Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE 059 COBAN

Nombres:
Jefersson Alexander Vela Curruchiche 15-059-0009
Williams Emanuel Cojoc Jom 15-059-0209
Victor Ignacio Aguilar Juc 15-060-0043
Carlos Wilfredo Suram Jom 16-059-0008
Shandy Judith Ramos Lopez 16-059-0020
Darwin Felipe Barrondo Caal 16-059-0029
Elmer Aníbal Luna Winter 16-059-0055
Helbert Antony Chen Arévalo 16-059-0183
José Obdulio Juárez Bravo 16-059-0027
Enrique Choc Cacao 16-000-1475

PROYECTOS II
Arq. Werner Pereira
INTRODUCCION

El Estudio de Impacto Ambiental – EIA es un instrumento de la Política


Ambiental Nacional de carácter eminentemente preventivo y su objetivo
principal es fortalecer en la toma de decisión a la institución pública
responsable de la gestión ambiental.
La construcción de nuevos proyectos de obras civiles así como cualquier
proyecto de índole Industrial, requiere el uso de recursos económicos,
como hemos observado tales proyectos causan impactos ambientales.
Los EIA miden y predicen los impactos sobre los medios físicos, naturales
y sociales en términos físicos.
INDICE

1. CARATULA
2. INTRODUCCION
3. OBJETIVOS
4. ETAPAS DE UN SISTEMA DE EIA
5. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN AMBIENTAL
6. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS
7. CALIFICACIÓN Y DECISIÓN
8. SEGUIMIENTO Y CONTROL
9. TIPOS DE PROYECTOS QUE DEBEN ESTABLECER UN EIA
10. CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
11. METODOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
12. CONCLUCION
OBJETIVOS

El objetivo de la EIA es asegurar que los problemas potenciales se hayan señalado y


previsto al inicio de la fase de planificación y diseño del proyecto.
En términos generales, el objetivo de la EAE es facilitar la integración ambiental y la
evaluación de las oportunidades y riesgos ambientales con estrategias de acción, en
el contexto del desarrollo sostenible.

Objetivos estratégicos.
Garantizar la incorporación de cuestiones ambientales, sociales, económicas y
políticas en los procesos de planificación, programación y formulación de políticas,
planes y programas.
Detectar oportunidades y riesgos ambientales, evaluar y comparar las alternativas de
desarrollo, mientras que aún se está en la discusión.
Contribuir a la creación de contextos de desarrollo más adecuados a las futuras
propuestas de desarrollo.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS
PASOS QUE LLEVA UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
1. TAMIZADO
El proceso de tamizado es la primera etapa del proceso de EIA que se traduce en una
decisión clave de EIA, es decir o bien realizar la evaluación (en base a los posibles
impactos significativos) o no realizarla (en ausencia esperada de dichos impactos). El
tamizado debe seguir los procedimientos específicos descritos a menudo en la
legislación por lo que todos los proyectos siguen el mismo proceso.
Contribuciones clave del tamizado a una buena EIA:
– Facilita la toma de decisiones informadas al proporcionar un análisis fáctico, claro y
bien estructurado de los efectos y las consecuencias de las medidas propuestas.
– Influye tanto en la selección de proyectos como en el diseño de políticas mediante la
eliminación de propuestas socialmente y ambientalmente poco sólidas, así como la
modificación de la medida viable.
¿Cómo se realiza el tamizado?
Los desarrolladores de proyectos a menudo realizan el proceso de tamizado utilizando
un conjunto de criterios determinados por el organismo responsable. Es importante
que el proceso de tamizado se realice lo antes posible en el desarrollo de la propuesta
para que el proponente y otras partes interesadas se enteren de las posibles
obligaciones de la EIA. Es también importante que se aplique el proceso de tamizado
de manera sistemática y coherente, de manera que se llegue a la misma decisión si
otros hicieron el tamizado.
En concreto, la Unión Europea propone un conjunto de preguntas para evaluar
rápidamente las propuestas de proyectos. Estas preguntas están diseñadas de
manera que un “Sí” como respuesta generalmente apuntará a la necesidad de una EIA
y un “No” como respuesta apuntará a que no se requiera una EIA (European
Commission, 2001).
1. ¿Habrá un gran cambio en las condiciones ambientales?
2. ¿Las nuevas características estarán fuera de escala con el entorno existente?
3. ¿El efecto será inusual en la zona o especialmente complejo?
4. ¿El efecto se extenderá sobre un área grande?
5. ¿Habrá alguna posibilidad de impacto transfronterizo?
6. ¿Muchas personas serán afectadas?
7. ¿Se verán afectados muchos receptores de otros tipos (fauna y flora,
empresas, instalaciones)?
8. ¿Se verán afectados las funciones o recursos valiosos o escasos?
9. ¿Existe el riesgo de que se infrinjan las normas ambientales?
10. ¿Existe el riesgo de que sean afectados los sitios, áreas y características
protegidos?
11. ¿Existe una alta probabilidad de que el efecto ocurra?
12. ¿El efecto continuará durante mucho tiempo?
13. ¿El efecto será permanente en lugar de temporal?
14. ¿El impacto será continuo en lugar de intermitente?
15. Si es intermitente, ¿será frecuente en lugar de raro?
16. ¿El impacto será irreversible?
17. ¿Será difícil de evitar, o reducir o reparar o compensar el efecto?

2. PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso de selección (scoping en inglés) es un paso crítico en la preparación de
una EIA, ya que identifica las cuestiones que probablemente sean las de mayor
importancia durante la EIA y elimina aquellas que son de poco interés. La selección es
un ejercicio sistemático que establece los límites de su EIA y establece la base de los
análisis que usted realizará en cada etapa. Un estudio de selección de calidad reduce
el riesgo de incluir componentes inadecuados o excluir los componentes que deben
ser atendidos.
 Identifica todos los problemas y factores relevantes, incluyendo los efectos
acumulativos, impactos sociales y riesgos para la salud.
 Facilita la participación y revisión significativas del público en al menos dos
etapas del proceso: una vez cuando se selecciona los impactos y las cuestiones
que deben tenerse en cuenta, y de nuevo durante la presentación de los
hallazgos iniciales de la evaluación del impacto ambiental, incluyendo un
resumen no técnico.
 Determina los límites de tiempo y espacio apropiados de la evaluación
ambiental.
 Identifica los aspectos importantes que considerar en una EIA; por ejemplo el
establecimiento de los valores de referencia y alternativas incluidas.
Se puede realizar el proceso de selección para un proyecto en 9 pasos específicos:
 Preparar el equipo de expertos que realizarán la evaluación del
impacto ambiental.
 Describir el área del proyecto y el área de influencia del proyecto.
 Delinear las alternativas del proyecto para la preparación, implementación y
cierre.
 Realizar reuniones públicas y consultas con las partes interesadas; integrar las
observaciones y comentarios recopilados en la planificación del proyecto y las
alternativas.
 Crear un conjunto de áreas ambientales, biológicas y socioeconómicas que se
utilizarán en la evaluación.
 Definir un conjunto de criterios para evaluar la evaluación del proyecto.
 Identificar los impactos del proyecto, durante todas sus etapas, preparar una
lista de los impactos significativos y no significativos y explicar por qué.
 Identificar un conjunto de datos de descripciones de referencia y posibles
necesidades de recopilación de datos adicionales.
 Comenzar a insertar esta información en la sección correspondiente de los
TOR.
3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
La evaluación de impactos y mitigación es la parte central de la EIA.
La evaluación de los impactos significa realizar un análisis detallado de los impactos
sociales y ambientales del proyecto planificado y sus alternativas, comparado con las
condiciones de referencia. Esto está hecho mediante el uso de descripciones
cualitativas de aspectos tales como impactos altos, intermedios y bajos, y
descripciones cuantitativas tales como los metros cúbicos de agua extraída, aguas
residuales producidas y contaminantes liberados. Esto se realiza para el proyecto
planificado y las alternativas identificadas, que permiten la comparación de estas
alternativas. Una vez que se complete la evaluación detallada, se identifica las
medidas de mitigación para reducir los impactos.
La mitigación significa reducir al mínimo o evitar los impactos descritos. En general,
las medidas de mitigación son una respuesta a los hallazgos de la evaluación de
impactos; necesitan cubrir las áreas identificadas en la evaluación de impactos. El
enfoque clave debe estar en:
 Las medidas preventivas que eviten la ocurrencia de impactos y así evitar daños
o incluso producir resultados positivos.
 Las medidas que se centran en la limitación de la gravedad y la duración de los
impactos.
 Los mecanismos de compensación para los impactos que son
inevitables y que no se pueden reducir más.
 Los principales impactos y posibles medidas de mitigación a menudo se refieren
a la tierra. Casi todas las propuestas de desarrollo implican alteraciones de la
superficie terrestre. Esto suele extenderse a los grandes proyectos lineales
(carreteras, oleoductos), represas y embalses, y minería a gran escala,
agricultura, silvicultura y planes de vivienda. Los impactos ambientales de
especial interés pueden incluir el drenaje de los humedales, la conversión de
áreas naturales, o expansión en áreas que son vulnerables a los peligros
naturales.
La evaluación de impactos es realizada por un equipo multidisciplinario de expertos
que tienen las habilidades y capacitación para evaluar diversos impactos sociales y
ambientales.
El equipo comienza por la evaluación sistemática de los impactos del proyecto
planificado y sus alternativas, usando uno o más métodos mostrados, tales como los
descritos en el recurso descargable “Métodos de Evaluación de Impactos“. Idealmente,
también sería llevado a cabo una Evaluación de impacto social. Los resultados de la
evaluación luego se resumen los resultados en forma de matriz. Los pasos clave para
realizar la evaluación de impactos y mitigación asociada son:
 Evaluación detallada de los impactos de las fases del proyecto sobre el medio
ambiente, sistemas socioeconómicos y otros conforme a lo solicitado por las
directrices de la legislación y la institución de aprobación y teniendo en cuenta
las mejores prácticas regionales e internacionales.
 Con base en los análisis completos, la evaluación de los impactos acumulativos.
 Consolidación de la lista identificada de los impactos a los grupos que son de
naturaleza similar para hacer el análisis de impactos más fácil de entender.
 Identificar las medidas de mitigación para eliminar y/o reducir los impactos
identificados.
 Identificar las medidas específicas de mitigación para reducir los impactos
acumulativos.
4. MANEJO DE IMPACTOS
El manejo de impactos es la elaboración de una serie de planes y protocolos para
gestionar y monitorear las medidas de mitigación identificadas y otros riesgos que
pueden ocurrir durante la vida útil del proyecto, por ejemplo, fallos tecnológicos y
desastres naturales. Algunos de los planes suelen ser obligatorios, por ejemplo un plan
de manejo ambiental (PMA); se exige un PMA como parte de un informe de evaluación
del impacto ambiental en la mayoría de los países. Otros planes son específicos del
contexto y/o dependen de la orientación de la legislación nacional. Por ejemplo, si el
proyecto se realiza muy cerca de una comunidad, entonces puede ser
necesario un plan de reasentamiento; por el contrario, si no hay comunidades
alrededor, dichos planes no son necesarios.
El Manejo de Impactos comienza durante la fase de planificación del proyecto y
continúa después de su implementación.
El EMP y planes relacionados son preparados habitualmente por el proponente del
proyecto como parte de la presentación de informes de la EIA.
Con base en la legislación en Honduras y en los países de ALC (y ejemplos de la
literatura), se puede resumir los siguientes pasos clave en el desarrollo de un PMA:
 Resumen de los impactos potenciales de la propuesta.
 Vínculos con la legislación nacional y subnacional para establecer compromisos
ambientales límites para los impactos aceptables y para enmarcar las medidas
de mitigación y monitoreo.
 Descripción de las medidas de mitigación recomendadas.
 Declaración de cumplimiento de las normas pertinentes.
 Asignación de recursos y responsabilidades para la implementación del plan.
 Calendario de las medidas que van a tomarse.
 Programa de monitoreo y auditoría.
 Plan de contingencia para atender los riesgos y emergencias adicionales.
El Plan de Contingencia deberá incluir lo siguiente:
 Las medidas preventivas que deben adoptarse para evitar, si es posible, todos
los tipos de emergencias que pueden ocurrir durante la descarga,
almacenamiento y suministro de combustible.
 Las medidas que deben adoptarse cuando se producen emergencias.
 Disposiciones para evitar, en la medida de lo posible, la pérdida de vidas y
daños al medio ambiente y personas.
 Medidas que deben adoptarse para ejercer el control operativo de dinero en
efectivo en caso de emergencia.
 Información y acuerdos respecto a la provisión y el uso de equipos que se
utilizarán durante una emergencia.
A continuación, el proponente del proyecto debe definir los objetivos y medidas
específicas para el monitoreo del avance del plan con el cual se realizan las actividades
del proyecto, obra o actividad. Estos planes deben definir claramente qué variables o
factores ambientales deben ser seguidos (frecuencia, métodos, tipo de análisis y los
sitios de localización). Por último, los planes presentados deben tener un
componente de costos para indicar los costos totales de la implementación de las
medidas ambientales propuestas, incluyendo la implementación, mantenimiento y
vigilancia. Esto debe incluir un análisis de costos del beneficio ambiental que resume
la conveniencia social de un proyecto, obra o actividad. Dicho análisis debe realizarse
en aquellos proyectos en los que el factor económico es crucial para decidir sobre la
viabilidad ambiental. Parte de este estudio es un análisis financiero que determina los
costos y beneficios privados directos del proyecto, obra o actividad y su capacidad de
encontrar financiación.
5. INFORME DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
El informe de la EIA es una compilación de varios componentes importantes del
proyecto, incluyendo la descripción del proyecto, la evaluación de sus impactos
ambientales y sociales, las medidas de mitigación y los planes correspondientes de
manejo y monitoreo. Durante este paso, toda la información recopilada durante los
pasos anteriores está juntada en un amplio informe, que analiza y sintetiza los datos,
y los organiza según la estructura estipulada en los términos de referencia (TOR).
Los aspectos específicos del buen informe de EIA incluyen:
 Está bien estructurada, utilizando un lenguaje no técnico con el apoyo de datos
y análisis bien ejecutados.
 Proporciona información útil y relevante para la toma de decisiones.
 Se traduce en la predicción satisfactoria de los efectos adversos de las acciones
propuestas y su mitigación utilizando técnicas convencionales y personalizadas.
 Una vez completado el informe de EIA, el proceso de revisión es realizado por
los organismos responsables.
A menudo existen muchos desafíos en la elaboración de una EIA completa. Estos
desafíos incluyen la descripción limitada de los impactos críticos, alternativas y
medidas de mitigación descritas insuficientemente, y uso de modelos obsoletos. La
tabla abajo lista ejemplos de deficiencias encontradas en diversos tipos de informes
de EIA.
El desarrollo del informe de EIA es realizado por el equipo del proyecto y los
consultores involucrados, y es estructurado de acuerdo con los Términos de
Referencia identificados durante el Proceso de Selección. Los miembros del equipo
trabajan juntos, sistemáticamente sintetizando, analizando y organizando todos los
datos y planes elaborados en los pasos anteriores en un documento bien estructurado
y conciso.
6. REVISIÓN Y LICENCIAMIENTO
La revisión y el licenciamiento es la comprobación final de la calidad del
informe de EIA presentado para obtener la licencia del proyecto. Una vez que se
presente el informe, las autoridades designadas generalmente revisan la EIA
presentada a fondo, ponderando los métodos utilizados, datos, medidas de mitigación
y conclusiones para evaluar los impactos del desarrollo planificado. Su revisión
determinará si el proyecto planificado aborda adecuadamente los principales impactos
ambientales y sociales, y otros riesgos, y por lo tanto se debe ser concedida una
licencia para el proyecto o no, o si debe haber cambios. Esto significa que una EIA de
buena calidad aún podría resultar que no se le permitiría seguir adelante a causa de
los impactos identificados. A menudo, este proceso conduce a un requisito para
obtener información adicional sobre los posibles impactos, medidas de mitigación y
otros aspectos.
La revisión puede ser realizada por la autoridad responsable en sí, otro organismo
gubernamental o un comité u organismo independiente. Se puede llevar a cabo en tres
pasos:
Paso 1: Identifica las deficiencias en el informe de evaluación del impacto ambiental,
usando los términos de referencia, directrices y criterios pertinentes y la información
de las normas desarrolladas por organismos nacionales e informes de EIA similares.
Paso 2: Se centra en las deficiencias en el informe de evaluación del impacto ambiental
e identifica deficiencias y áreas que requieren más información y mejoras en los
métodos basados en protocolos sugeridos; también examina las principales
deficiencias en áreas que impiden la toma de decisiones calificada. Si no se
encuentran omisiones graves, deberá indicarse esto con claridad, y también se debe
identificar los detalles y deficiencias que deben abordarse.
Paso 3: Recomienda cómo y cuándo las deficiencias graves deben ser remediadas
para facilitar la toma de decisiones informadas y medidas adecuadas para la
implementación del proyecto.
7. MONITOREO
El Monitoreo proporcionará información sobre los impactos ambientales y sociales
durante todo el ciclo de vida del proyecto. La mayoría de los desarrollos y proyectos
realizan un monitoreo periódico como parte de sus operaciones (incluyendo aspectos
tales como los minerales extraídos, materiales procesados, la energía utilizada y aguas
negras emitidas, etc.). Los datos recopilados durante el monitoreo son fundamentales
para asegurar que las medidas de mitigación, las prioridades que figuran en el PMA, y
los planes de contingencia se implementen según lo aprobado y sean eficaces en
atender los impactos.
Normalmente, el proponente del proyecto realiza el monitoreo, bajo la supervisión de
los organismos independientes y/o organismos gubernamentales.
Pasos clave en la creación de un programa de monitoreo:
 Identificación de las áreas de enfoque (con base en los impactos,
medidas de mitigación y otros asuntos de los planes de contingencia) que se
considerarán para el plan de monitoreo.
 Selección de una larga lista de indicadores de las áreas de interés, por ejemplo
los relativos a la población, salud, elementos naturales utilizados por la
población (suelo, agua potable, etc.).
 Priorización de un conjunto básico de indicadores con base en los criterios
acordados.
 Identificación de los protocolos de recopilación de datos.
 Desarrollo de métodos de interpretación de datos y creación de una plantilla de
informes.
 Actividades de calendarización, evaluación de los costos del programa y del
personal, definición de las responsabilidades del personal.
ETAPAS DE UN SISTEMA DE EIA
Un proceso de evaluación de impacto ambiental se expresa en una secuencia lógica
de pasos, que se constituyen en elementos claves al momento de ser aplicados a las
acciones humanas que interesa evaluar para resguardar el cumplimiento de los
objetivos ambientales. La eliminación o poca consistencia de alguna etapa podría
traducirse en un análisis incompleto y, en definitiva, en una deficiente evaluación
ambiental de la acción humana.
Entre otros, algunos de los componentes básicos para la operatividad de un proceso
de evaluación de impacto ambiental son los siguientes:
a) la definición de políticas,
b) las bases legales y reglamentarias,
c) el procedimiento administrativo,
d) el estudio de impacto ambiental,
e) la decisión o pronunciamiento,
f) el seguimiento,
g) los sistemas de información,
y h) las guías metodológicas.

Etapas cruciales para el funcionamiento del sistema, las que pueden señalarse como
de:
I) identificación y clasificación,
II) preparación y análisis,
III) calificación y decisión,
IV) y seguimiento y control.
“Artículo 29 “bis”. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES.
Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde formular y
ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el
régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y
mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho
humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo
prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la
pérdida del patrimonio natural. Para ello tiene a su cargo las siguientes
funciones:
a) Formular participativamente la política de conservación, protección y
mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en
conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia
correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional
vigente en el país;
b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la
administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas,
así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país
incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado;
c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y
suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y
sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;
d) En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente
ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno,
garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un
desarrollo sostenible;
e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional
de educación ambiental y vigilar porque se cumpla;
f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de
ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la
seguridad humana y ambiental;
g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;
h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que
corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;
i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto
ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan,
e imponer sanciones por su incumplimiento;
j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas
costeras, océanos y recursos marinos;
k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres,
personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el
aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;
l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado; m)
Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de
precaución.”

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN AMBIENTAL


En esta etapa se define la necesidad de una evaluación de impacto ambiental y el tipo
de categoría ambiental requerida. Se usa una evaluación preliminar basada en la
siguiente información:
a) Descripción del proyecto: en sus aspectos relevantes y pertinentes al estudio,
incluyendo la legislación ambiental aplicable.

b) Descripción del área de influencia con la definición del área involucrada y


la descripción, en forma general, del ambiente relacionado con el proyecto.

c) Medidas de mitigación posibles de utilizar para darle sostenibilidad al proyecto.

Esta etapa permite obtener los siguientes antecedentes:


• La identificación de la categoría ambiental necesaria para el proyecto, justificándola
con observaciones claras, breves y concisas.
• El nivel y cobertura de los estudios requeridos si corresponde, enfocado en los
impactos reales que surgen de las características del proyecto y de las condiciones
ambientales existentes en el entorno.
• La necesidad de incorporarse a procesos formales.
La importancia de esta etapa radica en que es en ella donde se determina si la acción
propuesta presenta impactos ambientales potenciales significativos de carácter
negativo y positivo. En algunas oportunidades se hace una proposición de clasificación
que tiene carácter formal por parte de la autoridad revisora, la cual, haciendo uso de
las atribuciones e instancias de consulta correspondientes, otorga su autorización para
continuar con estudios de mayor detalle.

Toda actividad humana tiene influencia sobre el entorno en que se desarrolla, de modo
que las empresas, como consecuencia de su actividad, repercuten sobre el medio
ambiente generando un impacto ambiental en el hábitat en el cual opera, el cual
incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres
humanos y sus interrelaciones.
A este respecto, las demandas actuales de la sociedad exigen a las organizaciones
que se impliquen en el cuidado del medio ambiente y en respuesta a estas exigencias
las organizaciones han visto en el Sistema de Gestión Ambiental que define la Norma
ISO 14001 una oportunidad para mejorar su comportamiento ambiental.
La implantación de un Sistema de Gestión Ambiental permite a la organización
identificar aquellos aspectos ambientales derivados de su actividad que puedan tener
un impacto sobre el medio ambiente y, en consecuencia, establecer las acciones
pertinentes para actuar sobre ellos y minimizar su impacto.
De acuerdo con las definiciones que establece la propia Norma ISO 14001:
 Aspecto Ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente
 Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
De esta forma, se entiende entonces que los aspectos ambientales son
aquellas partes resultantes de una actividad, producto o servicio, que pueden
repercutir sobre las condiciones naturales del medio ambiente, dando lugar
a alteraciones o modificaciones específicas (impacto ambiental).
Puede apreciarse así con mucha claridad la relación de Causa/Efecto existente: la
causa es el aspecto ambiental, y su correspondiente impacto ambiental es el efecto
obtenido.

GESTION AMBIENTAL – IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS


AMBIENTALES

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL CON ISO 14001


La planificación ambiental es un proceso continuo. Se usa tanto para establecer como
para implementar elementos del sistema de gestión ambiental, mantenerlos y
mejorarlos, con base en las circunstancias cambiantes y en los elementos de entrada
y resultados del propios del sistema de gestión ambiental.
Este proceso de planificación puede ayudar a la organización a enfocar sus recursos
en aquellas áreas que son de máxima importancia para el logro de sus metas. La
información generada por este proceso también se puede usar en el desarrollo y
mejora de otras partes del sistema de gestión ambiental, tales como formación, control
operacional, seguimiento y medición.
Una parte de la planificación del sistema de gestión ambiental que establece la Norma
ISO 14001 está orientada a que la organización logre identificar los aspectos
ambientalesde sus actividades, productos y servicios que pueda controlar y
aquellos sobre los cuales pueda influir, de modo que le resulte
posible determinar aquellos aspectos que tienenimpactos significativos sobre el medio
ambiente.
Al considerar la relación Causa/Efecto existente entre Aspecto ambiental/Impacto
ambiental, resulta posible actuar sobre los impactos ambientales sólo si previamente la
organización identifica todos su aspectos ambientales, a fin de evaluarlos y priorizar
sobre los que va a actuar.
Para poder realizar con éxito esta identificación y evaluación de sus aspectos
ambientales, la organización debe definir claramente cuáles son sus posibles áreas de
incidencia y, en consecuencia, los impactos ambientales que genera o que pudiera
generar.
La tabla que se detalla seguidamente expone algunas de las posibles causas-
efectos derivados de los diferentes aspectos ambientales y sus impactos:
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES – ISO 14000
ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
A fin de adoptar acciones sobre los impactos ambientales, el primer paso que se debe
dar es identificar los aspectos ambientales asociados a la organización,
posteriormente evaluarlos y determinar cuáles son significativos, es decir aquellos que
potencialmente pueden generar un mayor impacto ambiental y consecuentemente
poder actuar sobre ellos.
Para actuar sobre estos aspectos ambientales significativos la organización debe
establecer una serie de objetivos y metas, proceso cuyos pasos son los siguientes:

ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS – ISO 14001


Bibliografía:
 Cómo certificar ISO 14001 – Informe, H. Gonzalez – Calidad & Gestión (2013)
 ISO 14001:2004 – Requisitos para sistemas de gestión ambiental
 ISO 14004:2004 – Sistemas de gestión ambiental – Directrices generales sobre
principios, sistemas y técnicas de apoyo ambiental
PREPARACIÓN Y ANÁLISIS
Esta etapa corresponde a la aplicación concreta del alcance del estudio definido para
un proyecto determinado. Aquí se revisan los impactos significativos, previamente
identificados en la evaluación preliminar, especialmente aquellos de carácter negativo,
y se establecen sus respectivas medidas de mitigación y compensación. Su
importancia radica en el análisis detallado de los impactos ambientales, aspecto
fundamental para la posterior revisión y definición de requisitos de mitigación,
seguimiento y control.
Además de describir la acción propuesta y la línea de base ambiental del área de
influencia, se elabora el plan de manejo ambiental, se propone el seguimiento y control
y se articula la participación ciudadana. Podemos especificarlas en la forma que a
continuación se describirá:
A. Descripción del ambiente. Se trata de analizar las condiciones ambientales,
que pueden ser afectadas por la acción humana, al nivel de detalle deseado.
Se requiere, entonces, conocer exactamente los componentes involucrados al
interior del territorio afectado, o área de influencia de la acción, el que se define
como la zona donde ocurren los impactos y se efectúan acciones de mitigación
y seguimiento. La información debe mostrar claramente las características de
las variables ambientales a afectarse y ser la base a partir de la cual se evalúan
los eventuales impactos. Si l
B. información disponible no caracteriza el ambiente afectado o no entrega
elementos para evaluar los impactos e implementar las medidas de mitigación
y seguimiento, entonces no amerita ser incluida en el análisis.

B. Pronóstico y análisis de impactos ambientales. Este análisis se realiza sobre la


base de revisar el carácter significativo de los impactos, poniendo especial atención
en aquellos que presentan un nivel crítico o irreversible. Con estos fines se utilizan
metodologías estructuradas que permiten predecir el comportamiento de los distintos
tipos de impactos que puedan presentarse. Por ejemplo, se analizan los impactos: a)
positivos y negativos, b) primarios e inducidos, c) de corto y largo plazo, y d)
acumulativos. Una vez conocidos y evaluados los impactos se valoran y jerarquizan
para seleccionar las medidas de mitigación, preparar el plan de manejo ambiental y
tomar decisiones en relación a sus ventajas y desventajas desde el punto de vista
ambiental.
C. Plan de manejo ambiental. En gran medida el cumplimiento de los programas de
protección ambiental depende de las medidas de mitigación y compensación de los
impactos significativos. Estas, en definitiva, son las que hacen viables las acciones
humanas desde el punto de vista del ambiente.
Entre las medidas de mitigación que se pueden considerar, están las siguientes:
• Evitar el impacto por no ejecución de la acción
• Disminuir el impacto al limitar su magnitud
• Rectificar el impacto al restaurar o rehabilitar el ambiente
• Eliminar el impacto con acciones de protección y mantenimiento

La mitigación es un proceso continuo durante el proceso de evaluación de impacto


ambiental, aplicado con la idea de disminuir o evitar los impactos significativos. Se
inicia desde que se identifica y ajusta la acción, en la fase de diseño.
En caso de que las medidas de mitigación no sean suficientes para disminuir los
impactos ambientales, se consideran los mecanismos de compensación. Estos se
destinan a la creación de ambientes similares a los afectados o al apoyo de programas
de protección ambiental.
Dependiendo del tipo de análisis ambiental, en esta etapa se debe contar con: la
descripción de la acción propuesta y la línea de base ambiental del área de influencia;
la identificación, medición, valoración y jerarquización de los impactos ambientales
generados por la acción; y finalmente, con la definición del plan de manejo ambiental,
incluyendo el programa de seguimiento y control, y el plan de participación ciudadana.

CALIFICACIÓN Y DECISIÓN
Esta etapa corresponde a la revisión formal, por parte de la autoridad, de los estudios
de impacto ambiental. Se busca verificar la adecuación y pertinencia de las medidas
propuestas para el manejo de los impactos negativos significativos derivados de las
acciones específicas. La revisión se enfoca en calificar la calidad del documento para
saber si efectivamente cumple con: a) los aspectos formales y administrativos; b) los
requisitos de calidad técnica mínima; y c) la sostenibilidad ambiental del proyecto.
La importancia de esta etapa radica en el carácter decisorio ya que se determina la
aprobación, rechazo o solicitud de modificaciones a los estudios. Se determina en gran
medida la efectividad del proceso de EIA y la conveniencia de la adopción de las
medidas de mitigación y seguimiento contempladas en los estudios respectivos. Se
busca asegurar que las acciones se ejecutarán en forma ambientalmente adecuada.
Durante el proceso de revisión se verifican los potenciales riesgos, daños y beneficios
ambientales que se derivan de una acción humana. Se analizan los antecedentes
incorporados en el estudio de impacto ambiental, el que debe incluir todos los aspectos
relevantes sobre las características de la acción propuesta y las implicaciones
ambientales que ella acarrea. 1

SEGUIMIENTO Y CONTROL

1
https://sandrastambul.wordpress.com/evaluacion-de-impacto-ambiental-2/
Esta etapa corresponde a la verificación de la ejecución del plan de manejo
ambiental en la fase de implementación posterior de cada proyecto. Se establece si
efectivamente las acciones se encuentran acordes con los criterios de protección
ambiental que rigen el proceso de EIA, con el área de influencia reconocida y con la
normativa ambiental vigente.
La importancia de esta etapa radica fundamentalmente en el aseguramiento de que
tanto la acción y todas las actividades asociadas a ella, así como las medidas de
mitigación comprometidas y los mecanismos de seguimiento y control establecidos,
den cuenta satisfactoriamente de la protección del ambiente. En esta etapa se verifica
la eficacia del análisis ambiental y se regula el cumplimiento de los compromisos
adquiridos por el responsable de la acción.
Para ello se contemplan al menos tres tipos de acciones:
 Fiscalización por las autoridades.
 Denuncias de la comunidad.
 Seguimiento de las propuestas del plan de manejo ambiental.

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 137-2016


Guatemala, 11 de julio de 2016
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

ACUERDA:
Emitir el siguiente:
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
TÍTULO I
ÁMBITO MATERIAL DEL REGLAMENTO
ARTICULO 3.- Glosario de términos. Para la interpretación y aplicación de este
reglamento, se entiende por:
1) Acciones de seguimiento y vigilancia ambiental. Consiste en el
levantamiento de información periódica o de prueba para determinar el nivel de
cumplimiento de los requisitos obligatorios normativos, compromisos
ambientales o para la identificación de los niveles de contaminantes a los
sistemas ambientales o verificación del desempeño ambiental de obras,
proyectos, industrias o actividades específicas.

TIPOS DE PROYECTOS QUE DEBEN ESTABLECER UN EIA


La sostenibilidad de la inversión se refiere a la capacidad de continuar generando
beneficios en el tiempo. Esto a su vez depende de varios factores, incluyendo la
disponibilidad continua de los recursos empleados en el proyecto, la administración y
la relación a largo plazo de costos y beneficios. La sostenibilidad es probablemente el
aspecto más importante en el diseño y evaluación de proyectos, pero es también el
factor que con frecuencia recibe menor atención - en parte debido a que es
difícil predecir qué sucederá en el futuro y determinar si una inversión será sostenible
a largo plazo. Muchas inversiones no lo son, y muchas personas han visto fábricas
abandonadas, escuelas vacías y tractores dañados que representan inversiones
insostenibles.
Los tipos de proyecto de inversión rural que se analizan en este manual son de escala
pequeña, mediana o micro. Muchos de estos proyectos tienen poco o ningún impacto
en el medio ambiente; su efecto puede incluso ser positivo (v.g. una disminución de la
erosión gracias a la introducción de actividades de agroforestería). Por lo general,
éstos no requieren un estudio de impacto ambiental completo (EIA), que generalmente
son definidos por las leyes medioambientales nacionales. No obstante, como se
explicó en la sección A, incluso los proyectos de inversión rural a pequeña escala,
conllevan riesgos medioambientales que requieren de evaluación y, de ser necesario,
de acciones de mitigación.
La evaluación ambiental (EA)
Es el proceso general de evaluación de los impactos ambientales asociados con las
actividades de desarrollo humano, que varían desde estudios de impacto ambiental
(EIA), de característica holística, a estudios más limitados. Normalmente, incluye la
evaluación de los potenciales impactos negativos potenciales y la elaboración de
medidas dirigidas, a mitigarlos y a monitorearlos.
Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Es una herramienta empleada para identificar y evaluar los impactos potenciales de
un proyecto o actividad propuesta, para evaluar alternativas y formular medidas
adecuadas de mitigación, manejo y monitoreo (por lo general se presentan como un
plan de manejo medioambiental).
Monitoreo ambiental
Son las actividades dirigidas a medir y avaluar (i) los cambios ambientales causados
por un proyecto y (ii) la implementación de medidas desarrolladas para prevenir o
mitigar estos cambios. El monitoreo ambiental se basa en la recolección de
información, antes, durante y después del proyecto. Con frecuencia emplea
indicadores, es decir, variables cuantitativas y cualitativas que se pueden medir y que,
si se observan con regularidad, muestran cambios en el entorno ambiental del
proyecto.
Medidas de mitigación ambiental
Toda actividad dirigida a evitar, minimizar, reducir o controlar los impactos
medioambientales o sociales negativos que resultan de una propuesta, a través del
diseño de alternativas, programación de actividades, la adición de medidas de
protección y otras acciones.
Evaluación inicial del medio ambiente
La primera fase del proceso de evaluación, en la que se asigna una
valoración inicial a un proyecto, que indica el nivel anticipado de impacto y el
"tratamiento" de evaluación ambiental que, por consiguiente, se requiera.

Preselección de las propuestas de proyecto (evaluación inicial)


Antes de entrar en detalles en la identificación de los potenciales impactos ambientales
que las acciones propuestas podrían causar, los proyectos se deben clasificar en una
de las categorías medioambientales que se describen a continuación.
Categoría A
Incluye proyectos para los que se prevén impactos mínimos o no se prevén impactos
adversos en el medio ambiente y, por lo tanto, no son necesarias medidas de
mitigación.
Categoría B
Incluye proyectos para los que se prevé únicamente un bajo impacto ambiental. En
estos casos se deben identificar los posibles impactos como parte del proceso de
formulación del proyecto, y se deben elaborar e incorporar al diseño del proyecto una
serie de medidas de mitigación antes de enviarlo para su aprobación.

Categoría C
Incluye proyectos cuyos impactos ambientales pueden ser moderados o importantes,
pero que, todavía son mitigables. Esta categoría normalmente requiere una evaluación
ambiental, realizada por un especialista en medio ambiente, así como, la formulación
de propuestas detalladas de medidas de mitigación a emplearse antes de la entrega
del proyecto. El técnico y la persona/comité responsable de la aprobación de
proyectos, también debe revisar si la legislación nacional requiere un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) completo, o contemplar la posibilidad de realizar estudios
ambientales específicos sobre aspectos críticos.

Categoría D
Incluye proyectos para los que se prevé importantes efectos negativos y para los que
no hay medidas de mitigación eficientes, o proyectos que son incompatibles con las
políticas de desarrollo sostenible del país en cuestión o de las entidades de desarrollo
internacional. Esta categoría también incluye actividades que se ubicarán en reservas
naturales o parques nacionales. En estos casos, el proyecto debe ser completamente
reformulado/reubicado, o se debe negar su financiamiento.

CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


De acuerdo al artículo 12 de la Ley 19.300, un Estudio de Impacto Ambiental debe
contener la siguiente información:
a) Una descripción del proyecto o actividad;
b) La línea de base;
c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o
circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de
Impacto Ambiental;
d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad,
incluidas las eventuales situaciones de riesgo;
2e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del

proyecto o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea
procedente;
f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al
Estudio de Impacto Ambiental, y
g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


En los últimos años, el incremento de la explotación de los recursos naturales ha
traído consigo el deterioro del medio ambiente, causando en algunos casos graves
consecuencias principalmente debido a que ambos aspectos rompen el equilibrio de
la organización y el flujo energético de la naturaleza.
Debido a la presencia de estos graves aspectos de contaminación, la preocupación
sobre temas ambientales ha evolucionado en forma acelerada de tal manera que cada
vez existe mayor conciencia de que la mayor satisfacción de las necesidades de la
población deberá basarse en como la sociedad utilizará los recursos, disminuyendo o
evitando los efectos o impactos negativos y acrecentando los impactos positivos. A
continuación, estarás conociendo dos métodos nuevos para la evaluación del impacto
ambiental.
Las metodologías o modelos de predicción y evaluación de impactos positivos y
negativos de un proyecto en fase de factibilidad y antes de implementarse, son varios
y cada uno de estos modelos tiene sus ventajas respecto a las características del
proyecto y la localización del mismo.
Son varias las metodologías para EvIA, esta variedad se constituye en una oportunidad
para enriquecer el ejercicio de la EvIA, ya que el uso de un método u otro, permite
abordar alguna de las fases requeridas en el proceso de EvIA, y es precisamente la
combinación de estas herramientas la que permite complementar dicho proceso.
En el campo de la EvIA, se tienen:
 Métodos de listas,
 Redes de interacciones,

2
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/mercados/impamb/EIA%20Electrico_archivos/Page981.htm
 Matrices de interacciones,
 Sistemas cartográficos,
 Indicadores,
 Cantidad,
 Análisis multicriterio,
 Simulación y predicción,
 Software y combinación (Ad-Hoc).

 Métodos Cuantitativos - Modelo de Battelle


El método de Battelle, como el modelo cuantitativo más utilizado, permite la evaluación
sistémica de los impactos ambientales de un proyecto, mediante el empleo de
indicadores homogéneos. El modelo fue elaborado en los laboratorios de Battelle-
Columbus por encargo del Ministerio del Interior de los Estados Unidos y se centró en
la planificación de recursos de agua.
Dadas las condiciones iníciales para las cuales se desarrolló el método, muchos de
los índices ponderables que se precisan tienen que ver con el recurso agua y con la
calidad de esta. El método de Battelle puede utilizarse con dos fines: el primero para
medir el impacto de proyectos de uso de recursos hídricos y segundo para planificar
proyectos con el mínimo impacto ambiental. Por lo tanto este modelo puede emplearse
en una escala micro (proyectos) o en una escala macro (políticas).
La base del sistema de Battelle es la definición de una lista de indicadores de impacto
con setenta y ocho parámetros ambientales que representan una unidad o un aspecto
del medio ambiente que merece considerarse por separado y cuya evaluación es
además representativa del impacto ambiental derivado de las acciones o del proyecto
en consideración.
Cada parámetro ambiental representa una unidad o un aspecto ambiental significativo
que debe considerarse especialmente y será en este nivel en donde se hagan los
ajustes respectivos para adaptar la metodología a proyectos distintos de los
hidráulicos.
Para evaluar la calidad del estado de un parámetro definido por su magnitud, habrá
que establecer en primer lugar, la función de evaluación que se puede representar en
una gráfica, es decir el valor de calidad QV en las ordenadas y la magnitud medible de
un determinado componente ambiental en las abscisas y cortando la curva de la
función que se genera transportando las ordenadas obteniéndose el valor de calidad
correspondiente.
Una vez que se ha llegado a una definición de lo que el valor de calidad
representa es necesario encontrar la manera más adecuada para la ponderación de
los distintos parámetros ambientales. Esto se expresa en unidades de importancia IU
y el valor asignado de cada parámetro resulta de la distribución relativa de mil unidades
asignadas al total de parámetros que representan un medio ambiente de calidad
óptima
En el caso de que los parámetros no se hallen en la situación óptima, su contribución
a la situación del entorno se verá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y
en consecuencia las unidades de impacto ambiental.
Esta evaluación global es de mucha utilidad pues no solo permiten que se tomen o
prevean las respectivas medidas preventivas y de mitigación, para que el impacto que
pueda causar una acción se minimice, además se puede establecer qué porcentaje
del impacto total es causado por los distintos factores ambientales.

 Métodos basados en listas


Son formatos diseñados con una serie de requisitos o preguntas que se deben ir
verificando para cada proyecto en particular.
Dentro de estas metodologías se destacan las listas de chequeo o verificación. Existen
varios tipos de listas de chequeo, un ejemplo de ellas es una lista de efectos y acciones
específicas en dónde se marcan las interacciones por medio de una pequeña escala

Ventajas:
Son útiles como evaluaciones preliminares y para llamar la atención sobre los impactos
más importantes
Desventajas:
No permiten proyecciones ni la identificación de impactos secundarios, por lo que se
pueden dejar por fuera aspectos significativos
Posibilidades para el cálculo del impacto ambiental:
No permiten el cálculo del impacto ambiental
Posibilidades de articulación con la presente propuesta
Diseño de instrumentos para descripción del proyecto e identificación de impactos
ambientales

 Métodos basados en interacciones:


Método de Sorenson (1972): Este método se trata de tablas cruzadas: usos-acciones,
acciones condiciones iniciales y un gráfico de condiciones iniciales - condiciones
finales - efectos múltiples - acciones correctivas
Método de Sorenson modificado por Rau y Wooten en 1980: Esta modificación incluye
parámetros de valor, magnitud, importancia y probabilidad, direccionados al cálculo de
un índice global de impacto
Método Bereano: Busca la comparación de alternativas tomando como base ciertos
parámetros seleccionados de manera que, a través de redes se reflejen los efectos
diferenciales que las distintas alternativas producirían sobre el ambiente
Método del Banco Mundial: Busca la fijación de objetivos y señalización de los puntos
generales base para analizar las posibles consecuencias del proyecto, indicando la
información precisa y el tipo de experiencia necesaria que se requiere para estudiar
con profundidad los aspectos ambientales de los diferentes proyectos
Evaluación de ciclo de vida: Consiste en realizar un diagrama de flujo con entradas y
salidas con el fin de evaluar la carga ambiental durante el ciclo de vida del producto o
proceso. Permite la valoración en términos del tiempo y de fases por separado
Método de Odum (1971): En este método los impactos se miden en términos de fijación
y flujo de energía entre los componentes de los ecosistemas. Se utiliza para establecer
relaciones de causalidad y para discutir impactos indirectos

Desventajas:
No provee criterios para decidir si un impacto es particular es importante o no.
Ventajas:
Como fortaleza se encuentra que permite la identificación de los impactos y de sus
interrelaciones, e indica acciones correctivas y mecanismos de control.
Al estar combinado con un método gráfico permite identificar impactos
indirectos de segundo y tercer orden, etc.
Posibilidades para el cálculo del impacto ambiental:
No permite el cálculo del impacto ambiental

 Matrices de interacciones ( Causa / Efecto)


Dentro de ese grupo se encuentran todos los métodos que permiten la representación
de los impactos a través de matrices de doble entrada con diferentes escalas y criterios
de valoración.
Matriz de Leopold – 1971: Es un cuadro de doble entrada en el que se disponen como
filas los factores ambientales y como columnas las acciones proyectadas y causantes
de los posibles impactos.
Consiste en señalar todas las interacciones posibles, entre las acciones y los factores,
para luego establecer en una escala que varía de uno a 10 para la magnitud y la
importancia de cada impacto, identificando si el mismo es positivo o negativo.
Matriz referencial de impactos ambientales: Esta matriz sigue un procedimiento de
diagnóstico pronóstico y permite el análisis de las opciones existentes de localización
de un proyecto, obra o actividad. Tiene en cuenta criterios como: acción, impacto,
incidencia, amplitud, periodicidad, carencia, recurrencia, reversibilidad y magnitud; y a
través de un proceso aditivo identifica los impactos más significativos.
Matriz de análisis por dimensiones: Consiste en una matriz donde se relacionan las
dimensiones ambientales física, biótica, cultural, económica y política. Tiene como
fortaleza que permite el análisis de las relaciones entre los componentes ambientales
de cada dimensión
Matriz RIAM: El proceso de EvIA con este método se basa en los siguientes pasos:
Etapa
I - crear un conjunto de indicadores,
Etapa II - proporcionar valores numéricos de los indicadores,
Etapa III - calcular las puntuaciones ambientales y,
Etapa IV - evaluar las alternativas.
Método de CNYRPAB: Este método consiste en elaborar dos matrices
Matriz 1: para las condiciones iniciales del ambiente y estado de recursos naturales
con posibles acciones sobre el medio. Se marcan las cuadriculas a las que
corresponde un impacto directo y se les califica con un número de orden.
Matriz 2: Los impactos calificados se interrelacionan con objeto de identificar
los impactos indirectos.
Guías metodológicas del M.O.P.U: El proceso general de esta metodología es que se
hace una evaluación cualitativa del impacto (generalmente de tipo matricial) y,
cuantitativa (usualmente del tipo Batelle). Es aplicable para proyectos con suficiente
información ambiental y permite la relación de medidas preventivas y correctoras, los
posibles impactos residuales y un programa de vigilancia y control.

Ventajas:
Posibilidades de adaptación a métodos cuantitativos, facilita el trabajo secuencial
Desventajas:
Requiere del uso de memorias explicativas.
Pueden llegar a ser extensas e inmanejables
Posibilidad para el cálculo del impacto ambiental:
Brindan el espacio para realizar el cálculo del impacto ambiental

 Sistemas cartográficos:
Junto con los métodos técnicos tradicionales de evaluación de impactos ambientales,
se están utilizando muchas técnicas cartográficas de representación, para determinar
la ubicación y extensión de las acciones del proyecto sobre el medio, así como la
localización y calidad de determinadas áreas territoriales de cierta significancia
ambiental o de determinado valor cultural, arqueológico, social y económico.
Con frecuencia se han empleado graficas comparativas en estudios de uso de tierra
en investigación de evaluación ambiental. Las técnicas que emplean en estos modelos
tienen una escala diferente a las que se emplearon con los métodos anteriormente
descritos, pues aquí se opera con macro magnitudes, de allí que técnicas de
aerofotogrametría y cartas geodésicas son frecuentemente utilizadas.
Las técnicas cartográficas pueden ser buenas herramientas, sobre todo en los estudios
del medio físico. Como se evidencia el campo de aplicación de estos modelos se
reduce un tanto por la escala a la cual deben ser tratados los problemas, que en la
mayoría de los casos sobrepasan las escalas a las cuales se manejan las variables
ambientales.
No obstante el método puede ser aplicado como un complemento a los otros
dos anteriores, la mayor ventaja es que permite desarrollar una concepción gráfica y
visual de la problemática, sin embargo su mayor desventaja radica en la utilización de
diversas escalas a las que deben manejarse los parámetros ambientales para aplicar
el método, por otra parte no permite identificar la magnitud de las acciones positivas o
negativas.
Un SIG (Sistema de Información Geográfico) es un sistema informático usado para la
entrada, almacenamiento, transformación, visualización, creación de mapas y análisis
de datos espaciales y no espaciales. Las herramientas SIG son ideales para identificar,
evaluar y presentar impactos ambientales.

Ventajas:
Es útil para la ordenación de los recursos hídricos, y cuando existen variaciones
espaciales de los impactos.
Desventajas o limitaciones:
Los resultados generales dependen de la escala y resolución de los datos, se requiere
de equipo y personal especializado.
Como método manual toma mucho tiempo por lo que se recomienda el uso de SIG.
Solo considera los impactos que pueden expresarse en coordenadas espaciales y, no
permite la incorporación de elementos como probabilidad, dinámica y reversibilidad
Posibilidades para el cálculo del impacto ambiental.
Permite el cálculo del impacto ambiental a través de álgebras de mapas.

 Método de indicadores o índice


Estos métodos se basan en el uso de indicadores. Un indicador ambiental es un
parámetro o valor resultante de un conjunto de parámetros que ofrece información
sobre un fenómeno con amplio significado, en este caso el fenómeno es el impacto
ambiental causado por un proyecto. Se conocen aplicaciones de este método con
herramientas desarrollados por Holmes, Universidad de Georgia, Hill-Schechter,
Fisher-Davies, índices de importancia y monitorización:
Método de Holmes: En este método los factores ambientales se clasifican
por orden de importancia, se comparan cualitativamente las variantes del proyecto por
medio de un parámetro
previamente seleccionado, se selecciona la mejor variante en función de su
importancia.
Método de la Universidad de Georgia: Consiste en agregar los valores de 56
componentes ambientales, marcando su importancia relativa. Para cada componente
se emplean dos valores, uno para la situación presente y, otro para la futura. Los
valores relativos se alimentan de indicadores y mediciones
Método de Hill – Schechter (Costo – Beneficio): Se hace con ayuda de precios ficticios
para aquellos bienes y servicios que no tienen un mercado que los fije, como es el
caso de los bienes y servicios ambientales, evaluando y sopesando globalmente los
beneficios y costos sociales reducidos a valores actuales que se derivarán de una o
varias opciones de proyectos.
Método de Fisher-Davies: Consiste en tres etapas: i) evaluación de la situación de
referencia, ii) registro de la matriz de compatibilidad que relaciona los elementos
considerados importantes en la fase precedente y las acciones derivadas del proyecto
y, iii) registro de la matriz de decisión, la cual reagrupa los valores atribuidos a los
elementos importantes en las diversas alternativas. Luego se escoge la mejor
alternativa.

Monitorización: La monitorización consiste en realizar mediciones sistemáticas para


conocer las condiciones de los ambientes afectados.

Ventajas: Es útil para el análisis de alternativas y toma de decisiones y, permite


presentar la síntesis del EvIA.
Desventajas o limitaciones: Es un método costoso debido a la cantidad y frecuencia
de mediciones que requiere.
Posibilidades para el cálculo del impacto ambiental: Permite el cálculo del
impacto ambiental por componente ambiental y, del impacto tal con la ayuda de
funciones de transformación
CONCLUSIÓN
El proceso de evaluación de impacto ambiental significa, en
definitiva, que se mantiene una relación permanente con la acción humana
a emprender, desde su fase de diseño hasta la etapa de abandono. La
idea es mantener una vinculación con la acción, para conocer su relación
con el ambiente.
Entre las acciones de seguimiento que comúnmente se han
utilizado, se encuentran: a) Monitoreo de calidad de agua, aire, suelo y
generación de residuos; b) Muestreos de flora y fauna usados como
bioindicadores; c) Informes sobre situación ambiental del proyecto y
evolución del plan de cumplimiento de las medidas de protección; d)
Informes sobre evolución de aspectos socioculturales; y e) Estudios
ambientales complementarios si así se ameritan.
En la política de protección ambiental debe quedar claramente
expresada la idea del ambiente que se desea y deben establecerse las
condiciones ambientales buscadas (por ejemplo: en recursos naturales,
en calidad ambiental, en salud humana, en paisaje, etc.). La ausencia de
estas definiciones se traduce en situaciones de tensión frente a diversas
opciones de cómo enfrentar una acción, convierte el análisis ambiental en
un mero ejercicio burócrata sin efectos prácticos para la protección
ambiental, y es una potencial fuente de conflictos ante la presencia de
diversas opiniones en relación a un tema ambiental.

También podría gustarte