Está en la página 1de 31

ACTIVIDAD DE CLASE CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 11 Y 12 AÑOS EN TORNO

A LAS MÚSICAS TRADICIONALES COLOMBIANAS

MIGUEL SEBASTIAN SÁENZ PEÑA


201710639

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TUNJA - BOYACÁ

2021
Índice

1. Introducción………………………………………………………………. p.3

2. Planteamiento del problema ………………………………………………p.4

3. Pregunta problema…………………………………………………………p.5

4. Objetivos…………………………………………………………………...p.6

5. Justificación…………………………………………………………….….p.7

6. Marco teórico………………………………………………………………p.8

7. Marco metdgológico……………………………………………………….p.23

8. Resultados ………………………………………………………………....p.26

9. Conclusiones……………………………………………………………….p.28

10. Bibliografias ……………………………………………………………….p.29


1. Introducción

Este proyecto expone una actividad de clase con niños y niñas entre 11 y 12 años en torno

a las músicas tradicionales, contemplando la música como un factor significativo en la cultura

y educación colombiana; abarcando las diferentes regiones del territorio nacional, teniendo en

cuenta la diversidad de sonidos e instrumentos representativos de cada una de ellas. Así

mismo, presenta una actividad de clase bidireccional con participación de los alumnos,

entendiendo que los niños saben cosas diferentes y de formas diferentes y sus conocimientos

forman un papel importante en la construcción de la clase.


2. Planteamiento del problema.

Los seres vivos tienen distintas expresiones culturales, en el caso de los seres humanos;

desde las pinturas rupestres, hasta la variedad de sonidos y expresiones artísticas, es posible

visibilizar sus aportes a la cultura. Cuando nos referimos a cultura humana,”los antropólogos

normalmente la definen como el estilo de vida total, socialmente adquirido de un grupo de

personas que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y

actuar.”(Harris,1984).

Por consiguiente, al hablar de cultura humana, se hace necesario comprender el término

de cultura; la definición de cultura, desde la perspectiva del pionero de la antropología Sir

Edward Burnett (1871) “La cultura ... en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo

que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera

otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad. La

condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que

puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de

las leyes del pensamiento y la acción humanos”.

Ahora bien, entendiendo que la música hace parte de la cultura, y cumple un rol

importante en la educación, el ministerio de educación propone “En el caso de las músicas

tradicionales, las Escuelas han sido pensadas para responder a las necesidades y

circunstancias de cada cultura musical”(Mincultura, 2013,p.14)

Adicionalmente, para enseñar acerca de las músicas tradicionales, “es importante tomar lo

que el niño sabe y reflexionar sobre sus conocimientos, orientarlos, organizarlos,

profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlos en grupo. visibilizar que todos los niños saben;

saben cosas distintas y de formas distintas, puesto que han sido distintas sus experiencia”

(Tonucci, 1993,p.21).
3. Pregunta problema

Así pues, entendiendo el panorama anteriormente planteado se propone el siguiente

interrogante ¿Cómo realizar una actividad de clase con niños y niñas entre 11 y 12 años en

torno a la músicas tradicionales Colombianas?


4. Objetivos

Objetivo general:

Realizar una actividad de clase con niños y niñas entre 11 y 12 años en torno a las

músicas tradicionales colombianas.

Objetivos específicos

1) Caracterizar la población de niños y niñas con quienes se va a realizar la

actividad de clase.

2) Diseñar una actividad de clase que permita desglosar las músicas tradicionales

3) Conocer la percepción que tienen los niños y niñas respecto a las músicas

tradicionales
5. Justificación

Las músicas tradicionales hacen parte de la cultura colombiana, pues ella “ es memoria en

tanto expresa y contiene la historia de los lugares y sus gentes, demuestra la manera en que

las comunidades se relacionan con el territorio y entre ellas, y hace parte de la cotidianidad de

sus espacios. De la misma manera, es importante reconocer que a través del patrimonio

musical es posible generar sentimientos de identidad entre las comunidades que desarrollan

manifestaciones musicales en común” (Melo,2013,p.5)

Por lo anterior, este trabajo se centra en realizar una actividad de clase en la que se tengan

en cuenta toda esta diversidad cultural enfocándose en los distintos géneros de la música

tradicional colombiana.

En este contexto, se visibilizan los aportes que hace este trabajo ya que se encuentra en un

ambiente educativo, por lo que contribuye a que los niños y niñas puedan hacer

reconocimiento de sus saberes y compartirlo con los demás; junto con esto, este trabajo se

desarrolla en un ambiente Colombiano, por lo que aporta a la identidad del país y al

patrimonio cultural.

Así pues, se plantea un espacio de aprendizaje en torno a la música tradicional

colombiana, en el que el educador y los estudiantes puedan aprender de una forma

interactiva, en donde el profesor orienten a los niños y niñas para que puedan avanzar en sus

niveles cognitivos, sociales y operativos; y estos contribuyan con sus experiencias y

conocimientos al educador. (Tonucci,1993).


6. Marco teórico

Ahora bien, para este trabajo que pretende realizar una actividad de clase para niños y

niñas entre 11 y 12 años de edad, en torno a las músicas tradicionales colombianas, se toman

varios referentes teóricos, que proporcionan información necesaria para orientar este proceso.

Este texto se apoya en el escrito de Rosario Cubero (1989), donde explica que los

alumnos adquieren ideas sobre los hechos y fenómenos sociales y naturales mediante sus

experiencias con todo lo que los rodea, lo que escuchan y discuten con otras personas o lo

descubren por los medios de comunicación” por lo que es sumamente importante para la

construcción del espacio de aprendizaje que se conozcan las experiencias de todos los

integrantes respecto a la músicas tradicionales colombianas.

De igual importancia, para llevar a cabo este espacio de aprendizaje se hace uso de

plataformas interactivas para lograr un acercamiento con los niños y niñas, entendiendo que

son entornos de hardware y software diseñados para automatizar y gestionar el desarrollo de

actividades de formación, también denominadas plataformas LMS (Learning Management

System) o sistemas de gestión de aprendizaje (López, Pérez, & Izquierdo , 2018).

Así, pues, teniendo en cuenta que el presente trabajo se centra en las músicas

tradicionales, es importante decir que “Hoy en día Colombia es considerado un país

pluriétnico y multicultural, características expresadas en los diversos géneros musicales

encontrados a lo largo del territorio. Esta diversidad de expresiones musicales conforman el

patrimonio musical colombiano” (Melo,2013,p.5)

Por consiguiente, se resalta que “En la memoria de cada ciudadano colombiano habitan

músicas de muy distintos orígenes y caracteres, que no sólo conforman un patrimonio sonoro

que es evocado y recreado en forma permanente por la necesidad expresiva individual y por
la capacidad que tiene de servir como símbolo colectivo, sino que es testimonio del largo

proceso de mestizaje y de la rica variedad geográfica de las regiones de Colombia.”

(mincultura,2005,p.4)

De la misma forma, se hace referencia al tema central de este proyecto, pues Las músicas

tradicionales en Colombia son tantas, tan variados sus ritmos, tan diferentes sus instrumentos,

tan diversas las formas de interpretarlos y tan dispares las miradas que cada uno de sus

intérpretes, que es evidente la ausencia de reglas que puedan establecerse, o incierto trazar

líneas fijas que las definan histórica y territorialmente en sus componentes musicales más

íntimos. (mincultura,2005,p.10)

Adentrándose en esta diversidad de ritmos y sonidos del territorio colombiano, las músicas

tradicionales se dividen en 9 clasificaciones:

1 Músicas isleñas.

Se caracterizan por ser pertenecientes a la región insular conformada por San Andrés y

providencia y Santa Catalina. En este territorio existe una variedad muy amplia de formas

musicales que son interpretadas por buena parte de la población, pero su principal

característica es que conviven a diario combinándose entre ellas el calypso y el mento con

canciones y bailes de salón europeos que tienen más de quinientos años de antigüedad. Estas

formas musicales, que constituyen la base de un sonido tradicional, provienen de distintos

lugares y culturas y se han convertido en la identidad musical de las islas. Entre ellas también

se encuentran otras formas típicas como el foxtrot, el vals (waltz), el pasillo, la mazurca, la

polca y los shottis, que se unen y suenan junto a la soca, el suck y el reggae, que son más

urbanas y no tan antiguas. Los músicos tradicionales presentes en estas islas ejecutan su

armonía a partir de instrumentos como:

La mandolina, empleada para llevar la melodía habitualmente, es un cordófono, es decir,

un instrumento en el cual el sonido es producido por una cuerda en tensión que posee caja de
resonancia formada por costillas en forma cóncava con una tapa armónica e incrustaciones. .

Generalmente se toca con plectro o uña. Su función melódica es reemplazada en ocasiones

por la guitarra, el violín o el acordeón. Su afinación es la misma del violín, es decir, de agudo

a grave: Mi, La, Re y Sol.

La guitarra es un instrumento cordófono, que posee una caja de resonancia, elaborada

–casi siempre- en cedro, con una tapa de pino. Esta guitarra es generalmente conocida como

acústica y posee dieciocho trastes, que son aquellas divisiones que tiene el mango para

superponer los dedos sobre las cuerdas y así obtener las diferentes tonalidades. Ésta

experimenta la conjugación de seis cuerdas de nylon o tripa afinadas de agudo a grave, de la

siguiente forma: Mi, Si, Sol, Re, La y Mi. (E, B, G, D, A y E11)

El tub-bass, tináfono o tinajo es otro cordófono Se fabrica utilizando una tinaja de zinc

-boca abajo-, a la cual se le coloca una cuerda gruesa y una vara de madera para estirarla y

obtener la tensión deseada, que permite su afinación. Este es una forma simple de contrabajo

y produce un sonido seco que cumple funciones de bajo armónico y de efecto de percusión.

La carraca o quijada es la mandíbula inferior del equino, llamada jawbone. Es un idiófono, es

decir un instrumento en el que el sonido se produce en su propio cuerpo. La carraca produce

tres sonidos principalmente, el primero de ellos resulta al ser golpeada, el segundo es

producido por los dientes o muelas sueltas de la mandíbula a causa de la vibración del golpe,

y el tercero, es el producido por el roce de una vara con los dientes de la misma.

Las maracas. Existen muchas formas de maracas en Colombia que varían según su

tamaño y materiales de fabricación. Las maracas de esta región se pueden describir así: La

cabeza está construida por calabazos de forma esférica, que se llenan en su interior con

semillas secas y producen su sonido a través de la agitación del instrumento. El mango del

mismo no posee ningún rasgo característico y son fabricadas con cualquier tipo de madera.

(mincultura,2005,pp. 11-13)
2 Músicas vallenatas.

La península de la Guajira y la vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta

vieron nacer a los acordeoneros, quienes inicialmente fueron hombres que, armados con su

acordeón, Fueron juglares, herederos de una tradición que provenía de Europa, cuando

músicos a pie recorrían grandes distancias para transmitir en voz alta las decisiones de reyes

o las noticias de reinos vecinos.

La música vallenata se expresa en cuatro géneros musicales bien diferenciados. Son ellos

el son, que es una forma de canto con reminiscencias trovadorescas que evolucionó a

comienzos del siglo xx. Su principal característica es la versificación, lo que le permite al

vocalista contar historias y acontecimientos con una cadencia sostenida. En segundo lugar

está el paseo, que tiene mayor velocidad que el son y por tanto permitió también el baile.

El merengue se toca con los mismos instrumentos que el paseo y el son, pero con mucha

más velocidad. Como expresión musical el merengue se puede encontrar tanto en las Antillas

como en otras regiones de Colombia, con diferentes estructuras musicales. La puya es la

forma más rápida de las cuatro, pero al mismo tiempo la de menor duración. Fue interpretada

tradicionalmente con gaita, acompañada por la guacharaca y por la caja, pero luego, a

comienzos del siglo xx, el acordeón entró a reemplazarla. La puya siempre tuvo un carácter

retador y controversial y pretendía lanzar indirectas a algún miembro de la concurrencia o a

otro músico o cantor.

El vallenato es uno de los géneros musicales folclóricos Colombianos que más éxitos y

variaciones ha tenido a través del tiempo. En la actualidad el conjunto vallenato está

conformado por:

El acordeón de botones es un instrumento musical aerófono, de origen europeo,, formado

por un fuelle en cuyos extremos juegan cierto número de botones que proporcionan los

sonidos que emite, dotados con un mecanismo de lengüetas metálicas libres.


La caja es un instrumento membranófono de origen africano, que consiste en un tambor

cónico de más o menos unos cuarenta centímetros de diámetro. Sólo tiene una membrana que

originalmente fue de venado, chivo, ovejo u otros animales; actualmente es de materiales

sintéticos. Su otro extremo es hueco o de fondo abierto. Su sistema de tensión es mecánico.

La guacharaca se conoce también como raspa. Es un idiófono tubular de fricción,

fabricado con una sección de caña que es dentada en la parte frontal y hueca en la posterior.

Para interpretarla se frota la parte frontal con un tenedor metálico. (mincultura,2005,pp.

13-15)

3 Músicas de pitos y tambores.

Correspondiente a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Magdalena y Córdoba.

los principales géneros son Cumbia, Bullerengue, Mapalé, Gaita, Puya, Chandé, Chalupa

Guacherna, Porro y Fandango.

La tambora es un tambor cilíndrico, fabricado con madera de orejero, banco, o uña de

mono. Posee dos membranas de piel de venado, chiva o ternero, ancladas a un sistema de

tensión con aros y abrazaderas. Se toca con baquetas: una larga, llamada machuquito, para

tocar los aros; y otra más pequeña y gruesa, llamada fondiado, para tocar los parches. Los

tambores llamador y alegre son dos tambores cónicos de una sola membrana cada uno, con

sistema de tensión por cuñas de madera resistente, de diferentes tamaños. El más pequeño es

el llamador y el grande es el alegre, que están hechos con madera de banco, carito, ceiba o

palmiche; su parche es de cuero de chiva y sus aros de bejuco, chupa o culatero. El arco

musical es un instrumento cordófono netamente indígena, que es fabricado a partir del arco

de caza, al cual se le pone un cordón de fibras de hoja que produce un sonido bajo. Se

interpreta con los dedos, jalando dicho cordón y acortando la distancia que existe entre sus

dos extremos. El guache es un idiófono que hace las veces de una sonaja tubular, fabricada

por lo general en un tubo de latón con semillas secas de acacia, capacho o bijao en su
interior. Se interpreta agitando el instrumento. La guacharaca o güiro es un instrumento

idiófono, conocido también como calabazo o puro, que consiste en un óvalo que posee

ranuras en todo su cuerpo y produce su sonido al entrar en fricción con un trozo de hueso; es

fabricado con un calabazo hueco al cual se le hacen los cortes a través de su cuerpo. Las

maracas son instrumentos idiófonos, los cuales representan a la hembra y al macho,, se hacen

de totumo con unos pequeños orificios para permitir que “respire el instrumento” y tienen por

dentro semillas secas de acacia, capacho o bijao. Su sonido se produce al agitarlo. Las gaitas

son instrumentos aerófonos fabricados con caña de cardón que poseen un canal externo de

cañón de pluma de ave, fijado con una pasta de cera (o asfalto). Existen tres clases de estas

gaitas: dos gaitas largas, la primera de ellas, conocida también como gaita hembra o pito

cabecera es de tipo melódico y tiene cinco orificios, y la segunda es conocida como gaita

macho y posee dos orificios. La tercera es conocida como gaita corta o machi´embriá, que

tiene seis orificios. (mincultura,2005,pp. 13-17)

4 Músicas del Pacífico norte.

Correspondiente al departamento del Chocó y al urabá antioqueño, los principales géneros

de la zona son: Cantos de boga, Gualí, Chigualo, Tamborito, Mazurca, Contradanza, Jota,

Abozao, Aguabajo, Pasillo, Bambazú, y Porro chocoano. los instrumentos de la región son:

El clarinete pertenece a la familia de instrumentos denominados de viento-madera.

Habitualmente está hecho de ébano aunque también los hay de materiales sintéticos. Consta

de cinco partes que son: boquilla, barrilete, cuerpo superior, cuerpo inferior y campana. La

boquilla es la parte del instrumento que se coloca en la boca del instrumentista. Ésta lleva

adosada una lengüeta o caña que es aquella que produce el sonido mediante su vibración. El

barrilete hace parte del cuerpo del instrumento y de acuerdo a su longitud varía la afinación

del mismo. En los cuerpos reposa el mecanismo de orificios y llaves que al ser accionados

varían las alturas. Por último encontramos la campana, que tiene por función proyectar el
sonido del clarinete. El bombardino es un instrumento de viento que pertenece a la familia

de los fliscornos, también conocido como un euphonium, término griego que significa “voz

suave”. Puede ser acompañante o melódico. El bombardino es básicamente un tubo de metal

cónico que se va ensanchando de la boquilla a la corneta. Está provisto de tres o cuatro

pistones o cilindros que cumplen la finalidad de transformar la distribución del aire en el

interior del tubo para, de esta forma, producir diferentes frecuencias. La tambora chocoana

es un instrumento membranófono de forma cilíndrica con dos membranas, que es tocado con

dos baquetas recubiertas con un material esponjoso. Las tamboras generalmente poseen dos

sistemas o mecanismos de tensión, uno de ellos con tornillos y otro con aros y abrazaderas.

Los platillos son instrumentos idiófonos, fabricados con dos láminas metálicas –hierro y

aleaciones- que forman dos circunferencias que producen su sonido al ser estrelladas entre sí.

El redoblante es un instrumento membranófono de forma cilíndrica que tiene dos

membranas. Se toca con baquetas. Cuenta con un mecanismo de fibras metálicas que

repercuten sobre el parche inferior al cual está fijado, y que le proporciona su principal

característica tímbrica. (mincultura,2005,pp. 17-18)

5 Músicas del Pacífico sur.

Músicas pertenecientes a Cauca, Valle del Cauca y Nariño. La música interpretada por las

negritudes de esta zona tiene una fuerte relación con las formas musicales de distintas

regiones de África. En ella perviven no sólo instrumentos que fueron importados por los

esclavos africanos que llegaron con la colonización del territorio, sino cantos similares a los

que emplean los africanos en sus velorios.

Los géneros propios de esta zona son Currulao, Juga, Patacoré, Bambuco viejo, Pango

Caderona, Berejú, Velorio de santo, Novenario y Chigualo.

Los instrumentos pertenecientes a la región son:


La marimba es un instrumento de percusión con resonadores de aproximadamente

veinticuatro láminas, que es interpretado con baquetas llamadas tacos, los cuales están

recubiertos con caucho en un extremo; tocan simultáneamente dos personas - una en el

registro alto conocida como tiplero o requinta y otra en el registro bajo conocida como

bordonero-. La marimba se fabrica con madera de chonta, extraída de la palma de

chontaduro, que luego de ser cortada y raspada se expone al humo por un mínimo de tres

meses para que seque bien y produzca el sonido esperado –el sonido depende del tiempo de

secado-; después se corta la chonta en tablas o láminas que tienen una longitud de entre

veinte y setenta y cinco centímetros.

El guasá o guasa es un instrumento idiófono que consiste en una sonaja de recipiente

tubular y se encuentra varias veces repetido en cada conjunto, pero con variaciones de

tamaño y decoración. Está fabricado con una parte del tronco de la guadua, que es perforada

varias veces para obtener unos pequeños agujeros a lo largo de su cuerpo. Son cerrados por

los dos extremos: por uno con el nudo de la guadua y por el otro con un pequeño pedazo de

balso. En su interior se pueden encontrar un conjunto de semillas secas de achira que

producen el sonido. Son generalmente interpretados por mujeres y su cuidado depende de

ellas; se acostumbra guardarlo debajo del humo para que tome un color café oscuro y para

que se mantenga caliente, hecho que mejora su sonido según el conocimiento tradicional de

la región.

El bombo: macho y hembra. Son instrumentos membranófonos tocados con baquetas –

dos palos llamados el boliche o mazo y el apagante-. El primero se utiliza para golpear el

bombo y está recubierto con un trozo de tela en la parte superior. El apagante es empleado

para detener la vibración del bombo por el parche que no se golpea. La construcción del

bombo se hace con un tronco hueco de nato, iguanero u otros. A este último se le ponen dos

parches por medio de aros metálicos amarrados con bejucos, uno de cuero de venado y otro
de tatauro, que deben ser, uno de un animal hembra y el otro de un macho que son remojados

para ablandar el cuero y poder retirar los pelos del animal.

Los cununos son instrumentos membranófonos, más específicamente, dos tambores altos,

macho y hembra, que son tocados con baquetas o las manos mientras son sostenidos entre las

piernas del ejecutante. Son de fondo cerrado y poseen una sola membrana que tiene un

sistema de tensión por cuñas. Para su fabricación se toma un tronco ahuecado de balso

macho, nato, u otro árbol y se tapa su extremo inferior con un trozo de madera cualquiera, al

cual se le hace un pequeño agujero –para que respire el instrumento. Se coloca en el otro

extremo un parche de piel de venado o tatauro (casi siempre uno diferente para cada tambor,

hembra y macho).(mincultura,2005,pp. 18-19)

6 Músicas andinas

Centro

Desde Cundinamarca, pasando por Boyacá y enfilando hacia los Santanderes, y desde las

montañas que dominan el Eje Cafetero y Antioquia, las músicas tradicionales varían no tanto

por los límites departamentales, sino por antiguas expresiones que han quedado impresas en

el territorio desde tiempos de la Nueva Granada.

las músicas tradicionales de esta zona del territorio colombiano son Pasillo, Torbellino

,Bambuco, Guabina, Rumba, criolla, Sanjuanero, Bambuco,caucano y Danza

Sur

La música tradicional producida por los campesinos del Huila y Tolima le canta al goce

permanente de estar vivo. Las coplas, utilizadas dentro del rajaleña de una manera mordaz y

graciosa, le han permitido a los habitantes de la zona expresar los diferentes momentos de la

vida al aire libre valiéndose de personajes que todos conocen y admiran, o de los que se

burlan cariñosamente. A su manera, los pobladores del Macizo Colombiano y su área de

influencia en Cauca, Nariño y Putumayo, han encontrado en las flautas y otros vientos, en los
instrumentos de cuerdas y en la percusión, la forma de construir sus sonidos para dialogar con

un paisaje de cordilleras anudadas, por donde los Andes entran a Colombia, y se despliegan

perfilando rostros y territorios. Los valles interandinos del Magdalena, del Cauca y del Patía,

entre otros, han visto circular a hombres que, empuñando guitarras y tiples, flautas, quenas,

charangos, y acompasados por el chucho, la guacharaca, la marrana, los mates, las tamboras,

le han sacado gusto a las tradiciones gastronómicas de la región, así como a los

comportamientos humanos más expresivos. Los géneros representativos son Rajaleña,

Bambuco, Bambuco fiestero, Caña, Guabin, Rumba criolla, Danza, Bambuco viejo,

Sanjuanero, Son sureño. Pasillo y Huayno

Los instrumentos representativos de la región andina:

El tiple pertenece a la familia de los cordófonos, permite la realización de la escala

cromática, y está equipado con mango y caja de pulsación digital. Su afinación de agudo a

grave es en Mi, Si, Sol, Re, y está dotado de doce cuerdas metálicas agrupadas en cuatro

órdenes. En las cuerdas Si, Sol y Re posee dos cuerdas delgadas de acero en los extremos y

una entorchada en el centro, afinada una octava debajo de las anteriores. Las primeras, Mi, se

afinan al unísono. Tiene su origen en la guitarra española, razón por la cual utiliza sus

mismos materiales de construcción.

El contrabajo es un instrumento cordófono de origen europeo, de la familia de las cuerdas

sinfónicas frotadas. Es fabricado con maderas finas, o tríplex laminado. Posee cuatro cuerdas

cuya afinación de agudo a grave es: Sol, Re, La y Mi, su interpretación se hace con arco o

con los dedos.

La flauta travesera es el instrumento melódico del conjunto de chirimía; está hecho con

el tallo de un arbusto llamado carrizo y está provisto de un agujero en la parte superior o

cabeza que se denomina embocadura, y que sirve para soplar el aire que lo accionará. Su

cuerpo tiene una serie de agujeros que se tapan y destapan con la yema de los dedos para
obtener los diferentes tonos de la escala. Hay que aclarar que a lo largo de toda esta región

existen muchas variaciones de esta flauta.

La zampoña siringa, capador o sikusi es un instrumento indígena tradicional pánica que

es utilizado en Nariño y se compone de una serie de dos hileras de siete u ocho tubos de

bambú o caña de diferentes tamaños, cerrados en sus extremos inferiores y unidos por

ataduras de hilos de colores, atadas entre sí en forma de balsa. Se soplan de manera vertical

descendente por los bordes de los orificios superiores de los tubos y así producen su sonido.

El rondador es una especie de zampoña usada en Nariño, hecho de cañabrava, que posee

un buen número de tubos en orden descendente, unidos por una cuerda llamada “cabuya”. El

pito es una flauta de caña con aeroducto interno en forma de bloque de cinco a seis orificios

perforados al fuego. Su longitud aproximada es de veintiséis centímetros y posee un diámetro

de dos centímetros.

El marimacho, quena o quenamacho. Es una flauta originaria de América del Sur que

posee por lo general de cuatro a siete orificios. El material usado para su construcción ha sido

por tradición la caña, aunque se han encontrado de hueso, barro cocido y plumas de cóndor.

La tambora es un instrumento de percusión, membranófono, elaborado con un tronco de

madera hueco que varía según la región o con tríplex; posee dos parches de cuero de ovejo

que son atados a la madera por medio de cuatro aros de bejuco

El redoblante es un instrumento de percusión parecido a la tambora, aunque un poco más

pequeño. Posee dos membranas que son atadas al cuerpo por dos aros internos; tiene

igualmente dos aros externos que sujetan los internos y tienen como finalidad última ejercer

la tensión necesaria para afinar el instrumento. Como se describió anteriormente, es el

mecanismo de fibras metálicas que repercuten sobre el parche inferior el que le proporciona

su principal característica tímbrica. Mates o guache son instrumentos idiófonos que producen
su sonido al ser sacudidos. Son elaborados con dos totumos cortados a la mitad, recubiertos

con tela y llevan en su interior semillas de achira o maíz.

La charrasca es un instrumento de percusión, idiófono por fricción, que se elabora con

un fruto llamado calabaza o totumo, el cual es vaciado por medio de un pequeño agujero. Al

estar terminado este proceso, se hacen unos cortes transversales a lo largo del cuerpo del

instrumento, que producen su sonido al frotarlo con un tridente de metal o madera llamado

trinche. En el sur del país recibe el nombre de charrasca y en el centro es llamada guacharaca

y se construye de caña.

La esterilla es fabricada con varas de guache de pindo o con flautilla de castilla que se

cortan de igual tamaño, perforándose entre sí para poder unirlas con una pita. Se toca

haciendo fricción entre sus tubos o cañas.

los quiribillos se fabrican con un grupo de cañas huecas de igual tamaño atadas con

cuerdas que las atraviesan longitudinalmente; en los extremos se amarran dejando unas asas

para sacudir el conjunto de las cañas.

La pandereta es un Instrumento membranófono, de origen europeo. Está formado por un

aro de madera que hace las veces de cuerpo en el que encontramos varios orificios. En estos

últimos se encuentran varias sonajas o cascabeles, incrustadas por medio de un vara de metal

o madera. El cuerpo está recubierto por un vano de piel de chivo o venado estirado. Se

interpreta hiriendo el cuero con los dedos o con toda la mano.

La zambumbia. Este tambor de fricción, también conocido como marrana, puerca y

furruco es un instrumento membranófono. Está fabricado con un calabazo recortado que

forma la caja de resonancia y va recubierta con vejiga de vaca. En el centro del cuero y a

través de él, lleva incrustada y asegurada una varilla de madera.. Se interpreta halando la vara

de arriba hacia abajo y, de esta manera, haciendo vibrar la membrana.


El chucho. Este es una sonaja tubular, un instrumento idiófono que se elabora

generalmente con cilindros de madera, a los cuales se les introducen semillas de mararayes,

pipos o tocuas. Su interpretación se efectúa al sacudirlo rítmicamente. El carángano es una

guadua de gran tamaño a la que se le hacen cortes longitudinales los cuales permiten que

quede parte de la misma corteza como cuerdas para ser percutidas con baquetas o vejigas de

res infladas y rellenas con semillas. En esta zona, al igual que en las músicas tradicionales de

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, también se emplea la carraca.

El triángulo es un instrumento de percusión de origen europeo. Como su nombre lo indica

su forma es triangular y está elaborado con una varilla de acero. Se interpreta sosteniendo el

triángulo con algún material como tela o paja que permita la expansión del sonido luego de

que es golpeado con otra varilla.(mincultura,2005,pp. 19-25)

8) Músicas Llaneras.

Se sitúa en los departamentos de Vichada, Arauca, Guaviare, Meta, Casanare y oriente de

Cundinamarca, los géneros representativos de las músicas tradicionales son: Joropo,

Carnaval, San Rafael, Quirpa, Periquera, Chipola, Pajarillo, Zumba que zumba, Gaván

Guacharaca y Galerón Perro de agua.

En esta región podemos encontrar que la música gira alrededor de un instrumento llamado

líder o melódico (arpa, bandola, bandolín o guitarra) y dos instrumentos acompañantes que

generalmente son el cuatro y las maracas, que popularmente son reconocidas como capachos.

El arpa es un instrumento cordófono compuesto, casi siempre construido en cedro aunque su

madera puede variar, siempre y cuando sea resistente y duradera. La más usada en la música

de esta región es la conocida como arpa de marco diatónico, heredada de los jesuitas. ”Este

instrumento fue muy utilizado en todo el territorio hispanoamericano durante los siglos xvii y

xviii como instrumento solista y armónico tanto en la música religiosa como en la profana.
Posteriormente, durante el siglo xviii, se consolidó como el instrumento principal de varios

géneros de música regional tradicional latinoamericana”

El cuatro tiene una caja de resonancia y se interpreta mediante el rasgueo y pulsación

digital en el mango; es más corto y pequeño que la guitarra, de donde proviene. Posee cuatro

cuerdas que en sus comienzos eran de tripa y ahora son de plástico, que vienen atadas al

puente y salen directamente al clavijero mecánico. El diapasón se extiende sobre la mitad de

la tapa frontal en una misma placa de madera, de corte muy fino que casi siempre posee

figuras decorativas o chapillas en la mediatapa, que lo protegen de las uñas ya que es un

instrumento que se interpreta por medio del rasgueo recio. Su afinación de agudo a grave por

cada cuerda corresponde en la notación tradicional a las notas de si, fa#, re y la (B, F#, D y A.

) La bandola llanera proviene directamente de la guitarra renacentista española. Se compone

de cuatro cuerdas y su afinación es variable aunque la más generalizada, denominada natural

de bandola es, de agudo a grave: Mi, La, Re y La. Posee un mango de diez trastes: ocho en el

diapasón y dos en la tapa. Es fabricada de alguno o varios de los siguientes materiales: pino

abeto, palisandro (Palo Santo de la India), ébano o cedro. Existe también una bandola

marcante llamada pin pon que sólo tiene tres cuerdas.

El bandolín, es un cordófono derivado de la mandolina o del tiple requinto

santandereano; se afina con la misma relación interválica de la bandola llanera, pero

dependiendo de su tamaño, varían los sonidos reales. Tiene cuatro órdenes dobles. , mi, la, re,

y sol El guitarro, también conocido como el tiple común en la región andina, es utilizado

melódica o armónicamente.

Los capachos o maracas son los únicos idiófonos utilizados en la música que prevalece

en esta región. La fabricación de las maracas esféricas u ovoides, se lleva a cabo con dos

calabazos secos, que llevan dentro una diferente cantidad de semillas secas de capacho, para
obtener distintos sonidos. Existen dos tipos, las denominadas macho y las hembras. Cascabel,

cascabelina o cunchas.

La sirrampla es un arco musical constituido por una caña con una cuerda y una clavija

para tensionarla; su sonido varía al acortar la distancia vibrante de la cuerda y al modificar la

posición bucal que sirve de caja de resonancia.

El furruco es un instrumento usado para marcar los bajos en sus canciones. Las partes

que integran este instrumento son: Un cilindro de madera hueco en los extremos y en uno de

ellos recubierto con piel de algún equino o bovino. Una barra de caña brava, recubierta de

cera de abeja, clavada o insertada en la mitad del cuero que al ser presionada hacia abajo o

hacia arriba produce un sonido muy grave. Los tonos de este instrumento varían de acuerdo a

la presión que se ejerza sobre la vara, la rapidez con la que entre, la profundidad que alcance

y otras variables que hacen muy complicada su interpretación.

9) Músicas de frontera.

La música de frontera la podemos encontrar en los departamentos Caquetá, Amazonas,

Putumayo, Guaviare, Vaupés y Guainía.

Los géneros representativos son Samba, Marcha Baiôes, Forró Dobrado, Xote (chotises),

Batuque, Vals criollo, Mixtiana, Marinera, Hwayno, Bambuco, Pasillo, Joropo, Lambada,

Carimbó, Porro y Porrosamba.


7. Marco metodológico

El presente proyecto expone una actividad de clase con niños y niñas entre 11 y 12 años en

torno a la músicas tradicionales Colombianas. Esta población seleccionada de niños y niñas

está conformada por 3 niños y niñas voluntarios a participar con la autorización de sus

padres.

Para llevar a cabo este proceso, es necesario proponer una serie de etapas que dan orden al

trabajo.

1) Primera etapa: Investigación e información a través de fuentes bibliográficas.

2) Segunda etapa: Preparación de la información.

3) Tercera etapa: Actividad de clase:

● Reconocimiento de los niños y niñas. Edades, Institución educativa a la

que asisten y su carácter ( Estatal o no Estatal). Actitudes, emociones y

conocimientos y experiencias en torno a la temática planteada.

● Teniendo en cuenta las experiencias de los niños y niñas, junto con la

información obtenida a través de la investigación y el estudio, orientar y

compartir los conocimientos respecto a la temática planteada.

Especificaciones:

Primera etapa: Para realizar orientaciones pertinentes y adecuadas, es necesario

investigar y recoger información referente a la temática escogida, es decir, las músicas

tradicionales. Para este proceso, se hace uso de los contenidos vistos en la formación de la

licenciatura en Música y recoger información a partir del ministerio de cultura, buscando

abarcar todos los géneros pertenecientes a las músicas tradicionales y la posición geográfica

de la que ellas hacen parte.

Segunda etapa: Organizando la información obtenida, procedemos a realizar esquemas

coloridos e interactivos que permitan a los niños tener una mejor apreciación de la temática,
entendiendo que “utilizando un color o combinación de colores adecuada podemos incentivar

a los estudiantes aportando atención, tranquilidad, confianza y concentración. Los colores son

importantes en la educación tanto en la escuela, en jardínes de infancia, institutos,

universidades como en las zonas de estudio de viviendas particulares”.

Para llevar a cabo este proceso, se realizarán ilustraciones coloridas que permitan

visibilizar el territorio nacional, se hará uso de algunos videos e imágenes que permitan una

mejor relación con el contexto.

Tercera etapa:

Para este tercer momento, se realizará una reunión con los niños y niñas participantes de

este proyecto, a través de la plataforma Google meet, la cual permite un fácil acceso haciendo

uso de un correo electrónico de gmail.

En primera instancia, se hará la presentación del profesor indicando su nombre, edad y su

interés por la temática, Así mismo, se les solicita a los niños y niñas que se presenten e

indiquen su edad, colegio,grado y si es de carácter estatal o no estatal; seguido a esto, se

plantean una serie de preguntas, teniendo en cuenta que todos los niños saben cosas distintas

y de formas distintas en torno a la temática.

las preguntas fueron:

● ¿Qué entiendes por músicas tradicionales?

● ¿Qué músicas tradicionales conoces?

● ¿Sabes en qué región de Colombia te encuentras?

● Si reconoces la región de colombia en la que te encuentras ubicado ¿Qué

músicas tradicionales son representativas de esta región?

● ¿Qué experiencias tienes con las músicas tradicionales?

● ¿Conoces los instrumentos de cada región de Colombia y como estos se

emplean en las músicas tradicionales?


Después de recoger la información suministrada por los niños y niñas, se procede a hacer

las orientaciones y explicaciones de las músicas tradicionales correspondientes a cada región

de Colombia y los instrumentos representativos de cada territorio.


8. Resultados

Entendiendo que el presente proyecto expone una actividad de clase con niños y niñas de

11 y 12 años,se reflejan los resultados obtenidos de la actividad planteada.

En este espacio fue posible apreciar que los 3 niños partícipes tienen actitudes activas de

habla, logran expresarse de forma clara y coherente que permite comprender ideas concretas;

además, ninguno presenta comportamientos relacionados con emociones como la timidez, lo

que permitió una conversación fluida entre los niño, niñas y el profesor.

son niños de 11 y 12 años de edad, se encuentran en los grados 6to y 7mo; adicionalmente,

asisten a Colegios estatales de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

Al momento de responder las preguntas, los estudiantes respondieron de la siguiente

manera:

¿Qué entiendes por músicas tradicionales?

los individuos respondieron:

“yo creo que es la música que es muy vieja”; “yo entiendo por música tradicional que es

algo que se relaciona con la música folclórica” “Yo pienso que es la música que bailabamos

en el colegio”

¿Qué músicas tradicionales conoces?

Los niños y niñas manifestaron conocer el Joropo, el Sanjuanero, Vallenato, Merengue, La

lambada, Guabina, Carranga y Bambuco.

¿Sabes en qué región de Colombia te encuentras?

Los niños respondieron pertenecer a la región Andina central, en los departamentos de

Cundinamarca y Boyacá.

Si reconoces la región de colombia en la que te encuentras ubicado ¿Qué músicas

tradicionales son representativas de esta región?


Los niños expresaron que acorde a la región en la que se ubican, es decir, la región andina

central, las músicas tradicionales son: la Carranga, el Merengue, la Guabina y el Bambuco.

¿Qué experiencias tienes con las músicas tradicionales?

Los niños respondieron:

“yo recuerdo que en el colegio bailabamos mapalé, joropo y guabina”, “yo en las ferias y

fiestas siempre he escuchado concursos de carranga” y “ Cuando viajé a Barranquilla

recuerdo escuchar mucho vallenato”

¿Conoces los instrumentos de cada región de Colombia y como estos se emplean en

las músicas tradicionales?

Los niños señalaron conocer el acordeón como instrumento representativo del vallenato, la

guitarra de la guabina y el arpa como instrumento representativo de la música llanera.


9. Conclusiones

De acuerdo con lo planteado anteriormente, fue posible diseñar una actividad de clase,

haciendo uso de la información propia del ministerio de cultura y estudios complementarios,

que permitiera dar las orientaciones y explicaciones acorde a las músicas tradicionales,

utilizando recursos dinámicos e interactivos que captaran mayor atención de los niños,

explicando la diversidad de sonidos que se encuentran a lo largo del territorio nacional, la

diferencia en cada región de Colombia y que hacen parte del patrimonio cultural.

De igual manera, se caracterizó a la población de niños y niñas con quienes se va a realizar

la actividad de clase. escuchando sus respuestas se logró conocer sus edades, las cuales se

encuentran en un intervalo de 11 y 12 años, grados a los que pertenecen; es decir, grados 6to

y 7mo e identificar el carácter de la institución educativa a la que asisten; el cual en su

totalidad es de carácter estatal. Así mismo se percibieron características de su

comportamiento, comprendiendo que los niños partícipes de este proyecto tienen habilidades

claras de comunicación, y transmiten sus ideas de forma clara.

De igual importancia, a partir de preguntas fue posible conocer la percepción que tienen

los niños y niñas respecto a las músicas tradicionales, tales como que es una música que dió

su origen muchos años atrás, que hace parte del folclor y caracteriza a cada una de las

regiones del país; en suma, se identificó que los niños saben identificar en qué región de

Colombia se encuentran y reconocen algunas de las músicas tradicionales que se escuchan

allí, junto con los instrumentos representativos. Lo cual, permite la construcción y la

realización de la clase en donde la orientación y la explicación se nutre con las experiencias

de los niños y niñas.


10. Bibliografía

Burnett. E. (1871) La ciencia de la cultura. Inglaterra.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6146629.pdf

Cubero, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos, Sevilla. Recuperado de

https://es.slideshare.net/carlostzec/como-trabajar-con-las-ideas-de-los-alumnos

Harris, M.(1984). La naturaleza de la cultura. Capítulo 7 en Introducción a la

antropología general. Madrid, España:

Alianza.https://drive.google.com/file/d/10tihbBivVmPRrKDzjsJ78OzW77B1zS0l/vie

Melo. C. (2013) El documento musical en los procesos de salvaguardia del patrimonio

musical,colombiano,Colombia

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13997/MeloAngelCatalina

2013.pdf?sequence=4#:~:text=Esta%20diversidad%20de%20expresiones%20musical

es,a%20la%20conformaci%C3%B3n%20de%20la

Mincultura.(2005) Al sol de la tierra, Colombia.

https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/migracion/DocNewsNo822Do

cumentNo1049.PDF

Mincultura.(2013). Estadísticas de escuelas municipales de música.

Colombia.https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/musica/componentes/informacio

n/Documents/OperacionEstadistica/METODOLOGIA_Final.pdf

Tonucci, F. (1993). Enseñar o aprender. Venezuela: Cooperativa Laboratorio Educati


11. Anexos

Consentimiento informado de los niños y niñas participantes.

También podría gustarte