Está en la página 1de 12

1

EL DERECHO EDUCATIVO UNA UTOPÍA


NECESARIA

1.-Introducción

El derecho en la escuela -considerada esta como laboratorio social-, debe


lograr la legitimación del derecho y la transformación de las instituciones; lo que
representa parafraseando las palabras del informe Delors: “Una Utopía
necesaria”.

Esto es así, porque frente a los numerosos desafíos del porvenir, el Derecho
Educativo constituye un instrumento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

Según lo manifiesta muy bien el Dr. Fernando Martínez Paz: “las crisis que
afectan a la ciencia jurídica tradicional y a sus modelos unidimensionales, dan
paso a un proceso deslegitimador con graves consecuencias para el derecho y
su aplicación.”

Al mismo tiempo que el autor aconseja que: “frente a este problema es preciso
encontrar nuevos caminos de legitimación que ofrezcan los fundamentos
antropológicos, científicos, sociales y éticos, necesarios para justificar la
propuesta de un modelo jurídico multidimensional en una sociedad compleja y
plural”.

Entiende que se percibe una declinación de los modelos jurídicos


unidimensionales, cerrados y autosuficientes, que desconocen las nuevas
relaciones sociales; y por ello se requiere un nuevo enfoque que contemple al
hombre como una realidad personal y social diferente, un ser unitario y
pluridimensional, enraizado en su mundo, en su tiempo, en su cultura y en su
historia.

En los momentos actuales debemos reflexionar sobre las relaciones entre la


naturaleza del hombre, la del derecho y la del deber jurídico, entendiendo
primordialmente que el centro del interés jurídico, se desplazó –en estos
2

últimos tiempos- hacia el sujeto del derecho, en su relación con los demás y en
sus derecho y obligaciones personales y sociales.

En la nueva escuela se a producido un nuevo enfoque hacia el alumno,


considerando a este como sujeto activo del derecho, por la aplicación de las
nuevas normas que lo contemplan de forma diferente, pero también se ha
originado un despertar de las relaciones entre los integrantes de la comunidad
educativa, que conlleva la obligación de construir nuevos parámetros a partir de
la idea del hombre como un ser abierto y creador de su propio entorno, su
cultura, su derecho y por ende la institución escuela.

Y en la comunidad educativa vive el derecho, como un ordenamiento de


normas de convivencia, que se crean y perfeccionan, ayudando de esta
manera a superar la inseguridad y la desconfianza en el derecho y sus
instituciones, al mismo tiempo que sirve para derrotar la anomia y la ruptura del
tejido social existente.

Es loable conseguir que en la interrelación jurídica de los integrantes de la


comunidad educativa se construyan normas de convivencia escolar que sean
reconocidas y aceptadas como pautas que solucionen la mayoría de los
problemas y situaciones que a diario se plantean en la escuela; y que anticipen
y regulen las conductas mas convenientes para superar los conflictos con una
alto grado de certeza.

En el marco de las sociedades democráticas contemporáneas, la vida humana


es impensable fuera de la comunidad, porque el hombre es un ser social por
naturaleza, y esta convivencia debe apoyarse en valores como la libertad, la
racionalidad, el antidogmatismo, el consenso, el dialogo y el humanitarismo.

Las normas que se dicten en la comunidad educativa, deben mejorar las


condiciones de vida y ofrecer las máximas garantías de igualdad, asegurando
el pluralismo, y al mismo tiempo lograr que se respeten los valores no
negociables y se establezca espacios de libertad.

En definitiva el Derecho Educativo debe realizar tareas sociales en la nueva


escuela, organizando la comunidad educativa, orientando el comportamiento y
la resolución de conflictos, teniendo como meta principal la de legitimar el
derecho en la escuela y contribuir a la formación ciudadana que garanticen a la
3

sociedad toda, la seguridad, la paz, el orden y la justicia, aun cuando todo ello
parezca una utopía.

II.- El Mundo Jurídico Multidimensional de Fernando Martínez Paz

Ante los cambios producidos en las sociedades contemporáneas en los últimos


tiempos que plantean al derecho la necesidad de superar la anomia existente y
salir de la crítica situación en que se encuentra toda la ciencia jurídica
tradicional; el Dr. Fernando Martínez Paz propone un modelo jurídico
multidimensional, como una alternativa para construir el nuevo mundo jurídico
de la sociedad contemporánea.

Esta nueva construcción de un mundo jurídico multidimensional debe realizarse


en una sociedad libre, justa y democrática.

Para proponer este cambio del derecho, fué necesario tener en cuenta que se
han producido grandes procesos que modificaron y transformaron la sociedad
en su paso por la modernidad, la posmodernidad y la globalización.

Para el autor citado la modernidad coincidió con el cambio de parámetros


culturales que se manifestaron en una crisis de sentido, es decir, como la
perdida de la razón de ser del hombre y de la sociedad; creyendo que la
solución de los problemas era responsabilidad de otros.

Se considera que la posmodernidad trajo un mundo de fragmentación del


pensamiento, de la realidad, del espacio, del tiempo: todo puede ser virtual. Se
prefiere el acontecimiento inesperado, el compromiso circunstancial, al mismo
tiempo que se diluyen modos sedimentados y tradicionales de pensar y
vivenciar.

De la mano de los avances tecnológicos de las comunicaciones han llegado


para quedarse el proceso globalizador y con el surgieron nuevas formas de
manipulación, que se cristalizaron en el nacimiento de una educación difusa e
informal en nuestros días.

El control de la educación ejercido hasta el presente por parte del Estado, fue
rebasado por los flujos globales de capital, tecnología, servicios, bienes,
comunicación y poder multinacional y supraestatal.
4

Esto trajo aparejado la pérdida continua y constante del poder del estado-
nación, cuyos nuevos papeles parecen definidos por la necesidad de afianzar y
legitimar sus responsabilidades en los mecanismos supranacionales o
subnacionales en los que interactúa.

Esta situación plantea la necesidad de contar con un nuevo enfoque jurídico del
Derecho Educativo, que se desprenda definitivamente de aquel pensamiento
que lo transformó en un derecho unidimensional, dependiente del derecho
administrativo estatal y del derecho laboral corporativo en que se encuentra
contemplado por la legislación vigente, enmarcada en la ciencia jurídica
tradicional.

Hoy la crisis ofrece una nueva posibilidad para la acción y el conocimiento del
Derecho Educativo, basada en el cuestionamiento de los modelos jurídicos que
durante mucho tiempo sirvieron de base para elaborar la definición y orientar
los análisis sobre las funciones del derecho.

Este modelo tradicional que entró en crisis consideraba al Derecho Educativo


como un producto del derecho administrativo-laboral, no teniendo en cuenta
que se trataba de un derecho insertado en la realidad escolar y en las
características plurales de la comunidad educativa.

Se lo consideraba como una ciencia inexistente en la estructura educacional y


aislada de la realidad escolar, que solo se apoyaba en el derecho, para
estructurar un sistema educativo basado en un positivismo normativista
autoritario alejado de la realidad social.

Se basaba en la llamada “legislación escolar” que articulaba sistemas jurídicos


cerrados, surgidos de la formalización y unificación del derecho por y en el
estado, luego de cumplir los requisitos de los procesos constitucionales y
codificadores. Es decir se identifico al Derecho Educativo con el derecho
administrativo establecido por el Estado, a través de fuentes formales
rigurosamente predeterminadas tanto en el orden nacional como provincial y/o
municipal.

La lectura y el análisis exegético de la norma educacional era el fin de la


aplicación jurídica en el sistema educativo, y se consideraba que esta forma de
aplicar el derecho podía solucionar cualquier tipo de conflicto escolar.
5

Esta manera de aplicación de la normativa contemplaba la necesidad de contar


y conservar un cuerpo de normas ya dadas, sin preocuparse por los resultados
y las consecuencias de su formalización, normas que eran el resultado de las
relaciones entre poder y deber o prohibición y facultad.

El docente era un convidado de piedra para la aplicación del derecho en la


escuela y solo debía aplicar reglas ya dadas por el Estado y/o sus funcionarios,
consideradas indiscutibles en razón de haber sido integrada con el carácter de
jurídicas por el sistema educacional.

Es decir hasta ahora el docente y los demás integrantes de la comunidad


educativa debían prescindir de las circunstancias y de los problemas reales a
los que se debía aplicar el derecho en la escuela.

Es decir el derecho en la escuela estaba completamente aislado de la realidad,


y se limitaba a su aplicación normativa, ampliada, a los sumo, por la
interpretación jurisprudencial o el derecho comparado.

Con este método se desconocía la realidad socio-cultural de la unidad escolar y


su complejidad, logrando solo definir situaciones estáticas y carentes de
realidad, al construir modelos unidimensionales y reduccionistas, la mayoría de
los cuales estaban fuertemente idealizados por sus protagonistas.

Esta situación descripta en la aplicación del derecho en la escuela, trajo


aparejada una crisis e incertidumbre que afectaba los derechos objetivos y
subjetivos de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Al mismo tiempo en el contexto social la anomia se apoderaba del derecho en


general y afectaba en forma directa a los derechos adquiridos y los principios
hasta entonces inconmovibles como la autonomía de la voluntad. La ley había
perdido su antigua significación y la jurisprudencia carecía de rigor debido a su
aumento mecánico.

Esta incertidumbre alcanzaba a los derechos subjetivos, dando origen a


sentimientos de inseguridad jurídica y planteando serios problemas a la vida
personal y social.
6

Se pretendía construir una sociedad y una cultura de “ciudadanos autónomos”


y en su lugar se creó un mundo cultural y social de “hombres atemorizados y
agresivos”.

Se afectó la ética personal y social, y se quebró la estructura normativa en la


que se apoyaba el tejido social, creándose un peligro latente para las
sociedades democratitas y la aplicación del derecho.

Es por eso que en el mundo en transición en que vivimos el derecho y la


cultura jurídica ve menoscabarse la ley y el orden, y se impide el contacto con
la realidad, denotando con ello que el modelo unidimensional y cerrado, nacido
de la primera revolución industrial, ha llegado a su fin; y debe ser sustituido por
un mundo jurídico nuevo que reconozca su impronta cultural e histórica y su
configuración multidimensional.

III.- La organización de la comunidad educativa en el marco del ordenamiento


jurídico multidimensional

La organización de una comunidad educativa en el modelo multidimensional,


contempla la realización de un conjunto de prescripciones normativas de
convivencia, respetando un núcleo de valores éticos no negociables y una serie
de principios como la trascendencia, la unidad, la libertad, la justicia, la
tolerancia, la dignidad, el reconocimiento del semejante, etc., que relacione a
los sujetos entre sí y los aleje del hermetismo individual.

Es importante notar que el interés de la comunidad educativa debe estar


enfocado hacia la persona, en su relación con los demás y en sus derechos y
obligaciones personales y sociales, ajustando las ideas de relación y de vínculo
jurídico.

Es decir que las normas de la comunidad educativa deben regular las


interacciones propias de la convivencia, que son materia del Derecho
Educativo, que las determina y les atribuye juridicidad. Es decir que las
instituciones escolares van a residir en el ordenamiento normativo que se crea
y perfecciona por los sujetos que integran la comunidad escolar.

Las normas de convivencia son tipificaciones compartidas, reconocidas y


aceptadas que comprenden un número amplio de problemas y situaciones
7

planteadas en la vida escolar que mediante este procedimiento canaliza el


consenso y el diálogo integrador, que intentará mejorar las condiciones de vida
comunitaria al ofrecer mayores garantias de igualdad, asegurando un
pluralismo que respete los valores y la libertad de cada uno de los sujetos
integrantes de esa institución.

La tarea de la resolución de conflictos por medio del Derecho Educativo


responde a las características del modelo jurídico multidimensional, utilizando
herramientas como la mediación, la conciliación, el arbitraje etc.; siempre
dentro de una tarea amplia e integradora de la comunidad escolar.

Con lo propuesto se buscan ofrecer nuevas perspectiva para actualizar los


ordenamientos jurídicos y replantear los criterios de acuerdo a los cuales se
organiza la comunidad educativa y se legitiman sus actividades.

Debemos tener en cuenta que es necesario crear en el ámbito de la escuela un


marco antropológico y cultural, porque el hombre necesita tener para sobrevivir
un conocimiento básico sobre lo natural y lo social, y determinar las conductas
que compartan todos los miembros de la comunidad escolar, definiendo las
creencias, la moral, la ética, y las diversas aptitudes y hábitos compartidos por
todo sus miembros, antes de formalizar las normas de convivencia de la
escuela.

El modelo jurídico multidimensional analiza a la cultura considerando la relación


hombre-sociedad-cultura-derecho; por esto debemos admitir que la cultura se
manifiesta como forma de vida, como orden y como tarea a formalizar por la
comunidad escolar.

Como forma de vida, los integrantes de la comunidad escolar deben rescatar,


los modos de pensar, valorar y actuar de la sociedad en que se encuentra
localizada la unidad educativa.

Como orden, las normas a implementar deben ser construidas equilibrando las
tendencias, los valores y los proyectos individuales, con el consenso y la
aceptación de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad
educacional.
8

Como tarea, responde al convencimiento de la necesidad de construir, día a


día, un mundo mejor basado en la cultura de paz en el que todos van a vivir. Y
esa tarea, es la que los integrantes de la comunidad van a crear, mediante sus
acciones y el uso de su creatividad, su ingenio, su inteligencia, su tolerancia y
su amor hacia el semejante.

Esta organización de la comunidad en la unidad escolar, va a surgir de la


participación de todos lo integrantes en las estructuras institucionales, que
debe plasmarse en los ordenamientos jurídicos de convivencia, para traslucir
sus costumbres, sus modos de expresión de los valores, su significado de la
ética social.

Esta organización debe ser el resultado de una tarea consciente y continua de


los sujetos que integran la comunidad escolar, abarcando todos los valores y
criterios existentes, en el texto de las normas, expresados en forma concreta.

En definitiva se trata de crear normas en la comunidad escolar que contengan


los criterios éticos y valorativos en forma conjunta con las conductas, las
experiencias y la conciencia social que defina la construcción del mundo
jurídico multidimensional.

Hay que comprender que en la actualidad los ordenamientos jurídicos sociales


deben trascender los modelos que enmarcan las normas en un esquema
cerrado, y deben traslucirse en expresiones del pluralismo, la diversidad y el
multiculturalismo de los integrantes de cada comunidad escolar.

IV.- La positividad y eticidad de la normas de convivencia escolar

En el marco del modelo jurídico multidimensional, debemos considerar a las


normas de convivencia en sus dos ejes fundamentales: la positividad y la
eticidad.

La positividad se expresa en todo ordenamiento jurídico y por ende en las


normas de convivencia escolar, cumpliendo la tarea de organizar la vida social
e institucional de la unidad educativa; y para perfeccionar las formas de
convivencia en ella.
9

La eticidad está presente en los criterios sustentados por los principios y


valores de la cultura de paz, que se plasman de diversas maneras en las
normas de convivencia escolar.

Es por esto que deben surgir una relación con elementos comunes de las
conductas personales y sociales, en la cuales se complementan e implican
tanto la positividad como la eticidad en las normas dadas por la comunidad
educativa.

En definitiva se debe partir de un reconocimiento expreso del fracaso actual de


lograr organizar la vida escolar y comunitaria por medio de un derecho con
códigos impuestos y cerrados, sin contenidos éticos y principios de valores no
negociables.

Nuestra propuesta en la escuela nueva es que por medio de la participación


plural comunitaria se logre una apertura a nuevas dimensiones y considerar al
fenómeno jurídico del Derecho Educativo como un fenómeno total que exige
ser analizado desde la perspectiva de un pensamiento integrador.

Esto es así, porque en un mundo globalizado se necesita de una visión global y


multidimensional de las cuestiones contemporáneas, entre ella las jurídicas,
para percibir las distintas dimensiones de un problema en la escuela, no se
debe enfocar desde los presupuesto de una sola disciplina, sino desde un
pensamiento abierto y ubicado en la complejidad, para ello se debe crear y
apoyar el análisis de las cuestiones educativas desde un punto
interdisciplinario.

Se quiere lograr con la introducción de la ciencia jurídica en la escuela, el poder


contribuir con la tarea normativa de construir cada día un derecho diferente,
que logre salir de un sistema dado o puesto para ser transmitido y obedecido,
por el de un sistema abierto y consensuado que pueda ser controlado y
cambiado, si no se ajusta a las realidades sociales y humanas en su contenido.

El Derecho Educativo traslucido en las normas de convivencia escolar, es, ante


todo, un ordenamiento dinámico, con normas y reglas que se proponen y
reproponen, con el objeto de asegurar la justicia y la equidad en tiempos de
profundos cambios.
10

Hay que tener en cuenta que el modelo jurídico propuesto surge de una fuente
extra legislativa, que nace de la comunidad educativa propiamente dicha,
concurriendo con las normas internacionales y estatales superiores en la
configuración de un pluralismo jurídico legitimador del sistema normativo y
fundamentalmente se debe respetar un derecho que proyecta lograr incorporar
dimensiones y pautas capaces de producir una unidad compatible con la
diversidad.

El Derecho Educativo desde el modelo jurídico multidimensional propone


sustentar las normas de convivencia escolar en un núcleo de principios y
valores de la cultura de paz sobre los que existe un consenso internacional
generalizado, que deben permanecer al margen de cualquier discusión.

Una de las características principales de las normas educativa es que las


mismas se oponen a toda imposición efectuada por la fuerza y se fundan en
principios y valores que garantizan un unidad dúctil, al mismo tiempo que
forman parte esencial de la convivencia escolar.

Otras de las características de estas normas son el de crear condiciones


favorables para la justicia y para la protección de los valores no negociables y
los derechos humanos, garantizando la seguridad jurídica en la escuela.

Este modelo normativo tiene como limite impuestos los extremos de los
principios y valores de la cultura de paz y debe incorporar para su
implementación un análisis de la realidad social y enfoques multidisciplinares
para poder consolidar la afirmación de la persona y de la comunidad educativa
como sujetos de valores éticos.

Para lograr una comunidad educativa bien ordenada se debe controlar la


obediencia y el cumplimiento de las normas de convivencia, creadas y
aceptadas por la institución, e instaurando la conciencia de una formación
ciudadana basada en el deber natural de justicia social.

Hay que enseñar a los sujetos integrantes de la comunidad educativa que el


equilibrio y la estabilidad de la vida escolar, van ha ser el resultado de la
vigencia eficaz de los principios normativos que deben llevarse a la práctica,
por medio de medidas adecuadas, consensuadas y realistas.
11

También hay que tener en cuenta que la comunidad escolar debe encuadrase
en el marco de los valores y derechos propios del sistema democrático, al igual
que los deberes y obligaciones que surjan de la regulación normativa.

Para construir por medio del Derecho Educativo un mundo jurídico


multidimensional, en un mundo globalizado y con una marcada
multiculturalidad; es necesario que las normas escolares se adecuen a un
pluralismo jurídico basada en una ética universal, a los derechos humanos y a
las condiciones éticas y jurídicas de las sociedades multiculturales.

En definitiva hoy la sociedad entiende que es imposible sobrevivir sin una ética
universal que afirme la paz mundial y la misión de la comunidad educativa es
lograrlo por medio de las normas de convivencia de cada unidad escolar, en el
convencimiento de estar construyendo día por día en la conciencia de los
pueblos del universo la posibilidad definitiva de una ética mundial basada en la
cultura de paz.

V.- Conclusión

Toda la sociedad necesita reivindicar al derecho como herramienta


fundamental de organización social, y para ello es necesario dispensarle el
lugar de importancia que supo tener en el pasado, al mismo tiempo que
enseñar a todos los integrantes de la comunidad el verdadero valor de poder
contar con la concientización del respeto a la ley.

Para ello debemos generar un nuevo despertar ciudadano hacia la


construcción de un nuevo derecho multidimensional, que produzca el
nacimiento de nuevas instituciones. Ese cometido que debe ser formador,
solamente se podrá efectuar por medio de la escuela y con la participación de
todos los integrantes de la comunidad educativa, mediante la tarea cotidiana de
crear derecho, de controlar su cumplimiento, de estudiar y enseñar los
principios y valores imprescindible para la transformación personal y
comunitaria, todo ello es posible auque hoy parezca “una utopía necesaria”.

DR. RAÚL EDILBERTO SORIA VERDERA


http://www.derechodeleducador.ya.st/
derechoeducativo@hotmail.com
12

BIBLIOGRAFIA: Este trabajo esta realizado en base de la obra del Dr.


Fernando Martínez Paz: “La Construcción del Mundo Jurídico Multidimensional”
oportunamente publicada en: www.acader.unc.edu.ar/artelmundojuridico.

También podría gustarte