Está en la página 1de 10

4

Precauciones
específicas de
aislamiento
tema

1. CONCEPTO Y FINALIDAD DEL AISLAMIENTO


Se entiende por aislamiento la separación de un individuo en el medio hospitalario
para evitar la transmisión de enfermedades.
El objetivo de un sistema de una precaución específica o aislamiento es evitar
la transmisión de enfermedades, tanto a pacientes como a trabajadores de la salud, a
través de medidas razonables y efectivas. Las precauciones específicas o aislamientos son
precauciones basadas en la transmisión de agentes específicos y están diseñadas para
pacientes conocidos o sospechosos de estar infectados o colonizados por dichos patógenos
altamente transmisibles o epidemiológicamente importantes para los cuales además de
las precauciones estándar son necesarias otras precauciones adicionales para evitar la
transmisión en el hospital
El aislamiento tiene como finalidad interrumpir la cadena epidemiológica, separando
la fuente o reservorio y cortando el mecanismo de transmisión. Pretende lograr, así, los
siguientes fines.
- Si el paciente padece una enfermedad infecciosa, evitar que la trasmita.
- Si el paciente presenta un estado de inmunosupresión, evitar que se contagie
con algún germen del ambiente.

2. TIPOS DE AISLAMIENTO
Controlar las enfermedades infecciosas tiene gran importancia a la hora de preservar
la salud de la población. Por ello, existe un organismo dedicado a este fin: el Centro para
el Control de Enfermedades Infecciosas (CDC). Este centro publica un manual donde

Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso 31


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.
clasifica las enfermedades infecciosas en función de su mecanismo de transmisión y
manejo.

2.1. AISLAMIENTO ESTRICTO.


Se utiliza para prevenir enfermedades que se transmiten por contacto directo y
por vía aérea. Algunos ejemplos de enfermedades son: difteria, neumonía estafilocócica,
viruela, varicela y quemaduras infectadas por S. Aureus.
El protocolo incluye:
- Lavado de manos al entrar y salir de la habitación.
- Habitación individual e instrumental individual.
- Colocación de bata, guantes, gorro, mascarilla y calzas antes de entrar en la
habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo.
- La ropa siempre se deposita en contenedores preparados a la salida de la
habitación, si es posible habiendo antesala.
- Puerta cerrada siempre con letrero visible de “AISLAMIENTO ESTRICTO”.

2.2. AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO.


Su finalidad es aislar a pacientes que sufren una deficiencia en su sistema de defensa,
como por ejemplo en paciente trasplantados o en tratamientos de quimioterapia, para
protegerlos del entorno y evitar que se les transmita alguna infección.
El protocolo incluye:
- Lavado de manos al entrar y salir de la habitación.
- Habitación individual e instrumental individual.
- Antes de entrar a la habitación es necesario ponerse bata, mascarilla y
guantes, para el personal que esté en contacto con el paciente.
- Las visitas estarán controladas y protocolizadas.
- La ropa siempre se deposita en contenedores preparados a la salida de la
habitación, si es posible habiendo antesala.

2.3. AISLAMIENTO ENTÉRICO.


Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades a través de contacto directo
o indirecto con heces infectadas o a través de contacto con objetos contaminados por
estas heces. Ejemplos de enfermedades para este tipo de aislamiento son cólera, fiebre
tifoidea, hepatitis vírica tipo A y Amebiasis.

32 Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.
El protocolo incluye:
- Lavado de manos al entrar y salir de la habitación.
- Uso de bata y guantes cuando haya contacto directo con el paciente o con
sus heces.
- Se utilizará lejía para desinfectar el inodoro, la cuña, botella etc…
- Las ropas, para su limpieza, se transportan en bolsas de papel y luego se
hierven o se sumergen en soluciones antisépticas.
- Vajilla y cubiertos individuales para su limpieza se hierven en otra habitación.

2.4. AISLAMIENTO RESPIRATORIO.


Este tipo de aislamiento es necesario cuando la vía de transmisión de gérmenes es
el aire o las gotas que se emiten al toser o al estornudar. Algunos ejemplos son: parotiditis,
varicela, meningitis meningocócica, rubéola, sarampión, tosferina y tuberculosis pulmonar.
Lo que se debe proteger es la vía aérea del personal que atiende al paciente, es
decir, la boca y nariz.
El protocolo incluye:
- Habitación individual, siempre con la puerta cerrada.
- Lavado de manos antes y después de salir de la habitación
- Los enfermos que estén contaminados por el mismo germen pueden compartir
habitación.
- Es obligatorio el uso de mascarilla de alta resolución, tanto para el personal
sanitario como para las visitas.
- El traslado del paciente siempre debe ir cubriendo la boca y nariz del enfermo
con mascarilla.

2.5. AISLAMIENTO CUTÁNEO-MUCOSO.


Se aplica a las enfermedades que se trasmiten por contacto directo con grandes
heridas infectadas, quemaduras extensas contaminadas y drenajes purulentos. Ejemplos:
gangrena gaseosa, sífilis, impétigo y piodermas estafilocócicos.
El protocolo incluye:
- Lavado de manos antes de entrar y salir de la habitación.
- El personal vestirá bata, guantes y mascarilla.
- Las curas se realizarán en último lugar.
- La ropa de cama se trata como contaminada.
- Se aconseja habitación individual.

Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso 33


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.
PROTECCIÓN TRASLADO
TRANSMISIÓN HABITACIÓN GUANTES BATA
RESPIRATORIA PACIENTE

RESPIRADOR
RESPIRADOR DE Precauciones Precauciones
AÉREA INDIVIDUAL DE
PARTÍCULAS estándar estándar
PARTICULAS

INDIVIDUAL MASCARILLA Precauciones Precauciones MASCARILLA


GOTAS
(si es posible) QUIRÚRGICA estándar estándar QUIRÚRGICA

INDIVIDUAL
CONTACTO NO SI SI NADA
(si es posible)

MASCARILLA MASCARILLA
INVERSO INDIVIDUAL SI SI
QUIRÚRGICA QUIRÚRGICA

2.6. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO O HIGIÉNICOS.


- Aprender a identificar los posibles riesgos presentes en el medio ambiente
de trabajo para controlarlos.
- Conocer los daños que se pueden derivar de la exposición a riesgos higiénicos.
- Conocer las normas de prevención frente a los distintos riesgos higiénicos
presentes en el medio ambiente de trabajo.

RIESGOS BIOLÓGICOS.
Los agentes biológicos son los microorganismos, con incluso de los genéticamente
modificados, los cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles a originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Los agentes, sustancias o seres vivos biológicos son muy diversos, como bacterias,
virus, hongos y parásitos (protozoos y helmintos).
Las fuentes de los agentes infecciosos pueden ser: los pacientes, los trabajadores y
los visitantes, los cuales pueden padecer una infección abierta, encontrarse en el periodo
de incubación o ser portadores asintomáticos, los materiales biológicos derivados de ellos
y los equipos o instrumentos contaminados. En pacientes aislados las precauciones y el
grado de conocimiento deben ser mayores.

34 Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.
Otros posibles focos de contaminación los constituyen diversas instalaciones del
hospital en las que pueden existir reservorios de agentes biológicos, un buen ejemplo de
este tipo de focos de contaminación son las instalaciones de ventilación/climatización
del aire que pueden convertirse en reservorio de la legionella pneumophila o de diversos
tipos de hongos patógenos o saprofitos que pueden llegar a provocar una enfermedad en
las personas susceptibles.
Los criterios de clasificación de los agentes biológicos se basan en la posibilidad
que tienen de causar infección en personas sanas. En ese sentido, se considera “sana” a la
persona que presenta íntegras las competencias de su sistema inmunitario. Sin embargo,
existen determinadas circunstancias que pueden afectar al estado inmunológico de las
personas incrementando su susceptibilidad, no sólo a la acción de agentes biológicos
patógenos obligados o primarios, sino también a los denominados oportunistas, es decir,
a los agentes biológicos que no causan enfermedad en personas inmunocompetentes pero
sí a las que, por alguna razón o condición, tienen su sistema inmunitario debilitado (por
ejemplo, enfermedades del propio sistema inmunitario, tratamientos inmunosupresores,
terapias contra el cáncer, embarazo y lactancia, edad, etc.).

3. VIAS DE TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS


Existen tres rutas principales de transmisión en el medio sanitario:
1. La transmisión por contacto: es la más importante y frecuente en los centros
sanitarios y se puede subdividir en tres categorías:
-- Contacto directo: en movilizaciones de enfermos, baño de pacientes
o el cambio de la ropa de la cama.
-- Contacto indirecto: sabanas, ropa o instrumentos.
-- Gotículas: al hablar, toser o estornudar y en las operaciones
generadoras de aerosoles.
2. La transmisión aérea: se da sobre todo en las operaciones capaces de generar
aerosoles, por ejemplo, la centrifugación, el agitado de fluidos biológicos o de
cultivos, la utilización de sierras mecánicas en traumatología o en autopsias,
el trabajo con animales de experimentación.
3. La transmisión mediante un vehículo: se produce en aquellas enfermedades
que se trasmiten a través de objetos contaminados; por ejemplo, la
salmonelosis por la comida, la legionelosis por el agua, aunque también se
trasmiten por vía aérea, bacteriemias por la administración de medicamentos
o la hepatitis B por la sangre.
La exposición laboral a estos agentes se puede considerar bajo dos puntos de vista,
definidos por el tipo de actividad que se desarrolle.

Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso 35


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.
En primer lugar, se distinguen aquellas actividades en las que existe intención
deliberada de manipular agentes biológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnóstico
microbiológicos.
En segundo lugar, se encuentran aquellas actividades en las que no existe la intención
deliberada de manipular agentes biológicos, pero si existe exposición debido a la naturaleza
del trabajo, por ejemplo, los de aislamiento y anatomía patológica, los trabajos en unidades
de eliminación de residuos.

4. FACTORES QUE DETERMINAN LA PELIGROSIDAD DE LOS


AGENTES BIOLÓGICOS
La vigilancia de la salud es la herramienta fundamental para la identificación de los
trabajadores especialmente sensibles, a través de los reconocimientos médicos específicos
previos al inicio de la exposición. Los resultados de las pruebas permitirán determinar el
estado inmunológico del trabajador, comprobar las necesidades en cuanto a inmunización,
programar campañas de vacunación, extremar las medidas preventivas en los casos en los
que se rechace la vacunación o preveer las necesidades que pueden surgir en cuanto a la
adaptación o cambio de puesto de trabajo y de los EPI en casos de embarazo, lactancia o
de sensibilización a algún contaminante de origen biológico.
Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en cuatro grupos,
atendiendo a cuatro características.
1. La capacidad del agente de provocar en enfermedad en el ser humano y la
gravedad de la misma.
2. La peligrosidad para los trabajadores expuestos.
3. La capacidad de contagio de la enfermedad causada entre un grupo humano.
4. La existencia de tratamientos adecuados para la enfermedad.
De esta forma, en el primer grupo estarían aquellos agentes que es poco probable
que causen enfermedad en las personas si accidentalmente entraran en contacto con
ellas, y el cuarto estarían aquellos agentes que no solo causan enfermedad grave, sino
que son un peligro, se contagia rápidamente dentro de un colectivo humano y no existe
tratamiento adecuado para la enfermedad.
Esta clasificación sirve para fijar los niveles de protección adecuados para cada
microorganismo y para cada actividad.
Las principales causas de accidentes biológicos son: el pinchazo, seguido del corte,
la salpicadura, el arañazo, la ingestión y otros.
En cuanto al material implicado en los accidentes, la sangre y sus derivados son
los más comunes, seguido, a considerable distancia de otros líquidos corporales y las
excreciones.

36 Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.
Las enfermedades infecciosas más importantes y a las que durante su trabajo diario se
ven expuestos los profesionales sanitarios con mayor frecuencia, son las de etiología vírica,
destacando entre ellas: las hepatitis B, C y Delta (O) y el Síndrome de Inmunodeficiencia
Humana Adquirida (SIDA).

5. PRECAUCIONES UNIVERSALES
Unos de los aspectos más importantes de las exposiciones a agentes biológicos, que
supone las actividades de asistencia sanitaria, es la incertidumbre acerca de la presencia
de agentes peligrosos para la salud.
Para evitar este problema es preciso la aplicación de una serie de medidas en el
trato de todos los pacientes, los materiales y las muestras procedentes de los mismos,
independientemente de que se conozca o no si se trata de personas infectadas, como
ocurre en el caso de pacientes aislados. Entre ellas podemos citar:
- Extremar las medidas de higiene personal como, por ejemplo, lavarse las
manos con jabón cuantas veces sea necesario, siempre antes y después de
cada manipulación con el paciente, de otras superficies que hayan entrado
en contacto con sangre u otro fluido.
- Usar siempre la protección del uniforme reglamentario, así como los equipos
de protección individual (guantes, mascarilla y gafas). Los guantes se deben
cambiar tras el contacto con casa paciente.
- Fijar procedimiento de trabajo para obtención, manipulación de muestras y
desechos de muestras o tratamientos con riesgos biológicos.
- Todos los trabajadores sanitarios deben tomar las máximas precauciones para
prevenir las heridas causadas por materiales.
- Los trabajadores que presenten lesiones exudativas o dermatitis supurante
no deberán tener contacto directo con los pacientes o el equipo utilizado,
extremando la precaución en pacientes con aislamiento. Si presentan grietas
y heridas en la piel será necesario taparlas con apósitos estériles.
- Extremar las precauciones en caso de embarazo.
- Poner a disposición de los trabajadores no inmunizados vacunas eficaces,
informándoles sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación
como de la no vacunación.
- Realizar la vigilancia sanitaria adecuada, previa a la exposición y a intervalos
regulares.
- Estará prohibido beber y comer en la zona de trabajo de riesgo.
- No llevar la ropa de trabajo a casa para su lavado.

Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso 37


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.
En caso de pinchazo, corte o contacto con sangre u otros fluidos corporales con
heridas o arañazos debe:
- Lavar la zona inmediatamente con agua y jabón durante 20 seg.
- Desinfectar la herida.
- Si las mucosas (ojo, boca y nariz) entran en contacto con sangre y fluidos
corporales, se lavará de inmediato solo con agua abundante (no usar jabón).
- Acudir al servicio de medicina preventiva o medicina del trabajo lo antes
posible.

6. VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES


La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agentes biológicos ha de
ajustarse a las características generales contempladas en la normativa y de forma concreta
al artículo 22 de la LPRL, al artículo 37 del RSP y al artículo 3 del Real Decreto 843/2011, por
el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar
la actividad sanitaria de los servicios de prevención.
Los objetivos de la vigilancia médica de los trabajadores expuestos a agentes
biológicos pueden agruparse en las siguientes categorías:
a) La evaluación del estado de salud.
b) La verificación del estado inmunitario y de la vacunación de acuerdo con el
riesgo.
c) La identificación de condiciones de salud y situaciones que pueden suponer
una especial sensibilidad.
d) La participación en el programa de sensibilización y formación.

Los procedimientos y objetivos más importantes de la vigilancia de la salud son


los siguientes:
- Registro de la historia clínica y laboral del trabajador en la que se
consignarán, entre otros, los antecedentes de exposición, enfermedades
profesionales o accidentes de trabajo con riesgo biológico; historial de
vacunación (edad adulta e infancia) y quimioprofilaxis recibidas, antecedentes
de enfermedades infecciosas y actividades extralaborales o hábitos de vida
con riesgo de exposición a agentes biológicos (por ejemplo: viajes a zonas
endémicas).
- Evaluación de su estado de salud y, en particular, existencia de condiciones
de salud o situaciones temporales o permanentes que puedan suponer una

38 Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.
mayor susceptibilidad a los agentes biológicos (por ejemplo: dermopatías,
inmunodeficiencias adquiridas o congénitas, medicación, embarazo, etc).
- Análisis biológicos, si procede, en especial la exploración del estado
inmunitario del trabajador, si se considera indispensable en función del
agente, de las características individuales, de las condiciones de la exposición
y de la posible repercusión en la salud de terceros.
- Detección precoz de los daños relacionados con la exposición a agentes
biológicos a través de la presencia de síntomas o signos que puedan estar
relacionados con la acción de los agentes biológicos. En especial, en aquellas
situaciones en las que se conozca que ha existido una exposición accidental,
como, por ejemplo, el contacto accidental con fluidos biológicos que pudiesen
estar contaminados.

Unidad 1. El celador en el aislamiento del enfermo contagioso 39


Tema 4. Precauciones específicas de aislamiento.

También podría gustarte