Está en la página 1de 25

KATHERINE YOLANDA MORALES GUTIÉRREZ

HIMNOS DE LA ANTIGÜEDAD
(ANTOLOGÍA)
Dedicatoria
A todos aquellos que
tienen el valor de
expresarse libremente.
Presentación

Universidad Autónoma de Querétaro


San Juan del Río, Qro., México
Historia de la Música I
2019 Ricardo Rivera
1° semestre (FBA) LM
29/JUL – 29/NOV
Entrega: jueves 3 de Octubre del 2019
KATHERINE YOLANDA MORALES GUTIÉRREZ
Índice

Introducción ……………………………………………………………………………..05

¿Qué es un himno? ……………………………………………………………………06

Características principales de un himno …………………………………….06

Pablo Diácono (himno a San Juan Bautista) ……………………………..…07

Pablo Diácono (¿Quién fue?) ……………………………………………………..08

Obras …………………………………………………………………………………………08

Sobre el himno ..…………………………………………………………..……………09

Contexto del siglo VIII durante el reinado de Constantino .........09

Friedrich von Schiller (himno a la alegría) ……………………….……11

Sobre Ode an die Freude (himno a la alegría) ……………………….…..14

Contexto del siglo XVIII aspectos económico-sociales y políticos..14 

Himnos Homéricos …………………………………………………………….……….15

Ὅμηρος Hómēros (Himno Homérico a Poseidón) ………………….……16

¿Quién fue Homero? ………………………………………………………………….16

Sobre el Himno Homérico a Poseidón ………………………………………..18

Contexto histórico en el siglo VIII AC …………………………………………18

Himno Homérico Atenea …………………………………….…………………….20

¿Quién fue atenea? …………………………………………………………….……..21

Himno a Zeus ……………………………………………………………….…………….21

¿Quién es Zeus? …………………………………………………………………………21

Referencias ……………………………………………………………………………….24
Introducción

La historia detrás de cada gran obra es influyente para


que esa gran obra pueda existir.

Cada autor es influido de diferente forma, por diferentes


medios, por su entorno, sus valores, sus sentimientos sus
esperanzas y sus sueños.

Se analizaran cinco himnos diferentes y se investigara y


analizara la historia detrás de cada himno mencionado,
haciendo referencia a su contexto y vida de los autores.
¿Qué es un himno?

Un himno es una poesía, canción o texto narrativo que, al igual que la


oda, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración.

La palabra deriva del griego y significa “una canción de alabanza”. En


un principio fue una composición coral, para después perpetuarse
como género de poesía latina en la Edad Media.

Características principales de un himno

En lo general sus principales características son:

 Escrito en verso.
 Los versos se organizan en estrofas.
  Puede presentar versos rimados.
 Presenta un coro o estribillo que se repite entre las estrofas.
 El tema central gira en torno a un personaje, elemento, valor o
acontecimiento especial que se destaca o alaba.
 Presenta un tono solemne.
 Recurre a las figuras literarias para darle expresividad poética a
su contenido: personificación, comparación, metáforas, etc.
 Puede ser leído, pero su fuerza mayor se expresa al ser
interpretado musicalmente.
 Recoge el sentir de un grupo de personas.
Pablo Diácono (c. 720-800)
UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Ut queant laxis resonare fibris Con el objeto de que nuestras voces


Mira gestorum famuli tuorum, Puedan cantar tus grandes maravillas,
Solve polluti labii reatum, Desata nuestros labios mancil1ados,
          Sancte Joannes. Oh San Juan el Bautista.

Nuntius celso veniens Olympo, Un ángel del Señor trajo a tu padre


Te patri magnum fore nasciturum, La nueva de que pronto nacerías,
Nomen, et vitae seriem gerendae Y le dictó tu nombre y le predijo
          Ordine promit. El curso de tu vida.

Ille promissi dubius superni, Pero como dudara de estas cosas


Perdidit promptae modulos loquelae: Perdió la voz y el habla Zacarías,
Sed reformasti genitus peremptae Y sólo las halló cuando tus ojos
          Organa vocis. Vieron la luz del día.

Ventris obstruso recubans cubili Desde el vientre materno presentiste


Senseras Regem thalamo manentem: A tu Rey en el Vientre de María,
Hinc parens nati meritis uterque Y al revelárselo a Isabel mostraste
          Abdita pandit. Lo que después serias.

Sic decus Patri, genitaeque Proli, Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Et tibi compar utriusque virtus, Que engendrado por Él en Él habita,
Spiritus semper, Deus unus, omni Y gloria al Paracleto que los une,
          Temporis aevo. Por tiempos sin medida.

Himno del siglo VIII

El siglo VIII d. C o siglo VIII EC (siglo octavo de la era común)


comenzó el 1 de enero del año 701 y terminó el 31 de diciembre del
año 800. Es llamado el “Siglo de los Sarracenos” (Sarraceno es uno
de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba
genéricamente a los árabes o a los musulmanes).
¿Quién fue Pablo Diácono?

(Paul Warnefried, Venecia Julia, Friul, Italia, c. 720-Montecassino, c.


800) Historiador lombardo en lengua latina y monje Benedicto.
Incorporado a la corte de Carlomagno (782-786) en su palacio de
Aquisgrán.

 Nació en el seno de una familia noble lombarda, en Friuli, Italia. Sus


padres fueron Wartifredo y Theodolinda. Recibió una
educación excepcional y llegó a ser secretario del último rey de los
lombardos, Desiderio, también conocido como Didier.

En el año 774 Carlomagno se hacía con el control del territorio


lombardo del norte, su rey, quedando su reino acabado, fue hecho
prisionero, Pablo, que vivía en la corte de Benevento
donde, posiblemente, también se refugiara, recibió muy buen trato
cuando pasó a pertenecer al vencedor, sin embargo, su adhesión a
Didier provocó que fuese desterrado, aunque pudo huir nuevamente a
Benevento.

Después entró en un monasterio del lago de Como, en lo que hoy es


la región de Lombardía al noroccidente de Italia y, antes de 782, se
hizo monje de Montecasino (a unos 130 km al sur de Roma) donde
murió en el año 800. “Los monasterios en la Edad Media surgieron con
la orden benedictina de San Benito de Nursia, en Italia. El primer
monasterio fue el de Montecassino”.

Obras

Escribió la historia de los lombardos, la historia de los obispos de


Metz, biografías de varios santos, diversos escritos más, por deseo de
Carlomagno, un libro de homilías para todo el año y Himno a san Juan
Bautista, del que derivan los nombres de las notas musicales.

* A Guido D’arezzo se le ocurrió la idea de tomar  la primera sílaba de


cada verso del himno a San Juan Bautista “Ut queant laxis” para
llamar de ese modo a cada nota. Ut (se cambió por Do por acabar esta
en vocal y así poder solfear mejor) - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si vendría
más tarde (S  de Sancte e I de Iohannes). Cada sílaba estaba un tono
más alta que la anterior, excepto el Si.

Sobre el himno (UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS)

Da Ctrl+clic para reproducir el


himno

El himno consta de 14 estrofas, sin embargo la estructura de cada


estrofa es la misma para cada una.

El himno puede agruparse en 3 partes y la estrofa final.

La primera parte: Recuerda la concepción y nacimiento de San Juan


Bautista (estrofas 1 a 4 y la 14).

La segunda parte: Su retiro hermético en el desierto (estrofas 5 a 8 y


14).

La tercera parte: El don de ser el profeta de cristo (estrofas de 9 a 14)

La fecha de composición más certera de este himno se cree que fue


un sábado santo del año 779.

La anécdota cuenta que cuando consagraba el cirio pascual perdió la


voz de repente, por lo que recordó al padre de san juan bautista,
Zacarías y se inspiró para escribir el himno.

La parte llamada “UT QUEANT LAXIS” se la cantaba para vísperas del


oficio litúrgico diario del 23 y 24 de junio, dejando las demás partes
para otras horas litúrgicas (la matiné y el laude del 24)

Contexto del siglo VIII durante el reinado de Constantino

El Imperio Carolingio fue el Imperio de Carlomagno o Carlos el Magno,


el cual produjo un verdadero renacimiento de la época. Los elementos
procedentes del Cristianismo, del mundo bárbaro y de la cultura greco-
romana se entremezclaron para dar origen a nuestra actual cultura
occidental.
Un emperador es el monarca soberano de un
imperio o un monarca que tiene como
vasallos a otros reyes. Es el título de mayor

dignidad, por encima del rey.

Los missi dominici fueron una institución de


carácter compensatorio entre el poder central
y el territorial. 

El noble es aquel que ostenta un título


nobiliario o de nobleza en cualquiera de sus
grados, ya sea heredado u otorgado.

En el cristianismo, un obispo es un fiel que


recibe el liderazgo de supervisar a los
pastores o sacerdotes, según el caso, de un territorio determinado.

Vasallo es quien, en la antigüedad, era obligado a pagar feudo. Se trataba del


súbdito de un soberano o de cualquier otro tipo de gobierno supremo, y el mismo
estaba unido a algún señor (noble) a través de un vínculo de vasallaje.

La sociedad estaba dividida en dos:

 Con privilegios
 Sin privilegios
Seid umschlungen, Millionen!
Friedrich von Schiller (1759 - 1805) Diesen Kuß der ganzen Welt!
Brüder, über'm Sternenzelt
Ode an die Freude Muss ein lieber Vater wohnen.
O Freunde, nicht diese Töne! Ihr stürzt nieder, Millionen?
Sondern laßt uns angenehmere anstimmen, Ahnest du den Schöpfer, Welt?
und freudenvollere. Such' ihn über'm Sternenzelt!
Freude! Freude! Über Sternen muss er wohnen.
Freude, schöner Götterfunken
Tochter aus Elysium, Himno a la alegría
Wir betreten feuertrunken,
¡Amigos! ¡Esos ruidos no!
Himmlische, dein Heiligtum. entonemos sonidos agradables
Deine Zauber binden wieder, y llenos de alegría.
Was die Mode streng geteilt; ¡Alegría! Alegría!
Alegría, bella chispa divina,
Alle Menschen werden Brüder, Hija del Elíseo,
Wo dein sanfter Flügel weilt. Ebrios de alegría entramos,
En tu santuario celestial.
Tu magia ata los lazos
Wem der große Wurf gelungen, que la rígida sociedad rompió;
Eines Freundes Freund zu sein; Y todos los hombres serán hermanos
Wer ein holdes Weib errungen, Donde tus suaves alas se posen.
Mische seinen Jubel ein! Quien ha tenido la suerte
Ja, wer auch nur eine Seele De ser el amigo de un amigo;
Sein nennt auf dem Erdenrund! Quien ha conquistado una noble mujer,
Und wer's nie gekonnt, der stehle ¡Que se una a nuestro júbilo!
¡Sí, que venga aquel que en la tierra
Weinend sich aus diesem Bund! pueda llamar suya al menos un alma!
Y quien jamás lo ha podido,
Freude trinken alle Wesen ¡Que se aleje llorando de nuestro grupo!

An den Brüsten der Natur; Todos los seres beben de la Alegría


Alle Guten, alle Bösen por todos los senos de la Naturaleza;
Folgen ihrer Rosenspur. Todos los buenos, todos los malos,
Siguen su camino de rosas.
Küße gab sie uns und Reben, Ella nos dio los besos y el vino,
Einen Freund, geprüft im Tod; Y un amigo, probado hasta en la muerte;
Wollust ward dem Wurm gegeben, A la lombriz fue dado el goce,
Y el querubín está ante Dios.
Und der Cherub steht vor Gott. ¡Frente a Dios!
Vor Gott!
Alegres, como vuelan sus soles
A través del cielo espléndido,
Froh, wie seine Sonnen fliegen Corran, hermanos, sigan su camino,
Durch des Himmels prächt'gen Plan, Alegres, como el héroe hacia la victoria.
Laufet, Brüder, eure Bahn,
¡Abrácense, millones de seres!
Freudig, wie ein Held zum Siegen ¡Este beso es para el mundo entero!
Hermanos, sobre el firmamento
Seguramente habita un padre amoroso.

¿Se inclinan en reverencia, millones de seres?


¿Puedes presentir al Creador, Mundo?
¡Búscalo más allá de las estrellas!
¡Allí debe estar su morada!
¿Quién fue Friedrich von Schiller?

Friedrich o Federico Schiller; Marbach, Alemania, 1759 - Weimar, id.,


1805 Escritor, filósofo e historiador alemán considerado el mejor
dramaturgo de la historia de la escena alemana. Hijo de un cirujano
militar, estudió medicina y derecho en la Escuela Militar de Stuttgart,
en lugar de teología, tal como era su deseo. Sin tener en cuenta las
prohibiciones de la disciplina militar, empezó a interesarse por la
literatura protorromántica del “Sturm und Drang” y, en 1781, estrenó su
primera pieza teatral, Los bandidos, drama antiautoritario que le
supuso la deposición del cargo de cirujano mayor y la prohibición de
escribir obras que pudieran atentar contra el orden social.

Obligado a abandonar Stuttgart, se dirigió primero a Mannheim (1782),


donde representó obras de contenido republicano que ensalzaban la
libertad y la fuerza de espíritu; más tarde, por temor a nuevas
represalias, se trasladó a Leipzig. Durante este período de vida
errante, fundó una revista y trabó amistad con una dama influyente,
Charlotte von Kalb, que le brindó su protección.

Finalmente, se desplazó a Dresde, y se hospedó en casa del jurista


Körner, admirador suyo, quien lo encaminó hacia una ideología y una
estética menos exaltadas. Bajo esta influencia acabó su Don
Carlos (1787), obra que marca la frontera entre su primera etapa
revolucionaria y clasicista, caracterizada, sin embargo, por un
clasicismo más próximo a Shakespeare que a la cultura grecolatina.

Según la crítica, su obra más lograda es la trilogía en


verso Wallenstein (1776-1799), un drama en el cual los
acontecimientos históricos adquieren una dimensión ideológica en los
personajes que los protagonizan. Durante su estancia en casa de
Körner escribió también su himno A la alegría (1775), incorporado
por Beethoven  (1770-1827) a la novena sinfonía, en el que expresa
su generoso e imperturbable idealismo.

En 1787 se dirigió a Weimar con el ánimo de conocer a Herder,


Wielan y Goethe. Se dedicó entonces a la investigación histórica, y en
1789 obtuvo la cátedra de historia en la Universidad de Jena. Escribió
algunos trabajos en los que expuso su concepción idealista de la
historia, así como los poemas filosóficos Los dioses de Grecia (1788)
y Los artistas (1789).

En 1790 se casó con Charlotte von Lengefeld, y un año más tarde


obtuvo una pensión del duque de Holstein-Augustenburg, gracias a la
cual pudo dedicarse al estudio de Kant, en cuya filosofía se refugió de
las consecuencias reales de la Revolución Francesa, que con tanto
ardor había defendido teóricamente. Fruto del estudio de la filosofía
kantiana, publicó algunos tratados estéticos en los que, a su ideal de
perfección moral, unió la búsqueda de la belleza, los dos valores que,
según Schiller, determinan los progresos y las transformaciones de la
sociedad si son asumidos individualmente.

Dejando de lado sus investigaciones históricas y filosóficas, en 1794


fundó la revista Die Horen e inició una fructífera colaboración
con Goethe. Su amistad se consolidó tras fijar su residencia en
Weimar (1799), cuando ya habían fundado (1797) otra revista,
Musenalmanach (Almanaque de las musas), en la que también
colaboraba Wilhelm von Humboldt. En ella, Schiller y Goethe
publicaron en colaboración la colección de epigramas Xenias (1797) y,
un año más tarde, cada uno de ellos publicó por separado
sus Baladas, inspiradas principalmente en la Antigüedad y la Edad
Media.

Schiller dedicó los últimos años de su vida al teatro, el género en el


que más refulgió su talento. En 1804 vio la luz la más popular de sus
obras, Guillermo Tell, en la cual el amor y la glorificación de la libertad,
ideal constante en el escritor, se manifiestan de la forma más
armoniosa y eficaz. Falleció un año después sin haber podido dar cima
a su tragedia más ambiciosa, Demetrio, sobre el hijo de Iván el
Terrible, y que parecía preludiar un cambio de orientación en su obra.
Sobre Ode an die Freude (himno a la alegría)
Da Ctrl+clic para reproducir el himno

Ludwig van Beethoven (1770-1827) creo la pieza musical basándose


en el himno ya escrito de Federico Schiller.

Es una oda a la alegría en toda la extensión de la frase: la alegría es


poderosa y por igual todos la sentimos en algún momento de la vida.
Menciona, sin caer en fanatismos religiosos, a la alegría y a Dios como
poderes superiores que unirán a todas las personas del mundo.

Este texto fue leído por el joven compositor Ludwig van Beethoven, quien
quiso hacer su propia versión musical del mismo. Así, en 1824 finalizaba su
composición y lo presentaba en sociedad bajo el nombre de Sinfonía nº9 o
'Coral'.

Lo que conocemos actualmente como el himno a la alegría lo encontramos


en el movimiento 4 de la Sinfonía nº9 óp. 125.

Contexto del siglo XVIII dc (aspectos económico-sociales y


políticos) 

El siglo XVIII, llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de


equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el
pensamiento de la Ilustración  y las Monarquías del Despotismo
Ilustrado. Sólo al final, cuando se rompe el compromiso, desembocaría
en el siglo de la Revolución.

El ambiente de libertad política, diversidad religiosa y prosperidad


económica de la burguesía imperante en Inglaterra y Holanda era el
más adecuado para el triunfo del pensamiento ilustrado. Sin embargo,
fue en Francia donde la interpretación del empirismo inglés por los
racionalistas continuadores de Descartes produjo el movimiento de la
Ilustración.  

Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis


económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII.

El absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y


esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la
monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico,
aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la   nobleza.

 Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se


enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el
denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y  los
privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la
Ilustración.   

Himnos Homéricos

Los conocidos como Himnos Homéricos son una colección de 33


himnos dedicados a los dioses del panteón griego y otras deidades,
cuya extensión y fecha de composición hacen de ellos un grupo
heterogéneo de poemas que reunimos bajo un mismo título de modo
meramente convencional. Los himnos están dedicados, según uno el
orden de aparición que aquí tomamos, a
Dionisio, a Deméter, a Apolo, a Hermes, a Afrodita, a
Dioniso, a Ares, a Artemis, a Afrodita, a Atenea, a Hera, a Deméter, a
la Madre de los dioses, a Heracles, el de corazón leonino, a
Asclepio, a los Dioscuros, a Hermes, a
Pan, a Hefestos, a Apolo, a Poseidón, a Zeus, a Hestia, a las Musas y
a Apolo, a Hestia, a la Tierra, Madre de todos, al Sol, a la Luna, a los
Dioscuros y, si se quiere, a los Huéspedes. Están escritos en
hexámetros dactílicos y poseen un estilo que conjuga perfectamente
los instrumentos típicos de la lírica (como la estructura, el uso de la
primera persona y el presente y, en muchos casos, el ámbito festivo) y
los motivos propios de la épica (el variopinto contenido narrativo, las
fórmulas compositivas y el propio tipo de verso).

En la fecha de composición de algunos de los himnos, existe una


diferencia de más de siete siglos, algo que ya de por sí invitaría a
pensar en una autoría diversa. De esta manera, el más antiguo, el
himno II, a Deméter, data de los siglos VII o VI a.C., el conocido
como estadio sabélico, en tiempos de Hesíodo, mientras que los
himnos XXXI y XXXII, al Sol y a la Luna, se compusieron
necesariamente no antes de época helenística. Al respecto, podemos
encontrar dentro de la obra de Hesíodo, tanto en la Teogonía como
en Trabajos y Días, himnos de las mismas características que los que
aquí tratamos.

Ὅμηρος Hómēros (Siglo VIII a.C.) (Homero)

Himno Homérico a Poseidón

Empiezo un canto relativo a Poseidón,

Gran dios, que sacude la tierra y el mar estéril,

Deidad marina que posee el Helicón y la anchurosa Egas.

Una doble honra te asignaron los dioses,

Oh tú que bates la tierra: ser domador de caballos y salvador de


naves.

Salve, Poseidón, que ciñes la tierra y llevas cerúlea cabellera:

Oh bienaventurado, socorre a los navegantes con corazón benévolo.

¿Quién fue Homero?

Ὅμηρος Hómēros (Siglo VIII a.C.).


Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en
Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que
se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos, Ítaca, Argos,
Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Semónides de
Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de
ser su cuna.

Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta
nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es
legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento
a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como
el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a
luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus
cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo
dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte,
siempre según el seudo Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en el
curso de un viaje a Atenas.

Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII
en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin,
abate de Aubignac, quien sostenía que los dos grandes poemas a él
atribuidos, la Ilíada y la Odisea (los dos poemas épicos con que se
inaugura la literatura griega y la occidental y cuyo vigor lírico y
narrativo permanece fresco desde hace miles de años), eran fruto del
ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las
numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas
por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los
partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la
paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.

Su nombre y sus obras han alcanzado la gloria y alimentado mitos,


narraciones y leyendas a través de los siglos, sin que hayan perdido
su fuerza original.
Sobre el Himno Homérico a Poseidón (referenciado a quien era
Poseidón)

Poseidón desempeña un papel principal en la Ilíada, que lo describe


como un violento partidario de los griegos y enemigo de los troyanos.
Tiene suficientes razones para ser hostil respecto a Troya, puesto que
Laomedonte, el padre de Príamo, lo contrató junto a Apolo para
construir los muros de la ciudad, pero luego los insultó y se negó a
pagarlos una vez finalizada la tarea. En un primer momento, cuando
los griegos construyeron un muro para proteger sus barcos, se queja
en la asamblea de los dioses, aduciendo que la fama de este nuevo
muro puede ensombrecer la del que construyeron él y Apolo, pero
luego interviene para reorganizar a los griegos cuando los troyanos
abren paso y atacan sus barcos, ayudando a cambiar el sentido de la
batalla hasta que Zeus le ordena que desista. 

Zeus tuvo dos hermanos, Poseidón y Hades, que ejercieron el poder


supremo dentro de sus propios territorios. Estos hijos de Cronos y Rea
dominaron el cielo, la tierra, el mar y el infierno. Cuando los tres
hermanos, después de destronar a su padre Crono, echaron suertes
en un yelmo para ver quién se quedaba con el señorío del cielo, el mar
y el lóbrego mundo subterráneo, dejando la tierra como propiedad de
los tres, a Zeus le tocó el cielo, a Hades el mundo subterráneo y a
Poseidón el mar. 

Contexto histórico en el siglo VIII AC

A lo largo del s. VIII a. C., los fenicios procedentes del círculo del
estrecho de Gibraltar (Ramon, 2005), se establecieron en la península
situada entre la playa des Codolar y el monte des Jondal, llamada “sa
mola de sa Cala”, conocido como “poblado de sa Caleta”. Esta primera
ocupación de la costa isleña hay que relacionarla con el crecimiento
fenicio de occidente y su expansión geográfica, que tuvo como
consecuencia la creación de colonias o centros fenicios como los del
Cerro del Villar, Los Toscanos, Las Chorreras, Almunecar, Adra, Baria
y la Fonteta. 
La actividad económica principal del asentamiento estuvo relacionada
con la metalurgia, principalmente con el tratamiento de la galena
argentífera, que era fundida y de la cual se extraía el plomo y la plata,
productos con los que se comerciaba, tal como lo demuestra los restos
de galena en su estado natural y en diferentes estadios de tratamiento
(Ramón, 2007) hallados en san Caleta. No menos importante, debió
ser la sal, que podían extraer a escasos 2 km del poblado en la zona
de marismas naturales de Ses Salines, en las que debía generarse
este producto de forma natural. La sal fue muy apreciada desde la
antigüedad por sus cualidades como conservante.
La vinculación entre la presencia de salinas naturales y la ubicación de
asentamientos fenicios, se ha podido atestiguar en centros tan
importantes como Gadir, La Fonteta o Mozia.
Por el registro arqueológico de San Caleta se ha podido determinar el
abandono pacífico del poblado a finales del s. VII o inicios del VI a.C,
hecho que debió realizarse de forma paulatina, dirigiéndose hacia un
lugar que ofreciera mejores condiciones, como es el Puig de Vila
situado junto a la bahía de Ibiza.

Palas nacida tú sola, noble descendiente


del gran Zeus

Himno Homérico Atenea Divina, afortunada diosa, sacudidora de


ejércitos, de valeroso ánimo

Inefable, ilustre, renombrada, habitadora


de cuevas
Παλλὰς μουνογενὴς, μεγάλου Διὸς ἔκγονε σεμνὴ,

δῖα, μάκαιρα θεά, πολεμόκλονε, ὀβριμόθυμε,

ἀρρητε, ῥητή, μεγαλώνυμε, ἀντροδίαιτε,

ἣ διέπεις ὄχθους ὑψαύχενας ἀκρωρείους,

ἠδ᾿ ὄρεα σκιόεντα, νάπαισί τε σὴν φρένα τέρπεις,

ὁπλοχαρής, οἰστροῦσα βροτῶν ψυχάς μανίαισι,

γυμνάζουσα κόρη, φρικώδη θυμὸν ἔχουσα,

Γοργοφόνη φυγόλεκτρε, τεχνῶν μῆτερ πολύολβε,

ὁρμάστειρα, φίλοιστρε κακοῖς, ἀγαθοῖς δε φρόνησις·

ἄρσην μὲν καὶ θῆλυς ἔφυς, πολεματόκε, μῆτι,

αἰολόμορφε, δράκαινα, φιλένθεε, ἀγλαότιμε,

Φλεγραίων ὀλέτειρα Γιγάντων, ἱππελάτειρα,

Τριτογένια, λύτειρα κακῶν, νικηφόρε δαῖμον, De cambiante forma, serpiente,


inspiradora, honrada con grandes
ἤματα καὶ νύκτας αἰεὶ νεάταισιν ἐν ὥραις, honores

κλῦθί μου εὐχομένου, δὸς δ᾿ εἰρήνην πολύολβον De los flegreos exterminadora gigantes,
amazona
καὶ κόρον ἠδ᾿ ὑγείαν ἐπ᾿ εὐόλβοισιν ἐν ὡραις,
Nacida en Tritonis, liberadora de males,
γλαυκῶφ᾿ εὑρεσίτέχνε, πολυλλίστη βασίλεια. divinidad victoriosa

γένοιτο, γένοιτο… Días y noches siempre en mis horas


postreras

Escúchame te suplico, dame paz de


eterna dicha

Contento y salud en tiempos felices

De ojos claros, de amplio saber, muy


suplicada Señora.

¡Qué así sea… Qué así sea!


¿Quién fue atenea?

En la mitología griega Atenea es hija de Zeus, nació ya adulta, de su


frente, cuando Hefesto abrió le abrió la cabeza con un hacha para
curarlo de los dolores que le atormentaban.
Atenea es la diosa de la sabiduría, de las artes y de la artesanía.
Representa la inteligencia creadora. Es patrona de los ceramistas, de
los tejedores, constructores y otros artesanos.
Es una diosa guerrera, pero carece del carácter violento e irreflexivo
de Ares, sino que se sirve de la valentía prudente, como se aprecia en
la Ilíada. También personifica la inteligencia (clara herencia de la figura
de su madre) y la sabiduría.

Himno a Zeus

¡Oh, Zeus inmenso', glorificado Jove!

A ti consagramos nuestros santos ritos, nuestras purificaciones y


plegarias, divino monarca.

Todo cuanto tiende a iluminar nuestra mente, de ti emana.

Las turgentes, erguidas montañas de la Madre Tierra proceden de ti,


que moras en la insondable inmensidad celeste, rey cronida que
desciendes de la altura, magnánimo, que todo lo diriges; que
sustentas el cetro, omnipaterno, principio y fin de todo, cuyo inmenso
poder impulsar la terrestre esfera.

La misma Naturaleza tiembla ante tu mandato.

Clamoroso, de rayos armado, Dios tonante, fuente de la abundancia,


purificador soberano de cambiantes formas, del que toda existencia
brota. Escucha, propicio, mi plegaria; otórganos inquebrantable salud,
la conveniente riqueza, y la divina paz.

¿Quién es Zeus?

La mayor parte de las mitologías clásicas tienen un dios primordial, el


dios más importante podríamos decir. En algunos casos es el rey de
los dioses principales, en otros el dios creador del universo, o también
puede ser el dios asociado al elemento más importante de la cultura
que lo idolatra. Un ejemplo de dios principal es Zeus, quien está
asociado a la mitología griega, aunque también es dios principal en
otras culturas con diferente nombre. Para conocerle mejor en esta
lección de un profesor vamos a hablar sobre las principales
características de Zeus.
Referencias

https://www.encuentos.com/definicion/que-es-un-himno/

https://manulen.blogia.com/2007/010213-c-mo-escribir-himnos.php

http://curas.com.ar/Documentos/Bernardez/Bernardez42.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sarraceno

https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VIII

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pablo_diacono.htm

https://jesusjenaroc.blogspot.com/2019/02/pablo-el-diacono-h-720-
800.html

https://www.youtube.com/watch?v=_i8qEosnaRE

https://www.youtube.com/watch?v=Tc1v_WBQ6cI

https://es.wikipedia.org/wiki/Missi_dominici

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador

https://es.wikipedia.org/wiki/Nobleza

https://es.wikipedia.org/wiki/Obispo

https://definicion.de/vasallo/

https://ariastraducidas.blogspot.com/2018/02/himno-la-alegria-ode-die-
freude-letra-traducida.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schiller.htm

https://open.spotify.com/album/3uf5E8olYH8MVTSFgNOxed?si=OHT-
tRB4TXazupMvafIK6Q

https://www.youtube.com/watch?
v=NZM5LJC8aN4&fbclid=IwAR2osKQ06H7XCti-
AGRW5b9C3oBEjFskqS2LAU5stlwyi8x25moj3jo6Dto

https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/asp_eco.htm
https://mitosenespanol.tumblr.com/post/186610900309/empiezo-un-
canto-relativo-a-posid%C3%B3n-gran-dios

López Férez. Historia de la literatura griega. Cátedra, Madrid, 2000.


Himnos Homéricos. Introducción, Traducción y Notas de Alberto
Bernabé Pajares. Gredos, Madrid, 1978.

http://www.guiaarqueologicaciudadespatrimonio.org/ibiza-historia-i

http://libroesoterico.com/biblioteca/ESPECIALES1/Himnos-Orficos.pdf

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-de-zeus-
3175.html

También podría gustarte