Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Red Educativa Comunal N° 4
G.E. Francisco Salias
Zaraza estado Guárico

ENSEÑANZA Y DIFUSIÓN DE LA DANZA DE LOS CARRIZOS REALES


DESDE LA PEDAGOGÍA CULTURAL PARA UNA EDUCACIÓN
HACIA EL ENCUENTRO DE “GUARIBEROS Y ZARACEÑOS
UNIDOS EN SUS RAICES”
EN EL GRUPO ESCOLAR FRANCISCO SALIAS

Autora: Milagros Jacqueline Hernández Ramos

Zaraza, junio de 2022

1
ÍNDICE GENERAL

Pág.
PREMBULO.

MOMENTO I
Encuentro con la 5
Realidad……………………………………………………
Propósitos de la investigación………………………………………………. 7
MOMENTO II
Un primer Estado del arte teórico……………………………... 8
…………….
Recorrido teórico de 8
entrada…………………………………………………
MOMENTO III
Recorrido Metodológico………………………………………………………. 18
MOMENTO IV
Hallazgos de la investigación…………………….…………………………… 22
MOMENTO V
Legado reflexivo………………………………………………………………... 24
REFERENCIAS DOCUMENTALES CONSULTADAS

2
PREÁMBULO

Cuando los primeros conquistadores llegaron a las tierras que constituían


nuestra Venezuela, se encontraron con una población aborigen que tenía
una cultura muy diferente a la que ellos traían con la que entraron en
conflicto. Y esa es una historia que se ha seguido repitiendo hasta hoy, ya
que la conquista no ha concluido. Actualmente sabemos que la población
aborigen de Venezuela está constituida por numerosos grupos que han
aportado y todavía pueden aportar mucho al Acervo Cultural de la Nación.

Ahora bien abordar una investigación en materia de conocer una


manifestación como la de los Carrizos Reales, es necesario tener claro y
definido lo que es baile y lo que es danza. Por lo que me detengo y cito a
Aretz (1986) quien expresa “llamamos baile al que se realiza libremente, sin
ajustarse a una forma definida o determinada, aunque sí tiene sus pasos y
figuras propios, como el joropo. y llamamos danza a la que sigue un patrón
fijo, al que deben ajustarse sincronizadamente todos los bailarines, por lo
general guiados por la primera pareja, un guía o bastonero como en la
contradanza”(pag,197).

En concordancia con lo expresado por la citada autora, en este estudio


se trabajó la manifestación de los Carrizos Reales como Danza, ya que la
misma tiene sus propios pasos, los que se ejecutan de forma sincronizada
por todos los bailarines, y es de esta misma forma como es danzada en los
diferentes grupos que fueron investigados , en diferentes zonas de San José
de Guaribe, municipio perteneciente al Estado Bolivariano del Guárico, por

3
investigadores etnógrafos , como el Profesor Guillermo Prieto, Profesora
Norma Vegas (ambos de la ciudad de San Juan de los Morros) el Ateneo
conjuntamente con la fundación Etnomusical y dancística Evangelista
Méndez, siendo estas últimas las Instituciones dedicadas a la enseñanza y
difusión de esta manifestación cultural .

Considerando lo anterior la pedagogía cultural juega una importancia en


esa reconstrucción de arraigos que nos ayude a establecer las bases
culturales esenciales para todos los niños y niñas, y así buscar calidad y
equidad como enriquecimiento, considerando la diversidad social y cultural.

Cuyo Propósito general es la enseñanza y difusión de la Danza de los


Carrizos Reales desde la Pedagogía Cultural para una educación hacia el
encuentro de dos pueblos, unidos por sus raíces aborígenes, en el Grupo
Escolar Francisco Salias del municipio Pedro Zaraza.

Este estudio tiene una estructura particular, distribuidos en cinco


momentos investigativos:.
Un Momento I. relacionado con la descripción de la realidad.
Momento II, El recorrido por el Arte Histórico.
Momento III. El recorrido metodológico
Momento IV. El relato Pedagógico de las actividades realizadas en la
enseñanza y difusión de la Danza Los Carrizos Reales en el GE Francisco
Salias.
Momento V. REFLEXIONES .

4
MOMENTO I
Encuentro con la realidad

Actualmente en la sociedad la cultura se puede distinguir en el mundo


como una institución social, de grupos y manifestaciones culturales que
realizan actividades más complejas, pero el ser humano necesita aceptar esa
complejidad natural. Según la UNESCO (2009):

La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos


distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o un grupo social, que abarca además de
las artes, las letras, los modos de vida las maneras de vivir juntos, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (p.2).

En relación a lo anterior expuesto cabe considerar, que la cultura encierra


muchos aspectos, normas, estrategias, creencias, valores y reglas que se
transmite a través de los años a las concentraciones sociales, y se fomenta
en cada individuo la existencia de la sociedad, manteniéndose así la realidad
social, las costumbres, las creencias y las convivencias en cada uno de ellos.
Malinowski (1986), "La cultura es esencialmente un patrimonio instrumental
por el que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los
problemas concretos y específicos que encaja dentro de su ambiente, en el
curso de la satisfacción de las necesidades"(p.75).
De esta manera, el autor antes mencionado asegura que las culturas son
parte de la identidad del hombre para defenderse de la sociedad, así como
también las formas y los cambios sociales a través de los valores y las

5
creencias que les son transmitidas costumbres, alimentos, técnicas y
saberes entre otras cosas..
Es por esto que hablar de las manifestaciones de los pueblos indígenas
siempre representa un reto para cualquier Investigación, no es un tema fácil
de abordar por las diferentes implicaciones que representa la diversidad
cultural que los caracteriza, sumado a la extensa geografía donde se ubican.
Ciertamente con el término “pueblos indígenas” se define indistintamente a
los pueblos originarios asentados en diversos países del continente
americano, sin tomar en cuenta su diversidad, son forzadamente encerrados
dentro de la misma categoría “Pueblos Indígenas”.
. Entonces, la educación se debe fundamentar en orientar el desarrollo, la
vida misma dándoles importancia a todas las manifestaciones que
representan su identidad, donde el estado asume la responsabilidad de
orientar, defender y mantener los valores culturales del pueblo.
Es por eso que al investigar estos orígenes acerca de los Carrizos
Reales, como docente investigadora. Pero sobre todo cultora y amante de
mis raíces, consideré tomar investigaciones recientes realizadas en Zaraza,
en las que se pudo comprobar que aun existe la ´presencia casi extinta de
esta manifestación, la cual es importante reactivar, desde las instituciones
educativas, en las que se siembre, enseñe y difunda esta manifestación.
Aunado a lo anterior es importante abrir las puertas a investigar la
historia e influencia cultural de un pueblo, como el de Zaraza y la evolución
en las costumbres y manifestaciones de otro pueblo como San José de
Guaribe, tomando en esta oportunidad los Carrizos Reales como
manifestación danzaría del estado Guárico..
Considerando Los Carrizos Reales como una manifestación completa,
de música, instrumentos y danza, la cual es muy útil para ayudar al
desarrollo de la sana convivencia entre los estudiantes, ya que por medio de
esta se puede lograr una comunicación sin necesidad de hablar, debido a

6
que nuestro cuerpo pude expresar y comunicar un sentimiento, de igual
manera al tener un contacto físico con los demás al bailar en pareja se logra
desarrollar la empatía, el respeto por el otro y el trabajo en equipo, de la
misma manera, la danza permite desarrollar la disciplina y la coordinación de
nuestro cuerpo de manera armoniosa..
A partir de las consideraciones precedentes y con la intención de generar
aportes que resulten significativos al tema en estudio relacionado con el
contexto, surgieron las interrogantes siguientes:
¿Cómo dar a conocer la influencia cultural de Zaraza en San José de
Guaribe del estado Guárico desde la Pedagogía Cultural en la
Escuela .Francisco Salias?
¿Qué actividades se vienen desarrollando para la enseñanza y difusión de la
danza de los Carrizos Reales en la escuela Francisco Salías?

Propósitos de la investigación

Explicar la influencia cultural de Zaraza en San José de Guaribe del


estado Guárico desde la Pedagogía Cultural en la Escuela .Francisco
Salias.

Describir las actividades desarrolladas para la enseñanza de la Danza


de los Carrizos Reales de San José de Guaribe, desde la Pedagogía Cultura
en la escuela Francisco Salías.

Enseñar la Danza de los Carrizos Reales desde la Pedagogía Cultural


para una educación hacia el encuentro de dos pueblos, unidos por sus
raíces aborígenes, en el Grupo Escolar Francisco Salias del municipio Pedro
Zaraza.

7
MOMENTO II

Recorrido por el arte de la historia de los Carrizos Reales como


manifestación cultural que une las raíces de dos pueblos.

Antecedentes históricos de Zaraza y su influencia cultural en San


José de Guaribe.

Inicio este recorrido sobre la base de datos tomados del libro “Sitos
Históricos del estado Guárico” de Tito Sierra Santa María, donde recoge que
en 1778, es el año en que se inicia en firme la Fundación de Chaguaramal
del Peral hoy Zaraza, bajo documento con fecha del 8 de enero del año
1779. Y describe que es erigida en parroquia eclesiástica; en la que los
moradores se comprometen a pagar la cuota para el sostén del párroco
residente.

Es el 17 del mismo año la Curia de Caracas aprueba la creación del


Curato de San Gabriel de Chaguaramal y el 16 de junio de ese mismo año el
Gobernador y Capitán Don Luis Unzaga y Amézaga aprueba el deslinde y
prorrateo efectuado para la creación del pueblo de Chaguaramal. Luego es el
primero de agosto de 1799, le entregaron oficialmente a los fundadores, una
legua de terreno para sus ejidos.

8
La historia y los historiadores, han dicho que la fundación de Chaguaramal
arranca del apellido Peral, pero a este apellido necesariamente se asocia a
los Vargas, Machuca, Arvelaíz, Hernández, Berroeta, Ron y otros de ilustre
Casta, que fueron a cerrar filas en los ejercicitos Patriotas y otros en el bando
realista.
.
Zaraza ha sido escenario de grandes acontecimientos en el plano
histórico, político, cultural, comunicativo o informativo entre otras cosas. En el
transcurrir del tiempo las condiciones insalubres de la región fueron
provocando la disminución de su población por mortalidad y emigración; su
economía, casi exclusiva ganadera, se transforma a principios del siglo XX,
cuando comienza la exportación de carne hacia Europa. El rio Unare se
usaba como vía de transporte fluvial por donde se embarcaba el ganado y
los productos agrícolas.

Después de la primera Guerra Mundial comenzó el éxodo hacia las


ciudades y pueblos de la costa. Hechos que dan por afirmar que la parte
cultural de Zaraza marcara un importante aporte en la vida cultural de San
José de Guaribe. Ahora bien considerando que la influencia cultural del
estado Anzoátegui permitió la mezcla de esas culturas, Anzoátegui - Guárico,
heredando también de ella un cargo importante de la cultura indígena.

Es necesario en este recorrido señalar que Zaraza ha mantenido una


tradición de alfarera, lo cual lo demuestra la presencia de vasijas indígenas,
cuyos estudios fueron realizados por investigadores de la universidad de
Princeton en los Estados Unidos y en donde se comprueba la existencia
humana 100 años antes de Cristo, así lo señala el Profesor Pedro Castro
Gutiérrez investigador de la historia de Zaraza en el libro “Guárico Cruce
obligad de Caminos” de Manuel Abrizo.

9
Es de resaltar que está tradición o saber se mantiene y están registrados
en la historia de Zaraza el hermoso y extraordinario trabajo realizado por la
Señora Norberta González (+). Quien residía junto a su familia en las afuera
de esta ciudad en el sector Tablerito. En la actualidad su legado lo lleva su
familia y algunos de los pobladores de esa comunidad alfarera.

Continuo este recorrido histórico referencial, citando a algunos cronistas


de San José de Guaribe, como es caso de Silvestre Bustamante( nacido a
fines del siglo XIX) , Rafael Celestino Rojas Barrios ( nacido a inicios del
siglo XX). y de la Señoras Estela Rojas de Artilez, quién nació en noviembre
del año 1919,Elba Aragort de 97 años de edad, ( madre) que para el año
1886 llegó a San José de Guaribe, proveniente de la Guasimita en
jurisdicción de Zaraza, la señora Mónica Malavé, con sus hermanos,
Pragedis, Florentino, Jesús, Juan y Gerbacio,. Los mismos eran
descendientes de los Kariñas, pertenecientes a la familia lingüística de los
Caribes.

Ahora bien es importante hacer referencia que el apellido originario de


esta familia era de origen indígena. Problamente según datos suministrados
por maestro Arturo Graffe Armas. El apellido era Yaguarcuto o Yaraguaarto y
en una de las visitas pastorales realizadas en San José de Guaribe, les fue
otorgado en el momento del bautismo, el apellido Malavé que era el apellido
del Secretario del Ovispo, esta era la costumbre para esa época.

Cabe destacar que la Señora Mónica Malavé, llevó de Zaraza a San José
de Guaribe el saber de alfarera, posteriormente la existencia de la actividad
de alfarería desarrollada en esta región, fue transformada en tradición, la
cual fue comprobada por investigadores adscritos al Instituto Nacional de

10
Investigación Cientifica- IVIC, entre ellos el arqueólogo Cruxent, quien nos
habla de dos estilos diferentes, detectados en el material arqueológico
recopilado en las afuera y, donde estuvo un aserradero y la cual llamó “estilo
aserradero”. Hoy dia se conserva una tinaja de la señora Mónica Malavé, la
cual esta bajo la custodia de la señora Maria Luisa Rojas Rojas, quien la
conserva como Patrimonio Familiar, la misma habita en la calle Bolívar de
Zaraza.

Llegada de los Carrizos Reales a San José de Guaribe

En este recorrido investigativo histórico de cómo desde Zaraza no


solamente la alfarería llega a Guaribe, sino los hermanos de Mónica Malavé
en 1886 , cuando estos se mudan a san José de Guaribe dentro de ellos
Florentino, Jesús Gerbacio y Pragedis, todos de descendencia Kariña,
quienes llevaron consigo, el toque del baile de los Carrizos Reales.
Contaban los hermanos Malavé, que en sus andanzas mantuvieron contacto
con Indios Caribes y de ellos aprendieron la elaboración y ejecución de los
mismos, así como también el baile.

Es importante señalar en este espacio, que de acuerdo a indagaciones


investigativas recientes en esa de la búsqueda de los descendientes por
apellidos y sus orígenes de familias en Zaraza, surge el relato del Cultor,
músico de Zaraza Profesor José Milano Guarata, este cuenta que en el
caserío los Mamones ( jurisdicción de Zaraza) vivió la Señora María
Gertrudis Guarata, quien elaboraba y ejecutaba los Carrizos Reales; los
cuales aprendió de sus ancestros y luego enseñó a su nieto José Milano

11
Guarata, quien a su vez viene ,enseñando a su hijo Luis Milano Hernández,
también músico de Zaraza, quien ejecuta los Carrizos Reales.

El profesor José Milano Guarata viene dando talleres de elaboración de


Carrizos a niños en la escuela Francisco Salias, lugar donde trabaja como
docente de música, desde sus inicios en el año 2001 junto a su esposa, la
Profesora Milagros Jacqueline Hernández Ramos ( autora de esta
investigación) , quien también elabora y ejecuta los Carrizos Reales. Asi
mismo es importante señalar, que Luis Milano Hernández, ya enseño a
ejecutar los carrizos reales a su hijo Samuel Milano de apenas 7 años de
edad y Andrea. Milano Hernandez hija del profesor José Milano.
Demostrando que los Carrizos Reales une familias y se ejecuta en familia.

Manifestación con origen de planta aborigen” Carrizos Reales”

Carrizos planta de la familia de la gramínea indígena. Nombre científico


Phragmites australis, cav.). Esta Planta herbácea, de tallo alto y delgado,
hojas perennes, planas y lanceoladas y flores en panojas anchas, planta que
crece cerca del agua. Es una especie de caña del genero phragmites de la
familia Poaceae.

Carrizos convertidos en flautas con esencia aborigen

Los Carrizos Reales son flautas de Pan elaborados de tallos de la planta


carrizo de la familia bambúes, esta manifestación se ejecuta con tres flautas
de pan que reciben el nombre de 1- Mano Mayor, que es la lleva la melodía.
2- La Mano Menor que lleva la armonía. y 3- Prima que es quien lleva la base
armónica.

12
La flauta de Pan (421.112 en la clasificación de Hornbostel y Sachs) es
un aerófono o instrumento de viento compuesto por un número variable de
tubos de diversos materiales o, en ciertos casos, de conductos perforados o
abiertos en un bloque sólido de madera, piedra, cerámica o marfil.

Tales tubos poseen distintas longitudes y diámetros, y están


generalmente cerrados por uno de sus extremos y abiertos o semi-abiertos
por el otro, aunque existen instrumentos con tubos abiertos por ambos
extremos). Convencionalmente se considera el extremo abierto como el
proximal, es decir, aquel por el que el intérprete soplará para generar el
sonido. Los extremos proximales pueden ser lisos (es decir, cortados
horizontalmente) o disponer de biseles simples o dobles (uno o dos cortes
oblicuos) o incluso de ciertos tipos de boquillas.

Según la forma de la embocadura, el soplo será transversal o inclinado.


Dependiendo de sus dimensiones, y cumpliendo los principios acústicos que
rigen el sonido de este tipo de elementos (Fletcher, 2005), los distintos tubos
que componen el aerófono producen diferentes notas y, mediante el empleo
de ciertos recursos interpretativos (p.e. el aumento de la intensidad o la
variación del ángulo del soplo), una serie variable de armónicos. Los tubos
pueden interpretarse de forma separada (stopped-pipe ensembles), o bien
unirse en un solo instrumento.

En la primera variante, varios intérpretes provistos de un único tubo


coordinan e intercalan sus distintas notas para crear desde melodías
sencillas a densas estructuras polifónicas. En la segunda, las flautas pueden
tener forma de atado o manojo (bundle panpipe) o, más comúnmente, de
hilera o balsa (raft panpipe).

13
Éstas últimas, las "flautas de Pan típicas", presentan distintos esquemas
de ordenamiento de los tubos (ascendentes, ascendentes/descendentes,
combinados), lo cual les proporciona una silueta característica. Además,
pueden contar con hileras de tubos complementarios o secundarios, que
funcionan como resonadores: al no recibir el soplo directo, no producen
notas sino un número variable de armónicos que enriquecen el sonido del
tubo principal. Existen discrepancias sobre si las stopped-pipes pueden
considerarse como "flautas de Pan" propiamente dichas. No obstante, la
definición ofrecida por Hornbostel y Sachs en su clásico artículo de 1914
("varias flautas que se soplan por un extremo, combinadas para formar un
solo instrumento") permite identificarlas como tales. La flauta de Pan ha
estado en manos del hombre a lo largo de toda su historia, desde el
Paleolítico hasta la actualidad, y su presencia se ha documentado en los
cinco continentes. Tan amplio recorrido espacial y temporal conlleva una
notable diversidad, tanto a nivel morfológico (estructuras, tamaños,
materiales y modos de construcción) como musical (formas de interpretación
y repertorios).

Desde los bloques de madera perforados de los Pirineos hasta los


manojos de cañas de los bosques húmedos de Nueva Guinea, pasando por
las espléndidas hileras de tubos de los Andes o la cuenca lacustre del África
oriental, la flauta de Pan brinda un enorme abanico de formas y sonidos.

Según el señor Marcelino Candelario Aray originario del pueblo Kariña


Por lo general el conjunto de este aerófono se compone de carrizos macho
que presentan una escala que complementa al carrizo hembra que por lo
general es ligeramente mas aguda en su entonación, y según sea la
localidad, se pueden agregar los carrizos prima los cuales cuentan con el
menor número de cañas.

14
Seguidamente les comentaré basado en el contacto realizado con los
cultores en sus respectivas regiones sobre cuatro tipos de conjuntos de
carrizos de nuestro país.

CARRIZOS DE SAN JOSE DE GUARIBE

San José de Guaribe, centro del municipio del mismo nombre es un


pueblo localizado en la región nororiental del estado Guárico y que destaca
dentro de su saber con la presencia de la Bandola de Guaribe o Cordillerana
y particularmente por la existencia de su agrupación de Carriceros la cual se
compone por los carrizos” mano menor” correspondientes al macho y que
está compuesto por cinco cañas que generan las notas del grave al agudo
LA-SI-RE-FA sostenido-LA ; carrizos “prima”constituidos por dos cañas que
generan las notas RE-FA ,actúa como acompañante sonando muy
frecuentemente la nota RE ,si consideramos un compás de 2/4 hace un
tresillo de negra donde la primera es un silencio;luego tenemos la “mano
mayor”que se corresponde con la hembra constituida también por cinco
cañas que emiten las notas SOL-DO –MI-SOL-SI y se mueve con relativa
mayor libertad y pudiéramos decir que es la cantante de la agrupación.

Con los carrizos se integran las maracas, el cuatro legado europeo y el


tambor de fuente africana conformando una agrupación híbrida en la que
predomina la forma y los motivos de la música aborigen como ejemplo de
sus temas podemos mencionar La Báquira, La Pava, El Entreverao, El
Galerón, El Atravesao, El Maremare.

Existe un personaje fundamental para la presencia y arraigo del carrizo en


San José de Guaribe y este es Juan Gregorio Malavé, miembro de la familia
Malavé, oriunda de la ciudad de Zaraza desde donde llegaron probablemente
a principios del siglo pasado a establecerse por cuestiones de trabajo. Según
testimonio de la señora María Malavé, hija del señor Gerbasio Malavé, éste

15
es quien le enseña a su primo Juan Gregorio la ejecución del carrizo y luego
al morir tempranamente Gerbasio, Juan Gregorio asume la difusión de este
género musical. En la actualidad este liderazgo le ha correspondido al
profesor Alexander Alvarado quien continúa incansable con la difusión de
esta música, muestra del aporte aborigen

LA DANZA DE LOS CARRIZOS REALES


Esta es una danza originaria de la etnia Kariña, perteneciente a la
familia lingüística Caribes. Se acostumbraba a danzar en guayucos o tapa
rabos y con pie descalzos, sin ningún tipo de protección, las mujeres, usaban
el pelo trenzado en .crinejas y como atavíos corporal muchos collares de
semillas y su piel pintada de colores vegetales.
Despues de la llegada de Conquistadores a tierras americanas, se
impulsó a través de la iglesia católica, que la mujer utilizara una bata de corte
ancho (en su lengua llamada naavatumneera) que les resultaba muy fresco,
cuyas telas no eran elaboradas por ellas, sino compradas en los mercados y
estas eran acompañadas por alpargatas nagras, con colores bordados,
colocándose collares( anéeka) elaborados por ellas en basa a semillas,
llevando el cabello tejido en trenzados de crinejas.

Lo anteriormente dicho, tiene sustento en investigaciones realizadas por


historiadores como Gustavo Marín en su libro Hana Kariña Rote (Solo
nosotros) específicamente en los estados Anzoátegui y Monagas, quién
alega que los indígenas en ese proceso de transculturalización que han
venido sufriendo durante año, han cambiado muchas costumbres.

El mismo autor también alega en cuanto al baile del Maremare Kariña,


que este se puede realizar en parejas o formando alas de tres o más

16
personas que contrariamente a lo que se cree, pueden pertenecer o no al
mismo sexo, así mismo nos demuestra que no hay distinción basada en la
edad ya que, este es un baile que se práctica en familia, y es enseñado a los
niños desde temprana edad. De manera que en el mismo, participan padre,
madre, hijos, primos, abuelos, sobrinos, todo depende de cómo esté
estructurado o determinado su grupo familiar.

Al pasar el tiempo el baile se transforma en danza, ya que se incorporan


coreografías, se desconoce el origen de su creación), sin embargo
actualmente en San José de Guaribe, (los guariberos) emplean la
coreografía en los Carrizos Reales ajustada a la del trabajo de investigación
realizado por el Profesor José Guillermo Prieto y la profesora Wileima Itriago,
quienes tomaron como referencia al Maremare Kariña.
Es importante resaltar que cuando llegó el Carrizo a San José de Guaribe
en manos de la familia Malavé, no tenia como característica el
acompañamiento del cuatro, maracas, y tambor, sin embargo, por iniciativa
del profesor Ángel Hernández (cultor de San José de Guaribe) le fueron
acompañados estos instrumentos y ya es costumbre de la localidad
presentarlo de esa manera. Lo que demuestra que nuestras manifestaciones
en su proceso y evolución son cambiantes, lo que se puede resumir diciendo
“nuestra cultura es variante y que con ello se está desvirtuando una realidad
o un hecho histórico”.

17
MOMENTO III
RECORRIDO METODOLÓGICO

En toda investigación se describe el procedimiento metodológico seguido


para el logro de la intencionalidad del estudio. En este sentido, para Martínez
(1996), la metodología es:
…el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y
confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también
ciencia, la elección de una determinada metodología implica la
aceptación de un concepto de “conocimiento” y de “ciencia”, es
decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa;
pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra opción, la
opción ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad). (p. 66).

En esta parte de la investigación detallo la metodología, el método


específico, las técnicas e instrumentos y todo el proceso de recolección
de la información que empleé para el desarrollo de la investigación..

18
3.1 Metodología: Cualitativa

El presente estudio se realizó bajo la orientación de la Metodología


Cualitativa, la cual, Taylor y Bogdan (1984, p. 19- 20), opinan que “la frase
metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación
que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable”.
En este mismo escenario de ideas, el conocimiento que se deriva, como
producto del estudio, está basado en la perspectiva o paradigma en el que
esté situada la investigación. En este caso, la presente investigación estuvo
enmarcada en el Paradigma Pos-positivista, en el que, de acuerdo con
Martínez (1998), el conocimiento está definido:
…como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo,
entre el conocedor y el objeto conocido. En este diálogo entre el sujeto y el
objeto tienen voz múltiple interlocutores, como los factores biológicos, los
psicológicos y, sobre todo, los culturales: todos ellos influyen en la
conceptualización o categorización que se haga del objeto. Por ello, no se
podría destacar la objetividad y, menos aún, la verdad, de algo sin señalar el
enfoque, óptica o punto de vista desde el cual se percibe, ya que lo que se
considera como conocimiento o lo que se estima verdadero se basa en un
consenso, y éste se da en un contexto social e históricamente determinado.
(p. 26).

De este modo, es importante señalar que la naturaleza de éste estudio, el


cual está referido enseñanza y difusión de la danza de los carrizos reales
desde la pedagogía cultural para una educación hacia el encuentro de
“guariberos y zaraceños unidos en sus raíces” en el Grupo Escolar
Francisco Salías. se considera pertinente de la metodología cualitativa, ya
que la misma se adecua a la intencionalidad del estudio.

19
3.2 Método: Etnográfico con Relatos Pedagógicos de experiencias
vividas
El Método es la guía que señala el procedimiento a seguir en una
investigación. Dentro del paradigma cualitativo se utilizó el método
etnográfico. (Martínez, 1998, p. 29).

Diversos autores definen la etnografía:


Werner y Schoepfle (1987a, 1987b), (en Morse, 2003: 187) La etnografía
es cualquier descripción parcial o total de un grupo ethno (gente) y graphy
(descripción), una “descripción de las gentes”, si lo prefieren. Agar (1980),
(en Morse, 2003: 188).
En éste sentido, el metodólogo Bertaux (2005), propone que “si se recurre
a los relatos pedagógicos educativos de la vivencia no es para comprender
tal o cual persona en profundidad, sino para adquirir datos de quienes han
pasado una parte de su vida dentro de esa realidad sociocultural ‘en
profundidad’” (p. 49).
Es por ello que, los relatos pedagógicos de la vida de docentes de
cultura, permitieron recoger la información directamente de la institución
donde labora la autora y uno de los sujetos informantes al igual que los
estudiantes involucrados en la investigación, por ser ellos los observados
directamente, desde sus vivencias en relación al tema ellos pudieron dar su
testimonio o relato pedagógico de cómo y para qué enseñar la Danza de los
Carrizos Reales.
Por lo tanto, se integra al diseño de investigación etnográfica, la técnica
de la entrevista narrativa, la cual da inicio al relato de vida, éste último es el
instrumento que permite producir el “testimonio de la experiencia vivida” (p.
23).

20
La etnografía trata sobre cómo un etnógrafo intenta aprender o
comprender algún grupo humano, y el nombre para “hacer etnografía” es
trabajo de campo.

3.3 Diseño del estudio Etnográfico

De acuerdo con Martínez (1998), el diseño en toda investigación propone las


“partes o etapas, en forma secuencial” y detallada, por las cuales transcurrirá
el proceso de investigación y producción del conocimiento. (p. 39).

3.4 Sujetos Participantes


Entre los sujetos participantes de esta investigación se encuentran tres
personas, las cuales son dos docentes de cultura y un estudiantes de 6to
grado cabe señalar que las tres son actores educativos del GE Francisco
Salias. . Esto sirvió de apoyo para recopilar la información necesaria, y así
llevar a cabo la investigación etnográfica.

3.5 Posición de la Investigadoras

La investigadora se planteó una investigación dirigida a comprender la


enseñanza y difusión de la danza de los carrizos reales desde la
pedagogía cultural para una educación hacia el encuentro de “guariberos y
zaraceños unidos en sus raíces” en el Grupo Escolar Francisco Salías.

3.6 Técnica: Relatos pedagógicos

De acuerdo con Bertaux (2005), los relatos de vida en este caso los relatos
pedagógicos de los docentes de cultura se obtienen por medio de una
entrevista narrativa en la cual “induciréis al sujeto a que cuente su historia.

21
Le alentaréis para que tome la dirección de la entrevista, mostrando vuestro
gran interés por todo lo que él dice” (p. 64).

MOMENTO IV
HALLAZGOS

En el Grupo escolar Francisco Salias se danza a los compas de los Carrizos


Reales.

1- Se danza acompañado de la ejecución de los instrumentos flautas de


Pan, las cuales son elaboradas por el cultor José Milano, su hijo Luis
Milano y estudiantes de la institución. Se acompañan del cuatro.
2- La danza que se enseña y difunde es el Mare mare Karina festivo con
bases solidas en la de San José de Guaribe.
3- La coreografía, se realizan varias figuras o pasos como el círculos de la
viuda triste, círculos con giro a la derecha y giro a la izquierda,
desplazamientos libres haciendo la figura de una cruz, desplazamiento

22
en abanico, desplazamientos en circulo hacia el frente, el puente, la
culebra y desplazamiento de salida.
4- Las niñas usan el vestuario original los tapa rabos y una blusa corta (una
cota) elaborado en tela de yute o sacos, el empleado por el Ateneo de
San José de Guaribe, adornados con semillas y pintura, el pelo trenzado
en crinejas y cinta con plumas en la cabeza, collares de semillas.
Danzan descalzas.

A partir de este momento les presento una serie de actividades que se


vienen desarrollando en la escuela francisco Salías, en la enseñanza y
difusión de la danza los carrizos reales.

1- Conversatorios, lecturas, monólogos, teatro colectivo, cuenta cuentos,


carteleras, periódicos murales, programas de radio, el taller
permanente de elaboración de los Carrizos como instrumento musical,
montaje de la danza con el grupo de teatro Cesar Rengifo el cual esta
bajo la dirección de profesora Edilia Brito, quien se ha cazado también
con la enseñanza y difusión de esta manifestación.
2- Todo lo anterior con el único propósito de recuperar desde el hacer
una manifestación de nuestros ancestros y que podemos cultivar en la
generación presente y asegurarla para un futuro, volver a nuestras
raíces, las manifestaciones se hacen si se difunden y mantienen en el
tiempo.

23
MOMENTO V
LEGADO REFLEXIVO INVESTIGATIVO

El único propósito de esta investigación, es recuperar desde el hacer


una manifestación de nuestros ancestros y que podemos cultivar en la
generación presente y asegurarla para un futuro, volver a nuestras raíces.
las manifestaciones se hacen si se difunden y mantienen en el tiempo.

Trabajar las manifestaciones culturales propias de nuestros aborígenes


en las instituciones escolares, es darle valor de identidad Nacional, enseñar
la Danza de los Carrizos Reales, a los estudiantes es ir haciendo paso a
paso, que vuelvan nuestros ancestros desde la cultural local.

24
Las manifestaciones de compañerismo, responsabilidad, puntualidad,
colaboración entre los escolares que se estudiaron, pude observar que con la
práctica de esta danza, aparte de fortaleces la identidad por lo nuestro, se
fortalecen los valores, el trabajar en equipo.

REFERENCIAS DOCUMENTALES CONSULTADAS

Adshead, J. (1998). Describing the components of the dance. En Adshead J.


(Ed) Dance Analysis: theory and practice. London. Dance Books. 1988 Pags.
21-40
Agudo, X (1991). Proyecciones de la Danza Folklórica en Dos Movimientos.
Revista Imáge, N° Extraordinario dedicado a la Danza, CONAC. Caracas-
Venezuela.
Ariño Villarroa, A. Tiempo, identidad y ritual. En Beriain, J. y Lanceros, P:
Identidades Culturales. Bilbao. Universidad de Deusto. 1996. Págs. 153-176.
Castillejo, J. L. (1985). Nuevas perspectivas en las Ciencias de la Educación.
Madrid. Anaya.

25
Beltrán, A. y Otros. La Danza en la cultura tradicional de Castilla y León.
Estudio y Pedagogía II. Valladolid. Consejería de Educación y Cultura de la
Junta de Castilla y León. 1998
BONILLA, L. (1964). La Danza en el Mito y en la historia. Madrid. Biblioteca
Nueva.
Mendoza. F. (2004) La animación sociocultural en la conservación y
desarrollo de la tradición cultural: Diversiones del Estado Bolívar. Tesis
realizada en la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
UNESCO (1998). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura
Tradicional y Popular. [Documento en línea] Disponible
http://portal.unesco.org/es/ev. [Consulta 2020, Mayo 26].
Soraya González Rojas (2009) Ponencia: Zaraza y su influencia cultural en
Zaraza- Estado Guárico.
Fundación Etnomusical y Dancística Evangelista Méndez: Reseña Histórica
Sobre la Manifestación de sus Carrizos Reales. San José de Guaribe Estado
Guárico. 2007

26

También podría gustarte