Está en la página 1de 4

Ensayo reflexivo

“Estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en competencias”

Autor

Adriana Isabel Farfan Giacoman

Docente

Francisco Prado Hernandez

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


POSTGRADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
22 de mayo de 2022
El presente ensayo se enfoca en generar una reflexión critica sobre las estrategias de

enseñanza y aprendizaje basadas en competencias. Con el fin de dar respuesta a los

cuestionamientos planteados para el ensayo, se hace una reflexión del estado de situación de la

enseñanza en la educación superior hoy en día, los factores que influyen en la deserción o éxito

de la formación de nuevos profesionales y de la pertinencia o no de los métodos utilizados.

La educación al igual que el conocimiento se encuentra en un constante proceso de

transformación, por consiguiente, las estrategias de enseñanza-aprendizaje. La universidad

pública busca la formación de profesionales competentes en su área laboral, que respondan a las

necesidades regionales para el desarrollo eficiente de la sociedad, por lo tanto, el enfoque busca

también aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en competencias. Sin embargo, la

educación superior en nuestro medio se encuentra en una posición de cuestionable calidad,

debido a que, actualmente persiste el enfoque de una educación basada en objetivos de

enseñanza – aprendizaje (Caduca), impidiendo la formación de profesionales críticos que

respondan a las necesidades del país, como menciona Macolm Gillis, interesados en mejorar la

calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

“Hoy día, más que nunca antes en la historia de la humanidad, la riqueza o pobreza de

las naciones dependen de la calidad de su Educación Superior” (Gillis Malcolm,

Presidente de la Rice University).

En lo referente al método, persiste una educación estancada en un enfoque tradicional y

“conductista”, donde el docente es el sujeto que transmite sus conocimientos mediante un

método único, mecánico, no reflexivo, basado en una desfragmentación de contenidos. Entonces,

el resultado de esta formación, son profesionales sin competencias laborales, que tienen serias

dificultades para su inserción en el mercado laboral.


Entre otros aspectos que influyen en una adecuada formación, está la diversidad y el contexto

estudiantil que no es considerado por el docente en su proceso de enseñanza - aprendizaje, lo que

repercute en un rendimiento diferenciado, según Bourdieu1. Esto permite responder al

cuestionamiento planteado, que el rendimiento no es solo una cuestión de aptitud por parte del

estudiante, sino que también existen elementos formativos que influyen de manera directa en la

deserción, entre ellos el nivel formativo y contexto socio – cultural de donde proviene, como se

puede evidenciar en la siguiente cita:

“…encontrar un sinnúmero de argumentos para que la deserción y el rezago educativo

sea un problema de “los estudiantes”; las Instituciones educativas, los programas,

la docencia, nos lavamos las manos y nos eximimos de toda responsabilidad.” (Ana Rosa

Castellanos, Retos de la innovación curricular)

Evidenciado lo antes descrito y basado en mi reciente experiencia educativa, podría indicar

que mi formación universitaria ha sido conductista, basado en la memorización y repetición, sin

haber logrado llegar a procesos de reflexión y análisis. Actualmente me encuentro cursando una

maestría en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde las asignaturas teóricas y prácticas, se

llevan de manera integrada y el estudiante es el protagonista del proceso de aprendizaje, basado

en el pensamiento crítico-propositivo.

A modo de conclusión, indicar que las estrategias de enseñanza hegemónicas y/o no

apriorísticas, basadas en un pensamiento mecánico e inconsistente, se han vuelto obsoletas frente

las nuevas necesidades. Por lo tanto, el compromiso de autoridades universitarias, docentes y

1
“Y el problema es que en vez de hacer una educación en la cual hay que adaptarse a niño por niño para
nivelarlos, lo que se hace es que se empieza de una vez con un conocimiento pero que en realidad está destinado
solo a las mejores clases sociales.” (Braz Adelino, Bourdieu y la educación)
estudiantes, debe ser generar estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en competencias

profesionales, apuntando a un saber significativo en respuesta a las demandas de la sociedad.

También podría gustarte