Está en la página 1de 8

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS
Curso de Fuerza gravitacional

Luis Lascano Lascano


Departamento de Física – EPN
Noviembre 2022

Capítulo 1

LEYES DE KEPLER

La fuerza gravitacional es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la


naturaleza e involucra a todos los cuerpos; es la fuerza de atracción que una
masa ejerce sobre otra y tiene un largo alcance, es decir, se atenúa
gradualmente con el aumento de la separación entre las masas.

La teoría de la Gravitación Universal desarrollada por Isaac Newton en la década


de los años 1680 (Libro 3 "El sistema del mundo" de la obra “Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica” publicada en 1686), expresa que:

Todos los cuerpos se atraen con una fuerza que es proporcional al


producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que existe entre ellos.

La teoría de la Gravitación Universal se construye con base en los siguientes


trabajos realizados durante varios años:

 La observación cuantitativa del movimiento de los planetas realizada por


el astrónomo Tycho Brahe,
 El análisis de la información recopilada por Brahe realizado por Johannes
Kepler,
 El estudio de la caída de los cuerpos cerca de la superficie terrestre
realizado por Galileo Galilei.

Tycho Brahe realizó mediciones de las posiciones de los planetas durante varios
años (entre los años 1570 y 1590 aproximadamente) y elaboró tablas
voluminosas con los datos obtenidos. Luego de la muerte de Tycho Brahe,
Johannes Kepler analizó dichos datos de las posiciones de los planetas también
por varios años y concluyó lo siguiente:
I. Cada planeta de mueve alrededor del Sol describiendo una elipse, con el
Sol en uno de sus focos (Kepler, J. Astronomía Nova, 1609).
II. El radio vector que une el Sol con el planeta barre áreas iguales en
intervalos de tiempo iguales (Kepler, J. Astronomía Nova, 1609).
III. El cuadrado del periodo de rotación de un planeta es directamente
proporcional al cubo del semieje mayor de la elipse que describe (año
1618). Es decir, si 𝑇 es el periodo y 𝑅 es el semieje mayor de la elipse, se
cumple que 𝑇 2 = 𝐶𝑅 3 , donde 𝐶 es una constante.

Estas conclusiones que se originan en la observación del movimiento de los


planetas son conocidas como las tres leyes de Kepler.

Cronológicamente, la segunda ley fue establecida antes de la primera y,


esencialmente, proviene del análisis de los datos del movimiento de Marte. El
hecho de que la velocidad de dicho planeta varíe en función de la distancia al
Sol implicaba que la órbita no podía ser una circunferencia. Este análisis condujo
a la primera ley.

Las leyes de Kepler son deducibles teóricamente partir de las leyes de


movimiento de Newton y de los principios de conservación de la energía y del
momento angular; para ello se necesita conocer la fuerza que el Sol ejerce sobre
un planeta.

Primera ley

Como hemos dicho, esta ley expresa que cada planeta se mueve alrededor del
Sol describiendo una elipse, con el Sol en uno de sus focos. Vamos a describir la
geometría de una órbita elíptica, la misma que se muestra en la Figura 1.1.

Figura 1.1. La elipse [Lehmann, Ch. Geometría Analítica. Editorial Limusa,


México, 1980, página 174]

Una elipse es una de las llamadas curvas cónicas (elipse, circunferencia,


parábola, hipérbola). La elipse es el lugar geométrico de un punto que se mueve
en un plano de modo que la suma de sus distancias a dos puntos fijos del mismo
plano, llamados “focos”, es igual a un valor constante y mayor que la distancia
entre los dos puntos. En la Figura 1.1 los focos son F y F´, y la distancia entre
ellos es 2𝑐 ; además, el segmento ̅̅̅̅̅ 𝑉´𝑉 es el eje mayor de longitud 2𝑎, el segmento
̅̅̅̅̅
𝐴´𝐴 es el eje menor de longitud 2𝑏; y por definición el punto P debe satisfacer la
condición |𝐹𝑃 ̅̅̅̅̅ | = 2𝑎; además 𝑎 > 𝑐 .
̅̅̅̅ | + |𝐹´𝑃

Se puede demostrar que 𝑐 2 = 𝑎2 − 𝑏 2 . Un parámetro importante de una curva


cónica es la llamada “excentricidad 𝜖 ”; para el caso de la elipse la excentricidad
es igual al cociente entre 𝑐 y 𝑎:

𝑐
𝜖=
𝑎

Vemos que esta magnitud puede tomar valores entre 0 y 1 para una elipse, y se
relaciona con la forma general de misma; de hecho, si 𝜖 = 0 entonces se trata
de una circunferencia.

A, afelio C F P, perihelio

Figura 1.2. Afelio y perihelio

La primera ley de Kepler dice que un planeta describe una elipse en su


movimiento alrededor del Sol, y que éste se encuentra en uno de los focos de la
elipse. Supongamos que el Sol está en el foco F (y origen de coordenadas);
entonces el planeta tiene una posición de máximo alejamiento del Sol cuando se
encuentra en la posición ⃗⃗⃗
𝑟𝐴 del punto A de la Figura 1.2 (se llama afelio), y una
posición de máximo acercamiento cuando se encuentra en la posición ⃗⃗⃗ 𝑟𝑃 del
punto P (se llama perihelio). De manera que:

𝟐𝒂 = 𝒓𝑨 + 𝒓𝑷

Podemos obtener una relación para la excentricidad en función de las distancias


al perihelio y afelio; así:

𝑐 ≡ ̅̅̅̅
𝐶𝐹 = ̅̅̅̅
𝐶𝑃 − ̅̅̅̅
𝐹𝑃 = 𝑎 − 𝑟𝑃

𝑐 𝑎 − 𝑟𝑃
𝜖= = 𝑟 +𝑟
𝑎 𝐴 𝑃
2
𝑟𝐴 + 𝑟𝑃
− 𝑟𝑃
𝜖 = 𝑟2 + 𝑟
𝐴 𝑃
2

𝒓𝑨 − 𝒓𝑷
𝝐=
𝒓𝑨 + 𝒓𝑷

Notemos además que, en estas posiciones extremas del afelio y el perihelio, la


velocidad del planeta, que es tangente a la trayectoria, es también perpendicular
a su vector posición respecto al Sol.

Segunda ley

La segunda ley expresa que el vector posición de un planeta respecto al Sol,


barre áreas de igual valor en intervalos iguales de tiempo. De acuerdo con esto,
en la Figura 1.3 se muestran dos zonas sombreadas de igual área barridas por
el vector posición en idénticos intervalos de tiempo ∆𝑡.

Fig. 1.3. Segunda ley de Kepler [Feynman Lectures of Physics, vol 1., pag.7-2]

Una implicación de esta ley es que la velocidad del planeta no es constante; de


hecho, debe aumentar a medida que su distancia al Sol decrece o,
equivalentemente, su velocidad debe decrecer al alejarse del Sol. En el capítulo
3 veremos que la segunda ley de Kepler es una consecuencia del principio de
conservación del momento angular del planeta, al moverse en el campo
gravitacional del Sol.

Particularmente es importante resaltar, con base en las leyes primera y segunda,


el resultado siguiente: las órbitas de los planetas residen en un plano, aquel
formado por el radio vector que va desde el Sol hasta el planeta y la velocidad
de éste, y es el plano perpendicular al momento angular. Esto lo demostraremoe
en el capítulo 3.

Tercera ley

Esta ley proporciona una relación cuantitativa entre el tiempo 𝑇 que tarda un
planeta en dar una revolución alrededor del Sol y la longitud 𝑅 del semieje mayor
de su órbita elíptica: 𝑇 2 = 𝐶𝑅 3 , donde 𝐶 es una constante.
Con base en la tercera ley de Kepler y utilizando las leyes de movimiento de
Newton, podemos demostrar que la fuerza que actúa sobre un cuerpo en
movimiento circular uniforme (MCU) varía con el inverso del cuadrado de la
distancia. En efecto:

- De acuerdo con la cinemática del movimiento circular, un cuerpo con


movimiento circular uniforme (MCU) soporta una fuerza centrípeta cuyo
valor es

𝑣2
𝐹=𝑚
𝑅

donde 𝑚 y 𝑣 son la masa y la velocidad del cuerpo, respectivamente, 𝑅


es el radio de la circunferencia de la trayectoria.
- Puesto que el movimiento es uniforme tenemos:

2𝜋𝑅
𝑣=
𝑇

allí 𝑇 es el periodo, esto es, el tiempo que tarda el objeto en dar una vuelta
completa. De manera que la fuerza centrípeta es también:

(2𝜋)2 𝑅
𝐹=𝑚
𝑇2

- Y aquí reemplazamos 𝑇 2 = 𝐶𝑅 3 y llegamos a:

(2𝜋)2 1
𝐹=𝑚
𝐶 𝑅2

𝑏
𝐹=
𝑅2

𝑚(2𝜋)2
donde 𝑏 = es una constante para una masa 𝑚 dada.
𝐶

Concluimos así que, al menos para un cuerpo en MCU, que cumple la tercera ley
de Kepler, la fuerza que sobre él se ejerce varía con el inverso del cuadrado de
la distancia.

Y a la inversa, se puede de manera sencilla obtener la tercera ley de Kepler para


el movimiento circular de una partícula que se mueve bajo la acción de una
fuerza gravitacional. Esto lo haremos en el capítulo 2, una vez definida dicha
fuerza.

PROBLEMA 1.1.- El semieje mayor de la órbita de Mercurio mide 0,387 U.A. y su


excentricidad es igual a 0,205. Con dicha información, determinar (a) Las
distancias al Sol en el afelio y en el perihelio; (b) la distancia del Sol hasta el
centro de la trayectoria.

Solución: Tenemos la siguiente información acerca de la órbita de Mercurio: 𝑎 =


0,387 𝑈. 𝐴. y 𝜖 = 0,205. La Unidad Astronómica es una unidad de longitud igual a
la distancia entre el Sol y la Tierra, es decir, 1 𝑈. 𝐴. ≈ 150 × 106 𝑘𝑚. Por otra
parte, conocemos las siguientes relaciones:

2𝑎 = 𝑟𝑃 + 𝑟𝐴

𝑟𝐴 − 𝑟𝑃
𝜖=
𝑟𝐴 + 𝑟𝑃

(a) De la primera relación obtenemos 𝑟𝑃 = 2𝑎 − 𝑟𝐴 , y reemplazamos en la


segunda relación:
𝑟𝐴 − 2𝑎 + 𝑟𝐴
𝜖=
𝑟𝐴 + 2𝑎 − 𝑟𝐴

𝑟𝐴 − 𝑎 𝑟𝐴
𝜖= = −1
𝑎 𝑎

𝑟𝐴 = 𝑎(𝜖 + 1)

𝑟𝐴 = 0,387 𝑈. 𝐴. (0,205 + 1)

𝒓𝑨 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟔 𝑼. 𝑨.

De modo que
𝑟𝑃 = 2 × 0,387 𝑈. 𝐴. −0,466 𝑈. 𝐴.

𝒓𝑷 = 𝟎, 𝟑𝟎𝟖 𝑼. 𝑨

(b) La distancia del Sol hasta el centro de la trayectoria es la posición del


foco dado por
𝑐 = 𝑎𝜖

𝑐 = 0,387 𝑈. 𝐴.× 0,205

𝒄 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟗 𝑼. 𝑨.

PROBLEMA 1.2.- La Luna se encuentra a una distancia media del centro de la


Tierra de 384400 km y su periodo de rotación es de 27,322 días. Un satélite
artificial se ubica a una altura media de 468 km de la superficie terrestre;
determine el periodo de rotación del satélite. El diámetro de la Tierra es 12756
km.
Solución: Tenemos dos cuerpos, la Luna y el satélite, girando alrededor de la
Tierra debido a la interacción gravitacional. Entonces, es aplicable la tercera ley
de Kepler que se expresa también así:

𝑇2
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅3

es decir, para nuestro caso:


2 2
𝑇𝑠𝑎𝑡é𝑙𝑖𝑡𝑒 𝑇𝑙𝑢𝑛𝑎
3 = 3
𝑅𝑠𝑎𝑡é𝑙𝑖𝑡𝑒 𝑅𝑙𝑢𝑛𝑎

de modo que el periodo del satélite es:

3
2 𝑅𝑠𝑎𝑡é𝑙𝑖𝑡𝑒 2
𝑇𝑠𝑎𝑡é𝑙𝑖𝑡𝑒 = 3 𝑇𝑙𝑢𝑛𝑎
𝑅𝑙𝑢𝑛𝑎

𝑅𝑠𝑎𝑡é𝑙𝑖𝑡𝑒 3/2
𝑇𝑠𝑎𝑡é𝑙𝑖𝑡𝑒 = ( ) 𝑇𝑙𝑢𝑛𝑎
𝑅𝑙𝑢𝑛𝑎

Todas las distancias deben medirse desde el centro de la Tierra, por lo que la
distancia media del satélite al centro de la Tierra es 𝑅𝑠𝑎𝑡é𝑙𝑖𝑡𝑒 = (468 + 6378)𝑘𝑚,
donde 6378 km es el radio de la Tierra. Al reemplazar los valores dados se
obtiene que el periodo de traslación del satélite es 𝑇𝑠𝑎𝑡é𝑙𝑖𝑡𝑒 = 1,558 horas.

PROBLEMA 1.3. – El planeta Júpiter en su movimiento alrededor del Sol tiene un


periodo de 12 años terrestres. Asumiendo circulares las órbitas de Júpiter y la
Tierra, determine: (a) la distancia entre Júpiter y el Sol en términos del radio de
la órbita de la Tierra; (b) la velocidad de Júpiter respecto al Sol.

Solución: (a) Hacemos uso de la tercera ley de Kepler considerando los periodos
de traslación y el radio de las órbitas de Júpiter y la Tierra, así:

3 3
𝑅𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 𝑅𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
2 = 2
𝑇𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 𝑇𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎

y sabemos que 𝑇𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 = 12 𝑇𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 , puesto que el periodo terrestre es un año;


luego

3 3
𝑅𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 𝑅𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
2 = 2
144 𝑇𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝑇𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎

𝑅𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 = 1441⁄3 𝑅𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎

𝑹𝑱ú𝒑𝒊𝒕𝒆𝒓 = 𝟓, 𝟐𝟒 𝑹𝑻𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂
(b) La velocidad media de Júpiter, asumiendo una órbita circular, es:

2𝜋𝑅𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟
𝑣𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 =
𝑇𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟

2𝜋 × 5,24 𝑅𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
𝑣𝐽ú𝑝𝑖𝑡𝑒𝑟 =
12 𝑇𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎

y puesto que la velocidad de la Tierra es

2𝜋 𝑅𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 2𝜋 (149 597 870 𝑘𝑚)


𝑣𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 = =
𝑇𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 31 536 000 𝑠

𝑣𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 = 29,8 𝑘𝑚/𝑠


entonces

𝒗𝑱ú𝒑𝒊𝒕𝒆𝒓 = 𝟎, 𝟒𝟒 𝒗𝑻𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂

𝒗𝑱ú𝒑𝒊𝒕𝒆𝒓 ≈ 𝟏𝟑 𝒌𝒎/𝒔

Las leyes de Kepler no son precisas, si bien ajustan muy adecuadamente las
observaciones y mediciones del movimiento planetario. Como queda dicho, la
base teórica de dichas leyes está en las leyes del movimiento y en la ley de
gravitación universal de Newton. Las causas de la imprecisión de las leyes de
Kepler son varias y algunas las enumeramos aquí:

 El movimiento de un planeta no está supeditado únicamente a su


interacción con el Sol sino, al menos, con los demás planetas y satélites
del sistema solar. Es decir, el movimiento de un planeta no se reduce
estrictamente a una interacción entre dos cuerpos. Cabe resaltar que el
tratamiento teórico del movimiento cuando la interacción implica más de
dos cuerpos es complejo y requiere el uso de métodos numéricos; es más,
en ese caso el movimiento resultante no es periódico y pequeñas
variaciones en los datos de las condiciones iniciales crecen en el tiempo,
dando lugar a lo que se llama “caos”, es decir, no es posible predecir con
exactitud el movimiento futuro de un cuerpo si hay incertidumbres en los
datos iniciales.
 El Sol gira sobre su eje y no estrictamente una esfera; algo similar sucede
con la Tierra y con los demás planetas.
 Existen efectos relativistas en la interacción gravitacional que modifican
la energía potencial de la teoría de Newton.
 El mismo sistema solar se desplaza en el interior de la galaxia.

También podría gustarte