Teg 19063461

También podría gustarte

Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

VINCULACIÓN PEDAGÓGICA DE LA FAMILIA MEDIANTE LOS RECURSOS


DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EN PREESCOLAR
Trabajo Especial de Grado para obtener el título de: Especialista en Educación Inicial

Autoras: Profa. María Luisa Ramos Vilaró


C.I.: V-24163432
Profa. Nairubi Carolina López
C.I.: V- 19063461

Sabana De Parra, febrero 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

VINCULACIÓN PEDAGÓGICA DE LA FAMILIA MEDIANTE LOS RECURSOS


DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EN PREESCOLAR
Trabajo Especial de Grado para obtener el título de: Especialista en Educación Inicial

Autor: Profa. María Luisa Ramos Vilaró


C.I.: V-24163432
Profa. Nairubi Carolina López
C.I.: V- 19063461
Tutor: MSc. Rosa Virginia Vilaró Gallegos
C.I.:V-16260098

Sabana De Parra, febrero 2023


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
2
Yaracuy 10, de febrero de 2023
Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Yaracuy de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“VINCULACIÓN PEDAGÓGICA DE LA FAMILIA MEDIANTE LOS RECURSOS
DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN
PREESCOLAR”, elaborado por María Luisa Ramos Vilaró, cédula de identidad 24163432
y Nairubi Carolina López, cédula de identidad 19063461 esta culminado, consta de 55
páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto
para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Yaracuy y al Coordinador Regional de


Programa de Dirección y Supervisión del estado Yaracuy iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Rosa Virginia Vilaró Gallegos


C.I.: 16260098
TUTOR ASESOR

3
“La familia es insustituible, la escuela complementa el trabajo de
la familia junto con la comunidad”.
Aristóbulo Istúriz.
Ministro del Poder Popular para la Educación (MAYO,2020)

I
4
AGRADECIMIENTO

A Dios, primeramente, por permitirme vivir cada día darme salud, valor, fortaleza y la
oportunidad de haber logrado otra meta, por llenarme de sabiduría, tenacidad para seguir
adelante.
A mis padres, por continuar contando con sus palabras de apoyo y aliento en los
momentos que más he necesitado.
A mis hijos, por seguir siendo la inspiración de mi vida al continuar formándome para
ser su ejemplo a seguir y lograr alcanzar las metas y sueños que uno se propone en la vida.
A mi esposo, por acompañarme en este recorrido de mi formación, apoyarme, tenerme
paciencia y ser mi bastón en las buenas y en las malas Te Amo.
A mis compañeras y colegas, por sus valiosos aportes, apoyo, solidaridad, optimismo y
conocimientos transmitidos.
A la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, que a
través de ella pude obtener nuevos conocimientos y logré otra meta en mi vida
perfeccionándome profesionalmente como Especialista en Educación Inicial.
A todas aquellas personas, que de una u otra forman me han brindado su apoyo
incondicional en este proceso de formación profesional.
Dios los bendiga a todos. ¡Gracias!

II
5
INDICE

pp.

Epígrafe…............................................................................................................... I

Agradecimiento………………………………………………………................... II

Índice...…………………………………………………………………………… III

Resumen......................................………………………………………………… IV

Introducción............................................................................................................ 8

Momento I. Reflexión Inicial Sobre El Contexto................................................. 12

Momento II. Sistematización Y Reflexión Crítica............................................... 26

Momento III. Propuesta Transformadora Y Su Aplicación.............................. 39

Momento IV. Reflexión.......................................................................................... 47

Referencias.............................................................................................................. 50

Anexos............................…………......................................................................... 53

Anexo 1: Memoria Fotográfica............................................................................. 55

III
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

VINCULACIÓN PEDAGÓGICA DE LA FAMILIA MEDIANTE LOS RECURSOS


DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EN PREESCOLAR
Autora: María Luisa Ramos Vilaró
Nairubi Carolina López

RESUMEN

La educación promueve la formación holística de ciudadanos a través de la transmisión de


valores que proporcionan la convivencia familiar, de ahí que las madres, padres y
representantes grupo familiar, educadores y otros adultos significativos constituyen un
elemento fundamental en los procesos de aprendizajes del niño y la niña. A partir de estas
consideraciones, cabe señalar que el propósito del estudio Conocer el impacto genera la
vinculación de la familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de la etapa de
preescolar. La investigación se centró en el paradigma sociocrítico, que a partir del análisis de
una realidad social puede ser intervenida a través de ofrecimiento de una respuesta con un
conjunto de actividades, en el entorno educativo, incorporadas en el diseño de un plan de
acción, el enfoque del estudio fue el cualitativo por medio de la investigación acción reflexión
que consiste en recopilar información oportuna facilitando la obtención de datos convertidos
en acción, sistematización y reflexión, acerca del manejo en los procesos de vinculación
familiar desde el aula, cómo la familia se relaciona. Para lo anterior; se utilizaron técnicas
investigativas como la entrevista focalizada que permitió conocer de primera mano las
opiniones y críticas de los sujetos de la investigación, siendo estos cómplices coautores del
estudio. A su vez la observación participante, por medio de la implementación de los talleres
con la familia. Se logró la integración de la familia en las actividades que le permitan apoyar
las acciones pedagógicas del niño y la niña.
Palabras Claves: Vinculación Pedagógica de la Familia, Recursos Didácticos, Aprendizajes.

7
IV
INTRODUCCIÓN

La participación de padres y representantes en el proceso de aprendizaje influye de


manera decisiva sobre el éxito de los niños y niñas en la escuela, en función de esto, se debe
realizar una sistematización producto de la revisión teórica, dirigida a discernir en relación a
las diversas maneras en que los padres de familia, pueden ser sujetos activos en la labor
educativa. La escuela debe propiciar un clima de confianza y los docentes y directivos
ameritan utilizar todos los espacios disponibles, para incentivar el desarrollo de Proyectos con
actividades que promuevan e integren a la comunidad educativa.
De tal manera, la vinculación de las madres, padres y representantes debe ser activa y
trascendental, lo cual nos hace reflexionar sobre la importancia de involucrar a la familia con
la escuela para unir esfuerzos en la formación de los y las estudiantes con sentido democrático,
con aptitudes cooperativas y de solidaridad y con internalización en pleno conocimiento de los
valores. No obstante, actualmente observamos una realidad en los ambientes educativos que
dista bastante de los altos fines que persigue hoy en día la educación venezolana, según lo
plasmado en el ordenamiento jurídico.
De este modo, es fundamental la incorporación de la familia en el proceso de
aprendizaje de los y las estudiantes de preescolar. La investigación busca establecer las causas
y consecuencias de este nudo crítico en el proceso de educación, por ende, resalta la
importancia de la inclusión y el compromiso de las madres, padres y representantes que
generan un fortalecimiento de las actividades pedagógicas de sus hijos e hijas y así mismo que
dicha vinculación propenda en el desarrollo de habilidades, creatividad, vivencias y sobre todo
de confianza en ellos mismos.
En este orden de ideas, se estudia minuciosamente la participación de la familia en la
vida escolar de sus hijos e hijas dado que es fundamental para el éxito escolar del educando
pero debido a diversos factores ya sean sociales o familiares no tienen la aportación necesaria
en el proceso de enseñanza y aprendizaje pero el problema radica en que existen padres que
por diversos factores no se encuentran involucrados de manera activa por lo cual este estudio
puede aportar información valiosa para la comunidad sobre los diferentes aspectos que pueden
influir ya sea de manera positiva o negativa en la vida escolar del niño.

8
Al respecto se han creado políticas educativas estipuladas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación entre otros instrumentos
jurídicos, dispone que la familia debe velar eficazmente en el mejoramiento de los procesos
educativos, comprendiendo que la educación es el pilar fundamental para la formación de
personas acreedoras de derechos y deberes dentro de la sociedad; por tanto, menciona a la
familia como el motor principal para el complemento escolar que requieren no sólo el
estudiantado, también los maestros ya que se alimentan y enriquecen sus prácticas educativas
a partir de la crítica constructiva y el dialogo que se establezca entre los microsistemas.
Cabe señalar, la carencia de espacios para la vinculación de la familia a los procesos
pedagógicos, se debe precisamente a las condiciones socioeconómicas de cada núcleo
familiar, quienes asisten el hogar trabajando diariamente para la obtención de recursos que le
permitan brindar estabilidad y bienestar a sus miembros, razón por la cual se presenta el
aislamiento circunstancial de las partes, permitiendo la creación de un foco problémico que
avanza con el paso del tiempo, generando brechas insuperables y desconectando a su vez las
proyecciones y metas que en común acuerdo se han trazado tanto la institución como la
familia en pro de cada sujeto activo.
Además, es importante mencionar que, la familia juega el papel principal dentro del
proceso educativo de sus hijos e hijas; así como también en el pleno desarrollo de su
personalidad, siendo la misma la primera escuela que les brinda estímulos afectivos y
cognitivos para que descubran sus habilidades, destrezas, capacidades, que les permitan
relacionarse de manera efectiva con los seres que lo rodean. Es el medio para la trasmisión de
valores, para el aprendizaje de nuevos conocimientos, para crear una conciencia sana, donde
los individuos posean un modo de ver al mundo, donde comienzan a crear su propio estilo de
vida, su forma de ser única, bajo normas y comportamientos, es decir, que es a través de los
entes antes mencionados, lo que influirá de manera positiva o negativa en la conducta de los
individuos.
Contar lo vivido, visto desde la óptica de darle significado a este estudio, escasamente
resulta fácil, pues, nos lleva a momentos que marcaron el accionar como docente y revisar
para transformar la intervención diaria del accionar pedagógico, comenzando por evocar
acerca de la descripción del centro de interés y que surgió de las necesidades e intereses de los

9
niños y niñas, como es la vinculación activa de la familia en los procesos educativos de
educación inicial. El estudio se generó después de observaciones realizadas en las secciones de
preescolar de la institución, donde día a día se observó que los padres, representantes y adulto
significante para el niño y niña, escasamente participa en actividades escolares, para lo cual; se
realizaron entrevistas para conocer sus motivos, entre los que mencionaron: la situación país
los ha hecho salir a otros municipios, estados y el país para poder buscar el sustento del hogar,
así como también la pandemia que se vive en estos momentos.
Contextualizando, el hecho educativo se convierte en un espacio para el diálogo, la
creación, la innovación, el intercambio de ideas entre los diversos actores que hacen vida en el
preescolar, con el fin de solventar situaciones, construir saberes y transformar realidades. En
tanto, cada acción es preconcebida por el educador para dar cabida a la construcción de nuevos
conocimientos y al desarrollo de las diversas habilidades cognitivas, afectivas, sociales, entre
otras. Por ello, resulta necesario hacer un alto, cuando desde el propio centro educativo se
pretende hacer investigación, pues la misma no debe separarse del hecho educativo, pues en
este se generan constantes situaciones, o hechos que permiten ser estudiados.
Ciertamente, las familias cumplen funciones como la preparación para ocupar roles
sociales, control de impulsos, práctica de valores y selección de objetivos, permitiendo que los
niños se transformen en miembros pro-activos de la sociedad. Por otra parte, es necesario
contar con una formación que inicie desde el hogar, para establecer un acto de
corresponsabilidad entre la escuela y la comunidad, el proceso educativo tiene sus inicios en la
familia y luego la institución educativa; la ayuda de ambas partes es necesaria para alcanzar el
desarrollo educacional y personal del niño o niña, así, la escuela debe fomentar la importancia
de la participación y la vinculación de los padres en la educación de sus hijos e hijas y la
necesidad de una relación respetuosa con docentes, con la finalidad de realizar su función de
forma afectiva.
Desde esta perspectiva, la familia debe estar participando en las diferentes actividades
pedagógicas de sus hijos e hijas, puesto que es primordial que los escolares sientan el apoyo
que se les brinda, además que el docente al ver la incorporación de las madres, padres y
representantes siente que existe una preocupación por la educación de los y las estudiantes.
Por lo tanto, es importante crear conciencia en los padres y/o representantes con el propósito

10
de hacerlos conocedores de la importancia que ellos ejercen en la adecuada formación del
niño(a) en todos los aspectos de su vida, desde el punto de vista físico, social y emocional.
En este sentido, este estudio busca establecer concepciones derivadas de la observación
acerca de la vinculación de la familia en los procesos pedagógicos del niño y niña,
discutiéndose aspectos concatenados con las teorías de interés al trabajo, referido a un estudio
pedagógico, ordenado con vivencias características de la vida escolar con cada uno de los
actores educativos. Con relación a lo indicado se desarrolla el estudio considerando la
siguiente estructura: Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto se realiza un recorrido.
Momento II: Sistematización y reflexión crítica. Momento III: Propuesta Transformadora y su
aplicación. Momento IV: Reflexiones; que tuvo la investigadora a través de la experiencia
obtenida.

11
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

La Educación se sustenta en los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil, en


concordancia con los fundamentos pedagógicos, se puede establecer que el subsistema de
educación inicial persigue como propósito la formación integral de los niños y niñas, en
cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local,
regional y nacional. Mediante el desarrollo de las potencialidades del individuo y el pleno
ejercicio de sus derechos como personas en formación se fundamenta en una visión humanista
social, para una concepción del desarrollo como un proceso que se produce a lo largo de toda
la vida y que se origina por la combinación de sus estructuras biológicas. El proceso de
aprender es el proceso complementario de enseñar a los niños y niñas, aprender es el acto por
el cual un estudiante intenta captar y laborar los contenidos expuestos por el docente.
En este sentido, la enseñanza supone una guía, un enlace entre estudiante y el
conocimiento sin olvidar que el docente debe enlazar el conocimiento y el conocimiento el
aprendizaje. El docente debe ser profesional reflexivo con disposición al cambio que se
promueva un aprendizaje significativo, se puede decir que los recursos para el aprendizaje son
aquellos recursos y herramientas que utiliza el docente para lograr sus objetivos de enseñanzas
y aprendizajes, de igual forma los recursos son útiles para completar las ideas. También nos
sirve para transferir la información de manera creativa contribuyendo a la comprensión,
asimilación de la información de una manera rápida, fácil y útil para los niños y niñas. Es
esencial para que la clase sea productiva el aprendizaje de los niños y niñas sea significativo.
Por consiguiente, hay que considerar el desarrollo evolutivo del niño que ayudan a
garantizar el éxito dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje; así mismo, despertar el
interés por aprender; obteniendo habilidades intelectuales, motoras y sociales; facilitando la
comprensión de contenidos muy teóricos; del mismo modo, promover la participación activa
de los niños y niñas comprometiéndolos con el mencionado proceso; permiten así el desarrollo
de la creatividad. Los recursos para el aprendizaje proporcionan el paso hacia el desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje, conociendo primeramente los criterios de selección de los

12
recursos, a través del uso del medio de selección del material didáctico, lo cual significa que lo
que enseña el docente y lo que aprende los niños y niñas, entre otros factores, está regulado y
condicionado por el conjunto de medios y materiales empleados. Por esta razón, Pinto (2021),
considera
Los recursos educativos en Educación Infantil son todos los materiales, las
herramientas y los medios que utilizan los docentes para hacer que el proceso de
aprendizaje sea más sencillo, más efectivo y que los conocimientos que se
consiguen con él queden reforzados (pág.3)
Por ello, en los ambientes educativos se encuentran elementos que favorecen y potencian
la educación; dichos objetos se han denominado materiales didácticos, que, cuando se utilizan
con metodologías lúdicas y ricas en aprendizajes prácticos para los niños, logra fortalecer su
desarrollo, propiciar esquemas cognitivos más significativos, ejercitar la inteligencia y
estimular los sentidos. En efecto, los materiales didácticos son herramientas usadas por los
docentes en las aulas de clase, en favor de aprendizajes significativos; en este sentido, el
interés de la investigación radicó en analizar la intencionalidad que le dan los docentes del
nivel preescolar a la implementación de los materiales didácticos y su relación con el
aprendizaje significativo
Por consiguiente, una de las demandas actuales de mayor preeminencia, en el contexto
educativo, se deriva de la deficiencia de la integración de las madres, padres y representantes
en la intervención de los procesos pedagógicos de los niños y niñas, así como también la
carencia de los recursos para el aprendizaje en cuanto a sus condiciones, actitudes y
competencias y se intensifica aún más, por ser estos los que interactúan diariamente con los y
las docentes. Por lo tanto, se debe en la medida de lo posible, establecer un equilibrio en la
formación inicial, y la práctica pedagógica, para tratar de integrar eficazmente estas dos
dimensiones, y poder dar respuestas efectivas, aunque, desde el mismo momento en el cual se
está formando un docente, se están generando grandes transformaciones.
Participar en el PNFAE de Educación Inicial, como investigadoras nos ha permitido
evidenciar la importancia de la participación de las madres, padres y representantes en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, que asumen la educación de sus hijos
e hijas, para poder ser garantes de la ejecución de la política educativa desde los procesos de
aprendizajes, que se pone en práctica en el accionar pedagógico del hogar cuando construyen

13
y elaboran recursos para el aprendizajes para desarrollar las actividades pedagógicas. Cabe
señalar un testimonio de una de las participantes: “El niño, al tener contacto con materiales
reales, llamativos, palpables y variados, lo lleva a vivenciar lo que quiere aprender,
dinamizando su proceso de interiorizar contenidos y a la vez sentir el goce y el disfrute por lo
que se aprende” (Entrevista realizada a un representante, mayo 2020)
La investigación específicamente se abordó en la Escuela Reina Parra de Castro,
perteneciente al circuito 31 del municipio José Antonio Páez estado Yaracuy, es un centro de
enseñanza de dependencia nacional; está ubicada en la Carrera 8 entre Calles 10 y 11 de
Sabana de Parra, Municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy. El municipio se ubica
hacia el Sur-Occidente del estado, a unos50 kilómetros de San Felipe y a 32 kilómetros de
Barquisimeto, Estado Lara. Limita al Norte con la Carrera 8, al Sur con la parcela y vivienda
de la sra Flor Gutierrez y Yoskari Rojas, al Este con la Calle 11 y al Oeste con el Centro de
Educación Inicial “Prof. Reina Parra”.
Imagen N° 1.

Croquis Imagen Satelital de la Ubicación Geográfica de la Institución Educativa


Fue fundada en el año 1958, anteriormente llamada Escuela Unitaria “Cuatro Esquinas”.
Para el año 1960 es adjudicada al NER 134, y hacia el año 1999-2000, pasa a formar parte del
programa piloto de las Escuelas Bolivarianas. Para el año escolar 2003-2004, la institución fue
designada con el epónimo Profesora Reina Parra, en atención a la petición hecha por los
actores educativos de esta comunidad en memoria de la Maestra Reina Parra. En la actualidad,

14
atiende un total de 673 estudiantes, de los cuales; 35 niños y niñas son de Educación Maternal,
atendidos por 1 (una) docente en el Espacio Familia y Comunidad; 40 niños y niñas son de
Educación Maternal del Simoncito “Reina Parra”, atendidos por 1 docente, además del
servicio de 3 madres cocineras. En Educación Inicial se cuenta con una matrícula de 108 niños
y niñas distribuidos en sus tres niveles y Educación Primaria desde 1ero al 6to grado cuenta
con 490 estudiantes.
El personal directivo está formado por 1 Directora (E), 1 Sub-Directora Académica (E) y
1 Sub-Directora Administrativa (E). El personal docente con que cuenta la institución
educativa está conformado por 36 profesionales; asimismo, cuenta con 13 obreros y 09 madres
cocineras de la patria, 3 vigilantes, 6 son del personal administrativo: 2 auxiliares de
preescolar, 1 en comisión de servicio, 1 de Aula Integrada y 2 secretarias. Así mismo, cuenta
con 3 coordinadores: PAE, CRA y Cultura, 4 Especialistas en Deporte y 1 Especialista en
Informática.
Para realizar el diagnóstico participativo, se realizaron observaciones directas,
entrevistas individuales, grupales, conversatorios, registros de grupos focales a las madres,
padres y representantes. En cada uno de las entrevistas realizadas se plantean interrogantes
sobre cómo es la participación de las madres, padres y representantes en el accionar
pedagógico de sus hijos e hijas, así como consideran ellos la construcción de recursos para el
aprendizaje que establecen una relación directa con los elementos de la planificación acordes a
la actualización y fortalecimiento de los procesos de aprendizajes en los niños y niñas.
Luego de las entrevistas y acciones aplicadas esto permitió recoger la información clara
y concreta para conocer el nudo crítico en este caso la poca integración de la familia en las
actividades pedagógicas de los niños y niñas. Es por ello, que se relaciona a la familia que
busca que sus niños y niñas logren obtener un aprendizaje de calidad y ser preparados
adecuadamente en el espacio educativo. Concomitantemente, el uso de los recursos para el
aprendizaje innovador es importante puesto que lleva a los escolares adquieran destrezas que
al mismo tiempo contienen un fundamento social, ambiental y ético importante como el
cuidado de la naturaleza y otros elementos que son necesarios interiorizar en los niños y niñas
en la actualidad.

15
En este contexto, se persigue construir desde una educación liberadora los procesos de
aprendizajes que nos permita involucrar a las madres, padres y representantes en el accionar
pedagógico, enfatizando en la elaboración de los recursos para el aprendizaje para impulsar las
transformaciones pedagógicas en la educación y permita el fortalecimiento de la práctica
educativa. En todo este proceso, se busca sumar esfuerzo para potenciar y aportar elementos para
la construcción de la educación que queremos, transformadora, dialógica, que contribuya a la
formación del ciudadano participativo, protagónico, democrático, con conciencia social. En la
voz de González, (2015) Los materiales que se utilizan en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, con el propósito de favorecer el desarrollo del alumno y logren simplificar la
comprensión de contenidos, se llaman recursos didácticos. (p.223)
En este sentido, estos recursos les brindan a los niños la facilidad de vincular la acción
con el pensamiento, estimular su curiosidad, desarrollar su independencia y autoestima;
expresar sus sentimientos, vivencias y necesidades; motivan la exploración, observación y
creatividad; y especialmente, les permite enlazar los conocimientos con las experiencias
significativas, para que así puedan construir conocimientos nuevos. Por ello, la familia se
convierte en agente de apoyo, complementación, enriquecimiento del aprendizaje y el
desarrollo de sus hijos e hijas.
En otras palabras, los recursos para el aprendizaje favorecen el proceso de aprendizaje
en los y las estudiantes, gracias al contacto práctico-lúdico con elementos reales que activan el
gusto por aprender, que estimulan el desarrollo de la memoria, la motricidad fina y gruesa, la
parte cognitiva, física, entre otros aspectos fundamentales en la evolución del sujeto. Es una
alternativa para el aprendizaje práctico-significativo, que depende, en gran medida, de la
implementación y apropiación que haga la docente de ello en su propuesta metodológica; por
tal motivo, es preciso resaltar que, para inducir a un estudiante en el ejercicio del material
didáctico, deben utilizarse objetos muy diferentes entre sí, para avanzar gradualmente con
otros objetos similares, pero con algunas diferencias muy sutiles.
En este sentido, ante la dinámica de cambios, es vital, una concepción permanente, que
evoque la reflexión de los docentes y poder dar respuesta a las necesidades e intereses
individuales y colectivos a los niños y niñas, así como examinar la participación activa de las
madres, padres y representantes y precisar el nivel de compromiso para asumir las

16
transformaciones no como un desafío utópico, sino, como la herramienta para acrecentar la
capacidad de actuación por su carácter perfectible de mejorar cada vez más.
Es relevante acotar, los recursos para el aprendizaje son herramientas que brindan
diferentes beneficios en el desarrollo integral de los niños y resultan ser materiales ideales
Guerra y Zuccoli, (2012), por esta razón, a través de esta investigación se buscó conocer la
perspectiva que poseen los padres con niños en el Nivel Inicial respecto al uso de los recursos
didácticos estructurados y no estructurados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de
sus hijos (p.85). Lo que sí es fundamental que se puntualice es que repetidas experiencias han
demostrado que no es posible un cambio de la cultura y del quehacer pedagógico de las
escuelas sin un proceso de reflexión compartido con el colectivo docente, madres, padres y
representantes
Existen algunos aspectos como investigadoras nos permitió tener una visión de las
debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas que se presentan en la realización del estudio,
los cuales pueden ser utilizados para la transformación de la realidad, al aplicar la matriz DOFA
arroja la siguiente información:
Debilidades: Comunicación unidireccional, Falta de motivación del colectivo docente en
convocar a las madres, padres y representantes, Poca creatividad para elaborar recursos para el
aprendizaje con las madres, padres y representantes, la pasividad de las madres, padres y
representantes (no participan e intervienen).
Oportunidades: Personal especialista en diferentes áreas, Disponibilidad de espacio y
tiempo, personal docente, administrativo, obreros, cocineras, actores sociales de la comunidad
con habilidades y destrezas para elaborar recursos para el aprendizaje.
Fortalezas: Recurso humano disponible, Contar con especialistas, enlaces, coordinadores,
Apoyo de material para elaborar recursos para el aprendizaje, Disponibilidad de las madres,
padres y representantes para elaborar recursos para el aprendizaje.
Amenazas: Deficiente integración entre docentes, madres, padres y representantes, Poca
participación de las madres, padres y representantes en las jornadas de formación, Falta de
recursos materiales y tecnológicos, Desconocimiento de las líneas y políticas educativas en
cuanto a los recursos para el aprendizaje.

17
Cabe destacar, que al observar las situaciones señaladas se puede resaltar la poca formación
del personal docente en cuanto a los recursos para el aprendizaje, poco poder en las convocatorias
para las madres, padres y representantes, las formaciones en cuanto a recursos para el aprendizaje
son dirigido únicamente a los docentes no hay incorporación de otros actores del accionar
educativo. Consideramos como investigadoras el aporte de González (2012) sostiene que esta
situación ha impactado en la educación, con cambios en la sociedad y en las instituciones
educativas, en donde la crisis de las familias, la situación actual del país y la difícil tarea en la
labor docente, hace necesario conformar una labor sólida que contribuya a resignificar la
verdadera función de la escuela, de la vida familiar y social, para que ésta conlleve a la buena
formación del educando. (p.34).
En este sentido, la importancia de la participación de los padres en el sistema educativo
se hace énfasis en la publicación número 4 de Contactos del Centro de documentaciones
de Unicef- Cide. (2008), aquí se afirma que la educación sólo puede realizarse plenamente
cuando la familia y la escuela trabajan juntas. La familia, como medio natural de desarrollo
del hombre, y la escuela, como institución social encargada específicamente de educar, deben
cooperar en forma conjunta, a favor siempre, de niños y jóvenes.
En cuanto a lo antes descrito, la familia es el primer contexto de aprendizaje para las
personas, en este sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños sino
también los adultos, así lo afirmó González (2000), “La necesidad de promocionar la
participación de los padres, ha ido creciendo de manera sistemática con el pasar de los años”
(p.06). Mientras que Gubbins, (2001), señala “para lograr que los padres de familias, lleguen a
participar, es preciso poner en práctica un plan de trabajo sistemático que gradualmente los
involucre en los compromisos escolares que los hijos adquieren en su formación” (p.15).
En todo caso, la vinculación de la familia a los procesos educativos en la institución, se
debe precisamente a las condiciones socioeconómicas de cada núcleo familiar, quienes asisten
el hogar trabajando diariamente para la obtención de recursos que le permitan brindar
estabilidad y bienestar a sus miembros, razón por la cual se presenta el aislamiento
circunstancial de las partes, permitiendo la creación de un foco problémico que avanza con el
paso del tiempo, generando brechas insuperables y desconectando a su vez las proyecciones y

18
objetivos que en común acuerdo se han trazado tanto la institución como la familia en pro de
cada sujeto activo del plantel.
Por otra parte, la importancia de la educación es uno de los elementos que estimulan la
capacidad analítica y critica del ser humano, por eso es importante proporcionar la mejor
calidad de educación a cada niño y niña, pues a través de esta formación se perciben los
obstáculos para cada uno y así mismo se busca una solución inmediata. La problemática que
presentan los niños y niñas de preescolar en las actividades académicas y de aprendizaje
obedece en ocasiones a la falta de espacios en los padres puedan participar en los procesos de
formación pedagógica de los estudiantes, pero no todo es culpa de ellos, la falta de los padres
de familia hacen que los docentes deban propiciar ambientes de interacción y
aprovechamiento para el fortalecimiento en los procesos de formación integral del niño y la
niña, al igual que encontrar un punto de acercamiento padre, hijo e hija.
Por lo que se considera, al iniciarse la escolaridad, los padres tienen el rol de
acompañarlo durante la educación, coadyuvando un vínculo con el docente, para fortalecer,
orientar y reflexionar en cada experiencia del educando en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, sin embargo, ante el evidente des quebrantamiento del papel consanguíneo que
eminentemente impacta en la instrucción del individuo, desencadena una ruptura en la
formación, limitando que los estudios fluyan en el desarrollo integral. De hecho, las
afirmaciones Balzano, (2002) que se den en el grupo social, ya sea padre o madre culpan del
éxito o fracaso a la escuela, analizando dos factores, uno de ellos es la relación que se tiene
con la propia familia y el otro elemento sería los agentes que intervienen en la vida escolar del
alumno (p.56).
Siendo así, se espera que los padres de familia y la comunidad de maestros manifiesten
compromiso, integración e interés por las labores escolares de los niños y niñas, además de
contribuir en la búsqueda e inclusión de los padres en el mejoramiento del aprendizaje
académico y competitividad que tanto los afecta. Cuando los padres participan en su
enseñanza, por lo general los hijos obtienen mejores resultados en su pro ceso educativo,
tienen un mejor comportamiento, y alcanzan actitudes más positivas hacia la escuela y crecen
para ser más exitosos en la vida.

19
Sin embargo, se observa que son pocos las madre, padres y representantes que se
incorporan en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, en estos dos últimos años se ha
evidenciado con más fuerza debido a las situaciones socioeconómicas que se enfrenta día a día
donde alguna de las figuras que conforman el hogar sea mamá o papá, quizás las dos han
tendido que emigrar bien sea en el mismo país o fuera de el para poder buscar el sustento del
hogar, dejando a los menores bien sea con sus abuelas, tíos, tías, hermanos, hermanas
mayores, hasta con los vecinos. Los niños y niñas en su proceso de formación pasan por etapas
que le permiten desarrollar ciertas habilidades y capacidades que le serán útiles para la vida,
en dichas etapas es necesaria la presencia de los padres de familia, quienes son los personajes
principales en el acompañamiento del transcurso, por consiguiente la ausencia de ellos se
vuelve la causa fundamental en los problemas de desarrollo cognitivo, psicológico, físico,
metal y demás; que se hace más notable en los niños y niñas de preescolar.
Por consiguiente, se considera relevante la participación de las madres, padres y
representantes, siendo indispensable en el proceso educativo que le permita que la
construcción del conocimiento y así poder desenvolverse en una sociedad que demanda
nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo
global e independiente. Así mismo; reconocer la influencia e intervención de programas o
proyectos que contribuyan a este acto como acontecimiento relevante en la proyección
educativa del plantel, identificando las mejoras y resultados al hecho hasta el momento.
Partiendo de la implementación metodológica de los talleres y las entrevistas se confrontan las
realidades del sistema educativo local desde sus proyecciones hasta la materialización de las
mismas, deduciendo avances y/o mejoras en la educación de los estudiantes.
Atendiendo a la explicación anterior y argumentando esta posición, se sustenta que los
aportes se dan en el contexto general, porque a través de las diferentes actividades permite a
las docentes, realizar un proceso critico-reflexivo que da a conocer otros aspectos y miradas
que se materializan con dificultad en la cotidianidad educativa, por otra parte, los lectores que
saboreen estos párrafos tendrán la oportunidad de sobrevolar realidades y a partir de estas
crear puentes transformadores e incluyentes de la educación. Por ello, que reflexionando sobre
el proceso de esta práctica se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué impacto genera la
vinculación de la familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de la etapa de

20
preescolar?, ¿Crees que es importante elaborar recursos para el aprendizaje para los procesos
pedagógicos?, ¿Crees que la vinculación de la familia fortalece la elaboración de recursos para
el aprendizaje en apoyo a los procesos pedagógicos?
Por consiguiente, estas interrogantes en la investigación y sus posibles razonamientos
exigen tener presente los diferentes punto de vistas teóricos y metodológicos que abordan el
estudio para identificar las necesidades de participación coinciden en señalar que es un
proceso complejo que involucra las posturas de las madres, padres y representantes, así como
las situaciones encontradas en el contexto social donde se desarrolla la investigación, y
finalmente considerar la posición ideológica asumida en la forma de concebir la intervención
de los sujetos de estudios en la participación activa en cada proceso formativo.
Contemplando lo señalado, considero que el propósito del estudio se enmarca en:
Conocer el impacto genera la vinculación de la familia en el proceso de aprendizaje de
los niños y niñas de la etapa de preescolar.
Diagnosticar la importancia de elaborar recursos para el aprendizaje para los procesos
pedagógicos.
Aplicar un plan de acción para la vinculación de la familia para la elaboración de
recursos para el aprendizaje en apoyo a los procesos pedagógicos.
En base a la investigación se realizaron algunas tareas que permitieron el abordaje del
estudio a los sujetos de la investigación. Así como evaluando la eficacia y pertinencia de las
actividades realizadas que arrojaron los hallazgos para obtener las reflexiones, entre las cuales
se implementaron: Convocatoria a las madres, padres y representantes a encuentros
periódicos, sin que signifiquen perturbación a la agenda laboral de los padres, invitándolos a
eventos escolares, organizando grupos de padres e informándosele sobre la manera de ayudar
a la escuela a alcanzar sus metas.
Realizar periódicamente en el aula escolar charlas, foros, debates, que permitan a los
padres y representantes conocer del proceso pedagógico de sus hijos e hijas.
Ayudar en la toma de conciencia por parte de los padres y representantes sobre el papel
primordial que juega la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas.
Incentivar el desarrollo de actividades, programas y políticas en las que se incluyan la
motivación a los padres y representantes a los fines de que tengan una mayor participación que

21
contribuya al desarrollo y mejoramiento del aprendizaje significativo del niño y la niña y a la
formación de personas sanas física y emocionalmente.
Crear la Escuela para Padres o Escuela de Familia como una alternativa para promover
la participación educativa de padres y representantes.
Organizar espacios dentro de la institución educativa con la finalidad de formar a los
padres y representantes, dotándolos de herramientas que les permitan mejorar la crianza de sus
hijos, lo cual incide favorablemente en las relaciones familiares y a su vez, influye en el
rendimiento escolar de los niños.
Finalmente, para las investigadoras por ser pioneras de sus ideas, sumergirse en estos
escenarios, le permiten trascender de sus acciones comunes y repetitivas de enseñanza, a
orientarse desde otros puntos de vista y ser líder innovador en diferentes contextos y
situaciones otorgando un significado global para las perspectivas de la educación en su
diversidad. En ese sentido, cada proceso pedagógico y didáctico se plantea como paradigmas
del aprendizaje la Pedagogía Robinsoniana del aprender haciendo tomando como premisa la
Pedagogía del Amor en el marco del respeto a la condición de sujetos activos, creativos
comprometidos con los asuntos que son comunes a las familias, estudiantes y comunidad.
En cuanto al aspecto metodológico, esta investigación surge a raíz de la experiencia
vista acerca del poco interés que muestran las madres, padres y representantes en la educación
de sus hijos e hijas, los cuales no consideran importante el trabajo conjunto con los docentes;
es así como nace la necesidad de desarrollar esta investigación para encontrar alterativas en las
cuales los estudiantes de preescolar atraviesan por una transición sientan lo importante que son
para su entorno educativo. Por las características de esta investigación, se trabajó con el
paradigma “Socio-crítico”, para hacer posible el análisis de una realidad social que puede ser
intervenida a través de ofrecimiento de una respuesta como aporte a la solución y para este
caso consistió en la ejecución de un plan de acción para la participación activa de los padres
de familias. Según Urbano (2005), señala
Tiene una visión global y dialéctica de la realidad, en la práctica social
comprometida, dirigida a poner en descubierto intereses, valores y supuestos,
imposible obtener conocimientos imparciales, investigador y sujetos investigados
comparten responsabilidades en la toma de decisiones, construye teorías desde la
reflexión en la acción, desde la praxis, la investigación es orientada hacia la

22
acción, resolución de crítica de problemas. Capacitación de los sujetos para su
emancipación. (p.133)
Este estudio permite desarrollar la capacidad de pensar y razonar para transformar, por
los que su interés es emancipatorio o liberador, se propone develar y romper posturas. El
enfoque de la investigación es cualitativo, debido a que está basada en el ente y su continuidad
partiendo de la indagación y observación de su naturaleza como persona e individuo dentro de
un entorno especifico, según Lankshear y Knobel (2006), “el enfoque cualitativo recopila la
información, tomando en cuenta su carácter espontáneo” (p. 42). Se relaciona con esta
investigación porque pretende tratar sobre la vida de personas, las experiencias vividas,
emociones, sentimientos, movimientos sociales y fenómenos culturales. Algunos datos pueden
cuantificarse, sin embargo, lo relevante es el análisis interpretativo, permite recolectar la
información a través de la indagación, conocer las situaciones problemáticas y resolver la
misma de acuerdo a los hallazgos obtenidos en la investigación.
Se seleccionó el método de la Investigación acción participativa transformadora para
Colmenares y Piñero (2008), la investigación acción, “es aquella que pretende conocer
cambios tanto de conocimiento como de comportamiento social. Tiene como característica
principal la unción entre la teoría y su demostración efectiva mediante la práctica”. En base a
esa teoría (investigación) se buscó confírmala a través de variados encuentros y talleres de
vinculación de los padres con los estudiantes (acción) para validar su efectividad.
El diseño de esta investigación estuvo fundamentado en el emergente, flexible y
cualitativo, motivado a que las investigadoras se incorpora en el contexto investigado, es
decir; no tiene reglas metodológicas, es flexible y elástico porque puede adaptarse a lo que se
descubre mientras se recogen los datos, implica la fusión de diferentes metodologías, tiende a
ser holística, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de interés, se
concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca hacer predicciones sobre
dicho entorno o fenómeno.
Al respecto, Sánchez (2000) señala el diseño emergente “utiliza diversas técnicas
cualitativas de investigación social, sustentándolas en reflexiones teóricas” (p.104). Es
flexible, no lineal, el diseño se va construyendo, permanece abierto o flexible a cambios y
redefiniciones que pueden ser de la misma situación problemática abordada, o de la definición
del problema de investigación, o de la metodología y estrategias y procedimientos de
23
investigación para abordar el estudio. Para la investigación cualitativa son más importantes los
tópicos a abordar que la representatividad estadística, lo que orienta al investigador a darle
importancia al diálogo interactivo y a la observación del contexto al momento de seleccionar
los sujetos o participante/s de la investigación.
Por ello, los sujetos investigados de acuerdo con Rodríguez (2006) “se refieren al
conjunto de todos los individuos en las cuales se desea estudiar el fenómeno a investigar”
(p.80). En la investigación se seleccionaron intencionalmente, en atención a los propósitos y al
enfoque cualitativo en el cual se apoyaron las investigadoras, los sujetos de estudios asumidos
para la investigación son un grupo de madres, padres y representantes de Grupo “A” del
preescolar de la Escuela Reina Parra de Castro del municipio José Antonio Páez, el estudio se
desarrolló en el transcurso del segundo y tercer trayecto del PNFAE de Educación Inicial, el
cual permitió articular con los sujetos de estudios en el proceso pedagógico.
En este contexto, el campo problemático asumido “Las tendencias pedagógicas se
caracterizan por prácticas repetitivas, reproductoras, que obstaculizan el desarrollo potencial
creativo e innovador del docente, de los niños y niñas, de las familias participantes y
miembros de la comunidad”, la línea de investigación Integración Educativa de la Familia en
el Proceso Educativo articulado en Recursos Para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación, se
encuentra enmarcado en el tema indispensable Conocimiento del Espacio Geográfico e
Historia de Venezuela. Procesos económicos y sociales. Conformación de la población. Las
familias y comunidades, mientras que el referente ético asumido se ubica en Educar en, por y
para la ciudadanía participativa y protagónica.
Las técnicas de recolección de la información de acuerdo a Hurtado (2000), “son el
conjunto de procedimientos y actividades que permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a preguntas de informantes clave”. Mientras que, Martínez
(2006), “afirma que esta técnica adopta la forma de un diálogo coloquial, flexible, dinámico,
más bien libre y no directo”. La técnica de recolección de información utilizada en esta
investigación fue la entrevista grupal que se encuentran inmerso en la concepción de la
práctica educativa y la visión en torno a la participación que se tiene a través del sistema
educativo.

24
Por lo anterior expuesto, las investigadoras decidieron utilizar la técnica de grupos
focales de discusión, los cuales se conformaron con las madres, padres y representantes, a
partir del supuesto de que como actores fundamentales del quehacer educativo dentro de la
educación de sus e hijas, su percepción de lo que sucede en el escenario escolar es privilegiado
por el lugar que ocupan para observarlo, vivirlo, sentirlo y tener una opinión interiorizada de
él.
En una visión más amplia los grupos focales de discusión, como técnica de
investigación, están asociados a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una
temática como lo expresa PNUD (2005), constituyen “una de las técnicas más completas de la
perspectiva metodológica cualitativa” (p.2). Mientras que para Martínez (2004), “el grupo es
focal porque focaliza su atención e interés en un tema específico de estudio e investigación
que le es propio por estar cercano a su pensar y a su sentir; y es de discusión porque realiza su
principal trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y la contrastación de las
opiniones de sus miembros” (p.59).
En general, se conformaron los grupos focales de discusión, integrados por los sujetos de
la investigación, seis (06) madres, padres y representantes, con sesiones de trabajo de cuatro
horas y realizadas en el segundo y tercer trimestre del año escolar 2019-2020, igualmente se
dio continuidad en el primer, segundo y tercer trimestre del año escolar 2020-2021 ello
constituye un intercambio comunicativo que ofrece la posibilidad de profundizar sobre las
dimensiones de la investigación, a fin de conseguir la información pertinente para el estudio
realizado.

25
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Existen estudios que hacen referencia a la preocupación por consolidar los colectivos de
investigación y formación en el fortalecimiento de la gestión escolar, en relación con la
investigación como el que presentó la investigación realizada a nivel internacional por Abreu
(2020), presento su trabajo de investigación titulado Perspectiva de los Padres de Niños del
Nivel Inicial con respecto al Uso de los Recursos Didácticos Estructurados y No Estructurados
dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en
Santo Domingo, República Dominicana. El objetivo de la presente investigación fue conocer
la perspectiva que poseen los padres con niños en el Nivel Inicial respecto al uso de los
recursos didácticos estructurados y no estructurados dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos. La misma fue de tipo exploratoria con un enfoque cuantitativo.
Para estudiar los objetivos planteados, se elaboró un cuestionario de autoría propia que
posteriormente fue aplicado a padres con hijos cursando el Nivel Inicial en algún centro
educativo en Santo Domingo, Distrito Nacional. Se pudo determinar que los participantes
contemplan a ambos tipos de recursos didácticos, estructurados y no estructurados, como
herramientas útiles y eficaces dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
La investigación guarda estrecha relación con el presente estudio, ya que los padres,
madres y/o representantes son el pilar fundamental para el desarrollo integral de los
estudiantes, son los padres los principales formadores de un ser con autoestima alta, seguro de
sí mismo, con sentido de pertenencia. Entonces, si hay una relación familia-escuela se puede
generar una educación de mayor calidad, lo cual se obtendrá también con la colaboración por
parte de los docentes, ya que si se trabaja de manera mancomunada mejoraría el estilo de vida
y la personalidad del niño/a.
De igual manera, Montaño (2019), presentó su estudio titulado Vinculación De Los
Padres De Familia En El Mejoramiento De Aprendizaje A Estudiantes Grado Transición
Colegio Pedagógico Cristo Rey De Villavicencio. En la Universidad Santo Tomas. Bogotá,
Colombia. La educación de los niños y niñas depende en gran parte del interés y empeño que
ponen los padres de familia al momento de formar una alianza con la institución para
26
participar activamente de este proceso. Por ello, esta investigación requiere vincular a los
padres de familia a través de la inclusión al mejoramiento del aprendizaje de sus hijos e hijas
en el Colegio Cristo Rey, después de observar la falta de interés de estos mismos por los
infantes.
Esta investigación se realizó con el fin de buscar estrategias para el objetivo
anteriormente nombrado, pues a través de todo el despliegue del trabajo se observó que los
padres de cierta manera no tienen en claro el papel que deben tener con respecto a la
educación del niño y niña, pues en su mayoría delegan todo el trabajo al docente encargado
del infante. Fue necesario realizar consultas e investigar las opiniones de distintos expertos en
el tema y así mismo sustentar esto con libros que describen a la perfección la situación vista en
el Colegio Pedagógico Cristo rey.
El presente estudio guarda estrecha relación con la investigación antes mencionada, ya
que la misma pretende integrar a los padres y/o representantes en todo lo concerniente a su
proceso educativo, tomando en cuenta que debe promover actividades para mejorar la
comunicación y relación entre padres e hijos, padres-docentes, en busca del pleno desarrollo
integral del representado.
En este orden de ideas, a nivel regional se encuentra la investigación realizada por
Vielma (2019), titulado El Hecho Educativo desde la Participación de la Familia: Un Asunto
Transdisciplinario, presentado en la Universidad Fermín Toro. Educar en tiempos de
posmodernidad se convierte en un verdadero desafío, especialmente para las familias, quienes
ante situaciones complejas que rodean la dinámica socioeconómica actual, luchan por
satisfacer necesidades básicas del estudiante como la alimentación, calzado, vestimenta, útiles,
intentando en paralelo alcanzar un estilo de vida apropiado, tal vez más cercano a lo material,
pero alejado de lo humano y lo espiritual. Desde esta perspectiva, la actual situación demanda
asumir el hecho educativo en correspondencia a las exigencias de un mundo dinámico,
controvertido, bajo una visión transdisciplinaria.
En el siguiente estudio se intenta reconsiderar desde lo onto-epistémico, la importancia
de la familia en el hecho educativo, así como de la acción comunicativa en el constructo
social, lo fenomenológico en una sociedad compleja, interpretando el acontecer diario en las
escuelas, escenario en el que los sujetos pretenden luchar contra la cultura del “tener más”,

27
olvidando lo más valioso, la formación y consolidación del ser humano en su vinculación
social entre la familia y la escuela (hijo-estudiante). En otras palabras, se intenta develar a
partir de la transdiciplinariedad una reflexión en torno la participación de la familia en el
hecho educativo.
En referencia a lo antes planteado, ésta guarda semejanza con el presente estudio ya que
se busca motivar a los padres y/o representantes en la participación activa y continua en la
escuela de su representado. El presente estudio tiene la finalidad de la integración familia-
escuela mediante el cual se brindarán las acciones necesarias para una mejor vinculación con
su representado en el hogar mejorando la relación existente entre ellos y a su vez el
fortalecimiento de los valores quebrantados en la familia, lo que generará buenos resultados
del representado a nivel académico y de interrelación personal.
Otro aporte importante, presentado por Ortiz (2022), titulado Vinculación Activa de la
Familia en los Procesos Educativos de la Educación Inicial. En la Universidad Nacional
Experimental “Samuel Robinson”. Cojedes-Venezuela. La vinculación de la familia en los
procesos educativos de las niñas y niños, se consideran hoy día en la formación integral del
estudiante un eje fundamental, pues esta permite actuar corresponsablemente familias-
docentes para su beneficio formativo. En este sentido el tema de interés, es la escasa
participación de la familia en el ambiente educativo de la escuela, en el Centro de Educación
Inicial Especial “Las Tejitas” del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, dando
relevancia y reconocimiento a la responsabilidad y prioridad que se le da al involucramiento
familiar en el contexto de la comunidad educativa institucional.
El propósito es aplicar estrategias pedagógicas para la vinculación activa de la familia en
los procesos educativos de la educación inicial. Las teorías que sustentan el trabajo es la
humanista. El estudio se ubica en la modalidad de acción-participación-reflexión. Se inició
con el diagnóstico como la fase de conocimiento de la situación actual. La metodología ayuda
a transformar la realidad estudiada Dicho trabajo está enmarcado en la línea de Investigación
Currículo, Formación e innovación pedagógica. Resultados, se encontró en los familiares
escasa vinculación con la institución educativa. Conclusiones: en el Centro Educativo existe la
necesidad de involucrar a todos los actores educativos en el proceso de formación del niño y
niña.

28
Estas investigaciones se relaciona con el estudio, ya que los cambios que se susciten, en
la participación de la familia en los procesos pedagógicos, serán posibles en la medida en que
se produzca una transformación de los conocimientos adquiridos por los niños y niñas acerca
de los fundamentos del accionar pedagógico mediante el uso de los Recursos para el
Aprendizaje, ya que sobre esta gira la eficacia de los cambios en el currículo que se han
operado en el sistema educativo.
En el estudio se enmarca en la concepción referencial hablar de integración de las
madres, padres y representantes en la educación de sus hijos e hijas, no solo es hablar de
pautas o aspectos académicos es comprender la importancia y el valor que tiene su
participación como agente de transformación en los procesos pedagógicos. Es entonces
cuando la elaboración de los Recursos para el Aprendizajes es la propia construcción del
conocimiento en los educandos.
Después que se abordan los antecedentes que fundamentan el estudio, se requiere de los
sustentos teóricos-prácticos que van a permitir presentar una serie de aportes que constituyen
la relación sobre la teoría y la investigación. Por ello, se hace especial referencia al Enfoque
ecológico del desarrollo humano y la Teoría constructivista social de Vigotsky (1978), ya que
las mismas guardan mayor relación en cuanto a la integración familia escuela y el desarrollo
integral.
Enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1987) el autor denomina
este enfoque como teoría ecológica o enfoque ecológico del desarrollo humano, argumentando
que se deben estudiar los sistemas ecológicos o contextos en los que cada ser humano crece,
con el fin de entender el desarrollo de la conducta humana. A partir de aquí, lo que se propone
Bronfenbrenner es describir el contexto, lo que llamaba ambiente ecológico. Entendiendo por
ambiente ecológico un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de
la siguiente, como las muñecas rusas. En el nivel más interno está el entorno inmediato que
contiene a la persona en desarrollo. Puede ser su casa, la clase o, como suele suceder cuando
se investiga, el laboratorio o la sala de test. El desarrollo psicológico sucede como resultado de
la participación en estos microsistemas, donde se llevan a cabo roles, se mantienen relaciones
interpersonales y se realizan patrones de actividades.

29
Sin embargo, el enfoque ecológico no sólo incluye los entornos con los que la persona
mantiene mayor contacto, sino que existe el llamado exosistema que es uno o más entornos
que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los que se
producen hechos que afectan, o se ven afectados, por lo que ocurre en ese entorno, como, por
ejemplo, reuniones de los amigos de la madres, padre o hermanos. El microsistema, el
mesosistema y el exosistema se ven moldeados por planes que organizan los entornos, lo que
el autor llama macrosistema lo que se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de
los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían existir, al nivel de la
subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología
que sustente estas correspondencias.
Por tanto, se expone la necesidad dialógica entre la familia y la escuela argumentando
que cuando se establece comunicación asertiva entre estos dos microsistemas educativos, se
fortalecen los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas a su vez contribuyen a una
relación efectiva con su entorno. Lo anterior delega tanto a la familia como la institución el
sentido de corresponsabilidad y proximidad para lograr comprender antecedentes y
experiencias que influyen potencialmente en la educación de cada persona, y de este punto de
partida crear ambientes saludables para fortalecer la enseñanza en el aula.
Esta teoría tiene pertinencia con el presente estudio, ya que el desarrollo no solo se
genera dentro de un individuo mediante su crecimiento o maduración, sino que también se
forma a través de los agentes externos, es decir, el proceso de interacción dentro de su entorno
familiar, escolar y social. Es por ello, que dicha teoría se relaciona directamente con esta
investigación, ya que todo lo que al niño/a lo rodea va a influir en su pleno desarrollo integral
tomando en cuenta desde lo micro hasta lo macro, es decir, lo que sucede en la escuela, en la
familia y demás personas de la sociedad.
En cuanto a la teoría constructivista social de Vygotsky (Op.cit) Constructivismo Social
es aquel modelo que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones
ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se
forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su
comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. Asimismo, el

30
constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva.
Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta
del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones
iguales o parecidas en la realidad. Del mismo modo, según la Teoría Sociocultural de
Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo,
dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz
de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas
que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los
pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender
como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por
sí solos.
Es importante señalar que, la teoría constructivista social es relevante para el presente
estudio ya que el niño y la niña, es un ser que vive inmerso en diferentes entornos
socioculturales donde va creciendo, desarrollándose y aprendiendo a través de las relaciones
que tiene con los individuos que lo rodean como la familia, los maestros, los amigos, los
vecinos, entre otros, logrando así crear sus propios conocimientos en torno a lo que observa y
a lo que adquiere del contexto donde éste se desenvuelva. Además, cabe mencionar que esta
teoría sustenta esta investigación ya que el niño/a se desarrollará de manera más efectiva en su
proceso de aprendizaje si existe la colaboración o ayuda de los adultos hasta que el niño/a
logre consolidar el nuevo conocimiento ya sea un aprendizaje a nivel conceptual o a nivel
personal.
Seguidamente se hace referencia a la conceptualización de las categorías que abarcan el
presente estudio las cuales son de gran relevancia para que padres y/o representantes
internalicen la importancia que ellos tienen en el proceso educativo de sus hijos al articularlos
con la construcción de los Recursos para el Aprendizaje y sobre todo en el desarrollo integral
de los mismos. Se hace necesario incorporar de forma integral a padres y representantes con la
gestión docente y educativa en general, tomándolos en cuenta en la toma de decisiones en los
principales aspectos de enseñanza de sus representados. Esta comunión permite el
conocimiento de las necesidades, requerimientos y problemática que confronta la familia, de

31
allí la importancia de la participación de sus miembros en la elaboración de recursos
pedagógicos y didácticos que ayuden a consolidar los conocimientos en los niños y niñas.
En este orden de ideas, la familia es la base principal para el crecimiento y desarrollo del
niño o niña ya que ésta provee como primera institución los valores, principios, educación
para que el individuo logre la integración dentro de la sociedad. Para constatar que la familia
es el sistema más importante dentro de la sociedad se toman en cuenta los aportes de los
siguientes autores: Según Merino y Morales (2002), expresan que:
La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el
cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el
sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. En la
familia se establecen los primeros y más importantes vínculos y, a través de ella, la
niña y el niño incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural,
desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones
como integrantes activos. (p. 05)
Dentro de estas teorías, está la de la participación de la Familia, tal como lo señala
la UNESCO (2017), “los primeros educadores de los niños son los padres y madres” (p.1). En
este sentido, si el capital sociocultural de las familias es marcador para el futuro de los niños,
entonces sería conveniente enfatizar la intervención sobre las familias y no solo intensificar la
acción compensadora de la escuela para salvar las carencias de los estudiantes que vienen de
contextos socialmente desfavorecidos. Ello lleva a decir que, la escuela ha sido históricamente
un espacio socializador fundamental para el avance de los procesos educativos.
En virtud de lo antes expuesto, la familia es considerada la institución más importante
para el desarrollo integral del niño(a) y adolescente ya que mediante ésta los niños(as) crecen
día a día adquiriendo aprendizajes que lo ayudan a evolucionar y madurar para luego ser
insertado en la sociedad. Asimismo, cabe destacar que la escuela debe apoyar la gran tarea que
tiene la familia en la formación de sus hijos e hijas. Asimismo, Satir, Citada por Morales
(2013), señala que:
La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez
primera los valores que les guían durante toda su vida… La familia se concibe
como un microorganismo que se puede estudiar en situaciones críticas como: el
poder; la intimidad; la autonomía, la confianza y la habilidad para comunicación
son partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir en el mundo. La vida de
la familia depende de la compresión de los sentimientos y necesidades subyacentes
a los acontecimientos familiares cotidianos. (p. 01).

32
De acuerdo a lo antes expuesto, la escuela y la familia siguen siendo los cimientos para
el desarrollo y crecimiento de una nación, por lo cual no se puede y no se debe dejar de lado
dicho papel. De allí el aforo del docente de comunicarse con las familias para promover en
ellos compromiso y aprecio por una institución que alberga la esperanza, el conocimiento, los
medios y recursos para enseñarles a enfrentar la realidad actual con optimismo, generando en
ellos el pensamiento crítico, reflexivo como una herramienta válida para la transformación de
su propia realidad.
Desde esta perspectiva, las familias, considerarán a cada uno de sus hogares como un
espacio de enseñanza-aprendizaje para cada uno de sus miembros insertos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en las instituciones, centros y servicios educativos. Por lo cual, los
docentes, le invitarán a reconocer cuáles son esos elementos que se encuentran en el hogar y
que pueden ser usados para desarrollar los contenidos curriculares que el personal docente
indique semanalmente. Es importante que las familias, conozcan y reconozcan la existencia y
uso Recursos para el Aprendizaje: Canaima Educativa, Colección Bicentenario, Biblioteca
Digital, Revista Tricolor impresa y digital e interactiva, Calendario Escolar impreso y digital,
Periódico Escolar, mural y digital, Libro hablado, Braille, Lengua de Señas Venezolana,
Fotografía, Radio Escolar, Audiovisual, Centros de Ciencias.
Por consiguiente, cada familia hará un inventario de las posibilidades con las que cuenta
como familia y miembro de una comunidad, para desarrollar actividades académicas, para
cada nivel y modalidad, con la orientación del personal docente. A partir de los recursos
existentes en casa. Las familias, en forma articulada con el docente diseñarán los recursos
pedagógicos y didácticos de mayor pertinencia educativa para cada educando. Las familias
conocerán de las personas, recursos materiales, elementos patrimoniales que existen en la
comunidad y que serán útiles para apoyar a los estudiantes en las actividades académicas de
sus hijas e hijos, siempre con la posibilidad de contactar a su docente, tomando nota de sus
necesidades para luego ir a los centros de asistencia y protección integral a solicitar asesorías u
orientaciones para acompañar a los estudiantes en casa.
Partiendo del supuesto de que cualquier sujeto se convierte en medio o recurso didáctico
si se inserta en algún momento del proceso curricular, se puede configurar la siguiente
clasificación basada en la capacidad que los distintos medios poseen de poner al niño y la

33
niña, directa o indirectamente, ante experiencias de aprendizaje. Además, éste puede ser un
criterio intensamente y próximo al docente como instrumentador del currículum. Según De La
Cruz y González (2017), “se le conocen como recursos didácticos provenientes del medio
natural que pueden ser adecuados o diseñados para un fin educativo, y luego ser utilizados
para llevar a cabo actividades didácticas, por ejemplo: cartones, botellas plásticas, tapas,
piedras, ramas, entre otros” (p.45).
Es inobjetable la influencia de la familia en todos los aspectos que conforman el ser del
niño, desde el emocional hasta lo económico, pero para lograr su participación e integración es
fundamental que la familia comprenda su rol protagónico y pueda saber de qué es capaz,
pudiendo apoyar así las transformaciones requeridas en la escuela y en la sociedad. En este
sentido, la integración escuela-comunidad no es tarea exclusiva de los docentes, ni de la
escuela misma, sino función compartida y solidaria de padres, representantes, comunidad
educativa y Estado. Esta triada debe promover la integración escuela-comunidad en los
diferentes aspectos como recreación, deporte, salud y ambiente para ayudar el quehacer
educativo. Los docentes deben participar con la comunidad, a este respecto Morduchowicz,
(2005) señala: “El docente debe convertirse en un integrador de la escuela, - comunidad, al
liderizar (sic) planes y proyectos donde se conjuguen las necesidades colectivas con los planes
educativos de la educación” (p.14).
Esta participación escolar es entendida como el poder real de tomar parte activa en la
elaboración y desarrollo del proceso educativo, tanto a nivel micro como macro social, de
todos los que intervienen en él: docentes, alumnos y apoderados, para Gallardo y Calisto,
(2004), “presentando objetivos finales claros y conscientes, o metas no conscientes, pero
significativos para el sistema social” (p.87). Navarro, (2002), según este autor
La participación no es solamente una representación ni una ideología, sino un
fenómeno objetivable y operacionalizable mediante indicadores, compuesto de
actividades voluntarias a través de las cuales los miembros de una comunidad
escolar intervienen directa o indirectamente en las actividades relacionadas con el
proceso educativo (p.102)
Siguiendo este orden de ideas, la participación de los padres en la vida escolar parece
tener repercusiones tales como: Una mayor autoestima de los niños y niñas. Un mejor
rendimiento escolar. Mejores relaciones padres/ madres e hijos/hijas. Lo considera Pineault
(2001) “Actitudes de los padres y madres hacia la escuela. Los efectos repercuten incluso en el
34
profesorado, ya que los padres y madres consideran que los más competentes son aquellos que
trabajan con la familia” (p.25).
Es necesario considerar que los hijos e hijas necesitan del apoyo de los familiares para el
desarrollo equilibrado de emociones, sentimientos, valores y principios, que son exclusivos del
hogar; es un acompañamiento constante en torno a lo que el niño realice tanto en la casa como
en la escuela, este vínculo permite una consecución de metas en común, que consolidan
coraje, fundamentos y aprendizajes en los alumnos, que fundamentalmente requieren para su
desempeño, además, que el docente necesita que la familia cumpla de manera eficiente el rol
que le corresponde para garantizar óptimos procesos en la enseñanza-aprendizaje.
En cuanto al proceso de aprendizaje la familia es un aporte esencial en el ámbito
educativo para el trabajo del docente y a su vez involucrarles a los padres comprometidos, es
un elemento que influye en el comportamiento de los y las estudiantes pues es un requisito
para el avance escolar de los educandos. Por ello, Prench, Valenzuela, Muñoz y Sepúlveda
(2016), manifiestan “debe existir una confianza y preocupación por el aprendizaje de sus
representados por parte de los padres, esto ayuda a que los niños sientan esa necesidad de
superación de llegar más lejos y alcanzar sus metas, ya que se sienten motivados por sus
padres porque ven el interés que prestan en su educación (p.171).
De acuerdo a lo expuesto, el proceso de integración familia-escuela, el mismo es un
factor importante para el desarrollo de los estudiantes, ya que los mismos estarán más
motivados a estudiar y a aprender debido al interés que existe por parte de su representante en
cuanto a su proceso educativo, lo que corrobora Rodríguez (2010) en su apartado acerca del
vínculo escuela-familia-comunidad:
El vínculo escuela-familia-comunidad se define como una forma intencional y
consciente de comunicación, interacción relación y cooperación inherentes a un
proceso educativo dicha relación sinérgica parte de la necesidad de complementar
de manera efectiva los objetivos educativos y pedagógicos propuestos para el
adecuado desarrollo de la personalidad, la creatividad y la adopción de habilidades
de los niños, niñas y adolescentes, a través de diferentes métodos que requieren
responsabilidad, compromiso, comunicación permanente efectiva y afectiva
logrando así armonizar los intereses de la familia, la escuela la comunidad como
creativos de participación y corresponsabilidad. (p.06)
En concordancia con lo antes citado, el vínculo con la familia es de gran necesidad, ya
que esta relación ayuda a la transformación del niño(a) así como también al pleno desarrollo

35
personal. La vinculación de la familia en la escuela generaría cambios positivos en el
estudiante, puesto que el mismo mejoraría su autoestima, se comunicaría de manera efectiva
en relación con los demás, es decir, padres-hijos, docente-estudiante y con el resto de
individuos con quienes convive de manera efectiva en función de su calidad de vida. Esta
unión se puede establecer mediante la participación activa del representante en la educación de
su hijo, a través de actividades planificadas por el docente con el fin de dar a conocer la
importancia que ellos tienen para el pleno desarrollo integral de su representado.
Cabe resaltar, el proceso educativo exige la participación entusiasta y decidida de los
padres y representando, contribuyendo en la formación de éstos para que sean motivadores de
sus representados en las labores exitosas que realizan, en lo intelectual, moral y afectivo.
Staecy (2010) señala que “la participación de los padres debe ser activa y trascendental, lo
cual nos hace reflexionar sobre la importancia de involucrar a la familia con la escuela para
unir esfuerzos en la formación de los individuos con sentido democrático, con aptitudes
cooperativas y de solidaridad y con internalización en pleno conocimiento de los valores”. No
obstante, actualmente observamos una realidad en los ambientes educativos que dista bastante
de los altos fines que persigue hoy en día la educación venezolana, según lo plasmado en el
ordenamiento jurídico.
En sentido, el sistema educativo de nuestro país ha establecido políticas y reformas
curriculares, a fin de formar personas que piensen en colectivo. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102, contempla que
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática y obligatoria, de máximo interés en todas sus modalidades y establece
la responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la sociedad en la
promoción de la educación ciudadana, lo cual reafirma que todo proyecto o
programa educativo que se desee implementar de forma eficiente y que tenga entre
sus objetivos contemple el satisfacer las necesidades individuales del estudiante y
su incorporación como miembro participativo de su escuela y su comunidad,
amerita contar con la participación de las personas claves envueltas en su vida, lo
cual incluye primordialmente a la familia.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 17 señala:
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas para cultivar respeto, aceptación, las

36
familias, la escuela, la sociedad y el estado son los corresponsables en el proceso
de educación ciudadana y desarrollo de sus integrantes. (p.8)
Se desprende de este dispositivo legal la responsabilidad compartida entre familia, el
Estado y la escuela en la formación integral de los niños y adolescentes. Esta obligación se
establece igualmente en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(2012), que en su artículo 54 señala:
El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de
garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantes o instituto de educación, de
conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su proceso educativo” (p.13)
Igualmente, la participación de la familia vista como la obligación y el compromiso que
éstas deben asumir, se encuentra también contemplada en la Ley Orgánica para la Protección
al Niño, Niña y Adolescente, en sus artículos 54 y 55 en los cuales se observa la obligación de
los padres y representantes a participar de manera activa en el proceso educativo de sus hijos y
representados. Jurídicamente la familia se encuentra en la obligación y el compromiso de
participar en el aspecto educativo, tal como lo refleja el artículo 54 in comento y el 55
eiusdem, los cuales estipulan el deber padres y representantes. La escuela debe promover una
activa participación de la familia y la sociedad en correspondencia con el mandato
constitucional y legal.
No obstante, la práctica demuestra que, a pesar de los programas y las leyes, las familias
no logran vincularse de manera significativa con el devenir educativo institucional.
Corresponde al docente propiciar un clima de confianza con los padres y representantes,
igualmente es tarea de las escuelas trabajar armónicamente con los padres y representantes a
los fines de ofrecer a la población escolar ambientes sanos y agradables que contribuyan a su
desarrollo físico y emocional de los niños y niñas.
En tal sentido, vale citar un fragmento del artículo 7 de la Resolución 058 del Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2012), del comité de padres, madres, representantes y
responsables el cual establece que:
Es la instancia de participación del colectivo social para ejercer funciones
enmarcadas en la formación de principios, creencias, actitudes, hábitos, valores
como el respeto, reflexión para concretizar en lo local, regional, y nacional la
responsabilidad y corresponsabilidad de las familias, escuela sociedad y
estado (pág. 7).
37
Todo lo descrito anteriormente, obliga a la disertación de la escasa participación de las
familias en los asuntos del contexto escolar, no es un problema exclusivo de esta institución, la
misma situación se genera en otras instituciones del municipio. El detalle estriba bajo cual
enfoque o paradigma se estudia o analiza, considerando las diferencias ente estas realidades,
pero cuyo común denominador es la búsqueda idealizada del ser humano.

38
MOMENTO III

Propuesta Transformadora y su Aplicación

Los procesos de vinculación de la familia, se consideran en la formación integral de las


niñas y niños un eje fundamental, pues este permite a las instituciones educativas conocer de
primera mano e interactuar con las realidades y contextos familiares como: pautas, prácticas,
hábitos, costumbres recursos y estilos de crianza, en este caso para el fortalecimiento
educativo de los niños y niñas de la Escuela Reina Parra de Castro Municipio José Antonio
Páez del Estado Yaracuy Institución Educativa en la cual laboramos, con base a esta
observación desarrollamos este trabajo y a su vez investigamos las acciones llevadas a cabo
desde el Proyecto Educativo Institucional Comunitario, (PEIC) su interés por abordar esta
problemática y el reconocimiento del beneficio que este trae.
Pero este relato, va más allá de puntualizar la temática, también se debe hacer énfasis en
la comprensión del contexto, siendo el espacio donde fijamos las observaciones en el nivel
preescolar ubicada en la misma institución carrera 8 entre calles 7 y 8 Sector Cuatro Esquina
II, perteneciente al circuito Nº 31 del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy,
Dependencia Nacional. La investigación deja en evidencia la poca vinculación de las madres,
padres y representantes que debería asumir el apoyo en la educación de los niños y niñas, que
le permita fortalecer los procesos pedagógicos en sus hijos e hijas, siendo los principales
motivadores en este proceso que permita la transformación, emancipación, descolonización de
la educación liberadora.
Al asumir que, para lograr una verdadera transformación social, es indispensable que todos
los actores sociales que hacemos vida y confluimos en los diversos espacios de las organizaciones
educativas enfrentemos el reto de aportar elementos para la construcción de experiencia. Es por
ello, que formar a las madre, padres y representantes fortalecen la comunicación y por ende el
descubrimiento de las fortalezas individuales y colectivas de los escolares, mejorándose la
praxis escolar derivada del intercambio de estrategias, de materiales didácticos y el
aprovechamiento del tiempo, se convierte en herramientas del que hacer didáctico en las
instituciones educativas, porque permiten al personal docente guiar la formación de los y las

39
estudiantes conocer la realidad desde la perspectiva de su propia practica pedagógica. El
estudio se realizó con una sección de la institución la cual atienden las investigadoras, el
mismo se desarrolló en los trayectos organizados por la UNEMSR.
Para conocer los conocimientos e ideas que tienen las madres, padres y representantes se
realizó sondeos de opinión y reuniones, propiciando un enfoque innovador de la enseñanza
donde el estudiante se involucra construyendo reflexivamente sus propias vivencias de
aprendizaje de forma creativa y lúdica despertando un escenario significante para afianzar sus
saberes., todo ello reflejado en el Plan de Acción que se realizó para integrar a las familias en
el accionar pedagógico de los niños y niñas.

PLAN DE ACCIÓN

Propósito: Formar a los padres y representantes para que sean agentes de motivación en el desarrollo
pedagógico y afectivo de sus representados.
Actividad Tareas Metas Recursos Lugar y Fecha

Conversatorios para Convocatoria a las Sensibilizar a las Video Beam Escuela Reina Parra
la sensibilización de madres, padres y madres, padres y Laptop de Castro
la familia representantes. representantes a través Hojas de reciclajes (Preescolar)
Charla corta sobre la Lápiz, lapiceros,
de la presentación de la II Momento
importancia de la marcadores
familia en los propuesta de Año Escolar
procesos educativos. investigación la 2019-2020
Intercambio de ideas problemática
para el diagnóstico identificada.
participativo.
Entrevistas
individuales y
grupales a las
madres, padres y
representantes
Realizar periódicamente Invitación a las madres, Cualificar a las madres, Material de Apoyo Escuela Reina Parra de
charlas, foros, debates, padres y representantes padres y representantes el Video Beam Castro (Preescolar)
que permitan a los a las diversas jornadas. rol que deben cumplir Laptop III Momento
padres y representantes Lecturas reflexivas Hojas de reciclajes
como formadores en el Año Escolar
conocer del proceso Socialización de Lápiz, lapiceros,
pedagógicos de sus diversas temáticas: proceso de aprendizaje de marcadores 2019-2020
hijos e hijas. Papel de la familia sus hijos e hijas.
Relación dialógica
familia-escuela
Dificultades de la
comunicación para
lograr la vinculación
familiar
Normativas del MPPE

40
Propósito: Formar a los padres y representantes para que sean agentes de motivación en el desarrollo
pedagógico y afectivo de sus representados.
Actividad Tareas Metas Recursos Lugar y Fecha

Ayudar en la toma de Invitación a las Fortalecer los niveles Video Beam Escuela Reina Parra
conciencia por parte madres, padres y de participación y Laptop de Castro
de los padres y representantes a las canales de Hojas de reciclajes (Preescolar)
representantes sobre diversas jornadas. Lápiz, lapiceros,
comunicación entre las I Momento
el papel primordial Dinámicas Grupales: marcadores
que juega la familia Deshojando el madres, padres y Año Escolar
en el proceso de Repollo, La representantes en los 2020-2021
enseñanza y Ensalada, Lo Bueno procesos pedagógicos.
aprendizaje de los y lo Malo, El Tren de
niños. la Alegría, Mi
Actitud Frente a la
Vida.
Construcción de
Medidas de
Bioseguridad
(COVID19) para la
escuela y el hogar.
Formas de
participación madres,
padres y
representantes en la
escuela.
Papel de las madres,
padres,
representantes y la
escuela en la
educación.
Realizar actividades Invitación a las Incentivar el desarrollo Material de Apoyo Escuela Reina Parra
de vinculación de la madres, padres y de actividades, Video Beam de Castro
familia que promueva representantes. programas y políticas Laptop (Preescolar)
los procesos de Juego de la pregunta Hojas de reciclajes
en las que se incluyan II Momento
aprendizajes en el explosiva Lápiz, lapiceros,
niño y la niña. Asignar recursos la motivación a los marcadores Año Escolar
didácticos a las padres y representantes Pintura al frío 2020-2021
madres, padres y a los fines de que Cartón, cartulina,
representantes para el tengan una mayor material de uso
desarrollo de las participación que responsable
actividades contribuya al Pega, tijeras, pabilo
pedagógicas. entre otros.
desarrollo y
Elaboración de
recursos didácticos mejoramiento del
con las madres, aprendizaje
padres y significativo del niño y
representantes por a l formación de
grupos pequeños. personas sanas física y
emocionalmente.

41
Propósito: Formar a los padres y representantes para que sean agentes de motivación en el desarrollo
pedagógico y afectivo de sus representados.
Actividad Tareas Metas Recursos Lugar y Fecha

Intercambio de Invitación a las Evaluar la forma como Video Beam Escuela Reina Parra
experiencias de las madres, padres y las madres, padres y Laptop de Castro
actividades realizadas representantes. representantes a partir Hojas de reciclajes (Preescolar)
por las madres, Lectura reflexiva Lápiz, lapiceros,
de la orientación III Momento
padres y sobre "El Cielo y El marcadores
representantes. Infierno". recibida está Año Escolar
Realizar seguimiento Presentación de los participando en las 2020-2021
y control del accionar hallazgos obtenidos actividades
y participación de las en la investigación. pedagógicas de sus
madres, padres y Presentación de las hijos e hijas.
representantes en la experiencias por cada
vinculación madre, padre y
pedagógica de los representante.
niños y niñas. Realizar seguimiento
y control de las
madres, padres con el
compromiso de la
vinculación
pedagógica en la
escuela.
Los encuentros realizados se desarrollaron de manera fluida, participaron expresando sus
ideas y opiniones desde su experiencia y es de desatacar la absoluta disposición de las madres,
padres y representantes en compartir sus puntos de vistas. En la totalidad de las sesiones se
mantuvo un clima de cordialidad, respeto, paz y armonía. Las investigadoras enfatizaron al
inicio la confidencialidad de la información y al término de cada sesión se reiteraba esta
condición con la finalidad de diluir tensiones por las opiniones emitidas.
Es por lo anteriormente expuesto, que se ejecutó el plan de acción desde el segundo
trayecto del programa de formación, con mesas de trabajos, socializaciones, intercambios de
experiencias lo que permitió modelar y demostrar cómo se realizan en correspondencia con las
acciones planteadas para desarrollar las actividades, estas jornadas se realizaron un (01) día a
la semana cada quince (15) días con intervalos de ocho (8) horas, asimismo; se realizaron en
el hogar por las madres, padres y representantes debido a la situación de la pandemia, para ello
se orientaron actividades relacionadas con el Plan Cada Familia una Escuela con los sujetos
del estudio. Luego se sistematizaron los hallazgos el cual se socializó con el colectivo de
docentes, madres, padres y representantes.

42
Las técnicas que se tuvieron en cuenta para recolectar la información según la
característica de la investigación y problemática a tratar son la observación participante, que es
la acción de observar o mirar algo o alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir
algún conocimiento sobre sus comportamientos o características. Igualmente, las entrevistas
de acuerdo a Denzin y Lincoln tomado de Vargas, (2012) define como una conversación que
un periodista mantiene con una persona y que está basada en una serie de preguntas o
afirmaciones que plantea el entrevistador y sobre las que la persona entrevistada da su
respuesta o su opinión (p.643). Las visitas domiciliarias Zuliani, Villegas, Galindo, y
Kambourova, (2015) son el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta
en el domicilio a las personas.
Después de haber aplicado cada una de las técnicas en esta investigación se puede decir
que la observación participante es la base de todas, ya que ella permite saber el paso a paso a
seguir, donde las entrevistas, que son el puente entre el investigador y el objeto de estudio, el
cual brindó suficiente información, las cuales al poder preguntar directamente acerca del tema
y allí podemos deslumbrar el pensamiento e ideología que se tiene del tema a nivel personal ,
las visitas domiciliarias permitieron vivenciar el entorno en el cual está sumergido el objeto de
investigación y esto motiva a ver que es necesario aplicar talleres y seminarios relacionados
con lo que queremos evidenciar para así poder encontrarle solución o por lo menos crear un
compromiso de mejoramiento mutuo y continuo.
En este contexto, las madres, padres y representantes se motivaron a participar en las
jornadas y se interesaron en cada una de las actividades planificadas, en ellas se aplicó una
estrategia de reflexión y se logró que manifestaran las ideas que tenían represadas durante
mucho tiempo, de tal manera que se entabló un diálogo sincero y productivo. Estas actividades
resultaron muy interesantes para los resultados de esta investigación, teniendo en cuenta que
coincide mucho el pensamiento y percepción del docente con la de los padres de familia.
A partir de las visitas de acompañamiento realizada a las familias deben involucrarse en
el desarrollo del proyecto, colaborando en la búsqueda adecuada de información que permita
hacer una buena selección de la temática a tratar, así como en su ejecución. Evidentemente
que la figura activa de los padres y representantes en la escuela y la colaboración que desde el
hogar puedan ofrecer, es esencial para el proceso de aprendizaje, ya que, aunado a la

43
participación en las programaciones escolares, permite que los maestros conozcan mejor a sus
estudiantes a través de la óptica del representante y a su vez, contribuye a que éstos se enteran
del progreso de sus hijos e hijas en la escuela, por medio de la conversación que mantienen
con los maestros en ocasión de los encuentros o reuniones, que se desarrollen en la institución
educativa. Además, este acercamiento, les permite a los niños y niñas sentirse más seguros
dentro del contexto escolar.
En este orden de ideas, se abordó un diagnóstico realizado permitió conocer que el
docente de hoy debe administrar, organizar y mejorar lo existente, no mantenerlo igual ni
profundizar la problemática. Aunado a esto, la crisis económica mundial y nacional, la
pandemia exige un educador que actúe a partir de la crisis, optimizando los recursos y en esta
tarea la familia es un gran aliado. Se necesita que el educador propicie un ambiente escolar en
el que todos los actores del hecho educativo participen y estén preparados para intervenir en
los procesos de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, la acción del docente exige mucho más
que asignar tareas, el cambio apunta al compartir responsabilidades, en la mejor expresión del
término, sin presiones e imposiciones que puedan limitar la autonomía y toma de decisiones
compartidas.
Sobre la base de los resultados mencionados, Batista (2012), expone que “la misión de la
educación se resume en el desarrollo integral del niño y asumir esta propuesta debe ser el
desafío del docente de hoy, lo cual implica una acción compartida desde una perspectiva de
crecimiento, del sujeto en formación” (p.269). Está obligado el docente a revisar su accionar
en términos de sus aptitudes tanto personales como profesionales, asumiendo en sus labores
una actitud constructiva, proactiva, responsable y ética, que le permita demostrar con hechos y
ejecutorias concretas. A promover actividades que permitan la participación de padres y
representantes que además ayuden a que éstos compartan el proceso formativo de sus hijos.
Por lo tanto, esta investigación se atribuye el fracaso escolar en primer lugar a la
carencia del rol familiar en la educación de sus hijos, por ello, se evidencia lo trascendental
que es para la sociedad requerir de gentes emocionalmente estables por encima de las
necesidades materiales y económicas, que guiarían de forma apropiada la formación de sus
educandos. De manera que, el bajo desempeño en tercer puesto se lo asigna a la escuela,

44
siendo notable que el proceso de enseñanza y aprendizaje sin el apoyo de los padres no
garantiza el éxito que se espera en la vida escolar del educando.
Por último, se realizó la sistematización del proceso en función de los hallazgos
obtenidos, considerando importante señalar que en todos los momentos de la planificación las
docentes dieron a conocer la importancia que tiene la familia en el desarrollo integral de su
representando se logró evidenciar el trabajo desarrollado a través de fotografías tomadas las
cuales, a su vez, sirven de evidencia para apoyar el estudio realizado. Otro punto relevante a
ser considerado es la opinión de las investigadoras en cuanto al trabajo que se llevó a cabo,
debido a que se sintieron satisfechas por el logro alcanzado ya que se cumplieron las metas
trazadas.
En tal sentido, los encuentros permitieron la comunicación directa con los sujetos
vinculados al estudio, donde manifestaron la forma como ambos docente y familia se
relacionen mejorará indudablemente el desarrollo integral del educando y les ayuda a conocer
la realidad desde la perspectiva de su propia práctica pedagógica. Igualmente, ofrece un canal
de comunicación para trabajar de forma colaborativa en pro de resolver los problemas que más
afectan al escolar en los centros educativos. Para ello, es importante que se tomen en cuenta
que debe existir una comunicación permanente entre los padres y los maestros donde exista la
confianza para ayudarse de manera mutua ya que se persigue el mismo fin, como es la
construcción de un ser pleno, equilibrado, con sentido de pertenencia, valores, y principios.
Por su parte, Piqué (2011), expresa que:
Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser cordiales y amistosas para
poder llegar a un acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de educación y trato con
los niños, con el fin de que disfruten de su infancia y construyan una personalidad
equilibrada (p.01).
Finalmente, considerar que una buena relación que se establezca entre padres y maestros
promoverá efectivamente el pleno desarrollo del estudiante y a su vez generará que los niños
se sientan más motivados en el proceso de enseñanza y aprendizaje gracias a que observan en
sus padres mayor preocupación por lo que ellos hacen en la escuela, impulsar la participación
de la familia favorece el abordaje de los proyectos de aprendizajes. Se puede decir que se
constató dicho nudo crítico para lo que se desarrollaron diversas acciones para poder vincular

45
y hacer participes a las madres, padres y representantes en este proceso es muy relevante en la
vida de los niños y niñas.

46
MOMENTO IV

Reflexión

El contexto educativo venezolano está transitando una nueva realidad histórica, por ello
la Familia, se convierten en la base que ha de complementarse con el trabajo del docente de la
escuela para darle un significado distinto a los procesos pedagógicos. Pues a partir de los
encuentros con las madres, padres y representantes se consolidará la participación en el
accionar educativo. Las investigadoras deben romper los estereotipos adversos que ocasionen
debilidades en el proceso de recabar información para lograr las metas. Las experiencias
innovadoras en el proceso de aprendizaje de la práctica docente como muestra pedagógica.
Resulta un imperativo despertar el interés de los docentes para que ejerciten el rol
correspondiente en la integración escuela-familia-comunidad. En tal sentido, la familia debe
participar en la planificación escolar y en las actividades que le permitan solucionar los
problemas que confrontan la educación con el fin de lograr proporcionarles a sus niños y niñas
una educación de calidad. La importancia de tomar en cuenta a los padres y representantes en
la planificación de las actividades escolares, al tiempo de propiciar al personal docente su
continua actualización respecto a la integración escuela-comunidad. Así mismo se deben
formar a los padres y representantes en cuanto a los principios de la corresponsabilidad
establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Se pudo evidenciar la escasa vinculación familiar en las actividades y una actitud pasiva
que demuestra el divorcio entre familia y escuela hecho que se traduce en el proceso
educativo, de este modo se pretendió llevar a cabo la intervención con el colectivo por medio
de la modalidad de talleres, conversatorios, charlas, mesas de trabajos, intercambios de ideas,
que conlleve a la confrontación de las realidades a través de la representación de situaciones
relevantes que afectan el entorno escolar y que requieren del acompañamiento familiar
entregando así información pertinente y asociada al contexto. Siendo estos los ejes centrales
de la investigación, considerando importante generar espacios para el reconocimiento de la
labor en ambos casos (familiar y educativo) a su vez identificando aspectos por fortalecer que
infieren notablemente en las experiencias escolares.

47
A esto se agrega también la desmotivación, y la presencia de educadores apáticos,
haciendo de la articulación escuela, familia y comunidad un elemento complejo, generando un
desgaste continuo en esfuerzo, tiempo y recursos, obstaculizando en los y las estudiantes, el
principio de igualdad y no discriminación, el libre desarrollo de su personalidad y el de su
integridad personal ante la escasa participación de las familias en el hecho educativo. El
docente como factor de integración, tiene la función de crear puentes con el entorno
circundante como un reto para adecuar la experiencia escolar a las exigencias sociales,
propiciando con esto una mejora global en la localidad.
Después que aplicamos las actividades de nuestro plan de acción donde se pudo observar
que fue muy provechoso ya que las madres, padres y representantes participaron con mucho
entusiasmo y trataron de cumplir con sus responsabilidades en cuanto a los trabajos asignados
de los niños dentro del aula, y colaborar en ciertas situaciones relacionadas, en cuanto a la
planificación de los proyectos de aprendizajes a través del Plan Cada Familia una Escuela, se
integraron con la elaboración de recursos didácticos con material de uso responsable, que les
permitió desarrollar los aprendizajes en los niños y niñas en el hogar, así como también el
fortalecimiento de las medidas de Bioseguridad en resguardo a la pandemia, donde usaban el
gel antibacterial, el tapabocas, el lavado de las manos entre otras.
Esta concepción implica, la familia y la escuela, son agentes educadores
complementarios, ya que las relaciones entre el hogar, la escuela delega el sentido de
corresponsabilidad y proximidad para lograr comprender antecedentes y experiencias.
Fortaleciendo el anterior postulado se suma Vila, (2000) en la publicación “Aproximación a la
educación infantil: características e implicaciones educativas” (p.42), porque desde el ejercicio
de sus funciones es la primera institución que otorga los conocimientos y bases de sustento.
Como cierre de esta reflexión consideramos al maestro Freire (2005), quien en una de
sus disertaciones expresó: “enseñar es una tarea profesional que exige amor, creatividad,
competencia científica, pero rechaza la estrechez cientificista (pág. 9). Interpretando la idea, el
arte de enseñar se complementa con el educar al tiempo que éste se da en cualquier espacio,
tiempo o lugar.

48
REFERENCIAS

Abreu, E (2020). Perspectiva de los Padres de Niños del Nivel Inicial con respecto al Uso de
los Recursos Didácticos Estructurados y No Estructurados dentro del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje. Universidad Iberoamericana (UNIBE). Santo Domingo-República
Dominicana. Trabajo de Grado.

Balzano, S. (2002). Las Construcciones Culturales Sobre El Éxito Y El Fracaso Escolar Y


Sus Implicaciones Sobre Los Modelos Educativos En La Argentina. Fundación Dialnet

Batista, M. (2012). Modelos De Participación. Novedades Educativas. Caracas: Consultores y


Asociados.

Brofenbrenner, U (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Páidos. Barcelona.

Colmenares, A y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción. Una Herramienta Metodológica


Heurística Para La Comprensión Y Transformación De Realidades Y Prácticas Socio-
Educativas. Obtenido de Revista de educacion Laurus:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela 5.908 (Extraordinaria).

De La Cruz, M y González Martell, V (2017). Influencia Del Material Educativo No


Estructurado En El Aprendizaje De Resolución De Problemas De Adicción Y
Sustracción En Las Niñas Del Segundo Grado De Educación Primaria, Institución
Educativa Nº 81007 "Modelo". Universidad Nacional de Trujillo.

Freire, P (2005). Cartas A Quien Pretende Enseñar. Décima Edición, ISBN: 968-23 -1944-77.
Coyoacán, México Siglo XXI Editores.

Gallardo, L. y Calisto, R. (2004). Análisis Comparativo Del Funcionamiento Y El Aporte De


Los Equipos De Gestión En Liceos Humanístico Científico Y Técnico Profesional De La
Comuna De Temuco. Visiones de la Educación

González, F. (2000). Complejidad y Multirreferencialidad en el Contexto Educativo. Revista


Xihmai, Volumen V, número 10. Universidad La Salle Pachuca.

González, J. (2012). La Globalización En El Siglo XXI Y Su Impacto En La Educación, La


Cultura Y Las Habilidades. En: Contribuciones a la Economía.

González, I. (2015). El Recurso Didáctico. Usos Y Recursos Para El Aprendizaje Dentro Del
Aula. Universidad de Palermo. Retrieved

49
Guerra, M y Zuccoli, F. (2012). Objetos Terminados Y Sin Terminar: Apoyando La
Creatividad De Los Niños A Través De Materiales. SciVerse ScienceDirect.
www.sciencedirect.com

Gubbins, V. (2001). Hacia Una Alianza Efectiva Entre Familias Y Escuelas. Revista Persona
y Sociedad, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES, Santiago.

Hurtado, J (2000). Paradigmas Y Métodos De Investigación En Tiempos De Cambio. Los


libros de El Nacional. Caracas: colección Minerva

Lankshear, C., y Knobel, F. (2006). Problemas Asociados con la Metodología de la


Investigación Cualitativa. Compendio Metodología Cualitativa. Acarigua: Cuadernos
Monográficos Cándidus No 1.

Ley Orgánica de Educación (2009). Promulgada por la Asamblea Nacional Nº 124 en fecha
18/08/2009. Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Nino y del Adolescente (2012). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinario).

Martínez, M (2004). El Proceso De Nuestro Conocer Postula Un Nuevo Paradigma


Epistémico”, p: 1-2 Revista On-Line de la Universidad Bolivariana. Volumen 3 Número 8
2004.

Martínez, M (2006). Investigación Cualitativa. España: McGraw Hill.

Merino, M. & Morales, F. (2002). Participación De La Familia. Cuadernillos para la reflexión


pedagógica.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Resolución mediante la cual se
establece la normativa y procedimiento para el funcionamiento del Consejo
Educativo. Gaceta Oficial Nº 40.029 del 16 de octubre. DM/Nº 058. Caracas, Venezuela

Montaño, N (2019). Vinculación De Los Padres De Familia En El Mejoramiento De


Aprendizaje A Estudiantes Grado Transición Colegio Pedagógico Cristo Rey De
Villavicencio. Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia. Trabajo de Grado.

Morales, A (2013). Elaboración De Material Didáctico. Elaboración de Material Didáctico.pdf.

Morduchowicz, D. (2005). De La Actualidad A La Escuela. La Formación Social Y


Democrática. Argentina.

Navarro, G (2002). La Participación De Los Padres En El Proceso De Enseñanza-


Aprendizaje De Los Hijos. Tesis Doctoral. Universidad de Concepción en cooperación con
Universidad de Estocolmo.
50
Ortiz, Y (2022). La Vinculación Activa de la Familia en los Procesos Educativos de la
Educación Inicial. Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel
Robinson”, Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

Pineault, C. (2001). El Desarrollo De La Competencia De Los Padres. En Gervilla Castillo y


otros. Familia y Educación. Grupo de investigación “Educación infantil y formación de
educadores”. Universidad de Andalucía España.

Pinto, G. (2021). Proyectos de Innovaciones Educativas. Universidad de la Rioja. Madrid-


España.

Piqué, L. (2011). La Importancia De La Relación Familia-Escuela. [Documento en línea].


Disponible: http://relacionentrelafamiliaylaescuela.blogspot.com/2011/04/la-importncia-de la-
relacion-familia.

PNUD (2005). Manual Cómo elaborar una estrategia de género para una oficina de país. El
Salvador: PNUD.

Precht, A, Valenzuela, J, Muñoz, C y Sepúlveda, K. (2016). Familia y Escuela Motivación.


Desafío para la Formación Inicial de Profesores. Estudios Pedagógicos. Valdivia.

Rodríguez, G (2006). Tradición y Enfoques en la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, J. (2010). La Educación En Los Escenarios Comunitarios. Implicaciones Para


Los Materiales Didácticos. Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios.
Barcelona: Graó.

Sanchez, M (2000). Experiencias Recientes De Gestión En La Escuela Básica En Brasil. En,


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXX, No. 4, Págs. 119-133. México:
CEE.

Staecy, M (2010). Padres y Maestros en Equipo. Editorial Trillas. México.

UNESCO. (2017). Congreso Internacional De Naciones Por La Familia. Ediciones UNESCO.


España.

UNICEF-CIDE. (2008). Un Enfoque De La Educación Para Todos Basado En Los Derechos


Humanos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Urbano, I (2005). Fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa.


Fórum. Qualitative-research.

Vargas, M. (2013). Materiales Educativos, Procesos Y Resultados. Colombia. Magisterio.

51
Vielma, C (2019). El Hecho Educativo desde la Participación de la Familia: Un Asunto
Transdisciplinario. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto-Venezuela. Trabajo de Grado.

Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade.

Vila, L. (2000). Aproximación a la Educación Infantil. Editorial EDUCATIVA. España.

Zuliani, L., Villegas, M., Galindo, L., y Kambourova, M. (2015). Visita Domiciliaria Familiar:
Estrategia Didáctica. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a22.pdf

52
ANEXOS

53
ANEXO 1

54
Memoria Fotográfica

Actividad pedagógica con los niños y niñas con el uso de


recursos didácticos

Intercambio de experiencias con las


Madres, padres y representantes a
Través de los Recursos Didácticos

55

También podría gustarte