Está en la página 1de 34

Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut

IES N°813 “ Prof. Pablo Luppi” Lago Puelo


Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

TRABAJO FINAL
GEOGRAFÍA POLÍTICA

Relevamiento de instituciones políticas


que gestionan el territorio en el Paraje El
Turbio, Chubut. ¿Superposición de
intereses o fuerza común?

Estudiante: Nadia Cecilia Amaya


Profesora: Mariel Freire

Año: 2022
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Índice
Introducción 2
Contextualización 3
Justificación 4
Desarrollo: 5
Objetivos 5
Metodología 6
Problema 6
Hipótesis 7
Marco conceptual teórico 7
Desarrollo 9
Escala Internacional 9
Escala Nacional 13
Escala Provincial 18
Escala local 21
Conclusiones 31
Bibliografía 33

Introducción
Tuve la posibilidad de habitar cinco años el Valle del Lago Esperanza, en Chubut, paralelo al
Valle del Río Turbio, donde viví la experiencia de la desconexión con la sociedad, y de una
nueva conexión con el resto de la naturaleza, prístina en el lugar que me acogió. Allí, tuve la
posibilidad de conocer diferentes pobladores de El Turbio, algunos de los cuales me contaron
muchas anécdotas vividas, pero sobretodo, lograron transmitirme su manera de ver el mundo
propia de ese valle, y de hecho muy diferente al modo de vivir, pensar y relacionarse con el
territorio, que se construían en el Valle del Lago Esperanza. Eso llamó poderosamente mi
atención, al igual que las problemáticas que surgían acerca de las instituciones que llegaron
en un momento a tomar el poder en el lugar, y que dividieron a la comunidad con diferentes
reglamentaciones y permisos que se vieron obligados a respetar. Instituciones que intentaron
convencerlos de que ellos eran “los otros” en el valle, promoviendo e imponiendo un cambio
en su modo de territorializar. Mi curiosidad se fue incrementando cuando comencé el
Profesorado de Geografía, y fui poniendo nombres a los procesos que allí ocurrían, hasta
llegar a este trabajo que pretende ser el inicio de otros, y que busca realizar un relevamiento

2
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

inicial acerca de las instituciones que han formado y siguen construyendo este mosaico
espacial que conforma el Paraje del Río Turbio.

Contextualización
El siguiente trabajo se limita al territorio del Paraje de El Turbio, en la Provincia de Chubut,
Argentina. El mismo está ubicado en la zona cordillerana del noroeste provincial, formando
parte del sistema montañoso andino patagónico erosionado por la última glaciación. El
proceso geomorfológico de mayor influencia en el lugar de estudio ha sido el modelado del
paisaje producto de la ocupación y retiro de los glaciares formados durante el período
Pleistocénico, donde sólo unas pocas cumbres emergieron del manto de hielo durante la
última glaciación. En el Paraje El Turbio predominan las geoformas erosivas glaciarias como
los valles amplios en U, cuyas laderas inestables han sido modificadas por derrumbes.
También han cumplido un rol fundamental en la formación del paisaje actual los procesos
más recientes de sedimentación fluvial. En este sentido se destacan las grandes terrazas
fluviales del Río Turbio.

El Río Turbio conforma la Subcuenca del Río Turbio, correspondiente a la Cuenca del Lago
Puelo. Con unos 44 m3/s de media histórica, desemboca en la costa sur del lago Puelo,
naciendo en los glaciares limítrofes con Chile al Suroeste, recibiendo el aporte de sinnúmero
de afluentes, uno de los cuales, el Río Alerzal, contiene un pequeño lago denominado
Esperanza, en un valle paralelo entre el cordón Esperanza y Cerros Cuevas y Agujas Sur.
Los principales tributarios menores del Río Turbio son los arroyos Alto Turbio, Turbio 1ro,
2do. 3ro. y 4to. Este río posee un color muy particular gracias al limo glaciario, ya que, al
igual que el Río Alerzal, drenan desde grandes glaciares al suroeste de la cuenca. Los
glaciares se generan por acumulamiento de precipitaciones níveas y posterior congelamiento
durante cada invierno, que en períodos secos estacionales son área de depósito de materiales
sólidos muy finos. Esos materiales que por lo general son limos, sustancias húmicas,
pigmentos, coloides arcillosos, polen y cenizas volcánicas, van diluyéndose lenta y
progresivamente en la masa cristalina que los envuelve, hasta convertirse en una solución
muy homogénea en las capas más profundas y antiguas del hielo, dando a las aguas que
escurren un color blanquecino, y el apodo de "leche de glaciar". (Barzi, 2002)

3
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

El Paraje El Turbio es uno de los parajes de la provincia de Chubut que más incomunicado se
encuentra de localidades vecinas. Si bien se han intentado abrir caminos para facilitar el
acceso, sus pobladores prefieren mantener la ruralidad y la distancia. Priorizan evitar la
masividad de visitantes y seguir con la forma de vida que heredaron de sus familias, aunque
esto les conlleve una vida más sacrificada, pero más tranquila y cercana a la naturaleza.
También se entrelaza a estos intereses de preservación cultural, el rechazo al control por parte
de las instituciones gubernamentales. En este territorio de gran valor natural y paisajístico,
confluyen varias jurisdicciones provinciales y nacionales. Sin embargo, sus límites se
presentan de manera bastante confusa, tanto en la legislación como en la vida cotidiana.

Justificación
Es importante formalizar un análisis de esta situación en la que se encuentra el paraje, donde
no se tiene muy en claro quién toma las decisiones que terminan influyendo en la vida de los
pobladores. Los trámites por el derecho a las tierras en jurisdicción provincial conllevan
mucho tiempo y no se sabe bien a qué institución consultar. Las versiones varían generando
mucha confusión en cuanto a cuáles son las instituciones que regulan las acciones que
ocurren en el territorio, cuáles son los propósitos que mantienen, y, sobre todo, si sus
acciones se piensan con intereses propios o en el bienestar de los pobladores que permanecen
en el Paraje. Además, la relación legal entre los pobladores y su territorio varía según la
jurisdicción en la que se encuentran, habiendo familias propietarias por ley de los espacios
que ocupan, y otras que no sólo habitan un territorio que no le es reconocido como propio,
por lo cual, por ejemplo, deben pagar derechos de pastaje para sus animales.

Siendo un solo valle, los pobladores se encuentran entre límites imaginarios entre la
Administración de Parques Nacionales y administraciones provinciales que se reconocen por
su burocracia, muy lejanas a las realidades locales. Superpuesta a esta división jurisdiccional,
se encuentra la institución internacional de Reservas de Biósfera, ya que el valle conforma la
Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica. Es interesante en este punto destacar que una de
las instituciones que tuvo mucha fuerza política local fue la Escuela Provincia Nº 186 “El
Turbio”, que comenzó a funcionar a comienzos de 1960, y había vuelto a funcionar desde
1989. La escuela era un espacio neutral que nucleaba e integraba a la comunidad con un alto
potencial para la motorización de acciones colectivas, pero fue cerrada recientemente por

4
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

falta de estudiantes, ya que muchas familias poseen casa en el Paraje El Turbio y en el pueblo
de Lago Puelo.

Por otro lado, si bien presenta vínculos históricos con Lago Puelo, el paraje no pertenece a
ningún municipio; de hecho, históricamente perteneció electoralmente a dos municipios,
eligiendo a intendentes que no los representaban. Votos fantasmas, asistencias en situaciones
de desastre de municipios vecinos, un Ente encargado que no existe, domicilios registrados
en municipios no correspondidos, antiguos pobladores que fueron expulsados, usurpaciones,
propiedades privadas en reservas naturales estatales, una escuela sin docentes… con todo esto
se encuentra uno cuando empieza a preguntar sobre las instituciones que coexisten en el
Paraje El Turbio.

Resulta entonces interesante conocer si estas instituciones que convergen en un mismo valle,
trabajan en conjunto o de forma individual en relación a los pobladores locales, personas que
poseen una fuerte territorialidad, y si sus intereses contemplan a quienes habitan el territorio,
o se alejan de su bienestar en pos de otro cometido.

Además, con esta investigación, se nutre el pensamiento crítico que luego propiciará
propuestas de enseñanza que promuevan el pensamiento liberador, aquel que no reproduce
mecanismos postcoloniales. Es necesario tomar posición desde una Geografía crítica que
desestructure el análisis tradicional del espacio y amplíe el panorama a partir de la nueva
agenda de la Geografía política, esto es, considerando el territorio desde su dimensión
material, funcional y simbólica y las diferentes de relación que se dan en él a distintas
escalas, en este caso, internacional, nacional, provincial y local, entendiendo que los
territorios se resuelven en “mosaicos espaciales”, donde diferentes territorialidades se
superponen y allí surgen tensiones que pueden derivar en conflictos o articulaciones
(Quintero, 2007).

Desarrollo:

Objetivos
● Conocer las instituciones políticas que gestionan el territorio del valle de El Turbio, y
sus acciones e implicancias para con los pobladores del paraje.

5
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

● Identificar conflictos socioterritoriales y las implicancias de la superposición de


escalas de poder.
● Nutrir el pensamiento crítico, para propiciar propuestas de enseñanza que promuevan
el pensamiento liberador, aportando conocimiento a la Geografía y a la escuela.
● Aportar contenidos críticos de investigación socioterritorial que puedan ser abordados
en la escuela secundaria, problematizando más los ya existentes.

Metodología
Enfoque metodológico: Se utilizará el enfoque cualitativo, que tiene como prioridad la
descripción, análisis y explicación de manera integral. El análisis de los datos recogidos es
subjetivo, donde el investigador usa su preparación y su modo de ver las cosas para
analizarlas. La investigación cualitativa se ha consolidado como una metodología para la
construcción válida de conocimiento en las ciencias sociales. Este enfoque se preocupa por la
construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de
quienes la producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir un carácter
dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los
cuales son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la
realidad humana. (Blanco, 2006)

Recolección y análisis de datos: Se propone el uso de fuentes primarias y secundarias y la


búsqueda de información e informes preexistentes para tener un panorama sobre lo ya
estudiado. Además, la búsqueda de información en documentos escritos y relatos orales,
estadísticos y legislativos, cartográficos y de imagen y video, que permitan complejizar el
análisis. También se investigará sobre la historia de la zona y su poblamiento, contemplando
la posibilidad de entrevistar a personas que resulten de interés para la investigación.

Problema
Se presenta el siguiente problema: Las diferentes instituciones políticas que gestionan el
territorio en el valle del Paraje El Turbio, ¿Actúan en conjunto ante las necesidades de los
pobladores, o responden a sus intereses propios? ¿Qué rol toman los pobladores en la toma de
decisiones territoriales?

6
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Hipótesis
Se presenta la siguiente hipótesis: Si bien el territorio no posee fronteras físicas, y los
pobladores se consideran una sola unidad, el paraje se encuentra dividido por límites
institucionales y jurídicos, que modifican la forma de habitar el territorio. Las instituciones en
vez de actuar como fuerza común en pos del desarrollo local de los pobladores, lo hacen en
pos de intereses individuales.

Marco conceptual teórico


Para este trabajo se tomará el marco de las Epistemologías del Sur, que proponen producir
conocimiento desde las prácticas sociales y las disputas políticas que se presentan en
respuesta a las colonialidades del ser, del saber, y del estar, esta última como dimensión
territorial de dicha colonialidad. (Sousa Santos, 2011, 2017)
Se abordará desde la geografía política crítica, que reformula el concepto de territorio,
abandonando la idea fisicalista del mismo, pensándolo como un proceso que incluye sus
dimensiones material, funcional y simbólica. Así, se refiere al terreno concreto, pero también
a las formas de control espacial y a las formas de identidad social asociadas (Paasi, 2003). En
él, confluyen diferentes relación de poder a distintas escalas, siendo el territorio resultado
espacial de una relación social construida en torno a una situación de poder-control, y la
territorialidad un conjunto de prácticas de control social orientadas a gestionar relaciones de
ausencia/presencia y de exclusión/inclusión de personas, objetos o acciones (Quintero, 2007).
Ha sido precisamente la relación con el poder establecido la que ha marcado desde sus
orígenes a la geografía política (Nogué Font y Rufí, 2001). Se entiende entonces el territorio
como un mosaico espacial, donde diferentes territorialidades se yuxtaponen en forma
contradictoria, provocando conflictos o disfuncionalidades, o por el contrario, una
articulación mediante un sistema político integrador (Quintero, 2007).
Desde esta perspectiva, el territorio es resignificado a través de su uso como categoría
política (Haesbaert, 2014; Saquet, 2010; López de Sousa, 2013), y desde su definición
ontológica, que describe un modo de habitar el mundo (Blaser, 2009). Esta noción de
territorio desafía la concepción moderno-capitalista-colonial-eurocéntrica del territorio y a su
orden territorial, donde el Estado y las corporaciones capitalistas, responden con un
reforzamiento del control territorial.

7
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

El Territorio se concibe como el resultado de las apropiaciones espaciales de carácter material


y simbólico que los sujetos y grupos sociales despliegan (Mansilla e Imilan, 2018).
Siguiendo a Haesbaert (2012), Ther (2012), Lefebvre (2013) y Moreira (2007), la apropiación
y la valorización del territorio puede darse de dos formas: de carácter instrumental funcional,
que surge de la racionalidad instrumental del Estado y del capitalismo, mediante instituciones
públicas y privadas que promueven el desarrollo territorial apropiándose del territorio en su
condición política, o de recurso natural, donde prevalece una valorización del territorio como
valor de cambio y una representación espacial unitaria y homogénea; o de carácter simbólico
expresivo, que surge a partir de las prácticas culturales desplegadas por los sujetos y las
comunidades en el territorio, y a partir de la cual se crean símbolos territoriales que permiten
reafirmar la identidad (Ther, 2012), donde prevalece una valorización del territorio a partir de
su valor de uso y una producción del espacio geográfico por parte de los habitantes desde la
diversidad, la heterogeneidad y la diferencia.
Se entiende por territorializar a la acción de asignar a un territorio y sus componentes una
particular significación simbólica que se traduce en una designación verbal, convirtiendo ese
espacio en el territorio de ese grupo humano, que lo asume como propio generando un
vínculo emocional y sensible con él (Porto-Gonçalves, 2001). Se trata de un hacer territorial
que implica acciones simbólica y materialmente necesarias para el proceso de conocer,
reconocer y ejercer los lugares en el territorio. En el proceso de territorializar, se genera una
configuración de una imagen compartida acerca del espacio y su comprensión del mundo,
una perspectiva desde la cual la comunidad orienta la totalidad de su experiencia, creando
una memoria territorial de la cultura (Quintero Weir, 2011). La Territorialización se realiza a
partir de un sentipensar el mundo, desde una cosmovisión que se conforma en y por el
proceso territorizalización, donde una comunidad transforma un espacio geográfico en su
territorio.
Se entiende el desarrollo local como un proceso complejo, producto de una construcción
colectiva a nivel local, que tiene como objetivo movilizar los recursos del territorio en torno
de un proyecto común incluyendo al conjunto de la población. Supone una perspectiva
integral del desarrollo, incluyendo la dimensión social, política, ambiental, cultural y el perfil
productivo. Asimismo, busca articular el desarrollo productivo con la inclusión social a partir
de la definición de aquellas actividades que permiten movilizar los recursos locales y
mejorar las condiciones de vida de la población, de manera sustentable y equitativa, en

8
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

particular de los sectores más vulnerables. Si bien el desarrollo local es un proceso endógeno,
que surge de la propia comunidad, no es un proceso aislado, sino por el contrario implica
articulaciones interjuridiccionales, locales, provinciales y nacionales que lo potencien
(Casalis, 2009).

Desarrollo
El siguiente trabajo está configurado en diferentes escalas, ya que en El Paraje El Turbio
convergen instituciones de muchas escalas posibles. Siguiendo a Nogué Font y Rufí (2001) la
escala es la jerarquía de niveles y ámbitos, cada uno con fenómenos específicos y dinámicas
territoriales propias, que interactúan con niveles inferiores y superiores. Las escalas son
ámbitos dimensionales y conceptuales de referencia, involucrados en el análisis del territorio.
Al modificar la escala, los fenómenos cambian, de magnitud, pero también de naturaleza.
Como escribe Taylor (1994) “la escala geográfica, y la forma en la que la contemplamos, es
en sí misma política”.
Siempre es recomendable trabajar con más de una escala, observando las diferencias en la
forma en que se presentan y articulan los elementos en cada una de ellas. Como mencionan
Nogué Font y Rufí (2001), el territorio es un tejido de relaciones en el que cada elemento
interacciona con otros, por lo que, para ser comprendido realmente, ha de ser representado a
más de una escala. Es la escala, entonces, una dimensión fundamental para la comprensión de
las prácticas sociales. Las escalas geográficas no existen separadamente de las escalas
sociales que las crean y modifican.

Escala Internacional
El Paraje El Turbio forma parte de la Reserva Biosfera Andino Norpatagónica, la cual
conforma la red de Reservas Biosfera Mundial.
Esta Reserva Biósfera (de ahora en más RB), abarca una superficie de 4,5 millones de ha e
incluye diez parques nacionales, más de diez lagos y numerosos ríos y lagunas. Contiene el
40% de la superficie total de bosques templados lluviosos del planeta y constituye una
reserva con escasa intervención humana. Por esto, conforma una monumental reserva de
recursos naturales y paisajísticos; 2,3 millones de ha aproximadamente están localizadas en
territorio argentino y poco más de 2 millones en territorio chileno. Además, contiene diversas
instituciones de protección de la naturaleza a diferentes escalas, como puede observarse en el

9
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Mapa de las áreas naturales protegidas de la región araucano-norpatagónica que se encuentra a


continuación. (Fuente: Porcaro (2016) con base en
información sistematizada por Laila Vejsbjerg y
Tania Porcaro)
La Globalización1, como contexto actual, trajo
consigo las RB: una nueva forma de
apropiación de la naturaleza, antes sólo
beneficio del Estado, con un fuerte
protagonismo de la ONU y la UNESCO.
Laurín (2015) las denomina “territorios
universales”, como expresión material,
espacial y simbólica de la imaginación
geopolítica moderna basada en un esquema
teórico conceptual que proporciona una visión
del mundo como si fuera único y que
acompañó el proceso de formación de los
Estados-nación y del capitalismo en Europa y
en el resto del mundo (Agnew, 2005). Las
acciones sobre los territorios derivadas de
aquella imaginación geopolítica, producen representaciones espaciales que subordinan los
intereses de los lugares y de sus pueblos a los intereses de un conjunto mayor, siendo el
sujeto beneficiario de las intervenciones la “humanidad”. Esto ocurre porque el poder
hegemónico se atribuye la capacidad para diseñar agendas políticas que se imponen a los
demás (Laurín, 2015). La red mundial de RB surge en 1976 por la necesidad humana de
utilizar los recursos para mejorar el bienestar de las poblaciones. Está integrada por todas las
áreas que los Estados desean incluir. Se constituye un territorio-red donde el ambiente se
convierte en una cuestión de estado, se instala una problemática ambiental en las agendas
políticas mundiales y se construyen instrumentos universales de gestión de la naturaleza y de
las personas, promovidos por organizaciones internacionales como la ONU. Es por ello, que
siguiendo a Laurín (2015) la conservación es un proceso político, condicionado por el poder,
donde se ponen en juego conflictos de intereses. Las RB no detienen la pérdida de
1
La Globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes
naciones del mundo, que tiende a homogeneizar sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y políticas que les dan un carácter global.

10
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

biodiversidad, la pobreza ni la explotación de recursos, pero sí imponen una serie de


prácticas, a modo de territorializar territorios ahora universales. Presentan la necesidad
humana de utilizar los recursos para mejorar el bienestar social y económico de las
poblaciones. Sin embargo, no diferencian sociedades industrializadas y no industrializadas.
Los centros de producción y consumo a escala mundial no son homogéneos. Se produce así
una especialización del norte en “mercancías tecnológicas” y del sur en “mercancías
naturales” (Laurín, 2015).
En el siguiente mapa se pueden observar las diferentes áreas- categorías de manejo de las RB,
donde nuestro territorio de estudio constituye dos tipos: zonas de amortiguación (A2) y
núcleos (N17, N18 Y N19). (Fuente: Archivo del Comité de Gestión
[http://www.biosferapatagonica.com.ar/la-creacion/presentacion-formal/cartografia-anexa/]. Se
promueven entonces una serie de prácticas de acuerdo a la zonificación propuesta para el
cumplimiento de su función principal, que
es la preservación y conservación de la
naturaleza. Cada zona núcleo requiere de
protección legal para asegurar la protección
a largo plazo del paisaje y los ecosistemas.
Por ello, no debería estar sometida a las
actividades humanas, excepto para la
investigación y el seguimiento, y en algunas
oportunidades, para usos extractivos
tradicionales por parte de las poblaciones
locales o para actividades de recreación”
(Jefatura de Gabinete de Ministros.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, 2014: 1). En las
zonas de amortiguación, se practican
actividades compatibles con los objetivos
de la conservación que no obstaculicen la
conservación de la zona núcleo. Se
promueven actividades educativas, de recreación y turismo. Solo en las zonas de “transición”
(las cuales no existen en el Paraje El Turbio) se fomentan formas de explotación de los

11
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

recursos, se localizan asentamientos y desarrollan actividades agrícolas-ganaderas y


forestales. En todas las zonas, las comunidades locales, los organismos de conservación, los
científicos y todos los actores sociales interesados deben trabajar en conjunto en tareas de
gestión y desarrollo sostenible de los recursos de la zona para el beneficio de la humanidad.
Confluyen en el juego de intereses en primer término la UNESCO; la Red Mundial de RB; y
entidades privadas asociadas para el desarrollo de actividades de conservación, de gestión, de
uso de bienes y servicios prestados por el ecosistema. Las entidades de financiamiento
incluyen empresas multinacionales, instituciones nacionales públicas y privadas; instituciones
financieras internacionales tales como el Banco Mundial, Fondo Mundial por el Medio
Ambiente, el Banco Interamericano Desarrollo (BID); instituciones como la Administración
de los Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Turismo, entre otras.
En conjunto conforman una compleja realidad de convergencia política multiescalar cuya
gestión está controlada por una organización internacional, las Naciones Unidas. La idea
núcleo de las RB es asignarle la función de contribuir a responder a las necesidades de la
sociedad en su conjunto (universalidad) no sólo a las comunidades locales. Para ello se
determinaron diez directrices que no hacen más que reforzar la territorialidad universal por la
desigual relación de fuerzas entre los actores (Laurín, 2015).
Refuncionalizar así los territorios contribuye a la no apropiación de los que construyen el
territorio vivido. Cuanto más se funcionaliza el espacio, más puede ser dominado y
manipulado por capitales y organizaciones trasnacionales, lo que lleva a la construcción de
territorios desiguales que surgen de procesos de dominación funcional, produciendo
territorialidades sin territorios derivados de procesos de dominación simbólica (Haesbaert,
2007).
Esta territorialidad, que incluye la zona de estudio de este trabajo, deriva de un política
planteada en un solo sentido, desde organizaciones supranacionales e impuesta que
contribuye al afianzamiento del poder territorial por parte de actores hegemónicos en el
manejo de los recursos naturales. Resignificar los territorios a una sola función (en este caso
la de conservación) desplaza en la práctica a los pobladores arraigados a sus lugares, que
construyen territorialidad al tiempo que desarrollan sus prácticas económicas y su vida
cotidiana, siendo en el caso de el Paraje El Turbio actividades que se han organizado
históricamente en el acceso a los recursos: el suelo, la madera, el río, y ganadería y
agricultura de subsistencia.

12
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Las políticas de RB presentan abundantes propósitos, propuestas, acciones, estrategias muy


cercanas a la colonialidad del poder y del saber. Los objetivos de educar y capacitar para la
preservación y el buen manejo son conducidos por profesionales que “saben”, que no
provienen de las comunidades que habitan y sienten el territorio. La denominación de
“reserva” sustrae del análisis la categoría “lugar”, como el intermedio entre el mundo y el
individuo, en términos de Santos (1996), transformándose de este modo en algo que es
“universal”. Sin dudas los conflictos que se suceden en torno a la explotación y al acceso de
los recursos señalan muy claramente que quienes quedan excluidos son los pobladores que
habitan estas reservas, y en nuestra investigación, los pobladores que habitan en el Paraje.

Escala Nacional
El Paraje El Turbio posee parte de su territorio en lo que se conforma como Parque Nacional
Lago Puelo (de ahora en más PN). El mismo fue creado en 1971 como área protegida
independiente, ya que antes era un anexo del Parque Nacional Los Alerces, desde 1937.
En su página oficial, la Administración de Parques Nacionales (APN) define a los parques
nacionales como

“áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región


fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés
científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para
asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a
medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad
Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la
vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que
dicte la Autoridad de Aplicación. ”

En su propia definición, queda claro que no están contempladas las poblaciones que habitan
históricamente estos territorios, ni su calidad de vida. Además, se observa la imposición del
turismo como única actividad económica posible, sin tener en cuenta las que llevan a cabo los
pobladores, ni sus deseos. Este tema será analizado más adelante.
APN menciona como objetivos:

“diseñar, conducir y controlar la ejecución de las políticas necesarias para


conservar y manejar los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas

13
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Nacionales existentes actualmente y las que eventualmente se incorporen, con el


objeto de asegurar el mantenimiento de su integridad en todo lo relacionado con
sus particulares características fisiográficas, asociaciones bióticas, recursos
naturales y calidad ambiental de los asentamientos humanos y promover la
creación de nuevas áreas en el marco de la Red Nacional de Áreas Protegidas.
Se encarga de programar, analizar, autorizar, fiscalizar y rescindir todo proyecto
de obra pública o privada, de explotación de recursos naturales, de actividades
recreativas y deportivas, priorizando sin excepciones el mantenimiento de la
integridad e identidad de las áreas naturales protegidas; sobre tales actividades
asegurar la correcta percepción de los cánones, contribuciones, tasas, patentes,
derechos y demás conceptos que pudieren corresponder, con el objeto de contar
con un ingreso constante de recursos propios.”

Allí se puede leer que como uno de sus objetivos se presenta “la calidad ambiental de los
asentamientos humanos”, lo que por sí no habla demasiado sobre la calidad de vida de las
poblaciones, ni de fortalecer su cultura y modos de relacionarse y crear territorio. Siguiendo a
Giusiano y Sanchez Reiche (2002) “La creación de los parques nacionales implicó la
adopción de diferentes medidas para prevenir o eliminar la explotación y la ocupación de la
totalidad de los terrenos cedidos por las provincias, aplicando para ello muchas veces métodos
coercitivos”.
Por otro lado, en el segundo párrafo, menciona un listado de acciones que no hacen más
controlar y explotar a las poblaciones que deciden, pese a todo, conservar su territorialidad en
tierras cedidas por las provincias a APN.
En el siguiente mapa se presenta el área correspondiente al PN. Se puede observar también la
zonificación correspondiente a APN, quedando nuestra área de estudio en zona de “reserva
natural”, que según la página oficial se trata de “Áreas que interesan para la conservación de
sistemas ecológicos y el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo.
La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que resulte
compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados. En las Reservas Nacionales
recibirán prioridad la conservación de la fauna y de la flora autóctonas, de las principales
características fisiográficas, de las bellezas escénicas, de las asociaciones bióticas y del
equilibrio ecológico.”

14
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Considerando las actividades


económicas principales del paraje, ya
se percibe un conflicto entre APN y
la población, ya que sus actividades
presentan incompatibilidad con los
propósitos de conservación de la
institución. Citando a Gómez Fenzel
(2020) “en la localidad de “El
Turbio” hay una problemática
particular en relación a la lucha por
el territorio. En este escenario, el
modo de vida de los pobladores que
siguen conservando la producción
artesanal para el autoconsumo y la
venta a pequeña escala, se ve
condicionado por la intervención de
las políticas de Parques Nacionales.”
Estos conflictos no son nuevos y se
remontan a la creación del PN.
Giusiano y Sanchez Reiche (2002) plantean una duda acerca de los verdaderos propósitos de
la creación de los parques nacionales en general y el de Lago Puelo en particular, al
contraponer la conservación con el afianzamiento de las fronteras nacionales en un contexto
de necesidad de reafirmación de la soberanía territorial y el desarrollo regional de las áreas de
frontera. Giusiano y Sanchez Reiche (2002; pág 42) mencionan en su artículo:

“No existe una única forma de utilizar la naturaleza y organizar el territorio,


además de los distintos modos de pensar y de sentir, existen intereses de
diferentes sectores sobre un mismo espacio, En este sentido, el Estado fue un
factor clave en el proceso de organización del territorio nacional”

La Dirección de Parques Nacionales (desde ahora DPN) se crea bajo la dependencia del
Ministerio de Agricultura de la Nación. La misma propone en la Ley N°12103 (1934) en su

15
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Art. N° 10 “Propender a la conservación de los parques y su embellecimiento, estimular las


investigaciones científicas o históricas, organizar y fomentar el turismo y en general todas
aquellas actividades que por su índole pueden ser comprendidas dentro de esos fines”.

Lago Puelo se encuentra en el valle más bajo de la región Norpatagónica, estando el lago a
199 m.s.n.m. Esta situación propicia el desarrollo de un paso fronterizo argentino-chileno que
es utilizado históricamente por los pobladores de la zona binacional. Si bien en los escritos de
Moreno existe la visión conservacionista acerca de la creación de los PN, la actitud y políticas
de la DPN de 1934 ponen en duda que los objetivos fueran solamente de carácter
preservacionistas, científicos y recreacionistas. Los autores mencionados aseguran que
“afianzar la frontera con la presencia efectiva del Estado a través de sus instituciones
constituyó otro de los grandes objetivos” Giusiano y Sanchez Reiche (2002). Esto se debe a
que previo a la creación del PN, se ordenó la exploración por oficiales del ejército, para el
reconocimiento de regiones fronterizas importantes para la defensa nacional. La comisión que
exploró la zona en estudio escribió que en las costas de los lagos la población era reducida,
observado en las del Lago Puelo 10 puestos, y otros 4 en el Lago Epuyen. Por deficiente que
resulta el registro poblacional histórico, este registro demuestra que no se trataba de una zona
inhabitada y salvaje, sino que por lo contrario, los terrenos se encontraban en explotación
desde hace tiempo proporcionando modos de vida a numerosas familias, el 80 o 90% de ellas,
de origen chileno. Es claro que los resultados de estos informes produjeron una reacción
inmediata a las autoridades cuyas políticas estaban orientadas a la “afirmación de la soberanía
territorial y al desarrollo regional de área de frontera y periféricas” (Giusiano y Sanchez
Reiche, 2002).
Cuando comienza a ser gestionada por la DPN nuestra zona de estudio, ya habitaban
numerosas familias en ella, que vivían de lo que cultivaban, entre ellas las familias Fernandez,
Bahamonde, Martinez-Uribe, Cárdenas y Ávila. En cuanto a estas familias, y a todas en la
misma situación, las memorias de la institución de 1937 dictan: “en base a los resultados
obtenidos del censo de los pobladores y hacienda, se procederá a la eliminación de aquellos
pobladores de malos antecedentes y de los que estén ubicados en zonas boscosas, trasladando
estos últimos a otros lugares”. Luego de esta decisión, se les informó a los pobladores por
medio de los guardaparques las distintas reglamentaciones de la DPN, su política en materia

16
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

forestal y ganadera y las obligaciones que ahora les correspondían a los pobladores por el
hecho de que las tierras por ellos habitadas eran ahora gestionadas por la DPN. Además, se
resaltó el gran potencial turístico, sugiriendo la construcción de hoteles y caminos y el
establecimiento de villas turismo. Todo esto, siguiendo objetivos claros de DPN, pero sin
atender a las solicitudes ni deseos de los pueblos del paraje, que siempre apreciaron la lejanía
de su territorio por variedad de factores, tema que analizaremos en un apartado más adelante.
Como menciona Gómez Fenzel (2020) “con la creación del Anexo Puelo del Parque Nacional
Los Alerces se delimitó, se cercó y cerró oficialmente un espacio que hasta ese entonces tenía
experiencia previa de integración a ambos lados de la cordillera territorializado por los
pobladores”. Otra de las obligaciones que comenzaron a tener las familias, fue el pago de un
canon por pastaje, por tener animales, principalmente ganado vacuno, un impuesto por el uso
de los recursos de un territorio que hasta ese momento solo les pertenecía a ellos. Además,
debieron adaptarse en sus acciones cotidianas y modos de vida a nuevas reglamentaciones
impuestas desde Buenos Aires. En la historia del PN, se sucedieron distintas situaciones de
negociación y de conflicto. En algunas etapas fueron predominantes las avanzadas
territoriales por parte del PN, imponiendo varias limitaciones con respecto a los intereses
habitacionales y productivos de los pobladores, que incidían en las políticas ambientales
aplicadas desde APN, limitaciones y permisos que vieron afectado el modo de relacionarse de
los pobladores con el territorio, y de territorializar, como por ejemplo, en acciones referidas a
la extracción de leña, siembra de pastizales para la cría de animales, pequeños desmontes para
crear terrenos adecuados para la cría de animales, construcciones edilicias, permisos de
circulación náutica, apertura de caminos, uso de madera para mejoras en las estructuras
rurales (alambrados, tranqueras). Un ejemplo claro mencionó una vez un poblador, enojado
porque el carnero se había cruzado con las ovejas, que para cortar un árbol para arreglar la
tranquera, debía escribir una nota, imprimirla, llevarla a la intendencia del PN, para lo cual
debía embarcarse, esperar la autorización, que le dijeran qué árbol podía cortar, y recién ahí
podía arreglar la tranquera. Los pobladores terminan siendo los ajenos, los otros en su propio
territorio, tensionando constantemente por mantener el poder en su territorio vivido.

17
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Escala Provincial
El Paraje El Turbio se encuentra en el valle del Río Turbio, área muy extensa que consta con
92.583 hectáreas del Parque Provincial y Reserva Provincial Río Turbio, desde 2010.
El siguiente plano, anexo de Ley creación Reserva y Parque Provincial ubica esta reserva
natural y muestra su zonificación.

Dice la LEY XI Nº 43 (Antes Ley 5687), en su Art. Nro 1:

“De Este a Oeste parte del límite Sur con el Parque Nacional Lago Puelo,
siguiendo por el Cordón Esperanza la cota de 900 msnm, bordeando el Valle
inferior y medio del Río Turbio hasta el Arroyo que nace en el Cerro Cárdenas
(Cordón Esperanza). Cruzando el Río Turbio hacia el Sur por el límite de la
Cuenca del Arroyo Jara incluyendo el sector del Cerro Pico Solo y el Cerro
Plataforma. La línea continúa por el Sur y hacia el Oeste siguiendo los límites
fijados para el Parque Río Turbio en el Artículo 2º de la LEY XI Nº 14 (Antes
Ley 4.054). La delimitación entre el área del Parque y Reserva de la zona
correspondiente al Valle del Lago Esperanza queda pendiente de delimitación”.

Este artículo, además de ubicarnos la reserva, nos deja una incertidumbre: hay un límite no
definido, con una propiedad privada de aproximadamente 18 mil hectáreas, que incluye el

18
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Lago Esperanza. Lo mismo ocurre con la delimitación de PN y la propiedad privada, sus


límites son difusos.

En cuanto a las actividades económicas que pueden llevarse a cabo en esta área protegida, la
LEY XI Nº 14 (Antes Ley 4054) dicta en su artículo 3° que “la determinación de las posibles
actividades económicas a desarrollarse en la zona de la "Reserva Provincial de Uso Múltiple",
será competencia de la Dirección General de Bosques y Parques en su carácter de Autoridad
de Aplicación”. Cuando esta dirección realice un proyecto, “será sometido a consideración de
la Honorable Legislatura Provincial. Su presentación se efectuará como Proyecto de Ley del
Poder Ejecutivo y deberá ser acompañado de todas las actuaciones, informes y actas que haya
efectuado la Dirección General de Bosques y Parques.” Además en su artículo 4° menciona
que “El Poder Ejecutivo reglamentará las actividades económicas susceptibles de ser
desarrolladas dentro de los límites del Parque Provincial y Reserva Provincial de Uso
Múltiple "Río Turbio", atendiendo a las particularidades de cada área”. Esto quiere decir que
las decisiones de qué puede hacerse en el territorio, las toman personas que se encuentran a
más de 700 kilómetros de distancia y que en muchos casos desconocen la realidad del Paraje
y las necesidades y deseos de sus pobladores.

Su 5° Artículo define las áreas de la siguiente manera:

a) PARQUE PROVINCIAL: área a conservar en su estado natural, representativa de una


región fitozoogeográfica, que tenga un gran atractivo en bellezas escénicas o interés
científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar
su control y la atención del visitante. En ellas está prohibida toda explotación económica
con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las
reglamentaciones que dicta la autoridad de aplicación, las que deberán tender a prescribir
y preservar el menor impacto en el ámbito natural del área.

b) RESERVA PROVINCIAL: área para la conservación de sistemas ecológicos y


mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional y Provincial contiguas,
afectadas al uso múltiple con criterio racional de actividades económicas, debidamente
determinadas y pautadas por la autoridad de aplicación.

Se observa la misma situación que con APN. Se propone como única actividad económica el
turismo, desconociendo si los pobladores que territorializan en el área de parque provincial lo

19
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

desean. Siguiendo la lógica, para aquellos que viven en zona de reserva provincial, si bien se
permiten otras actividades económicas, las mismas deben ser determinadas y pautadas por la
autoridad de aplicación. En el artículo no se menciona nunca la voz del poblador que habita
el espacio desde hace mucho tiempo, con formas y modos de vida específicos propios.

El control para los pobladores continúa en la mencionada ley. Según el Artículo Nro 11, “El
Poder Ejecutivo a través de la autoridad de aplicación, controlará la entrada, tránsito y
permanencia de personas en el área del Parque Provincial, como así también la instalación de
infraestructura de servicios para la atención de los visitantes y para las propias necesidades
logísticas”. Esto implica que cada persona que visite a un poblador, debería pedir una
autorización para ingresar, transitar y permanecer. Se suma el artículo Nro 12, que habla de
las prohibiciones, entre ellas, la caza y pesca deportiva, la introducción, trasplante y
propagación de fauna y flora exótica, los asentamientos humanos, salvo los previstos en el
artículo 11, y la introducción de animales domésticos con excepción de los necesarios para la
atención de las situaciones mencionadas en el artículo 11.

Al buscar los objetivos la institución, encontramos en la misma Ley, los siguientes:

● en el parque provincial, la conservación de la Cuenca del Río Turbio, La preservación


de su ecosistema natural (fauna, flora y gea) y la conservación de la "Flora
Valdiviana" para la investigación científica, y la recepción del paseo de turistas que
con fines educativos o de goce y disfrute (Art. Nro 6);
● en la reserva provincial, el mantenimiento de las zonas protectoras de transición entre
el parque provincial y el PN, el permiso para el desarrollo de actividades económicas
en el área, asegurando el manejo integral y sustentable de los recursos naturales
renovables, en base a su explotación racional, priorizando la conservación de la fauna
y flora autóctona, las características fisiográficas de su estructura, las bellezas
escénicas, las asociaciones bióticas y el sistema hídrico, la protección del bosque
nativo y del suelo, y la recreación, el turismo familiar y especialmente la modalidad
"campamentil y turismo de aventura", permitiendo el asentamiento logístico de
infraestructuras de servicios básicos que determine la autoridad de aplicación (Art.
Nro 7).

20
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Aquí surge una diferencia respecto a los objetivos de APN. En la zona de reserva, que es la
zona de transición entre la zona más intangible y de mayor protección, se encuentra el
permiso a cierto grado de explotación racional por parte de los pobladores. Esto quiere decir
que se contempla en cierta medida a los pobladores dentro de los objetivos de la institución,
aunque al igual que en la escala nacional, no se tiene ningún objetivo que busque mejorar la
calidad de vida de los pobladores y promover un desarrollo local que sea reflejado en una
mejora en su cotidianidad. Los objetivos se centran en la conservación y preservación, y en el
uso turístico potencial que puede tener la zona.

Escala local
El Paraje El Turbio, ubicado en el valle del Río Turbio, consta con 92.583 hectáreas del
Parque Provincial sumado a aproximadamente 7.000 hectáreas dentro del Parque Nacional
Lago Puelo. Este es un valle glaciario, surcado por un río principal, el Río Turbio, que posee
16 asentamientos familiares dispersos en sus márgenes. Es una zona de bosque andino
patagónico donde viven las únicas poblaciones dentro del área de PN, siendo ésta última el
acceso a todas las familias que viven en el valle. Esta característica ya presenta una fuerte
dependencia y vulnerabilidad de los pobladores, que deben modificar su vivir cotidiano,
adaptándose a las reglamentaciones que tiene el PN, en primera medida, en los modos y
condiciones de acceso a sus tierras. Para llegar al Paraje hay solo dos opciones: o se cruza el
Lago Puelo embarcado (desde el PN en Lago Puelo, desde el área del Desemboque en El
Hoyo, o desde Chile), o se toma el sendero Huella Andina que va por el faldeo del Cerro
Currumahuida, de aproximadamente 7 horas a pie. El mismo puede hacerse también a
caballo, que es el principal medio de movilidad de los pobladores, pero no admite vehículos a
motor de ningún tipo. “La modernidad ha hecho que la mayoría ya tenga su gomón o bote a
motor y cruzan el lago en unos 40 minutos. Después está el paso histórico tradicional que
pasa por El Desemboque y viene bordeando el lago” (Ibarra, 2021).
A continuación se presenta un mapa que muestra las poblaciones que habitan el paraje en la
actualidad. Fuente: Gómez Fenzel (2020)

21
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

El Paraje El Turbio no forma parte de ningún municipio. Actualmente depende directamente


de la Provincia de Chubut. Asimismo, posee circuito electoral propio, llegando el padrón del
Paraje anexo al padrón de Lago Puelo y Golondrinas. Es decir que Lago Puelo recibe tres
padrones, dos correspondientes al ejido municipal, y el del Paraje, que es ajeno al municipio.
Con respecto a esto, Raúl Ibarra2, quien fue juez de paz e intendente en Lago Puelo, ambos
cargos por varios periodos, dice: “no son muchos votos, debe haber 40 y algo, donde hay
mucha gente que no es del Turbio pero han quedado en el padrón porque eran trabajadores de
la escuela.Votan para intendente de Lago Puelo.”
Sobre el acceso al valle, la población se muestra reticente a la apertura de un camino para
vehículos, como se puede observar en el siguiente título periodístico3:

2
Raúl Ibarra fue entrevistado específicamente para este trabajo como fuente primaria el día 29/10/21 en formato
de entrevista abierta utilizando como medio WhatsApp.
3
https://www.rionegro.com.ar/en-el-turbio-prefieren-mantener-el-perfil-rural-BQRN_894885/

22
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

“Lo único que vamos a pedir son herramientas para trabajar”, reflejó Juan Vigueras al
terminar la asamblea de los pobladores del paraje El Turbio”. Así comienza la nota, donde se
relata lo extraño que resulta para la redacción que de una comunidad que vive alejada y debe
recorrer cinco horas a caballo para llegar a su paraje, la mayoría de su población no esté
dispuesta a la construcción de un camino de acceso vehicular. Más adelante relata en
referencia a las posibilidades de desarrollo del valle, que prefieren seguir así como están, “no
queremos que se llene de gente. El que quiera llegar que lo haga embarcado. Los abuelos
siempre lo hicieron así, aún cuando para sacar a un enfermo tenían que remar todo el día para
llegar al muelle de Puelo”.
En este aspecto, se puede analizar la cosmovisión que se tiene en el paraje, donde el tiempo
no es dinero, sino que se aprecian otras cuestiones en el vivir y territorializar como más
importantes. Harvey (1989) trabaja sobre este concepto de comprensión del mundo desde un
punto de vista espacial, más territorial. En el posfordismo el espacio y el tiempo se han
comprimido y las barreras se han relativizado, y es por eso que desde la visión globalizada y
capitalista actual, se considera que llegar más rápido y fácil implica un desarrollo local. Sin
embargo, en el modo de territorializar de la comunidad del Turbio, se valoriza más la
tradición, el esfuerzo y la tranquilidad de la lejanía. Su modo de percibir y habitar el territorio
implica esta desconexión con los demás asentamientos, un modo de habitar específico, una
organización cotidiana, por ejemplo en la manera de abastecerse, de producir sus alimentos,
que es valorada por los pobladores y que saben que cambiaría con un camino rápido.
En cuanto a qué instituciones políticas registra él en el paraje, menciona que “no hay
instituciones del gobierno: no hay policía, ni juzgado de paz. Prefectura tiene injerencia sobre
la ribera”. Menciona además la importancia de la escuela como corazón del paraje, la cual,
aún siendo el centro de la vida comunitaria, está cerrada y ha tenido muchos vaivenes. Con
respecto a esto, un poblador4 relata que la escuela es ahora una planta de campamento, por lo
que tiene mucho menos actividad que antes. Antes tenía períodos de 10 días de clase y 4 de
receso, por lo que 20 días al mes la escuela estaba funcionando. Ahora solo se abre para
grupos que van de visita. Hay niños y niñas en edad de escolarización inicial, pero la escuela
está cerrada. Algunas familias deciden educar en sus casas en el paraje y van al pueblo de
Lago Puelo algunos días al mes donde las infancias concurren a los jardines formales, pero en

4
Adrián Fernandez (40 años) fue entrevistado específicamente para este trabajo como fuente primaria el día
14/11/22 en formato de entrevista abierta de manera presencial. Él es nieto de uno de los primeros pobladores
del Paraje, antecesor a la creación del Parque Nacional Lago Puelo, y su casa se encuentra en la zona del PN.

23
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

unos años, esas familias se verán obligadas a venir a vivir a Lago Puelo, como le ocurrió a
muchos pobladores con hijos e hijas (Fernandez, 2022).
En cuanto a la historia política del paraje, el mismo no siempre estuvo por fuera de los
municipios. Hubo un tiempo donde formó parte del ejido municipal de Epuyén, y otro en el
que conformó el de Lago Puelo. Sobre esto, Ibarra (2021) menciona que nunca existió un
pedido formal de los pobladores del paraje para pertenecer a algún municipio. Sí existió
siempre una conexión histórica con el pueblo de Lago Puelo, donde muchos de los
pobladores cuentan con casas propias o de familiares, y donde acceden a derechos tales como
salud y educación, se abastecen y hacen uso de las instituciones gubernamentales como
registro civil, juzgado de paz y policía. De hecho, el ganado de los pobladores del Turbio está
registrado en el Juzgado de Paz de Lago Puelo. Las propuestas por incluir al paraje al ejido de
Lago Puelo comenzaron en 1983 y siempre vinieron por parte de políticos, que organizaron
reuniones con los pobladores en el mismo paraje, pero nunca se llegó a algo escrito o formal,
siempre hubo intenciones que no prosperaron.
El primer registro del paraje en un municipio, es en el de Lago Puelo, y es anterior a la
creación de la Constitución de la Provincia del Chubut.

“El intendente de la época Celestino Solari y después Emilio Cárdenas, hacen un


plano, que en los originales que ví era un plano hecho con lápices de colores, en
papel manteca. Ahí el paraje estaba incorporado. Después cuando se sanciona la
constitución, el gobierno de la provincia escribe a los intendentes (en ese
momento comisionados de fomento) solicitando sus límites. Es ahí donde este
señor Cárdenas, manda ese plano y dice: “este es mi ejido”. Pero cuando se
sanciona la ley que define los ejidos, el Turbio queda fuera de sus límites políticos
y geográficos.” Ibarra (2021)

Al respecto, menciona Traverso y Gamboa (2003):

“Por ley 1.107 del año 1973 se creó la Municipalidad de El Hoyo y a raíz de ello,
por ley 1.329 del año 1975, se modificaron los límites territoriales del Ejido
Municipal de Lago Puelo. La nueva ley de límites del Ejido Municipal de Lago
Puelo evidencia una vez más el desconocimiento y la improvisación de
funcionarios que adoptan decisiones a cientos de kilómetros de distancia sin pleno
conocimiento de la realidad local. Es así que con los nuevos límites territoriales

24
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

de Lago Puelo, se cometen gruesos errores (...) Al sur, luego de haber sido
cercenada parte de las tierras de la Sección Lago Puelo de la Colonia Mixta
Epuyén con los lotes que pasaron a manos de la Reserva Nacional Costa Norte así
como los sectores que pasaron a constituir el Parque Nacional Lago Puelo, los
nuevos límites territoriales de Ejido Municipal de Lago Puelo excluyeron
inexplicablemente los valles del Río Turbio y del Lago Esperanza, contribuyendo
a la marginalidad de sus pobladores quienes sólo pueden conectarse con la
Provincia del Chubut a través de nuestra localidad mediante vía lacustre por el
Lago Puelo, al carecer de caminos carreteros para el acceso vehicular.”

Por otro lado, el poblador entrevistado afirma que todos los pobladores que tienen más de 55
años han tenido sus documentos, en ese momento no eran DNI, de Epuyén. “El Paraje El
Turbio'' figuraba como “fracción lote 18 J3”, así estaba denominado. Cuando se inició
Parques (Nacionales) cambió todo y depende de dónde nacías, eras de El Hoyo o de Lago
Puelo, pero ahora “pertenecemos” a Lago Puelo” (Fernandez, 2022).

Antiguamente, el Paraje El Turbio votaba en Epuyén, siendo que todos sus contactos
institucionales se encontraban en Lago Puelo. Se trabajó mucho desde la intendencia de Lago
Puelo con Betina Grosman, ex secretaria electoral de La Nación para lograr el traspaso, y se
consiguió. Pero el cambio fue solo del circuito electoral. El Paraje sigue sin pertenecer a
ningún ejido, y podría explicarse en que así la Provincia destina menos presupuesto a los
municipios. Si se incorporara el paraje a un municipio, éste al tener un ejido mayor, recibiría
una mayor coparticipación, lo que le daría una mejora presupuestaria. De ser así, debería
asignar recursos para el paraje. Si bien Lago Puelo no recibe coparticipación por El Turbio, sí
recibe los pedidos de asistencia social de sus pobladores, como forrajes para sus animales, o
asistencias ante pérdidas materiales por desastres naturales como inundaciones o incendios.
Se observa entonces una puja por un territorio, que se refleja en una diferencia en la
coparticipación de los municipios y la provincia. Es mucha superficie la que ocupa el paraje,
aunque el análisis se complejiza porque hay pobladores que pertenecen a la comunidad pero
se encuentran en zona de injerencia nacional en el PN.

“Si usted me pregunta a mí, El Turbio merecería ser o comenzar a ser una
comisión de fomento, donde los pobladores que van quedando definan una
autoridad y puedan plantear sus problemáticas, que son muchas las que tienen,

25
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

sobretodo las climáticas y la lejanía que les dificulta la conexión. Pero bueno, son
esos planteos que muchas veces el político no plantea. Esa es mi opinión” Ibarra
(2021).

Con respecto a esto, el poblador Fernandez (2022) afirma que se quiso realizar una
comunidad de fomento en 2010, cuando había más personas viviendo allí, pero no se pudo
porque no llegaron al mínimo de socios fundadores, que debían ser más de 40 personas
mayores de edad, con domicilio real en el paraje. Lo que sí se consiguió fue una Asociación
Civil. El motivo que los incentivó a esto, fue un tractor que cedió la provincia a la Escuela.
Para que la comunidad pudiera tener el manejo y uso del tractor, tenía que tener a alguien a
cargo. Desde ese momento y hasta la actualidad, depende de la Escuela, y del Ministerio de
Educación. La comunidad lo quería aprovechar para trabajar, hacer viajes y labrar la tierra,
pero nunca se logró.

Como se viene mencionando a lo largo del desarrollo de este trabajo, los pobladores del
paraje se ven obligados a modificar sus modos de vida en su territorio, y así, su manera de
territorializar, porque se encuentran con su territorio dividido por límites imaginarios que no
sólo dividen el valle, sino que poseen diferentes jurisdicciones, prohibiciones y permisos,
reglamentaciones y modos de hacer las cosas, que resultan impuestas para ellos que no tienen
ninguna injerencia en la toma de decisiones. Expresa el poblador entrevistado que dentro de
PN las leyes son un poco más estrictas, “se puede hacer lo mismo prácticamente que en la
jurisdicción provincial, pero a menor escala, y con más control. Tenés que tener para todo, el
sello y el permiso de PN” Fernandez (2022).

En cuanto a la reglamentación acerca de la propiedad de la tierra, menciona Ibarra (2021):

“A los pobladores que están dentro del parque nacional también se los conoce
como pobladores del Paraje El Turbio. Es jurisdicción de Parques y es también
parte del paraje. La diferencia está en que Parques es más estricto y les ha
permitido a través de los años tener animales, hacer las casas, pero nunca van a
llegar a la propiedad de la tierra. En cambio quienes están en el territorio que
administra la provincia en este Parque Provincial, sí pueden el día de mañana
llegar. Es una deuda histórica porque en el Paraje El Turbio se asentaron los
primeros pobladores, son históricos, y van pasando generaciones y siempre tienen

26
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

el mismo papelito de un inspector, que ya se recontra murió que dice que cuando
fue, estaba fulano y fulano… y los fulanitos hoy tienen 40, 45 años. Esa es la
realidad del paraje”.

El poblador entrevistado se expresa de igual modo, afirmando que hace mucho tiempo, se
hicieron visitas al paraje en la jurisdicción provincial y se le cedió a la mayoría de los
pobladores permisos precarios de ocupación dentro de las tierras fiscales. Lo concerniente a
la gestión de las tierras, depende del IAC, un instituto provincial que tiene en la actualidad un
nulo accionar, por lo que estos permisos precarios de ocupación nunca se actualizaron.

En la zona de APN, los pobladores históricos poseen un permiso de permanencia y uso


restringido de los territorios que ocuparon sus familias y pueden hacer uso mientras haya lazo
de consanguinidad. Si el último descendiente de esa familia decide abandonar el territorio, la
familia pierde el permiso de permanencia y ocupación.

“Dentro del PN, mi abuelo, Juan Fernandez, que estaba desde antes de la llegada
de Parques, desde 1924 más o menos en el paraje, llegó como puestero, fue
maderero de parques mismo, porque se extrajo mucha madera para PN, que eso
no está contado en la historia. Las casas del PN Los Alerces, como las de
Bariloche, como la de acá que se quemó, eran con maderas del Turbio, la mayor
parte Alerce y Ciprés, que se sacaba en balsa y se aserraba en Lago Puelo y se
distribuía a los demás lugares. Se trataba de madera muerta o sobremadura, como
le llaman ellos, que son árboles que no dan semilla, pero sí, se sacó mucha
madera. La mayoría de los pobladores que se quedaron llegaron de esa manera,
siendo madereros, buscando trabajo antes de PN.”

En este relato histórico se pone en tensión el objetivo de PN sobre la conservación, siendo que
el PN Lago Puelo sacaba la madera de la zona más cercana a su núcleo intangible. El
poblador menciona que APN no tiene en cuenta a la comunidad. Que hubo tentativas de ceder
tierras a las familias, de propiedad una parte y ocupación otra, pero 5 o 10 hectáreas, donde no
se pueden criar animales, actividad principal de la comunidad del paraje.

En cuanto a la promoción de la actividad turística, mencionada en los objetivos de APN y de


la provincia, Fernandez cuenta que hay pobladores que quieren progresar desde el Turismo,
pero no tienen contactos políticos, que en este caso son fundamentales. También relata que

27
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

quienes se interesan por esta actividad económica no son los pobladores históricos sino los
más jóvenes. Las personas más grandes no quieren cambiar sus modos de vida porque es lo
único que conocen, además que no cuentan con la infraestructura mínima para recibir
visitantes y brindarles servicios de calidad. Fernandez reflexiona:

“Cómo se puede cambiar a una persona que toda la vida vivió de los animales,
sabe trabajar con ellos, y sabe que el animal le va a dar para comer y para vivir.
Cómo podes ofrecerle a alguien de 60, 70 años, algo que no conoce, y que lo va a
sustentar. Dicen turismo, pero si no tenés una lancha colectiva que lleve gente, no
hay pasarela para cruzar caminando el río, cómo va a llegar la gente, hay que
buscarla en Lago Puelo. No hay sala de salud, no hay comunicación si no está el
guardaparque, a veces el guardaparque no tiene ni combustible para sacar a
alguien en alguna emergencia, solo hay un carro con el tractor que a veces ni
anda, hay un montón de falencias que hacen que no puedas llevar a alguien si no
estás seguro de poderlo sacar en una urgencia.”

Se ofrecieron capacitaciones, y la población más joven se capacitó para ser guías de sitio, en
primeros auxilios, pero el turismo no llega al Paraje El Turbio. Además, quienes se
capacitaron no tienen el poder de decisión sobre el territorio.

“Yo me capacité para Guía de sitio, pero el poder de decisión lo tiene mi papá o
mi tío, que son los pobladores reconocidos por APN y Provincia. Cada cosa que
quiero hacer, lo debo hacer por medio de ellos, soy como un anexo de ellos. Si
ellos no quieren, no puedo hacer nada. El permiso se le otorga a ellos, a quienes se
reconocen como pobladores históricos, yo era reconocido como “hijo de
poblador” y tuve que pelear mi permiso como poblador, teniendo mi casa, requerí
del permiso de mi abuela y todos mis tíos. Yo vivo en Lago Puelo porque trabajo
y mis hijos van a la secundaria, no hay nada en el paraje, pero si fuese por mi, me
quedaría allá. Yo estudié allá, me crié allá, trabajé en Bosques, en la escuela. La
vida es otra allá.” Fernandez (2022)

En la actualidad la principal actividad económica de los pobladores del Turbio es la


ganadería. Pero Fernandez relata que su abuela sembraba diferentes cultivos que luego eran
llevados a la meseta junto con productos derivados de la ganadería, como cueros, para ser

28
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

intercambiados por otros. Se realizaba una economía de intercambio, “allá no se vivía para
progresar económicamente y tener un castillo, se vivía para estar un poco mejor y todo lo que
se producía se cambiaba por cosas que se necesitaban y no se podían producir, como azúcar,
telas, sal etc.” Fernandez (2022).

Cuando hablamos de un lugar, hablamos de identidad. Existe en el paraje una identidad


propia, creada en ese vivir el territorio, en esa desconexión con el resto, en sus actividades
productivas, en su modo de relacionarse y hacer uso de la naturaleza y en las tradiciones
heredadas de sus abuelos, pobladores históricos del paraje. Además, los une a la tierra los
recuerdos y pertenencias de sus familias, incluso el resto de sus ancestros. “El lugar
proporciona el medio fundamental a través del cual damos sentido al mundo y a través del
cual actuamos. Cuando creamos lugares, cuando vivimos los lugares, creamos identidades.
(...) Todos nacemos en un ámbito cultural determinado y en un lugar específico y esto inculca
identidad” (Nogué Font y Rufí, 2001 pág.17).

Otro cambio en su territorialización, el poblador lo reconoce en la burocracia que existe en


cualquier acción que quiere hacer en su territorio. Pero distingue modos de actuar de las
diferentes jurisdicciones. En APN, todo requiere de rigurosos permisos y mucho tiempo, que
muchas veces no existe en el campo. Para hacer un corral, por ejemplo, se requieren de uno o
dos años, no hay nada que se pueda hacer en el inmediato. En cambio en jurisdicción
provincial se confía más en el criterio del poblador ante las urgencias y son más accesibles. A
veces ni se pide el permiso previo a la obra, se hace el corral y luego lo autorizan. Se confía
más en los conocimientos que tienen los pobladores. La relación con Bosques es más
amistosa. De hecho se han realizado refugios, caminos, senderos y puentes en conjunto,
pobladores y Bosques, para mejorar el modo de vida de la comunidad. Además, los beneficios
que vienen desde la provincia, benefician a todos los pobladores, más allá de la jurisdicción a
la que pertenecen, sobre todo las asistencias sociales en casos de desastres naturales o
inviernos crueles.

Fernandez relata un ejemplo sobre cómo es la política burocrática de PN con los pobladores:

“En enero hice una faja para poner una manguera porque mi viejo estaba sin agua.
Entonces yo solicité el permiso el 6 de enero en PN. Fueron el 13 de enero para
ver, a pesar de que sabían que mi viejo no tenía agua. Pero no dieron respuesta.

29
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Entonces hice la faja y Parques me multó porque volteé árboles sin permiso. La
multa era de $80 mil y pico, pero terminé pagando $18 mil. Como era urgencia,
yo lo hice. Conozco las leyes de parques, sabía que debería hacer luego una
compensación ambiental. Pero hasta el día de hoy no me han dado el permiso para
poner la manguera, que ya está puesta para llevar el recurso vital. Pagué la multa
y pedí realizar la compensación ambiental, así que propuse hacer un control de
especies invasoras, pinos. Ni ellos sabían que había pinos en El Turbio. Ellos no
hacen control de especies invasoras. Recién mañana, ocho meses después, irán a
ver lo que les dije que quería sacar. Yo no voltee árboles, solo renovales de entre 5
y 15 cm de alto, teniendo en cuenta que un daño ambiental implica voltear árboles
semilleros. Hice una faja de 1500 metros. A finales de febrero fue PN a constatar
la obra y hacerme la multa y dijeron que había 104 árboles volteados. Lo que sería
una planta cada 14 metros. Si hubiese tenido el permiso antes de la obra no sé si
hubiese volteado menos o más. La única diferencia es que yo lo hice sin permiso.
Yo sé, trabajé en Bosques, sé lo que puedo hacer, con el menor daño posible, pero
para PN es una falta, aunque ellos no se hayan ocupado en darme el permiso, para
llevarle agua a mi papá de 79 años que vive solo y está con cáncer. Cuando haga
la recomposición ambiental, haré un descargo, porque me parece injusto que
habiendo avisado, solicitado el permiso y explicado la situación particular de mi
papá, solo hayan enviado a un guardaparque a ver y a nadie de conservación ni
nada”.

Por más que Adrián esté capacitado por otra institución como es Bosques de la Provincia, por
más que tenga conocimiento por haberse criado en ese lugar, y haya hecho el trabajo
respondiendo a una urgencia de llevarle un servicio vital como es el agua potable a su papá,
PN es la ley de aplicación. PN hace obras fuera de época, provocando mucho mayor daño
ambiental cortando árboles semilleros de muchas especies que están protegidas para hacer
alambres, pero como tienen permiso de la ley de aplicación, no hay problema. Adrían brinda
ejemplos y ejemplos de esto, pero por una cuestión de extensión, se omiten.

Desde la perspectiva de poblador del área de PN, Adrian Fernandez afirma que “esto de que
algunos pertenecen a Parques y otros a la Reserva Provincial ya hace una diferencia entre los
pobladores porque no dependés de la misma institución, entonces no podés luchar en conjunto

30
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

ni estar en igualdad de condiciones”. En la actualidad quedan 16 familias en todo el valle,


pero cada vez queda menos gente, porque la mayoría de la población joven, al no tener
fuentes de trabajo, o no poder acceder fácilmente a los permisos que se solicitan, se tienen que
ir a Lago Puelo a buscar trabajo, o la escolaridad propia o la de sus hijos. La burocracia de las
instituciones, y sobretodo la de PN, termina produciendo un vaciamiento poblacional.

Otra situación que refleja esta imposición por parte de diferentes instituciones que convergen
en este territorio para con los pobladores, que modifica sus deseos y modos de vida, y va más
allá de la utilización de los recursos y las actividades económicas, se ve reflejada en la
imposibilidad que tenían las personas que habitaban el valle de ser enterradas al fallecer en su
tierra, en el paraje. “Hace poquito murió uno de los pobladores históricos que vivían en la
zona del paraje, Marcial Fernández, y se consiguió que lo sepulten ahí, era su voluntad. Otra
pobladora histórica, Doña Clorinda Palma también consiguió ser sepultada allí” (Ibarra,
2021). El tema de los entierros, de acuerdo a lo expresado por el poblador Fernandez, varía
según la jurisdicción. “A Coquito Águila ahora último se le otorgó que fuera sepultado en su
lugar, en su casa, pero eso es parque provincial y depende del juzgado de Lago Puelo. Dentro
del PN ya es otro tema. Para Marcial y Clorinda, mi tío y abuela, hice yo una solicitud por
medio del juzgado de paz, de una autorización para sepultarlos en un cementerio familiar, que
está dentro del terreno de mi papá. Ahora, todo aquel que tenga domicilio en El Turbio y
quiera ser enterrado allí, lo puede hacer en este cementerio por medio de un decreto del
intendente del parque y con la autorización tanto del juzgado de Paz de Lago Puelo como de
la casa fúnebre”.

Conclusiones
Luego de realizar este relevamiento multiescalar de las instituciones que convergen en el
Paraje El Turbio, se puede concluir en que los límites impuestos por las diferentes
instituciones modifican la forma de relacionarse con el territorio, construyendo nuevas
territorialidades por parte de los pobladores. Las instituciones políticas analizadas, Reserva
de Biósfera, Parques Nacionales, Provincia del Chubut y Municipios vecinos en vez de actuar
como fuerza común en pos del desarrollo local de los pobladores, lo hacen en pos de intereses
individuales, en su mayoría conservacionistas y de preservación, y económicos. No se tiene
en cuenta para la toma de decisiones la territorialidad que ejerce la comunidad del Turbio, y

31
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

la identidad construida que la une al territorio, imponiendo actividades económicas que no se


corresponden con las actividades históricas llevadas a cabo, y lentos trámites burocráticos
que no se condicen con los tiempos reales de las necesidades, provocando un lento pero
creciente vaciamiento poblacional, que se ve reflejado en el cierre de la escuela.
De todas las instituciones, la que más trabaja en conjunto con los pobladores es la Provincia
de Chubut, ya que dentro de las acciones que se llevan a cabo se contemplan mejoras para los
pobladores, y en cuanto a la burocracia en los permisos son más permisivos, confiando en el
criterio y conocimientos de los pobladores, valorizando al poblador local.
Con la institución que más conflictos de intereses se observa es con Parques Nacionales,
poniendo en tela de juicio que el principal objetivo sea la conservación y preservación de la
naturaleza, considerando que se lleva a cabo un fuerte accionar de control y manejo de las
poblaciones de frontera, y que a juzgar por las políticas que posee, permite actividades que
producen un daño ambiental mucho más significativo que aquel llevado a cabo por los
pobladores, produciendo un saqueo de recursos que presenta una desigualdad de uso frente a
los pobladores, que se ven perjudicados en sus actividades económicas de subsistencia, al
tiempo que ven como otros sectores de la sociedad se llevan los recursos que para ellos
forman parte de sus bienes comunes.
Termina acá un trabajo que pretende ser inicio de otras investigaciones, que profundicen el
análisis sobre esta problemática territorial.

32
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

Bibliografía
● Barzi, A. (2003) Manual de la cuenca de Lago Puelo.
● Blanco, R. 2006. Los enfoques metodológicos y la administración pública moderna.
Cinta moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 27: 256-265
● Casalis, A. (2009) ¿Qué es el desarrollo local y para qué sirve? CEDEL, Buenos
Aires.
● Crespo Carolina Memorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales.
Experiencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo xx en el Parque
Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina). Cuicuilco [en linea]. 2014, 21(61),
165-187[fecha de Consulta 5 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1405-7778. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35135452009
● ESTABLECE DELIMITACION PARCIAL DEL PARQUE PROVINCIAL Y
RESERVA PROVINCIAL RIO TURBIO LEY XI Nº 43 (Antes Ley 5687)
RAWSON, 9 de Septiembre de 2010 Boletín Oficial, 21 de Septiembre de 2010
Vigente, de alcance general Inf. Digesto: TEXTO CONSOLIDADO POR LEY V
NRO. 132 (B.O. 21-09-2010), DIGESTO JURIDICO DE LA PROVINCIA DE
CHUBUT. Id SAIJ: LPU1100043
● Giusiano, Marcelo y Graciela Sánchez Reiche 2002 "¿Conservar la naturaleza o
afianzar la frontera? El caso del Parque Nacional Lago Puelo", Pueblos y Fronteras,
año 3, núm. 3, pp. 42-49.
● Gómez Fenzel, V. (2020) El Turbio: un territorio en disputa. Las disputas territoriales
en El Turbio, desde la llegada de los antiguos pobladores y la creación del Parque
Nacional, hasta la actualidad.
● Laurín, Alicia (2015) “Los territorios universales del siglo XXI: nueva categoría de la
espacialidad (do)minada”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder,
vol. 6, núm. 1, 83-106.
● Mansilla Quiñones, P. ; Quintero Weir, J. ; Moreira-Muñoz, A. Geografía de las
ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo crítico en las
epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. 2019, 24(86), 148-161
● Nogué Font, Joan; Rufí, Joan, V. (2001) Geopolítica, Identidad y Globalización. Cap
1. Ed. Ariel.

33
Geografía Política
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía
Docente: Mariel Freire
Estudiante: Nadia Amaya

● PARQUE PROVINCIAL Y RESERVA PROVINCIAL DE USO MÚLTIPLE


"RÍO TURBIO.LEY XI Nº 14 (Antes Ley 4054) RAWSON, 9 de Septiembre de
2010 Boletín Oficial, 21 de Septiembre de 2010 Vigente, de alcance general Inf.
Digesto: TEXTO CONSOLIDADO POR LEY V NRO. 132 (B.O. 21-09-2010),
DIGESTO JURIDICO DE LA PROVINCIA DE CHUBUT. Id SAIJ: LPU1100014
● Quintero, Silvina (2007). Territorio, gobierno y gestión: temas y conceptos de la
nueva geografía política. Fernández Caso, Gurevich y cols. Geografía Nuevos temas,
nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza Ed. Biblos. Págs 147 a 170.

Páginas web consultadas:

● https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/institucional
● https://www.argentina.gob.ar/categorias-de-conservacion/parque-nacional
● https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/lagopuelo

Entrevistas realizadas por Amaya Nadia:

● Raúl Ibarra Vía WhatsApp 31/10/2021


● Adrián Fernández Vía presencial 15/11/22

34

También podría gustarte