Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|26158971

Gravitación Universal

Fisica de Campos (Universidad de Antioquia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)
lOMoARcPSD|26158971

Gravitación Universal
- Modelos del universo
Si se observa detenidamente el cielo, desde un mismo punto sobre la tierra,
se verá que esta tiene periodicidades, por ejemplo: el día y la noche, las
estaciones climáticas, las estrellas fijas, los planetas, entre otros.
Entender estas periodicidades permitió, a las sociedades, predecir posibles
eventos naturales, información crucial para el quehacer humano, por
ejemplo: saber la época de inundaciones o de incendios permitía manejar
mejor los cultivos, entender las estaciones ayudaba a desempeñar una mejor
estrategia de guerra, entre otros. Para entender estas periodicidades la
humanidad tuvo la necesidad de plantear modelos planetarios.
Eudoxio (408 aC – 355 aC): Modelo geocéntrico, los planetas junto con el sol y
la luna se trasladan alrededor de la tierra sobre cascarones esféricos con
diferentes ejes de rotación. Es el primero en hablar de esferas.

http://phylosophyforlife.blogspot.com/2012/10/materiales-el-modelo-planetario-de.html

Ptolomeo (100 dC – 170 dC): Modelo geocéntrico, utiliza los epiciclos para
explicar el movimiento retrogrado de los planetas.

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Movimiento retrogrado: Es cuando los planetas aparentan moverse en


sentido contrario en su traslación alrededor del sol
Epiciclo: figura que se forma cuando un cuerpo se traslada alrededor de un
punto, el cual, a su vez, se traslada alrededor de otro punto fijo, ver figura
abajo

https://ingenieriademapas.wordpress.com/2013/06/06/cartografos-ilustres-i-claudio-ptolomeo-3/

Nicolás Copérnico: (1473 – 1543): Después de casi 1500 años Copérnico


plantea el modelo heliocéntrico

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

https://www.pinterest.es/pin/391883605047023266/

el movimiento retrogrado es debido al movimiento relativo entre los planetas


cuando se trasladan alrededor del sol.

Tycho Brahe (1546 – 1601): Es el más grande observador de los cielos sin el
uso de telescopio, plantea un modelo geocéntrico y heliocéntrico a la vez

https://enroquedeciencia.blogspot.com/2018/02/geocentrismo-de-tycho-brahe.html

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Johannes Kepler (1571 – 1630): Trabajó con Tycho Brahe, con el cual tiene
una relación tormentosa. Kepler plantea un modelo heliocéntrico, su trabajo
esta compilado en tres leyes “las leyes de Kepler”.

https://semillas.konradlorenz.edu.co/2015/08/el-problema-de-kepler-.html

1ra Ley de Kepler: “Todos los planetas describen orbitas elípticas con el sol en
uno de sus focos”
Elipse: Es una figura cónica donde la suma de las distancias desde un punto P
a los focos es constante y es igual al eje mayor de la elipse, ver figura, esto
significa que
F´P + FP = AB
donde
F y F´ son los focos de la elipse y AB el eje mayor

https://ekuatio.com/elipse-elementos-ecuacion-de-la-elipse-y-rectas-tangente-y-normal/

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Cónicas: Son todas las figuras que resultan de la intersección entre un plano y
un cono circular, esto es

https://sites.google.com/site/portafolioericksc/secciones-conicas

Veamos algunos elementos de la elipse

https://tareasuniversitarias.com/elementos-de-la-elipse.html

2a = eje mayor
donde a es el semieje mayor, es la distancia desde el centro de la elipse hasta
el vértice, ver figura de arriba
2b = eje menor
donde b es el semieje menor
F = foco
C = centro
V = vértices (afelio y perihelio para un planeta que se traslada alrededor del
sol, apogeo y perigeo para un cuerpo que se traslada alrededor de la tierra)
ϵ = excentricidad

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Se define la excentricidad como la relación entre las distancias centro – foco


CF y el semieje mayor, es decir, la excentricidad me dice que tan ovalada es la
elipse, veamos
ϵ = CF/a
Vemos que, si la distancia CF tiende a cero, entonces la elipse tiende a ser
circular y la ϵ tiende a cero, ver figura anterior. Si CF = 0 entonces la ϵ = 0 y es
un circulo.
Vemos que, si la distancia CF tiende a aumentar, entonces la elipse tiende a
ser más ovalada y la ϵ tiende a 1, ver figura anterior. Si CF tiende a a entonces
la ϵ tiende a 1 y es una elipse.

Ecuación característica de la elipse


Coordenadas cartesianas con origen en el centro: X2/a2 + Y2/b2 = 1
Coordenadas polares con origen en el centro: r = b/
Coordenadas polares con origen en el foco: r = a(1 - ϵ2)/(1 ± ϵcosθ)

Relaciones
Tomando el origen de coordenadas en el foco podemos definir el radio mayor
r1 como la distancia desde el origen de coordenadas (foco) hasta el vértice
más alejado y el radio menor r2 como la distancia desde el foco hasta el
vértice mas cercano
Para el sistema planetario el radio mayor r1 es la distancia del sol al afelio y el
radio menor r2 es la distancia del sol al perihelio, ver figura abajo.
NOTA
Afelio: es la distancia del sol al planeta cuando este se encuentra en la parte
más alejada del sol (Apogeo para la tierra)
Perihelio: es la distancia del sol al planeta cuando este se encuentra en la
parte más cercana al sol (Perigeo para la tierra)

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinam1p/sabiasmomang.html

recordemos la definición de excentricidad, esto es


ϵ = CF/a
pero
CF = a – r2
Donde a es el semieje mayor, el cual se puede escribir en términos de los
radios mayor y menor de la elipse como
a = (r1 + r2)/2
reemplazando el semieje mayor en la ecuación anterior, obtenemos que
CF = a – r2 = (r1 + r2)/2 – r2
CF = (r1 – r2)/2
Finalmente
ϵ = CF/a = (r1 – r2)/2a
pero
2a = r1 + r2
Finalmente
ϵ = (r1 - r2)/(r1 + r2)
que es la excentricidad en términos de los radios mayor y menor de la elipse.
La ecuación anterior se puede escribir como
ϵ = (r1 - r2)/2a

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

2aϵ = r1 - r2
Pero
r1 = 2a – r2
reemplazando en la ecuación anterior
2aϵ = 2a - r2 - r2
aϵ = a - r 2
finalmente
r2 = a(1 - ϵ)
r1 = a(1 + ϵ)
que son los radios mayor y menor en términos de la excentricidad y el
semieje mayor.

2da ley de Kepler: “Los planetas recorren áreas iguales en tiempos iguales”

https://pwg.gsfc.nasa.gov/stargaze/Mkepl2A.htm

dA = rdr/2
ahora bien, el momento angular está dado por
L = mrV = mrdr/dt
Entonces
rdr = Ldt/m

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

remplazando en el dA anterior obtenemos


dA = Ldt/2m
dA/dt = L/2m
en la expresión anterior podemos notar que la masa del planeta es una
constante al igual que el momento angular, esto implica que
dA/dt = L/2m = constante
Vemos entonces que los planetas recorren áreas iguales en tiempos iguales.
Veamos algo mas
dA/dt = L/2m = mrV/2m = rV/2 = cte
y podemos concluir que si r aumenta entonces V disminuye y viceversa, luego
los planetas andan más rápido cuando están más cerca al sol y más lento a
medida que se alejan de este.
NOTA: La Tierra gira alrededor del sol a una velocidad media de 29,8 km/s,
siendo la máxima en el perihelio 30,75 km/s y la mínima en el afelio 28,76
km/s.

3ra ley de Kepler: “El cuadrado del periodo del planeta es proporcional al
semieje mayor al cubo, T2 = Ka3”
“Entre más grande sea la órbita más se demora el planeta en darle la vuelta al
sol”

¿Qué le falta a Kepler?

- Fuerza y campo gravitacional

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Isaac Newton (1642 – 1727), explica la interacción que hace que los planetas
permanezcan en la configuración de la que habla Kepler. Pensemos en la 3ra
ley de Kepler para un planeta que orbita circularmente el sol, esto es
T2 = KR3
Donde R es el radio de la órbita circular, además, para un movimiento circular
a velocidad constante, existe una relación entre el periodo y la velocidad del
planeta
T = 2πR/V
Despejando V y elevando al cuadrado ambos lados tenemos
V2 = 4π2R2/T2
En esta expresión se reemplaza el periodo al cuadrado usando la 3ra ley de
Kepler, esto es
V2 = 4π2R2/KR3 = 4π2/KR
dividiendo por R ambos lados de la ecuación anterior
V2/R = 4π2/KR2
Ahora bien, para un movimiento circular uniforme, la fuerza centrípeta está
dada por
F = mac = mV2/R
Y remplazando V2/R en la fuerza encontramos
F = = cte
De la ecuación anterior podemos ver que la fuerza que ejerce el sol sobre el
planeta es proporcional a la masa del planeta y también lo será a la del sol, y
es inversamente proporcional a la distancia que los separa al cuadrado.
Luego podemos enunciar la ley de la gravitación universal de Newton como
F=- r
Donde M y m son las masas de los cuerpos que interactúan, r es la distancia
que separa las masas, r es un vector unitario en dirección radial y G es la

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

constante de proporcionalidad, es la contante de la gravitación universal de


Newton
G = 6,674 x 10-11 Nm2/Kg2
F siempre es una fuerza de atracción, por eso el signo menos de la ecuación
anterior, esta ecuación se puede aplicar a tres casos:
1. Interacción entre dos partículas puntuales
F=- r
2. Interacción entre partícula puntual y un cuerpo con una distribución de
masa uniforme
F = - r - r - r - ….
F = -GMΣ(Δmi/ri2) r
F = - GM r
3. Interaction entre 2 cuerpos continuos
F=-Gr

Ahora bien, de la fuerza gravitacional podemos deducir una expresión para el


campo gravitacional, veamos, para un planeta
F = mg
Igualando la ecuación anterior y la ley de la gravitación obtenemos
mg = - r
g=- r
Que es lo que se conoce como campo gravitacional, podemos notar que solo
depende de la masa del cuerpo.
Campo: Es una región del espacio asociado a una magnitud física que asigna
un valor a dicha magnitud para cada punto en dicha región.

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Campo: Es una región del espacio donde existe un cuerpo con masa m, de
modo que, si otra partícula entra en tal región interactuara con la fuerza de la
gravitación universal.
El campo gravitacional para un cuerpo continuo está dado por
g=-Gr
F = - GM r
NOTA: Tanto la fuerza gravitacional como el campo gravitacional cumplen el
principio de superposición, es decir, la fuerza gravitacional total o campo
gravitacional total es igual a la suma de todas las fuerzas o campos
gravitacionales independientes.
NOTA: Para realizar la integral de fuerza o de campo hay que notar lo
siguiente sobre las cantidades dentro de la integral: Si el dM cambia,
entonces también lo hacen tanto r como r, luego, si se quiere realizar la
integral se deben colocar todas las variables (dM, r 2, r) en términos de una
misma, para hacer esto se utiliza la relación de densidad
1. Densidad volumétrica
ρ = m/V
ρV = m
dm = ρdV
Ej: esfera
V = 4πR3/3
dV/dR = 4πR2
dV = 4πR2dR
finalmente
dm = ρdV = ρ4πR2dR
2. Densidad superficial
σ = m/A

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

dm = σdA
Ej: Disco
A = πR2
dA/dR = 2πR
dA = 2πRdR
finalmente
dm = σdA = σ2πRdR
3. Densidad lineal
λ = m/L
dm = λdL
Ej: Anillo
La longitud de arco está dada por
s = rθ
entonces
ds = Rdθ
finalmente
dm = λds = λRdθ

- Aplicaciones

1. Demostración de la 3ra ley de Kepler (T2 = Ka3)


Pensemos en una órbita circular, luego
T = 2πr/V
V2 = 4π2r2/T2

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Además, de la gravitación universal


g=- r
y como es un movimiento circular uniforme, entonces
ac = - r
las dos ecuaciones anteriores se pueden igualar, veamos
GM/r2 = V2/r
GM/r = V2
Pero inicialmente encontramos que V2 = 4π2r2/T2, remplazando en la ecuación
anterior
GM/r = 4π2r2/T2
Organizando términos
T2 = r3
T2 = Kr3
Donde r es el radio de la órbita circular. Se puede demostrar que para orbitas
elípticas la ecuación anterior se convierte en
T2 = Ka3
Donde a es el semieje mayor de la órbita. De la constante K = , podemos
notar que K depende de la masa que está en el foco, es decir, de la masa del
sol para los planetas.

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

2. Hallar el campo gravitacional, en un punto P simétrico sobre el eje Y, de


una barra de longitud 2a, ver figura

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

NOTA: Si el alambre fuera infinito, los límites de integración cambian, estos


irían de - ∞ hasta + ∞
g = - () j
evaluando límites de integración, que van de - ∞ hasta + ∞, encontramos que
la expresión anterior se puede escribir como
g=-(+)j
g = - () j
g = - () j
Cancelando los infinitos y asumiendo que el 2do termino en el paréntesis
tiende a cero, finalmente, encontramos que el campo de un alambre infinito
en un punto simétrico es
g=- j

- Energía potencial gravitacional y Potencial gravitacional


Como la fuerza gravitacional es una fuerza central, podemos decir que es una
fuerza conservativa, luego se cumple
W = - ΔEp
F.dr = - dEp
GMm/r2 (- r.dr) = - dEp
-GMmdr/r2 = - dEp
Ahora integramos entre dos distancias para encontrar el cambio de energía
potencial, sean r1 y r2 tales distancias, entonces
GMm(1/r2 – 1/r1) = - Ep2 + Ep1
El cero de energía potencial se considera en el infinito, ahora hallemos el
trabajo realizado por la fuerza gravitacional para traer un cuerpo desde el
infinito hasta r1, esto es, cuando r2 es igual a infinito y la Ep2 a cero, luego

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

-GMm/r1 = Ep1
Se define la energía potencial gravitacional en un punto como
Ep = - GMm/r
La energía entre una partícula puntual y una distribución de masa continua
está dada por
Ep = -GM

Ahora bien, el potencial gravitacional se define como la energía potencial


gravitacional por unidad de masa, esto es
V = Ep/m = - GM/r
Y para el caso de una distribución de masa continua
V=-G
Podemos encontrar una relación entre el campo gravitacional y el potencial
gravitacional. Si derivamos la ecuación de potencial gravitacional respecto a
la posición r, encontramos lo siguiente
V = - GM/r
dV/dr = GM/r2
notamos que el lado derecho de la ecuación anterior es la magnitud del
campo gravitacional y el lado izquierdo es el gradiente del potencial
gravitacional. La relación anterior se puede escribir vectorialmente como
g = - ∇V
el gradiente ∇, en la ecuación anterior, es un operador vectorial definido para
los diferentes sistemas de coordenadas de la siguiente manera

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

http://www3.fi.mdp.edu.ar/fc3/web2007_2/OperVect/eym1/sld0023.htm

Resumen de las ecuaciones de la ley de la gravitación universal


F = - GM r
g=-Gr
Ep = -GM
V = -G
g = - ∇V

- Aplicaciones

1. Hallar el potencial gravitacional de una barra de longitud 2a en un


punto simétrico, y después hallar el campo gravitacional utilizando el
gradiente (ver ejercicio anterior).

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

2. Potencial y campo gravitacional de un disco de radio a y masa m, en un


punto P sobre el eje Z, ver figura abajo.

Recordemos la ecuación de campo


g=-Gr
Ahora veamos las cantidades dentro de la integral
dm = σdA
hallemos el dA de la siguiente manera, sea
A = πR2
Entonces
dA = 2πRdR
luego
dm = σ2πRdR
pero la manera correcta de hallar el dA es así, el diferencial de área de este
disco es una longitud de arco de radio R y grosor dR, ver detalle de la figura
arriba, luego
dA = dsdR
donde ds = Rdϕ es la longitud de arco, entonces
dA = RdϕdR

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

entonces el diferencial de masa es


dm = σdϕRdR
ahora bien
r2 = R2 + z2
finalmente veamos el vector unitario r, en coordenadas polares está dado por
r = - senθ r´ + cosθ k
reemplazando estas cantidades en la ecuación de campo obtenemos
g = - Gσ(- senθ r´ + cosθ k)
g = - Gσ[(- senθ r´ + cosθ k)]
g = - Gσ2π(- senθ r´ + cosθ k)
Por simetría la componente del campo en dirección radial se cancela, luego
g = - Gσ2πcosθ k
pero
cosθ = z/r = z/(R2 + z2)1/2
esto implica que
g = - Gσ2πz k
para integrar sea
u = R2 + z 2
entonces
du = 2RdR
RdR = du/2
Así
g = - Gσ2πz k
g = - Gσ2πz() k

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

g = Gσ2πz() k
evaluando límites de integración, desde R = 0 hasta R = a
g = Gσ2πz() k
g = Gσ2π() k

Hallemos ahora el potencial


V=-G
V = - Gσ
V = - Gσ[]
V = Gσ2π
Integral por sustitución, sea
u = R2 + z 2
entonces
du = 2RdR
RdR = du/2
Así
V = - Gσ2π
V = - Gσ2πu1/2
V = - Gσ2π(R2 + z2)1/2
Evaluando límites de integración, de R = 0 hasta R = a obtenemos
V = - Gσ2π[(a2 + z2)1/2 – z]

Ahora tomemos el gradiente del potencial para hallar el campo, esto es


g = - ∇V

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

g=-[r+ ϕ + k]V
2
g=-[r+ ϕ + k](- Gσ2π[(a + z2)1/2 – z])
g = Gσ2π[((a2 + z2)1/2 – z)] k
derivando, únicamente, con respecto a la componente z encontramos que
g = Gσ2π() k

3. Hallar el campo y el potencial de un plano infinito

Para hallar el campo gravitacional de este plano infinito, podemos pensar en


el disco del ejercicio anterior, pero haciendo los límites de integración desde
R = 0 hasta R = + ∞, de esta manera nos aseguramos de obtener el campo
gravitacional de un plano infinito, ver figura arriba. Por definición de campo
g=-Gr
después de aplicar la ecuación anterior al ejercicio del disco, y después de
remplazar las cantidades dentro de la integral, llegamos a la siguiente
expresión
g = - Gσ(- senθ r + cosθ k)
después de analizar la ecuación anterior (ver ejercicio anterior), llegamos a la
integral final, la cual está dada por
g = Gσ2πz() k

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

evaluando límites de integración, pero ahora desde R = 0 hasta R = + ∞ para


tener un plano infinito, obtenemos
g = Gσ2πz(0 – 1/z) k
g = - Gσ2π k

De la misma manera podemos hacer el potencial gravitacional, de la


definición de potencial tenemos que
V=-G
de la ecuación anterior, en el ejercicio del disco y después de remplazar las
cantidades dentro de la integral, llegamos a la siguiente expresión
V = - Gσ
después de analizar la ecuación anterior (ver ejercicio anterior), llegamos a la
integral final, la cual está dada por
V = - Gσ2π(R2 + z2)1/2
evaluando límites de integración, pero ahora desde R = 0 hasta a R = + ∞ para
tener un plano infinito, obtenemos una indeterminación cuando analizamos
R = + ∞, ver ecuación anterior, y debemos hacer el siguiente análisis: cuando
R >> z el termino (R2 + z2)1/2 tiende a R, luego, la integral anterior queda
V = - Gσ2πR + Gσ2πz
El cero del potencial se toma en z = 0, luego a la expresión anterior hay que
sumarle el termino Gσ2πR para que el potencial sea cero en ese punto, esto
es
V = - Gσ2πR + Gσ2πz + Gσ2πR
Finalmente, el potencial a una altura z de un plano infinito es
V = Gσ2πz
Que depende de la altura. Ahora bien, para encontrar el g también podemos
hacer

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

g = - ∇V
g = - ( k)(Gσ2πz)
g = - Gσ2π k

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

Otra manera de hallar el campo de un plano infinito es suponiendo un


alambre infinito, veamos

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

El campo gravitacional de un alambre infinito lo encontramos en un ejercicio


anterior, y está dado por
g=- r
vemos de la figura, que por simetría se cancela la componente en dirección i
se cancela y solo que la componente en k, esto es
g = - cosθ k
ahora bien
cosθ = z/r
luego
g=- k
donde
r2 = x2 + z2
remplazando
g=- k
pensemos ahora en la densidad lineal de masa λ, esto es, un alambre de
densidad λ significa un diferencial de masa para el plano infinito, entonces
λ = dm/L
el diferencial de masa se puede escribir en términos de una densidad
superficial de masa, esto significa
λ = dm/L = σdA/L = σLdx/L = σdx

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)


lOMoARcPSD|26158971

remplazando en la ecuación de campo


g=- k
g = - 2Gσz k
que es una integral trigonométrica, sea
tanθ = x/z
entonces
x = ztanθ
dx = zsec2θdθ
remplazando en la integral
g = - 2Gσz k
g = - 2Gσ k
g = - 2Gσ k
g = - 2Gσ k
finalmente
g = - Gσ2π k

Descargado por Juan Esteban Ramírez Ortiz (jramirezortiz435@gmail.com)

También podría gustarte