Está en la página 1de 68

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

INFORME DE EVALUACION DE RIESGOS

PROYECTO:
"CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL
SECTOR 3 - FARFANCILLO DE LA CIUDAD DE
GUADALUPE, DISTRITO DE GUADALUPE - PROVINCIA
DE PACASMAYO - REGION LA LIBERTAD", CON
CODIGO UNICO DE INVERSIONES: 2398996"

SOLICITANTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


GUADALUPE

UBICACIÓN:
REGION : LA LIBERTAD

PROVINCIA: PACASMAYO

DISTRITO : GUADALUPE

LUGAR : SECTOR 3 - FARFANCILLO

GUADALUPE – AGOSTO 2022


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

I. PRESENTACION
Los impactos sociales, económicos y ambientales ocasionados por fenómenos
de origen natural y por actividad humana se han incrementado, entre otros
factores debido al inadecuado crecimiento y/o localización de las actividades
humanas en ámbitos geográficos inseguros, reduciendo la eficiencia
productiva, así como las capacidades de desarrollo sostenible.

Mediante Resolución Jefatural Nº 058-2013-CENEPRED/J se aprueba el


“Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales”, 1ª
Versión y la Directiva N° 001-2013-CENEPRED/J de Procedimientos
administrativos para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales.

Sin embargo, mediante Resolución Jefatural Nº 112-2014-CENEPRED/J se


aprueba el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos
Naturales”, 2ª Versión y la Directiva N° 009-2014-CENEPRED/J de
Procedimientos administrativos para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales.

En el Numeral 5: “DEFINICIONES BASICAS” de la Directiva N° 009-2014-


CENEPRED/J, se hace la diferencia entre dos (2) tipos de "Informes de
Evaluaciones de Riesgos”:
1.-INFORME DE EVALUACION DE RIESGOS. - Que es el documento basado
en estudios técnico-científicos que sustentan de manera definitiva y fehaciente,
el resultado de una “Evaluación Cuantitativa de Riesgos”; en la que se
determinan los niveles de riesgos, se calculan y se recomiendan las medidas
de control del riesgo, de las áreas geográficas expuestas a determinados
fenómenos de origen natural, en un período de tiempo.
NOTA.- En esta “Evaluación Final Cuantitativa” se sustenta la información
generada por las instituciones técnico-científicas que permite establecer las
variables y parámetros para determinar los niveles de peligrosidad, las
vulnerabilidades de los elementos esenciales (exposición, fragilidad y
resiliencia), así como calcular y controlar los riesgos, mediante la ejecución de
medidas estructurales y no estructurales en el marco de la “Gestión
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres” que establece la Ley del


SINAGERD.

2.-INFORME PRELIMINAR DE EVALUACION DE RIESGOS. - Que es el


documento elaborado de manera preliminar y rápida, que permite determinar
de manera cualitativa los niveles de riesgos, en un área geográfica específica.
NOTA.- Esta “Evaluación Cualitativa, si hubiera lugar, establece la condición de
“Peligro Inminente” y permite la emisión de medidas de Prevención y
Reducción de Riesgos de carácter Estructural y No Estructural; que debe ser
de cumplimiento obligatorio e inmediato por parte de la Autoridad Local, para
prevenir o reducir los efectos de un desastre en salvaguarda de la vida humana
se sustenta la información generada por las instituciones técnico científicas que
permiten establecer las variables y parámetros para determinar los niveles de
peligrosidad, las vulnerabilidades de los elementos esenciales (exposición,
fragilidad y resiliencia), así como calcular y controlar los riesgos, mediante la
ejecución de medidas estructurales y no estructurales en el marco de la gestión
prospectiva y correctiva del riesgo de desastres.

Este es un “Informe Preliminar de Evaluación de Riesgos”, que se


constituye en una herramienta para la identificación preliminar de peligros
originados por Fenómenos Naturales (incluyendo los niveles de peligrosidad),
analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos; para evaluar de manera
rápida, oportuna y cualitativa el nivel de riesgo en un área específica; dando
prioridad a las acciones de reducción del riesgo de desastres. Aquí se puede
proponer la inmediata participación de una Entidad Técnico-Científica para los
Informes de Peligrosidad/Susceptibilidad del territorio en estudio. OS

3.-IMPORTANCIA DE LA EVALUACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos


riesgos o reducir los riesgos existentes, (Incorporadas en Planes de Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres).

Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción


del riesgo de desastres, (Sustentan la formulación de PIP a cargo del Sector,
Gobierno Regional y Gobierno Local).
Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la inversión pública y
privada en los tres niveles de gobierno, (Proyectos de inversión sean
sostenibles en el tiempo).

Son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la planificación, el


ordenamiento y acondicionamiento territorial (PAT, PDU PDM, PDL, EOU,
ZEE, PDC, entre otros).

Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar


condiciones de vida adecuadas a la población en riesgo.

Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la


prevención y reducción del riesgo de desastres.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

II. ENFOQUE:“GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES” Y ANALISIS


DE RIESGOS

Instrumentos de Nivel Nacional


Ley Nº 29664: Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD)
Congreso de la República.
Crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos
en instrumentos de la Gestión del Riesgo de desastres.
Contribuye al Estudio de Análisis de Vulnerabilidad de la Población como
marco normativo e institucional del Sistema Nacional de la Gestión del riesgo
de Desastres.
-DS Nº 048 – 2011 – PCM: Reglamento de la Ley Nº 29664
Congreso de la República
Establece el desarrollo de los componentes, procesos y roles de las
instituciones conformantes del SINAGERD sobre la base del texto elaborado
por el Grupo de Trabajo constituido mediante RM Nº 77 – 2011 – PCM. De las
definiciones y terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos
de la Gestión del Riesgo de Desastres; precisa el concepto de vulnerabilidad
como la susceptibilidad de la población, estructura física o las actividades
socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza; y del
Análisis de Vulnerabilidad como el proceso mediante el cual se evalúan las
condiciones existentes de los factores de vulnerabilidad: exposición, fragilidad y
resiliencia de la población y de sus medios de vida.
Contribuye al Análisis de Vulnerabilidad de la Población como marco
conceptual y operativo de la Gestión del Riesgo de Desastres.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Los riesgos ocasionados por peligros (naturales, socio-naturales y


tecnológicos), en el sector los Pinos, afectan negativamente el capital
productivo; la infraestructura económica; la infraestructura social; todo lo cual
tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la población, no sólo
en el corto plazo sino también en el mediano plazo y largo plazo, en términos
del crecimiento económico.

Durante las décadas de los años mil novecientos sesenta, a mediados del año
1990 y hasta el año 2011, imperó la visión de la atención o respuesta frente a
las emergencias y/o desastres, porque estuvo vigente el Sistema Nacional de
Defensa Civil: SINADECI.

Los riesgos sean de origen natural o generados por la mano del hombre, son
problemas no resueltos que limitan el desarrollo del Distrito de Zorritos; por lo
tanto se requiere de un modelo que incorpore el enfoque de “GESTION DE
RIESGOS”, para evitar la construcción de nuevos riesgos y por tanto las
estrategias a implementar deben estar bajo la responsabilidad de los
organismos correspondientes que forman parte integrante del SINAGERD:
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de la Ley
N° 29664 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 048 – 2011 –
PCM, dispositivos legales que en sus articulados establecen 3 componentes de
la Gestión de Riesgos de Desastres y la ejecución de 7 procesos para lograr la
implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en
los 3 niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local.

A nivel nacional, regional y local ya se ha considerado la “GESTION DE


RIESGOS”, como uno de los factores para mejorar la competitividad y
garantizar una mayor seguridad a las inversiones.

La Décima Política de Estado, inciso “i”, declara que se “fomentará una


cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los
desastres”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Como antecedente, podemos mencionar que el Gobierno Nacional, en su


oportunidad creó el Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al
Evento Recurrente de El Niño (PREVEN), con el objeto de establecer una
Política de Estado y coordinar acciones de reducción de vulnerabilidades con
los Sectores, Gobiernos Regionales y Locales.

Por otro lado, debemos precisar que, según el Grupo Intergubernamental de


Expertos en Cambio Climático de la ONU, el Perú es el tercer país más
afectado por el Calentamiento Global.

En ese sentido, es necesario que en los procesos de Planificación para el


Desarrollo Regional y/o Local, así como en la formulación e implementación de
las Políticas Públicas, y en particular, en las inversiones realizadas con
recursos públicos; se incorpore la “GESTION DE RIESGOS”.

En forma especial para contribuir y/o garantizar la sostenibilidad de tales


inversiones, siempre debemos realizar por lo menos un “ANALISIS DE
RIESGOS” y elaborar un Informe Técnico al respecto, identificando los peligros
existentes o inminentes y analizando todos los tipos de vulnerabilidades por
cada uno de los peligros.

En todas las Regiones del Perú, se presentan con relativa frecuencia peligros
potencialmente dañinos como las lluvias intensas, que a su vez generan
deslizamientos, derrumbes, huaycos e inundaciones.

Asimismo, en la Costa, Sierra o Selva de nuestro país, eventualmente se


presentan sismos, heladas, sequías, incendios, derrames de sustancias
peligrosas, plagas o epidemias y otros; peligros que generalmente tienen
también un impacto negativo en la población, no sólo por efecto de la severidad
o frecuencia de dichos peligros, sino también por los gredoso niveles de las
vulnerabilidades existentes, aleatoriamente condicionados por los factores de
exposición, fragilidad y resiliencia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Los riesgos que probable y generalmente se ocasionan por la combinación de


los peligros y las vulnerabilidades, son las pérdidas de vidas humanas y la
afectación en los medios de vida.
REGLAMENTO DE LA LEY N°29664, DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, APROBADO MEDIANTE
DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM
Tiene como objeto desarrollar los componentes, procesos y procedimientos de
la Gestión del Riesgo, así como los roles de las entidades conformantes del
sistema.
Objetivos Prioritarios de la Gestión del Riesgo de Desastres
Para la implementación y desarrollo de la Gestión del Riesgo de Desastres
requiere de cuatro objetivos prioritarios, que permitan la articulación e
integración de sus componentes y procesos, en el marco del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD:
1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en
los tres niveles de gobierno.
3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la
planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos,
materiales y financieros.
4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el
desarrollo sostenible.
Lineamientos Estratégicos
Se han definido lineamientos para cada objetivo prioritario:
Objetivo 1:
1.1 Promover la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los
instrumentos técnicos y de gestión administrativa del SINAGERD.
1.2 Fortalecer la organización y gestión de las instituciones públicas, privadas y
de la población, promoviendo acciones concertadas y articuladas, para asegurar
el desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

1.3 Fomentar la cooperación científica y tecnológica nacional e internacional,


orientándola al fortalecimiento del SINAGERD.
1.4 Establecer mecanismos de control, de monitoreo y evaluación, de
rendición de cuentas y auditoría ciudadana para asegurar el
cumplimiento, la transparencia y ética en la gestión pública.
1.5 Desarrollar instrumentos técnicos y de gestión a las entidades públicas
privadas y la sociedad civil, para mejorar su capacidad de gestión en los
procesos de INSTITUCIONALIZAR Y DESARROLLAR LOS PROCESOS DE
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A TRAVÉS DEL SINAGERD.
Estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta rehabilitación y
reconstrucción.
Objetivo 2:
2.1 Fomentar la aprobación y la aplicación de los lineamientos de política para
el desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que
corresponde a los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
2.2 Fomentar el desarrollo e implementación del “Plan Nacional de Educación
Comunitaria para el Desarrollo de Capacidades de la Gestión del Riesgo de
Desastres”.
2.3 Fortalecer la gestión del conocimiento en materia de Gestión del Riesgo de
Desastres, con participación de las entidades académicas, colegios
profesionales e instituciones técnico-científicas, para contribuir a la toma de
decisiones.
2.4 Fortalecer la capacidad de predicción y monitoreo de las entidades
científicas relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres.
2.5 Desarrollar e impulsar los instrumentos de Gestión del Riesgo de
Desastres: metodologías mejoradas, planes estratégicos y operativos,
reglamentos, directivas, lineamientos, guías, manuales y protocolos sobre la
materia, para mejorar la capacidad de conducción técnica operativa de las
entidades que integran el SINAGERD.
2.6 Promover la realización de actividades académicas para el desarrollo de
capacidades y la asistencia técnica en materia de Gestión del Riesgo de
Desastres, a las autoridades, funcionarios y especialistas responsables de la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

gestión técnica y administrativa de las instituciones que conforman el


SINAGERD.
2.7 Identificar, difundir y replicar las experiencias nacionales e internacionales
en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, respetando la diversidad
cultural y multilingüe del país y la tradición histórica de las regiones.
2.8 Fomentar el desarrollo de capacidades humanas para la Gestión del Riesgo
de Desastres en las entidades públicas, sector privado y sociedad civil.
Objetivo 3:
3.1 Promover la inclusión del enfoque de la Gestión del Riesgo de Desastres
en el ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo urbano-rural, la
inversión pública y la gestión ambiental, en los tres niveles de gobiernos.
3.2 Priorizar la programación de recursos para el desarrollo de los procesos en
materia de Gestión del Riesgo de Desastres, a nivel local, regional y nacional.
3.3 Promover y fortalecer la implementación y el uso del sistema nacional de
información para la Gestión del Riesgo de Desastres, que permita la adecuada
toma de decisiones en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de
desastres, coadyuvando a los procesos de desarrollo; y la formulación de
estudios de pre inversión de proyectos de inversión.
3.4 Priorizar la aprobación de proyectos de inversión que incluyen el enfoque
de la Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de los instrumentos de
planificación del desarrollo, tales como los planes de desarrollo concertado y
los presupuestos participativos
3.5 Desarrollar la estimación del riesgo como punto de partida para la
generación de escenarios de riesgo que se incorporen en la toma de
decisiones para la planificación del desarrollo.
3.6 Priorizar los recursos para asegurar una adecuada capacidad financiera,
que permita la ejecución de actividades y proyectos d e inversión pública en los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Objetivo 4:
4.1 Promover la implantación de estrategias de comunicación, difusión y
sensibilización a nivel nacional sobre los conocimientos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

4.2 Coordinar con el Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional de


Rectores y otras entidades, las estrategias orientadas a la cultura de
prevención.
4.3 Establecer procedimientos para sensibilizar e interiorizar la Gestión del
Riesgo de Desastres en las instituciones públicas y privadas y en la ciudadanía
en general para generar la cultura de prevención del riesgo de desastres.
4.4 Impulsar y apoyar la cultura de prevención de desastres, a partir de un
Sistema Educativo Nacional cuyos mecanismos y procedimientos garanticen
los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
4.5 Promover la participación de los medios de comunicación en la cultura de
prevención.
Incorporar e implementar la gestión del riesgo de desastres a través de la
planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros.
Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la Resiliencia para el
desarrollo sostenible.
4.6 Incorporar la interculturalidad como parte de las estrategias del
fortalecimiento de la cultura de prevención.
4.7 Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemente el incremento de
resiliencia y respuesta de las entidades públicas, privadas, comunidades y la
sociedad civil.

III. GENERALIDADES
1.1 Antecedentes:
Geográficamente el Distrito Guadalupe se ubica en el Departamento de La
Libertad en el norte de Perú. Limita al norte limita con Pueblo Nuevo y al oeste
con el Océano Pacífico, al este con la provincia de Chepén y Contumaza, al sur
con San José y Jequetepeque, al oeste con el Océano Pacifico.

El distrito fue creado el 15 de abril de 1550. Tiene una extensión de 243 km2 y
una población según el INEI de 43,310 habitantes. La capital del distrito es la
localidad de Guadalupe.

El área en estudio se encuentra ubicada en El Sector 3 Farfancillo, Distrito de


Guadalupe, provincia de Pacasmayo, Región La Libertad. Para trasladarse al
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

terreno donde se Proyecta la Obra, desde la ciudad de Trujillo, se debe realizar


un recorrido de 140.46Km. en carretera pavimentada. No siendo dificultosa
para ningún tipo de movilidad.

Adicional a ello el distrito de Guadalupe, es afectado periódicamente por los


periodos lluviosos que se presentan de diciembre – abril de cada año siendo
lluvias intensas y con el agravante al presentarse El Fenómeno el Niño,
sumado a otros peligros recurrentes configuran un escenario de riesgo propicio
para generar cuantiosas pérdidas de vidas humanas y económicas.

Se denomina “El Niño” al incremento de la Temperatura Superficial del agua


del Mar (TSM). Antes, era considerado como un fenómeno local. Actualmente,
se le reconoce como el principal modulador de la variabilidad climática
interanual en todo el mundo.

El término “El Niño” comprende los cambios observados en la TSM en el


Pacífico ecuatorial central, así como los cambios de la presión atmosférica en
el Pacífico, desde Australia (Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central –
oriental).

En los últimos años, para centrar la atención en el proceso de la evolución de


las temperaturas de la superficie del océano y en los vientos, los científicos han
sectorizado la franja ecuatorial del Océano Pacífico en cuatro cuadrantes
(Figura 07). La mayoría de ellos concentran su atención en los cuadrantes Niño
3 y Niño 3.4 para tratar de comprender la formación de este fenómeno.
Figura N°04: Las cuatro regiones del Océano Pacífico en las que los científicos
centran su atención para estudiar los vientos, las temperaturas de la superficie
del mar y las precipitaciones. Fuente: NOAA1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados


Unidos de Norteamérica - NOAA, utiliza el Índice Oceánico El Niño (ONI, por
sus siglas en inglés) para la identificación de El Niño y La Niña2. Este índice se
calcula promediando 3 meses consecutivos la serie mensual de las anomalías
de la temperatura superficial del mar medidas en el Pacífico tropical en la
Región El Niño 3.4 (5ºN - 5ºS, 120º - 170ºW).

Se consideran episodios cálidos y fríos cuando el índice ONI supera el umbral


de +/- 0,5 ºC. Cuando dicho umbral es cubierto durante un mínimo de 5 meses
continuos, se definen como episodios El Niño (+) o de La Niña (-).

El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) es un evento natural de la variabilidad


climática en el que se interrelacionan el océano y la atmósfera en la región La
Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos
de Norteamérica - NOAA, utiliza el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas
en inglés) para la identificación de El Niño y La Niña2. Este índice se calcula
promediando 3 meses consecutivos la serie mensual de las anomalías de la
temperatura superficial del mar medidas en el Pacífico tropical en la Región El
Niño 3.4 (5ºN - 5ºS, 120º - 170ºW).

Se consideran episodios cálidos y fríos cuando el índice ONI supera el umbral


de +/- 0,5 ºC. Cuando dicho umbral es cubierto durante un mínimo de 5 meses
continuos, se definen como episodios El Niño (+) o de La Niña (-).

El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) es un evento natural de la variabilidad


climática en el que se interrelacionan el océano y la atmósfera en la región
tropical del Océano Pacífico. Éste término se hizo conocido a partir de los años
ochenta, cuando la comunidad científica demostró que había una interacción
entre el océano y la atmósfera que lo explicaba. La fase cálida del ENOS
corresponde a El Niño (calentamiento oceánico e IOS4 negativo), mientras que
la fase fría del ENOS, corresponde a La Niña (enfriamiento oceánico e IOS
positivo) (Figura 2).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Cuadro N°03: Umbrales para identificar la magnitud de El Niño/La Niña, según


la NOAA en la región del Pacífico tropical Niño 3.4

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú –


SENAMHI - Dirección General de Meteorología - Dirección de
Climatología – 2014.

El Impacto del Fenómeno “El Niño” (ENSO) de 1982 – 1983.- En general cada
Meganiño, además de su propia magnitud, tiene características singulares
desde el punto de vista de su desarrollo en el tiempo y en el espacio. El
Meganiño 1982-83, que se caracterizó por su gran magnitud, tuvo además una
gran duración, que abarcó desde mediados de 1982 hasta agosto de 1983 y
una gran extensión que comprometió una importante parte del planeta.

Otra manifestación temprana del Fenómeno se presentó en mayo de 1982


cuando comenzaron a debilitarse los vientos que soplan de América hacia
Oceanía. Empezó entonces un complejo fenómeno manifestado por un
aumento del nivel medio del mar en las costas americanas, el que en octubre
de 1982 llegó a 0,17 m frente a las costas ecuatorianas. Desde mayo de ese
año, hubo alteraciones en la temperatura del mar, que en octubre tuvo un
aumento de 4 °C. Sin embargo, la aparición del Fenómeno con gran fuerza,
meses después, sorprendió a casi todo el mundo, pues las alteraciones
descritas no fueron interpretadas en aquellos momentos, sino mucho tiempo
después.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Otra de las características de un Niño, que también se dio con gran fuerza en
1982-83, fue el calentamiento del mar frente a las costas sudamericanas. La
temperatura superficial del mar (T.S.M.) en las islas Galápagos y a lo largo de
la costa de Ecuador subió de su valor normal que era de 22 °C hasta cerca de
los 30 °C. En el Perú hubo notables aumentos en la temperatura superficial del
mar (T.S.M.). Durante marzo de 1983 se tuvo frente a Paita anomalías del
orden de 11 °C. Ramón Mugica, quien estudió tempranamente el FEN 83,
manifestó que “La temperatura del mar fue el indicador que más demoró en
normalizarse, especialmente junto a la costa peruana...”.

El FEN 1982-83 fue el primero al que en el Perú se recibió con su nombre,


aunque sin saber la gran magnitud que tendría. Fue también la primera vez que
se tuvo un conjunto de mediciones y observaciones, cuyo número es pequeño
comparado con lo deseable, pero enormemente grande comparado con lo
registrado durante los grandes eventos lluviosos anteriores. El análisis posterior
de dichas mediciones permitió apreciar mejor la magnitud y las características
del Fenómeno.

Al presentarse el FEN 83 hacía pocos años que se había incrementado las


actividades de pesca y los estudios del mar. En la costa norte se había
impulsado el estudio y construcción de grandes proyectos de irrigación, lo que
significó mayores estudios hidrológicos y meteorológicos. El Proyecto Chira-
Piura había implementado y puesto en marcha una extensa red
hidrometeorológica que fue muy útil para obtener información básica, de la que
no se dispuso, por ejemplo, para estudiar las grandes lluvias de 1925 y 1926.
Otros proyectos hidráulicos habían hecho algo similar.

Lo más característico del Fenómeno El Niño frente a las costas peruanas es el


fuerte aumento de la temperatura del mar, ya comentado en un punto anterior,
el que trae como consecuencia intensos cambios hidrometeoro lógicos en una
extensa parte del territorio nacional. Así ocurrió en 1983. En la costa norte,
especialmente en Piura y Tumbes, se produjo desde fines de 1982 una notable
tropicalización del clima, una de cuyas características fue el aumento de la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

temperatura ambiental, la que en los meses de enero, febrero y marzo tuvo un


incremento del 30%; en julio, agosto, setiembre y octubre el incremento fue
mayor y llegó a ser del orden del 50%. Esto significó que en Piura en el mes de
marzo de 1983 hubiese una anomalía térmica del orden de 8 °C, la que en
setiembre llegó a 11 °C. También ocurrió un aumento en la humedad relativa
que, según el mes del año, estuvo comprendida entre 30 y 42%. La
evaporación también aumentó entre 14 y 24%. En correspondencia con lo
anterior hubo un larguísimo verano que duró más de un año. Se produjeron
grandes e inusuales lluvias y descargas de los ríos, que se detallan más
adelante. En cambio, en la sierra sur del país hubo una notable sequía, que se
atribuyó al FEN, hecho éste que no sido demostrado.
Fuente: Dr.- Ing. Arturo Rocha Felices, Consultor de Proyectos Hidráulicos –
2007. Conferencia dictada en el II Congreso Internacional “Obras de
Saneamiento, Hidráulica, Hidrología y Medio Ambiente”.

El Impacto del Fenómeno “El Niño” (ENSO) de 1982 – 1983.- En general cada
Meganiño, además de su propia magnitud, tiene características singulares
desde el punto de vista de su desarrollo en el tiempo y en el espacio. El
Meganiño 1982-83, que se caracterizó por su gran magnitud, tuvo además una
gran duración, que abarcó desde mediados de 1982 hasta agosto de 1983 y
una gran extensión que comprometió una importante parte del planeta.
Otra manifestación temprana del Fenómeno se presentó en mayo de 1982
cuando comenzaron a debilitarse los vientos que soplan de América hacia
Oceanía. Empezó entonces un complejo fenómeno manifestado por un
aumento del nivel medio del mar en las costas americanas, el que en octubre
de 1982 llegó a 0,17 m frente a las costas ecuatorianas. Desde mayo de ese
año, hubo alteraciones en la temperatura del mar, que en octubre tuvo un
aumento de 4 °C. Sin embargo, la aparición del Fenómeno con gran fuerza,
meses después, sorprendió a casi todo el mundo, pues las alteraciones
descritas no fueron interpretadas en aquellos momentos, sino mucho tiempo
después.
Otra de las características de un Niño, que también se dio con gran fuerza en
1982-83, fue el calentamiento del mar frente a las costas sudamericanas. La
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

temperatura superficial del mar (T.S.M.) en las islas Galápagos y a lo largo de


la costa de Ecuador subió de su valor normal que era de 22 °C hasta cerca de
los 30 °C. En el Perú hubo notables aumentos en la temperatura superficial del
mar (T.S.M.). Durante marzo de 1983 se tuvo frente a Paita anomalías del
orden de 11 °C. Ramón Mugica, quien estudió tempranamente el FEN 83,
manifestó que “La temperatura del mar fue el indicador que más demoró en
normalizarse, especialmente junto a la costa peruana...”.
El FEN 1982-83 fue el primero al que en el Perú se recibió con su nombre,
aunque sin saber la gran magnitud que tendría. Fue también la primera vez que
se tuvo un conjunto de mediciones y observaciones, cuyo número es pequeño
comparado con lo deseable, pero enormemente grande comparado con lo
registrado durante los grandes eventos lluviosos anteriores. El análisis posterior
de dichas mediciones permitió apreciar mejor la magnitud y las características
del Fenómeno.
Al presentarse el FEN 83 hacía pocos años que se había incrementado las
actividades de pesca y los estudios del mar. En la costa norte se había
impulsado el estudio y construcción de grandes proyectos de irrigación, lo que
significó mayores estudios hidrológicos y meteorológicos. El Proyecto Chira-
Piura había implementado y puesto en marcha una extensa red
hidrometeorológica que fue muy útil para obtener información básica, de la que
no se dispuso, por ejemplo, para estudiar las grandes lluvias de 1925 y 1926.
Otros proyectos hidráulicos habían hecho algo similar.
Lo más característico del Fenómeno El Niño frente a las costas peruanas es el
fuerte aumento de la temperatura del mar, ya comentado en un punto anterior,
el que trae como consecuencia intensos cambios hidrometeoro lógicos en una
extensa parte del territorio nacional. Así ocurrió en 1983. En la costa norte,
especialmente en Piura y Tumbes, se produjo desde fines de 1982 una notable
tropicalización del clima, una de cuyas características fue el aumento de la
temperatura ambiental, la que en los meses de enero, febrero y marzo tuvo un
incremento del 30%; en julio, agosto, setiembre y octubre el incremento fue
mayor y llegó a ser del orden del 50%. Esto significó que en Piura en el mes de
marzo de 1983 hubiese una anomalía térmica del orden de 8 °C, la que en
setiembre llegó a 11 °C. También ocurrió un aumento en la humedad relativa
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

que, según el mes del año, estuvo comprendida entre 30 y 42%. La


evaporación también aumentó entre 14 y 24%. En correspondencia con lo
anterior hubo un larguísimo verano que duró más de un año. Se produjeron
grandes e inusuales lluvias y descargas de los ríos, que se detallan más
adelante. En cambio, en la sierra sur del país hubo una notable sequía, que se
atribuyó al FEN, hecho éste que no sido demostrado.

Fuente: Dr.- Ing. Arturo Rocha Felices, Consultor de Proyectos Hidráulicos –


2007. Conferencia dictada en el II Congreso Internacional “Obras de
Saneamiento, Hidráulica, Hidrología y Medio Ambiente”.

IV. BASE LEGAL:


a) Constitución Política del Perú, Art. 163°
b) Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Art. 20°.
c) Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastre – SINAGERD
d) Decreto Supremo N°048-2011-PCM, que reglamenta la Ley 29664
e) Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.
f) DS-111-2012-PCM, incorpora la Política Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres como Política Nacional de Obligatorio
Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
g) Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, que aprueba la Directiva
“Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en
Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del estado en los
tres niveles de gobierno” y su anexo.
h) Resolución Ministerial N°180-2013-PCM, que aprueba los
lineamientos para la organización, constitución y funcionamiento de
la Plataformas de Defensa Civil.
i) Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, que aprueba la Directiva
N° 001-2012-PCM/SINAGERD “Lineamientos para la Constitución y
Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la GRD en los tres
niveles de gobierno”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

j) Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, que aprueba los


Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de
Desastres.
k) Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que aprueba los
Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de
Desastres.
l) Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia.
m) Resolución Ministerial N°120-77-PM/ONAJ de fecha 7 de junio 1977,
se constituyó el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional
del Fenómeno El Niño (ENFEN).
n) D.S N°188-2015-PCM, que aprueba los lineamientos para la
formulación y aprobación de planes de contingencia.
Instrumentos de Nivel Local

Mapa de Peligros de la Ciudad del Distrito de Zorritos y Zonas Aledañas


Identifica los peligros de origen naturales e Inducidos por la acción Humana
frente a los que se encuentra expuesta la población y sus medios de vida.

La Gestión del Riesgo de Desastres.


Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
Permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada Preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando
las Políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera


sostenible.
La gestión del riesgo está basada en la investigación científica y el registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad con el fin de proteger la vida de la
población, y el patrimonio de las personas y del Estado. La gestión de
Riesgo de desastres integran tres tipos de gestión:
Figura N°01: Componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres

La gestión prospectiva o preventiva. - Busca anticiparse a la configuración


del riesgo futuro que, integrada a los procesos de desarrollo y a la planificación
del territorio, exige a los nuevos programas y proyectos incorporar criterios que
consideren las condiciones de peligro/amenaza y vulnerabilidad.
La planificación del uso del suelo que toma en cuenta las restricciones y
potencialidades del mismo, el adecuado manejo ambiental de nuevos
proyectos de infraestructura y la reconversión de actividades productivas en el
marco de la sustentabilidad, se concibe como un proyecto con acciones
prospectivas de gestión del riesgo. Esto implica que la gestión del riesgo debe
ser parte de un proceso endógeno en la gestión ambiental y el desarrollo
sostenible, en donde la planificación constituye uno de sus instrumentos
fundamentales.
La gestión prospectiva es el conjunto de acciones que se planifican con el fin
de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con
el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

La Gestión Correctiva o compensatoria. - Se fundamenta en la reducción de


la vulnerabilidad y las amenazas que existen en el territorio como producto de
una acumulación histórica de patrones de desarrollo no adecuados al entorno.

Las intervenciones compensatorias como el reforzamiento de infraestructura, la


estabilización de taludes y la reubicación de viviendas, entre otras, son
necesarias para reducir el riesgo existente; en tanto, las intervenciones
prospectivas son esenciales para evitar la construcción de nuevos riesgos en el
corto, mediano y largo plazo.
La gestión correctiva es el conjunto de acciones que se planifican y realizan
con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
 La Gestión Reactiva o intervención del desastre. - Orienta las actividades
relacionadas con la planificación y la implementación de la respuesta a
emergencias, la generación de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento
de capacidades que permitan a las instituciones y a las poblaciones en riesgo
reaccionar de manera eficiente y oportuna.
La gestión reactiva es el conjunto de acciones y medidas destinadas a
enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización
del riesgo.
La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las
actividades y acciones relacionadas con los procesos que se ponen en
funcionamiento en cada nivel territorial y sectorial, de forma integrada al
desarrollo sostenible del país.
Estos procesos son 7; Gobierno Regional y Locales son los responsables
de su ejecución de ellos:
a) Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad
y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la
gestión del riesgo de desastres.

b) Prevención y Reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la


generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible .
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

c) Preparación, Respuesta y Rehabilitación: Acciones que se realizan con el


fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en casos de desastre,
garantizar una adecuada y oportuna atención de las personas afectadas, así
como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables; esto permite
normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.

d) Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones


sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, las cuales reducen el riesgo
anterior al desastre y aseguran la recuperación física, económica y social de
las comunidades afectadas
Los procesos de reducción de riesgos requieren para su gestión de horizontes
de tiempo de mediano y largo plazo.
Paralelamente, es preciso apoyar el fortalecimiento de las capacidades de
respuesta que permitan a las poblaciones e instituciones afrontar el riesgo
residual, esto se ha denominado como la gestión reactiva o intervención del
desastre.
La planificación de la respuesta a emergencias, la generación de sistemas de
alerta temprana y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y
comunitarias permiten a las instituciones y a las poblaciones en riesgo tomar
decisiones oportunas para salvar sus vidas y bienes, así como reaccionar de
manera eficiente y eficaz ante las emergencias.
Estructura General del SINAGERD
De acuerdo a la Ley N° 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, como sistema interinstitucional, sinérgico, transversal,
descentralizado y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante situaciones de
desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
En ese marco, en el artículo 9°, la nueva composición del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD es la siguiente:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Cuadro N°01: Composición del SINAGERD

Figura N°02: Estructura Articulada del Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres

El presidente de la República puede convocar a otros ministros o a otras


entidades públicas, privadas, especialistas nacionales o internacionales cuando
la necesidad lo requiera.

El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el órgano máximo


nivel de decisión política y de coordinación estratégica, para la funcionalidad de
los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú.
Figura N°03: Conformantes del SINGAGERD por niveles de gobierno
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Los gobiernos locales (provinciales y distritales).- Los alcaldes son las


máximas autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo
de Desastres dentro de los respectivos ámbitos de su competencia y son los
principales ejecutores de las acciones. Esta función es indelegable.
Los gobiernos locales deben constituir grupos de trabajo para la Gestión del
Riesgo de Desastres, que están integrados por funcionarios de los niveles
directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la
entidad, e integran el Sistema Regional de Defensa Civil - SIREDECI. Así
también los gobiernos locales deben conformar sus Plataformas de Defensa
Civil como espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia
de esfuerzos e integración de propuestas. De conformidad con el Artículo 61°
de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, éstos son responsables de dirigir
el Sistema Regional de Defensa Civil. Según el reglamento del SINAGERD, el
SIREDECI tiene la siguiente estructura:

Gobiernos regionales y los grupos de trabajo .

Gobiernos locales y los grupos de trabajo.

Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los


Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL).

Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Figura N°04: Estructura del Sistema Regional de Defensa Civil de Tumbes


SIREDECI

La Gestión del Riesgo de Desastres en el Distrito de Guadalupe


En el contexto normativo y descentralizado de la Gestión del Riesgo de
Desastres, está constituido por un conjunto interrelacionado de organismos del
Sector Público y Sector No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a
la protección de la población mediante medidas de preparación de ayuda
oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación
que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas.
El Alcalde del distrito de Guadalupe es la máxima autoridad de La
Plataforma de Defensa Civil del Distrito.
Para el accionar se organizan en Grupos de Trabajos para la Gestión del
Riesgo de Desastres, Plataforma de Defensa Civil y El Centro de Operaciones
de Emergencia. Coordinando los procesos de Preparación, Respuesta y
Rehabilitación.
A continuación, se describen su conformación:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres del Gobierno


Distrital Guadalupe; integrados por los funcionarios de los niveles directivos
superiores de la entidad, para la formulación de normas y planes, evaluación,
organización, supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de Gestión
del Riesgo de Desastres en el ámbito de competencia.

Funciones principales del Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de


Desastres de la Municipalidad Distrital de Guadalupe.
Funcionamiento de los Grupos de Trabajo para la articulación y
coordinación del SINAGERD

a. Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva


en el marco del - SINAGERD.

b. Promueve la formulación de normas y planes para facilitar las


acciones de su competencia.

c. Asumen la evaluación, organización, supervisión, fiscalización y


ejecución de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en
el ámbito de su competencia.

d. Promueven la participación e integración de esfuerzos de las


entidades públicas, del sector privado y la ciudadanía en general para
la efectiva operatividad de los procesos del SINAGERD.

e. Articulan la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los


mecanismos institucionales en su nivel correspondiente.

f. Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la


integración y armonización de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, con las otras políticas de Desarrollo Nacional,
Regional y Local.

g. Articulan la gestión prospectiva y gestión reactiva en los procesos


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

de planificación y coordinan la implementación de los procesos de


estimación, prevención y reducción del riesgo y también de la
reconstrucción.

h. Articulan la gestión reactiva y coordinan los procesos de


preparación, respuesta y rehabilitación del SINAGERD con el sistema
de seguridad y defensa nacional.

i. Constituyen en implementan la “Secretaría de Coordinación”, la


misma que brindará apoyo técnico y propondrá las agendas de
trabajo del Presidente del Grupo.

j. Promueven el cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley


N° 29664 de creación del SINAGERD y su Reglamento.

k. Elaborar la propuesta de modificación del ROF en su nivel


correspondiente, para lograr el total cumplimiento de sus funciones
inherentes a la Gestión del Riesgo de Desastres por parte de las
Unidades Orgánicas conformantes.

Funcionamiento de la Plataforma de Defensa Civil del Distrito


Zorritos

a. Formulan propuestas para la ejecución de los procesos de


preparación, respuesta y rehabilitación, con el objetivo de integrar
capacidades y acciones de todos los actores de la sociedad en su
ámbito de competencias.

b. Convocan a todas las entidades privadas y a las organizaciones


sociales, promoviendo su participación en estricta observancia del
principio de participación y de los derechos y obligaciones que la Ley
reconoce a estos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

c. Proponen normas relativas a los procesos de preparación,


respuesta y rehabilitación en su respectiva jurisdicción.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Provincia de Pacasmayo tiene una extensión de 1 126,67 km². La
población de la Provincia de Pacasmayo es de 93 973 habitantes,
según el censo del año 2005, de los cuales 86 459 viven en el área
urbana, y 7 514 en el área rural. El Distrito de Guadalupe pertenece a
la Provincia de Pacasmayo, su ubicación geográfica es sobre las
coordenadas 7˚ 14’ 30” S 79˚ 28’ 06” O.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar el diagnóstico y análisis de riesgos del Proyecto que se
ejecutara en el Sector 3 – Farfancillo, Distrito de Guadalupe, provincia
de Pacasmayo, departamento de La Libertad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los principales peligros de origen natural que amenazan
En el Proyecto distrito de Guadalupe.
2. Análisis de los elementos vulnerables expuestos, pasibles de ser
afectados por los peligros de origen natural o por acción humana
identificada en el Proyecto donde se ejecutará distrito de Guadalupe.
3.Determinación de los niveles de riesgos
4. Proponer medidas y acciones dirigidas a minimizar las
vulnerabilidades presentes en el proyecto distrito de Guadalupe.
El área en estudio se encuentra ubicada en El Sector 3 - Farfancillo,
Distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, Región La Libertad.
Para trasladarse al terreno donde se Proyecta la Obra, desde la
ciudad de Trujillo, se debe realizar un recorrido de 140.46km. en
carretera pavimentada. No siendo dificultosa para ningún tipo de
movilidad.
Actualmente el Sector 3 - Farfancillo, presenta un terreno de
topografía poco accidentada a nivel de terreno natural, lo que no
dificulta el tránsito peatonal y vehicular; pero en épocas de lluvia en
toda la calle se forman charcos de aguas estancadas, provocando la
proliferación de insectos, perjudicando así la salud de los moradores.

Lo cual afecta directamente a las familias que viven allí y contribuye a


aumentar los índices de contaminación ambiental, dañando el
patrimonio privado y público dificultando el desplazamiento vehicular y
peatonal.

Así mismo por la cantidad de polvo que se produce afecta a los


moradores que llegan a ese lugar a practicar deporte, en muchos
casos han visto su salud deteriorada; la Municipalidad Distrital de
Guadalupe, a través de la Sub Gerencia de Obras y Desarrollo
Urbano y ante la solicitud de los pobladores del Sector 3 Farfancillo

ha considerado la ejecución de la obra "CREACION DE LOS

SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL SECTOR 3 - FARFANCILLO DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

CIUDAD DE GUADALUPE, DISTRITO DE GUADALUPE - PROVINCIA


DE PACASMAYO - REGION LA LIBERTAD", CON CODIGO UNICO
DE INVERSIONES: 2398996, la cual nace a partir del estudio de pre
inversión que fue aprobado y declarado viable según Código SNIP Nº
347716

V. IDENTIFICACION DE PELIGROS, ANALISIS DE


VULNERABILIDADES Y RIESGOS EN EL PROYECTO:
"CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN EL SECTOR
3 - FARFANCILLO DE LA CIUDAD DE GUADALUPE, DISTRITO
DE GUADALUPE - PROVINCIA DE PACASMAYO - REGION LA
LIBERTAD", CON CODIGO UNICO DE INVERSIONES: 2398996
SITUACIÓN ACTUAL
Formato Nº 1: Identificación de Peligros en la zona de ejecución del
proyecto
Parte A:
Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en el Distrito de Guadalupe.
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA
SISMOS
a) Frecuencia. - El Distrito de Guadalupe por encontrarse dentro del circulo de
fuego y formar parte de la placa sudamericana que periódicamente impacta con
la placa de Nazca, sufre con relativa frecuencia el registro de movimientos
telúricos que en su mayoría son no sentidos por la población.
b) Magnitud. - El Distrito de Guadalupe, también sufrió los efectos de los
sismos que registró el departamento de Libertad, el 12 de diciembre de 1953 y
el 10 de diciembre 1970.
Para el sismo ocurrido el 12 de diciembre de 1953, se registraron valores
máximos de intensidades de VII en la Escala Mercalli Modificada (EMM) y una
Magnitud de 7.5 en la Escala Sismológica de Richter, en tanto que, para el
sismo del 10 de diciembre 1970, se registraron valores en la Escala Mercalli
modificada (EMM) IX y una Magnitud de 7.2 en la escala Sismológica de
Richter a una profundidad de 15 Km, respectivamente
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

MAPA SISMICO DEL PERÚ (1960-2016 IGP)

LEYENDA
Superficiales
Intermedios
Profundos

El Proyecto en Estudio se ubica en el Distrito de Guadalupe Provincia


Pacasmayo, Departamento de La Libertad, por lo que se encuentra Ubicado en
la zona 4 del Mapa de zonificación sísmica del Perú, de acuerdo al Decreto
Supremo N° 003-2016-VIVIENDA, que modifica la Norma Técnica E.030
“Diseño Sismo resistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada
por Decreto Supremo N° 011-2016-VIVIENDA, Modificada con Decreto
Supremo N° 002-2014-VIVIENDA.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en el cuadro siguiente. Este


factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con
una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa
como una fracción de la aceleración de la gravedad

Tener en cuenta estas consideraciones sísmicas para la ejecución del


proyecto

El borde occidental de América del Sur, se caracteriza por ser una de las
regiones sísmicamente más activas en el mundo. El Perú forma parte de esta
región y su actividad sísmica más importante está asociada al proceso de
subducción de la Placa de Nazca (oceánica), bajo la Placa Sudamericana
(continental); generando frecuentemente terremotos de magnitud elevada.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

En cuanto a la sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la


energía sísmica del planeta, el área de estudio se encuentra en la Región de
mayor sismicidad, según las normas peruanas de diseño sísmico.

Las dorsales de Grijalvo y Sarmiento frente al área de Bayóvar – Guayaquil,


coinciden con una alta sismicidad, por lo que se puede considerar como
potenciales alineaciones sismo tectónicas.

Los estudios realizados por Frange et al (1978), revelaron que el buzamiento


de la zona de Benioff para el Norte del Perú es por debajo de los 15º, lo que
da lugar a que la actividad tectónica, como consecuencia directa del
fenómeno de subducción de la Placa Oceánica de Nazca, debajo de la Placa
Americana o Continental, sea menor con relación a la parte central y sur del
Perú y por lo tanto la actividad sísmica y el riesgo sísmico probablemente
pueden disminuir.

Un segundo tipo de sismicidad, es la producida por las deformaciones


corticales, a lo largo de la Cordillera Andina, con terremotos de menor
magnitud y frecuencia.
Sismo originado por una falla geológica

Por ello, toda la Región Tumbes es catalogada como Zona Sísmica 4,


según Norma Técnica E.030: Diseño Sismo Resistente del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

La mencionada calificación implica la asignación de un Factor que se interpreta


como “la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años”. El factor de la Zona 4 es el más alto (0.45, la Zona 1:
0.10).

Hace 48 años que no ocurre un sismo de alta intensidad (silencio sísmico),


pero se han registrado una serie de movimientos sísmicos de poca magnitud e
intensidad, lo que aumenta la probabilidad de ocurrencia en el corto plazo de
un sismo de mayor magnitud e intensidad, puesto que técnicamente el “silencio
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

sísmico” significa una acumulación de energía en la profundidad y superficie de


la corteza terrestre. Actualmente el I.G.P informa que se está dando
continuamente los sismos no sentidos y que debemos estar prepararnos.

Un sismo puede ocasionar asentamientos significativos o diferenciales,


agrietamientos de la cimentación, daños (fisuras o rajaduras) en muros,
veredas, sardineles y cunetas, dependiendo de la intensidad y magnitud

Estudio Sísmico Probabilístico.


A fin de conocer las aceleraciones máximas producidas por un sismo que en el
futuro pudiera ocurrir en la cuenca Puyango
Tumbes, se ha procedido a evaluar el peligro sísmico de dicha cuenca
utilizando la base de datos sísmicos del Catálogo Sísmico del IGP, la Ley de
Atenuación de CASAVERDE & VARGAS, (1980), y las fuentes sismogénicas
definidas por ZAMUDIO y TAVERA, (2004). Para el cálculo de las
aceleraciones máximas se ha utilizado el Programa RISK III (Mc GUIRE, 1999).
Dentro de la cuenca estos resultados muestran que las áreas más propensas a
soportar aceleraciones importantes se encuentran cerca de la línea de la costa.

Cuadro N° 02: Tipo de desplazamientos en terrenos debido a sismos

DESIGNACIÓN DESCRIPCIÓN
Desplazamiento de partes adyacentes de la corteza
FALLAMIENTO terrestre, concentrados en zonas de fallas relativamente
angostas. Los principales tipos son transcúrrete,
normales e inversas
Estado temporal de resistencia al corte, muy pequeña o
nula, propia de suelos no cohesivos y saturados,
sometidos a acciones vibratorias. Los desplazamientos
LICUEFACCIÓN pueden ser: Flujos laterales sobre suelos firmes con
ángulos menores a 5 grados (desparramiento lateral),
Subsidencia a afectos de flotación. Los desplazamientos
laterales pueden alcanzar varios metros, aun en
pendientes de 0.5 a 1 grado.
Movimientos en masa de terrenos en pendientes,
debido a fuerzas inerciales inducidas por el sismo;
DESLIZAMIENTO pueden ser desde caídas de rocas y deslizamientos de
mapas superficiales de terreno, hasta traslación y
rotación de grandes volúmenes de suelo y roca, por
fallamiento a profundidad
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Reducción de volúmenes, causada por vibraciones que


DENSIFICACIÓN compactan los suelos no cohesivos, semi-secos y/o
parcialmente saturados.
LEVANTAMIENTO Cambios de dimensiones topográficas, asociados a la
TECTONICO O actividad tectónica ó subsidencia. Generalmente
SUBSIDENCIA resultan distribuidos en grandes extensiones de terrenos

Cuadro N° 03: Estratificación del peligro por sismo


ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN O VALOR
CARACTERISTICAS
PB Terrenos No amenazados por peligros, 1
(Peligro Bajo) tales como Sismos, Maremotos, < de 25 %
actividad volcánica, etc. (25%)

PM Terrenos con aceleraciones sísmicas 2


(peligro Medio) moderadas de 26
% a 50%
(%)
PA Sectores donde se esperan altas 3
(Peligro Alto) aceleraciones sísmicas por sus de 51% a 75%
características geotécnicas.
( %)

PMA Sectores amenazados por: Actividad 4


(Peligro Muy Alto) Volcánica, Sismos y Maremotos con de 76% a 100%
Muy Alta Intensidad
( %)

Tsunami:
Generalidades:
La palabra Tsunami proviene de dos voces: Tsu, que significa puerto y Nami,
que significa ola. Literalmente, significa “Grandes olas en el Puerto”. No causa
daños en alta mar, pero es destructivo en zonas de mínimas cotas, en las
costas (litoral).
Afortunadamente, el Perú no ha sufrido los efectos de los Tsunamis con la
misma frecuencia que otros lugares de la tierra como Japón, Hawái, Indonesia,
entre otras áreas geográficas del planeta Tierra; sin embargo, la historia nos
dice que la zona litoral sur del Perú si ha sentido los efectos de Tsunamis
destructivos en el pasado.
09/07/1586
Maremoto en la costa; en los alrededores de Lima, el mar subió 4 brazas,
destruyendo propiedades unos 300 metros tierra adentro. Las olas marinas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

inundaron aproximadamente 10 kilómetros cuadrados. Esta ola fue ocasionada


por un sismo de intensidad VII, cuyo epicentro estuvo cerca de las costas de
Lima y que destruyó la ciudad, perdiendo la vida 22 personas
16/05/1664
Maremoto en las Costas de Pisco. El mar invadió parte de la población y hubo
70 muertos. El maremoto fue ocasionado por un fuerte sismo a las 4 a.m.,
sentido con una intensidad de grado VI en la Escala de Mercalli.
28/10/1746.
El Callao fue destruido por dos olas, una de las cuales alcanzó más de 7
metros de altura. Este maremoto causó la muerte de 5 a 7 mil habitantes y es
probablemente el maremoto más fuerte registrado a la fecha. Diecinueve (19)
barcos, incluidos varios barcos de guerra, fueron destruidos. Uno de ellos fue
varado a 1.5 Kilómetros mar adentro.
01/12/1806.
Ola sísmica en el Callao que llegó a 6 metros de altura, dejando varias
embarcaciones en tierra, La ola levantó una lancha de tonelada y media y la
depositó sobre la casa del Capitán del puerto. La ola fue ocasionada por un
sismo intensamente sentido en Lima.
13/08/1868
Maremoto que ocasionó grandes daños desde Trujillo (Perú) hasta Concepción
(Chile). En Arica, una nave de guerra Norteamericana fue depositada 400
metros tierra adentro. El Tsunami se dejó sentir en puertos tan lejanos como
Hawái, Australia y Japón. En Arequipa el movimiento fue sentido con intensidad
VI epicentro frente Arica, Altura de ola 21 metros en Concepción (Chile).
01/04/1946.
Terremoto en Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Tsunami destructivo de una
gran área en el Océano Pacífico. Cinco murieron en Alaska y en Hawái una ola
de 6 metros de altura causó la muerte de 165 personas y pérdidas por $
25'000.000.
Cabe precisar que cada país de la Cuenca del Pacífico, tiene un Centro
Nacional de Alerta de Tsunamis, que coordina con el Sistema Internacional, la
emisión de alerta. En el Perú, ese centro se encuentra en la Dirección de
Hidrografía y Navegación de la Marina localizada en Chucuito - Callao.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

El Centro Nacional del Alerta está conectado con una serie de Instituciones
para recibir y retransmitir las alertas de Tsunamis.
El mensaje de Alerta de un Tsunami proveniente de Hawái, se recibe a través
del Aeropuerto Jorge Chávez de la ciudad de Lima. La Dirección de Hidrografía
y Navegación de la Marina del Perú, al recibir la Alerta, mantiene comunicación
con el Sistema Internacional para evaluar el posible riesgo de un Tsunami; la
alerta se transmite al INDECI para ser diseminada ó difundida a la población y
activar los Planes de Evacuación y Contingencia.

La Dirección de hidrografía mantiene un sistema de comunicación con


CORPAC y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), para asegurar el flujo de
información, aún si se interrumpiere el fluido eléctrico durante una emergencia.
El Instituto Geofísico del Perú a través de la red sísmica nacional, informa al
Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, sobre la ubicación del epicentro e
intensidad de los sismos ocurridos, para evaluar adecuadamente el riesgo de
ocurrencia de un Tsunami producido por un sismo local.

Para diseminar ó difundir adecuadamente las alertas a toda la costa del Perú,
la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, está conectada a través
del Sistema de Comunicaciones Navales con todas las Capitanías del litoral del
país.

En los últimos grandes Tsunamis de Indonesia y Japón, la distancia que


recorrió en tierra firme la ola fue de aproximadamente de 1.5 km, con relación a
la línea de alta marea y la altura de la ola medida en metros sobre el nivel del
mar fue de un promedio 60 metros.

En el departamento de Tumbes, la amenaza de un Tsunami se presenta en


zonas del litoral, con probable afectación en balnearios y Caletas, como es el
caso del distrito de Zorritos; siempre que estén a una distancia mínima con
referencia a la línea de alta marea y en zonas de mínima diferencia en metros
sobre el nivel del mar (zonas bajas).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Para expresar la magnitud de un tsunami diversos autores han creado escalas


de grados de intensidad.
En 1949 INAMURA propone una escala en función de la altura de la ola y los
daños que estas producen en las áreas costeras.
En 1963 LIDA propone una escala de grados relacionando la máxima altura de
subida que alcanza en tierra la ola (runup = R), medida sobre el nivel medio del
mar, y la energía de los tsunamis correspondientes a diferentes grados de
intensidad.
En 1970 WIEGEL combina y adapta ambas escalas, siendo ésta la de más
utilidad hoy en día.

Cuadro N°12: Escala de grados de Tsunami, según Inamura y Lida, transcrita


por Wiegel
GRADO ALTURA COTA
DESCRIPCION
mag = m de ola H inundación R
de los daños
en metros máxima en
metros
No produce daños
0 1-2 1 - 1.5
Casas inundadas y botes destruidos son
1 2-5 2-3
arrastrados
Hombres, barcos y casas son barridos
2 5 - 10 4-6
Daños extendidos a lo largo de 400 ms
3 10 - 20 8 - 12
de la costa
Daños extendidos sobre más de 500 Km
4 > 30 16 - 24
a lo largo de la línea costera
Fuente: Monge, 1993.

Donde:
Altura de la ola H.- corresponde a la diferencia de nivel entre cresta de la ola y
el valle.
Cota máxima de inundación R.
Es el lugar de la costa donde los efectos del tsunami son máximos,
Con la escala de tsunami descrita, se puede identificar y diferenciar la magnitud
de un evento. De este modo, al señalar que la costa de una determinada región
ha sido afectada por 10 tsunamis en 400 años, se puede precisar que de los 10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

tsunamis acontecidos sólo uno fue de magnitud dos (M = 2) y nueve fueron de


magnitud cero (M = 0).
Esta escala permite calificar los tsunamis basándose en documentos y
descripciones históricas que hacen referencia a la magnitud de los daños y a la
cota máxima de inundación.
Estratificación del peligro Tsunami
Cuadro N° 04: Estratificación del peligro Tsunami
NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO
PELIGRO 4
Tsunami: grado=4, magnitud del sismo mayor
MUY a 7, intensidad desastroso. Con una cota de de 76% a
ALTO inundación entre 1 -3 metros 100%
3
PELIGRO Tsunami: grado = 3, magnitud del sismo 7,
intensidad muy grande. Con una cota de de 51% a
ALTO
inundación entre 4 -6 metros. 75%
Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5,
2
PELIGRO intensidad grande.
Con una cota de inundación entre 8 - 12 de 26% a
MEDIO
metros. 50%
(30%)
Tsunami: Grado = 0 ó 1, magnitud del sismo
PELIGRO menor a 6.5, intensidad algo grandes y/o 1
BAJO ligeras. Con una cota de inundación entre 16 - < de 25 %
24 metros.

Análisis y determinación del nivel de peligro Tsunami:


De lo anterior descrito podemos manifestar que el distrito de Guadalupe en
relación a la sinuosidad de su topografía, presenta tres áreas con diferente
relieve:

Planicie Litoral.
Esta formación se localiza principalmente en la zona ubicada entre la carretera
panamericana y el litoral costero, tiene estas tierras regular diferencias de
relieve y pendientes. La altura promedio de máxima elevación es de
aproximadamente 92 m.s.n.m.
Zona Ondulada o Intermedia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Su topografía es de configuración muy irregular debido a la intensa erosión


pluvial veraniega, dando lugar a la formación de numerosas colinas. La altitud
va de 4 a 92 m.s.n.m. aproximadamente.
En ese contexto podemos inferir que el distrito de Guadalupe por estar ubicada
su mayor población, con un promedio de 92 m.s.n.m; y teniendo en
consideración los cuadros N°12 y 13, podemos determinar que el distrito de
Guadalupe se encuentra en un nivel de Peligro Medio por Tsunami.

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA


PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN
HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO

LLUVIAS INTENSAS:
Frecuencia. - La temporada de lluvias en el distrito de Guadalupe, es un
suceso climatológico recurrente que se presentan en los meses generalmente
entre los meses de diciembre-marzo de cada año; sin embargo, ante la
presencia del Fenómeno El Niño este periodo de lluvias intensas se incrementa
periódicamente.
Magnitud. - Las lluvias de mediana intensidad que se presentan en el distrito
de Guadalupe son:
De corto periodo, que generalmente se presentan en periodos estacionales
recurrentes (diciembre-marzo), con tiempos que van desde 1 a 3 horas
consecutivas.
De largo periodo, o conocidas también como lluvias torrenciales, que se
generan cuando la presencia del Fenómeno El Niño es intenso, de 2 a 4 meses
y van desde 4 a 6 horas ininterrumpidas.

PELIGRO DE LLUVIAS INTENSAS O FUERTES


En todos los distritos de la Provincia de Pacasmayo las precipitaciones
pluviales, en condiciones normales, no causan mayor daño. Sin embargo, en
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

eventos como el FEN, la intensidad pluvial y su duración es el principal


elemento que condiciona los peligros de inundación, erosión de suelo; debido
al volumen de precipitaciones, la velocidad de escorrentía, superficie de
drenaje y caudal. De lo acontecido en los últimos veinticinco años, se deduce
que la acción pluvial es un factor importante en la Geodinámica Externa e
indirectamente condiciona parte de la Geodinámica Interna.

Cuadro N°05: Clasificación de la lluvia según su forma

Cuadro N° 06: Estratificación del peligro lluvias


Estrato/Nivel Descripción Análisis de la temperatura Valor
Superficial del Mar-TSM en la
Costa Central del Perú
PB Débil Cuando su intensidad es </a 2 1
(Peligro Bajo) m/m hora (%) < de 25 %

Moderada Cuando su intensidad es> 2


mm/hora y < = 15 mm/hora (%)
PM Fuertes Cuando su intensidad es> 15 2
(Peligro Medio) mm/hora y < = 30 mm/hora (%) de 26% a
50%
PA (Peligro Muy Fuertes Cuando su intensidad es>30 3
Alto) mm/hora y < = 60 mm/hora (70 de 51% a
%) 75%
PAM (Peligro Torrenciales Cuando su intensidad es> 60 4
Muy Alto) mm/hora de 76% a
( %) 100

El Fenómeno El Niño – FEN:


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Frecuencia. - Los FEN más intensos en los últimos cincuenta años fueron los
de 1982 – 1983 y 1997 – 1988 y 2008. Con una frecuencia de recurrencia de
alrededor de 10 años.
Daños:
El año 1983 y 1988, el Distrito de Zorritos sufrió las consecuencias generadas
por el Fenómeno El Niño, quedando inundadas las casas, la plataforma de
rodadura de la Carretera Panamericana por desborde del Rio Tumbes.

EL FENÓMENO "EL NIÑO"


El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio
en el sistema océano – atmosférico que ocurre en el Océano Pacífico
Ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye
abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no
solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en la costa de
América, sino a la alteración del sistema global océano-atmosférico que se
origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica
cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre los
meses de diciembre y marzo.
¿Cómo se produce el FEN?
Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el
hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico Tropical, convergen en el oeste
del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una
zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por
encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa
convección (zona de lluvias).

Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen
hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la
costa este del Pacífico.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Cuando comienza una situación de El Niño los alisios se debilitan, cesa el


afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan
a subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías
positivas (temperaturas por encima de la media climatológica).

Por otra parte, se da una advección de aguas cálidas desde el oeste hacia el
este. Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a
trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico
tropical central.

Esta es la fase cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO,
denominación que corresponde a las iniciales de: El Niño y Southern Oscillation
(ENSO), que traducido al español significa “El Niño Oscilación Sur”.

“El Niño” es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra se ha tomado


prestada de la que usaban los pescadores de Perú, ya en el siglo XIX, para
referirse a un calentamiento que ocurre todos los años alrededor de la
“Navidad” en las aguas costeras de Ecuador y norte de Perú. Para los
pescadores es un fenómeno “contradictorio y polémico” porque en él cesa el
ascenso de las aguas profundas ricas en nutrientes y disminuye temporalmente
la pesca en esa zona donde se presenta.

La Oscilación Sur es la parte atmosférica del fenómeno. Conceptualmente


representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la
célula de Walker durante los episodios ENSO. Una forma de medirlo es
mediante el índice SOI (Indice de la Oscilación Sur): anomalía de la diferencia
de presión media mensual entre Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de
Australia).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Todos los episodios de El Niño empiezan y terminan casi en la misma época


del año. Suelen empezar en invierno y alcanzan su máximo en el invierno
siguiente, momento a partir del cual las anomalías comienzan a descender,
para acabar desapareciendo unos seis meses después. La duración
aproximada del fenómeno es de unos 18 meses.

Durante los últimos 40 años se han producido varios episodios de El Niño y de


La Niña. En los casos de episodios débiles las temperaturas del agua del mar
en la superficie varían entre 0.5°C y 1°C respecto a la media, y las
repercusiones son pequeñas y difíciles de detectar. En los casos de episodios
fuertes las anomalías sobrepasan 1°C y los efectos se manifiestan en toda la
Tierra.
Las lluvias intensas generan efectos negativos que pueden ser relativamente
dañinos, por ejemplo: erosionan el suelo y activan las quebradas, quebradillas
y drenes; asimismo se agudizan en extremo las características de
determinados tipos de suelos (como las arcillas expansivas), que alteran la
cimentación de las edificaciones.

Históricamente se tienen registros de años catastróficos, como el período 1982-


1983.
En el Cuadro siguiente se presenta el registro histórico de la presencia del
Fenómeno de El Niño según la magnitud alcanzada, observándose que en los
años 1891 y 1925 se presentó el Fenómeno de El Niño con características muy
intensas y en los años 1983 y 1998 se presentó el fenómeno con
características catastróficas.

PRINCIPALES FENOMENOS DE EL AÑO

INTENSIDADES AÑOS
DEBIL 1932, 1951, 1963, 1969
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

MODERADO 1791, 1804, 1814, 1854, 1877, 1844,


1953, 1965, 1976, 1987 1992,1994,2017
INTENSO 1828, 1845, 1871, 1940, 1957, 1958,
1972, 1973
MUY INTENSO 1891, 1925, 1926

CATASTRÓFICO 1982, 1983, 1997, 1998


Información: Tesis Bertha Madrid Chumacero - UNI
Este fenómeno es cíclico, sin embargo, no se ha podido determinar un período
regular para este evento, que puede presentarse en cuatro niveles: débil,
moderado, intenso, muy intenso y extraordinario o catastrófico. En este último
caso, el volumen de precipitaciones provoca la creciente extraordinaria de los
ríos de la región, y la activación de las quebradas secas, por los que bajan
torrentes de agua con arenas finas, limo y arcillas en suspensión que provocan
inundaciones con graves consecuencias.
Es decir, el Fenómeno de El Niño es un evento que se presenta en la costa
norte del Perú, en períodos irregulares de tiempo con características diferentes
y puede ser de diferente grado de intensidad.

Los casos más severos o catastróficos fueron registrados durante los períodos
de lluvias comprendidos entre 1982-1983 y 1997-1998; en los que las
inundaciones causaron la destrucción de viviendas, carreteras y puentes, se
generaron cuantiosas pérdidas en la agricultura con graves consecuencias
económicas, ambientales y sanitarias.

Los daños del FEN del período 1997 – 1998, fueron directos, indirectos y
secundarios. Los daños directos se visualizaron en los activos inmovilizados y
a las existencias almacenadas con el riesgo de deterioro. Los daños Indirectos
modificaron los flujos de bienes, en varios casos dejados de producir por efecto
de los siniestros en las unidades económicas productivas. Los daños
secundarios generaron impactos negativos sobre las principales variables
macroeconómicas.
Del mismo modo podemos apreciar la clasificación general del FEN, en función de
las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar – TSM en la costa central del
Perú:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Cuadro N° 07: Clasificación general de los Fenómenos El Niño

Cuadro 08: Estratificación del Peligro Fenómeno El Niño


Estrato/Nivel Descripción Análisis de la temperatura Valor
Superficial del Mar-TSM
en la Costa Central del
Perú
PB Débil 1
(Peligro Bajo) 2°C - 3°C < de 25 %
( %)
PM Moderado 2
(Peligro Medio) de 26% a 50%
PA (Peligro Alto) Fuerte 3°C - 5°C 3
(%) de 51% a 75%
PAM (Peligro Muy Alto) Extraordinario >5°C 4
(90 %) de 76% a 100

INUNDACIONES. - Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas


o continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo
a) Frecuencia.- La predisposición a las inundaciones en el distrito de
Guadalupe son estacionales y están en función de los periodos lluviosos que
se presentan entre los meses de diciembre - marzo; sin embargo cuando se
presenta El Fenómeno El Niño – FEN, la inundación de la partes bajas se
podrían incrementar hasta las partes medias, por un período de tiempo más
prolongado, pudiendo ocasionar que las viviendas queden totalmente aisladas
sin acceso a las rutas de evacuación y zonas seguras.
b) Magnitud. - El distrito de Guadalupe presenta dos tipos de inundaciones:
Lentas o moderadas, que generalmente se presentan en periodos
estacionales recurrentes o periodos lluviosos (diciembre-marzo).
Súbita y violenta, que corresponden a las inundaciones provocadas por la
activación y desborde de quebradas y quebradillas que se presentan
generalmente ante la presencia del FEN; así como por los oleajes anómalos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Cuadro N° 09: Estratificación del peligro por inundación

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN O VALOR


CARACTERISTICAS
PB Terrenos altos no inundables (%) 1
(Peligro Bajo) < de 25 %
PM Inundaciones muy esporádicas, 2
(Peligro Medio) con bajo tirante y velocidad (%) de 26% a 50%
PA (Peligro Alto) Sectores que son inundados a 3
baja velocidad y permanecen bajo de 51% a 75%
agua por varios días. (65%)
PAM (Peligro Muy Alto) Sectores amenazados por 4
inundación a gran velocidad, con de 76% a 100
gran fuerza hidrodinámica y poder
erosivo, con alta probabilidad de
ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables
en grandes proporciones. ( % )

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA


POR EL PROCESO DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

EROSIÓN DE SUELOS. -Entre los peligros por geodinámica externa, se


encuentran los producidos por erosión de capa superficial de suelos debido a la
acción de factores desencadenantes naturales como la lluvia y el viento, los
mismos que afectan la heredabilidad o vulnerabilidad de los factores
condicionantes
También se define como el “proceso natural de movimiento de las partículas
del suelo de un sitio a otro principalmente por medio de la acción del agua o del
viento”.
El suelo del distrito de Guadalupe, por debido a las múltiples actividades
humanas y procesos naturales es muy susceptible a la erosión pluvial,
generalmente en los taludes de los cerros. Los cauces secos que se observan
en este relieve han sido labrados por la acción pluvial en cada evento del El
Niño. Existiendo también zonas depresionadas donde se forman
anegamientos, en eventos tipo el Niño. Así mismo a nivel de su faja litoral,
constituida por playas de arena de suave pendiente, está dominada por
procesos de arenamiento provocados por el transporte de arena eólica, y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

también se encuentra expuesta al socavamiento por erosión de olas y


potenciales tsunamis

Cuadro N° 10: Estratificación del peligro de erosión hídrica

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN O VALOR


CARACTERISTICAS
PB Terrenos altos no inundables, 1
(Peligro Bajo) alejados de barrancos o cerros < de 25 %
deleznables. No amenazados por
peligros, como actividad volcánica,
maremotos (%)
PM Inundaciones muy esporádicas, 2
(peligro Medio) con bajo tirante y velocidad de 300 de 26 % a 50%
a 500 m desde el lugar del peligro
tecnológico.
(50%)
PA Ocurrencia parcial de la 3
(Peligro Alto) licuefacción y suelos expansivos, de 51% a 75%
de 150 a 300 m desde el lugar del
peligro (%)

PMA Sectores amenazados por 4


(Peligro Muy deslizamientos o inundaciones a de 76% a 100%
Alto) gran velocidad, con gran fuerza
hidrodinámica y poder erosivo.
(%)

DESLIZAMIENTO Y DESBORDE DE RIOS:


Frecuencia. -
En el distrito de Guadalupe, la inestabilidad de los taludes de los cerros,
producto de los periodos lluviosos, la presencia del FEN, entre otros aspectos,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

predispone potenciales deslizamientos de tierra, pero más en su mayoría se


corre riesgo de desborde de ríos.

Peligros Generados por Fenómenos Inducidos por la Acción Humana


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:
Frecuencia. - Con el incremento de la población, limitado servicio de
recolección y tratamiento adecuado de residuos; se observa en algunos puntos
aislados la acumulación de residuos sólidos, que generan contaminación a
nivel del suelo, agua y aire del distrito de Corrales.

Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presentes en


volúmenes de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos
acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los
alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios
permeables, que causan daños a los elementos que conforman el ecosistema
en la que interactúa los seres vivos en conjunto con los factores no vivos que
forman el ambiente conjugado con el clima, temperatura, geología, entre otros.

Cuadro Nº11: Estratificación del Peligro Contaminación Ambiental

ESTRATO/
DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
NIVEL

PB Distancia > a 500 m. desde el lugar del Peligro


1
(Peligro
Tecnológico. (%) < de 25%
Bajo)

PM Distancia de 300 a 500 m. desde el lugar del Peligro 2


(Peligro De 26% a
Medio) Tecnológico. ( ) 50%

Distancia de 150 a 300 m desde el lugar del Peligro 3


PA
De 51% a
(Peligro Alto) Tecnológico. ( 60% ) 75%

PMA Distancia < a 150 m. desde el lugar del Peligro 4


(Peligro Muy De 76% a
Alto) Tecnológico. ( )
100%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

1. ¿Existen antecedentes de Peligros 2. ¿Existen estudios que pronostican la


en la zona en la cual se pretende probable ocurrencia de peligros en la
ejecutar el proyecto? zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
peligros?
S N Comentarios S N Comentarios
i o i o
Inundacione X Fenómenos Inundacione X Se ha
s de gran s priorizado el
impacto por el peligro:
emplazamient Inundación,
o ya sea porque las
paulatino o áreas en
violento de las estudio en la
aguas en actualidad se
cantidades encuentran
abundantes expuesta a los
sobre una embates de las
superficie precipitaciones
determinada, pluviales
desbordes anuales de
laterales de verano o por
río que las lluvias
cubren extraordinarias,
temporalment producidas
e los terrenos eventualmente
bajos o zonas por el
inundables; Fenómeno de
especialmente El Niño
en épocas de Caudal que
gran sobrepasa el
pluviosidad ó cauce de los
de lluvias ríos, quebradas
intensas y quebradillas;
(Fenómeno El por
Niño) Cabe acumulación de
precisar que materiales
el FEN se transportados
origina en el (colmatación);
Océano lo que se
Pacífico, agudiza en
cuando se algunas
registra el oportunidades
ingreso de por la
aguas cálidas presencia de
del sur del caudales
Ecuador, extraordinarios.
produciendo Medidas de
perturbacione forestación y
s climáticas, reforestación,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

que se inician limpieza


en el mes de continua de
septiembre y cauces,
terminan en el desbroce de
mes de Mayo maleza ó
del año arbustos, des
siguiente, colmatación ó
presentándos eliminación de
e las máximas desechos,
precipitacione encauzamiento
s durante los y/o
meses de construcción de
enero a muros de
marzo. contención,
. defensa y/o
protección.
En eventos
como el FEN,
la intensidad
pluvial y su
duración es el
principal
elemento que
condiciona los
peligros de
inundación
Lluvias X FEN en los Lluvias X Por el
intensas años 1983 y intensas momento no es
1998. predictible la
ocurrencia
exacta, pero
los expertos no
tienen duda
que va volver a
ocurrir la
probabilidad
será por peligro
inminente
determinación
de población
expuesta y
población
damnificada
las lluvias que
se presenta de
manera
recurrente en la
Región
Tumbes
FEN X X La recurrencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

actualmente se
da en periodos
cortos por
efectos del
Cambio
Climático

Heladas X Heladas X
Friaje / X Friaje / X
Nevada Nevada
Sismos X El punto Sismos X El Perú, es uno
donde se de los países
produce una de mayor
liberación de actividad
energía en el sísmica en el
interior de la mundo, siendo
corteza esta
terrestre se principalmente
llama: relacionada
HIPOCENTR con el proceso
O. de subducción
La parte de la de la placa
superficie que oceánica
está sobre el (Nazca) bajo la
foco se placa
denomina: continental
EPICENTRO. (Sudamericana
El instrumento ).
que registra El IGP nos
los eventos informan que
individuales, en cualquier
indicando la momento
severidad y el puede ocurrir
tiempo, se liberándose la
llama: energía de la
SISMÓGRAF tierra es un
O. ciclo que se
presenta en un
determinado
tiempo no se
sabe ni fecha ni
hora razón
para estar
preparados
Sequías X Sequías X
Oleajes X Oleajes X Sucede
Anómalos Anómalos esporádicamen
te cuando hay
alteraciones o
perturbaciones
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

atmosféricas
en el mar; año
2016
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / X . Derrumbes / X Cuando hay
Deslizamient Deslizamient lluvias intensas
os os y FEN
Tsunami X Tsunami X La Probabilidad
de ocurrencia
un sismo de
gran magnitud
en la
profundidad del
mar y generar
un Tsunami
Incendios X Incendios X
urbanos urbanos
Derrames X Derrames X
tóxicos tóxicos
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos SI NO
de los peligros señalados en las preguntas X
anteriores durante la vida útil del proyecto?
4. La información existente sobre la ocurrencia de SI NO
peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para X
tomar decisiones para la formulación y evaluación
de proyectos?

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros


Instrucciones:
Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de
los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información
histórica o en estudios de prospectiva.
- Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro específico, el
cual, aunque tiene una connotación científica, generalmente se evalúa en
función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas,
indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir,
se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
Instrucciones
Para definir: el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b); para lo cual se utiliza la
siguiente escala: B=Bajo: 1, M=Medio: 2,, Alto=Alto:3, S.I.= Sin Información: 4.
Peligros S N Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a)*(b)
Inundación: X 3 3 9
□ ¿Existen zonas con
problemas de
inundación?
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

□ ¿Existe
sedimentación en el
río o quebradas
cercanas?
□ ¿Cambia el flujo del
río o quebrada
principal que estará
involucrado cerca al
proyecto?
Lluvias Intensas: X 3 3 9
Derrumbes /
Deslizamientos:
□ ¿Existen procesos de
erosión?
□ ¿Existe mal drenaje
de suelos?
□ ¿Existen
antecedentes de
inestabilidad o fallas
geológicas en las
laderas?
□ ¿Existen
antecedentes de
deslizamientos?
□ ¿Existen
antecedentes de
derrumbes?
FEN 3 3 9
Heladas:
Friajes / Nevadas
Sismos: X 1 1 1
Sequías:
Huaycos:
Erosión Hídrica X 1 2 2
Contaminación X 3 2 6
Ambiental
¿Existen antecedentes
de huaycos?
Incendios urbanos
Derrames tóxicos.
Otros
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

La información analizada a través del Formato N° 1 permite definir el grado de


peligro existente en la zona de probable ejecución del proyecto.

Resultado = 1, Peligro Bajo


Resultado = 2, Peligro Medio
Resultado >= 3, Peligro Alto
Resultado >= 4, Peligro muy Alto

De acuerdo con los “resultados”, para el peligro de lluvias intensas,


Inundaciones, FEN la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de
“Peligro muy Alto”, Erosión Hídrica la zona es de “Peligro Medio”, Para el
peligro de sismos, la zona es de “Peligro Bajo”.
Los Peligros Tecnológicos tienen otro tratamiento y su Peligrosidad debe ser analizada
de otra manera.
NIVEL DE PELIGROSIDAD

a) Niveles de peligros. - Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro
pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas
características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro siguiente:

b) Determinación del nivel de peligrosidad de la zona en estudio. - La


calificación de peligros considerada según porcentajes es como sigue:

 PMA : Peligro Muy Alto de 76% a 100%


 PA : Peligro Alto de 51% a 75%
 PM : Peligro Medio de 26% a 50%
 PB : Peligro Bajo de 0% a 25%

Cuadro N° 12: Niveles de peligro identificados en la zona de estudio


PB PM PA PMA
PELIGRO 0% a 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

Lluvias intensas 70%


Fenómeno El Niño 90%
Inundación 65%
Erosión hídrica 50%
Sismo 25%
Peligro originado por la 60%
acción humana
Contaminación Ambiental

VI ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad
como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad


de los elementos expuestos, esto tiene relación con la gestión prospectiva y
correctiva, dos de los tres componentes de la GRD
Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia.
El área geográfica en donde se localiza el terreno del proyecto Construcción de
Auditorio, Muro de Contención, Losa de Estacionamiento, se evalúa la
Vulnerabilidad y el Riesgo, debido a que es un proyecto a futuro, con el fin de
mitigar los diferentes peligros, y diseñar y ejecutar esta obra necesaria de
mitigación,
La Vulnerabilidad para todos los peligros en el presente estudio tiene por objeto
llegar a determinar cuantitativamente la afectación que puede ocurrir en la
población y su infraestructura, de acuerdo a los peligros identificados y
determinar el lugar en donde pueden impactar los peligros o zonas vulnerables.
Analizándose el grado de vulnerabilidad de los elementos expuestos, a los
potenciales de peligros identificados.

a).-VULNERABILIDAD NATURAL Y ECOLÓGICA

Cuadro de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26% a 50 % 51% a 75 % 76% a 100 %
Niveles de
Niveles de Niveles de
temperatura
Niveles de temperatura temperatura
Condiciones superiores
temperatura ligeramente superiores al
Atmosféricas estables al
al promedio normales superior al promedio
promedio
promedio normal normal
normal
Composición y Con un nivel Nivel de
Sin ningún grado de Alto grado de
calidad del aire moderado contaminación
contaminación contaminación
y el agua de contaminación no apto
Explotación
Alto nivel de indiscriminada
explotación de de
Conservación de los Nivel moderado de
los recursos
recursos naturales, explotación de los
recursos naturales;
crecimiento recursos naturales;
naturales, incremento de
Condiciones poblacional ligero crecimiento
incremento de la
Ecológicas planificado, no se de la
la población
practica la población y del
población y del fuera de la
deforestación nivel de
nivel de planificación,
y contaminación contaminación
Contaminación deforestación
. y
contaminación
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

VB (Vulnerabilidad Baja), VM (Vulnerabilidad Media),


VA (Vulnerabilidad Alta) y VMA (Vulnerabilidad Muy Alta)

Variable. -
 Condiciones Atmosféricas. - Niveles de Temperatura al promedio
Normales: VB (< 25 %). Valor Asignado: 25%.
 Composición y calidad del aire y el agua. - Con un nivel moderado de
contaminación del aire: VM (26 a 50 %). Valor Asignado: 35%.
 Condiciones Ecológicas. - Nivel moderado de los recursos naturales,
ligero crecimiento poblacional colindante y del nivel de contaminación:
VM (26% a 50 %). Valor Asignado: 40%.
Promedio de la Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica: 33.33%.
Vulnerabilidad Media.
b). -VULNERABILIDAD FÍSICA. -
De acuerdo a lo descrito anteriormente con relación a los peligros identificados
se tiene lo siguiente.
Actualmente no se tiene infraestructura construida en el área del terreno,
considerándose para este tipo de proyecto de edificación que ahí se construirá
los peligros de Sismo, Inundación, lluvias Intensas, FEN, Erosión y
Contaminación Ambiental

Cuadro de Vulnerabilidad Física


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Estructuras de
Estructuras de
Estructura Estructura de adobe,
Material de adobe,
Sismo resistente con Concreto. acero o caña y
construcción piedra o
adecuada técnica madera, sin otros de menor
utilizada en madera, sin
constructiva (de adecuada técnica resistencia, en
viviendas refuerzos
concreto o acero constructiva estado
estructurales
precario
Medianamente
Localización de Muy alejada Cercana Muy cercana
cerca
viviendas (*) > 5 Km 0.2 – 1 Km 0.2 – 0 Km
1 – 5 Km
Zona muy
fracturada,
Zona fallada, suelos
Características
Zonas sin fallas ni Zona ligeramente medianamente colapsables
geológicas,
fracturas, suelos con fracturada, suelos fracturada, (relleno, mapa
calidad y tipo
buenas de mediana suelos con freático alta
de
características capacidad portante baja capacidad con turba,
suelo
geotécnicas portante material
inorgánico,
etc.)
Con leyes Con leyes
Leyes Con leyes sin
estrictamente medianamente Sin ley
existentes cumplimiento
cumplidas cumplidas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

(*) Es necesario especificar la distancia, de acuerdo a la ubicación del tipo de


vulnerabilidad
Variable. -
-Por tratarse de una Infraestructura nueva, la construcción que se utilizará será
con un sistema constructivo de acuerdo al peligro de la zona en concordancia
de las normas vertidas en el Reglamento Nacional de Edificación. La
vulnerabilidad será mínima de cumplir con la normatividad VB (0%-25%), Valor
Asignado: 15%
-Localización de la Infraestructura, La obra de acuerdo a su uso y función
deberá de estar en la cota más propicia del terreno, de acuerdo a la distribución
físico espacial de los usos del suelo, que de lo contrario sufrirían el riesgo de
sufrir los impactos de inundación. VMA (76 a 100 %). Valor Asignado: 80%.
-Características Geológicas, calidad y tipo de suelo. - Suelo con Capacidad
carga admisible variable entre 0.35 y 0.36 Kg. /cm.2; y napa freática localizada
-0.40 m.de profundidad sector la florida y el puerto las vacas. -0.30m VM (26 a
50 %), Valor Asignado 50%. A fin de disminuir la vulnerabilidad es
imprescindible cumplir con el Reglamento Nacional de Edificación y otras
normativas afines y tener la mejor propuesta del Sistema Constructivo
Estructural y en especial el de cimentación de acuerdo al estudio de suelos.
-Leyes Existente. - Con Leyes estrictamente cumplidas: VB (< 25%), Valor
Asignado 15%.
Promedio de la Vulnerabilidad Física: 40%. Vulnerabilidad Media
c). - VULNERABILIDAD ECONOMICA
La Vulnerabilidad Económica se analizará por su actividad, acceso al mercado
Laboral, Nivel de Ingresos y Situación de Pobreza o Desarrollo Humano.

Cuadro de Vulnerabilidad Económica


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Alta productividad y Medianamente Escasamente Sin
Recursos bien productiva y productiva y productividad
distribuidos. distribución regular distribución y nula
Actividad Productos para el de los recursos. deficiente de los distribución
Económica comercio exterior o Productos para el recursos. de recursos
fuera de la localidad comercio interior, a Productos para
nivel local. el
Autoconsumo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Acceso al Oferta laboral > Oferta laboral = Oferta laboral < No hay Oferta
mercado Demanda Demanda Demanda Laboral
laboral
Alto nivel de Suficiente nivel de Nivel de Ingresos
ingresos ingresos ingresos inferiores
Nivel de
que cubre para cubrir
ingresos
necesidades necesidades
básicas básicas
Situación de Población sin Población con Población con Población con
pobreza o pobreza menor porcentaje pobreza pobreza total o
Desarrollo pobreza mediana extrema
Humano

Variables. -
-Actividad Económica. - Medianamente productivos, recursos regularmente
distribuidos: VM (26% - 50 %). Valor Asignado: 35%
-Acceso al Mercado Laboral. - Oferta laboral mayor que la demanda: VB (0% -
25 %). Valor Asignado: 25%.
-Nivel de Ingresos. - Nivel de ingresos que cubre necesidades básicas: VB (51%
- 75 %). Valor Asignado: 60%.
-Situación de Pobreza o Desarrollo Humano. - Población con menor porcentaje
pobreza: VB (26% - 50 %). Valor Asignado: 30%.

Promedio de la vulnerabilidad Económica: 37.50%. Vulnerabilidad Media.

d). -VULNERABILIDAD SOCIAL. -


La Vulnerabilidad Social se analizará desde el punto de que la población que
ahí acudirá su grado de organización, su participación en trabajos comunales, y
la interacción e integración con las instituciones.

Cuadro de Vulnerabilidad Social


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Población Población Población Población no
Nivel de
totalmente organizada escasamente organizada
Organización
organizada. organizada
Participación de la Mínima Nula
población en los Participación Participación Participación participación
trabajos comunales total de la mayoría
Grado de relación Fuerte medianamente No existe
entre las relación relacionados Débil relación
instituciones
y organizaciones
locales.
Tipo de integración Integración Integración Baja No existe
entre las total. parcial integración integración
Organizaciones e
Institucionales
locales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Variables. -
-Nivel de Organización. - Población Organizada: VB (26%-50%) Valor
Asignado: 35%
-Participación de la población en los trabajos comunales. - Participación de la
Mayoría: VM (26%-50%). Valor Asignado 45%
-Grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales. -
Medianamente Relacionados: VM (26%-50%). Valor Asignado 40%
-Tipo de integración entre las organizaciones e Institucionales locales. -
Integración Parcial: VM (26%-50%). Valor Asignado 35%
Promedio de la Vulnerabilidad Social: 38.75 % Vulnerabilidad Media
e).-VULNERABILIDAD EDUCATIVA
La Vulnerabilidad Educativa se analizará desde el punto de los programas
educativos de prevención y atención de desastres, capacitación, difusión y
estrategias:
Cuadro de Vulnerabilidad Educativa

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Programas Desarrollo Desarrollo con Insuficiente No están
educativos permanente regular desarrollo de incluidos los
formales de permanencia temas temas de PAD en
(Prevención y temas sobre sobre el
Atención de relacionados temas de prevención desarrollo de
Desastres - con prevención de de desastres programas
PAD). prevención desastres educativos
de desastres
Programas de La totalidad La mayoría de la la población no está
Capacitación de la población se esta capacitada ni
(educación no población encuentra escasamente preparada la
formal) está capacitada y capacitada y totalidad
de la población en capacitada preparada preparada de la población
PAD y preparada
ante un
desastre
Campañas de Difusión Difusión masiva y Escasa difusión No hay difusión
difusión masiva y poco
(TV, radio y prensa) frecuente frecuente
sobre PAD.
Alcance de los Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
programas total mayoritaria insuficiente desfocalizada
educativos menos
sobre grupos de la mitad de la
estratégicos población
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

objetivo

Variables. -
-Programas educativos formales (Prevención y Atención de Desastres - PAD). -
desarrollo permanente de temas relacionados con la prevención de desastres.
VB (0%-25%). Valor Asignado: 20%
-Programas de Capacitación (educación no formal) de la población en PAD. -
La mayoría de la población se encuentra capacitada y preparada: VM (26%-
50%). Valor Asignado 40%.
-Campañas de difusión (TV, radio y prensa) sobre PAD. - Difusión masiva y
poco frecuente: VM (26%-50%) Valor Asignado: 30%
-Alcance de los programas educativos sobre grupos estratégicos. - Cobertura
mayoritaria: VM (26-50%). Valor Asignado: 40%
Promedio de la Vulnerabilidad Educativa: 32.50 % Vulnerabilidad Media

f). -VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA


La Vulnerabilidad Cultural e Ideológica se analizará desde el punto del
Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres, Percepción de la población
sobre los desastres y Actitud frente a la ocurrencia de desastres:
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Conocimient La mayoría de la Escaso Desconocimiento
o total de la población tiene conocimiento de total, de la
Conocimiento población conocimientos la población población sobre
sobre la sobre las sobre las causas sobre las las causas y
ocurrencia causas y y consecuencias causas y consecuencias de
de desastres consecuenci de los desastres consecuencias los desastres
as de los de los desastres
desastres
La totalidad La mayoría de la La minoría de la Percepción
de la población tiene población tiene totalmente irreal –
Percepción de población una una percepción místico – religioso
la población tiene una Percepción real realista y más
sobre los percepción de la ocurrencia místico y
desastres real sobre la de Emergencias y religioso.
ocurrencia desastres.
de desastres
Actitud frente a Actitud Actitud Actitud Actitud fatalista,
la ocurrencia de altamente parcialmente escasamente conformista y con
desastres previsora previsora previsora desidia.

Variables. -
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

-Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres. - Escaso conocimiento de la


población sobre las causas y consecuencia de los desastres: VA (51%-75%)
Valor Asignado: 70%
-Percepción de la población sobre los desastres. - La mayoría de la población
tiene una percepción real de la ocurrencia de los desastres. VM (26%-50%)
Valor Asignado: 50%
-Actitud frente a la ocurrencia de desastres. - Actitud escasamente previsora.
VA (51%-75%) Valor Asignado: 70%

Promedio de la Vulnerabilidad Cultural e Ideológica:63.33% Vulnerabilidad


Alta.

g). -VULNERABILIDAD POLITICO INSTITUCIONAL


La Vulnerabilidad Político Institucional se analizará desde el punto de la
Autonomía local, Liderazgo político, Participación ciudadana y Coordinación de
acciones entre autoridades locales y funcionamiento del CDC:
Cuadro de Vulnerabilidad Político Institucional
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Total, Autonomía Escasa No existe
Autonomía local
autonomía parcial autonomía autonomía
Aceptación y Aceptación y Aceptación y No hay
Liderazgo
respaldo total respaldo parcial Respaldo aceptación ni
político
Minoritario. respaldo
Participación Participación Participación Participación No hay
ciudadana total mayoritaria minoritaria participación
Coordinación de Permanente Coordinaciones Escasa No hay
acciones entre coordinación esporádicas coordinación coordinación
autoridades y activación inexistencia CDC
locales y del CDC
Funcionamiento
del CDC

Variables. -
-Autonomía local. - Total autonomía. VB (0%-25%) Valor Asignado: 25%.
Liderazgo político. - Aceptación y respaldo total: VB (0%-25%) Valor Asignado:
20%.
-Participación ciudadana. - Participación Mayoritaria. VM (26%-50%) Valor
Asignado: 40%.
-Coordinación de acciones entre autoridades locales y funcionamiento del
CDC. - Permanente coordinación y activación del CDC: VB (0%-25%) Valor
Asignado: 15%.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Promedio de la Vulnerabilidad Político Institucional:25% Vulnerabilidad


Baja.

h). -VULNERABILIDAD CIENTIFICA TECNOLOGICA


La Vulnerabilidad Científica y Tecnológica se analizará desde el punto de la
Existencia de trabajos de investigación sobre Emergencias y Desastres en la
localidad, Existencia de Instrumentos para medición (sensores) de Fenómenos
Completos, Conocimiento sobre la existencia de Estudios y sí la Población
cumple las conclusiones y Recomendaciones

Cuadro de Vulnerabilidad Científica Tecnológica


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
0< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Existencia de La totalidad de La mayoría de los Existen pocos No existen
trabajos de los peligros naturales estudios de los estudios de
investigación peligros fueron estudiados peligros ningún tipo de
sobre Desastres naturales naturales los peligros
naturales en la fueron
localidad estudiados
Existencia de Población Población con Población sin
Instrumentos totalmente Población escasos instrumentos
para medición instrumentada parcialmente instrumentos
(sensores) de instrumentada
fenómenos
completos
Conocimiento Conocimiento Mínimo No tienen
Conocimiento total parcial de los conocimiento de conocimiento de
sobre la existencia de los estudios los estudios los estudios
de estudios estudios existentes
existentes
La totalidad de La mayoría de la Se cumple en
la población población cumple mínima No cumplen las
La Población
cumplen las las conclusiones proporción conclusiones y
cumple las
conclusiones y y las conclusiones recomendaciones
conclusiones y
recomendacio recomendaciones y
recomendaciones
nes recomendacione
s

Variables. -
-Existencia de trabajos de investigación sobre Desastres de Origen Natural en
la localidad. - La mayoría de los peligros naturales fueron estudiados: VM
(26%-50%) Valor Asignado: 35%.
-Existencia de Instrumentos para medición (sensores) de Fenómenos
Completos. - Población con escasos instrumentos: VA (51%-75%) Valor
Asignado: 65%.
-Conocimiento sobre la existencia de Estudios. - Mínimo conocimiento de los
estudios existentes: VA (51%-75%) Valor Asignado: 60%.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

-La Población cumple las conclusiones y Recomendaciones. - La mayoría de la


población cumple las conclusiones y recomendaciones: VM (26%-50%) Valor
Asignado: 30%.

Promedio de la Vulnerabilidad Científica y Tecnológica: 47.50%


Vulnerabilidad Media.
VULNERABILIDAD TOTAL
VT= (VAE+VF+VE+VS+Ved+VCI+VPI+VCT) /8

VT : Vulnerabilidad Total
VNE : Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
VF : Vulnerabilidad Física
VE : Vulnerabilidad Económica
VS : Vulnerabilidad Social
Ved : Vulnerabilidad Educativa
VCI : Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
VPI : Vulnerabilidad Política Institucional
VCT : Vulnerabilidad Científica y Tecnológica
VT = (33.33%+40%+37.50%+38.75%+32.50%+63.33%+25%+47.50%)/8
VT = 317.91/8
VT = 39.74%

VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA TOTAL
0< 25 % 26% a 50 % 51% a 75 % 76% a 100 %
Vulnerabilidad
33.33 33.33
Ambiental y Ecológica
Vulnerabilidad Física 40 40
Vulnerabilidad Económica 37.50 37.50
Vulnerabilidad Social 38.75 38.75
Vulnerabilidad Educativa 32.50 32.50
Vulnerabilidad 63.33
63.33
Cultural e Ideológica
Vulnerabilidad 25
25
Política Institucional
Vulnerabilidad Científica 47.50
47.50
y Tecnológica
TOTAL 39.74%

El promedio de todas las vulnerabilidades es de 39.74%, que corresponde a


UNA VULNERABILIDAD MEDIA.

VII CÁLCULO DEL RIESGO


Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el terreno del
proyecto en los sectores la florida y puerto las vacas realizado el análisis de
vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el
riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

(personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un


fenómeno de origen natural o por la Actividad Humana.
El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos
teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es
decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad
o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población,
viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica.
Para determinar las probabilidades del peligro y de la vulnerabilidad, se deben
tener en cuenta los procedimientos establecidos en el numeral 2 y 3, del
Capítulo IV: “Elaboración del Informe”, del presenta Manual Básico para las
Estimaciones de Riesgo.
Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el
analítico o matemático; y por otro, el descriptivo.
El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente
en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente:
R=PxV
Dicha ecuación es la referencia básica para la Estimación del Riesgo, donde
cada una de las variables: Peligro (P), Vulnerabilidad (V) y, consecuentemente,
Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad.
Este criterio sólo lo mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para el
cálculo del riesgo.
El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz
de Peligro y Vulnerabilidad”, siguiente cuadro, para tal efecto, se requiere que
previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de
ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad,
respectivamente.
Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel
estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio
determinado en el respectivo Cuadro General.
En la intersección de ambos valores se podrá estimar el Nivel de Riesgo
esperado.
CUADRO MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD
Peligro Muy Riesgo Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto Alto
Riesgo Muy
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Alto
Peligro
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

LEYENDA
Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%)
NIVELES DE RIESGO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Riesgo muy alto color rojo


Riesgo medio color amarillo
Riesgo alto color anaranjado
Riesgo bajo color verde
Por la experiencia acumulada en estos últimos años, este es el criterio que se
utilizará para determinar el cálculo del riesgo y que debe formar parte del
respectivo informe.
Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser
catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un
fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya
generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a
su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en
el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en
la población y su entorno socio-económico.

ANALISIS POR FACTORES O COMPONENTES:


Análisis del factor exposición:

La exposición del Terreno está relacionada con su micro localización; es decir


que por encontrarse en zona plana con probabilidad de INUNDACION, en
épocas de grandes avenidas (periodos lluviosos y presencia del FEN),
pudiendo ocasionar su deterioro y posible colapso. La acumulación permanente
de aguas pluviales durante el periodo lluvioso y presencia del FEN, exponen a
estas infraestructuras a sufrir erosión hídrica, pueden actuar como elementos
estructurales de mitigación o reducción del riesgo de afectación por este tipo de
peligro: erosión hídrica.
Las lluvias intensas y los sismos en la zona de estudio, son factores
desencadenantes, pero esto se puede agudizar por los siguientes factores
condicionantes: los suelos de tipo aluvial en casi todos los sectores de este, la
Napa Freática baja y la absorción de aguas pluviales en estos tipos de suelos,
la muy probable licuefacción de los finos, que pueden generar una mayor
ampliación de las ondas sísmicas; exponiendo a la infraestructura a efectos
catastróficos muy dañinos.
CÁLCULO DEL RIESGO R = PxV

Rie t= f (Pi, Ve) t


R = Riesgo
f = Función
Pi = Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de
exposición t
Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto
Terreno
PELIGROS
Estrato %
Sismo PB 25%
Lluvias Intensas PA 70%
FEN PMA 90%
Inundación PA 60%
Erosión PM 50%
Contaminación Ambiental PA 60%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE

Análisis del Riesgo según el Grafico se deduce lo siguiente:


Peligro
Vulnerabilidad Riesgo Porcentaje
Identificado x
Sismo PB x VM Riesgo Bajo RB 0% al 25%
Lluvias Intensas PA x VM Riesgo Medio RM 26% al 50%
FEN PMA x VM Riesgo Alto RA 51% al 75%
Inundación PA x VM Riesgo Medio RM 26% al 50%
Erosión PM x VM Riesgo Medio RM 26% al 50%
Contaminación
PA x VM Riesgo Medio RM 0% al 25%
Ambiental
Promedio Riesgo Medio RM 26% al 50%

Se puede concluir que en este caso los “RIESGOS”, están en el rango de


MEDIO Dicha probabilidad de Riesgos (PROBABLES DAÑOS), se estima ante
la probable ocurrencia ó presencia de los siguientes peligros: FEN, Lluvias
Intensas, Inundación, Erosión y Contaminación Ambiental

VIII.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CON ENFOQUE DE


“ESTUDIO SUELOS” PARA EL PROYECTO EN SI
CONCLUSIONES:
1. El Área donde se ha realizado el Estudio de Mecánica de Suelo pertenece al
terreno donde se proyecta la Obra: "CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS
EN EL SECTOR 3 - FARFANCILLO DE LA CIUDAD DE GUADALUPE, DISTRITO DE
GUADALUPE - PROVINCIA DE PACASMAYO - REGION LA LIBERTAD", CON
CODIGO UNICO DE INVERSIONES: 2398996.

2. El terreno en estudio presenta una topografía Plana.

3. Hasta la profundidad de excavación de 0.90mt se ha encontrado el nivel


freático.

4. Es necesario mejorar el suelo de cimentación de las estructuras a


colocar sobre él.

También podría gustarte