Está en la página 1de 16

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

COORDINACIÓN DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


ZONA EDUCATIVA YARACUY

ORIENTACIONES PARA GUIAR LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS A DISTANCIA

2020-2021
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

CONSIDERADOS DESDE LA DIRECCIÓN NACIONAL

COORDINACIÓN CRA YARACUY-


ZONA EDUCATIVA
Los CRA, en el contexto del inicio del nuevo año escolar con la modalidad no
presencial, tienen por delante la tarea en primer lugar, de identificar el conjunto de
experiencias desarrolladas en el país, para lo cual cuenta con la red de CRA en todo el
país, en segundo lugar, propiciar el conocimiento de experiencias internacionales que
puedan tributar a nuestras capacidades creativas, y en tercer lugar, hacer uso de la
comunidad como contexto geohistórico en el cual apoyarse para construir y desarrollar
los aprendizajes en las distintas áreas del conocimiento: ciencias, humanismo,
tecnología y artes, estimulando la participación de las niñas, niños y adolescentes, como
sujetos plenos de derechos, deberes y responsabilidad social (art.79) Ley Orgánica de
Niños, Niñas y Adolescentes (2000), todo ello, tomando siempre en consideración y
aplicación las medidas de bioseguridad.
Para la realización de cada proceso pedagógico y didáctico se plantea como paradigmas
del aprendizaje la Pedagogía Robinsoniana del aprender haciendo tomando como
premisa la Pedagogía del Amor en el marco del respeto a la condición de sujetos activos,
creativos comprometidos con los asuntos que son comunes a las familias, estudiantes
y comunidad, la democratización del saber entendido como la capacidad que
desarrollamos a lo largo de nuestras vidas, constituyendo el mayor patrimonio de las
comunidades, donde el conocimiento científico se articula al saber comunitario
ancestral para construir una trama de nuevos sentidos donde todos aprendemos de los
otros y producimos nuevos conocimientos, con un enfoque emancipador, liberador,
descolonizador, productivo y soberano, entendiendo que la emancipación parte de la
deconstucción de las relaciones de poder, basadas en la existencia de uno que domina
y otro que se subordina para obedecer, una deconstrucción que libere al sujeto para que
participe activamente en la toma de decisiones sobre los asuntos educativos que
compete al educando y a su familia como espacio donde se reproducen las relaciones
de dominación. Asumirse como un ciudadano político, ese que es capaz de asumir las
transformaciones de su comunidad, porque entendió que la comunalidad, lo común, es
su responsabilidad, no solo de las instituciones del Estado, (Arts.: 62, 70, 132 y 326
CRBV, 1999). Si comprendemos estos procesos, seguro, podremos resignificar, todo
aquello que fue denominado, lo viejo, lo tradicional, lo anticuado, como dispositivo de
poder para subordinarnos desconociendo nuestra historia de luchas por la igualdad, la
justicia y sobre todo por reconocernos como latinoamericanos, como venezolanos con
una historia ancestral que nace en nuestras culturas indígenas, allí esta nuestra
esencia, como descubrirla desde los CRA, para poder afirmarnos en un enfoque
decolonial, una tarea que estará activa este nuevo año.

PROPÓSITOS QUE SE PLANTEA LA DIRECCIÓNDE RECURSOS PARA


EL APRENDIZAJE CRA EN ESTE AÑO ESCOLAR
Desarrollar capacidades pedagógicas y curriculares v de la escuela mediante la
producción y uso didáctico de recursos, medios, tecnologías y materiales.
Para ello se cuenta con una serie de recursos y materiales tales como:
 Colección Bicentenario
 Portátiles Canaima
 Laboratorios Pedagógicos
 Revistas Impresas y Digitales interactivos
 Videos Educativos
 Programa Cada Familia una Escuela
 TV
 Radio
 Entre otros.
TAREAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR

TAREA NÚMERO 1
Conformación de la Red de Familias lectoras y estudiantes organizados para desarrollar
recursos tecnológicos durante su proceso de aprendizajes articulando proyectos y
actividades.

FINALIDAD:
Promover la lectura para la ciencia, el humanismo, y las artes.
¿QUÉ RECURSOS UTILIZARÁN?
 Canaimas
 Teléfonos
 Tablet
 Programa radial
 Programas televisivos.
 Otros.
TAREA NÚMERO 2
Conformación del Colectivo Promotor de Lectura bajo la coordinación del
docente CRA.

¿QUIÉNES PARTICIPARÁN ?
 Familias
 Docentes
 Comunidad
 Docentes CRA

FINALIDAD:
Garantizar a los estudiantes que no cuentan con recursos tecnológicos el acceso a la
Colección Bicentenario, revista tricolor u otros textos de intercambios en las
comunidades o bibliotecas.

ESTRATEGIAS SUGERIDAS.
 Préstame tu libro
 Yo te ayudo, tú me ayudas.
 Biblioteca CRA comunitaria.
 Otros que consideren convenientes.
TAREA NÚMERO 3

Activación de Museos Comunitarios.


FINALIDAD:
Promover la participación de los estudiantes y familias en intercambios de experiencias
y construcción de calendarios productivos de historias comunitarias, vivencias, saberes
ancestrales de los miembros de las familias, a través del uso de la oralidad, re
significación y la conformación de sus espacios de vidas.
¿QUIÉNES PARTICIPARÁN ?
 Estudiantes.
 Familias
 Comunidad en general.

¿QUIÉNES SERÁN LOS RESPONSABLES?


 Docente CRA
 Docente Bibliotecario (a), acompañarán y orientarán el proceso.

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA DIFUSIÓN DE LAS

EXPERIENCIAS .
 Videos
 Fotografías.
 Registros. (Bitácora).
TAREA NÚMERO 4

Activación del Cuaderno Bitácora CRA.


FINALIDAD:
Registrar de forma ordenada y sistematizada las experiencias desarrolladas con las
familias y las comunidades donde se le permita al docente evaluar procesos, avances,
limitaciones, vivencias para luego ser presentadas en los Congresos Pedagógicos.

¿QUIÉNES LLEVARÁN EL REGISTRO?


 Docentes CRA

¿QUÉ EXPERIENCIAS REGISTRARÁN EN LA BITÁCORA CRA?


 La participación de las familias y docentes activamente en los centros de asistencia y
producción integral para la orientación pedagógica de los procesos que allí surjan.
 Las experiencias recogidas de los museos comunitarios
 La conformación de colectivos promotores de lecturas e intercambios de libros.
 La conformación de la red de familias lectoras.
 La conformación de GILEO (Grupos de Interés por la Lectura Escritura y Oralidad).
 Los asesoramientos, acompañamientos, orientaciones, atenciones que les brindarán a
las familias, estudiantes, docentes sobre los recursos.
 Las construcciones de estrategias lugarizadas.
TAREA NÚMERO 5

 Diseño de Plan de Acompañamiento.


Finalidad:
Comunicar, interactuar, articular y diseñar de forma conjunta y en tiempo real las
estrategias y actividades que sean visibles en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

¿Para quién será el acompañamiento?


Familias y otros docentes que estarán bajo la responsabilidad de cada miembro CRA.

¿Qué incorporar en el plan?


La elaboración de un mecanismo permanente de comunicación con las familias y otros
actores.
Cronogramas de atención.

¿Datos a considerar para recoger la información?


 Nombres y apellidos.
 Dirección.
 Teléfono.
 Correo electrónico.
 Teléfonos de otros contactos cercanos.
TAREA NÚMERO 6

CONFORMACIÓN DE LOS GILEO (GRUPOS DE INTERÉS POR LA


LECTURA LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD).

La conformación de los grupos de interés puede hacerse con estrategias específicas tales
como:
 La hora de la lectura.
 El tricolor del saber.
 Un cuento para recrearnos.
 Otros que se consideren pertinentes.

¿QUIÉNES PARTICIPARÁN?
 Familias y estudiantes bajo la orientación del docente CRA y demás responsables
educativos.

Finalidad:
Incentivar en los estudiantes y familias en general el disfrute por la lectura la escritura
y la oralidad haciendo uso de los recursos para el aprendizaje.

¿PRODUCCIONES ESPERADAS?
 Selección de lecturas recreativas, poesías, cuentos, canciones, otros de la colección
bicentenario y revistas tricolor para dramatizar, crear cuenta cuentos, cantar, realizar
comics, otros.
 Incorporación de estudiantes y familias en producciones y creaciones de poesías, cuenta
cuentos, narraciones, canciones inéditas, tomando en cuenta los recursos para el
aprendizaje.
 Desarrollo de compartir recreativo “Así me Divierto con CRA”, el cual consiste en
promover el intercambio de experiencias entre estudiantes y familias de forma
institucional y comunitario tales como: cuenta cuentos, dramatizaciones, narrativas,
otros. Esta actividad deberá estar coordinada por docentes CRA, docentes de aula,
docentes bibliotecarios y para esto, puede existir la posibilidad de que cada docente
tome una muestra de participantes o trabaje en función de su matrícula.

¿MEDIOS DE EJECUCIÓN?
 Teléfonos inteligentes( videos)
 Canaimas.
 Encuentros virtuales a través de plataformas.
 Otros.
 ACTIVACIÓN DE REPORTEROS ESTUDIANTILES.
Los estudiantes y familias en general tendrán la oportunidad de vivir la experiencia de
grabar audios, micros, otros, para ser difundidos en emisoras comunitarias gestionadas
y coordinadas por el docente CRA y docentes de aula.

¿QUÉ DIFUNDIR?
 Producciones reflexivas.
 Normas.
 Consejos.
 Vivencias.
 Fechas históricas según calendario escolar.
 Realce cultural, ancestral.
TAREA NÚMERO 7
INSTRUMENTO PLAN LECTURA ESCRITURA Y ORALIDAD
(GILEO).

Finalidad:
Registrar las experiencias de forma organizada y así pueda ser sistematizada en el
cuaderno bitácora CRA.

¿Quiénes participarán en la instrumentación?


 Docente CRA.
DATOS A CONSIDERAR PARA LA INSTRUMENTACIÓN
 Nombre del plan.
 Nombres y apellidos des estudiante.
 Nombres y apellidos del representante.
 Edad del estudiante.
 Grado y sección.
 Nombre del docente o tutor.
 Nombre de la experiencia aplicada y estrategia.
 Recursos utilizados.
 Finalidad.
 Aprendizajes adquiridos en los estudiantes.
TAREA NÚMERO 8

ENCUENTROS PRODUCTIVOS
El docente CRA, debe reunirse con docentes de aulas y familias para la elaboración de
estrategias didácticas que serán aplicadas a los estudiantes de forma contextualizada
a través de guías pedagógicas. Es importante que en la selección de los recursos para
el aprendizaje se cuente con la participación de los representantes y familias en general
por ser ellos los que acompañan su activación y desarrollo. Del mismo modo, se debe
instrumentar la aplicación de las estrategias, se invitará y orientará a la familia a tomar
registros y notas de las actividades y experiencias sobre el desarrollo y aprendizajes
observados en los estudiantes y en ellos mismos.
Las notas serán ordenadas entre docente CRA y la familia para luego realizar una breve
interpretación y análisis de las narrativas aportadas por las familias.

¿Qué Recursos Utilizar?


Fotografías.
Videos.
Todas las evidencias y registros serán tomadas en cuenta para el próximo congreso
nacional .
Datos a Considerar para la Instrumentación
Estado parroquia circuito educativo
Institución Teléfono Correo.
 Nombres y apellidos del creador del recurso PEDAGÓGICO DIDÁCTICO.
 Nivel o modalidad al que está dirigido. Inicial/ Primaria/ Media General.
 Edad al cual se dirige el recurso pedagógico.
 Intencionalidad o propósito del recurso pedagógico.
 Instrucciones del uso.
 Qué enseñanza se produjo
 Qué aprendizaje se produjo en los estudiantes que desarrollaron la estrategia.
TAREA NÚMERO 9

ORIENTACIÓN FAMILIAR
Orientar a padres, madres, representantes, sobre la existencia de los Centros de
Recursos para el Aprendizaje y los recursos disponibles.
 Revistas Tricolor.
 Colección Bicentenario.
 Canaimas.
 Biblioteca Digital.
 Calendario Escolar.
 Periódico Escolar.
 Libro Hablado.
 Braille.
 Lengua de Señas.
 Otros.
 El docente CRA deberá orientar, ayudar, acompañar a las familias y
estudiantes para la elaboración de Proyecto Científico y

Productivo por iniciativa propia o inspirada por el docente CRA para


construir semilleros científicos por comunidad, armando redes de
investigadores. para ello, el docente CRA en apoyo del Centro de
Investigación orientará a las familias y estudiantes en los protocolos
de la investigación.
TAREA NÚMERO 10

ACTIVACIÓN DE LUDOTECAS COMUNITARIAS:


Dirigidos a:
 Estudiantes de educación inicial
 Estudiantes de educación Primaria.
 Estudiantes de educación especial.
Las ludotecas son espacios recreados y ambientados para brindarles a los niños (as)
la oportunidad de aprender jugando por tal motivo, la activación de la misma tiene como
finalidad incorporar a los estudiantes en la experiencia de aprender jugando con el
apoyo de las familias.
La ludoteca será un espacio comunitario, es decir, se articulará con familias, consejos
comunales, demás representantes comunitarios para la ubicación de un espacio en la
comunidad para que el docente CRA con ayuda de docentes de aula y las familias
ambienten, organicen y doten el espacio con recursos y estrategias que garantizará la
atención de los niños y niñas de los niveles de inicial, primaria y especial.
Las estrategias y los recursos serán elaboradas por los mismos docentes y familias bajo
la orientación del docente CRA.
También se espera que una vez activado el espacio lúdico sea utilizado para atenciones
con horarios y días organizados y programados por el docente CRA, los docentes de aula
y las familias.

¿QUÉ OFRECERÁ LA LUDOTECA COMUNITARIA?


 Actividades que garanticen desarrollo motriz.
 Que permita la experimentación de potencialidades.
 Desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, actitudes, aptitudes.
 Actividades que promuevan la comprensión del lenguaje oral y escrito.
 Actividades que promuevan el desarrollo del pensamiento lógico
matemático.
FECHAS SELECCIONADAS PARA LAS EJECUCIONES DE LAS TAREAS

Conformación del Colectivo Promotor de Lectura. Semana del 02-11-20 al 06-11-20


Activación de Museos (del 09 al 11) el docente debe buscar los medios para el
cumplimiento de la activación.
Activación del cuaderno Bitácora CRA. (A partir del 02 de noviembre)
Diseño del plan de acompañamiento para familias y docentes. (Iniciar el 12 y entregar
evidencias del mismo el 13 de noviembre)
Conformación del GILEO. (Del 16 de noviembre lunes al 18 de noviembre miércoles)
Elaboración de estrategias y guías. Entregar una guía con actividades:
23-11 al 27-11,
30-11 al 04-12,
07-12 al 11-12
y del 14-12 al 18-12), las guías deben ser enviadas al correo para ser publicadas en la
guía estadal y por tal motivo se recibirá los domingos.
Registro de instrumentación de estrategias lugarizadas.
Activación de elaboración de proyecto científico (a partir del 23 de noviembre se debe
evidenciar el trabajo)
Activación de reporteros estudiantiles y familiares. (A partir del 16 de noviembre debe
evidenciarse el trabajo)

Nota Importante:
Se sugiere que para facilitar el desarrollo del trabajo creen grupos whatsapp
institucional en donde esté el coordinador, bibliotecario, docentes de aula.
-Se sugiere la receptividad en cuanto a la comunicación y los reportes hacia la
Coordinación Regional
-La entrega de planificaciones, reportes, inventarios, informes de gestión ante la
Dirección Regional permitirá conocen el trabajo que desde sus instituciones están
realizando y por tal motivo se agradece la receptividad ante la misma.
- la experiencia del cuaderno bitácora será tomado en cuenta para los congresos y la
Feria de la lectura y escritura que se aproxima al igual que los resultados y productos
obtenidos de las tareas señaladas por tal motivo es importante llevar un registro con
evidencias fotográficas, videos, otros.

El control, seguimiento se realizará desde la Dirección Regional a través de correos,


llamadas, whatsapp, mensajes y presencial en caso de ser necesario cumpliendo con
las medidas de bioseguridad.

También podría gustarte