Está en la página 1de 28

PRUEBA DE

HISTORIA, GEOGRAFÍA 8º
Y CIENCIAS SOCIALES básico
Diagnóstico
Marzo 2023

Nombre:

Curso: Fecha:
Instrucciones

Esta prueba tiene 27 preguntas que debes responder de la


siguiente forma.

En las preguntas de alternativas


debes contestar marcando con una X la
respuesta que consideres correcta.

En la pregunta de desarrollo debes


escribir tu respuesta.

Utiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas


usa goma de borrar.

¡Recuerda que esta prueba es sin nota!

Q u e te
¡ i en!
b
vaya

3
1 En los inicios de la Edad Media en Europa, la vida urbana disminuyó
notablemente dando paso a una vida mayoritariamente rural.

¿Cuál fue una de las consecuencias que tuvo la ruralización de la sociedad


europea?

A El fortalecimiento del poder de los señores feudales.

B La diversificación de las actividades económicas de la población.

C La expansión del control territorial de las monarquías.

D El aumento de la religiosidad en las zonas agrícolas.

4
2 Observa la siguiente imagen de una pintura del periodo medieval:

Miniatura del siglo XIII. Autor desconocido.

¿Qué característica del periodo medieval se reconoce en la imagen?

A La diferencia de roles de género.

B La relación entre vasallos y señores.

C El pago de tributos por parte de los súbditos.

D El orden estamental presente en la sociedad.

5
3 A partir del siglo XII, la vida urbana volvió a ser el centro de la sociedad
medieval europea, lo que favoreció a la reactivación de la actividad comercial.

¿Qué efecto tuvo ese proceso en el orden social?

A Contribuyó al surgimiento de la burguesía.

B Modificó las funciones de los distintos estamentos sociales.

C Transformó completamente la forma de adquirir tierras.

D Generó una crisis que cambió el sistema político.

4 A partir del siglo XII en Europa se producen una serie de transformaciones, como
el resurgimiento de las ciudades y mejoras en las técnicas de producción agrícola.

¿Cuál de los siguientes cambios ocurridos en Europa fue causado por estas
transformaciones?

A El fin del feudalismo.

B La abolición de la servidumbre.

C El crecimiento demográfico.

D La disminución del comercio.

6
5 Observa el siguiente mapa:

EUROPA EN EL SIGLO VI

N
ANGLOSAJONES
O E

S
FRANCOS

BURGUNDIOS O
STR
S

OG
O

OD
EV

OS
SU

VISIGODOS

VÁNDAL
OS

¿Qué característica política de Europa en el siglo VI representa el mapa?

A La organización administrativa del antiguo Imperio Romano.

B La división del territorio occidental en diferentes reinos germanos.

C La organización en ciudades-Estado.

D La unificación del Imperio Romano.

7
6 En la conformación de la civilización europea durante la Edad Media, ¿qué
acción da cuenta de uno de los roles de la Iglesia Católica en materia política?

A Impedir el avance las de las invasiones bárbaras.

B Sustituir el poder ejercido por los monarcas.

C Legitimar el poder de los señores feudales.

D Evitar la instalación de las monarquías germánicas.

7 Observa la siguiente imagen del Chile colonial:

¿Qué aspecto de la vida colonial busca representar la imagen?

A Las diferentes funciones que cumplían hombres y mujeres.

B Los grupos sociales en que estaba dividida la población.

C Las diversas celebraciones religiosas.

D Los oficios que tenían las personas.

8
8 Observa la siguiente pirámide de la sociedad colonial:

Españoles

Criollos
Mestizos

Indígenas

Negros y
mulatos

¿Qué característica de la sociedad colonial se puede deducir a partir de la pirámide


social presentada?

A La creciente movilidad social entre los distintos estamentos.

B La marcada diferenciación social según origen racial.

C Las ocupaciones de cada grupo social.

D El rol desempeñado por los estamentos en la sociedad.

9
9 Lee el siguiente texto:

Sermón de Adviento, Fray Antonio de Montesinos

Todos están en pecado mortal por la crueldad y tiranía que usan con estas
inocentes gentes. ¿Con qué derecho y con qué justicia tienen en tan cruel y
horrible servidumbre a estos indios? ¿Cómo los tienen tan oprimidos y fati-
gados, sin darles de comer y curarlos de sus enfermedades? ¿Qué cuidados
tienen de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y creador, y sean bautizados,
oigan misa y guarden las fiestas y los domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No
tienen alma?
Domingo 21 de diciembre de 1511, Cuba. Adaptación.

De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿cuál es la intencionalidad del autor?

A Cuestionar el trato dado a los nativos de América.

B Criticar a las autoridades españolas que gobiernan América.

C Facilitar el diálogo entre españoles y nativos.

D Defender el modelo de trabajo basado en las encomiendas.

10 ¿Cuál fue una consecuencia del trabajo en las encomiendas durante la


Colonia?

A La reducción del mestizaje.

B La baja del comercio con España.

C La disminución de la población indígena.

D La caída en la extracción de oro.

10
11 Lee los siguientes textos:

Texto 1 Texto 2

Los encomenderos los tienen Trabajo excesivo y mortal, la


y tratan como esclavos, los perpetua servidumbre, el trabajo
traen ocupados por codicia, por de día y de noche de los indios
cuya causa los dichos indios sin tener libertad para descansar
huyen, enferman y mueren y un día, aunque sea de fiesta,
han venido en disminución y se porque aún en los domingos les
acabarán del todo, si en ello no hacen trabajar a título de que
se da eficaz remedio. Ordeno a no cumplieron sus tareas en los
todos los vecinos encomenderos días de entre semana. Aquellos
de indios que los traten como que tienen en su mano el poder
vasallos de Su Majestad y sobre todo los gobernadores, no
personas libres, sin hacerles cumplen las órdenes de nuestros
malos tratos ni castigarlos y que reyes y cédulas reales, porque
sean doctrinados en nuestra son corrompidos por los muchos
Santa Fe Católica sin hacerlos dones de los encomenderos.
trabajar los domingos ni de
noche. Fuente: Fray Diego de Humanzoro,
Obispo de Santiago. Carta al Rey 1664.
Adaptación.
Fuente: Tasa y ordenanzas de Don
Francisco Laso de la Vega. 1635.
Adaptación.

Considerando lo señalado en los textos, ¿cuál es la crítica que comparten las


dos autoridades?

A La desobediencia de los encomenderos a las leyes de la Corona.

B El buen trato dado a la población indígena que trabaja.

C El estatus de vasallos dado a los encomenderos.

D La falta de adoctrinamiento en la fe católica de los indígenas.

11
12 Lee el siguiente texto:

En las Monarquías el Rey es el todo, y los demás hombres son nada:


son sus esclavos, el Rey se hace llamar el amo y exige que se le hable
de rodillas, como si los hombres fueran animales envilecidos de otra
especie.
En las Repúblicas el Pueblo es el soberano: sus delegados, sus
Diputados o representantes mandan a su nombre, le responden de su
conducta, y tienen la autoridad por cierto tiempo. Si no cumplen bien
con sus deberes, el pueblo los remueve y nombra en su lugar otros que
correspondan mejor a su confianza.

Fuente: Catecismo Político Cristiano dispuesto para la instrucción de los pueblos de


América meridional. Adaptación.

En el contexto del proceso de independencia, ¿con qué propósito habrá escrito


este texto el autor?

A Cuestionar la soberanía popular.

B Difundir la legitimidad del poder monárquico.

C Cuestionar la división de los poderes públicos.

D Difundir la necesidad de una nueva forma de gobierno.

12
13 Lee los siguientes textos:

Simón Bolívar Francisco de Miranda

Cuando el pueblo de Venezuela No es sino mediante una sabia


rompió los lazos opresivos que división de los poderes que
lo unían a la España, fue su se logra dar estabilidad a un
primer objeto establecer una gobierno. Todas las autoridades
Constitución sobre las bases constituidas se convierten en
de la política moderna, cuyos guardianes unas de otras,
principios son la división de pues todas están interesadas
poderes y el equilibrio de las en el mantenimiento de la
autoridades. Constitución.

Fuente: Blanco, R. (2007). Fuente: Antepara, J. M. (2007).


Discursos y Proclamas Simón Bolivar. Miranda y la emancipación
suramericana.

¿Qué antecedente del proceso de Independencia de América se distingue en


ambos discursos?

A El carácter popular del movimiento.

B El deseo de romper con la monarquía.

C Los principios que guiaron a los realistas.

D La influencia de las ideas de la Ilustración.

13
14 Lee el siguiente texto:

El gobierno imperial reafirmó su autoridad, reduciendo la participación


criolla tanto en la Iglesia como en la administración, y al romper las
relaciones existentes entre los funcionarios y las familias poderosas a
nivel local, los más altos cargos eclesiásticos se reservaron de nuevo
para los europeos. Entre los nuevos intendentes era raro encontrar a un
criollo.

Fuente: Bethell, Leslie (2003), Historia de América Latina. Adaptación.

En el contexto de los procesos políticos y sociales de inicios del siglo XIX en


América, ¿qué efecto tuvo en los criollos la situación descrita en el texto?

A El apoyo a la resistencia indígena.

B El apoyo a la causa independentista.

C El rechazo a las políticas eclesiásticas.

D El rechazo a los patriotas en las colonias.

14
15 Lee el siguiente texto:

Decreto

“La Junta Provisional de Gobierno que a nombre del señor don


Fernando Séptimo manda este reino, decreta que los puertos quedan
abiertos al comercio libre de las potencias extranjeras amigas y aliadas
de la España, y también de las neutrales”.

Junta de Gobierno, 21 de febrero de 1811.

En el contexto del proceso de Independencia de Chile, ¿qué objetivo tuvo la


medida señalada en el decreto?

A Eliminar el monopolio impuesto por la Corona española.

B Permitir el ingreso de corsarios en los puertos americanos.

C Resguardar el poder del Rey durante su ausencia.

D Establecer autoridades independientes de España.

15
16 Lee el siguiente artículo del reglamento constitucional provisorio de Chile
del año 1812.

Art. 3º. El Rey Fernando VII, aceptará nuestra Constitución al igual que
en España.
En su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en
la capital, la que estará a cargo del régimen interior y de las relaciones
exteriores.

Promulgado 26 de Octubre de 1812. José Miguel Carrera. Adaptación.

Las siguientes preguntas están referidas al proceso de independencia de Chile.


¿Cuál de ellas se puede abordar a partir del texto anterior?

A ¿Qué reacción tuvieron los españoles frente a la independencia


en Chile?

B ¿Qué sistema de gobierno se decidió implementar para Chile?

C ¿Qué acciones llevó Chile con otras naciones para consolidar la


independencia?

D ¿Qué bandos se enfrentaron en Chile por el control del gobierno?

16
17 Observa los siguientes datos del Censo 2017:

Porcentaje de población
Región
respecto al total
Arica - Parinacota 1,3 %
Tarapacá 1,9 %
Antofagasta 3,5 %
Atacama 1,6 %
Coquimbo 4,3 %
Valparaíso 10,3 %
Metropolitana 40,5 %
O’Higgins 5,2 %
Maule 5,9 %
Ñuble 2,7 %
Biobío 8,9 %
La Araucanía 5,4 %
Los Ríos 2,2 %
Los Lagos 4,7 %
Aysén 0,6 %
Magallanes y Antártica Chilena 0,9 %
Total país 100 %

¿Cuál de los siguientes factores permite explicar los porcentajes de la


población en las regiones extremas?

A La extensión de la superficie de sus territorios.

B La ausencia de recursos naturales.

C La existencia de riesgos naturales.

D La dificultad para el asentamiento.

17
18 Considerando las características geográficas de las regiones del Norte
Grande (Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta), ¿dónde se concentra
mayoritariamente la población?

A En las pampas.

B En el altiplano.

C En las zonas costeras.

D En la depresión intermedia.

19 ¿Cuál es un recurso no renovable que genera importantes ingresos para la


economía de Chile actual?

A Cobre.

B Frutas.

C Petróleo.

D Salmón.

18
20 Observa el mapa del Norte Chico:

Copiapó N

O E

S
Río Copiapó

SIMBOLOGÍA
Cabras
La Serena
Hierro
Molibdeno
Moluscos
Peces
Uva

Río Aconcagua
0 100 200 km

Considerando la información del mapa, ¿cuál es el recurso no renovable que


más se explota en el Norte Chico?

A Uva.

B Peces.

C Hierro.

D Molibdeno.

19
21 Lee la siguiente noticia:

29 de julio de 2019

Un estudio dice que, si todo el mundo se comportara como Chile, los


recursos de la Tierra se habrían agotado hace dos meses.
Mathis Wackernager, creador del concepto “huella ecológica” advierte
que Chile, es el país latinoamericano que más rápido agota sus
recursos: su huella ecológica es mayor al promedio del mundo.
La huella ecológica es una estimación de los recursos que utilizamos
para satisfacer nuestro consumo y refleja qué tanto los ecosistemas
pueden absorber los desechos y la contaminación que generamos.
Cuando la huella ecológica supera la capacidad regenerativa de la
Tierra, estamos explotando al planeta a un nivel mayor del que es
capaz de recuperarse.

¿Qué cambio de conducta de la población en Chile debe producirse para


avanzar en la solución de la problemática descrita?

A Aumentar la huella ecológica.

B Disminuir el consumo de bienes innecesarios.

C Eliminar la demanda de bienes renovables.

D Incrementar el intercambio de bienes y servicios.

20
22 Dentro del contexto de un desarrollo sustentable, ¿qué acción deberían
desarrollar los países para promover el cuidado de los recursos naturales?

A Impedir la exportación de los recursos naturales.

B Prohibir la ocupación humana en regiones con alta disponibilidad


de recursos naturales.

C Eliminar el uso de recursos naturales en los procesos de


industrialización.

D Fortalecer las leyes que regulan la explotación de recursos naturales.

23 Lee la siguiente noticia:

Una pareja se había quedado sin trabajo. La situación estaba


complicada para ambos, por lo que decidieron emprender con un
proyecto en base a la cosmética natural. Así surge la idea de hacer
un shampoo en barra natural, sustentable, al que denominaron “Verde
Agua shampoo en barra”. La principal propiedad es que es un shampoo
con elementos naturales y con envases biodegradables o reutilizables.
La idea es evitar el uso de plásticos, especialmente el de los shampoo
líquidos actuales, ya que es muy difícil limpiarlos del todo para su
reciclaje.

¿Por qué el emprendimiento de esta pareja podría aportar al desarrollo


sustentable?

A Porque produce bienes a un menor precio.

B Debido a que se trata de un negocio que genera grandes utilidades.

C Porque se basa en el uso de recursos naturales.

D Debido a que procura el cuidado del medio ambiente.

21
24 ¿Cuál de las siguientes iniciativas promueve un desarrollo sustentable?

A Regalar en las ferias bolsas de plástico para evitar que haya


desperdicios en la calle.

B Ubicar en comunas rurales centrales termoeléctricas que usan


combustible fósil.

C Instalar en hoteles paneles solares para producir energía


eléctrica.

D Utilizar en las escuelas desinfectantes químicos para mantener la


higiene.

22
25 Lee el siguiente texto :

La división de poderes del Estado de Chile

El Poder Ejecutivo
El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder. Desarrolla
las funciones de Jefe de Estado y también las de Jefe de Gobierno.
El Poder Legislativo
Este Poder del Estado lo ejerce el Congreso Nacional, integrado por el
Senado de la República y la Cámara de Diputadas y Diputados. Entre
sus múltiples funciones se encarga de crear leyes y fiscalizar los actos
del gobierno.
El Poder Judicial
Este Poder del Estado tiene como misión esencial administrar justicia
de acuerdo a lo que establecen diferentes códigos.

Considerando la información anterior, ¿por qué es importante que exista la división


de los poderes del Estado en Chile?

23
26 De acuerdo con el artículo 1 de la Constitución Política de Chile vigente, “Las
personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones da cuenta de lo señalado en el artículo 1


de la Constitución?

A Las mujeres tienen menos derechos que los hombres.

B Los derechos son válidos para cualquier persona.

C Los recién nacidos tienen más derechos que las personas


adultas.

D Las personas pueden ejercer todos los derechos desde el día


que nacen.

24
27 Lee el siguiente artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

Artículo 2°

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Fuente: ONU (1948), Declaración Universal de Derechos Humanos.

¿Qué derecho está declarado en este artículo?

A La igualdad.

B La justicia.

C La seguridad.

D La nacionalidad.

25

También podría gustarte