Está en la página 1de 15

1.- Análisis de los géneros audiovisuales.

1.1.- Los géneros cinematográficos.

En principio, podemos dividir los productos cinematográficos según su duración.

El largometraje es una producción superior a la hora de duración, habitualmente


entre los 90 y 120 minutos. Es la duración habitual y estandarizada de todos los
productos comerciales destinados a la gran pantalla.

Por contraposición, el cortometraje es una producción de menor duración,


habitualmente por debajo de la media hora. Es el formato habitual para la
formación de los jóvenes que aspiran a dirigir cine, pero es también un formato
que por su coste mucho más reducido que un largometraje, permite una mayor
experimentación en la forma y el contenido.

A medio camino entre el largo y el cortometraje se encuentra el mediometraje,


con una duración aproximada entre los 30 y los 60 minutos.

Los productos cinematográficos también podemos clasificarlos según su


contenido. En primer lugar, diferenciamos entre el género de ficción y el
documental. La ficción engloba las narraciones cinematográficas que simulan la
realidad y nos cuentan historias imaginadas por el autor. El documental, en
principio, parte de un compromiso mayor con la realidad, que pretende mostrar o
explicar. El largometraje puede, a su vez, ser clasificado según el tema general de
su narración. Como ocurrió con otros campos artísticos, y partiendo de los dos
géneros claves en la cultura clásica (tragedia y comedia), la tradición
cinematográfica ha consagrado, a su vez, múltiples subgéneros.

Clasificación de los géneros cinematográficos:

1. Según estilo o tono:


- Drama: películas que se centran principalmente en el desarrollo de un
conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o
consigo mismo.
- Comedia: películas realizadas con la intención de provocar humor,
entretenimiento y/o risa en el espectador.
- Acción: el argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el
«mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
- Aventura: contienen situaciones de peligro y riesgo.
- Terror: realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el
sobresalto en la audiencia.
- Ciencia ficción: presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido
por el descubrimiento de una serie de enigmas.
- Romántico: hacen hincapié en los elementos amorosos y románticos.
- Musical: contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve
receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de
una coreografía.
- Suspense: realizadas con la intención de provocar tensión en el
espectador. También suele utilizarse la palabra thriller, aunque hay sutiles
diferencias.
2. Según la ambientación:
- Histórico: la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con
intención de recreación histórica.
- Policíaco: la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
- Bélico: campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de
guerra.
- Oeste (o Western): del período colonial a la era moderna de los Estados
Unidos de América, a menudo mitificándolos.
- Ciencia ficción: el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un
posible futuro.
- Fantasía: mundos míticos que provienen únicamente de la imaginación de
su autor.
- Deportivo: entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.
3. Según el formato:
- Animación: películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que,
pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se
incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la
informática.
- Imagen real o live action: con actores reales, de carne y hueso.
4. Según la audiencia a la que se dirige:
- Infantil: dirigidas a niños.
- Juvenil: están dirigidas a adolescentes.
- Familiar: públicos de todas las edades.
- Adulta: dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta, el contenido suele
incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo
explícito.
1.2.- Los géneros televisivos.

El medio televisivo ha evolucionado hacia una variedad y especialización temáticas


que hace necesaria una clasificación por géneros, divididos tanto según el
contenido, como el tipo de público al que van dirigidos los diferentes programas.

Dentro de los programas de no ficción, podemos distinguir los siguientes géneros:

- Informativos diarios: de periodicidad diaria y se emiten en varias ediciones,


algunas de las cuales son coincidentes con los momentos de mayor consumo
televisivo del día (en la sobremesa o mediodía y en el prime time). Abordan la
actualidad preferentemente a través de noticias.
- Entrevistas: un entrevistador pretende obtener la versión que una persona tiene
sobre determinado hecho o fenómeno que es noticia o la explicación de este y/o
como ocurrió.
- Coloquios y debates: programas de plató, en los que un grupo de invitados,
moderados por uno o varios conductores, debate sobre uno o varios asuntos
informativos, con el objetivo de ofrecer el mayor número de perspectivas
posibles.
- Reportajes: acontecimientos de interés público, con palabras e imágenes, desde
una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene
acompañado de entrevistas.
- Magacines: género de entretenimiento por excelencia. De temática muy diversa y
cambiante, puede incluir secciones de corazón, humor, actuaciones, sucesos, etc.
- Concursos: programa en el cual los participantes realizan una serie de actividades
para obtener el máximo número de puntos, éstos serán canjeados a lo largo del
programa a cambio de premios.
- Musicales: programas en los que el objeto principal es la interpretación de obras
musicales, independientemente de su género o formato.
- Deportivos: programas dedicados a la retransmisión o análisis de eventos
deportivos.
- Documentales: es la representación de la realidad vista por un ente audiovisual. La
organización y estructura de imágenes y sonidos según el punto de vista del autor
determina el tipo de documental.

Dentro de los programas televisivos de ficción se encuentran:


- Telefilmes (tv movies): largometraje de ficción dirigido específicamente a la
televisión que dura más de una hora. Se trata de un producto de ficción no
seriado. Al contrario que el resto de los formatos televisivos de ficción, la película
para televisión es normalmente una obra única que cuenta una historia completa.
- Series: obra que se emite en capítulos sucesivos, que mantienen una continuidad
temática entre ellos.

Podemos a su vez subdividir la categoría de serie, distinguiendo la teleserie, que


es un formato pensado para una hora de duración, de contenido esencialmente
dramático. Algunas dan cabida a elementos de humor, son las llamadas
"dramedias".

Por otra parte tenemos los formatos dirigidos al espacio de media hora, con un
claro tono de humor, la sit-com, abreviación en inglés de "situation comedy" o
comedia de situación.

- Miniseries: tiene un número limitado de capítulos, lo que le confiere una elevada


coherencia narrativa.
- Seriales o telenovelas: entregas periódicas, generalmente diarias. Carece de
tramas episódicas y estas quedan abiertas para ser desarrolladas en los capítulos
siguientes.

En el modelo norteamericano, se les denomina "soap operas", literalmente,


"obras de jabón", a causa de los patrocinadores habituales de los primeros
seriales, ya que estos seriales se emitían en horario de mañana y se dirigían a las
amas de casa como público objetivo. Posteriormente pasaron a emitirse también
en horario de tarde, pero siempre fuera del horario de máxima audiencia o "prime
time".

1.3.- Géneros multimedia y videojuegos.

Normalmente consideramos un producto multimedia aquel que aglutina más de


un lenguaje, por ejemplo, texto, imágenes y sonidos.

Pero cuando hablamos de géneros multimedia lo que nos viene a la cabeza es


otro tipo de productos, donde las nuevas tecnologías y en concreto el ordenador,
han sido determinantes para su desarrollo. De forma que nos damos cuenta de
que la digitalización de los distintos contenidos, que se interrelacionan entre sí, es
determinante para definir los productos multimedia.
Otra característica fundamental que tenemos en cuenta para definir lo
multimedial es la interacción. Los productos multimedia nos permiten un cierto
grado de interacción sobre los contenidos, cuyo grado depende del producto en
concreto, desde un artículo periodístico, donde un hipertexto nos permite
acceder a otros documentos, seleccionar imágenes o ver vídeos, a un videojuego
en primera persona donde el protagonista de la aventura somos nosotros
mismos.

2.- Técnicas de creación de mensajes visuales a partir de las estudio de


las características básicas de la imagen.

Las imágenes están creadas por una serie de elementos que se articulan para crear
mensajes, y que son propios del lenguaje visual. La disposición de elementos tiene como
finalidad dar unidad y coherencia a la imagen.

2.1.- Características básicas de la imagen

- El punto: es el elemento de menor tamaño, generalmente de forma circular,


aunque puede variar en sus presentaciones. Su expresividad está en relación con
su actuación como elemento aislado dentro de un determinado entorno. Como
parte de un conjunto puede dar lugar a tramas o zonas tonales, por acumulación y
proximidad.

- La línea se define geométricamente como la huella que deja un punto al


desplazarse en una superficie. En cuanto a su morfología puede tener diferentes
grosores, continuidad o discontinuidad en su presentación, etc. Como elemento
de la imagen puede adquirir diferentes significados y connotaciones. Podemos
clasificar las líneas según diversos criterios:

Según su dirección.

- Líneas verticales dan sensación de ascensión, de elegancia, de misticismo y


espiritualidad. Sugieren además equilibrio.
- Líneas horizontales dan sensación de estatismo, de tranquilidad, se
relacionan con la naturaleza de la mirada humana, de carácter apaisado.
- Líneas inclinadas transmiten inestabilidad, dinamismo y fuerza.
- Líneas curvas están relacionadas con la suavidad, movimiento y gracia. Son
líneas dinámicas.

Según la manera en que se agrupan.


- Líneas concurrentes, producen sensación de movimiento, de inestabilidad,
profundidad. En el caso de que se abran hacia el exterior desde un punto
producen expansión.
- Líneas que equidistan unas de otras, o van aumentando o disminuyendo su
separación, crean sensación de orden, en el caso de que estos espacios
sean diferentes entre sí, dan sensación de desorden.

- El plano es una superficie delimitada por un contorno. Los planos pueden ser
bidimensionales, proyectados en una superficie de dos dimensiones o
tridimensionales en el caso de que giren sobre si mismos en el espacio. En cuanto
a su naturaleza formal, estos pueden ser geométricos cuadrados (expresan
indiferencia y estatismo), rectangulares, triangulares o circulares. Las formas
geométricas simples, o las formas conocidas tendrán un mayor peso visual o
fuerza de atracción en la imagen.

- La luz: es el elemento necesario para visualizar imágenes, es un ente compositivo


que puede adquirir valores de estructura dentro de una o composición o puede
funcionar como tema central. La luz influye en la apariencia de las formas. La
gradación de luz y oscuridad se convierte en un elemento compositivo dentro de
la imagen. Se conoce como tonos altos aquellos en los que predomina el blanco y
tonos bajos en los que predomina el negro. La luz ayuda a crear significados
expresivos dentro de la imagen y confiere tridimensionalidad a las formas.

- El color: afinidad mayor con las emociones. Las tres características del color son el
matiz, que diferencia a unos colores de otros; la saturación, que establece el
grado de pureza del color; y el brillo, que se relaciona con la cantidad de luz que
posee el color.

Los colores se dividen en gamas frías o cálidas, esta distinción tiene un carácter
psicológico y se establecen por una relación con elementos naturales y
sensaciones. Los colores fríos (azules, violetas y verdes) se relacionan con el cielo,
el mar, la hierba y la sensación que producen es de tranquilidad, limpieza, pureza,
lejanía, …

Los colores cálidos producen el efecto de expansión, avanzan hacia el observador.


Se relacionan con elementos que producen calor como el fuego o el sol. También
se relacionan con la sangre. Simboliza la pasión, la fuerza, la revolución…

Dentro de la composición de la imagen, los colores claros tienen mayor peso


visual que los oscuros y dan sensación de cercanía.
- El espacio, perspectiva y profundidad.

El espacio se sugiere en la composición por medio de la articulación de los


diferentes elementos. Los gradientes de color, textura o tamaño crean sensación
de espacio.

Los colores, al igual que en la naturaleza, van perdiendo intensidad con la lejanía,
las texturas se ven más claramente si están cerca de nuestra visión y el tamaño de
los objetos se reduce cuanto mayor es la distancia que nos separa de ellos. Estos
juegos con los elementos recrean nuestra forma de ver el espacio y se pueden
usar como recursos compositivos.

Por otro lado, las leyes de la perspectiva que han sido utilizadas desde el
Renacimiento nos ayudan a crear el efecto de tres dimensiones en el espacio
bidimensional de la imagen.

La fotografía y el vídeo recrean esta sensación de perspectiva ya que sus


mecanismos de captación de imágenes se basan en los principios de la visión
humana.

3.- Técnicas de fragmentación del espacio escénico.

La realización abarca todo el proceso creativo y técnico encaminado a poner en escena


un determinado proyecto audiovisual. Comienza con el nacimiento del guión y termina
cuando el espectador visualiza el producto acabado, comprendiendo asimismo el rodaje,
el montaje y la postproducción.

En la base del lenguaje audiovisual se encuentra el correcto conocimiento de la tipología


de planos, de los movimientos y posiciones de cámara, la planificación, las angulaciones,
etc. Del buen uso que de ellos se haga, dependerá en gran medida su éxito final. Ese
proceso de fragmentación del espacio escénico en unidades menores vendrá dictado, en
un primer momento, por el guión, que dará paso a la lectura técnica y audiovisual que se
registrará durante el rodaje, para desembocar en la postproducción.

Esta última fase no se limita a unir o pegar sin más unos planos, sino que es un proceso
de creación en el que se procurará el ritmo y acabado final del producto. Para
conseguirlo, cuanto mejor haya estado planificado el rodaje, mejor resultado habrá.
Como todo lenguaje, el audiovisual también tiene sus normas, un código común que
comparten autores y espectadores, que lo convierte en el riquísimo medio de
comunicación que es. Pero difícilmente se puede innovar en una materia cuando se
desconocen sus bases. Veamos, pues, cuáles son las raíces del lenguaje audiovisual y
cómo este procede en la fragmentación del espacio escénico.

- El Plano se corresponde con una acción continua en la pantalla, que se crea de lo


que parece ser una acción sin interrupción, desde que apretamos el disparador de
la cámara hasta que lo soltamos. La selección del tipo de plano estará relacionada
con la información que queramos mostrar al espectador.
- La Toma es cada una de las veces que se rueda un mismo plano. Lo habitual es
filmar una serie de tomas para cada plano, de las que se elegirá la mejor. Estas
tomas se van enumerando y quedan registradas en la claqueta, que es filmada al
comienzo de la grabación.
- La Escena es una acción que forma parte de la trama de una película y que
normalmente se desarrolla en una única localización y en un único período de
tiempo.
- La Secuencia es un conjunto de elementos ordenados que se integran dentro de
una línea argumental, estos elementos pueden ser planos o escenas.

3.2.- Tipología y características del plano.

La elección entre un tipo de plano u otro corresponde al director/realizador en


función del efecto dramático que persiga. Existe una relación entre tamaño de
plano y subjetividad, de tal modo que a mayor tamaño, menor interiorización y,
como consecuencia, a menor tamaño, mayor interiorización.

Según la motivación narrativa, la escala de planos, de más abierto a más cerrado,


es la siguiente:

- Gran plano general o vista general: visión lejana de la escena. Predomina


el paisaje sobre los personajes. Crea una localización amplia y nos da una
imagen global del ambiente. Se utiliza para poder observar una acción de
grandes dimensiones o para mostrar acciones que se desarrollan al mismo
tiempo y en el mismo lugar.
- Plano general: es un plano de situación, se muestra el ambiente en general
y permite al público seguir el curso de la acción. El paisaje pierde
protagonismo frente al plano anterior, siendo los personajes los que
empiezan a ganar protagonismo.
- Plano americano (también denominado ¾): recorta la figura por la rodilla,
aproximadamente, para mostrar la acción de las manos.
- Plano medio: se corresponde con la distancia adecuada para mostrar la
acción entre dos sujetos, como es el caso de las conversaciones, ya que en
él caben tanto los rostros, como el lenguaje gestual. Posee la fuerza
dramática de los planos cercanos. Incluye el plano medio largo (cortado a
la altura de la cintura) y el plano medio corto (cortado por el pecho).
- Primer plano: suele ser un plano que en caso de personas se corresponde
con la cabeza desde los hombros. Es una toma de gran fuerza expresiva, ya
que centra el interés como ninguna otra. Este plano debe estar justificado
en la acción. Suele reservarse para momentos clave, porque privamos al
espectador de una visión más amplia.
- Primerísimo primer plano: se muestra el rostro desde la base del mentón
hasta la parte de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la
imagen.
- Plano detalle: muestra un objeto. En esta parte se concentra la máxima
capacidad expresiva. Se utiliza para enfatizar algún elemento de esa
realidad. Destaca algún detalle para que no pase desapercibido, muestra al
espectador el interés de esa parte y permite ver una figura, persona u
objeto de más cerca para mayor fijación.
- Plano secuencia: es, como su nombre da a entender, una secuencia filmada
en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de
acuerdo a una meticulosa planificación.

La elección del punto de vista implica determinar el modo como el espectador va


a contemplar la escena con consecuencias tanto técnicas como estéticas. Según el
punto de vista, los planos pueden ser:

- Plano objetivo: muestra un punto de vista ideal desde una "ventana" que
se abre al espectador.
- Plano subjetivo: muestra el punto de vista de algún personaje u objeto
integrado en la acción.

3.3.- Técnicas de planificación de la escena.

Durante la planificación, se decide cómo se pone en escena y se registra aquello que ha


sido escrito y descrito en el guión literario. El documento que recoge esas indicaciones se
llama guión técnico, que será el instrumento en donde se recoge la planificación del
literario, con todos los ajustes necesarios para que esa puesta en escena tenga un ritmo
narrativo adecuado a la historia.
No existe una guía exacta e infalible para planificar, ya que cada escena tendrá unas
necesidades específicas que el director/realizador deberá solventar de la mejor manera.
Para conseguirlo, deberá conocer a fondo el guión literario y sus necesidades expresivas,
además de manejar con soltura el código audiovisual y ser consciente de sus
implicaciones, para dar con el instrumento más adecuado en cada caso.

4.- El movimiento en el análisis y construcción de mensajes


audiovisuales.
En sus orígenes, el cine nacía ante una cámara inmóvil, con un encuadre fijo, en la que
transcurría la escena. A medida que el lenguaje cinematográfico madura, ese encuadre
primitivo se revela insuficiente para registrar unas narraciones cada vez más complejas.
Con esa necesidad surgen las técnicas que harán posible el movimiento de la cámara y, lo
que es más importante, se hará realidad un hecho trascendental: el desplazamiento del
punto de vista.

Existen dos formas básicas de mover una cámara: hacerlo sobre un soporte fijo
(panorámica) o moviendo también su soporte (travelling y grúa). La elección de uno u
otro movimiento entraña diferentes funciones expresivas, tales como:

- Acompañamiento de un personaje u objeto en movimiento.


- Expresión subjetiva del punto de vista de un personaje en movimiento.
- Descripción de un espacio o acción.
- Definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción.

4.1.-- Los movimientos de cámara.

La tradición audiovisual ha consagrado tres tipos básicos de movimientos de


cámara: la panorámica, el travelling y la grúa, a los que se han incorporado nuevos
fenómenos como la steadicam y la "cabeza caliente" que han ampliado las
posibilidades de movimiento.

La panorámica consiste en la rotación de la cámara alrededor de su eje vertical u


horizontal sin que se produzca el desplazamiento de su soporte. Se habla de tres
tipos:

- Panorámica descriptiva, que da un marco de referencia a la acción y sitúa al


espectador en un espacio o en una situación.
- Panorámica expresiva, que supone un uso no realista de la cámara con el
fin de sugerir una impresión o idea. El barrido, una panorámica muy rápida,
pretende producir un efecto de shock.
- Panorámica dramática, con una intención narrativa clara. Busca crear
relaciones espaciales entre elementos o personajes.

El travelling supone el desplazamiento del punto de vista desde el que se muestra


la escena, ya que consiste en el desplazamiento de la cámara, siendo constante el
ángulo entre la trayectoria de ésta y el eje óptico. Se distinguen varios tipos:

- Travelling hacia delante: a medida que la cámara avanza, se descubren y


describen personajes, movimientos o situaciones. Puede ser usado con
fines objetivos, cuando la cámara asume el punto de vista del espectador,
o subjetivos, cuando adopta el punto de vista de un personaje.
- Travelling hacia atrás o retro: es menos natural que el anterior, por lo que
es más expresivo. Puede indicar conclusión, un distanciamiento en el
espacio, el acompañamiento de un personaje...
- Travelling lateral: tiene funciones principalmente descriptivas o de
acompañamiento.
- Travelling circular: ideal para retratar atmósferas densas en las que la
cámara gira en torno a un personaje o grupo de personajes.
- Travelling vertical: es poco usual. Suele utilizarse para acompañar a un
personaje en movimiento ascendente o descendente.

El zoom se da cuando se abre o cierra el ángulo visual de la lente de la cámara, sin


que esta se mueva de su sitio, reencuadrando la imagen. No es, por tanto, un
movimiento de cámara propiamente dicho. Cuando se realizan simultáneamente
un zoom y un travelling en sentido contrario se consigue un efecto sobre la
perspectiva muy desasosegante para el espectador.

La grúa combina travelling y panorámica. Consiste en un dispositivo con un brazo


en cuyo extremo se engancha una plataforma en la que se sitúan la cámara y el
operador. Montada en raíles de travelling o en un vehículo, permite realizar
movimientos en muchos sentidos. Una variante de la grúa con una función
parecida es la llamada "cabeza caliente", una rótula con una cámara manejada por
control remoto en el extremo de una pluma, más ligera que la grúa tradicional.
Permite situar la cámara en posiciones y lugares difícilmente accesibles a una grúa
normal.

La steadicam es un dispositivo estabilizador que, montado sobre un arnés que


lleva el operador, permite una libertad total de movimientos a la cámara. Da la
posibilidad de realizar la "cámara a mano" con una gran estabilidad, ampliando las
posibilidades del plano secuencia.

4.2.- La angulación de la cámara.

La altura que tiene la cámara respecto al personaje determina el ángulo que forma
el eje de la cámara con la horizontal. Tomando como referencia los ojos del sujeto,
la cámara puede estar a la altura de los mismos (angulación neutral), por encima o
por debajo (angulación marcada, intencionada). Según la angulación escogida, los
planos pueden ser:

- Plano picado: la cámara está situada por encima de la mirada.


Empequeñece al personaje, produce sensación de inferioridad. Otorga al
espectador un ángulo visual privilegiado, no sólo con respecto al
personaje, sino también al escenario.
- Plano contrapicado: la cámara está situada por debajo de los ojos del
sujeto. Agranda, agiganta al personaje, que adquiere una dimensión
psicológica mayor.
- Plano cenital: es un plano picado llevado al extremo, de tal modo que la
cámara está situada completamente encima de la figura.
- Plano nadir: la cámara está situada completamente debajo del sujeto.
- Plano normal: respeta la horizontalidad del encuadre.
- Plano aberrante: varía el ángulo del eje de la cámara. Desde el punto de
vista narrativo, es muy útil para poner de manifiesto situaciones o
actitudes anormales.

5.- El campo y el fuera de campo.

Nöel Burch define el campo o espacio presente como un espacio "constituido por todo lo
que el ojo ve en pantalla", por otro lado, el fuera de campo viene dado por todo aquel
espacio sobrante que no se ve en la pantalla.
6.- La composición en los productos audiovisuales.

Componer es el arte de situar los elementos de una imagen de tal manera que la atención
del espectador recaiga en el punto de interés que deseamos. La composición le da
estructura a la imagen en función de una intención.

El ambiente mostrado puede variar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Ajustando el encuadre, para incluir o eliminar elementos de la escena.


- Aumentando o disminuyendo el ángulo del objetivo, esto repercute en el tamaño
del plano que se muestra.
- Cambiando el emplazamiento de la cámara, los elementos cambiarán de
importancia respecto a la misma. También podemos componer el plano por
disposición, en este caso los elementos se disponen con una intención deliberada
de obtener un resultado atrayente. Este trabajo es competencia del decorador.

6.1.- Los principios de la composición.

Se trata de una serie de indicaciones de cómo va a reaccionar el espectador ante


la disposición de elementos de la imagen. Existen una serie de principios básicos
de composición de uso habitual.

1. Las proporciones.

Existe una proporción que los artistas descubrieron ya en la antigüedad, la


proporción áurea, La proporción áurea, dados dos segmentos, se postula
de manera que el pequeño es al grande lo que el grande a la suma de
ambos. Mediante estos segmentos se conforma el rectángulo áureo que
puede enmarcar en una pantalla de cine. En el mundo audiovisual
utilizamos una simplificación de la proporción áurea, la regla de los tercios.

2. La regla de los tercios.

Si componemos la imagen y dividimos en secciones regulares, los puntos


de mayor interés se sitúan en la intersección de las líneas que dividen
horizontal y verticalmente la imagen.

3. El encuadre.
4. Equilibrio de la imagen.

Una imagen equilibrada muestra un aspecto de unidad y buena estructura,


sin embargo en ocasiones es interesante crear composiciones
desequilibradas, con cierta tensión según lo que se quiera expresar.
5. La unidad en la composición.
6. El ritmo visual.
7. El contraste tonal.
8. La escala.

7.- Procedimientos de manipulación audiovisual.

Un producto audiovisual presenta en pantalla una acción aparentemente continuada


pero, en realidad, está constituida por una sucesión de fragmentos de espacio/tiempo
llamados planos, como hemos visto. La fluidez en la sucesión de los planos marcará la
continuidad de la pieza y, con ella, el éxito de la narración.

Una secuencia narrativa es aquella en la que hay una unidad temática de acción y de
lugar. Pero cuando llegamos al rodaje, por motivos operativos, producción divide la
grabación en secuencias atendiendo a las distintas localizaciones en las que tienen lugar.
A estas les llamamos secuencias mecánicas. De esta forma, lo que en guión es una única
secuencia narrativa, puede dar lugar en el rodaje a varias secuencias mecánicas.

Por ejemplo, un plano-contraplano de dos personajes que dialogan en un mismo espacio,


puede estar rodado de forma que cada uno de los personajes esté en localizaciones
diferentes y la secuencia sólo recobra su unidad en montaje.

8.- Metodología de análisis de productos audiovisuales.

El procedimiento de análisis de una obra audiovisual ha de partir de una fase de


preparación, es decir, de un trabajo previo que permita la extracción de conclusiones.
Este tipo de ejercicios sigue, por norma general, los pasos de un ensayo argumentativo,
en el que se presenta una opinión sustentada por una argumentación.

Es necesario reflexionar sobre qué se quiere decir sobre la obra, qué resulta más
interesante o novedoso en ella, o qué es aquello que la hace tener un especial impacto en
el espectador. La solución a este punto inicial constituirá la tesis de nuestro análisis.
Generalmente, la tesis hace referencia a las funciones de la pieza, a los efectos que
produce o a los significados que sugiere (o a los tres aspectos a la vez).
Cuanto mejor y más profundo sea el trabajo previo, más resortes tendrá la
argumentación. Se recomienda hacer una segmentación de la obra audiovisual, que
puede ser más o menos detallada, según los requisitos de cada análisis.

Cuando se analiza una obra narrativa, es útil identificar las diferentes causas y efectos, las
metas de los personajes, los principios de desarrollo o el grado de clausura final de la
misma. También se debe reparar en las diferentes técnicas audiovisuales empleadas (el
color, la iluminación, el encuadre, el montaje, el sonido), seguir los patrones de uso de las
mismas durante la obra y analizar las funciones que desempeñan.

Una vez que hayamos planteado una tesis, reunamos los conocimientos sobre la
configuración global de la obra e identifiquemos las técnicas más relevantes en las que
apoyar esa tesis, estaremos preparados para organizar el análisis. Si lo vamos a poner por
escrito, usaremos la estructura básica de un texto argumentativo, que es la siguiente:

1. Introducción
a. Información previa.
b. Formulación de la tesis.
2. Cuerpo
a. Argumentos y razones para creer en la tesis.
b. Datos y ejemplos que la apoyen.
3. Conclusión
a. Reafirmación de la tesis.
b. Discusión sobre sus implicaciones.

También podría gustarte