Está en la página 1de 14

Actividad Evaluativa Taller # 7

Damaris García ID 771765


Sandra Milena Albarán ID 775859
Carlos Enrique Moreno Ruiz ID 455125

Curso: Macroeconomía

NRC 16099

14 febrero de 2022
ACTIVIDAD 1 EVALUATIVA

DIFERENCIA ENTRE MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA


Para empezar, debemos de tener claro cuál es el concepto de estos dos términos, para así saber
cuáles son sus diferencias.
¿Qué es la MICROECONOMIA?
La microeconomía es una aproximación económica que contempla únicamente las acciones de los
agentes económicos, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores o
los mercados específicos de uno u otro producto. En otras palabras, se trata de un enfoque a los
niveles individuales, no de conjunto. En esto último la microeconomía se distingue de la
macroeconomía y su análisis se centra en los elementos básicos económicos: Bienes, servicios,
precios mercados y agentes económicos.
La microeconomía aspira a modelar el mercado, lo que equivale a entender sus dinámicas operativas y
proponer una estructura, que puede ser de competencia perfecta (inexistentes, los agentes
económicos en perfecto balance y libre competencia), o imperfecta (los agentes económicos inciden
más o menos en el funcionamiento del mercado para inclinar la balanza a su favor).
Algunas ramas de la microeconomía
La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo, producción,
mercados, equilibrio general y economía del bienestar.
El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y
servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de la
empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción para posteriormente estudiar su
vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo
de maximizar los beneficios.
En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos,
servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que
varían en el mercado, en un momento dado.
Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del comportamiento
de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.
Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al
bienestar social, tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría
de la elección social, etc.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de
juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas
por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo,
para profundizar en los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a aquellos
profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de decisiones cotidianas o
para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño y orientación del marketing, o en
la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras disposiciones.

Ejemplos de microeconomía
Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:
Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre su negocio el alza
del precio de uno de sus insumos, el cuero.
En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado bancario, pues solo cuatro grandes
bancos compiten en él, siendo considerado un oligopolio. Sin embargo, otros expertos advierten que
se debe tomar en cuenta que las microfinacieras (que son quince) también ofrecen productos de
ahorro y crédito.
Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de papa. Esto tiene como
consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y, por tanto, presiones al alza en el precio.

¿Qué es la Macroeconomía?
Se trata de una aproximación de conjunto a la economía. La macroeconomía fija su interés en las
economías locales, regionales o globales, prestando especial atención a indicadores de alto impacto
político y en la vida cotidiana, lo cual permite entender los fenómenos complejos de estabilidad
económica y financiera que intervienen en la región.
Para ello el enfoque macroeconómico emplea mediciones, estadísticas y macromagnitudes que
ofrecen una aproximación general a diversos segmentos económicos como puede ser el Producto
Interno Bruto (PIB), la tasa de interés o la tasa de desempleo.

Algunas ramas de la macroeconomía


Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales
de las que se ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:
El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de
bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores
que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá
aumentar el nivel de vida de la población.
La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la
productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada
por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía
experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia,
estudia también sus repercusiones en el PIB.
El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede
variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de
política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de
los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se
calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la
deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente
a estudiar.
Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el
análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más,
desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o
superávit público y a la evolución de la deuda pública.

Ejemplos de macroeconomía
Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía:
Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la política económica
plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis subprime del 2008.
Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en base al costo de
la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a ajustando en función a
indicadores macroeconómicos como la inflación.
Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de encaje, que es
el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado a sus clientes, sino que debe
quedar como reserva.
El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando los recursos a las
distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto a
programas sociales con el fin de combatir la pobreza monetaria.

¿Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía?


Distinta Base Teórica
La microeconomía se centra en estudiar unidades económicas individuales, así como mercados
particulares (mercado de teléfonos móviles o consumo de un producto en particular). La
macroeconomía estudia agregados (PIB), desempleo, inflación o crecimiento económico).

Diferentes Variables
En microeconomía las variables tratan conceptos individuales
como, por ejemplo: la producción de una empresa, lo que
consume un individuo, o el consumo de un producto en
particular.
En macroeconomía las variables tendrán agregados, por
ejemplo: el PIB trata la suma productiva de todas las
empresas y organizaciones productivas individuales de un
país.

El sujeto que las aplica


La macroeconomía es estudiada por economistas teóricos,
encargados de políticas públicas y asesores económicos del
gobierno y multinacionales. Por otro lado, la microeconomía es
tratada por administradores y gerentes de empresas.
Actualmente, los estudiantes de economía (y también los
estudiantes de Administración y dirección de empresas trabajan
en sectores encarados a la microeconomía) trabajan en sectores
más cercanos a la Microeconomía.

Lugar donde se utilizan


Microeconomía: Encarada a la economía laboral, la regulación económica, temas del medio ambiente,
economía del desarrollo, economía de la educación, economía urbana, entre otras.
Macroeconomía: Economía Internacional, finanzas publicas y nacionales, así como en el estudio
teórico y práctico de la economía de los países.

2. ¿Qué es economía normativa y economía positiva?


Economía Positiva
La economía Positiva es aquella que se ocupa del análisis de los datos reales y de sus causas del
“ser”.
Economía Normativa
La economía Normativa propone mejoras en la situación actual y
analiza que actuaciones deben de llevarse a cabo, ocupándose del
“Deber ser “.

Características de la Economía Positiva


La economía positiva se caracteriza por:

*Hace estudios sobre los comportamientos económicos


*No establece Juicios u opiniones personales
*Es necesaria para clasificar las políticas económicas y los resultados de aceptabilidad sobre la
economía normativa
*Solo habla de opciones y descripciones.
*No aplica juicios sobre lo que la economía debería estar haciendo, así que establece un nivel de
equilibrio sobre precios, y cantidades, pero no opina sobre si ese precio es el que debe ser usado para
la cantidad.
*Evade tener juicios de valor económico, ella puede detallar por ejemplo como se afecta la inflación si
se llega a incrementar la oferta monetaria, pero no da detalles de cual política económica de debe
aplicar.

Importancia de la economía Positiva


Consiste en indicar que la importancia de la economía positiva se encuentra estrechamente ligada a la
economía normativa, dado que ambas son las bases para formular las políticas en materia económica,
pues dado su Factibilidad en su análisis y opiniones que dan vida al comportamiento de los mercados.
En tanto que al tener una comprensión de cómo funciona la economía positiva se pueden tomar
mejores políticas ya que esta no se basa en los juicios de valor ético o moral como si lo hace la
economía normativa.
Es importante recalcar que los economistas al momento de emitir sus opiniones muestran las causas y
efectos que les permiten tomar decisiones importantes en esta materia, y es lo que se les llama
DECLARACIONES POSITIVAS y por tanto deben ser objetivas, de fácil definición y comprobación,
pueden ser aceptadas o rechazadas y por tanto corregidas, tomando en cuenta las circunstancias de
las evidencias.
Economía Positiva vs normativa
Economía Positiva
*Establece descripciones de cómo actúan los fenómenos económicos,
de las fuerzas que afectan la misma y trata de dar respuestas de la
actividad comercial.
*Se basa en los fenómenos económicos para responder que debe ser dicho de otra manera seria
como se puede aplicar una acción al mundo real.
*Las afirmaciones son testeada, aprobadas o rechazadas.
*Es una rama científica objetiva y se basa en la realidad.

Economía Normativa
*Define criterios que pueden servir de guía a las decisiones económicas, respondiendo a lo que debe
ser, lo que debe hacerse. Estas decisiones de política económica son las que dan las respuestas a los
gobiernos, estableciendo de manifiesto componentes subjetivos y juicios de valor.
*Se sujeta a juicios de valor y por tanto deja de ser científica.
*Se basa en las preguntas que es y que debe hacerse.
*Se basa en opiniones que no llegan a ser absolutamente verdaderas o falsas.

Relación entre economía Positiva y normativa


En materia económica es de suma importancia para todo el mundo, no solo a nivel de experiencia sino
también a manera de competencia por lo cual genera fuertes controversias y leyes. Al mismo tiempo
que en esta relación se busca dar explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos, esta se ocupa de “que es, o podría ser “analizando hechos y datos y se enmarca en el
campo de la teoría económica. Es de destacar que la economía normativa usa como herramientas, las
conclusiones de la economía positiva.
Por otra parte, también cabe hacer una distinción entre dos campos de estudio dentro de la economía:
*La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos, en ella se evalúan
las fuerzas que afectan a la economía e intenta predecir las consecuencias de su actividad.
*La economía normativa define algunos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la
pregunta de “que debe ser”, “que debe hacerse”.
3. Historia macroeconómica de Colombia
En las primeras etapas de la República, la economía colombiana se caracterizaba por una economía
agraria muy tradicional y con la escasa conexión entre las muy diversas regiones del país, dos
características que se mantuvieron por mucho tiempo. Como en la colonia, el principal producto de
exportación era el oro, aunque con un gradual aumento de la producción en Antioquia y un retroceso
del Pacífico colombiano. El crecimiento económico durante la primera década del siglo XIX fue, sin
embargo, muy lento.

Los grandes cambios vinieron a mediados del siglo XIX con el desarrollo de nuevos productos de
exportación, entre ellos el tabaco, la quina, el café y una minería de oro y plata más moderna. Sin
embargo, el despegue exportador solo vino con el café en las primeras tres décadas del siglo XX, con
el auge de la zona cafetera central. El lento crecimiento económico que caracterizó la segunda mitad
del siglo XIX fue reemplazado por una expansión rápida e importantes inversiones en la infraestructura
del país.
La crisis mundial de los años treinta del siglo XX frenó las oportunidades de exportación y puso a la
industria manufacturera y a los servicios modernos orientados hacia el mercado interno en el centro
del desarrollo. Las iniciativas industriales se remontaban a experimentos pioneros de fines del siglo
XIX y comienzos del XX. La industria y los servicios modernos fueron el eje de un proceso de un
crecimiento económico rápido que se prolongó hasta los años 70. Estuvo acompañado por un esfuerzo
relativamente exitoso por diversificar la base exportadora desde la crisis cafetera de mediados de los
años 50.
Colombia se salvó en parte de la crisis latinoamericana de la deuda de los años 80, pero a partir de
entonces entró en un proceso de menor expansión económica. La expectativa de que la apertura
económica de comienzos de los años 90 acelerara el crecimiento no se realizó: alcanzó un 3,5% anual
en 1990-2018 vs. 5,1% en 1950-1980. La causa básica de la desaceleración ha sido una fuerte y
prolongada desindustrialización y dificultades del sector agropecuario para adecuarse a una economía
más abierta. El gran cambio positivo ha sido la creciente importancia de los sectores petroleros y
mineros, especialmente del primero, que se consolidó en las primeras décadas del siglo XXI.
¿Qué es un agregado económico?
Para hacerse una idea de los recursos económicos de un país o Estado, es útil aplicar algunos
medios. Estos se apoyan en ciertos elementos. Entre ellos tenemos los agregados económicos.
Algunos se preguntan qué se entiende por agregados económicos. Permítanos ayudarle a descubrir
este concepto clave de la economía.
Enfoques para definir un agregado económico
Un agregado económico es un valor sintético que proporciona una medida de la actividad económica.
Es un elemento importante que permite a un país conocer el estado de su economía. Cuando se utiliza
el agregado económico, hay que reconocer que es un balance particular que da una idea general de la
evolución de la productividad nacional. Es tanto un elemento calculable como una herramienta
analítica.
Este concepto pertenece al ámbito de la economía política o de la economía nacional. Un agregado es
un instrumento que puede calcularse a partir de determinados elementos, como la producción
nacional, los ingresos anuales y muchos otros factores. La determinación e interpretación de esta
cantidad corre a cargo de expertos en economía. Se plantea la cuestión de si existen varios tipos de
agregados económicos.
Los diferentes agregados económicos existentes
Si queremos hablar de los agregados económicos que existen, sólo podemos hablar de un concepto.
Se trata del Producto Interior Bruto, también conocido como PIB. Es el principal y fundamental
agregado económico que existe. Es la principal cantidad que nos permite saber cómo evoluciona la
economía de un país y qué zonas no se han visto favorecidas.

Además, este agregado económico, el PIB, incluye otros tipos de agregados. Estas están asociadas a
la primera. Por eso podemos decir que hay varios tipos de agregados económicos. Tenemos la renta
nacional bruta, llamada RNB, que es un agregado secundario muy cercano al PIB. También hay
capacidad y demanda de financiación.
Los agregados son:
1. Producto Interno Bruto a Precios de Mercado
2. Ingreso Nacional Bruto a Precios de Mercado
3. Ingreso Nacional Neto a Precios de Mercado
4. Ingreso Nacional Neto a Costo de Factores
5. Producto Nacional Bruto a Precios de Mercado
6. Producto Nacional Neto a Precios de Mercado
7. Producto Nacional Neto a Costo de Factores
EVOLUCIONDE ALGUNOS AGREGADOS ECONOMICOS

Producto Interno Bruto: El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado
periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como
producto bruto interno (PBI).
Evolución del PIB en Colombia
El crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año, divulgado la pasada semana por el DANE,
muestra tendencias interesantes: la demanda interna mantiene un buen dinamismo, creciendo al 4.2%
(ver cuadro nro.1); la formación bruta de capital fijo crece también a buen ritmo (4.3%, vs. 4.2% del
trimestre anterior), liderada por la inversión en maquinaria y equipo, que se expande vigorosamente, a
una tasa del 12%, pero esta vez, apoyada también por la construcción distinta a vivienda, que crece al
6.6%, tras un magro aumento del 0.1% en el primer trimestre del año; y se incrementa también el
consumo final (4.2%), apoyado fundamentalmente en el consumo de los hogares (4.6%), mientras el
gasto público se desacelera al 1.9%

Ingreso Nacional Bruto:


El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios
finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de
tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.
La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este último tiene en cuenta la
producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello
factores de producción nacionales o extranjeros.

Producto Nacional Neto: El producto nacional neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y
servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un
período de tiempo determinado
Es decir, el producto nacional neto es el total de bienes y servicios que producen los ciudadanos de
una nación, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), menos el
consumo de capital fijo. La medición generalmente toma como referencia el periodo de un año, aunque
también pueden aplicarse a otros plazos.
CONCEPTOS MACROECONOMICOS.

La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Esta función de ahorro
procede directamente y es la distancia vertical entre la recta de 45o y la función de consumo. ... En
macroeconomía, propensión a consumir se refiere al nivel deseado de consumo.
La función del consumo. Una de las relaciones mas importantes de toda la macroeconomía es la
función del consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y consumo y el nivel de renta
disponible. Este concepto, introducido por keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación
empírica estable entre el consumo y la renta. La relación entre el consumo y la renta se denomina
función de consumo, donde el gasto de consumo es exactamente igual a la renta disponible: el hogar
no es ni un prestarío ni un ahorrador. En cualquier punto de la recta a 45o, el consumo es exactamente
igual a la renta y el hogar no ahorra. Cuando la función de consumo se encuentra por encima de la
recta de 45o, el hogar desahorro. Cuando la función de consumo se encuentra por debajo de la recta
de 45o, el hogar tiene un ahorro positivo. La cantidad de desahorro o de ahorro siempre se mide por la
distancia vertical que media entre la función de consumo y la recta de 45o.
Dinero Legal: recibe este nombre, el Dinero al que el Estado confiere poder liberatorio pleno o
limitado (moneda fraccionaria).La Moneda de pleno contenido, la moneda fraccionaria y los billetes de
Banco constituyen, hoy, el Dinero legal de un país.
Arancel: El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de
un país.
El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste en poner un impuesto a un bien
o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera. Es decir, cuando ponen
un arancel a un producto significa que tendrá un precio de venta más caro que en su país de origen.
La política fiscal: es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de
un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de
gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de
estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando el
gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la
política macroeconómica.
La demanda de dinero: está referida a la necesidad que experimentan las personas de conservar
riqueza como dinero en efectivo.

Es verdad que existen otros activos, igual que el dinero, que la población puede demandar para ser
guardados. Sin embargo, hay que entender que, de todos los activos demandables, el dinero es el de
mayor liquidez. Ello significa que es la mercancía con mayor cercanía para ser convertida en medio de
cambio dentro de la economía

Por tanto, la demanda de dinero como acumulador de riqueza es a la vez demanda de liquidez.

Existen fundamentalmente dos razones poderosas que motivan a que las personas demandan
continuamente dinero.
La política monetaria es la disciplina que controla los factores monetarios para garantizar la
estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para
ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía
para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores,
como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la
cantidad de dinero como variable para regular la economía

Dinero M1 y M2: Los diferentes tipos de dinero que existen se identifican con la sigla M (“money” en
inglés) seguida de distintos números, cada uno de los cuales implica una definición de dinero cada vez
más amplia y menos líquida

M1

Es el dinero que circula en la economía, incluyendo M0 sumando los depósitos corrientes de los
ciudadanos y empresas y que son transferibles mediante cheques y cuentas corrientes, este es el
dinero más líquido.

Al realizar una transferencia, pagar con una tarjeta de débito o domiciliar un pago, estamos haciendo
uso de este tipo de dinero.

M1 = Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista.

M2

Incluye M1 sumándole los depósitos existentes a corto plazo que los ciudadanos tienen en el sistema
financiero.

M2 = M1 + Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses + Depósitos a plazo hasta dos años

El multiplicador de la inversión: en macroeconomía, es un concepto que mide la relación entre las


posibles variaciones de la inversión y sus efectos en el producto interior bruto (PIB).

El multiplicador de la inversión es un concepto utilizado en macroeconomía. En la teoría


macroeconómica, el multiplicador trata de medir los efectos que se producen cuando la variable de la
inversión experimenta un incremento. Todo esto, relacionándolo a los efectos que esto produce en el
producto interior bruto (PIB). En matemáticas, el multiplicador es el número por el que se debe
multiplicar los incrementos en la inversión. De esta forma, obteniendo así un incremento en la renta
nacional.

La propensión marginal al consumo: en un determinado país, y en un determinado momento, las


personas pueden optar por consumir o por ahorrar, y ello debe ser considerado tanto por el estado
como por la empresa privada para fijar sus políticas.
En consecuencia, la propensión marginal del consumo es una especie de indicador que mide la
propensión o la posibilidad de que las personas incrementen su consumo en caso de tener un
incremento de sus ingresos.

Con base a ello se fijan políticas y se toman decisiones tanto a nivel empresarial, como a nivel macro y
microeconómico.
BIOBLIOGRAFIA

https://www.gerencie.com/propension-marginal-al-consumo.html
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-economia-positiva-y-normativa.html
https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-
_breve_historia_economica_de_colombia_ultimo_-_24-11-15.pdf
https://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro
https://www.larepublica.co/analisis/jose-antonio-ocampo-513451/una-brevisima-historia-economica-de-
colombia-2887660

https://sociologiajuridica.org/que-es-un-agregado-economico/

https://www.gestiopolis.com/relaciones-agregados-macroeconomicos/

También podría gustarte