de la producción de todo un país (el PIB), obtendríamos el mismo resultado
calculando cuánto se ha comprado (método del gasto en bienes y servicios) que calculando cuánto se ha vendido
(las cosas se venden porque alguien las compra). Así pues, para saber cuánto vale la producción de bienes y
servicios finales (es decir, el PIB) bastaría con preguntar a las empresas cuánto han vendido en el periodo que se
estudia ¿NO?.

No es tan fácil amigo. Esto sería posible si todas las empresas produjeran únicamente para el consumidor final,
es decir, que no hubiera compras entre empresas. Decíamos que cuando una empresa vende a otra, en realidad
estaba vendiendo un producto intermedio, ya que la empresa que compra utilizará ese bien o servicio para
producir otro. Por ejemplo, algunas empresas producen neumáticos y se los venden a los fabricantes de coches.

Si sumásemos lo producido por ambos tipos de empresas estaríamos contando dos veces el mismo producto (las
ruedas son parte del coche). Es decir, si contáramos la venta de los neumáticos, y luego la del coche, estaríamos
contando dos veces las ruedas. Vamos a verlo con un ejemplo.

Qué pasa si el PIB aumenta o disminuye?: Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía
y afecta a prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una mala señal.
Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa; si aumentan los ingresos por lo general es una
buena señal. En cambio si se reducen los ingresos es una mala señal de la economía.
Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el gasto y la inversión en el
territorio. Como veremos más abajo, estos son precisamente los factores que miden el PIB, junto a las
exportaciones e importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el PIB), se suele desencadenar un
efecto positivo en la economía, ya que estos aumentos hacen crecer los ingresos de las empresas, las familias y las
administraciones, las cuales tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer el
consumo y el gasto (al haber más personas con capacidad de consumir). Es por ello que cuando sube el PIB suelen
crecer el empleo y aumentar los salarios de los trabajadores.

Macroeconomía Pá gina 6
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Para entender mejor la economía y la importancia que tiene esta ciencia para medir el crecimiento de un país, es
necesario comprender el significado de sus conceptos básicos. En ese sentido, así como se revisó anteriormente el
término PBI, ahora es turno de repasar qué es y qué mide la inflación.

Una economía produce millones de bienes y servicios distintos, por lo que es imposible hacer un seguimiento de
todos los precios. Por ello, se toma un subconjunto de ejemplo y se construye una canasta básica que incluye los
gastos habituales de un hogar representativo. Si de un año a otro por más dinero se compra la misma canasta
básica, se puede decir que existe una inflación.

PIB Nominal y PIB Real: Al hablar del Producto Interior Bruto debemos diferenciar el PIB nominal del PIB real. El
PIB nominal hace referencia a su valor a precio de mercado, sumando el efecto de la inflación. Por su parte, el PIB
real refleja el valor a precios constantes y elimina el efecto de la inflación.

Diferencia entre PIB y PNB (Ver Cuadernillo de Economía)

Inflación:   Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento
de los precios.  Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios
teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral
inflacionaria".  El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la
economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país

Los efectos de la inflación

La inflación disminuye el poder adquisitivo, es decir, al subir los precios, el dinero vale menos y por lo tanto nos
permite adquirir menos bienes y servicios, perjudicando sobre todo a los más pobres. Pero existen diferentes
aspectos para medir sus efectos.

Por un lado, al reflejar la disminución del valor real de la moneda de un país, mientras más crezca el índice
se desalientan las inversiones y el ahorro debido a una incertidumbre sobre el valor del dinero. Pero, al contrario,
si la tasa de inflación se mantiene estable, se fomenta el consumo y así hay una mayor actividad económica que
impulsa al crecimiento del país.

LOS SECTORES ECONOMICOS


El sector primario, secundario y terciario, conforman el funcionamiento de la economía.
Sector primario: Está conformado por todas las actividades extractivas, por ejemplo:
• La agricultura 
• La ganadería
• Silvicultora
• Pesca
Sector secundario o manufacturero: Comprende todas las actividades de transformación de bienes tangibles
• Fabricación de automóviles
• Fabricación de computadoras
• Procesamiento de alimentos
Sector terciario o de servicios: Comprende todas las actividades, cuyo producto final no es tangible, por ejemplo:
• Servicios de transporte
• Servicio de diversión
• Servicio de educación
SI los tres sectores económicos están desarrollados en un país, se lograría altos niveles en el PIB, aumentaría el
empleo así como los salarios, etc.
LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La macroeconomía es la rama que estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto.
Su finalidad es obtener una visión simplificada de la Economía, que nos permita conocer la nivelación de la
actividad económica de un determinado territorio.
Para entender el comportamiento de los principales problemas macroeconómicos, se requiere de la contabilidad
nacional.
La contabilidad nacional mide la actividad económica en un tiempo determinado, registrando las transacciones
realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.
La actividad económica puede considerarse desde tres puntos de vista que son equivalentes:
CONCLUSIONES
• El desarrollo de los tres sectores de la economía, permite al país lograr un alto crecimiento del PBI.
• El sector primario es característico de los países emergentes
• El modelo de la economía privada es en la actualidad, el modelo característico de la economía
• La medición de las actividades económicas es necesaria, porque nos proporciona información útil para la toma

Macroeconomía Pá gina 7
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

de decisiones.
• La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su totalidad.

Medición del ingreso nacional

El ingreso Nacional : El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores productivos: esto
incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La
suma se refiere a un país en particular en un período determinado de tiempo (usualmente un año). Incluye

 Salarios de los trabajadores.


 Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital.
 Rentas de la tierra.

Excluye: todas las transferencias tales como: Remuneración de Factores Externos


La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:

1. Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.


2. Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.
3. Conocer en qué forma se distribuyen los ingresos.

Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:


1. Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.
2. Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros. Desde el punto de vista
de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está formada por el PIB más las  importaciones (M):

Concepto de Ingreso Disponible o renta disponible: El Ingreso Disponible corresponde a los ingresos que la
totalidad de las familias de una determinada economía tienen disponible para su uso en productos de consumo
para satisfacer sus necesidades y ahorros.
En términos macroeconómicos, el ingreso disponible corresponde a los ingresos totales de una economía (o sea, el
ingreso nacional) deducidos de los impuestos directos (impuestos directos sobre los ingresos) y los ahorros
corporativos netos (o sea, ganancias retenidas) y más las transferencias del Estado a los hogares (por ejemplo, las
subvenciones y apoyo social).
El principal determinante de la demanda de consumo de las familias es la renta disponible (Yd), que es aquella que
les queda después de descontar los impuestos (T) a los ingresos que obtienen como pago por su trabajo y por la
propiedad del capital (Y): Yd = Y - T

Concepto de Ingreso de los factores: Comprende las remuneraciones, rentas a la propiedad y transferencias
corrientes recibidas por un país, procedentes del resto del mundo, menos los mismos conceptos que son pagados
por dicho país al resto del mundo.

Ingresos de los factores: Ver Cuadernillo de Economía

Matriz Insumo-Producto: La matriz insumo-producto es una representación ordenada y resumida del equilibrio
entre la oferta y la utilización de bienes y servicios en una economía. Esto, durante un período de tiempo que se
define como base para mediciones posteriores.

Esta matriz es una representación simplificada de la economía que refleja cómo se generan y usan los bienes y
servicios. Usualmente se considera la medición en un año que se define como base para mediciones en los años
siguientes.

En términos simples, la matriz insumo-producto es una fotografía de la situación de la economía en un año


previamente seleccionado. Esta fotografía tiene que ser actualizada cada cierto número de años para poder
detectar cambios relevantes en la estructura de producción y conductas de consumo.

La matriz es parte de las mediciones que se hacen en el Sistema de Cuentas Nacionales.

Estructura de la matriz de insumo-producto: La estructura de la matriz de insumo producto es la de una tabla de


doble entrada. En las filas se puede observar la producción generada por las distintas actividades económicas (por
ejemplo: pesca, construcción, ganadería, etc.). En las columnas en tanto, podemos observar el uso intermedio y
final de los bienes y servicios. Cabe notar que el uso final incluye el consumo, la inversión y las exportaciones.

Macroeconomía Pá gina 8
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Al observar las columnas por actividad económica podemos encontrar su estructura de costos desagregando por
producción bruta, consumo intermedio y valor agregado.

En la siguiente figura vemos un esquema simplificado de la estructura de la Matriz insumo-producto:

Por qué es necesario elaborar una matriz de insumo-producto: Existen principalmente dos razones por las cuales
es necesario elaborar una matriz insumo-producto cada cierto número de años:

1. Para realizar mediciones de la actividad económica (como por ejemplo el Producto Interior Bruto (PIB) por
actividad económica, gasto e Inversión) de manera más precisa.
2. Para poder hacer estimaciones a precios constantes (valor real) y obtener un sistema de precios relativos
coherente.

Con el paso del tiempo, la economía va cambiando debido a diversos factores tales como la introducción de nuevas
tecnologías, cambios en el comportamiento del consumidor, desaparición y entrada de nuevos productos, nuevas
tendencias empresariales, entre otros. De esta forma, se hace necesario actualizar cada cierto tiempo la fotografía
que tenemos de la economía, siendo de particular importancia actualizar las funciones de producción y los precios
relativos. Si nos encontramos en un entorno cambiante, mientras más nos alejemos del año base (en donde se
hace la matriz de insumo producto), menor exactitud tendrá la medición de la economía a precios constantes.
Otros usos de la matriz de insumo-producto: La matriz de insumo-producto también tiene otros usos entre los
que destacan:

1. Análisis detallado del cambio estructural que afecta a la economía de un país.


2. Modelos de equilibrio general
3. Proyecciones de la actividad económica

DEFLACTOR DEL PIB. QUÉ ES, DEFINICIÓN Y CONCEPTO


 
El deflactor del PIB es un índice que se emplea para calcular la variación de precios que sufre el PIB.
Concretamente, sirve para calcular el promedio de los precios de los bienes y servicios que se producen en un
determinado país. De esta forma, conocemos el crecimiento de una economía en el periodo de un año como
consecuencia del aumento de precios. En este artículo, te explicamos qué es el deflactor del PIB, cómo se calcula y
para qué se utiliza.
 
Conceptos relacionados: Antes de saber para qué sirve el deflactor del PIB es importante conocer algunos
conceptos relacionados con este índice. No entenderemos su utilidad si no sabemos el significado de otros
términos a los que afecta o que influyen en su cálculo. Nos referimos a la inflación, la deflación, el IPC y la
diferencia entre PIB nominal y real, entre otros.
 
Inflación: En un país existe inflación cuando, de forma generalizada y sostenida, han aumentado los precios del
conjunto de sus bienes y servicios. El deflactor del PIB es un indicador general tanto de inflación como de
deflación, ya que mide los cambios del PIB.
 
Deflación: Cuando se produce la contracción de la oferta monetaria en un Estado, termina provocando la bajada
generalizada en los precios de esa economía. Al reducirse esa oferta monetaria, la moneda aumenta de valor, por
lo que incrementa su poder adquisitivo.
 
IPC: Todos hemos oído, y así resulta más fácil de entender, aquello de “lo que sube la vida”. Una expresión
coloquial para resumir el significado del Índice de Precios al Consumo (IPC). Se trata de un indicador que mide el
aumento de precio en productos estándar (una cesta familiar promedio) como textil, alimentación, carburantes,
transporte, servicios, etc.

Macroeconomía Pá gina 9
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Qué es y para qué se utiliza el deflactor del PIB: Ahora que ya conocemos el significado de los conceptos
necesarios para entender la importancia del deflactor del PIB, pasamos a explicar para qué sirve este. Un índice
apropiado y muy útil para la medición de la evolución de una economía concreta. Para calcularlo, se toman como
referencia todos los precios de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo. Este
periodo, generalmente, suele ser de un año. En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el órgano
encargado de elaborar y publicar el cálculo..
 
Se trata del índice idóneo que proporciona una medición más exacta que en el caso del IPC. De hecho, el Índice de
Precios al Consumo únicamente recoge la evolución de los precios de una cesta familiar promedio. Mientras, el
deflactor del PIB emplea los precios de todos los bienes y servicios, no solo un coste promedio. Por tanto, es un
índice que permite un cálculo real y no estadístico, como ocurre con el IPC.

 Si la información que proporciona es más acertada que la del IPC, te preguntarás por qué entonces se utiliza
mucho más este último indicador. La respuesta está en la periodicidad con la que el INE publica los resultados
obtenidos de su cálculo. Para ser más exactos, con el retraso de su publicación. Este órgano publica los datos
trimestralmente, pero dos meses después de la finalización de cada trimestre. Los datos que recoge el INE para su
medición son obtenidos de la contabilidad nacional, lo que retrasa su publicación. Mientras que el IPC se publica
mensualmente y el retraso es, por tanto, mucho menor; unas dos semanas.

Cálculo del deflactor del PIB: Los Bancos Centrales de cada región entre las más importantes zonas económicas
tienen el objetivo de conservar una estabilidad constante de precios. Para ello, en el caso de la zona euro, el Banco
Central Europeo fija como objetivo una inflación ligeramente inferior al 2%. Como la inflación hace que los precios
varíen a lo largo de los años, se necesita un indicador que elimine ese efecto. Así, sabremos si realmente crece esa
economía o simplemente están aumentando los precios. Y eso es lo que hace el deflactor del PIB, medir esas
variaciones de precios en un periodo de referencia y eliminar las fluctuaciones.

Veamos ahora cómo se calcula este indicador, donde la fórmula consiste en dividir PIB nominal entre PIB real y
después multiplicar por cien. El PIB nominal hace referencia a los cambios de precios anuales,
independientemente de que estos aumenten o disminuyan. Una fórmula sencilla para una medición más exacta
que la que podamos obtener con el IPC.
 
Por tanto, el deflactor no mide para nada la calidad de vida de una nación, sino que se utiliza para medir el poder
adquisitivo que posee ese país. Es, además, un índice tácito tanto de inflación como de deflación al calcular
cambios de precios y PIB.

Esperamos haberte aclarado algunas dudas y te hayamos ayudado a entender todos los conceptos alrededor
del deflactor del PIB.

Variables Reales y Nominales: Todas las magnitudes económicas pueden ser expresadas en términos reales o
nominales. Es importante conocer la diferencia para que no nos engañen al dar una noticia. Para explicarlo se va a
seguir el ejemplo de la diferencia de incremento del PIB nominal o real.

En general las magnitudes nominales son aquellas que están en «bruto». Claro que, la inflación también es
importante. Precisamente, las magnitudes reales lo que hacen es restar a la magnitud nominal, el efecto de la
inflación.

Cuando se habla en términos reales, se refiere a precios del año base. Es decir, se fija un año determinado como
referencia y se toman los precios del año base de los productos a estudiar. De esta forma se excluye en los
estudios el efecto de la inflación. El proceso para convertir un valor nominal a términos reales se denomina
precisamente ajuste por inflación. Y gracias a este ajuste, los valores reales son una excelente medida del poder
adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

Al hablar en términos nominales, por el contrario, el valor de los productos es en precios actuales, es decir,
teniendo en cuenta los precios que hay en el momento del estudio en el mercado, por lo que incluimos la inflación
o pérdida de capacidad de compra de la moneda. Esto es de gran importancia. Supongamos que en las noticias
oímos que la economía está creciendo a un nivel del 2% anual, es decir, el PIB crece al 2%. En este caso debemos
preguntarnos: ¿Es un dato real o nominal?

Real = nominal – inflación: Si es un dato nominal, la cantidad que ha crecido la economía en unidades monetarias
incluye tanto el incremento de la cantidad de productos vendidos como el incremento de sus precios.

Si un dato es real, estará excluido el aumento de precios, dado que se valora todo a precios del año tomado como
base, por lo tanto, sólo estaremos haciendo referencia a la cantidad de unidades finales vendidas, sin tener en
cuenta la variación de precios. De ahí que se llame real, dado que observamos el crecimiento físico en si.

Macroeconomía Pá gina 10
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Luego, debemos entender que si la economía crece a un 2% en términos nominales, pero a su vez los precios
aumentan un 3%, en realidad la economía está decreciendo un 1%. En el país se venden menos productos finales a
un precio más caro, por lo que en realidad hay un retroceso y las personas son capaces de comprar menos cosas
con la misma cantidad de dinero.

Es importante mencionar que este método (restar porcentajes) solo es válido si se trata de porcentajes pequeños.
En caso de ser porcentajes mayores habrá que utilizar otros cálculos.

Diferencia entre valor real, valor nominal y precio de mercado: Es importante distinguir entre valor real, valor
nominal y precio de mercado. Dependiendo de la diferencia que exista entre este precio pagado y el valor nominal
que se atribuyó a este activo diremos que se habrá pagado por encima del valor nominal (sobre la par), por debajo
de valor nominal (bajo la par), o siendo exactamente igual al valor nominal (a la par).

Por ejemplo, la acción de una empresa que fue emitida con un valor nominal de 5 Dólares y en el mercado se
vende o transfiere por 6 Dólares, tendrá esta última cantidad como precio de mercado. Sin embargo, el precio real
puede ser otro completamente diferente. Por ejemplo, si la empresa prevé un aumento de beneficios en los
próximos años debido a una innovación, que no está recogida en el precio, el valor real de la acción (valor
intrínseco) puede ser 7 Dólares

La balanza de pagos

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del
mundo en un determinado periodo. 1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e
importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos
contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un
año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos
para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La
utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos
negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que
exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial
(exportaciones menos importaciones) estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada
por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del
banco central o la obtención de préstamos de otros países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de
pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de
pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de
reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país
superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente
endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe  superávit de la
balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes
de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por
bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la
balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso .

Estructura de la balanza de pagos

La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:


1. Cuenta corriente.
2. Cuenta de capital.
3. Cuenta financiera.
4. Cuenta de errores y omisiones.

Cuenta Corriente: La balanza por cuenta corriente registra los cobros, pagos y remuneraciones procedentes del
comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos
del capital invertido en ot0ro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en
la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de
transferencias.

Cuenta Capital: La segunda división principal de la balanza de pagos es la cuenta de capital. En ésta se recogen las
transferencias de capital y la adquisición de activos no financieros no producidos (terrenos y recursos del

Macroeconomía Pá gina 11
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

subsuelo). Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la
financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin
de construir infraestructuras.

Cuenta Financiera: Registra la variación de los activos y pasivos financieros con el exterior. Por tanto recoge los
flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las diferentes rúbricas de la cuenta
financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.

 Inversiones directas.
 Inversiones en cartera.
 Otras inversiones.
 Instrumentos financieros derivados.
 Variación de activos de reserva.

Cuenta errores y omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital
determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos.
El sistema de anotación de la balanza de pagos es de partida doble, es decir, cada anotación tiene su contrapartida,
por lo que si la información estadística es correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las
deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida para corregir las diferencias. Este
renglón de la balanza de pagos establece las correcciones para determinar el saldo ajustado .

Concepto Ingresos Pagos Saldo


Bienes (1) 190 237 -47
Servicios (2) 93 65 28
Rentas (3) 41 63 -22
Transferencias (4) 12 19 -7
Cuenta corriente (5) (5 = 1+2+3+4) 336 384 -48
Cuenta de capital (6) 18 11 7
Cuenta corriente más cuenta de capital (7 = 5+6) 354 395 -41
Cuenta financiera (8) -- -- 43
Errores y omisiones (9 = 7+8) -- -- -2

V. AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos de un país normalmente presentará un déficit o un superávit, y la existencia de éste


desequilibrio no debe ser normalmente un motivo de especial preocupación. Sin embargo, si un desequilibrio de
balanza de pagos, y más concretamente un déficit, se mantiene de forma prolongada en el tiempo sí puede
constituir un problema importante y obligar a las autoridades a adoptar las medidas correctoras.

Un déficit en la balanza de pagos puede conducir a una crisis de balanza de pagos cuando conduzca a un
progresivo deterioro en las reservas centrales (o de forma más general, en la cuenta financiera frente al exterior
del banco central). En esa situación las autoridades económicas deberán adoptar las medidas necesarias para
restablecer el equilibrio en la balanza de pagos, lo cual normalmente pasará por la devaluación de la moneda
nacional y/o por la adopción de una política de estabilización económica (medidas de política monetaria y
presupuestaria de carácter fuertemente restrictivo) con el fin de reducir las importaciones y favorecer las
exportaciones.

https://enciclopediaeconomica.com/politica-fiscal/

Macroeconomía Pá gina 12
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

UNIDAD III - OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

1. Determinación de la Demanda Agregada.


2. Consumo Privado e Inversión
3. Gasto de Gobierno y Política Fiscal
4. Demanda Externa Neta

La demanda agregada es la suma de los gastos en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el
Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política
monetaria y fiscal, así como de otros factores.
Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que está dispuesto a realizar los agentes
económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes:
el consumo de las familias o consumo privado (C ), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto
de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M). DA = C
+ I + G + (X – M)

Componentes de la demanda agregada


La demanda agregada se relaciona a través del flujo circular con el ingreso y gasto; toda la producción de
una economía (Y), debe tener un destino, es decir los diferentes fines por los que se demanda la producción y en
concreto el Producto interior bruto. La demanda total de producción interior está formada por la suma de los
cuatro siguientes componentes.

¿Cuáles son sus componentes? La demanda agregada está compuesta por:


Consumo privado (C): compras de bienes y servicios efectuadas por las economías domésticas, empresas e
instituciones sin ánimo de lucro para satisfacer sus necesidades corrientes.
Inversión bruta o Formación bruta de capital (I): adquisiciones, por los sectores públicos y privados, de bienes de
equipo destinados al desarrollo de la actividad productiva, así como de bienes de construcción.
Cabe distinguir entre:
—Variación de existencias: materias primas adquiridas no incorporadas al proceso productivo, bienes en proceso
de producción y productos terminados no vendidos
— Formación bruta de capital fijo: nuevos medios de producción, con una vida útil superior al ejercicio. La
inversión representa un sacrificio de consumo presente para aumentar el consumo futuro. Gasto público (G):
bienes y servicios corrientes adquiridos por las Administra
Gasto público (G): bienes y servicios corrientes adquiridos por las Administraciones Públicas para el desarrollo de
su actividad y para la atención de las necesidades colectivas, junto con la remuneración de sus asalariados y las
transferencias dinerarias y en especie realizadas al sector privado de la economía.
Exportaciones netas (XN): diferencia entre las exportaciones (X) e importaciones (M). Las exportaciones
representan los bienes y servicios que siendo producidos en una economía se venden al resto del mundo.
Las importaciones corresponden a los bienes y servicios que siendo producidos en el exterior son adquiridos en
una economía para la satisfacción de las necesidades de sus agentes económicos.
La suma de los componentes Consumo privado, Inversión y Gasto público da lugar a la demanda interna:
Demanda interna: C + I + G Por su parte, las exportaciones netas representan el saldo con el sector exterior, que
puede ser positivo, si las exportaciones son mayores que las importaciones, o negativo, si las importaciones
superan a las exportaciones. Saldo con el sector exterior: X - M La demanda agregada (DA) es igual a la oferta
agregada (OA), siendo ésta igual al PIB. OA = PIB = DA =C +I + G+ XN

Demanda Externa

Cantidad de bienes y servicios producidos en un país y demandados por familias, empresas y gobiernos en el
extranjero. La producción de una economía es la suma de la demanda interna y la externa. A esto se le conoce
como demanda agregada. La demanda externa son las exportaciones netas, es decir, las exportaciones menos las
importaciones.

¿Cuál es la fórmula de la demanda externa?


Tal y como hemos explicado antes, la demanda externa es igual al total de exportaciones menos las importaciones:
Demanda externa (DE) = Exportaciones(X) – Importaciones (M) = Exportaciones netas

En pocas palabras, las exportaciones son aquellos bienes y servicios que son enviados fuera del territorio nacional.
Las importaciones, por el contrario, son aquellos bienes y servicios que se traen a un país desde el extranjero.
En una economía cerrada, las exportaciones netas serán iguales a las exportaciones totales. A su vez, si se exportan
menos bienes y servicios de los que se importan, la demanda externa será negativa.
¿Cuáles son los factores determinantes de la demanda externa?
Son muchos los factores que pueden determinar la demanda externa de un país. Estos son algunos de los más
relevantes:

Macroeconomía Pá gina 13
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

 Oferta de productos: Cuanto más variada e interesante sea la oferta de productos locales, normalmente
existirá una mayor demanda externa.
 Tipo de cambio: Cuanto más fuerte sea la moneda extranjera frente a la local, mayor será el interés en los
productos locales.
 Crisis económica: En los períodos de recesión económica, la demanda externa tiene a disminuir.
 Crecimiento elevado de la población o de sus ingresos: Cuanto más elevado sea el crecimiento de la
población extranjera, necesitarán mayores recursos y por tanto, la demanda externa crecerá.
 Restricciones al comercio: Las limitaciones y restricciones impuestas por el gobierno de un país conllevan
la reducción de la demanda externa.
 La demanda externa es determinante para el crecimiento de la economía de un país. Si esta demanda
cae, la economía del país se verá afectada negativamente.
Política fiscal
Rama de la política económica que le permite a un país establecer y planificar la utilización de los impuestos
(ingresos) y el nivel de gasto público (egresos), con el fin de mantener la estabilidad económica.

La política fiscal está formada por el conjunto de variaciones en los programas de gastos e ingresos del Gobierno,
tanto en su volumen (cuánto se gasta y cuánto se ingresa, en porcentaje del PIB) como en su  estructura (a qué se
dedica el gasto y a través de qué figuras impositivas se recaudan los ingresos).

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el Presupuesto del Estado como variable de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de inflación o desempleo. El
Presupuesto del Estado consta de:
1) el gasto público, que comprende tanto el dinero empleado por el Gobierno para suministrar bienes y servicios a
los ciudadanos, como las transferencias de dinero a algunas personas que el Gobierno realiza sin recibir ningún
servicio a cambio (ejemplos clásicos de transferencias son las ayudas sociales y las prestaciones por desempleo); y
2) los ingresos públicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas públicas) y
endeudamiento.

¿Qué es la política fiscal?


La política fiscal es una rama de la política económica que le permite a un país establecer y planificar la utilización
de los impuestos y el nivel de gasto público, con el fin de mantener la estabilidad económica.
Para llevar a cabo sus objetivos, la política fiscal toma en cuenta en sus procesos la variación del gasto público y de
los impuestos, instrumentos que influyen directamente sobre el desarrollo económico de un país.

La política fiscal le permite a un estado impulsar el crecimiento económico de este, puesto que, como se menciona
anteriormente, la política fiscal es el conjunto de decisiones que ejecuta un estado con el objetivo de mantener la
estabilidad económica empleando los impuestos y el nivel de gasto público. Por lo tanto, dependiendo del tipo de
decisiones que este tome, repercutirá de determinada manera a la población, pudiendo llegar a disminuir los
niveles de desempleo, disminuyendo o incrementando la recaudación de impuestos, entre otros.

Características de la política fiscal

 Se encarga de establecer el presupuesto del Estado.


 Trabaja a partir de dos herramientas principales: el gasto público y los impuestos.
 Refleja los gastos económicos del estado.
 Su principal objetivo es asegurar la estabilidad financiera.
 Se puede clasificar en política expansiva y política restrictiva.
 Busca amortiguar las variaciones del ciclo económico.
 Fomenta el crecimiento económico del estado.
 Su gestión repercute de manera positiva o negativa a la población.
 Puede disminuir los niveles de desempleo.
 Busca garantizar los servicios sociales básicos para la población.

Instrumentos de la política fiscal

A continuación, se relacionan los principales instrumentos de la política fiscal:


1. El gasto público: corresponde a la cantidad de dinero que invierte el Estado para el cumplimiento de sus
funciones.
2. Los impuestos: corresponde a aquellos tributos a través de los cuales se obtiene la mayoría de
los ingresos públicos.
Los cambios y determinaciones que se toman con respecto a estas variables, influyen directamente sobre la
actividad económica de un país y su asignación de recursos.
Tipos de política fiscal
A continuación, se relacionan los principales tipos de política fiscal

Macroeconomía Pá gina 14
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Política fiscal expansiva

Actúa cuando la economía busca expandirse y para lograrlo estimula la demanda agregada a través de ciertos
recursos, como el aumento de los gastos, inyectando dinero en el mercado y bajando los impuestos.

Estos mecanismos permiten aumentar la producción, reducir el desempleo y generar un mayor consumo, lo cual


supone promover la economía.
Sin embargo, este tipo de política fiscal puede traer consecuencias, tales como el aumento de inflación.

Política fiscal restrictiva

Cuando la economía llega un punto en el que la inflación es elevada, la política fiscal restrictiva frena la  demanda
agregada, reduciendo el gasto público y subiendo los impuestos, para lograr disminuirla.
De esta manera se logra que los ciudadanos reduzcan su consumo, baje la inflación y se eviten situaciones críticas
dentro de la economía.

Objetivos de la política fiscal

 Estabilizar de forma exitosa la economía y su ciclo. Por ejemplo, estabilizando una inflación exagerada.
 Incrementar el crecimiento del país a través del gasto público, tales como inversiones creadas para el
beneficio y el crecimiento económico de un pueblo.
 Garantizar los servicios sociales necesarios para la población.
 Proteger los recursos de la región.
 Amparar a la población de los cambios drásticos y propios de los ciclos económicos.

Ejemplos de medidas en la política fiscal

 En una situación de recesión, es muy probable que un Estado aplique una política fiscal expansiva para
incentivar el consumo y lograr un crecimiento en la economía.
 Un país que sufre de inflación y que corre el riesgo de una hiperinflación decide aplicar una política fiscal
restrictiva al aumentar los impuestos, tales como el IVA y el impuesto a las ganancias.
 La restricción ante las importaciones y la distribución de recursos entre una nación, provincia o
municipios, son otras medidas impuestas a través de la política fiscal.
 Con el objetivo de amparar y socorrer a los territorios más vulnerables el Estado emplea una mejor
distribución de recursos entre los municipios de un departamento determinado.

Política Fiscal y presupuesto Paraguay (M. Hacienda)


La Administración Central finaliza el año con un déficit fiscal del 3,0% del PIB, inferior al 3,6% del PIB registrado al
cierre del 2021, conforme a lo autorizado en la Ley de Presupuesto 2022, en línea con el plan de convergencia
fiscal.
A pesar de la situación económica adversa, el 2022 cerró con una mejora notable en el nivel de recaudación
tributaria gracias a la buena gestión de la Administración Tributaria y al impacto pleno de la reforma iniciada en el
año 2019.
De esta manera, al cierre del año 2022 el ingreso total recaudado aumentó 10,6%, y se alcanzó una presión
tributaria del 10,4%, superior a lo registrado en los años anteriores. Los gastos registraron un incremento
del 5,9% con respecto a lo registrado al cierre del 2021, y es explicado principalmente por los ajustes salariales a
los sectores de las fuerzas públicas, a sectores cuyos salarios se encuentran indexados a la variación del salario
mínimo y al aumento concedido a los docentes.

Macroeconomía Pá gina 15
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Al igual que en los años 2020 y 2021, la inversión pública fue clave ya que ayudó sostener la recuperación
económica, alcanzando al cierre del 2022 un nivel de USD 1.203,3 millones (2,9% del PIB).
Paraguay crecerá 5,2% en el 2023, según el Banco Mundial

Por encima de las proyecciones del BCP, de 4,5% de aumento del PIB para este año, el Banco Mundial estima que
nuestro país alcanzará una tasa de crecimiento de 5,2% en este 2023 y de 4,2% para el 2024.

Para la economía mundial, el organismo multilateral advierte que cualquier nuevo evento adverso puede generar
una recesión, lo que llevaría a la primera vez en 80 años que una recesión mundial ocurre en la misma década.
Según la edición más reciente del informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial (BM), nuestro
país crecerá un 5,2% en su Producto Interno Bruto (PIB) este año, lo que ubica a la proyección del organismo
internacional por encima de la dada por el propio Banco Central del Paraguay (BCP), que prevé un crecimiento de
4,5% para este año.

El organismo multilateral mejoró así en 0,5 puntos porcentuales la estimación de crecimiento económico asignada
a nuestro país para el presente año, a partir de la proyección que había lanzado en junio pasado. 

En cuanto al 2022, el BM sostiene que Paraguay tuvo una caída de 0,3% en su PIB, a diferencia del crecimiento del
0,2% que contempla el BCP, y con una reducción de 1 punto porcentual desde la estimación de junio.

De cumplirse estos resultados previstos para el 2023, Paraguay será la excepción en medio de un escenario
complejo a nivel regional y mundial en materia económica, ya que crecerá a tasas bastante elevadas en
comparación con los demás países de América del Sur.

Nuestro país liderará de esta manera el crecimiento económico de la región, pues los siguientes que figuran con
una mayor estimación de expansión son Bolivia y Ecuador (3,1%), Uruguay (2,7%), Perú (2,6%) y Argentina (2%).
Colombia y Brasil están con proyecciones de menor crecimiento, de 1,3% y 0,8% respectivamente, mientras que
para Chile se vislumbra una caída de 0,8% 

“El crecimiento mundial se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las
tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania”,
reza la publicación del Banco Mundial.

Según el ente, dada la frágil situación económica, cualquier nuevo acontecimiento adverso, como una inflación
más alta que la prevista, aumentos abruptos de las tasas de interés para contenerla, el resurgimiento de la
pandemia de Covid-19 o la intensificación de las tensiones geopolíticas, podría empujar a la economía mundial a la
recesión. 

De suceder esto último, sería la primera vez en más de 80 años que se producen dos recesiones mundiales en la
misma década. En este sentido, se prevé que la economía mundial crecerá 1,7% en 2023 y 2,7% en 2024. “La fuerte
desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95% de las
economías avanzadas y para casi el 70% de los mercados emergentes y las economías en desarrollo”, sostiene el
BM.

Por otro lado, a fines de 2024, los niveles del producto interno bruto (PIB) en las economías emergentes y en
desarrollo serán aproximadamente un 6% inferiores a los niveles previstos antes de la pandemia. Si bien se prevé
que la inflación mundial se modere, se mantendrá por encima de los niveles pre-pandemia.

En el caso de Paraguay, el organismo internacional prevé un crecimiento de 4,2% para el 2024. “La falta de
inversiones genera gran preocupación porque está asociada con bajos niveles de productividad y de actividad
comercial, y empeora las perspectivas económicas generales”, manifestó Ayhan Kose, director del Grupo de
Perspectivas del Banco Mundial.

Finalmente, específicamente para América Latina, se prevé que el crecimiento se reducirá al 1,3% en 2023 y luego
se recuperará hasta alcanzar el 2,4% en 2024.

Macroeconomía Pá gina 16
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

1. La Oferta agregada

1. Determinación de la Oferta Agregada


2. La función de Producción
3. Empleo, Desempleo y Salarios
4. Conceptos y determinantes básicos del crecimiento económico

Política monetaria

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como
variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las
autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se
aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

En todos los países hay una entidad o banco central que emite el dinero, controla la cantidad en circulación del
mismo y supervisa el funcionamiento de los bancos privados o comerciales. No obstante, emitir dinero no es sólo
imprimir la mayor cantidad posible de billetes de dinero legal, ya que si la emisión no está justificada podría crear
un problema considerable en la economía del país que se traduciría en inflación.

Puede ser expansiva o restrictiva:
 Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.
 Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Expansiva: Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria
expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
1. Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión,
componente de la Demanda Agregada.
2. Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero,
contando con las mismas reservas.
3. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Restrictiva: Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y
para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:

1. Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
2. Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en
circulación.
3. Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

POLITICA CAMBIARIA - RÉGIMEN DE TIPO DE CAMBIO

PAPEL DEL TIPO DE CAMBIO

En una época o en otra, la política cambiaria ha sido un tema central de controversia en muchos países. En el curso
de debates y análisis, a veces complicados, es fácil perder de vista el hecho de que el tipo de cambio es
simplemente un precio. Es el precio de las divisas. Sería más correcto referirse a un conjunto de tipos de cambio,
uno para cada una de las monedas de los socios comerciales, pero los análisis y las recomendaciones comúnmente
se simplifican y se refieren al concepto de un tipo de cambio.[117]

El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las
exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las
expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la
tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las
tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de
precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más
atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su
demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie (se requerirán más unidades de moneda nacional por
unidad de moneda extranjera). “En la mayoría de los países [con sistemas cambiarios flexibles], el tipo de cambio
oficial se modifica frecuentemente de acuerdo a... la diferencia entre las tasas de inflación interna y externa..

En este sentido simple, haciendo abstracción de los flujos de capital, el tipo de cambio no controlado tenderá a
moverse con el tiempo en consonancia con el diferencial entre la inflación interna y la externa, manteniendo así la

Macroeconomía Pá gina 17
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

“paridad del poder adquisitivo” entre el país y sus socios comerciales. Esta es la tendencia a largo plazo, pero
puede haber variaciones considerables en el corto plazo alrededor de esta tendencia, especialmente en respuesta
a las fluctuaciones de los flujos de capital.

Dado que la depreciación del tipo de cambio encarece las importaciones, los movimientos del tipo de cambio
alimentan adicionalmente la inflación interna. Sin embargo, los aumentos de la tasa de inflación inducidos por el
tipo de cambio tienden a ser proporcionalmente menores que la depreciación cambiaria misma (usualmente 50
por ciento a 70 por ciento de la depreciación). Por lo tanto, si la inflación se puede controlar con políticas fiscales y
monetarias apropiadas, los movimientos del tipo de cambio y la tasa de inflación disminuirán y eventualmente
cesarán, dando como resultado la estabilidad de los precios.

Es importante tomar en cuenta la cadena de causalidad económica básica: las políticas fiscal y monetaria
determinan la tasa de inflación, y esta última a su vez juega un papel importante en la determinación del tipo de
cambio (por el momento se ignoran los flujos de capital así como las modificaciones en los precios
internacionales). Pero, dado que los movimientos del tipo de cambio generan efectos temporales en dirección
opuesta, aumentando la tasa de inflación, los gobiernos que buscan la estabilidad a veces tratan de fijar el tipo de
cambio, o restringir sus movimientos, para reducir la tasa de inflación a corto plazo. En muchos países en
desarrollo esta es una política popular entre la clase media urbana, principal compradora de bienes de consumo
duraderos importados. Sin embargo, es una política que va contra la dirección de la causalidad y, por consiguiente,
difícil de sostener. Esta política debilita la competitividad de las exportaciones y hace difícil a los productores
competir con las importaciones en el mercado nacional. Con un tipo de cambio fijo, los incrementos en los costos y
precios domésticos se transmiten en las mismas proporciones al precio de las exportaciones expresado en moneda
extranjera, y por eso las exportaciones se vuelven menos competitivas en los mercados externos. Como resultado,
un tipo de cambio fijado sin tomar en cuenta la inflación del país o que no fluctúa lo suficiente para mantener la
paridad del poder adquisitivo, puede hacerse insostenible y la política fracasar..

Cuando el tipo de cambio se deprecia menos que la diferencia entre las tasas de inflación interna y externa, se dice
que el tipo de cambio real se aprecia. Esto puede ocurrir por razones económicas naturales, como cuando ingresa
un flujo de divisas grande y continuo, más o menos indiferente a la tasa de inflación interna. El ejemplo clásico es
el del descubrimiento de importantes yacimientos de gas o petróleo. Los ingresos de divisas resultantes
“sostienen” el tipo de cambio evitando que se deprecie, independientemente de las tasas de inflación internas. Sin
embargo, la combinación de inflación interna (que sube los costos de los productores) y un tipo de cambio estable
(que mantiene los precios de las exportaciones estables en moneda nacional), es decir, un tipo de cambio real que
se aprecia, normalmente debilita la competitividad de las actividades agrícolas e industriales más sensibles a las
variaciones de los precios. Este fenómeno económico se notó por primera vez a raíz del descubrimiento de
yacimientos de gas natural en Holanda a mediados de los años cincuenta: se le conoce entonces como la
“enfermedad holandesa”, teniendo en cuenta sus efectos negativos sobre otros sectores de la economía.

Tipo de cambio Libre o flexible

Tiene relación únicamente con la oferta y la demanda. Los flujos del mercado son los encargados de regular cuál es
el tipo de cambio entre dos monedas.
Dependiendo de las circunstancias del momento se producirá una problemática diferente, como ya ocurría con
el tipo de cambio fijo. Un ejemplo es el caso de haber un exceso de oferta de la moneda nacional. El equilibrio se
alcanza al producirse una devaluación de esta divisa, lo que provoca la bajada de su precio. Otra situación que
puede darse es un exceso en su demanda. El equilibrio en el mercado se alcanzará con aumento en su precio.
Entre las ventajas que este tipo de cambio ofrece encontramos que el sistema será más flexible, además de una
autonomía monetaria, en la que los países podrán determinar sobre los intereses, dependiendo de la situación
económica.
En cuanto a su lado negativo, podemos encontrar la especulación que aparece cuando se mueven grandes
cantidades de dinero; algo que desestabiliza el mercado. Esta inseguridad también daña el comercio internacional,
al ser un riesgo muy grande para el posible inversor.

Tipo de cambio fijo

Las autoridades competentes del mercado de divisas han establecido un tipo de cambio como fijo con el fin de
mantenerlo. Esto no está relacionado con la oferta y la demanda que pueda tener una divisa determinada, sino
que se hace para evitar que posibles inversores puedan especular con las monedas. Esta sería la principal razón,
aunque puede haber otras. La táctica que se suelen utilizar son sujetar el valor de la moneda propia del país a otra
extranjera o adherirla a un bien material, como por ejemplo el oro.
El establecer tipos de cambios fijos, no solo es para los inversores, sino también para los bancos, ya que estos no
podrán tomar medidas para actuar en el mercado de divisas. El lado positivo de esta política la encontramos en los
beneficios que ésta proporciona al comercio internacional. Lo hace más inalterable ante posibles exportaciones e

Macroeconomía Pá gina 18
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

importaciones que se puedan realizar en un futuro. Como desventaja, los bancos centrales tienen la función de
influir en los mercados de divisas, pero no podrán tocar los tipos de interés.
Establecer un tipo de cambio fijo se hace para un largo periodo de tiempo. De producirse algún problema
importante en la política y/o en la economía, como dijimos antes, se puede someter a un reajuste para que se
conserve en un estatus ecuánime. Pero para que se conserve el tipo de cambio, se debe tomar una serie de
medidas relacionadas con distintas circunstancias.

SISTEMA FLOTACIÓN SUCIA: 

Es una alternativa para evitar cambios demasiado bruscos, donde los bancos centrales pueden intervenir
demandando u ofreciendo euros.

Si el euro gana mucho valor y la moneda se aprecia demasiado (aumenta el TC $/€), los productos europeos son
cada vez más caros para los extranjeros. Esto puede hacer que vendamos menos a otros países y perdamos
producción y empleo. El BCE puede actuar vendiendo euros y generando un exceso de oferta que haga que el euro
caiga. De esta manera, los extranjeros podrán comprarnos más.

¿Qué afecta al tipo de cambio?

El tipo de cambio se puede ver afectado por diversos factores. A continuación hablamos de ellos:

Factores políticos. Los diferentes conflictos o problemáticas de los países en este ámbito pueden verse reflejados
en la política monetaria, ya sea en el mismo país o internacionalmente, debido a la globalización. Lo hemos podido
ver muchas vez en la Bolsa, como por ejemplo a finales del año pasado en nuestro país.
Factores económicos. Esto se produce por problemas como la inflación, el déficit público y comercial, el
desempleo, el PIB o el IPC, entre otros.
Psicología del mercado. A priori puede parecer el factor menos importante, o que menos puede afectar al tipo de
cambio. Pero lo cierto es que, sobre todo, en los últimos años con herramientas como las redes sociales, se han
creado situaciones no reales que han desestabilizado el mercado, por rumores o noticias falsas. Como ocurrió en
abril de 2013, con un bulo publicado en Twitter sobre un posible atentado en la Casa Blanca. Esto se tradujo en
unos índices en Wall Street de una caída de más de un 1%. Este comportamiento se ve reflejado en las cotizaciones
del mercado de divisas.

Principales instrumentos de la política comercial


Las autoridades económicas de un país disponen de una serie de medidas o instrumentos para desarrollar
su política comercial. Esta pretende lograr que los intercambios de bienes y servicios con otros países contribuyan
al desarrollo económico del propio Estado y, por tanto, las medidas de política comercial deberían, en principio,
adoptarse para compensar los desequilibrios o perjuicios económicos innecesarios que dichos intercambios
pudiesen causar a ciertas regiones o sectores económicos nacionales.
Evidentemente, no siempre se adoptan con esta finalidad y, cuando ello ocurre, terminan perjudicando el
crecimiento económico general de la sociedad en beneficio de un grupo reducido de ella. Por esta razón, las
medidas de política comercial han sido el objeto central de los esfuerzos internacionales realizados en orden a
liberalizar el comercio, en el marco de la competencia que caracteriza el sistema de libre mercado.

En términos generales podemos clasificar estas medidas de política comercial en tres grandes categorías según su
naturaleza:

1. Fiscales:
1. Aranceles (importaciones). Es la imposición de gravámenes fiscales (impuestos) sobre el valor de
las importaciones realizadas por un país de ciertos bienes o servicios. Provocan diversos efectos
económicos (consumo, protección, ingresos públicos, redistribución, etc.), pero siempre tienen
un resultado restrictivo para el comercio internacional.
2. Desgravaciones (exportaciones). A diferencia del caso anterior, las desgravaciones fiscales
fomentan la expansión de las exportaciones mediante una reducción de los impuestos interiores
que gravan a los bienes y servicios que se destinan al exterior, en relación con los que pesan
sobre las importaciones o sobre la producción que se destina al mercado interno. Equivale a una
reducción de los costes de producción. Por ello generan un efecto de expansión del comercio
exterior.
2. Financieros:
1. Tipos de cambio (importaciones / exportaciones). Consisten en la reducción (devaluación) o
elevación (revaluación) del valor de la moneda nacional en relación con las monedas de otros
países. En la medida en que las exportaciones se producen en el interior del país, pero se venden

Macroeconomía Pá gina 19
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

en el exterior, y que para las importaciones ocurre el fenómeno contrario, resulta obvio que una
devaluación abarata el coste de producción de las exportaciones (valorado en términos de la
moneda extranjera) y encarece las importaciones (valoradas en términos de la moneda nacional).
Este proceso opera de forma similar a si se aplicase simultáneamente una desgravación o
subvención sobre las exportaciones y un arancel sobre las importaciones. El resultado será el
efecto combinado del aumento de las exportaciones y la reducción de las importaciones. En caso
de una revaluación, el proceso sería el inverso, es decir, un encarecimiento de las exportaciones
y un abaratamiento de las importaciones.
2. Subvenciones (exportaciones). Consiste en la concesión de ayudas financieras a fondo perdido,
destinadas a abaratar los costes de producción interior para facilitar las exportaciones al permitir
precios de venta en el exterior inferiores a los que existirían sin estas ayudas financieras.
Excepcionalmente se pueden conceder a ciertos productos importados, cuando se consideran
esenciales para el funcionamiento o desarrollo de la economía de un país como, por ejemplo,
alimentos básicos o productos energéticos. Es una medida expansiva respecto del comercio
internacional.
3. Créditos preferenciales (exportaciones/importaciones). Consiste en la concesión de préstamos
en condiciones más favorables de interés y plazos de devolución de los que existen en el
mercado internacional. Se conceden tanto a los productores nacionales que destinan una parte
de su producción a la exportación como a los importadores de otros países a condición de que
los destinen a la adquisición de los bienes o servicios del país que los concede. En ambos casos
genera un efecto expansivo sobre el comercio internacional al permitir unos intercambios
comerciales que de otro modo no se producirían.
3. Jurídico-administrativos (importaciones):
1. Contingentes o restricciones cuantitativas. Son limitaciones impuestas por los gobiernos de los
países a las cantidades que pueden importarse de un determinado producto. Ello significa que los
contingentes no operan sobre el precio de intercambio sino sobre las cantidades que se
importan, cualquiera que sea su precio.
2. Requisitos técnicos. Se trata de las exigencias técnicas que los gobiernos de los países imponen a
los productos importados con objeto de equipararlos con las exigencias técnicas establecidas a
los productores nacionales. Con frecuencia, muchos de estos requisitos técnicos responden a
motivaciones derivadas de la política sanitaria, de protección a los consumidores o de protección
medioambiental. Se suele considerar a los instrumentos jurídico-administrativos como una
categoría diferenciada respecto de los instrumentos de naturaleza económica por estimarse que
responden a objetivos y criterios más netamente políticos o sociales, aunque tengan efectos
económicos muy claros sobre el intercambio comercial. En cualquier caso, los países más
abiertamente defensores del libre comercio suelen orientar su política comercial en el sentido de
reducir progresivamente las medidas económicas proteccionistas, pero al mismo tiempo,
potencian las medidas jurídico-administrativas de más difícil evaluación directa en su impacto
sobre el comercio exterior y, desde luego, de más sencilla defensa con argumentos
extraeconómicos.
3. Medidas de protección de los consumidores (medidas sanitarias; etiquetado; servicio
postventa; etc.).
4. Medidas de protección medioambiental.

Macroeconomía Pá gina 20
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Mercado laboral

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la oferta y la demanda de
trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar y la
demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores.

El mercado de trabajo tiene gran importancia para la sociedad. Su mal funcionamiento puede afectar
negativamente al crecimiento económico y al empleo de un país. Además, el paro tiene importantes costes
económicos y sociales:

 Económicos, ya que el desempleo supone una pérdida de producción potencial.


 Sociales, por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución de la renta y, de ahí, sobre la
cohesión social.

De esta manera, el crecimiento, la optimización de los recursos y cohesión social dependen, en buena medida, del
correcto funcionamiento del mercado de trabajo.

El salario es el precio del factor trabajo. Cuantos más bajos sean los salarios reales más trabajo demandarán las
empresas. Cuanto más elevados sean los sueldos, más gente querrá trabajar.

La demanda de empleo está directamente vinculada a la actividad económica, de modo que sólo un crecimiento
sostenido de la renta puede garantizar el crecimiento del empleo en cantidad suficiente para absorber la
población dispuesta a trabajar. En otras palabras, la demanda de trabajo es derivada de la demanda de bienes y
servicios, porque cuando una empresa vende quiere producir más, para ello querrá contratar trabajadores. Por
tanto, si no hay producción no habrá más trabajadores que puedan ofertar su empleo.

Funcionamiento del mercado laboral

El mercado de trabajo, además, tiene otras peculiaridades. A pesar de que como cualquier otro mercado se rige
por la ley de la oferta y la demanda. En él intervienen, mucho más que en otros mercados, los Gobiernos a través
de las normas jurídicas, las instituciones sociales, las relaciones colectivas y las valoraciones personales. En él se
fija el salario y las condiciones laborales mediante un proceso de negociación, determinándose así el nivel y la
calidad de vida de los trabajadores.

En los mercados competitivos el precio funciona como un mecanismo de ajuste, hasta que se alcanza el
equilibrio. El mercado de trabajo no funciona como un mercado perfectamente competitivo, ya que tiene
imperfecciones, rigideces e intervenciones desde el exterior. Imperfecciones porque tanto las empresas como los
trabajadores tienen poder de mercado para influir en el salario. Rigidez porque el empleo supone una relación
personal estable y tanto al trabajador como a la empresa les interesan otras condiciones además del salario.
También la Intervención de la legislación laboral en el mercado de trabajo donde se fijan las características de los
contratos laborales, las indemnizaciones por despido, la fijación de un salario mínimo.

Pero, ¿qué es realmente el mercado laboral?

Por mercado laboral entendemos a ese espacio abstracto donde los seres humanos adultos, capaces de realizar
una actividad, se colocan ofertando su fuerza, su tiempo y su operatividad o conocimiento. En ese mismo espacio
es donde los empresarios o dueños colocan las necesidades laborales que tienen que cubrir y conectan de ese
modo a aquellas personas que consideran más aptas para el puesto.

El mercado del trabajo en la actualidad

En la actualidad los mercados laborales son fácilmente una variable de estudio ya que en ellos se pueden observar
elementos como capacitación y preparación de los trabajadores, nivel de conciencia sobre sus derechos, oferta y
demanda laboral, desempleo y empleo, etc.

De este modo, mientras una sociedad se encuentra en una crisis económica, uno de los primeros espacios en los
que repercute es en el mercado laboral y esto es visible porque se pierden puestos, el valor del trabajo desciende,
los obreros aumentan en proporción a la demanda, los trabajos ofertados son de malas condiciones, etc. En sí
mismo, el mercado laboral es un fenómeno social al cual los Estados deben prestar especial atención para asegurar
una buena calidad de vida a los habitantes de un territorio.

Macroeconomía Pá gina 21
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Determinantes de la oferta de trabajo:

1. Otros salarios: un aumento de los salarios de otras ocupaciones reduce la oferta de trabajo de un
determinado mercado de trabajo.
2. Ingresos no laborales: un aumento del ingreso que no es generado por el empleo reduce la oferta de trabajo.
3. Preferencias por el trabajo frente al ocio: un aumento de las preferencias de los individuos por el trabajo con
relación al ocio aumenta la oferta de trabajo.
4. Aspectos no salariales del empleo: una mejora de los aspectos no salariales del empleo aumenta la oferta de
trabajo.
5. Número de oferentes: un aumento del número de oferentes aumenta la oferta de trabajo.

El concepto de salario de reserva es útil para comprender porqué algunas personas participan en la población
activa y otras no. El salario de reserva: es el salario más alto al que una persona decide no ingresar al mercado de
trabajo o, el salario más bajo al que una persona decide trabajar.

La evidencia empírica permite realizar ciertas generalizaciones: Primero, las personas que conceden una gran
utilidad marginal al tiempo no remunerado (estudios universitarios, cuidado de los hijos) muestran una tendencia
mayor a no participar en la población activa. Segundo, cuanto mayor es el ingreso no laboral de una persona,
gracias a sus padres, cónyuge, pensiones, asistencia social, etc, es menos probable que participe en la población
activa. Tercero, cuanto mayor es el costo de oportunidad de no trabajar, es decir, cuanto mayor es el salario que
puede obtenerse en el mercado de trabajo, es más probable que una persona participe en la población activa.

Población económicamente activa, tasas de actividad, empleo y desempleo

El MJT calcula las variaciones de la tasa de desempleo todos los meses. Estos datos se obtienen mediante una
encuesta que divide a la población de 14 años o más en:

Ocupados: son las personas que han realizado un trabajo remunerado así como las que tienen empleo pero están
ausentes por enfermedad, huelga o vacaciones.

Desempleados: son las personas que no están ocupadas pero que han buscado trabajo activamente o están
esperando volver a trabajar. Una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos por
encontrar trabajo durante las últimas cuatro semanas o está en seguro de paro.

Los ocupados más los desempleados forman la Población Económicamente Activa (PEA). O sea, la PEA son todas
las personas que están trabajando más todas las personas que no están trabajando pero que están buscando
empleo en forma activa (desempleados).

La población total se divide en la Población en Edad de Trabajar (PET) (personas mayores de 14 que no residen en
hogares colectivos) y el resto de la población.
A su vez, la PET se divide en la PEA y la Población Inactiva.
La PEA se divide en ocupados y desempleados. Los desempleados se dividen en: los que buscan trabajo por
primera vez, los que están en seguro de paro y los desempleados propiamente dichos.
La tasa de actividad es un indicador de la oferta de trabajo y se calcula como el cociente entre la PEA y la PET:
Tasa de actividad = Población Económicamente Activa (PEA)/ Población en Edad de Trabajar (PET) * 100
La tasa de empleo es un indicador de la demanda de trabajo y se calcula como el cociente entre ocupados y la PET:
Tasa de empleo = Empleados / PET * 100
La tasa de desempleo se calcula como el cociente entre los desocupados y la PEA:
Tasa de desempleo: Desempleados / PEA *100

LA CALIDAD DEL TRABAJO: LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

Cuando una empresa invierte en capital físico, adquiere un activo que se espera que aumente su corriente de
beneficios netos en un período de tiempo. Se incurre en gastos actuales para obtener un beneficio futuro. Según el
modelo de capital humano, se pueden concebir los gastos en educación y formación como una inversión en capital
humano (análogo a una inversión en capital físico). Cuando una persona realiza en el momento actual gastos en
educación o formación, se prevé que mejorarán sus conocimientos y calificaciones y, por tanto, mejorarán sus
futuras ganancias.

El modelo del capital humano

Es un sencillo modelo que permite ver la decisión de invertir, por ejemplo, en educación universitaria. Suponemos
que una persona está evaluando la posibilidad de estudiar en la universidad, luego de finalizar los estudios
secundarios, o de ingresar al mercado laboral. Desde el punto de vista económico debe comparar los costos y

Macroeconomía Pá gina 22
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

beneficios para tomar una decisión racional. Los costos monetarios de estudiar en la universidad son de dos tipos.
Por un lado, los costos directos como gastos de matrícula, libros. (Los costos de alojamiento y manutención no se
incluyen porque también son necesarios en el caso de ingresar al mercado laboral). Por otro lado, el costo
indirecto o costo de oportunidad de ir a la universidad son las ganancias a las que renuncia por no entrar al
mercado de trabajo, es decir, el costo de oportunidad es el salario.

Causas del desempleo

La economía intenta explicar el desempleo reconociendo diferentes causas en su origen, que dan lugar a distintas
teorías explicativas sobre los tipos de desempleo, entre las cuales pueden citarse como más relevantes

a) Coyuntural: relacionado con los ciclos de la actividad económica; durante los períodos de recesión se genera
una pérdida de puestos de trabajo, que son recuperados al reactivarse la economía; el desempleo estacional (en
particular el derivado del ciclo agrícola, turismo, etc.) podría considerarse una forma del desempleo coyuntural.

b) Friccional: Aun estando la economía en pleno empleo, se reconoce que puede existir una tasa de desempleo
(del 2 o 3%) derivada de la salida de alguna empresa del mercado por quiebra o cierre, personas que están
cambiando de actividad o domicilio geográfico, etc.

c) Clásico: Es en general resultante de la existencia de rigideces en mercado del trabajo, en particular por la
fijación de salarios mínimos por parte de la autoridad reguladora. Cuando estos salarios se fijan sobre el precio del
salario de mercado, se produce un exceso de oferta.

d) Estructural: constituye la variante más grave del desempleo, dado que la economía del país no puede generar la
cantidad suficiente de puestos de trabajo para mantener el pleno empleo; generalmente se debe a la
incorporación masiva de modernas tecnologías que desplazan mano de obra.

Además de los anteriores tipos básicos se tienen:


Desempleo estacional. Es el caso de actividades en las que durante un periodo del año se incrementa la demanda
laboral y en otro cae sustancialmente, por ejemplo el turismo, durante el verano se requieren más empleados en
hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento, mientras que en invierno el número de empleados cae
drásticamente.

Desempleo cíclico. Es causado por el estancamiento y reducción de la producción, consecuencia de la modificación


de la demanda, generalmente se presenta en etapas recesivas del ciclo económico.
Desempleo encubierto. Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto si la renta que obtiene por su nuevo
empleo es menor que la renta que percibía en su empleo anterior.

Es de dos clases:
(a) cuando se reduce el número de horas trabajadas y (b) cuando la tasa de salario real, o el precio unitario del
trabajo, es relativamente más bajo.
Desempleo oculto. Es el que se compone de personas desempleadas que se han desalentado en su búsqueda
laboral y a quienes se clasifica en las mediciones como inactivos.

Cómo se mide

La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto al total de
personas que forman la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de desempleo puede definirse como la razón entre el
número de personas desempleadas y la fuerza laboral.

Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral

Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante un procedimiento conocido con el nombre de
muestreo aleatorio de la población que se hace con el fin de dividirla en grupos de acuerdo a su situación laboral.

Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de
trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un
sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es
uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la
dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.

El impacto del desempleo en la familia se puede dividir en 7 aspectos: TE

Macroeconomía Pá gina 23
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

 Financiero: El ingreso se reduce drásticamente.


 Material: Se vuelve vital economizar en todo. En algunos casos, casi todo el presupuesto familiar se va en
comida.
 Físico: Hay una reducción generalizada en el nivel de salud.
 Daño emocional: Se vuelve común la apatía, la desesperación y la depresión.
 Relaciones Interpersonales: Generalmente, hay un incremento en las peleas y un retraimiento de la vida
social. Sin embargo, las relaciones cercanas tienden a mantenerse.
 Actividades e Intereses sociales: Estos disminuyen marcadamente. Las actividades gratuitas, informales o
de poco costo pierden popularidad, porque el estado de ánimo disminuye.
 Actividades Políticas: Disminuye el interés en la política.

EFECTOS ECONÓMICOS

El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se producen menos bienes y servicios.
Cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y
en posibilidades de trabajar, ese servicio de la mano de obra desempleada se pierde para siempre.

En numerosas ocasiones, el pensamiento económico dominante cita a la inflación como el principal enemigo de las
clases humildes, pero, si bien es cierto que el aumento de precios es especialmente negativo para las familias con
menores ingresos, son mucho peores los efectos que tienen sobre ellos la falta de un empleo o la precariedad
laboral. En un sistema económico, uno de los factores fundamentales es el suministro de recursos humanos
(trabajo). Para determinar con precisión, colocamos frente a frente los dos agentes más importantes de la
actividad productiva: unidades familiares que incluyen a todos los individuos que, directa o indirectamente,
participan de las actividades productivas y consumen los bienes y servicios finales elaborados y las unidades de
producción que están representadas por las empresas y son las encargadas de dinamizar la actividad económica de
un país.

Esta relación existente se deteriora, cuando el número de unidades familiares que participan de las actividades
productivas es menor (desempleo), lo que conlleva a que la presencia de compradores que están dispuestos y
pueden comprar algún producto o servicio al precio que se les ofrece no dispongan de ingresos suficientes por
cuanto no tienen empleo, esto ocasiona que las unidades productivas bajen sus niveles de producción y no se
pueda continuar con el ciclo económico normal por cuanto se da una brecha en la demanda.

Adicionalmente el desempleo trae consigo una pérdida en el nivel de ingresos en los gobiernos, por cuanto deja de
percibir impuestos que el trabajador y la empresa aportaba normalmente mientras desempeñaba éste su trabajo.
A esto se suma los egresos que tiene que realizar la administración pública por concepto de subsidiar a los
desempleados.

Interpretar económicamente el desempleo es buscar las diferentes razones que implica el estar desempleado, para
ello consideraremos los tipos de desempleo existentes, también distinguiremos entre desempleo voluntario e
involuntario así como las razones de rigidez de los sueldos y salarios.
El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y así
satisfacer sus necesidades. En las medidas que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor será su nivel de vida.
Es por eso que existe un fuerte vínculo entre el desempleo y la pobreza. Ahora bien, no sólo es importante el tener
empleo, sino la calidad del empleo, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad,
la seguridad social, entre muchos otros elementos.

EFECTOS SOCIALES

El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja
satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos períodos de persistente desempleo involuntario. La
tragedia personal del desempleo ha quedado demostrada una y otra vez”.
La precariedad laboral y, evidentemente, el desempleo también aumentan la angustia de los afectados e influyen
en la determinación de su plan de vida y su planificación familiar. Los jóvenes deben postergar su edad de
emancipación ante la imposibilidad de acceso a la vivienda y de creación de una unidad familiar con unos ingresos
estables, asimismo provocan una disminución de la natalidad y retrasan la edad a la que se tienen los hijos.

Macroeconomía Pá gina 24
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Crecimiento y Desarrollo Económico y factores del crecimiento

INTRODUCCIÓN

Los temas, considerados en las últimas décadas como los de mayor prioridad por parte de las autoridades
gubernamentales, son: Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Crecimiento Económico.

Estos tres conceptos están íntimamente relacionados, ya que se afectan unos a otros o sea que el incremento o
desarrollo de uno va en detrimento de los otros. Por tal motivo es que, especialmente en estos años se ha estado
estudiando la forma de cómo poder desarrollarlos conjuntamente, sin que los efectos entre ellos sean tan fuertes,
es decir de manera que haya un equilibrio entre cada uno de ellos.

Así mismo se verá qué es el crecimiento económico y como está ligado con variables macroeconómicas como: el
producto nacional bruto, la inversión, el consumo, etc., o sea que es un factor estrictamente económico.

En cambio el desarrollo económico, aparte de ser un factor económico, debe tener una elevada capacidad de
transformación de las condiciones determinantes, en lo institucional y lo material, de la vida económica, social y
cultural del país.

DESARROLLO ECONOMICO

Entendemos por “desarrollo” sólo aquellos cambios en la vida económica que no le son forzados de afuera sino
que surgen de dentro, de su propia iniciativa. Si sucede que estos cambios no se producen en la misma esfera
económica, y que el fenómeno que nosotros llamamos desarrollo económico tiene su base sencillamente en el
hecho de que los datos cambian y que la economía se adapta a ellos, entonces no deberíamos hablar de desarrollo
económico porque no provoca fenómenos cualitativamente nuevos sino sólo procesos de adaptación de la misma
calidad que los cambios en los datos naturales.
El desarrollo económico se define como el proceso en virtud del cual la renta real per cápita de un país aumenta
durante un largo período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un proceso integral, socioeconómico, que
implica la expansión continua del potencial económico, el auto sostenimiento de esa expansión en el
mejoramiento total de la sociedad. También se conoce como proceso de transformación de la sociedad o proceso
de incrementos sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad.

El desarrollo económico abarca más bien cinco pasos posibles:

 Introducción de un producto nuevo o de calidad nueva.


 Introducción de un nuevo método de producción.
 Creación de un nuevo mercado. Conquista de una nueva fuente de oferta de materias primas o de bienes
semielaborados.
 Nueva organización empresarial (por ejemplo creación de monopolios o ruptura de monopolios
existentes)

El desarrollo económico es un proceso nuevo de producción, que implica nuevas combinaciones de factores, que
necesita financiamiento por dinero creado, que no es función de las variables y funciones previas del sistema
económico, sino que supone un cambio discontinuo en la historia de la economía real, y que tiende a concentrarse
en algunos sectores del sistema económico.
El desarrollo conjuga la capacidad de crecimiento con la capacidad de transformación de la base económica y con
la capacidad de absorción social de los frutos del crecimiento. Además implica una elevación sostenida del ingreso
real por habitante, un mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, una composición equilibrada de la
actividad económica, una difusión generalizada de los beneficios del progreso entre toda la población, una efectiva
autonomía nacional de las decisiones que afectan fundamentalmente el curso y el nivel de la economía, una
elevada capacidad de transformación de las condiciones determinantes, en lo institucional y lo material, de la vida
económica, social y cultural del país, una aptitud de la sociedad para el disfrute pleno de los dones económicos y
culturales, que en esencia constituyen la denominada calidad de vida.

VARIABLES:

1. El ingreso per cápita.


2. Capital humano.
3. Capital natural.
4. Organización social.

Macroeconomía Pá gina 25
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

El crecimiento económico determina el ritmo de evolución del ingreso per cápita. Puesto que la definición de
desarrollo concierne a todas las personas de una familia o comunidad, importa también la forma como el ingreso
está entre ellas. Esta forma depende en gran medida del tipo de crecimiento económico puesto en marcha. El
capital humano, el capital natural y la organización social, a la vez de contribuir a modular un determinado estado
de bienestar, constituyen los factores primarios de modulación de la función de producción que determina el
crecimiento económico. La función de producción es una relación técnica que permite asociar diferentes
combinaciones de los insumos (capital y trabajo) al producto.

CRECIMIENTO ECONOMICO

Crecimiento económico. Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos
convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o
el producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer de manera
"extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva",
usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva). Cuando el crecimiento
económico se produce utilizando más mano de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante
(véase el Capítulo 4); cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de
obra, trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la
población. El crecimiento económico intensivo es condición del desarrollo económico.

IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El continuo y rápido crecimiento económico de los países industrializados les ha permitido proporcionar mejores
servicios a su población. El crecimiento económico es un objetivo fundamental para los países. Los que no crecen
van quedándose en el camino.
Las recientes revoluciones del este europeo y de la URSS fueron desencadenadas por el estancamiento económico
y un bajo crecimiento con relación a los países occidentales. El mismo es la expansión de PIB o producción
potencial de un país.
En otras palabras, es cuando la frontera de posibilidades de la producción (FPP) se desplaza hacia fuera. Los
economistas miden el crecimiento de la producción per cápita de un país a lo largo de periodos de 10 ó 20 años.
Así se obtiene una idea mejor de las tendencias a largo plazo. El crecimiento económico existe cuando las variables
macroeconómicas reales toman valores que se ajustan a una tendencia ascendente.

 Las variables macroeconómicas más significativas a este hecho son: el producto nacional bruto (PNB), el
ingreso nacional, la inversión, el consumo.
 Los valores que se consideran al analizar el proceso de crecimiento son: el producto, el ingreso, la
inversión y el consumo por personas en términos reales.

Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora las
posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales. Pero la historia nos presenta varios
ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia de
desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el
debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios
para las generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento
económico y los problemas sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir
en que un crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho
tiempo.

Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano,
como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, así como de las oportunidades para
utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos, mejores condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y
mayor democracia en todos los niveles de adopción de decisiones.

A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento económico sostenido. Según el
Informe sobre desarrollo humano, 1996, "En el período 1960-1992, de los países que se encontraban en situación
de desarrollo desequilibrado con un desarrollo humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró
efectuar la transición hacia un círculo virtuoso en que pudieran reforzarse recíprocamente el desarrollo humano y
el crecimiento". Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto seguida, invariablemente, de la
desaceleración del crecimiento económico, esta modalidad de crecimiento se describe como "sin salida”.

DETERMINANTES

Los economistas han descubierto que el motor del progreso económico se basa en cuatro engranajes
I. Recursos humanos.

Macroeconomía Pá gina 26
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

II. Recursos naturales.


III. Capital.
IV. Tecnología.

RECURSOS HUMANOS: Muchos economistas creen que la capacitación adecuada de la mano de obra es el
elemento más importante del crecimiento económico. Un país podría comprar toda la tecnología, pero si no tiene
técnicos cualificados no podrá hacer uso de estos aparatos. La disminución del analfabetismo y la mejora de la
salud y la disciplina, aumentan extraordinariamente la productividad.

RECURSOS NATURALES: Un segundo factor clave es la tierra o más general, los recursos natrales. Los recursos más
importantes son: la tierra arable, él petróleo y el gas, los bosques y el agua, y los recursos minerales. Pero, en la
actualidad, países que no poseen ningún recurso natural, han prosperado más por el trabajo y el capital. Este es el
caso de Japón y Hong Kong

CAPITAL: Los trabajadores de países de renta alta, al tener mayor capital, son más productivos. Los países que
crecen rápidamente, invierten mayor cantidad de recursos en bienes de capital. Hay muchas inversiones que son
estables y preparan el terreno para la prosperidad privada. Estas inversiones son capital social fijo y consisten en
grandes proyectos de obras públicas.

TECNOLOGÍA: Hay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnológico. Se refiere a los cambios en los procesos
de producción o a nuevos productos que permiten obtener una mayor y mejor producción con un menor número
de factores.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Crecimiento: acción de crecer y su efecto, proceso de desarrollo. Aumento del valor intrínseco de la moneda.

Desarrollo: proceso de incremento de la tasa de crecimiento de la renta por habitante en una región. El elemento
esencial de desarrollo es el aumento de la productividad del trabajo, que puede conseguirse de tres modos: a
través de la acumulación de una parte del producto, a través del progreso técnico y a través del perfeccionamiento
de la organización de la actividad económica.
La diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el primero solo se refiere al avance alcanzado por un
país en lo concerniente a las variables económicas, las cuales son: el producto nacional bruto, el ingreso nacional,
la inversión, el consumo, etc.; mientras que el segundo es un incremento en todos los niveles de la población. Es
decir que no se concentra específicamente en lo económico, sino que contempla además los valores humanos,
culturales, sociales, morales y religiosos.

También se asume que hay crecimiento cuando este se efectúa con recursos internos o sea que no provienen de
otra economía, o sea que no depende de una economía exterior. Este debe buscar siempre la optimización de sus
determinantes los cuales son puramente económicos. En cambio el desarrollo se asume que ha existido cuando
logra un crecimiento equilibrado de todos sus determinantes; tratando así que todos sus determinantes se
mantengan equilibradas.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin
poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Existen dos
conceptos fundamentales para el uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta.

 Deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo.

Se debe prestar atención a las necesidades de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es
endémica estará propenso a las catástrofes ecológicas y de todo tipo.

 Los límites para el desarrollo no son absolutos, vienen impuestos por el nivel tecnológico y de
organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para
absorber los efectos de la actividad humana.

Se puede mejorar la tecnología y la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico
sensible a las necesidades ambientales. El desarrollo sostenible no es un estado fijo de armonía, sino un proceso de
cambio. Éste está ya en marcha en muchos campos, donde la transición hacia actividades sostenibles está
mejorando el desarrollo económico, además de proteger el medio ambiente.

Macroeconomía Pá gina 27
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento de la calidad de
vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los recursos naturales. En el
proceso de deterioro del medio ambiente no solo hay una degradación de los recursos debido al ritmo de
extracción, sino también por las formas en las cuales aprovechamos los mismos, por ende degradando los
restantes recursos.

Los individuos aún no han tomado conciencia de la necesidad determinante de la conservación, ya que, la
naturaleza puede vivir sin el hombre, pero el hombre no puede vivir sin ella.
Para lo cual se ha hecho necesario crear estrategias que lleven al individuo a tomar sus decisiones en pro de la
naturaleza. Existen muchas corrientes que han intentado dar solución a este inconveniente.

El reconocimiento de la fallas del mercado y de su imperfección, evidencia una necesaria creación de estructuras
de incentivos, que lleven a los individuos a cooperar, a tomar conciencia de la relación vital con el medio ambiente.
Los incentivos pueden venir a través de las políticas propuestas por el gobierno como agente regulador, por medio
de impuestos a los agentes contaminantes, como por ejemplo, el precio que debe pagar una empresa por la
contaminación generada en su proceso productivo, de acuerdo al nivel de contaminación, mientras más alto
mayor será el impuesto a pagar, generando incentivos para reducir los contaminantes o desechos, un marco
institucional fuerte le brinda la posibilidad a los afectados de reclamar y que estos reclamos sean atendidos.
Otra estructura de incentivos puede venir dada por la reducción de las asimetrías de información, concienciando a
los individuos de la importancia del medio ambiente en su vida, del valor de este en su bienestar, a través de
diferentes vías como las campañas realizadas por los medios de comunicación, además del pago por contaminar,
ya que por empírica se sabe, que no solamente por conciencia, el hombre actúa en pro de la naturaleza.

Para esto es importante la creación de instituciones, leyes y organizaciones que cambien de alguna manera la
estructura de la actividad económica, no de manera negativa, sino en concordancia con el concepto de Desarrollo.

Finalmente la teoría de derechos de propiedad, propone la necesidad de internalizar los costos que produce la
contaminación; a través de la estimación de los efectos negativos de cada actividad, el propietario de una porción
de terreno, actuará de forma tal que la utilización de este activo maximice su valor, asumiendo la responsabilidad
de los costos que se generan en su propiedad, en pocas palabras, se crea un incentivo a los individuos para que
reduzcan los niveles de contaminación. Sin embargo, existen recursos naturales, en los que se dificulta la
asignación del derecho de una propiedad. Por tanto la pregunta es ¿a quién asignar los derechos de propiedad
pertinentes a estos recursos? ¿Será realmente está la solución?

CONCLUSIÓN

Estos tres factores, Medio Ambiente, Crecimiento Económico y Desarrollo Económico juegan un papel
fundamental en la economía de cualquier país o nación por lo que no deben ser descuidados ningunos de ellos o
darle preferencia a uno en mayor proporción que los otros.

Las autoridades económicas de un país no deben declinarse solo al desarrollo o crecimiento económico de la
nación o país, se sabe que este influye favorablemente en su auge económico, pero así mismo afecta
directamente, e inclusive en un grado mayor, al medio ambiente, por lo que se debe tener sumo cuidado en esto.
Uno no logra crecimiento económico cuando su economía depende de otra nación, o sea si el crecimiento es de
afuera hacia dentro o que depende de la exportación de un producto, no se considera desarrollado, ya que la
misma al depender de este, si falla o se acaba, la economía no podrá sostenerse.

Con el fin de incrementar el crecimiento tanto las autoridades gubernamentales competente como los
empresarios deben invertir más en equipos y maquinarias modernas, así como en la capacitación del personal de
trabajo.

El desarrollo económico de un país no debe medirse por el grado de industrialización del mismo, práctica que fue
muy común por los economistas luego de la Segunda Guerra Mundial, ya que este abarca el desarrollo de la vida
en todos los niveles, es decir cultural, social, religioso, etc.

Un país para logra un desarrollo económico no solo debe centrarse en lo económico, este influye ya que es una de
sus variables, sino que tiene que observar las condiciones sociales que posee; que necesita cambiar, que debe
reforzar, para así impulsarse al desarrollo económico.

El medio ambiente es el que nos permite la vida en este planeta, por lo tanto es el que más debemos tomar en
cuenta, ya que es muy difícil o es el que tarda más tiempo en recuperarse, pero esto no quiere decir que debamos
detener el crecimiento y el desarrollo económico, a la contraria como ya dije, los gobernantes y sus asistentes
económicos están en la obligación conjugarlos los tres y así poder alcanzar un incremento en todos ellos, sin
afectar uno más que otros.

Macroeconomía Pá gina 28
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

El Banco Central del Paraguay (BCP)


El Banco Central del Paraguay (BCP) es un organismo autónomo de carácter técnico que cumple las funciones de
Banca Central del Estado, asignadas en la Constitución de 1992 y establecidas en su carta orgánica, Ley 489/95.
Tiene el monopolio de la emisión monetaria del país. Su misión es preservar y velar por la estabilidad del valor de
la moneda, promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero y cumplir con su rol de banco de bancos y
agente financiero del Estado. Para ello dispone de diversas atribuciones en materias monetarias, financieras,
crediticias y de cambios internacionales.
El banco tiene su domicilio en Asunción, y desde el 15 de octubre de 2018, asumió su presidencia el José Cantero
Sienra.
Conforme a lo establecido por el artículo 3º de la Ley Nº 489/95, los objetivos fundamentales del BCP son
preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda y promover la eficacia y estabilidad del sistema
financiero.
Para el cumplimiento de sus objetivos, la ley orgánica le otorga al Banco Central las siguientes funciones: TE

 Participar con los demás organismos técnicos del Estado en la formulación de la política monetaria, crediticia y
cambiaria, siendo responsable de su ejecución y desarrollo.
 Emitir, con potestad exclusiva, monedas y billetes de curso legal. La moneda de curso legal del Paraguay es
el guaraní.
 Actuar como banquero y agente financiero del Estado.
 Mantener y administrar las reservas internacionales.
 Actuar como banco de bancos y realizar funciones de prestamista de última instancia.
 Promover la eficacia, estabilidad y solvencia del sistema financiero.
 Actuar como asesor económico y financiero del Gobierno.
 Participar y operar en representación del Gobierno o por sí, según corresponda, en organismos financieros
extranjeros o internacionales o ante gobiernos u organismos internacionales
 Desempeñar toda otra función o facultad que le corresponda, de acuerdo con su condición esencial de banca
central.

PRECAUTELAR LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE PAGOS

Una de las funciones básicas del sistema financiero es la de proveer medios de pago a la economía de un país
a través del proceso de creación secundaria del dinero. Si por alguna razón los medios de pago emitidos por el
sistema financiero perdieran su valor como tales (por ejemplo, por una situación de desconfianza generalizada),
entonces una parte importante del sistema de pagos de la economía se vería afectada. Esto a su vez influiría en
forma negativa en los niveles de producción y empleo de la economía. En este sentido, la intervención del Banco
Central, precautelando el adecuado funcionamiento del sistema financiero y de pagos, es clave para generar
estabilidad en el sistema económico de cada país.

El sistema de pagos de un país está compuesto por el conjunto de instrumentos, normativas e


institucionalidades que permiten o facilitan el financiamiento de las transacciones de una economía. Por lo
general, el Banco Central ha sido históricamente la institución rectora de esta parte del sistema económico. Por
ejemplo, una de las funciones que se asigna frecuentemente a la autoridad monetaria es la de actuar como
supervisora en el proceso de compensaciones de todos los instrumentos de pago utilizados en la economía. Esta
función es de suma importancia dado que con el tiempo los pagos son realizados en activos financieros cada vez
más sofisticados, lo cual exige la presencia de una institución que supervise dichos instrumentos. Asimismo, es
habitual que en caso de necesidad el Banco Central actúe de compensador final, respaldando las operaciones de
las demás entidades financieras y otorgando con ello estabilidad y seguridad al sistema. Sin embargo, el Banco
Central debe tener un extremo cuidado al desempeñar esta función, a fin de no incurrir en costos innecesarios por
respaldar posiciones deficitarias de entidades insolventes.

VELAR POR EL DESARROLLO EQUILIBRADO DEL SISTEMA FINANCIERO

Con la expansión del comercio y el incremento de los movimientos internacionales de capitales fueron
surgiendo diversas entidades con funciones de intermediación financiera.

Esta aparición de entidades financieras con distintos productos y servicios, pero con el mismo trasfondo de
canalizar el ahorro hacia el crédito productivo o de consumo, generó la aparición de numerosos activos financieros
que cumplen funciones del dinero. En este contexto, se hizo fundamental la presencia de un Banco Central con el
objeto de ordenar la expansión de esta industria, a fin de que las entidades del sector cumplan adecuadamente su
rol de intermediación y de emisión secundaria de medios de pago.

Macroeconomía Pá gina 29
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Muchas veces la actuación del Banco Central, a más de tener una presencia reguladora, busca incentivar a la
industria financiera a fin de que la misma desarrolle nuevos productos o instrumentos que redunden en una mayor
eficiencia de la intermediación entre el ahorro y el crédito. Por ejemplo, el desarrollo del mercado de capitales en
todos los países estuvo históricamente vinculado al progreso del sistema financiero y el desarrollo de este último
estuvo muchas veces influenciado por la acción del Banco Central. En este sentido, el Banco Central puede jugar un
rol trascendental en la evolución del mercado financiero, implementando una regulación que incentive la
competencia y la creatividad del sector privado.

ASEGURAR LA CONVERTIBILIDAD CORRECTA DE LA MONEDA DOMÉSTICA POR OTRA EXTRANJERA

Dada la demanda de los agentes económicos por moneda doméstica, es función del Banco Central asegurar su
correcta conversión a otras monedas. Al respecto, tendencia actual de la política cambiaria de la mayoría de los
Bancos Centrales se orienta hacia la liberalización de los regímenes cambiarios, en países pequeños, con mercados
financieros y de divisas muy primitivos, estas entidades continúan desempeñando un papel importante en el
mercado cambiario. En estos casos, el Banco Central, aunque no determina a cada momento el nivel del tipo de
cambio, influye fuertemente en su tendencia de corto plazo.

 AGENTE Y ASESOR FINANCIERO DEL GOBIERNO

Entre las funciones institucionales que normalmente se asignan a un Banco Central se encuentra la de actuar
como agente y asesor financiero del Gobierno. Por lo general, los puntos específicos donde actúa un Banco Central
como asesor financiero del Gobierno son en la contratación de empréstitos externos, en la administración de los
recursos excedentes del Gobierno y en la emisión y colocación de instrumentos de deuda. No obstante, debe
mencionarse que varias de estas funciones son fácilmente trasladables a entidades del sector privado, las cuales
pueden igualmente cumplir de forma eficiente con estos roles.

Como se ha citado anteriormente, los Bancos Centrales surgieron como consecuencia del mayor acercamiento
de los Gobiernos con sus bancos asesores. En la actualidad, las necesidades de manejo eficiente de los activos y,
sobre todo, de los pasivos financieros del Gobierno exigen contar con una entidad experta en la materia. En este
sentido, aunque es común observar que los Gobiernos recurren a entidades financieras privadas en busca de
asesoría para casos específicos, en la generalidad de los casos es el Banco Central el que actúa primariamente
como asesor financiero de los mismos. Debe resaltarse que la contratación de una entidad privada para estas
tareas puede generar una colisión de intereses, ya que las entidades financieras, además de asesorar, también
participan activamente en el mercado basados en sus propios intereses.

El balance del banco central: El ejercicio de las funciones de emisión, crédito y custodia, da origen a apuntes
contables cuya situación en un momento determinado queda reflejada en el balance del banco central. Un breve
análisis de las partidas de ese balance nos va a permitir comprender el concepto de base monetaria y la forma de
manejar la política monetaria.

Balance del banco central

Activo Pasivo

1- Reservas en oro y divisas Efectivo en manos del público -5


2- Préstamos al sector público Efectivo en poder de bancos -6
3- Préstamos a la banca privada Depósitos de la banca privada -7
4- Otros activos Depósitos del sector público -8
Otros pasivos -9

En el pasivo se anotan las deudas que el banco tiene contraídas e incluye por tanto las reservas que la banca
privada haya depositado, los depósitos realizados por las administraciones públicas y los billetes y monedas en
circulación. Todo el pasivo está globalmente respaldado por todo el activo, su contrapartida contable, ya que sus
sumas coinciden. En cierto sentido, por tanto, el oro sirve parcialmente de respaldo al circulante. Las reservas
incluyen también todos los créditos que el banco tenga sobre entidades extranjeras. En el apartado de préstamos
al sector público se anotarán los créditos concedidos a las administraciones públicas así como los títulos de deuda
pública que el banco central tenga en su poder. Entre los préstamos a la banca privada hay que distinguir el
redescuento, préstamos con la garantía de los efectos descontados a los particulares, y los préstamos de
regulación que son un instrumento fundamental para la política monetaria. La identidad contable entre activo y
pasivo se produce debido a que cualquier aumento o disminución en una partida del activo implicará aumentos o
disminuciones de igual cuantía en las partidas del pasivo.

Macroeconomía Pá gina 30
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Efectivo en circulación = 5 + 6
Reservas bancarias = 6 + 7
Base Monetaria = 5 + 6 + 7

Veamos ahora el cuadro resumen de los agregados monetarios y crediticios en el que se puede analizar la relación
entre base monetaria, y las diversas posibles definiciones de dinero y oferta monetaria. La expresión "circulación
fiduciaria" equivale a la de "efectivo en circulación". "Activos de caja del sistema bancario" es una expresión
técnica que para aludir a lo que hemos llamado arriba "reservas bancarias".

Macroeconomía Pá gina 31
Universidad del Norte - Macroeconomía - Prof. Fredy Rubén Villalba

Macroeconomía Pá gina 32

También podría gustarte