Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA JAIME GARZÓN

CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA


CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1 EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO
DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

FECHA: GUIA X TALLER EVALUACIÓN


DOCENTE: Jenny Mar Vargas Peñaloza AREA/ASIGNATURA: Humanidades/ Leng. Castellana
ESTUDIANTE: GRADO: 10 TIEMPO: 8 horas
TEMA: TRIMESTRE: I

LITERATURA MEDIEVAL
COMPETENCIA A ▪ Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus
DESARROLLAR principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
▪ Identifica las principales características de la literatura medieval.
INDICADOR(ES) ▪ Reconoce los autores y obras representativas de la literatura medieval
DE DESEMPEÑO ▪ Interpreta fragmentos pertenecientes a la literatura medieval

ORIENTACIONES (DUA/PIAR):
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

DESCUBRE LO QUE SABES


1. Observa en clase el video de la adaptación del cuento de los hermanos Grimm Piel de Oso. Toma nota y responde: ¿Qué puedes
decir de la vida en la Edad Media a partir de esta animación?

2. Observa en clase un video sobre España y toma nota de los aspectos más relevantes de la vida en ese país durante la Edad Media.

LLEGÓ EL MOMENTO DE LEER


Los villancicos

Durante la Edad Media existió en la Península Ibérica una amplia y variada tradición de canciones líricas populares. Eran cantadas por la población
humilde, predominantemente rural, durante el trabajo y en las fiestas y veladas. Muchas de ellas se pusieron por escrito tardíamente, desde fines
del siglo XV. Antes de esa fecha, son pocas las muestras que se conservan de aquella tradición poética.

A partir de fines del siglo XV, una moda que cundió en los ambientes cortesanos de España llevó a la utilización de villancicos (cantarcillos rústicos
castellanos) como “materia prima” de composiciones musicales polifónicas y de poesías líricas cultas. Gracias a esta moda, conocemos más de
dos mil cantarcillos que cantaban, recitaban y bailaban los campesinos y los pastores. Si no todos son auténticos, muchos deben son imitaciones
y recreaciones, ciertamente nos presentan una imagen de cómo era esa lírica popular, tan diferente en sus temas, técnicas y estilo de la lírica
culta contemporánea.

Se trata de cantares brevísimos, compuestos de apenas dos, tres o cuatro versos, que solían desarrollarse en una glosa, también popular,
compuesta de una o más estrofas. La mayoría de las fuentes registran sólo el cantarcillo inicial (generalmente, seguido de una glosa no popular).

➢ Lee la siguiente canción


A un niño llorando al yelo

A un niño llorando al yelo veréis que este niño es hombre Abatimento y pobreza.
van tres Reyes a adorar, y mayorazgo de Dios.
porqu’ el niño puede dar Por ello llorando al hielo
reynos, vida, gloria y çielo. Y aunque pobre y pequeñuelo van tres Reyes a adorar
le van Reyes a adorar, Porque el niño puede dar
Nasçe con tanta baxeza, porqu’ el niño puede dar Reinos, vida, gloria y cielo.
aunqu’ es poderoso Rey, reynos, vida, gloria y cielo.
porque nos da ya por ley Alma, venid también vos
A un niño llorando al hielo A adorar tan alto nombre
abatimento y pobreza.
A un niño llorando al hielo Veréis que este niño es hombre
Por eso llorando al yelo van tres Reyes a adorar Y mayorazgo de Dios.
van tres Reyes a adorar, Porque el niño puede dar Y aunque pobre y pequeñuelo
porqu’ el niño puede dar Reinos, vida, gloria y cielo. Le van Reyes a adorar
reynos, vida, gloria y çielo.
Nace con tanta bajeza Porque el niño puede dar
Alma, venid también vos Aunque es poderoso Rey Reinos, vida, gloria y cielo.
a adorar tan alto nombre, Porque nos da ya por ley
INSTITUCION EDUCATIVA JAIME GARZÓN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1 EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO
DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

➢ Teniendo en cuenta el texto anterior responde:


1. ¿Cuántos versos y cuántas estrofas tiene?
2. ¿Qué aspectos del villancico reflejan características del contexto del medioevo?
3. ¿Qué suceso, situación o experiencia es descrita en el villancico?
4. ¿Cuál era el propósito del poeta al escribir este villancico?
5. ¿De qué manera comunica sus ideas el poeta?
6. ¿Qué figuras literarias encuentras en el villancico?

ME ENTRETENGO CONOCIENDO
CONTEXTO HISTÓRICO

La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista
de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492).
La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII)
y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).

En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las
expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la
literatura medieval. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará
y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de
Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.

La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo
de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía
en los siguientes estamentos:
➢ La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante
el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.
➢ El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura.
Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las
primeras universidades.
➢ El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la
ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.

Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente,
empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en obras como La
Celestina.
El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:
✓ El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a
cambio de la protección de éste.
✓ El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.
✓ La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.
INSTITUCION EDUCATIVA JAIME GARZÓN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1 EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO
DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

CONTEXTO LITERARIO
Primeras manifestaciones literarias

El aspecto más destacado en las primeras expresiones literarias del español es su relación con otras lenguas
usadas en la Península, como el gallego, el catalán y el mozárabe.
Las primeras manifestaciones literarias de la lengua española se produjeron entre el siglo X y el siglo XII, en formas
líricas que luego darán lugar a los textos narrativos.
Hacia el siglo XII una brillante escuela de trovadores cortesanos floreció en Provenza, lugar ideal para el cultivo de
la poesía. La especial disposición de sus habitantes, la riqueza y la paz de aquel rincón suscitaron la aparición de una gran corriente
trovadoresca que influyó sobre la poesía gallega, portuguesa y catalana.

FORMAS NARRATIVAS

❖ Glosas: son acotaciones o notas aclaratorias al margen de algunos escritos religiosos en latín. Su función era efectuar la traducción
de palabras cuya comprensión era difícil o imposible para los hablantes de la península.
❖ Jarcias: son breves poemas líricos o versillos, escritos en árabe o hebreo, los cuales datan de los siglos X y XI y figuran al final de
un poema llamado moaxaja. La mayoría de las jarcias amatorias puestas en boca de una muchacha enamorada que llora la
ausencia del amado e invoca como confidente de su desahogo amoroso a su madre o hermanas.
❖ Cántigas trovadorescas: Son composiciones arcaicas de gran belleza lírica, que emplean las mismas formas métricas que la
poesía de los trovadores provenzales. Se encuentran en los llamados cancioneros gallego-portugueses. Existen tres clases de
cantigas trovadorescas:
a. Las cantigas de amor: en ellas los caballeros lamentan el desdén de la amada o los griegos de su ausencia.
b. Las cantigas de amigo: puestas en boca de la joven enamorada que, mientras dialoga con su madre, llora la usencia
del amado.
c. Las cantigas de escarnio y maldecir: son sátiras contra personas principales, poemas rivales, damas casadas o
doncellas.

Características de la literatura medieval


La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:

1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se


difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su
mayoría.
2. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la
literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares
o quienes la transmiten.
3. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa
determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de
los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.
4. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la
recitación.

LA LITERATURA MEDIEVAL se produce desde inicios del siglo XII hasta finales del siglo XV. Los textos iniciales pertenecen a la oralidad
y luego se transcriben al español usado en tal periodo.

Durante los siglos XI y XII hay dos clases de autores que se diferencian por el tipo de público al que se dirigen: unos son juglares y otros,
clérigos. Esto da lugar a dos formas literarias en verso.

a. El mester de juglaría. Tipo de poesía narrativa en la que se resaltan hechos de carácter épico, en un lenguaje popular.
b. El mester de clerecía. Tipo de poesía erudita y refinada en la que los temas son presentados en un lenguaje más elaborado

Tiempo después, la prosa se manifiesta según su contenido en dos formas:

a. La crónica histórica: Aborda temas reales, en escritos históricos, científicos y jurídicos.


b. La narrativa: Alude a situaciones ficticias, en relatos moralizantes.
INSTITUCION EDUCATIVA JAIME GARZÓN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1 EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO
DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

MESTER DE JUGLARÍA
El mester de juglaría se refiere a los cantares de gesta del siglo XII que pertenecen al oficio de los juglares.

El juglar no era un experto en métrica, pues recitaba de memoria y conocía el arte de la improvisación, se
ganaban la vida actuando ante un público para divertirlo. Eran a la vez acróbatas, recitadores y músicos.
Recitaban asuntos de carácter heroico y colectivo, acompañado de instrumentos musicales. Se dedicaban,
sobre todo, a un género de recitación poética: la épica en cantares de gesta.

Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su
transmisión era oral y no escrita.

Otras características de los cantares de gesta de nuestra literatura son: su carácter anónimo, pues el autor no los firmó; su gran vitalidad,
pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica,
en la novela, etc.); su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas aparecen elementos
fantásticos.

MESTER DE CLERECÍA

El mester de clerecía designa la actividad literaria y poética ejercida por hombres cultos: los clérigos que estaban
dedicados al estudio en los monasterios y centros de trabajo intelectual donde se copiaban los manuscritos de obras
literarias.

La clerecía impide la improvisación porque su métrica es rigurosa y su rima es perfecta. Los poemas son divididos en
estrofas de cuatro versos monorrimos y de igual longitud. Esta técnica literaria se conoce como cuaderna vía.

Textos y autores destacados

▪ Gonzalo de Berceo. Entre sus obras conservadas encontramos:


a. Tres vidas de santos: Santo domingo de Silos, San Millán de la Cogolla y Santa Oria.
b. Tres obras dedicadas a la Virgen María (obras marianas): Loores de Nuestra Seora, Duelo de la Virgen en el día de la Pasión
de su hijo y Milagros de nuestra seora.
c. Tres poemas religiosos: El martirio de San Lorenzo, El sacrifico de la Misa y Los signos que aparecerán antes del juicio.

▪ Juan Ruiz. También llamado Arcipreste de Hita. Escribió el Libro de Buen Amor siguiendo el estilo de los escritores del siglo XIII,
como Berceo. El extenso poema de Juan Ruiz abarca más de 1500 estrofas en cuaderna vía (combinación métrica y estrófica propia
del mester de clerecía), además de un prólogo en prosa, los gozos y cantigas de la Virgen, las cantigas de Serrana y los cantares de
ciego. Sin embargo, el tono y las intenciones del libro apuntan a una fusión entre las normas de la clerecía y la juglaría.

▪ El libro de Alexandre. Obra anónima del siglo XIII, es el poema más largo de clerecía (10.500 versos) y el de carácter más universal.
Trata de la vida de Alejandro Magno un héroe de aventuras fantásticas, como aquella en la que desciende al fondo del mar metido
en un tonel, o aquella en la que, arrastrado por dos pájaros monstruosos, emprende un viaje a través del espacio.

AHORA, A PRACTICAR
ACTIVIDAD # 1 DE INTERPRETACIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Qué acontecimientos dan inicio de la Edad Media? 10. ¿A qué siglo pertenece la Edad Media?
2. ¿Qué hechos se evidencian durante la Edad Media? 11. ¿Cuáles con las características de la literatura medieval?
3. ¿Cuáles son las culturas existentes de la época? 12. ¿Quiénes eran los juglares? ¿A qué hace referencia el mester de
4. Represente gráficamente la jerarquía de la sociedad medieval. juglaría?
5. ¿Cuál fue la causa del cambio de la situación social de la época? 13. ¿Cuáles son las características de los cantares de gesta?
¿Qué consecuencias tuvo? 14. ¿Cuál es el poema épico más antiguo de la literatura española?
6. Explique la organización política –económica de la sociedad ¿Cómo está dividido? ¿Cuál es su argumento?
medieval. 15. ¿Quiénes pertenecían al mester de clerecía? ¿Qué
7. ¿Cuál era la manifestación religiosa de la sociedad medieval? características tenía esta escuela?
8. Indica la diferencia entre las jarcias y las cantigas trovadorescas 16. Escribe los autores y textos más destacados del mester de
9. Deduce como puede reconocerse la influencia de la lírica clerecía
provenzal en las formas de la narrativa española
INSTITUCION EDUCATIVA JAIME GARZÓN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1 EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO
DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

ACTIVIDAD # 2 DE INTERPRETACIÓN – FRAGMENTOS MEDIEVALES

TEXTO # 1
Lee los fragmentos correspondientes a cada uno de los cantares que conforma la obra del MIO CID y responde las preguntas:

El Cantar de mio Cid es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los juglares), que cuenta las
hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. La obra está dividida en tres partes o cantares:
el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes.
Cantar del destierro
El Cid es injustamente desterrado por el rey Alfonso VI y parte de sus tierras con sus vasallos. En su destierro emprende diversas batallas contra
árabes y cristianos. Una de las escenas más emotivas del poema es la entrada del Cid a Burgos, donde el rey ha prohibido que reciba hospitalidad;
solo una niña se atreve a hablar con el héroe.

Cantar de las bodas


Tras varias campañas, el Cid llega a Valencia y consigue arrebatar la ciudad a los árabes. A continuación, envía un presente a Alfonso VI. El monarca lo
perdona y concierta las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión. El momento culminante del Cantar es el reencuentro del Cid con su esposa y sus
hijas en Valencia.

Cantar de la afrenta de Corpes


Los infantes de Carrión huyen ante la presencia de un león que se ha escapado. Ofendidos por los comentarios sobre su cobardía, los infantes planean
su venganza: parten hacia sus tierras y, en mitad del camino, en el robledal de Corpes, azotan y abandonan a las hijas del Cid. Este reclama justicia al
rey y este decide que los infantes se batan con unos caballeros del Cid. Los infantes son vencidos y las hijas del Cid se desposan con los príncipes de
Navarra y Aragón. La siguiente escena narra cómo el Cid somete al león ante la mirada asombrada de sus hombres.
INSTITUCION EDUCATIVA JAIME GARZÓN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1 EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO
DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

1. Analiza los cinco últimos versos del primer fragmento y señala qué característica del héroe ponen de manifiesto.
2. Explica qué representa la imagen de la niña de nueve años frente a la figura del Cid (versos 10- 19 del primer fragmento).
3. Analiza la imagen que se ofrece del héroe en el segundo fragmento.
4. Localiza la fórmula que emplean la niña en el primer fragmento y la mujer del Cid en el segundo para dirigirse al protagonista.
5. Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué imagen se ofrece del héroe en el tercer fragmento?
b) ¿Qué actitud tiene el león ante el Cid? ¿A qué crees que se debe esa actitud?

TEXTO # 2

➢ Lee a continuación el fragmento de un texto de clerecía

LIBRO DE ALEXANDRE

Señores, si quisiereis mi servicio tener, venció a Daría y Poro, reyes de gran potencia;
querría de buen grado ofrecer mi mester; jamás con hombre vil tuvo nunca avenencia
de lo que sabe un hombre, generoso ha de ser,
si no, podría en culpa y en desdoro caer. No es un hombre grande, mas de buenas hechuras;
sus miembros son bien hechos, de fuertes coyunturas,
Traigo un mester hermoso, no es juglaría, tiene los brazos largos y las manos muy duras,
es mester sin pecado, pues de clerecía
hacer clases rimadas por la cuaderna vía, Tiene un ojo verde, y el otro es bermejo;
con sílabas contadas, lo que es gran maestría. parece un viejo oso si arruga el entrecejo:
Quiero escribir un libro de un noble rey pagano, un campo de batalla tiene en su pestorejo,
que fue de gran valor y corazón lozano; como hortigas majadas, así es su pellejo.
conquistó todo el mundo, lo puso bajo mano;
tenedme, si lo cumplo, por lo mal escribano. Tiene unos pelos tales como los de un león,
su voz parece un trueno, valiente el corazón;
El príncipe Alejandro, que fue rey de Grecia, sabe de clerecía y cuantas artes son,
que era franco y valiente, y de nuestra sapiencia, tiene valor y fuerza más grande que ningún varón.
Anónimo. Libro de Alejandro
Madrid: Ed. Castalia, 1985
(Fragmento)

1. Teniendo en cuenta el texto anterior responde:


a. Infiere las características del mester de clerecía, en la estrofa 2
b. Explica con tus palabras lo que dice el fragmento leído
c. ¿Qué diferencias importantes observas entre el fragmento del Mio Cid y el Libro de Alexandre?

TEXTO # 3

La ficción autobiográfica amorosa que el Libro de Buen Amor, abarca los intentos de seducción por parte del Arcipreste, intentos que
suelen acabar en fracaso.

El autor se propone, por un lado, informar e instruir a sus lectores sobre los peligros del loco amor o amor mundano y, por otro, mostrar
las ventajas del buen amor o amor que se dirige a Dios.

➢ Lee un fragmento de la obra citada


LIBRO DE BUEN AMOR

«“Te daré entendimiento y te instruiré en este camino, por el que has de andar: sobre ti fijaré mis ojos”, nos dice el profeta David, en
nombre del Espíritu Santo. […]

Por lo que yo, en mi poca sabiduría y mucha y gran ignorancia, comprendiendo cuántos bienes hace perder el loco amor del mundo al
alma y al cuerpo, y los muchos males a que los inclina y conduce, escogiendo y queriendo con buena voluntad la salvación y gloria del
Paraíso para mi alma, hice este pequeño escrito en muestra de bien, y compuse este nuevo libro en el que hay escritas algunas mañas,
maestrías y sutilezas engañosas del loco amor del mundo, del que se sirven algunas personas para pecar.
INSTITUCION EDUCATIVA JAIME GARZÓN
CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 – NIT 900068461-1 EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO
DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Y al leerlas y oírlas el hombre o la mujer de buen entendimiento, que se quiera salvar, elegirá y hará el bien […]. Tampoco los de corto
entendimiento se perderán, pues, al leer y meditar el mal que hacen —o que tienen intención de hacer— los obstinados en sus malas
artes, y viendo descubiertas públicamente las muchas y engañosas artimañas que usan para pecar y engañar a las mujeres, avisarán la
memoria y no despreciarán su propia fama […] y rechazarán y aborrecerán las malas artes del loco amor, que hace perderse a las almas
y caer en la ira de Dios […].

No obstante, como es cosa humana el pecar, si algunos quisieran —no se lo aconsejo— servirse del loco amor, aquí hallarán algunas
maneras para ello.

Y así este mi libro bien puede decir a cada hombre o mujer, al cuerdo y al no cuerdo, tanto al que entienda el bien, elija la salvación y obre
el bien amando a Dios, como al que prefiera el loco amor en el camino que recorra: te daré entendimiento […]»
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
(Adaptación)
2. Teniendo en cuenta el texto anterior responde:
a. Según el autor, ¿qué contiene el libro?
b. Según el autor, ¿cuál es su intención al escribir este libro?
c. ¿Cuál es la diferencia entre el buen amor y el loco amor?
d. ¿Por qué este texto se clasifica como mester de clerecía?
e. Señala una expresión en el texto donde se muestre el sentido del humor con que el Arcipreste trata el tema

¿CUÁNTO APRENDÍ?
Realiza en una hoja de block un mapa mental sobre la información suministrada en la guía (contexto histórico, literatura medieval,
características, escuelas literarias, autores y obras destacadas)

¿CUMPLÍ CON LOS OBJETIVOS?


Teniendo en cuenta su desempeño en el desarrollo de la guía, marca con una X la valoración que considere para cada
criterio en la escala de 5 a 1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4 3 2 1
1. Soy puntual en el ingreso a clases
2. Participo activamente en el trabajo colaborativo
3. Presto atención a las indicaciones dada por el profesor
4. Utilizo internet como apoyo para mi aprendizaje en clases
5. Me esfuerzo en la realización y entrega puntual y con calidad de las actividades
6. Realizo preguntas sobre lo que no entiendo en clase
Promedio

PARA SABER MÁS DEL TEMA

https://www.youtube.com/watch?v=8TluPLyCFEQ
https://www.youtube.com/watch?v=MqVvGZbjN3w
https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY

“Para que los cambios tengan un valor


verdadero deben ser consistentes y duraderos”
Anthony Robbins

También podría gustarte