Está en la página 1de 2

1 Diagnostico Participativo Comunitario:

Según Simón Rodríguez, el diagnóstico comunitario participativo —como su


nombre lo indica— subraya la participación de todos los actores en la construcción
colectiva del conocimiento sobre la realidad del entorno, estableciendo una
relación de intercambio democrático entre los profesionales y los habitantes de las
comunidades. Obviamente, dentro de un espíritu de diálogo de saberes, donde los
actores de mayor experiencia aprendan de las comunidades y viceversa.

Entendemos, que al referirnos a un diagnostico participativo comunitario o


viceversa, nos lleva a la necesidad de recolectar información de cualquier
comunidad que estemos abordando y de esa manera poder participar e
interactuar con la comunidad en general (Problemáticas – Diagnosticadas).

El equipo de trabajo conformado por: Angelith Colmenares, Rooney


Córdova y María De Abreu; realizo su trabajo de campo en la comunidad de: San
José en San Juan de los Morros – Edo. Guárico, con una población de 320
familias por los momentos, donde a través de indagaciones a dicha comunidad
pudimos observar diferentes circunstancias tales como. Hipertensión arterial,
diabetes, dificultad en la circulación, niños y niñas con síndrome Down, ECV,
dolor en la columna cervical, 1 adulto centenario en condición de cama, la
mayoría de las familias reciben el beneficio de la bolsa alimenticia por medio del
clap, bono de subsidios, cuentan con un ambulatorio el cual no lo utilizan por no
tener los recursos necesarios y prefieren asistir al seguro social. En cuanto a sus
servicios básicos ( el agua les llega 1 vez por mes, teniendo cerca un tanque que
debería surtir diariamente a la comunidad y por estar dañado no lo hace.) El aseo
urbano pasa 1 vez por semana; la electricidad deficiente, y bajones a cada rato.
En cuanto a la vialidad del sector se encuentra en estado deficiente de un 100% le
daríamos un 60% de vialidad. En cuanto al transporte publico se cuenta con el por
las afueras del sector. Y en la parte educativa cuenta solo con un jardín de
infancia. Esto es lo que hemos podido observar hasta los momentos. 12-03-2023

1.1 Entrada al campo

Según Bonilla y Rodríguez (2005), El trabajo de campo corresponde al


periodo de recolección y organización de los datos, donde el investigador es el
principal instrumento en el proceso investigativo y debe estar cercano a la
situación de estudio y las personas involucradas en ellas, donde ejercer
continuamente sus habilidades reflexivas y evaluativas para el análisis de los
datos y su interpretación. El contacto formal supone un acercamiento a través de
canales oficiales y, en la utilización de redes de relaciones personales.
Deducimos que debemos informar acerca de los ordenamientos formales o
informales para acceder a los escenarios estudiados, los permisos
solicitados para ello, las dudas localizadas y el modo en que fueron
seleccionadas, y de esta manera permitir la realización del estudio.

Nosotros al llegar a la comunidad de San José, nos recibió la Prof. Zulay


Gómez siendo la encarga del comité de educación y cultura del C.C. a
quien le entregamos nuestra carta de vinculación el cual nos permite el
acceso a la comunidad.

1.2 Portero y Rapport.

Según Olga Monistrol Ruano, El portero la persona que facilitaba la


entrada y el informante clave la persona que completaba la generación de
información de la observación participante mediante entrevistas informales

Según Taylor y Bogdan, El de rapport no es un concepto que pueda


definirse fácilmente. Significa muchas cosas: Comunicar la simpatía que se siente
por los informantes y lograr que ellos la acepten como sincera.

El portero es la persona que nos recibe, permite la entrada,


suministrándonos la información requerida. Y el rapport es la manera como
nos reciben y el trato que nos dan.

La Prof. Zulay Gómez nos recibió de una manera cordial, facilitándonos la


información requerida, abriéndonos las puertas de su casa muy
afectuosamente.

https://issuu.com/edea.unesr/docs/revista-eych-n38-39/s/8470#:~:text=En%20este
%20orden%20de%20ideas,y%20los%20habitantes%20de%20las (Diagnostico
participativo comunitario)

También podría gustarte