Está en la página 1de 4

ENSAYO: PSICOLOGIA COMO CIENCIA

INTRODUCCION

El debate acerca de si la psicología es o no una verdadera ciencia ha existido desde el inicio

de esta disciplina. Muchos estudiosos han considerado que no es así porque no reúne los

requisitos suficientes de veracidad y precisión. Hemos de tener en cuenta que lo que

antiguamente eran los trastornos psicológicos, se entendían como desajustes provocados

por poderes sobrenaturales o malignos y se culpaba a los enfermos de recibir castigos del

todopoderoso o de estar endemoniados. También contribuye a la errónea creencia de que no

hablamos de ciencia, el que haya determinadas corrientes psicológicas, como el

psicoanálisis, que no se basaron en datos objetivos a la hora de plasmar sus teorías.

DESARROLLO

Para la mayor parte de la población normal, Sigmun Freud es el paradigma del psicólogo y

lo que se conoce de él es que era un hombre aficionado a consumir opiáceos y que todo lo

relacionaba con el tema sexual. Si alguien padecía un trastorno determinado, era casi

seguro que viniese como resultado de una extraña pulsión sexual que sentía hacia su madre,

por ejemplo. Sus libros están plasmados de palabras que hacen referencia al sexo: la

envidia de las mujeres hacia el falo masculino, el miedo del hombre a las vaginas ( “las

vaginas dentadas”), los deseos sexuales reprimidos, la liberación de la sexualidad a través

de los sueños… Para los que no son eruditos en la materia, todo esto les suena a leyenda e

historias sin sentido escritas por un hombre obsesionado con el sexo.

Pero la psicología no es eso. La psicología procede de la palabra “psique” que significa

mente y la terminación “-logia” que significa estudio. Es decir, hablamos del estudio de las
mentes de las personas. De cómo sus pensamientos alteran las emociones y esto tiene

consecuencias sobre su manera de actuar y, en definitiva, de comportarse y vivir. Hay veces

que los pensamientos aparecen distorsionados por diversos motivos; esto es, se ve la

realidad de una manera diferente a la que la ve el resto porque los factores tanto externos

como internos, nos llevan a que esto suceda. Irremediablemente, esto tiene un impacto

sobre la emoción y la conducta. Por ejemplo, si yo pienso que no valgo para nada, me

sentiré triste, apesadumbrado, con baja autoestima, desesperanzado… Esto a su vez, me va

a provocar que no quiera quedar con nadie, que prefiera quedarme en casa, que no me

alimente correctamente.

De aquí podemos deducir el primero de los motivos por los que considerar que la

psicología es una ciencia: se basa en teorías en las que nuestra actitud viene determinada

por causas naturales. No hay lugar a las brujas ni los exorcismos. Es lo que viene a llamarse

determinismo. Podemos deducir qué comportamiento puede una persona tener en un

momento dado aunque estamos lejos de adivinar cómo va a actuar en todo momento y ante

cualquier circunstancia. El psicólogo no es adivino ni vidente, es un profesional de la

materia formado y que ha superado una serie de pruebas que así lo avalan

Las investigaciones que se realizan en psicología son totalmente veraces. Se deja muy claro

conceptualmente qué se va a estudiar, cómo y para qué. Para ello, hay unos criterios de

fiabilidad

y validez que son unánimes. La psicometría se encarga de trabajar en esa vía: las muestras

de población deben ser representativas, los test deben tener demostrada su funcionalidad y

todo debe estar perfectamente cuantificado. Un test no se hace de cualquier manera ni de

cualquier forma. Detrás de cada escala de evaluación o resultado de informe hay un gran
trabajo detrás. El psicólogo es y debe ser, preciso y objetivo. No puede permitirse que sus

prejuicios, gustos o preferencias se plasmen en ninguna valoración ni ningún tratamiento.

Los tratamientos son eficaces. Hay que dejar demostrada su validez, igualmente, a través

del contacto con otras ciencias (fisiología, psiquiatría, neurología, biología,) y arroje

resultados e interpretaciones que no dejan lugar a las dudas ni a la especulación. Se necesita

un número mínimo de personas recuperadas para entender que el tratamiento es eficaz.

Además, la recuperación se mide también con datos objetivos y no sólo con la observación

o el testimonio del paciente. Los test, previamente validados, están diseñados de manera

que quede perfectamente claro qué siente y/o piensa la persona. Generalmente, se aplica lo

que se conoce como “test-retest”, que consiste en la aplicación de la escala antes, durante y

después del tratamiento para tener datos cuantificables de la evolución (o no) del sujeto en

cuestión.

CONCLUCION

Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no tratado por ninguna

otra ciencia, la psicología ocupa un lugar significativo en el sistema general de las ciencias,

asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y las ciencias sociales,

con un papel integrativo en relación a otras ciencias aunque con tareas propias y de gran

importancia para el conocimiento humano.

La importancia de la psicología no solo es consecuencia directa del desarrollo lógico de

esta ciencia, sino que en gran medida está determinada por los problemas que surgen en la

práctica social, para cuya solución se requieren cada vez más los conocimientos de las

particularidades psíquicas del hombre en general y de su personalidad en particular.


BIBLIOGRAFIA

Deleule, D., & Spinelli, D. (1972). La psicología, mito científico. Barcelona: Anagrama.

Pasternac, M., & Benedito, G. (2003). Psicología: ideología y ciencia. Siglo XXI.

Betanzos, F. G., & López, J. K. C. (2017). Estadística aplicada en psicología y ciencias de

la salud. Editorial El Manual Moderno.

También podría gustarte