Está en la página 1de 3

El Ensayo

Acerca de las definiciones del ensayo

El ensayo "saca a la ciencia de su excesivo formalismo y pone la lógica al alcance


del arte...su esencia está en la capacidad para juzgar... es el espejo del propio
pensamiento". Es un texto que expone, analiza y/o comenta una interpretación
personal sobre determinado tema, al inscribirse en el término de una producción
intelectual de carácter subjetiva, por cuanto, se marca con el acento personal del
ensayista o autor. Para Fernández (citado en Carrera, Vásquez y Díaz, 2006) es
una "composición generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con
honduras, madurez y emotividad una interpretación personal sobre modalidades
libremente seleccionadas de temas científicos, filosóficos y artísticos". (p. 120) y a
criterio de Álvarez (2007) "consiste en tratar un tema cualquiera desde la óptica
personal"(p. 31).

Esta producción se escribe haciendo uso de la inteligencia y del saber que se


tenga o adquiera sobre un tema, acompañada de manera especial de una 
adecuada redacción. Es producto de una reflexión personal construida a partir de
diversos criterios, teorías o planteamientos consultados.

El verdadero ensayo no se constituye jamás en el medio para la transmisión de lo


que ya se sabe, es novedoso y expone sin rigor metodológico y sistemático, pero
con profundidad, claridad y elegancia de estilo, temas de diversa índole desde el
punto de vista del autor.

Extensión y estilo del ensayo

En cuanto a la extensión del ensayo se recomienda ser breve, que no falte ni


sobre nada, puede escribirse a doble espacio, en 3 ó 4 páginas tamaño carta y de
unos 2 ó 3 párrafos de 5 a 7 líneas cada uno, evitándose hacerlos excesivamente
largos, jamás un solo por página y asegurándonos de no ser repetitivos, dado que,
constituyen un conjunto de oraciones relacionadas por el contenido que conforman
una idea completa, separados entre sí por puntos aparte.

El estilo del ensayo, en cualquiera de sus tipos, se adscribe a la elegancia de la


escritura, al organizar las ideas de manera lógica y coherente de manera similar a
la música. Su discurso admite el adecuado uso de conectores como articulaciones
para lograr un todo vertebrado y requiere del conocimiento de los signos de
puntuación, a fin de obtener una composición interesante y agradable.

Clasificación del ensayo

Existen otras clasificaciones del ensayo, no obstante, se presenta la que considera


los tipos literario, crítico, científico y  argumentativo.  El literario, se puede definir a
partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la
ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo
dinámico y libre.

El crítico, se ubica en el análisis de una idea, obra o actividad humana. El


científico, implica hacer uso de la capacidad imaginativa, y  sus propósitos
esenciales se centran en explorar más a fondo la realidad, al lograr una exposición
formal y organizada de un tema, combinando el arte de la originalidad, intensidad
y belleza expresiva. Y el argumentativo, tiene como objetivo defender una tesis
(postura) y lograr que el lector se  adhiera a ella. Exige un gran rigor de
pensamiento lógico y organización de sus partes, léxico preciso, alusiones directas
y preguntas que creen expectativas.

Características del ensayo

1. Estructura libre. (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no


requieren de mucho rigor sistemático)
2. De forma sintética y de extensión relativamente breve.
3. Variedad temática.
4. Estilo personal, cuidadoso y elegante.
5. Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e
interpreta al mundo.

Procedimiento para realizar un ensayo

El ensayo es producto de un proceso, compuesto de los cinco (05) pasos


siguientes:

1. Lectura: consiste en leer con detenimiento el tópico, bajo el tipo lectura de


estudio.
2. Subrayado: radica en localizar ideas principales al resaltarlas con una
señalización a libre criterio.
3. Análisis: consiste en la clasificación de la información para ordenarla y
comprenderla.
4. Síntesis: es el paso más importante, que consiste en expresar las ideas de
los autores con las palabras de uno mismo, utilizando su propio estilo.
5. Comentario: es la aportación personal, acompañada de reflexiones,
criticas,
Comentarios y propuestas.

Estructura del ensayo

Portada: presentar datos de título, autor, institución, ciudad y fecha, de


acuerdo a las normas de la universidad.
Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja; el
ensayista expresa el objetivo, argumenta por qué lo escogió como tema y por qué
lo elaboró e indica su contenido, o sea de que se trata. (Barbosa, s/f)

Desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca generalmente entre 2 y 3


páginas. En esta parte va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura
interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario, contiene la
exposición y análisis, se plantean ideas propias y se sustenta con información de
las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras; por lo cual
admite un máximo de 2 citas textuales entre comillas, en letras cursiva y cuidando
de colocar la referencia en el aparte externo o bibliografía, donde se reportan
éstas y las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, presentadas de acuerdo a
las normas de la universidad.

Conclusiones: corresponde al otro 10% del ensayo, alrededor de media página,


en 1 ó 2 párrafos, el autor expresa el alcance de lo expuesto, la relevancia del
tema, importancia, beneficios y hasta recomendación de líneas de análisis para
posteriores escritos.

Bibliografía: corresponde un aparte de las 3 o 4 páginas esenciales del ensayo;


permite indicar las referencias de las citas textuales y de las fuentes consultadas
(bibliográficas o electrónicas) que sirvieron para recabar información y sustentar
las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, materiales
digitalizados, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Referencias

Álvarez, L. (2007). Estrategias para el mejoramiento de la enseñanza de la


redacción. Caracas: UPEL.

Barboza, E. (s/f). El ensayo. Herramienta pedagógica del pensamiento. UIS:


Corporación Educativa.

Carrera, L. Vásquez, M y Díaz, M (2006). Técnicas de redacción e


investigación documental. Caracas: Tanapo

También podría gustarte