Está en la página 1de 4

Momentum

El momentum, o la cantidad de movimiento, es la inercia en movimiento, se define como el


producto entre la masa de un objeto y la velocidad de este.
𝑚
𝑝 = 𝑚 × 𝑣 ⎡𝑘𝑔 𝑠 ⎤
⎣ ⎦
El momentum es la masa por la velocidad
𝑝 = cantidad de movimiento
𝑚 = masa
𝑣 = velocidad
De esto se desprende que un objeto puede tener un gran momentum, si su masa o su
velocidad (o ambas al mismo tiempo) son grandes.

Impulso
Mientras mayor sea la fuerza que actúa sobre un objeto, mayor será el cambio de velocidad.
Pero no importa solo la fuerza aplicada, sino que además importa el tiempo que actúa la
fuerza. Le llamamos a impulso al producto de la fuerza por el intervalo de tiempo en que se
aplica dicha fuerza
𝐼 = 𝐹 × 𝑡 [𝑁 × 𝑠]
El impulso es la fuerza por el tiempo
𝐼 = impulso
𝐹 = fuerza
𝑡 = tiempo
𝐼 = ∆𝑝
El impulso es la variación de la cantidad de movimiento
Se puede considerar que el impulso es la causa de un cambio de movimiento, en otras que
un cambio en el momentum es la causa del impulso. El momentum e impulso siempre están
relacionados.
➢ Caso 1: aumento del momentum
Aplicar la mayor fuerza posible durante el mayor tiempo posible
➢ Caso 2: disminución del momentum
Se puede aplicar una gran fuerza en poco tiempo o se puede aplicar una fuerza pequeña
durante un largo tiempo.
𝐼 = 𝑝𝑓 − 𝑝𝑖
El impulso es igual al momentum final menos el inicial
𝐼 = 𝑚𝑓 × 𝑣𝑓 − 𝑚𝑖 × 𝑣𝑖
El impulso es igual a la masa final por la velocidad final menos la masa inicial por la
velocidad inicial.
𝐼 = 𝑚 × (𝑣𝑓 − 𝑣𝑖) o 𝐼 = (𝑚𝑓 − 𝑚𝑖) × 𝑣
El impulso es igual a la velocidad final menos la velocidad inicial por la masa
El impulso es igual a la masa final menos la masa inicial por la velocidad

Conservación de momentum
Ley de conservación de momentum:¨En ausencia de una fuerza externa, el momentum de
un sistema permanece sin cambio¨
Un solo impulso externo puede producir un cambio en la cantidad de movimiento. Si empujo
un auto desde dentro, este no se moverá. Si ningún impulso actúa sobre un sistema, no
cambia la cantidad de movimiento de este sistema.
Colisiones
La cantidad de movimiento se conserva en los choques, es decir, el momentum neto de un
sistema de objetos que chocan no cambia antes, durante, ni después de la coalición, es
decir: momentum antes del choque = momentum después del choque.
➢ Colisiones elásticas: se caracterizan porque los objetos que chocan rebotan sin
tener deformación permanente y sin generar calor.
➢ Colisiones inelásticas: se caracterizan por la deformación permanente de los
cuerpos que chocan o la generación de calor. En un choque perfectamente
inelástico, los cuerpos quedan adheridos.

Cosmos
Los primeros registros son del siglo XVI a.C donde los mesopotámicos creían que la tierra
era plana y circular, rodeada de un océano cósmico.

★ Modelo geocéntrico de Aristóteles


El mundo estaba dividido en dos partes, el sublunar y el supralunar. El sublunar se
encuentra desde la superficie terrestre hasta la luna en el existen 4 elementos:
tierra, agua, aire y fuego.
En el espacio sublunar podían ocurrir las transformaciones y los cuerpos siempre
buscaban volver a su estado natural. Los movimientos naturales siempre ocurrían en
línea recta hacia el cielo.
En el supralunar se encontraba un elemento llamado éter. En este espacio se
encuentran fijos en distintas esferas cristalinas, la luna, el sol, los planetas y las
estrellas. Dichas esferas eran concéntricas y todas giraban en torno a la Tierra.
Si bien este modelo fue aceptado por mucho tiempo, había algo que no podía
explicar, y era el hecho de que al observar los planetas, algunos tenían un
movimiento ¨errático¨ que salía de la circunferencia.

★ Modelo geocéntrico de Ptolomeo


Basa su modelo en lo planteado por Aristóteles, pero además toma en cuenta
observaciones astronómicas hechas por distintas civilizaciones, así como sus
propias observaciones. Trata de dar más importancia al modelo matemático, aunque
aún presentaba errores con respecto a las observaciones.

★ Modelo heliocéntrico de Copérnico


Copérnico plantea que la Tierra no ocupa el centro del universo, sino que, junto con
otros planetas, se mueven alrededor de un punto cercano al sol que es el verdadero
centro del sistema solar y que solamente la Luna gira en torno a la Tierra. También,
plantea que la Tierra no está en reposo sino que gira sobre sí misma, lo que produce
el día y la noche. Determinó la posición correcta de los planetas y asignarles una
velocidad bastante exacta.
Sus limitantes eran que el sol se convertía en el centro inmóvil del universo, el cual
seguía siendo finito y limitado por la esfera de estrellas fijas de la astronomía
tradicional.
★ Modelo Ticónico
A finales de la década de 1570, Tycho Brahe desarrolló un sistema geo-heliocéntrico
que busca combinar las observaciones y modelos matemáticos de Copérnico con la
filosofía del modelo de Ptolomeo. Este modelo plantea que la luna, el sol y las
estrellas giran entorno a la Tierra, mientras que los otros planetas giran alrededor del
sol.
Tycho observó el cielo, en la época pre-telescópica y logró registrar con gran
posición de 777 estrellas y unas 293 no tan precisas. Fue el primero en notar la
refracción de la luz y corregir sus mediciones considerando este efecto.

★ Aportes de Kepler
Intentó modelar el movimiento de los planetas utilizando círculos, al fracasar intentó
con óvalos, hasta finalmente llegar a elipses, planteando así sus tres leyes:
➢ 1° Ley: También conocida como la Ley de las órbitas. Plantea que los
planetas se mueven de manera elíptica alrededor del sol, el cuál se sitúa en
uno de los focos de la elipse.

➢ 2° Ley: También conocida como la Ley de las áreas. Establece que el radio
vector que une a un planeta con el sol barre áreas iguales en tiempos
iguales. El perihelio es el punto más cercano al sol, en el que los planetas
adquieren más velocidad, mientras que el afelio es el punto más lejano al
sol, en el que los planetas pierden más velocidad.
➢ 3° Ley: También conocida como la Ley de los períodos. Plantea que el
cuadrado del período orbital de cualquier planeta es proporcional al cubo del
radio de la órbita.
2
𝑇
3 =𝐾
𝑅
El cuadrado del período orbital dividido el radio al cubo es igual a la
constante de Kepler.
➔ El período orbital es lo que se demora un planeta en dar una vuelta a
su órbita, en el caso de la Tierra es lo que se demora en dar una
vuelta al sol (365 días)
𝑇 = = período orbital
𝑅 = radio
𝐾 = constante de Kepler
4×𝛑
𝐾= 𝐺×𝑀
★ Observaciones de Galileo
En 1610 Galileo Galilei, al enterarse de la invención del lente, crea su primer
telescopio, con el cual logra realizar observaciones que lo llevarían a demostrar el
modelo heliocéntrico. Observó entre otras cosas, lunas girando en torno a Júpiter,
manchas en la superficie del sol y que venus poseía fases al igual que la Tierra.

Ley de gravitación universal


Esta ley plantea que dos cuerpos sentirán una fuerza de atracción por el simple hecho de
tener masas.
𝑀1×𝑀2×𝐺
𝐹= 2
𝑟
La fuerza de atracción es igual a la masa del primer cuerpo por la masa del segundo por la
constante de gravedad dividido en el radio al cuadrado

( )
2
−11 𝑁×𝑀
𝐺 = 6, 67 × 10 2
𝐾𝑔
𝐺 = Constante gravitatoria

También podría gustarte