Está en la página 1de 10

Métodos de Evaluación del Impacto

Ambiental
1. Introducción.
Al planificar un proyecto es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos que puede
tener éste sobre el medio ambiente. La profundidad y la amplitud de la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) y de las actividades destinadas a adaptar el proyecto a criterios
ecológicos dependen de la carga ambiental previsible, de la sensibilidad de los bienes que se
desean proteger, de la complejidad del proyecto, de los datos disponibles y de la fase de
evaluación en curso. Deben examinarse con especial atención aquellos proyectos que
típicamente conllevan grandes riesgos ecológicos, tales como instalaciones industriales con
emisiones importantes de sustancias contaminantes (p. ej., refinerías), proyectos de
infraestructura con efectos difícilmente calculables (construcción de carreteras/dotación de
infraestructura básica, etc.) y proyectos que inciden de forma sensible en el régimen natural
(p. ej., minería, explotación maderera, utilización de recursos hídricos).
2. Evaluación de Impacto Ambiental
Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración,
favorable o desfavorable, en el medio o alguno de los componentes del medio. Esta acción
puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición
administrativa con implicaciones ambientales.
La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el propósito primordial de proteger el medio
ambiente y, a ese fin, debe valorar y proporcionar la información de los probables efectos
ambientales a los encargados de tomar decisiones, de forma tal que permita, de ser necesario,
aprobar condicionadamente o denegar la ejecución de un proyecto de obra o actividad,
estableciendo los procedimientos adecuados a esos fines, en atención a lo cual, tendrá los
objetivos siguientes:
• asegurar que los problemas potenciales a ocasionar al medio ambiente, sean debidamente
previstos e identificados en una etapa temprana del diseño y planificación del proyecto,
presentando opciones para la toma de decisiones;
• examinar en qué forma el proyecto puede causar daños a la población, a las comunidades, a
otros proyectos de desarrollo social y al medio ambiente en general.
• identificar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar los posibles
impactos negativos y realzar los posibles impactos positivos, según proceda, estableciendo
las vías para mejorar la conformación del proyecto de obra o actividad; y
• propiciar la evaluación y valoración económica de los efectos ambientales previstos y el
costo de su reducción.

• La descripción integral del propósito del proyecto de obra o actividad, incluyendo las
facilidades temporales que se hubieran considerado y la previsión de sus aspectos
ambientales;
• La descripción y evaluación de los distintos proyectos alternativos factibles y sus efectos
sobre el ambiente, la salud humana y la calidad de vida de la población, incluyendo la opción
de no ejecución del proyecto. Se identificará la alternativa más favorable para el medio
ambiente;
• El análisis de las relaciones entre los costos económicos y efectos ambientales de cada
alternativa;
• La característica y duración de todos los efectos estimados sobre el ambiente, la salud y la
calidad de vida de la población;

3. Etapas de la evaluación de impactos ambientales


La mayoría de las metodologías existentes se refieren a impactos ambientales específicos y
ninguna de ellas se encuentra totalmente desarrollada, es decir han sido concebidas para
proyectos determinados. Es por ello la necesidad de trabajo en equipos multidisciplinarios
bajo la dirección de un jefe de proyecto.
Las etapas de la evaluación de impactos ambientales son las siguientes:
1. Análisis del proyecto y sus alternativas.
2. Definición del entorno del proyecto y descripción y estudio del mismo.
3. Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio.
4. Identificación de las acciones de los proyectos potencialmente impactantes.
5. Identificación de los factores del medio potencialmente impactado.
6. Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio.
7. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor.
8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental.
9. Definición de las medidas correctoras.
10. Proceso de participación pública
11. Emisión del informe final.
12. Decisión del órgano competente.

4. IDENTIFICACION DE IMPACTOS
Una vez descritas las principales acciones del proyecto y las alteraciones que éstas pueden
producir sobre el entorno que ha sido también estudiado, el problema que se plantea es
identificar y valorar el impacto que el proyecto provoca sobre el medio.

Existen diferentes metodologías para la identificación de impactos, pero hay que tener en
cuenta que ninguna está totalmente desarrollada, ni resulta absolutamente idónea para un
determinado proyecto. En cualquier caso habrá que particularizarla para nuestro proyecto en
cuestión.

Entre las diferentes técnicas de identificación se encuentran las siguientes

 Método de Leopold
 Listas de chequeo o de referencia
 Método del CNYRPAB
 Método de Sorensen
 Método de Bereano
 Guías metodológicas
 Método de McHarg
 MétodoTricart
 Sistema de planificación de Falque
4.1 Definición de las medidas correctoras. Prevenir, paliar o corregir el impacto ambiental
significa introducir medidas preventivas y/o correctoras en la actuación con el fin de:
• Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro
ambiental del proyecto o actividad.
• Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones
derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno de aquellas.
• Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que puedan existir.
4.2 Objetivos generales
• Estimular y regular la participación conciente, activa e informada de la población en las
decisiones respectivas al medio ambiente.
• Potenciar la responsabilidad del sujeto social en la gestión racional y eficiente del medio
ambiente.
• Desarrollar en la población, a través de su participación sistemática en las Consultas
Publicas, un proceso educativo no formal.
• Incorporar la sabiduría popular al conocimiento científico y especializado a través de un
proceso interactivo de comunicación.

4.3 Objetivos específicos


• Informar detalladamente a todos los actores sociales involucrados las características y los
posibles impactos de cualquier proyecto de obra o actividad con incidencia en el medio
ambiente.
• Consultar la opinión de todos los actores sociales involucrados en cualquier proyecto de obra
o actividad con incidencias en el medio ambiente.
• Recopilar todas las opiniones y sugerencias expresado por los consultados.
• Evaluar los resultados de la consulta pública, antes de decidir la ejecución de una obra o del
otorgamiento de una Licencia ambiental.
• Integrar los resultados de consulta pública en cada una de las alternativas para la ejecución
de cualquier proyecto de obra o actividad modificando los aspectos que así lo requieran.

Las observaciones y preocupaciones que aparezcan en las consultas con la población y las
autoridades locales serán tenidas en cuenta, siempre que las mismas sean razonables, como
recomendaciones en las licencias ambientales que se concedan par realizar una inversión.
4.4 Emisión del informe final.
Hay una serie de características generales que deben cumplir los informes para satisfacer su
objetivo principal, que es sino que el publico en general y la Administración de la
Organización (o el organismo rector - MDSMA) en particular, puedan juzgar y decidir sobre
la admisibilidad ambiental del proyecto. Aparte de calidad técnica, debe de ser comprensible,
de fácil lectura, completo y a la vez sencillo y simple, estructurado, progresivo en la
presentación del problema, resaltando los aspectos transcendentes y separando los
tratamientos subjetivos o de juicios de valor. En general, y aunque no deben establecerse
índices rígidos, a continuación se expone una sugerencia:
• Resumen ejecutivo.
• Marco Legal (legislación aplicable y grado de cumplimiento).
• Descripción del proyecto.
• Línea base ambiental.
• Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.
• Medidas preventivas, correctoras y de mitigación.
• Identificación de los impactos residuales.
• Plan de monitoreo durante la construcción, la operación y el cierre definitivo.
4.5 EL RESUMEN EJECUTIVO DEBE CONTENER:
• Datos de la entidad que realizó el EIA.
• Nombre, grado científico y centro de trabajo de los especialistas que participaron en el
estudio, especificando la parte que realizo cada uno.
• Titulo y promotor del proyecto de obra o proyecto o actividad, haciendo referencia, además,
a otras entidades con interés vinculado al proyecto.
• Caracterización general del proyecto, ventajas y desventajas, antecedentes de su ejecución.
• Localización geográfica y administrativa del proyecto de obra o actividad.
• Definición del área de impacto del proyecto, teniendo en cuenta la magnitud y el alcance de
los impactos.
• Actores sociales involucrados en el proyecto, definición de los actores sociales claves.
• Posibles impactos directos, indirectos y residuales, efectos positivos y negativos,
afectaciones reversibles e irreversibles.
• Plan de prevención de impactos negativos, incluyendo las acciones y medidas preventivas
para atenuar o eliminar los efectos adversos y el presupuesto económico para este fin.
• Propuestas de alternativas tecnológicas y constructivas para el proyecto y sus respectivas
características, incluyendo las variantes de no ejecución y abandono.
• Resultado de la consulta publica si procede.
• Expertos consultados para la realización del estudio (Nombre, grado científico e institución a
la que pertenece).
• Técnicas de investigación empleadas en cada parte del estudio, documentos utilizados y
bibliografía actualizada.
• Aval del Director o Gerente General de la entidad que realizo el EIA.

El contenido de los restantes puntos es obvio y ha sido detallada de una forma u otra ya en
este capitulo.
4.6 Decisión del órgano competente.
La administración de la Organización evaluará la información contenida en EIA, a fin de
aprobar o no la ejecución de la etapa siguiente del proyecto, en caso positivo el titular de la
obra o proyecto incluirá en el proyecto aquellas recomendaciones echas por la EIA.
En caso que la EIA forme parte de una Solicitud de Licencia Ambiental el MDSMA evaluará
misma, a fin de adoptar alguna de las decisiones siguientes:
• Aceptar con requerimiento de presentar Estudio de Impacto Ambiental
• Aceptar sin requerimiento de presentar Estudio de Impacto Ambiental
• No aceptar la solicitud de licencia ambiental.
5. Descripción de la línea base
Los estudios de línea de base describen el estado de un ambiente, y tienen alcance
multidisciplinario. Abarcan diversas disciplinas, tales como la hidrología, la biología, la
química, la hidrogeología y la ingeniería civil, la estadística, la economía y la sociología. El
producto final de las actividades de línea de base es de naturaleza muy práctica.
Los estudios de línea de base no constituyen una actividad académica que abarca todos los
aspectos posibles. El lapso durante el cual se deben adquirir o generar y analizar los datos,
normalmente es demasiado breve como para realizar una investigación rigurosa; además, el
alcance de los estudios es demasiado amplio. Se basan en ciencia documentada y, cuando
corresponde, recurren a estudios académicos, informes de empresas, documentos del
gobierno y cualquier otra fuente disponible de información al respecto.
5.1 Medio físico o natural I. Caracterización del medio inerte.
A. geología Litología, estructura, historia geológica, características geotécnicas y depósito de
minerales.
• Procesos y desechos (degradación, suelo, residuos sólidos recurso minero, energía, agua.)
• Erosión y sedimentación.
• Deslizamientos y su papel en la estabilidad del terreno, tipos.
• Humedales, terrenos pantanoso (costas, mareas), ambientes costeros (playas), riesgos
costeros (huracanes).
• Recuperación de áreas degradadas (erosión, depósito de sedimentos, deslizamientos,
subsidencias y colapsos del suelo, escurrimiento superficial, movimiento de aguas
subterráneas.
• Gestión ambiental (integración de la gestión ambiental, mapas geodinámicos).

B. Geomorfología
• Relieve, incluyendo el análisis de pendientes según rangos y su distribución porcentual.
• Unidades geomorfológicas y balance geomorfodinámico.
• Características hidrogeológicas.

En caso que el proyecto afecte un territorio cársico se debe realizar un estudio especial sobre
la estructura y funcionamiento de los sistemas y acuíferos cársicos presentes y su dinámica.

C. Sísmica Para todo tipo de obras:


• Caracterización de la sismicidad de la región
• Caracterización del peligro sísmico del área en términos de intensidad y aceleración del
terreno
• Evaluación de peligros geotécnicos potenciales

D. Suelo
• Caracterización de los suelos y su clasificación.
• Estructura y composición química, física y biológica.
• Descripción del perfil del suelo.
• Potencialidades de explotación.

Usos potenciales
a. factores formadores del suelo (pasivos: geomorfológicos: hidrológica, régimen hídrico,
acción del agua, activos: clima, vegetación).
Procesos:
b. Meteorización: geológicos (clima), mecánicos, cambios de temperatura.
c. Químicos: aguas (saladas, ácidas y reactivas).
d. Orgánicos: Descomposición de seres vivos (flora y fauna).
Cualidades a evaluar:
e. Textura, estructura, pedregosidad, características hídricas, consolidación del suelo,
resistencia al cortante, características químicas del suelo (contenido de materia orgánica,
pH, disponibilidad de elementos nutrientes de las plantas, contenido de carbonato – calcio.

• Cartografías y propensión del suelo(hacer mapas temáticos


• Análisis estadístico de la información
• Utilizar las 7 técnicas tradicionales para el muestreo de suelos para realizar la investigación
y determinar la contaminación (hacer ensayos físicos, químicos y mecánicos):
a. Determinar espesor (barrenar para clasificar los contactos)
b. Determinar porosidad y límite plástico (análisis de suelo)
c. Determinar la composición química (cantidad y composición de nutrientes, la salinidad)

E. Clima
• Descripción de las condiciones climáticas de la región tomando como base una serie
climática no menor de 30 años, que incluya máximos, mínimos y medios y su distribución
espacial temporal donde se analice: temperatura del aire, precipitaciones (frecuencias, días
con lluvia, intensidad de duración y distribución), humedad relativa, evaporación,
insolación, radiación solar, evapotraspiración y vientos (dirección preponderante), etc.
• Frecuencia de ocurrencia e intensidad de tornados, huracanes y tormentas severas.
• Confor.
• Factores modificadores del clima.
• Posibles relaciones entre el clima, calidad del aire y la influencia del proyecto.

F. Aire
• Descripción de la calidad del aire. Concentraciones de los principales contaminantes.
• Inventario de las fuentes contaminantes gaseosas, líquidas o de aporte de sedimentos
incluyendo los malos olores.
• Relación entre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire en la zona de influencia
del proyecto. Presencia de capas de inversión.
• Contaminación por ruidos.
Contaminantes de la atmósfera según su naturaleza:
• Formas de energía: ionizantes (reacciones en la atmósfera y sustancias radioactivas) y ruido.
• Sustancias químicas: contaminantes primarios (sustancias vertidas a la atmósfera de los
focos contaminantes). Ej.: aerosoles, gases e hidrocarburos.
• Metales pesados (Pb, Cu, Ni).
• Naturales: incendios forestales, descomposición orgánica.
• Antropogenicos: artificiales, flujos fijos industriales y domésticos, fuentes
• Móviles (automóviles, aeronaves, buques)
• Fuentes compuestas: aglomerados industriales y áreas urbanas.

G. Agua
• Disponibilidad, manejo territorial del recurso y la calidad del servicio a la población.
• Inventario y caracterización de las fuentes de las fuentes de abasto ubicadas dentro del área
de influencia.
• Posibles afectaciones a los sistemas de drenaje natural y artificial.
• Superficiales: Inventario y caracterización hidrológica incluyendo calidad de las masas
cercanas o que pudieran ser afectadas por el proyecto.
• Subterráneas: Inventario y caracterización del os acuíferos de las zonas que pudieron ser
afectados en relación con la extracción y recarga.
• Calidad del agua: Determinación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

H. Mar
• Características físicas, químicas y biológicas de las aguas costeras y marinas, corrientes
marinas, dirección y velocidad,
• Mareas, frecuencia, altura, duración y lugar hasta donde penetran en los ríos.
• Batimetría.
• Calidad de las aguas costeras y marinas.
• Caracterización de la biota marina.
• Ubicación del las fuente contaminantes y caracterización de las mismas.

Ecosistemas marinos:
• Litoral:
a. rocoso,
b. arenosos,
c. sistemas estuarinos (lagunas costeras, bahías y desembocadura de ríos)

Factores principales que afectan los arecifes coralinos:


• Sobrepesca
• Sedimentación
• Enriquecimiento de nutrientes
Actividades que afectan los ecosistemas marinos costeros del Caribe:
• Turismo y urbanización
• Pesquería
• Actividad minera
• Actividad forestal
• Agricultura
• Maricultivo (acuicultura)
• Construcciones portuarias
• Represamiento de ríos

II. Caracterización del medio biótico. I. Vegetación y recursos forestales


• Determinación, caracterización y mapeos de los tipos de vegetación y formaciones vegetales
terrestres, acuáticas y marinas características de la región. Grado de conservación.
• Señalar si existen especies raras, endémicas o en peligro de extinción, de valor comercial y
susceptible de aprovechamiento.
• Análisis de la biomasa y productividad de las especies dominantes.
• Presencia de ecosistemas frágiles o de alta vulnerabilidad.
• Análisis dasométricos y sobre lotes y rodales de las poblaciones de especies forestales.
• Tala ilícita.

J. Fauna
• Inventario y distribución de la fauna terrestre, acuática y marina características de la región.
• Estado y grado de conservación de las especies.
• Localización de los sitios tróficos de importancia para las especies.
• Señalar si existen especies raras, endémicas o en peligro de extinción, de valor comercial,
deportivo ornamental.
• Asociación del hábitat de la fauna con determinados ecosistemas.
• Migraciones o movimiento de las especies de importancia.
• Potencial de recursos (pesquerías domésticos o silvestres), problemas de casería furtiva.
• Caza o pesca ilícita.

K. RELACIONES ECOLOGICAS
• Áreas de sensibilidad ambiental alta y limitaciones que estas ofrecen al proyecto.
• Determinación de la estabilidad de los ecosistemas.
• Identificación de cadenas tróficas.
• Ecología de vectores.
• Ciclos bioquímicos.
• Determinación de procesos de interdependencia tales como: clima – vegetación – suelo,
clima –relieve – vegetación.

III. Caracterización de perceptual.


L. Paisaje
• Visibilidad (cuenca visual)
a. Características intrínsecas del punto (morfología, vegetación, presencia de agua, etc.)
b. Calidad visual del entorno mediato (500 – 700 m), (litología, formaciones vegetales,
grandes masas de agua, etc.)
c. Calidad del fondo escénico (intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, geomorfología,
etc.)
• Fragilidad: capacidad para absorber los cambios.
• Frecuentación humana: núcleos urbanos, carreteras, puntos escénicos, zonas con población
temporal, etc.)

M. Salud
• Niveles y tipos actuales de enfermedades.
• Accidentes de trabajo.
• Niveles actuales de lesiones y muertos asociados con accidentes de transporte.
• Infestación por vectores.

O. Cultura
• Uso de la tierra
• Recreación
• Estética e interés humano.
• Posición cultural
• Facilidades y actividades creadas por el hombre.
• Existencia de recursos arqueológicos, (asentamientos humanos, enterramientos, elementos
geológicos vinculados con la historia del hombre),
• Recursos etnológicos (tradiciones, fiestas religiosas),
• Recursos históricos (lugares de recursos históricos, personalidades importantes de la
historia)

IV. Caracterización del medio económico.


P. Economía
• Caracterización de la economía y la estructura económica. Actividades y encadenamiento.
Volumen de producción.
• Uso y tendencia de las tierras en las áreas ocupadas por el proyecto. Ubicación de centros
poblados, áreas de recreación, áreas de valor histórico y arqueológico, etc.
• Actividades industriales en el territorio o área del proyecto.
• El empleo (calificación de la fuerza de trabajo, sectores fundamentales)
• Infraestructura vial (carreteras, puentes, aeropuertos, vías de comunicación (con otras
provincias o municipios)
• Infraestructura política
• Infraestructura de comercio interior y exterior
• Red de saneamiento.
• Infraestructura financiera.
• Facilidades temporales par los constructores.
• Desechos
• Movimiento de la fuerza de trabajo entre sectores de la economía
• Uso del suelo
• La expropiación de la vivienda.
• Éxodo de la fuerza laboral.
• Movimiento pendular.
• Migración.

BIBLIOGRAFIA
1. Conesa Fernández – Vitoria y Colaboradores. Guía Metodologíca para la Evaluación de
Impacto Ambiental. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid. 1995.
2. Errol van Huyssteen. escripción General de la Línea de Base Ambiental
CANMET/MMSL, Ottawa, Canada, 1998.
3. Guía de Protección Ambiental Tomo I: Introducción, Planificación Suprasectorial,
Infraestructure (GTZ/BMZ, 1996, 587 pages).
4. Guía de Protección Ambiental Tomo II: Economía Agropecuaria, Minería y Energía,
Actividades Industriales y Artesanales
5. Guía de Protección Ambiental Tomo III: Catálogo de Estándares Ambientales
(GTZ/BMZ, 1996, 663 pages).
6. www.camaradeindustria.com.bo Reglamento General de Gestion

7. https://slideplayer.es/slide/11783509/

También podría gustarte